Sei sulla pagina 1di 11

EXAMEN DE RECUPERACION

ALUMNO: CARLOS QUILLAHUAMAN MESCCO.

1.- DESARROLLE EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS DE ACUERDO A PEREZ LUÑO Y


EXPLIQUE SU CONTENIDO RESPECTO A HISTORIA, EXIGENCIAS, DIGNIDAD, IGUALDAD Y
LIBERTAD?

1.1.- CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS DE ACUERDO A PEREZ LUÑO.- los define como un
conjunto de facultades, libertades y prerrogativas que en cada momento histórico concretan o
determinan las exigencias de la dignidad humana, y que deben ser reconocidos por la legislación
nacional e internacional

Podemos señalar tres tipos de definiciones de Derechos Humanos según Pérez Luño desde el
enfoque.-

Tautológicas.- No aportan ningún elemento nuevo que permita caracterizar tales derechos. Una
definición tautológica muy repetida en la doctrina es la que afirma que "los derechos del hombre
son los que le corresponden al hombre por el hecho de ser hombre".

Formales.- No especifican el contenido de los derechos, limitándose a alguna indicación sobre


su estatuto deseado o propuesto. Una definición formal es la que afirma que "los derechos del
hombre son aquellos que pertenecen o deben pertenecer a todos los hombres, y de los que
ningún hombre puede ser privado".

Teleológicas.- En ellas se apela a ciertos valores últimos, susceptibles de diversas


interpretaciones. Una definición teleológica es la que dice que "los derechos del hombre son
aquellos que son imprescindibles para el perfeccionamiento de la persona humana, para el
progreso social, o para el desarrollo de la civilización".

2.1.- EXPLIQUE SU CONTENIDO RESPECTO A HISTORIA, EXIGENCIAS, DIGNIDAD, IGUALDAD Y


LIBERTAD.

CONTENIDO HISTÓRICO.- Que los derechos de los derechos humanos a lo largo de la historia ha
sido producto de luchas y movimientos a los largo de la historia de la humanidad.

CONTENIDO RESPECTO DE LA DIGNIDAD.- hace referencia al valor inherente al ser humano en


cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, la dignidad se explica en buena medida
por la autonomía propia del ser humano.

Lo que caracteriza a la persona humana de otras especies es que:

. Es único e irrepetible
. Es integral
. Es racional
. Tiene valores elegidos
. Tiene dignidad
. Tiene derechos

RESPECTO A LA IGUALDAD.- Son los Derechos Humanos que prevén que todas y todos somos
iguales ante la ley, que exista para todos el mismo trato por parte de las autoridades y que todos
gocemos de los mismos derechos y obligaciones.
RESPECTO A LA LIBERTAD.- Son los derechos que nos permiten hacer, decir, pensar, oír o ver lo
que cada quien quiera. Estos derechos prohíben a la autoridad o gobernantes realizar o hacer
cosas que limiten la libertad de manera injustificada, irracional o ilegal. Es importante tener
presente que existen algunos límites en el ejercicio de nuestros derechos, porque hay cosas o
comportamientos que nos están prohibidos por ser dañinos para los demás o por impedir la
convivencia pacífica. Se dice que la libertad llega hasta donde comienza el derecho de los demás.

Una definición que pretende ser descriptiva, aunque tiene una fuerte carga teleológica, y que
ha sido generalmente aceptada, es la que propone Pérez Luño, quien entiende que los
Derechos Humanos son "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional".

2.- SEÑALE QUE ES LA DISCRIMINACIÓN Y COMO SE CONFIGURA A PARTIR DE SUS ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS Y QUE LA DISTINGUE DE LA DIFERENCIACIÓN?

2.1.- LA DISCRIMINACIÓN.- la discriminación implica el trato desigual entre los iguales, y esta
discriminación puede manifestarse en diferentes formas, una de estas consiste en la expedición
de normas jurídicas con un contenido discriminatorio. En tanto ha sido una de las formas más
comunes de discriminación. También se puede entender a la discriminación como; “el trato
desigual que afecte el ejercicio de los derechos fundamentales”.

Todos los seres


humanos somos
iguales?

Similares, pero NO iguales…..Pero la igualdad en derechos, en oportunidades, en ser tratados


con justicia en igualdad de condiciones, ricos y pobres, blancos y negros, altos y bajos, gordos y
flacos; sin países ni personas de primer mundo y hasta de quinto, sin salas V.I.P. o mejor con
muchas de esas salas pero para todo el mundo no solo para unos pocos privilegiados; sin sillas
de primera clase y de clase económica. No! Que todas las sillas sean de primera clase. Sim
embargo la realidad nos dice que no somos iguales, similares peor no iguales.

La discriminación es un obstáculo.- que limita el desarrollo de la sociedad, lo cual impide


reconocernos así mismo, y es el más grande flageló social, y estos pueden ocasionar:

- Fractura social
- Ausencia de integración
- Límite para el desarrollo

2.2.- COMO SE CONFIGURA A PARTIR DE SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.-

Para que un acto sea señalado como discriminatorio deben concurrir sus elementos
constitutivos:
• un trato diferenciado o desigual,

• un motivo o razón prohibida y

• un objetivo o un resultado,

Pues cada uno de ellos forma parte de un todo integral.

2.3.- QUE LA DISTINGUE DE LA DIFERENCIACIÓN.-

“Implica un trato desigual entre los desiguales”

No toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación, pues no se proscribe todo


tipo de diferencia de trato. La igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual
carezca de una justificación objetiva y razonable. La aplicación, pues, del principio de igualdad,
no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se establece
una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y razonables.

No todo trato diferenciado implica una discriminación, debe analizarse si el mismo se encuentra
justificado. Para llevar a cabo esta tarea:

- El trato diferenciado debe llevarse a cabo respecto a personas que se encuentran en


una situación de desigualdad.
- El trato diferenciado debe sustentarse en un objetivo legítimo. Esto quiere decir que
debe basarse en motivos y objetivos razónales.
- El trato diferenciado debe guardar una relación con el objetivo legítimo que se desea
alcanzar (principio de racionalidad).
- El trato diferenciado debe aplicarse o llevarse a cabo en forma proporcional al
objetivo legítimo que se desea alcanzar (principio de proporcionalidad)

En conclusión:::

En principio, debe precisarse que la diferenciación está constitucionalmente admitida,


atendiendo a que no todo trato desigual es discriminatorio; es decir, se estará frente a una
diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas objetivas y razonables. Por el
contrario, cuando esa desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, estaremos frente
a una discriminación.

3.- CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE REFORMAS INSTITUCIONALES DEL INFORME DE


LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS?

 Que las leyes y los derechos humanos (el estado) estén verdaderamente presentes en
todo el país y prevengan la violencia.
 Ofrecer reparaciones integrales a las victimas (económicas, morales, jurídicas, de
educación, salud y otras).
 Implementar un servicio sobre las fosas comunes para saber dónde están enterrados
los muertos y los desaparecidos.
 Que el Ministerio público o las fiscalías abran las investigaciones correspondientes
contra los presuntos responsables de los crímenes.
Para que nunca más se repita este desastre nacional, la comisión de la Verdad y
Reconciliación propone una serie de cambios institucionales agrupados en cuatro grandes
propuestas:

1.-Tomar medidas para que los servicios del gobierno y las autoridades democráticas
estén presentes en todos los rincones del país, respetando la organización popular, la
diversidad cultural y de los idiomas (las identidades locales) promoviendo la
participación ciudadana.

Para esto es necesario:

 Que la policía nacional, los municipios y la ciudadanía trabajen juntos y se respeten


entre ellos.
 Fortalecer la organización adecuadamente de las rondas y los comités de autodefensa.
Estudiar la posibilidad de formar una policía rural en el medio plazo.
 Fortalecer los juzgados de paz.
 Mejorar el acceso a la justicia para todas y todos, aumentando el número de abogados
gratuitos o defensores de oficio y el número de oficinas judiciales, además de dotas de
mayores recursos a los consultorios jurídicos populares.
 Establecer servicios especializados en derechos humanos en las sedes policiales y
judiciales y en las fiscalías, especialmente en las zonas donde la violencia tuvo mayor
impacto.
 Aplicar rápidamente las propuestas acordadas por el conjunto de las fuerzas políticas y
sociales (el acuerdo nacional) dando prioridad a las zonas afectadas por la violencia.
 Tener en cuenta las necesidades de los más pobres en los planes de desarrollo y en los
presupuestos municipales, así como en los planes estratégicos de desarrollo regionales
de los departamentos más afectados por la violencia.
 Incentivar al personal estatal que trabaja en zonas afectadas por el proceso de
violencia y alejadas de las ciudades.
 Reconocer e integrar los derechos de los pueblos indígenas y de sus comunidades en
las leyes del país.
 Dar una ley de partidos y modificar el sistema de elección de los congresistas.
 Fortalecer las mesas de concertación de lucha contra la pobreza y por el desarrollo.
 Incentivar la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de su vida (en la
escuela, en el entorno vecinal, en la educación superior y en el trabajo) estimulando la
formación de sus líderes.

2.- Realizar una reforma de los servicios de justicia, para que cumplan
efectivamente su papel de defensores de los derechos ciudadanos y de las leyes

Para que esto sea posible, la comisión de la verdad y reconciliación propone:

 Fortalecer la independencia de los jueces


 Exigir un poder judicial de magistrados titulares, no provisionales ni suplentes.
 Establecer por un tiempo un sistema especializado para procesar los casos de crímenes
y de violaciones de los derechos humanos.
 Impulsar un servicio para ubicar a las personas desaparecidas durante el conflicto
armado interno, entre 1980 y 2000.
 En las fiscalías (el Ministerio Público) es indispensable crear una especialidad en la
investigación de los problemas de derechos humanos.
 Iniciar un sostenido programa de capacitación de jueces, fiscales y abogados en
derechos humanos, derecho humanitario y cultura democrática.
 Impulsar el estudio y la resolución de los pedidos de gracias de los condenados por
terrorismo que proclamen su inocencia.

3.- Realizar una reforma educativa seria para lograr una educación de calidad
para todos.

Para que esto sea posible, la comisión de la verdad y reconciliación propone:

 Que la escuela sea un lugar donde se respete la condición humana de los alumnos
y se contribuya al desarrollo integral de su personalidad. Lograr una conciencia y
una educación para la paz.
 Establecer un plan de estudios en el que los cursos busquen el bienestar de los
alumnos, para que obtengan una formación integral y sepan resolver conflictos
pacíficamente.
 Promover una educación para el respeto de las diferencias de los pueblos y de sus
culturas. Adaptar la escuela, en todos sus aspectos, a la diversidad de los pueblos,
de los idiomas y de las regiones del país.
 Reforzar las instancias de participación y de democratización de la escuela.
 Sancionar drásticamente el empleo de toda forma de castigo físico o de prácticas
humillantes contras niñas o niños como forma de disciplina, así como todo
ejercicio de la violencia.
 Dar atención urgente a la población más vulnerable: empezar por los más
pequeños de las zonas más necesitadas.
 Impulsar un plan de alfabetización, dando prioridad a la mujer adolescente y
adulta de las zonas rurales.
 Redefinir la educación en cuanto a contenido, metodologías y cobertura, en
función de las capacidades de acceso al mercado laboral, poniendo énfasis en la
población rural.
 Devolver la dignidad a la escuela rural y darle calidad.

4.- PORQUE SE PROTEGE DE MANERA ESPECIAL A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, QUE ES EL


DERECHO DE CONSULTA Y COMO SE IDENTIFICA A UN PUEBLO INDÍGENA?

4.1.- PORQUE SE PROTEGE DE MANERA ESPECIAL A LOS PUEBLOS INDÍGENAS.- porque se


observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozaban de los derechos
fundamentales en el mismo grado que el resto de la población en los estados en que viven y que
han sufrido a menudo una erosión en sus leyes, valores, costumbres y perspectivas. Asimismo
los pueblos indígenas en américa latina presentan hoy en día, los peores indicadores
socioeconómicos y laborales y la discriminación laboral por origen étnico o racial agrava las
brechas de ingreso de manera racial.

4.2.- QUE ES EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA.- es la facultad que gozan los pueblos
indígenas para que, dentro de un proceso de diálogo intercultural, puedan escuchar al estado
sobre los proyectos que el gobierno tiene pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estudiar y
analizar los posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría sobre su vida
y cultura.

La consulta es un principio fundamental del convenio 169, esta consulta tendrá lugar cuando se
estudie, planifique o aplique cualquier medida susceptible de afectar directamente a los pueblos
indígenas

4.3.- COMO SE IDENTIFICA UN PUEBLO INDÍGENA.- los criterios que se adoptan para el
reconocimiento de un pueblo indígena son:

- Pre hispanidad
- Territorialidad
- Usos.
- Religión
- Lengua
- Costumbres propias
- Reconocimiento propiamente como pueblo indígena.

5.- EXPLIQUE CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE ACUERDO


A L. HABERNAS?

Habermas sostiene que siempre ha existido una conexión interna entre la noción moral de
dignidad humana y la concepción jurídica de los derechos humanos, aunque ésta sólo se haya
manifestado de manera explícita en el pasado reciente. Contra posturas escépticas y estrategias
deflacionarias, sostiene que el concepto de dignidad humana no es una expresión clasificatoria
vacía, sino que, por el contrario, es la fuente de la que derivan todos los derechos básicos (en la
experiencia concreta de violaciones a la dignidad humana), además de ser la clave para sustentar
la indivisibilidad de todas las categorías (o generaciones) de los derechos humanos. A través de
una reconstrucción histórica y conceptual dedos tradiciones diferentes, demuestra cómo la idea
de la dignidad humana sirve como un “portal” a través del cual la sustancia igualitaria y
universalista de la moral se traslada al derecho.

Aunque el moderno constitucionalismo no se refiera a la idea de la dignidad hasta después de


la segunda guerra mundial, los derechos humanos siempre han estado unidos conceptualmente
a la dignidad de la persona. En realidad los diversos derechos de las declaraciones
constitucionales se explicitan contra ataques concretos a la dignidad. “Los derechos humanos
surgen de la resistencia contra el despotismo, la opresión y la humillación”. Los derechos
fundamentales, entonces, remiten a una sensibilidad ética; son exigencias morales, desde este
punto de vista. Pero se detallan, no gracias a una operación lógica de deducción a partir de un
contenido filosófico radicado en un “cielo de valores”, sino, como viera entre nosotros muy bien
García Pelayo, en virtud de una determinada experiencia política propia de la generación que
hace la Constitución.
Esta es la primera manifestación de la politicidad de los derechos fundamentales. Se trata de
pretensiones frente al poder, al poder arbitrario y reconocible del antiguo régimen, ciertamente.
Pero también exigencias dirigidas al poder de nuestras autoridades constitucionales, cuya
legitimación no se agota en su justificación de origen, pues la tentación del abuso es inseparable
de todo ejercicio de dominio, incluso del democrático. La segunda politicidad de los derechos
fundamentales tiene que ver con su dependencia estatal, pues, dice Habermas, los derechos
humanos exhiben un rostro jánico que mira simultáneamente a la moral, en cuanto a su
contenido, y al derecho, en cuanto a su reconocimiento y protección. Los derechos humanos
tienen la forma de derechos positivos, dependiendo institucionalmente del poder público. Han
sido diseñados para ser concretizados por medio de la legislación democrática; para ser
especificados, caso a caso, mediante la jurisdicción; y para ser impuestos con sanciones
estatales. La dirección doctrinal que quizás capta mejor la politicidad de los derechos
fundamentales es la institucional que llama la atención sobre la necesaria configuración legal de
las pretensiones de que hablamos. Claro que la necesidad legal de los derechos de una
regulación para asegurar su ejercicio, no pone a los derechos a disposición sin más del legislador,
pues los derechos fundamentales son siempre constitucionales y no simplemente legales.

La relación de todos los derechos con la dignidad de la persona tiene, según interpreto a
Habermas, dos importantes efectos. En primer lugar, impide la jerarquización entre los
mismos, haciendo imposible, por ejemplo, la preterición de los derechos sociales, frente a los
derechos de libertad o los derechos políticos. Conceptualmente no podría subrayarse así una
relación especial o más próxima con la dignidad de la persona de unos derechos sobre otros.
“La dignidad humana, dice el filósofo alemán, que es una y la misma en todas partes y para
todo ser humano, fundamenta la indivisibilidad de los derechos fundamentales”. En segundo
lugar, la relación nutricia, o sistemática, de los derechos fundamentales con la dignidad
conduce a una colaboración uniforme de todas sus categorías, de modo que se refuerzan
recíprocamente, aunque suministrando una función de garantía material a los derechos
sociales frente a los demás. Así, respecto de los derechos de participación, el disfrute pleno e
igual de éstos solo lo tienen los ciudadanos si gozan de un nivel suficiente de independencia
en su vida privada y en su situación económica.

Con todo, habría que concluir, aunque los derechos sociales también en su afirmación y
protección dependen del Estado, especialmente de la Administración prestacional, no
comparten en el mismo grado la politicidad de los demás derechos fundamentales, lo que no
merma su consistencia e imprescindibilidad. Si se puede no ser ciudadano sin que sufra la
dignidad de la persona-lo que explica que los extranjeros no tengan algunos derechos
políticos, como los que impliquen participación en la soberanía- lo que no se puede es ser
persona sin derechos sociales. La actual situación en nuestro país de los extranjeros sin
papeles en lo que se refiere a su derecho a la sanidad es un exponente evidente (y lacerante
dada su repercusión en la dignidad de las personas afectadas y en la de los demás que nos
sentimos concernidos) de lo que decimos.

6.- EXPLIQUE EL DERECHO A LA IGUALDAD

La igualdad como derecho fundamental está reconocida en el inciso 2 del artículo 2.º de la
Constitución de 1993, de acuerdo con el cual: «(...) toda persona tiene derecho (…) a la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole». ..

Implica que todas las personas deben ser tratadas en forma igual por parte del estado. En
consecuencia, todo trato diferente está prohibido. Este trato desigual de los iguales se conoce
como discriminación y se puede concebir de dos formas:

Igualdad formal.-

Obligación de adoptar medidas orientadas a lograr que el derecho a la igualdad no se agote en


su reconocimiento formal.

Igualdad material.-

Existencia de iguales oportunidades para el ejercicio de los derechos fundamentales por parte
de todas las personas

-Implica también que exista igualdad de oportunidades para el ejercicio de los derechos
fundamentales por parte de todas las personas

Y puede sistematizarse de la siguiente manera:

“El derecho a la igualdad implica el trato igual entre los iguales”

Como la igualdad ante la ley, asimismo el derecho a la igualdad se reconoce como un principio
que reconoce a todos los ciudadanos la capacidad de tener los mismos derechos y deberes, es
decir que todas las personas tenemos el deber y el derecho de asegurar nuestra igualdad para
que la ley nos ampare en determinadas circunstancias.

Por otra parte, el derecho a la igualdad es la armonía, proporción y reciprocidad entre los
elementos que conforman un todo, trato paritario, ausencia de privilegios, carencia de
preferencias, reciprocidad de derechos ante similares situaciones. “todos los hombres son por
naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes, de los
cuales, cuando entran en estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; la noción
de igualdad como derecho es difícil de precisar. Lo único que puede decirse es que los hombres
tienen derechos a que se reconozca a todos ellos como personas y que la justicia ordena que
se trate igualmente a los iguales. Por ello, la igualdad como derecho debe ceñirse al
reconocimiento de una identidad esencial entre los hombres y a ofrecer a cada uno de ellos las
mismas oportunidades para el desenvolvimiento de su personalidad eliminando todo privilegio
que no esté fundado en el mérito y la capacidad de cada uno.

Por todo ello, la ley debe aplicar por igual sin ningún particularismo, sino de manera universal.
En conclusión la igualdad ante la ley no significa que las personas sean iguales, sino que deben
ser tratadas por igual ante la ley. Todas las personas deben ser tratadas por igual ante la ley.
Todas las personas deben tener iguales derechos, a pesar que cada persona por su propia
naturaleza es distinta a las demás.

En conclusión:::

“a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idéntica situación”.


7.- DESARROLLE EL CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE ACUERDO A ROBERT
ALEXY Y GUILLERMO ESCOBAR?

7.1.- SEGÚN ROBERT ALEXIS.- Propone investigar estructuras tales como la de conceptos de
derechos fundamentales, para Alexy, una característica de su teoría es que con el análisis lógico
se puede librar a la ciencia de los derechos fundamentales, al menos en parte, de la retórica
política y de los vaivenes de la lucha de las concepciones del mundo. Asimismo el autor designa
a las normas de derecho fundamental expresas como aquéllas directamente establecidas por
las disposiciones de la Ley Fundamental.

Ahora bien, una norma de derecho fundamental, según su estructura puede ser principio o regla.
Los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible,
dentro de las posibilidades jurídicas existentes.

El conflicto o colisión entre principios no es un problema que se resuelve haciendo que un


principio invalide a otro, sino ponderando a qué principio se le debe dar un mayor peso
específico.

Esta es de fundamental importancia en la Teoría de Alexy, ya que refleja que los principios
en primer lugar, son mandatos de optimización entre los cuales no existen relaciones
absolutas de precedencia y en segundo lugar, que se refieren a acciones y situaciones que no
son cuantificables.

El modelo de ponderación como un todo proporciona un criterio al vincular la ley de


ponderación con la teoría de la argumentación jurídica racional. La ley de ponderación dice
qué es lo que tiene que ser fundamentado racionalmente, y por tanto, para Alexy, no se
trata de una fórmula vacía o que no diga nada.

Una norma puede ser una restricción de derecho fundamental sólo si es constitucional.

Existen dos tipos de restricciones fundamentales, las que son directamente constitucionales
y las que son indirectamente constitucionales.

Por otra parte, señala que los derechos fundamentales serán vinculatorios para la legislatura, el
ejecutivo y la judicatura, como ley directamente aplicable. Esto implica por una parte, un
mandato de igualdad en la aplicación del derecho que aplica no sólo al ejecutivo y al judicial sino
también al legislativo.

Alexy señala que el mandato al legislador de tratamiento igual implica, siguiendo la fórmula
aristotélica, tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. La teoría analítica del autor
enfrenta ante esta máxima dos cuestiones.

Los derechos fundamentales no sólo no admiten una aplicación mecánica, debido entre otras
cosas a su carácter abierto, sino que su dimensión institucional, que requiere de los poderes
públicos un esfuerzo por lograr su vigencia real en todos los ámbitos del ordenamiento, hace
posible una argumentación jurídica. Altamente creativa.

El autor designa a las normas de derecho fundamental expresas como aquéllas directamente
establecidas por las disposiciones de la Ley Fundamental (lo equivalente a la Constitución).
Además existen normas de derecho fundamental que no están establecidas directamente por
el texto constitucional, sino que más bien están adscritas a las normas expresas. Estas
normas adscritas son aquellas para cuya adscripción a una norma de derecho fundamental
expresa es posible dar una fundamentación iusfundamental (lógicamente) correcta. Por tanto,
para que una norma adscrita sea o no una norma de derecho fundamental, depende de que sea
posible una argumentación iusfundamental para ello. Sin embargo, el mismo Alexy señala que
las reglas de fundamentación iusfundamental no definen ningún procedimiento que en cada
caso conduzca a un solo resultado. De aquí que el autor admita que en muchos casos, existe
incertidumbre acerca de cuáles pueden ser normas adscritas de derecho fundamental.

Ahora bien, una norma de derecho fundamental, según su estructura puede ser principio o regla
Los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible,
dentro de las posibilidades jurídicas existentes. Por lo tanto los principios son mandatos de
optimización. En cambio, las reglas son normas que sólo pueden ser cumplidas o no. Si una regla
es válida, entonces hay que hacer exactamente lo que ella exige. Por tanto, las reglas contienen
determinaciones en el ámbito de lo posible, tanto en lo fáctico como en lo jurídico. La diferencia
entre regla y principios no es de grado, sino cualitativa.

Para Alexy, la Ley Fundamental contiene un sistema combinado de principios y reglas de derecho
fundamental. Incluso existen normas que tienen un carácter doble.

Para terminar, queremos remarcar algo que escribe Alexy: "el peso de los principios no es
determinable en sí mismo o absolutamente, sino que siempre puede hablarse tan sólo de
pesos relativos".

7.2.- SEGÚN GUILLERMO ESCOBAR.-

Son…..“Exigencias morales derivadas de la dignidad de la persona y reconocidas como


legítimas por la comunidad internacional, siendo por ello merecedoras de protección jurídica
por el Estado”.

8.- EXPLIQUE EL DERECHO A LA LIBERTAD?

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La
libertad es la facultad de obrar según su voluntad respetando la ley y el derecho ajeno

La libertad se entiende por ausencia de trabas, en relación con los movimientos posibles de una
persona, un animal. Así como es la aptitud de obrar por si, sin obedecer a una fuerza o motivo
determinante.

Por ello, la libertad jurídica es la facultad que todo sujeto tiene de ejercitar o no ejercitar (a su
arbitrio) sus derechos subjetivos, y que somos libres cuando tenemos derechos subjetivos;
tenemos derechos subjetivos en cuanto somos libres. La libertad representa para el derecho
subjetivo una condición de vida como por ejemplo.

En suma todo ciudadano se encuentra autorizado para hacer lo que no está prohibido y omitir
lo que no está ordenado.

En sentido amplio no solo se refiere a la facultad correlativa del derechohabiente, sino, además
a la que a todo sujeto se reconoce de cumplir con sus obligaciones

Más o menos seria así: “El agua para el pez, este muere si se le saca de su elemento, y aquel
desaparece cuando se le niega al titular la facultad de elegir entre ejercitarlo o no ejercitarlo”.
BIBLIOGRAFIA

- CONVENIO N 169 DE LOS PROTECCION A LOS PUEBLOS INDIGENAS, LEY DE CONSULTA


PREVIA N° 29785 Y SU REPERCUCION EN EL PERU.
- ALCANCES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LA MUJER.
- TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO.
- LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
- LA CONSTITUCION DE TODOS LOS PERUANOS- COMENTADO “RAUL CHANAME ORBE”.
- GUIA METODOLOGICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS- MINISTERIO DE CULTURA.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_igualdad.
- https://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php.
- https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5822/7696.
- GACETA JURIDICA CONSTITUCION POLITICA COMENTADA.
- http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/03461-2010-AA.html.
- http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-26.pdf.
- file:///C:/Users/computec/Downloads/concepto-y-concepcin-de-los-derechos-
humanos-acotaciones-a-la-ponencia-de-francisco-laporta-0.pdf.
- CONCEPTO Y CONCEPCION DE LOS DERECHOS HUAMANOS- ANTONIO ENRIQUEZ
PUÑO.

Potrebbero piacerti anche