Sei sulla pagina 1di 123

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Psicología

“Esquemas Tempranos Mal adaptativos presentes en pacientes con Trastornos de


Personalidad, Ansiedad y Depresión”

Tesis por optar el título de

LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA

Presentada por las Bachilleres:

GEE BUITRÓN, MARÍA CLAUDIA

SOTOMAYOR DÍAZ, GRECIA ALEXANDRA

Lima – Perú

2015

1
2
Resumen

El objetivo del presente estudio radica en identificar las diferencias entre los Esquemas Mal
adaptativos Tempranos de los pacientes con Trastornos de Ansiedad, Depresión y
Personalidad; considerando el sexo y la edad. Esta investigación se basa en la teoría
propuesta por Jeffrey Young (2003), en la cual se plantea que la base para el génesis de los
problemas psicológicos se encuentra en las experiencias que se viven durante los primeros 12
años; y estos esquemas se perpetúan debido a los estilos de afrontamiento no saludables. Es
así que bajo dicha teoría se realiza un estudio cuantitativo no experimental, de estilo
transversal y de tipo descriptivo comparativo, tomando como sujetos de estudio a una muestra
de 106 pacientes atendidos en un periodo del 2015 en el Departamento de Análisis y
Modificación de Comportamiento (DAMOC) del Hospital Hermilio Valdizán, haciendo uso del
Cuestionario de esquemas de Young (YSQ – SF). Los resultados demuestran diferencias
significativas en siete del total de esquemas en lo que respecta el sexo; y en 7 esquemas en lo
que respecta a diferencias por edad.

Términos Clave: Esquemas maladaptativos tempranos, ansiedad, depresión, personalidad.

Abstract

The main aim of this paper is to identify the main differences between the Early Maladaptive
Schemas (EMS) in patients with anxiety, mood and personality disorders, taking into account
the sex and the range of age. This paper is based on the Jeffrey Young's theory (2003), in
which refers that the psychological issues are generated during the first twelve years of age.
After those early stages of life, those psychological issues keep perpetuating because of the
dysfunctional styles of coping that every person has. Based on this theory, it has been decided
to propose a cuantitive non experimental cross-sectional study, using also a comparative
descriptive design. The sample of this study is 106 outpatients attended in a period of time
during 2015 in the Departamento of Análisis y Modificación de Comportamiento (DAMOC) of
Hermilio Valdizán Hospital. In order to identify the schemas, it was the Young Schema
Questionnaire (YSQ-SF). The results of this study were that there were meaningful differences
on seven EMS taken into account the sex, and on seven EMS based on the range of age.

Key Words: Early Maladaptive Schemas, anxiety disorders, mood disorders, personality
disorders, range of age, sex.

3
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:

“ESQUEMAS TEMPRANOS MAL ADAPTATIVOS PRESENTES EN PACIENTES CON


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN”

AUTORAS:

Bach. María Claudia Gee Buitrón

Bach. Grecia Sotomayor Díaz

Lima – Perú

2015

4
5
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, principalmente a la Universidad Ricardo Palma por proveernos de los


conocimientos y formación necesaria durante 5 años académicos; a todos los docentes que
han contribuido en nuestro crecimiento profesional.

Al Lic. Gazzolo, quien con paciencia y dedicación nos ha sabido guiar durante el proceso de la
elaboración del presente estudio, así como aconsejándonos respecto al porvenir de nuestra
vida profesional.

Al Mg. Paul Brocca, quien nos brindó su apoyo en el Hospital Hermilio Valdizán para la toma de
muestras, así como por su motivación y acompañamiento constante.

A nuestras familias, por el apoyo constante y las palabras de aliento que nos acompañaron
durante los años de estudio y el proceso de elaboración de la presente investigación.

Finalmente, a nuestro compañero y amigo, Alvaro Okumura Clark, quien nos ha demostrado no
solo aptitudes para ser un excelente psicólogo, sino también nos ha proporcionado a través de
su amistad todo el apoyo necesario para culminar con el proyecto.

6
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo de investigación a nuestros padres, quienes a través de sus


vínculos amorosos nos permiten crecer día a día y desarrollarnos como profesionales exitosas.

Así mismo, dedicamos este trabajo a todos aquellos profesionales que han contribuido y
ayudado, brindando disposición en todo momento.

7
PRÓLOGO

Durante los últimos años, han surgido distintos cambios alrededor del mundo.
Específicamente en la psicología, han surgido evoluciones realmente increíbles. Todos
estos cambios van desde la concepción de la conducta humana y los procesos mentales
hasta las estrategias de intervención planteadas como eficaces para distintos tipos de
problemáticas y también sugieren el rol importante que tiene el psicólogo en la relación
terapéutica para todo el proceso de evaluación y terapia.

Es así pues que las diferentes corrientes en psicología han ido replanteado sus teorías,
incrementando sus campos de visión y también se han vuelto más flexibles en cuanto a la
aceptación de otras corrientes y tener un enfoque más holístico para la psicología en
general.

Es por ello, que la teoría de Esquemas Mal adaptativos Tempranos de Young, llamó la
atención de las investigadoras. Esta teoría comprende una serie de características
integrativas ya que si bien es una terapia de tercera generación del enfoque Cognitivo-
Conductual, comprende también técnicas de intervención de enfoques como la Gestalt y el
Psiconálisis.

Ello es muy importante ya que nos damos cuenta que ahora no se trata de una cierta
competencia por tratar de explicar la conducta del ser humano y demostrar la eficacia que
ello pueda tener en la intervención, sino que ahora se piensa bien en lo más importante: el
ser humano. Y la idea de toda esta nueva ola de terapias es poder comprender al ser
humano de tal manera que cuando se presente un problema podamos elaborar una
intervención eficaz, con el fin más humano: la salud mental.

Por otro lado, también consideramos importante tomar en cuenta una muestra clínica con
una gran variedad de los distintos trastornos ya que de esta manera se puede tener una
visión, al menos general, de los esquemas dentro de los pacientes con un diagnóstico o
con una problemática presente. Y es que realizando una búsqueda, nos damos cuenta que

8
muchas de las investigaciones están enfocadas a otro tipo de poblaciones y se está
dejando algo de lado las muestras clínicas.

Es así que, nos dimos cuenta que es de suma relevancia estudiar la presente teoría,
porque la consideramos bastante prometedora pero sobretodo bastante completa en
cuanto a descripción, evaluación y tratamiento de todas las esferas que comprende una
persona. Así también consideramos que era de gran ayuda estudiar a una muestra clínica,
ya que puede abrir puertas a investigaciones futuras a partir de las conjeturas que
podamos realizar.

9
ÍNDICE

PRÓLOGO

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….....………………....13

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….14

2.1. Objetivos Generales………………………………………………………………………..…..14

2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………………..14

3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO……………………..…........................15

4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO………………………………………………………..……….16

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL

1. INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA…………………….........................16

2. BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS DEL ESTUDIO………………….………………….........24

2.1. TEORÍA DE LOS ESQUEMAS TEMPRANOS MAL ADAPTATIVOS………………..........24

2.1.1. Modelo conceptual de la Terapia de Esquemas de Young……………………………….24

2.1.2. Formación de los Esquemas Mal adaptativos Tempranos.………………………............25

2.1.3. Dimensiones y Tipos de Esquemas Tempranos Mal adaptativos …………………........25

2.1.4. Biología de los esquemas……………………………………………………………………..29

2.1.5. Operaciones de los esquemas………………………………………………………………..30

2.1.6. Estilos y respuestas de afrontamiento disfuncionales……………………………………...30

2.1.7. Modos de esquemas……………………………………………………………………………32

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…………………………………………………………33

10
3.1. Esquemas Mal adaptativos………………………………………………………………………33

3.2. Trastornos de Personalidad……………………………………………….…………………….33

3.3. Trastorno de Depresión …………………………………………………..……………………..36

3.4. Trastorno de Ansiedad…………………………………………………………………………...38

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1. SUPUESTOS CIENTÍFICOS BÁSICOS…………………………………………………...….....47

1.1 Hipótesis……………………………………………………………………...…………………….47

1.1.1. Hipótesis Generales……………………………………………………………………………47

1.1.2. Hipótesis Específicas…………………………………………………………………………..47

2.2. Variables de estudio……………………………………………………………………………...48

CAPÍTULO IV. METODO

1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………….......49

2. POBLACIÓN DE ESTUDIO………………………………………………...……………………..49

3. MUESTRA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………49

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN………………………………………....50

5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS……………...…………………...53

6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………………54

CAPÍTULO V. RESULTADOS OBTENIDOS

1. Resultados Obtenidos……………………………………………………………………………...55

2. Discusión……………………………………………………………………………………………101

11
CAPÍTULO VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. Resumen del estudio........................................................................................................106

2. Conclusiones....................................................................................................................106

3. Recomendaciones……………………………………………………………….....................107

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………….108

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado…………………………………………………………… 112

Anexo 2. Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos de Young……………... 113

Anexo 3. Carta dirigida a los jueces (Validez de Jueces)……………………………………. 116

Anexo 4. Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos, para jueces…………… 117

Anexo 5. Porcentajes de Esquemas Maladaptativos Tempranos en Trastornos de Ansiedad,


Depresión y Personalidad…………………………………………………………………………. 122

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Esquemas Incondicionales y Condicionales………………………………………… 28

Cuadro 2. Ficha técnica del Cuestionario de Esquemas Tempranos Maladaptativos de Young


(YSQ)………………………………………………………………………………………………….. 49

Cuadro 3. Lista de psicólogos Jueces……………………………………………………………. 50

Cuadro 4. Validez de contenido – Índice de Lawshe……………………………………………. 50

12
“Esquemas Tempranos Mal adaptativos presentes en pacientes con Trastornos de
Personalidad, Ansiedad y Depresión”

GEE BUITRÓN, María Claudia y SOTOMAYOR DIAZ, Grecia Alexandra

CAPÍTULO I

I. Planteamiento del Estudio

1. Formulación del problema

El enfoque cognitivo conductual viene creciendo desde sus inicios; desde el año de 1897 con
los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, hasta la actualidad con la integración
de distintas técnicas para la explicación de la conducta humana y la terapia en sí. Este enfoque
explicaba y modificaba la conducta de los individuos partiendo de la premisa de que el ser que
se encuentra condicionado por el medio ambiente en el que vive. Sin embargo, luego de años
de estudio, la manera de ver al ser humano fue evolucionando y se volvió más completo. Y es
así que en a mediados de los años 50, el enfoque comenzó a contemplar otra instancia del ser
humano: el pensamiento y ello se vio reflejado con la introducción de la Terapia Racional la
cual fue propuesta por Albert Ellis. Y en la medida que se detectaban las conducta problema de
las personas, también aquellas creencias que dirigían las esas conductas se podían modificar
y de esa manera la eficacia y eficiencia sea mucho mayor, como ha sido comprobada.

Es entonces que la idea de que el ser humano es solo un ente con pensamientos y conductas
problema las cuales se deben modificar, va evolucionando. Por ello, hoy en día podemos
disfrutar de una variedad de terapias que nacen del enfoque cognitivo conductual y que
consideran otros enfoques como el Psicoanálisis o la Gestalt. Esta nueva ola de terapias son
conocidas como terapias de tercera generación. Entre ellas encontramos la Teoría de
Esquemas de Jeffrey Young (2003), la cual es el eje central en la presente investigación. Esta
Teoría, como otras de tercera generación, le da gran importancia a la parte emocional de las
personas.

Se plantea que los seres humanos, desde que somos creados, estamos expuestos a distintas
experiencias que pueden influir en nuestro comportamiento a futuro. La relación que se tenga
con nuestros padres en la infancia, los abusos que se pueden sufrir en el colegio por parte de

13
los compañeros, o la ausencia de una figura de afecto y seguridad; puede hacer que se
desarrollen un tipo de “Esquema” o tipo de conducta-emoción-pensamiento. Muchos de estos
“Esquemas” están relacionados con las experiencias tempranas de las personas y así mismo,
con los problemas actuales que pueda presentar.

Entonces, tenemos la perspectiva de que si bien el enfoque cognitivo-conductual ha tenido


mucho éxito en cuanto a terapias, también hay investigaciones que muestran que el porcentaje
de recaídas existe y sobretodo se han demostrado falencias de la terapia en el ámbito
emocional de los individuos. Es por ello, que consideramos muy importante el tomar en cuenta
un enfoque más holístico para poder explicar la conducta, como tratarla a todo nivel. Si
tenemos una idea más clara de lo que una persona pudo haber vivido a lo largo de su infancia
y que pueden haber sido potenciales causas de su problemática actual, podemos tratar el
problema con mucha más eficacia.

Es de allí que nace la curiosidad por parte de las investigadoras de saber si las mismas
experiencias pueden generar distintos esquemas en las personas con un Trastorno de
Ansiedad, Depresión o Personalidad, o si por otro lado, cada uno de estos trastornos ya tendrá
como “predestinado” un tipo de Esquema Temprano Desadaptativo. Desde esas
especulaciones, nos preguntamos: ¿Existen diferencias significativas en los Esquemas
Tempranos Mal adaptativos considerando el sexo y edad; en los Trastornos de Personalidad,
Ansiedad y Depresión?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


 Determinar los esquemas tempranos mal adaptativos presentes en pacientes con
trastornos de personalidad, ansiedad y depresión.

2.2 Objetivo Específico


 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos de hombres y mujeres con
trastornos de personalidad.

 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos de hombres y mujeres con


trastornos de depresión.

14
 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos de hombres y mujeres con
trastornos de ansiedad.

 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos en pacientes con trastornos de


personalidad considerando el grupo etarios.

 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos en pacientes con trastornos de


depresión considerando el grupo etarios.

 Comparar los esquemas tempranos mal adaptativos en pacientes con trastornos de


ansiedad considerando el grupo etarios.

3. Importancia y justificación del estudio

La principal motivación del presente estudio radica en conocer si existen diferencias en los
diversos tipos de Esquemas Mal adaptativos Tempranos en los Trastornos de Ansiedad,
Depresión y Personalidad; en relación a la edad y al sexo. De modo que conociendo estos, se
pueda partir hacia el planteamiento de estrategias de intervención enfocadas al manejo
específico de dichos trastornos. Además, apuntamos a estrategias de intervención más
eficaces conociendo más a fondo las características de los esquemas en determinados
trastornos, y así continuar colaborando con la salud mental y emocional de los pacientes.

Por otro lado también nos encontramos con que en el Perú recién se están realizando
investigaciones sobre los Esquemas Mal adaptativos Tempranos, y nos vemos impulsadas a
continuar abriendo las posibilidades de investigación en este tema, y realizar comparaciones
con los tipos de esquemas que se presentan en la misma población de otros países
latinoamericanos de acuerdo a la cultura o estilos de crianza y expandir el campo de
investigaciones de terapias de tercera generación, las cuales se encuentran tomando más
protagonismo en todo el mundo hace algunos años.

15
4. Limitaciones del estudio

Dentro de las limitaciones que se presentaron a lo largo del proceso de nuestra investigación,
encontramos principalmente que no existen muchos antecedentes que exploren los Esquemas
Tempranos Mal adaptativos en muestras clínicas, pues la mayoría de ellas está dirigida a
estudiantes universitarios o muestras específicas. Es decir, no se ha hecho una investigación
con todos los trastornos que se incluyen en este estudio; por lo que necesitamos tomar de
referencia algunos que se asemejen en lo posible.

Por otro lado, algunas características propias de los Trastornos de Personalidad, como
antisocial, esquizoide, paranoide; que no acuden a consulta psicológica, se dificulta la toma de
muestra necesaria para obtener afirmaciones concluyentes respecto a los esquemas en dichos
trastornos. Es entonces que no hemos logrado tomar una muestra completa de todos los
trastornos que habíamos propuesto inicialmente.

CAPÍTULO II

II. Marco Teórico Conceptual

1. Investigaciones relacionadas con el tema

Investigaciones Nacionales

Fernández (2008) realizó un estudio descriptivo exploratorio, titulado “Trampas vitales en


integrantes mayores de 18 años de la Renovación Carismática Católica de Lima-Perú”, en la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. La muestra estuvo conformada por 224
integrantes de la Renovación Carismática Católica de Lima. Para la obtención de datos se
utilizó el Cuestionario de Trampas Vitales de Jeffrey Young y la Encuesta de datos generales.
Se halló que las Trampas Vitales que reflejan los más altos puntajes son las relacionadas con
la seguridad básica: abandono y desconfianza- abuso, así como la Trampa Vital de normas
inalcanzables que se relaciona con la autoexpresión.

Malacas (2013) realizó una investigación titulada “Esquemas Disfuncionales Tempranos en


Consumidores de Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas”, la cual
tuvo como objetivo principal identificar los esquemas disfuncionales tempranos en
consumidores de sustancias psicoactivas internados en comunidades terapéuticas de Lima

16
Metropolitana. Utilizó una muestra de 175 residentes, con edades que oscilaron entre los 18 y
65 años de edad, analizando variables sociodemográficas como el grado de instrucción, estado
civil, lugar de procedencia, número de internamientos, sustancias psicoactiva problema y
situación laboral antes del internamiento. Los resultados hallados demuestran que los
esquemas más frecuentes en este grupo son: el esquema de Yo Dependiente, Auto sacrificio,
Metas Inalcanzables, e Inhibición Emocional.

En el 2013, Hilario realizó un estudio titulado: “Adaptación y propiedades psicométricas del


cuestionario de esquemas de Young - forma abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa el
Salvador”, el cual tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de
Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF), (Young, 1998). El estudio se realizó en Villa
El Salvador, Lima, donde 362 estudiantes universitarios (225 hombres y 137 mujeres)
completaron el cuestionario mencionado. Los resultados muestran que el YSQ-SF resulta
válido por los métodos de criterio de jueces y análisis por correlación ítem-test, obteniendo un
alto nivel de validez de contenido. Así mismo el Cuestionario de Esquemas de Young-Forma
Abreviada (YSQ-SF) demuestra confiabilidad en la medición de los métodos de consistencia
interna por la fórmula de Alpha de Cronbach obteniendo una correlación de 0,963 para todo el
instrumento.

Un estudio realizado por Tamariz (2014), titulado “Esquemas mal adaptativos tempranos en
adolescentes diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima”, en la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, tuvo como muestra a 64 adolescentes mujeres
que oscilan entre los 15 a 18 años, se utilizó el cuestionario de los Esquemas de Young
(tercera edición), además de una ficha de información. Los resultados demuestran que el tipo
de maltrato frecuente era el físico (39.1 %) seguidamente el abuso sexual (23.4%). Asimismo,
se encontraron 8 esquemas mal adaptativos (abandono, desconfianza y abuso, autosacrificio,
búsqueda de aprobación, inhibición emocional, autocastigo, grandiosidad e insuficiente
autocontrol) en las participantes. En relación a las comparaciones, se hallaron diferencias
significativas en un solo esquema (autosacrificio) según tipo de maltrato. Sin embargo, no se
encontraron diferencias significativas en 17 de los 18 esquemas mal adaptativos tempranos
según tipo de maltrato.

17
Investigaciones internacionales

En Argentina, Góngora y Casullo (2008), se propusieron el objetivo de evaluar conductas,


cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria y creencias
básicas en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra de 449 estudiantes de
Psicología, y los resultados que las pruebas arrojaron señalaron la presencia de sintomatología
importante de TCA en un 10% de la muestra; presentando las mujeres conductas y cogniciones
específicas de los TCA más severas que los varones.

Cordero y Tiscornia realizaron una investigación en Urugay titulada “Esquemas desadaptativos


tempranos y trastornos de la personalidad: resultados de un estudio piloto”, en el año 2008, que
fue diseñado para adquirir una mejor comprensión de los pacientes diagnosticados con
Trastornos de Personalidad a través del conocimiento de cuáles Esquemas Desadaptativos
Tempranos aparecen activados y, así mismo averiguar, con qué intensidad. Se indagaron las
posibles relaciones de especificidad entre algunos grupos de Trastornos de Personalidad
(evaluados a través del Inventario Clínico Multiaxial de Millon) y determinados Esquemas
Tempranos Desadaptativos o Dimensiones de esquemas. Los resultados demuestran que no
existen diferencias significativas entre la correlación de esquemas desadaptativos tempranos y
los trastornos de personalidad.

En el año 2008, La Torre realizó un estudio en el cual tenía como objetivo identificar el perfil
cognitivo asociado con el Trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en
policonsumidores hombres y mujeres de edades entre los 13 hasta los 44 años de edad, que
se encuentran en tratamiento en tres comunidades terapéuticas de Pereira. El perfil cognitivo
asociado con el trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas comprende la
presencia de los esquemas maladaptativos tempranos: esquema de insuficiente
autocontrol/autodisciplina, vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, inhibición emocional,
abandono y desconfianza. Los esquemas más representativos en los hombres son:
vulnerabilidad al daño y a la enfermedad e inhibición emocional. Y en las mujeres son:
esquema insuficiente autocontrol y esquema desconfianza/abuso. Sin tener diferencias
significativas entre hombres y mujeres.

Una investigación realizada por Jaller y Lemos (2009) en Colombia, titulada Esquemas Mal
adaptativos Tempranos en Estudiantes Universitarios con Dependencia Emocional, tuvo como
objetivo identificar los esquemas mal adaptativos tempranos en estudiantes universitarios con
dependencia emocional hacia su pareja. La muestra fue de 569 universitarios con una edad

18
media de 19.9 años a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el
Cuestionario de Esquemas. Los resultados arrojaron que el esquema predominante es el de
Desconfianza/Abuso e Insuficiente Autocontrol.

Otra investigación realizada en Colombia, por Agudelo-Vélez, Casadiegos-Garzón, y Sánchez-


Ortíz (2009), tuvo como objetivo principal identificar los Esquemas Mal adaptativos Tempranos
presentes en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga- UPB,
relacionadas con ansiedad y depresión, para así identificar las características cognitivas que
puedan ayudar a prevenir dichos trastornos. Los resultados de dicha investigación no indicaron
la presencia de esquemas diferenciales en relación a la depresión Estado/Rasgo y ansiedad
Estado/Rasgo; por lo que los autores recomiendan realizar un estudio similar con una muestra
clínica.

Por otro lado, la investigación titulada “Historia de maltrato físico en la infancia y esquemas mal
adaptativos tempranos en estudiantes universitarios” realizada por Gantiva, Bello, Vanegas y
Sastoque (2009) se planteó el objetivo de describir la relación entre la historia de maltrato físico
en la infancia y los esquemas mal adaptativos tempranos en estudiantes universitarios. En esta
investigación descriptiva correlacional se aplicó un Instrumento Internacional para el tamizaje
del Abuso Infantil para Adultos – Jóvenes 18 – 24 (IITAI) y el Cuestionario de Esquemas de
Young (YSQ-L”), adaptado en Colombia, a 359 estudiantes de una universidad privada en
Bogotá. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre hombres y mujeres con
respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas maldaptativos tempranos, con
una prevalencia mayor en el género femenino. Asimismo se encontró relación significativa entre
la historia del maltrato físico y los esquemas de abandono y derecho/grandiosidad.

Ferrel, Peña, Gómez y Pérez en el 2009 realizaron una investigación titulada “Esquemas mal
adaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros
oncológicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia)”. Se utilizó un tipo de investigación es
descriptiva, con un diseño transeccional, que utilizó un tipo de muestreo no probabilístico
intencional, seleccionando a las 80 personas diagnosticadas con cáncer, mayores de 39 años
de edad. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ – L2,
validado en población universitaria de la ciudad de Medellín (Colombia). Los resultados
muestran como esquema maladaptativo temprano prevaleciente el de autosacrificio, que
asocian los patrones cognitivos y emocionales que componen el esquema maladaptativo de

19
autosacrificio con la evidencia teórica y/o científica que lo asocian con el llamado estilo de vida
carcinógeno.

Dos años más tarde, Lawrence, Allen y Chanen (2011) realizaron un estudio titulado
“Esquemas mal adaptativos y trastorno de personalidad límite en jóvenes” en donde se
investigó acerca de aquellos esquemas mal adaptativos tempranos que están presentes en el
curso del TLP y si esquemas mal adaptativos específicos están asociados con determinados
criterios de diagnóstico del TLP durante esta fase. Treinta pacientes ambulatorios (15-24 años)
con diagnóstico de TLP y 28 controles de la comunidad completaron el Cuestionario de
Esquemas de Joven-Short Form; llegando a la conclusión de que en comparación con los
controles, el grupo TLP tenían puntuaciones significativamente más altas para los esquemas
más mal adaptativos y sus puntajes fueron elevados clínicamente en todos los dominios de
esquema.

En el 2011, Ramírez en su investigación “Factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres


víctimas de violencia doméstica” se planteó el objetivo de establecer los factores de
vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica, considerando que
pueden existir diferencias significativas en las mujeres que han tenido historia de maltrato y
mujeres sin historia de maltrato, llevando esto a que la mujer presente esquemas
disfuncionales sobre sí mismas y sobre la relación. Los instrumentos que se utilizaron fueron el
Cuestionario de Esquemas Mal adaptativos tempranos, versión corta (YSQ-SF; Young, 1998) y
el Cuestionario de Dependencia emocional (Lemos y Londoño, 2006). Los resultados
concluyeron que las mujeres víctimas de violencia doméstica en comparación con el grupo
control presentan diferencias significativas con puntuaciones superiores en los esquemas de
apego, desconfianza/ maltrato, grandiosidad, dependencia/incompetencia, estándares
inflexibles, fracaso, privación emocional, vulnerabilidad al daño, abandono y autosacrificio. A
estos factores se suma el miedo a la soledad y la modificación de planes; esquemas que
aumentan la probabilidad de maltrato en una relación de pareja.

Lodoño en el año 2012, realizó un estudio llamado “Esquemas mal adaptativos tempranos
presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico
disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia” en donde se pretendió
describir el predomino de estos esquemas en el comportamiento de los estudiantes. Finalmente
se halló que los esquemas mal adaptativos prevalecientes en la población fueron de
Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, Derecho/Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente; lo

20
que puede reflejarse en actitudes de los jóvenes relacionadas con sentirse poco capacitados
para enfrentar el mundo y superar obstáculos, persistir y alcanzar sus objetivos y sentirse con
derechos y privilegios especiales que los eximen de ajustarse a las normas que rigen en la
sociedad. Así, los esquemas sobresalientes fueron Autonomía y Desempeño y Límites
insuficientes, que se puede vincular a estilos de crianza sobreprotectores o permisivos e
indulgentes.

Aguirre, Echeverri y Naranjo en el 2012 realizaron una investigación titulada “Esquemas mal
adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido
contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia”. La
muestra estuvo conformada por 52 estudiantes que estaban cursando los grados décimo y
once, que estaban inscritos con procesos pedagógicos o contratos disciplinarios y cuyas
edades oscilaban entre 15 y 18 años. Se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ –
L2, validado en la Universidad de San Buenaventura de la ciudad de Medellín (Colombia). Los
resultados indican que es probable que las conductas y dificultades de estos jóvenes en el
contexto educativo puedan estar relacionadas con la presencia de esquemas mal adaptativos
tempranos como Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, y Derecho/Grandiosidad cuyo
origen se asocia a estilos de crianza sobreprotectores o permisivos e indulgentes, en los que se
evidencian fallas en el manejo de la autoridad y en el establecimiento de normas y límites.

En el año 2013 Ferrel, González y Padilla, realizaron una investigación que tuvo como objetivo
establecer la presencia y gradode relación que existe entre dos factores cognitivos
disfuncionales: Creencias Irracionales y Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT), en un
grupo de homosexuales masculinos de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Se utilizó un tipo
de investigación correlacional en una muestra de 196 homosexuales masculinos, de 25 a 40
años de edad, con una media de 28,2 años, quienes fueron seleccionados mediante el
procedimiento de “bola de nieve”, pues se desconocía la población total. Se aplicaron dos
Pruebas: el IBT (Irracional Beliefs Test), de Jones, R. G. (1968); el Young Schema
Questionnaire Long Form – 2nd edition (YSQ-L2), de Young (1990), validado para población
colombiana (Castrillón, Cháves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín & Schnitter, 2005); y una
entrevista diseñada por los autores a cuatro de ellos. Se tomó como significativas aquellas
creencias que prevalecieron sobre el 50% de la población. No se halló presencia significativa
de creencias irracionales, y la creencia influencia del pasado fue la que más se aproximó al
50%, con un 44% en el límite superior. Se hallaron dos EMT que prevalecen: entrampamiento

21
(43%) e inhibición emocional (35%). Se estableció que la creencia irracional mayoritaria y los
dos EMT encontrados no se asocian. Se concluye que personas o hechos del pasado que han
sido importantes o determinantes para definir su orientación sexual no lo atan necesariamente
a ellas, pueden buscar su felicidad y apoyo en otros grupos, como en la comunidad gay que
frecuentan. Estos resultados son similares a los hallados por otros estudios relacionados. Se
sugiere seguir investigando con otras variables y pruebas.

Restrepo y Zambrano realizaron en el año 2013 un estudio titulado “Esquemas maladaptativos


tempranos en pacientes hipertensos controlados en Segovia, Colombia”, en donde se buscó
identificar la presencia de esquemas maladaptativos tempranos en pacientes hipertensos
controlados en el Hospital San Juan de Dios del municipio de Segovia (Colombia). Su muestra
consistió en 73 personas con diagnóstico de hipertensión y 64 normotensas con características
sociodemográficas similares. Los resultados arrojan que los esquemas con mayor prevalencia
son: abandono, vulnerabilidad al daño y enfermedad e inhibición emocional. Los cuales, al
compararlos con el segundo grupo, la vulnerabilidad al daño y a la enfermedad fue el único
esquema que obtuvo puntuaciones mayores.

En el 2013 Ortega y Ortega realizaron un estudio titulado “Esquemas mal adaptativos


tempranos asociados a la conducta criminal”. La muestra estuvo compuesta por un grupo de
119 personas entre 18 y 51 años divididos en 3 grupos: criminales, un grupo de muestra clínico
y un grupo comunitario sin antecedentes criminales. El instrumento utilizado fue el Cuestionario
de Esquemas de Young, así como la sub escala del Trastorno de Personalidad Anti Social del
Cuestionario de Creencias Centrales de la Personalidad. Los resultados permitieron identificar
en los criminales cuatro esquemas con puntuaciones más altas en comparación a los dos
grupos control: Desconsideración por los demás, Aislamiento Social, Privación Emocional y
Desconfianza.

En el año 2013 en Colombia, Arango y Villegas realizaron un estudio titulado “Esquemas


Maladaptativos Tempranos y Eventos Vitales Presentes en un Grupo de Personas Adultas
Diagnosticadas con Obesidad de Medellín, Colombia” el cual tuvo como objetivo describir los
esquemas maladaptativos tempranos y eventos vitales presentes en un grupo de personas
adultas diagnosticadas con obesidad de Medellín, Colombia. La muestra consistió en 20
personas sin distinción de sexo diagnosticadas con obesidad; aunque con mayor prevalencia
de género femenino. Los resultados demuestran que los esquemas con mayor puntuación
fueron Autosacrificio, Estándares Inflexibles y Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad.

22
Nieto (2013) realizó una investigación en la cual evaluó los esquemas mal adaptativos
tempranos y niveles de autoestima en madres de familia jóvenes entre los 18 y 34 años de
edad de la ciudad de Bogotá, se realizó una investigación descriptiva correlacional de corte
transversal enmarcada en la teoría relacionada con los esquemas mal adaptativos tempranos y
la autoestima, se en la aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young y La Escala de
Autoestima de Rosenberg a 70 mujeres madres de familia con edades entre los 18 y 34 años.
Luego de la aplicación de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), los resultados
arrojaron una media en la población que participo en la investigación de 26,74, que según la
interpretación correspondiente del instrumento, Refleja a un nivel de autoestima media, lo que
significa autoestima adecuada, no se presentan problemas de autoestima graves, pero es
conveniente mejorarla. Teniendo en cuenta un nivel de significancia (P <-0,05) para las
correlaciones obtenidas entre los puntajes de los dos instrumentos, se evidencio que no existen
correlaciones significativas entre los niveles de autoestima y los 11 factores de los esquemas
mal adaptativos tempranos. Para el caso de las puntuaciones obtenidas con el Cuestionario de
Esquemas de Young, YSQ-2, se evidencio que los EMT, con mayor relevancia en las madres
participantes de la investigación, fueron Insuficiencia y autocontrol, Abandono, Desconfianza y
abuso, Privación emocional, Vulnerabilidad al daño y enfermedad, Estándares inflexibles
Hipervigilancia e Inhibición emocional, Imperfección y vergüenza, Aislamiento social, entre
otros.

En Argentina, Ribeiro, Santos, Cazassa y Da-Silva (2014), realizaron una investigación titulada
“Esquemas Desadaptativos Tempranos y Síntomas Depresivos: Estudio de Comparación
Intergrupal”, la cual tuvo como objetivo hallar si hay diferencias en los puntajes obtenidos en la
evaluación de los Esquemas Desadaptativos Tempranos en adultos con y sin depresión. Los
resultados demuestran que se encontró una correlación positiva significativa entre síntomas
depresivos y los 15 esquemas tempranos desadaptativos.

23
2. Bases teórico científicas del estudio

2.1 Teoría de los Esquemas Tempranos Mal adaptativos

2.1.1 Modelo conceptual de la Terapia de Esquemas de Young

La terapia centrada en los esquemas Tempranos Mal adaptativos fue desarrollada por Jeffrey
Young y sus colaboradores (Young, 1990; citado por Young, 2003), como respuesta a ciertas
limitaciones que presentaba la terapia cognitiva de Beck o la terapia cognitivo-conductual
tradicional. Tales limitaciones corresponden al bloqueo de pensamientos, incapacidad para
identificar el problema en sí y reconocer las emociones, falta de motivación, dificultades para
establecer una buena relación terapéutica y resistencia a modificar creencias y patrones de
conducta a pesar de la argumentación lógica y racional asumida ya por los pacientes (Dueñas,
2013).

Esta terapia tiene como objetivo, poner énfasis en la exploración de los orígenes infantiles y
adolescentes de problemas psicológicos, tratando las primeras experiencias infantiles,
proporcionando un análisis causal sobre la génesis de las creencias y distorsiones cognitivas.

Ahora bien, los Esquemas Tempranos Mal adaptativos (ETD) se encuentran detrás de las
distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos; y son temas estables acerca de uno
mismo y su relación con el mundo exterior que se ha ido desarrollando desde la infancia hasta
la actualidad. Sus características principales son su veracidad e incondicionalidad, son
persistentes y resistentes al cambio, siendo ellos los que constituyen el núcleo cognitivo del
individuo, son disfuncionales y generan un malestar significativo en el paciente.

Young (2003), plantea que el concepto de “esquema” ha sido utilizado ampliamente por
muchas áreas de estudio. Un esquema es una estructura, un marco o un perfil; en el desarrollo
cognitivo, es un patrón impuesto sobre la realidad o experiencia que sirve a ayudar a los
individuos a explicar dicha experiencia, mediar la percepción y orientar sus respuestas. Young
supuso que algunos esquemas desarrollados como consecuencia de experiencias negativas en
la niñez, se podían encontrar en el núcleo de los trastornos de personalidad, problemas
caracterológicos menos severos y muchos trastornos crónicos del Eje I. Vendría a ser entonces
un patrón amplio y generalizado, que está constituido por recuerdos, emociones, cogniciones y
sensaciones corporales, que se vinculan a uno mismo y a la relación con los demás, teniendo

24
un desarrollo proveniente desde la infancia o adolescencia a lo largo de toda la vida; y
finalmente, que es disfuncional en grado significativo para el individuo y su entorno.

2.1.2 Formación de los esquemas mal adaptativos tempranos

Young (2003) menciona que las conductas disfuncionales se desarrollan como respuesta al
esquema; es decir, están provocadas por sí mismo. De acuerdo a la teoría de Young, el origen
de dichos esquemas mal adaptativos radica básicamente en tres aspectos:

Necesidades emocionales esenciales, de vínculos seguros con los demás, autonomía, sentido
de identidad, libertad de expresar necesidades y emociones, espontaneidad y diversión, y
límites realistas y autocontrol.

Esquemas Tempranos de Vida, los cuales se originan en la familia nuclear y son reforzados por
demás grupos sociales, así, existen cuatro tipos de experiencias vitales que fomentan la
adquisición de esquemas que son (1) la frustración tóxica de necesidades, que se produce
cuando el niño experimenta pocas cosas buenas, habiendo carencia de estabilidad,
comprensión y amor; (2) traumatización o victimización, cuando se le hiere al infante y producto
de ello desarrolla esquemas de desconfianza, imperfección o vulnerabilidad al peligro;
(3)exceso de algo bueno, lo cual genera dependencia o grandiosidad, y no se desarrolla la
autonomía y límites realistas; y (4) internalización selectiva o identificación con otras personas
significativas, donde el niño se identifica con los pensamientos, sentimientos, experiencias y
conductas de los padres.

Y, por último, Temperamento Emocional, relacionado con un entorno aversivo que afecta el
temperamento emocional significativamente produciendo cambios psicopatológicos.

2.1.3 Dimensiones y Tipos de Esquemas Tempranos Mal adaptativos

Ahora bien, Young plantea que existen 18 esquemas, agrupados en 5 dimensiones que hacen
referencia a las relaciones tempranas disfuncionales.

Dimensión de Desconexión y Rechazo

Se basa en la creencia de que uno no encontrará a nadie que satisfaga sus necesidades de
seguridad, estabilidad, cuidados, empatía, afecto, aceptación y respeto.

En los antecedentes familiares de las personas con este esquema se encuentran experiencias
de separación o desarraigo familiar, padres ausentes, rechazo, castigo, actitudes críticas, etc.

25
Abandono / Inestabilidad: sensación de inestabilidad y poca fiabilidad sobre las
personas que pueden proporcionar apoyo, se tiene la creencia de que las personas
importantes no continuarán estando ahí porque son emocionalmente impredecibles,
morirán o los dejarán por alguien mejor.

Desconfianza / Abuso: existe la idea de que los demás los dañarán, abusarán,
humillarán y mentirán constantemente.

Privación emocional: Expectativa de que los demás no van a proporcionar apoyo en


relación a los cuidados, empatía y protección.

Imperfección / Vergüenza: Sensación de que uno es imperfecto, malo, poco válido para
realizar actividades. Hipersensible a la crítica, baja autoestima y con tendencia a la
comparación e inseguridad hacia otros.

Distanciamiento / Aislamiento Social: Creencia de que uno está aislado de los demás y
que no forma parte de ninguna comunidad o grupo.

Deterioro de la Autonomía y de la Actuación

Las personas con este tipo de esquema no son capaces de forjar sus propias identidades,
fijarse objetivos personales y dominar las habilidades requeridas.

Dentro del origen familiar, se observa escasa confianza en el niño debido a sobreprotección por
parte de los padres, o bien, fracaso en reforzar actuaciones competentes del niño.

Dependencia / Incompetencia: Creencia de que uno es incapaz de manejar sus propias


responsabilidades de manera competente, sin ayuda de los demás.

Vulnerabilidad al daño o enfermedad: Temor exagerado a que suceda una catástrofe y


que uno no tiene las herramientas de prevenirla.

Estar atrapado/Inmadurez del sí mismo: Excesiva implicación emocional y


compenetración con una o más personas a expensas de una plena individualidad o de
un normal desarrollo social. Existe la creencia de que no se puede vivir feliz sin el
constante apoyo de los demás.

Fracaso: Creencia de que uno ha fracasado o que es inferior a sus semejantes; el


autoconcepto versa en adjetivos como tonta, inepta, ignorante, sin éxito.

26
Límites Deteriorados

Existen deficiencias en respetar los límites internos y los derechos de los demás,
comprometerse o establecer objetivos personales realistas.

En el núcleo familiar se encuentra patrones de crianza de permisividad, exceso de indulgencia,


carencia de directrices y una sensación de superioridad respecto a los demás.

Grandiosidad / Estar en su derecho: Creencia de que uno es superior a los demás y que
existen privilegios especiales para sí.

Insuficiencia de autocontrol / Autodisciplina: Persistente dificultad y rechazo a tener


suficiente autocontrol para lograr objetivos personales. Existe una exagerada
importancia a la evitación del malestar intentando evitar el dolor, los conflictos, los
enfrentamientos, etc.

Inclinación hacia los otros

Esta dimensión trata de una excesiva atención a los deseos y sentimientos de los demás a
expensas de las propias necesidades, para así obtener amor y aceptación y mantener la
sensación de vinculación con el otro.

El origen familiar puede ser de aceptación condicional, es decir, el menor debe suprimir
aspectos de sí mismo para obtener amor, atención y aprobación.

Subyugación: Excesiva rendición a los demás, debido a la sensación de estar


coaccionado, para evitar la ira, represalias o abandono.

Autosacrificio: Existe una excesiva dedicación a satisfacer voluntariamente las


necesidades de los demás a costa de las propias gratificaciones. La idea principal es
evitar causar dolor a los otros. Su esquema es de sensibilidad aguda al sufrimiento de
los demás.

Búsqueda de aprobación / Reconocimiento: Excesivo énfasis en obtener aprobación,


reconocimiento y atención de los demás. Hay una gran preocupación por el estatus
social, apariencia, dinero, éxito, etc.

27
Sobrevigilancia e Inhibición

Existe una excesiva preferencia en satisfacer normas y expectativas rígidas a expensas de la


felicidad de expresión de uno mismo. Transmiten una sensación de pesimismo y preocupación
de que las cosas podrían salir mal si no se está alerta todo el tiempo.

Negatividad / Pesimismo: Focaliza la atención en los aspectos negativos de la vida,


minimizando lo positivo. Estos sujetos se caracterizan por presentar muchas
preocupaciones, vigilancia, quejas e indecisiones crónicas.

Inhibición emocional: Existe una marcada inhibición para las actuaciones o


comunicaciones espontáneas con el fin de evitar la desaprobación de los demás o
perder el control de los propios impulsos.

Normas inflexibles / Hipercrítica: Creencia de que no necesita esforzarse en satisfacer


las más altas normas interiorizadas de conducta para evitar la crítica.

Castigo: Existe la creencia de que se debería castigar a las personas por cometer
errores. Hay tendencias a ser intolerante y punitivo con personas que no satisfacen sus
propias expectativas y normas, incluso con la propia persona.

Esquemas condicionales versus incondicionales

Young (2003) plantea la existencia de algunos esquemas condicionales y otros incondicionales;


siendo los segundos los menos esperanzadores para el paciente ya que independientemente
de lo que haga el sujeto, el resultado será el mismo; pues el esquema encapsula lo que se le
hizo al niño. En contraste a ello, los esquemas condicionales sí mantienen esperanzas para los
individuos ya que se puede cambiar el resultado debido a los múltiples esfuerzos que el
individuo realizará para evitar un resultado negativo, aunque sea, temporalmente.

Se plantea que los esquemas condicionales se desarrollan como un esfuerzo por aliviar a los
incondicionales, aunque se hace complicado satisfacer en todo momento las demandas de los
esquemas condicionales (Young, 2003).

28
Cuadro 1.

Fuente: Young (2003)

2.1.4 Biología de los esquemas

Así mismo, se plantea la existencia de un aspecto biológico dentro de los esquemas que se
diferencia del aprendizaje. LeDoux (1996) propone una visión biológica de los esquemas a raíz
de investigaciones sobre la emoción y la biología del cerebro. Se propone la existencia de
posibles mecanismos para el desarrollo y cambio de los esquemas, en donde el cerebro no
solo cuenta con un sistema emocional sino múltiples sistemas mediados por una red cerebral,
los cuales difieren en funciones como la de supervivencia (Young, 2003).

Dichos sistemas vinculados con miedos y traumas pueden derivar en esquemas como los de
abandono o abuso. Así, la estructura encargada de la memoria emocional es la amígdala, y de
la memoria cognitiva son el hipocampo y el neocortex; dichas estructuras procesan los
recuerdos conscientes y cogniciones relacionadas a los acontecimientos traumáticos.

Según LeDoux, el sistema de la amígdala, que se encarga de la memoria emocional, tiene sus
propias características que la diferencian del hipocampo y neocortex, que se encargan de la
memoria cognitiva. El autor mencionado, propone que el sistema de la amígdala, básicamente

29
inconsciente, recoge las emociones de las vivencias del día a día, que llegan con más rapidez
a la amígdala que al córtex. El automatismo del sistema permite el almacenamiento de
información sobre los estímulos que nos producen determinada emoción, sin necesariamente
un procesamiento cognitivo.

Es por la permanencia de los recuerdos emocionales de la amígdala, es que estos se


mantienen a lo largo de toda la vida, aun así se sospeche de su extinción. Estos recuerdos
funcionarían como estímulos para que se vuelvan a desencadenar emociones; lo cual
explicaría la razón por la cual la teoría de los esquemas postula que no pueden ser
completamente curados.

2.1.5 Operaciones de los esquemas

Así, la principal operación que se realiza con los esquemas es la perpetuación de los mismos.
Esto es, todo lo que el sujeto realiza –tanto interna como conductualmente- que mantenga el
esquema; es decir, todos los pensamientos, sentimientos y conductas que refuerzan dicho
esquema.

La perpetuación se da a través de tres mecanismos primarios: (1) distorsiones cognitivas, (2)


patrones vitales contraproducentes y (3) estilos de afrontamiento propios al esquema. A través
de las distorsiones cognitivas, el sujeto lo que hace es percibir erróneamente las situaciones
que se presenten de manera que se refuerce el esquema, confirmándolo y minimizando o
negando la información que lo contradiga. Afectivamente, se puede bloquear emociones
conectadas al esquema para no alcanzar el nivel de conciencia, de modo que el individuo no
pueda tomar medidas para modificar el esquema. Conductualmente, reproduce patrones
contraproducentes, seleccionando inconscientemente y permaneciendo en situaciones y
relaciones que activan el esquema, al tiempo que evita relaciones que le ayudarían cambiar
dicho esquema. Por otro lado, interpersonalmente, buscan relacionarse de manera que
provocan que los demás reaccionen negativamente, reforzando finalmente el esquema.

2.1.6 Estilos y respuestas de afrontamiento disfuncionales

Para adaptarse a los esquemas, las personas desarrollan estilos y respuestas de afrontamiento
(Young, 2003), con la finalidad de evitar experimentar emociones intensas y sobrecargantes.
No obstante, si bien es cierto los estilos de afrontamiento ayudan a evitar un esquema, no lo
pueden cambiar.

30
Existen tres tipos de estilos de afrontamiento, que son: sobre-compensación, evitación y
rendición. Como analogía, se podría decir que la lucha es la sobre-compensación, la huida es
la evitación y quedarse inmóvil es equivalente a la rendición del esquema.

Durante la infancia, los esquemas se presentan como una amenaza, ante la cual el niño
responde con la combinación de los 3 tipos de respuesta mencionados, los cuales, suelen
operar fuera de la conciencia. De ahí que en la infancia los estilos de afrontamiento suelen ser
adaptativos y son considerados como mecanismos de supervivencia saludables. Se convierten
en mal adaptativos en el trascurso del crecimiento del niño, ya que los estilos de afrontamiento
continúan perpetuando el esquema.

Rendición al esquema

Este tipo de respuesta se da cuando los sujetos han aceptado el esquema y no se esfuerzan
por evitarlo ni luchan contra él; de manera que, sin reconocer lo que hacen, repiten los patrones
promovidos por el esquema haciendo así que de adultos sigan repitiendo las experiencias
infantiles que promovieron el esquema.

Evitación del esquema

Cuando los sujetos recurren a este tipo de estilo de afrontamiento, organizan su vida de modo
tal que el esquema no se active nunca, bloqueando así los pensamientos e imágenes que
tienden a activarlo. De este modo, pueden beber en exceso, tomar drogas, comer en exceso,
tener relaciones sexuales promiscuas, etc.

Sobre-compensación del esquema

En este estilo, los sujetos luchan contra el esquema pensando, sintiendo, actuando y
relacionándose como si lo contrario al esquema fuera lo auténtico. Intentan hacer de grandes
todo lo que no pudieron de niños, de manera tal que se convenzan a sí mismos de haber
derrotado a la imperfección del esquema. Cuando se enfrentan al esquema contraatacan; con
mucha seguridad aparente pero sintiendo la presión del esquema amenazante por dentro.

Así, la sobre-compensación es considerada como un intento más o menos saludable de luchar


contra el esquema, pero que sobrepasa los límites; haciendo así que se perpetúe el esquema.
Young (2003), considera que la sobre-compensación es una forma para huir de la sensación de
indefensión y vulnerabilidad que se siente en todo momento con el esquema.

31
Por otro lado, en relación a las respuestas de afrontamiento, Young (2003, p. 77) menciona que
“son conductas específicas, mediante las cuales se expresan los tres estilos globales de
afrontamiento”. Cuando alguien adopta ciertas respuestas de afrontamiento como hábitos, se
adhieren a los estilos de afrontamiento; haciendo así que el estilo sea un rasgo, mientras la
respuesta sea un estado.

2.1.7 Modos de esquemas

En la teoría desarrollada por Young (2003), se refiere a modos, como estados emocionales y
respuestas de afrontamiento que experimentan las personas; los cuales pueden ser de
afrontamiento, adaptativos o mal adaptativos y que se activan por situaciones específicas.
Dichos modos mal adaptativos son activados cuando los esquemas producen emociones
negativas como la angustia, respuestas de evitación o conductas que impiden la adaptación del
sujeto al medio.

Los esquemas y respuestas de afrontamiento de los pacientes suelen agruparse en partes del
self. De otra manera, puede definirse como un espectro disociado que reside de un modo
particular. Mientras menos modos de esquemas experimente un individuo es menor el grado de
disociación. Estos modos se manifiestan como un cambio normal de estado de ánimo, en
casos extremos se puede presentar como trastorno disociativo de identidad. En este último
incluso se puede desconocer totalmente los otros modos de esquemas.

Existen 10 modos identificados de esquemas, que se agrupan en 4 grupos: modos de niño,


modos de afrontamiento mal adaptativos, modos de padres mal adaptativos y modo del adulto
sano.

El autor menciona que en el trastorno límite de la personalidad hay dificultades de diferenciar


los esquemas existentes, debido a la gran cantidad de esquemas y respuestas de
afrontamiento que presentaban.

Los esquemas se presentan cuando una circunstancia en particular los activa, es decir,
funcionan bajo un modelo de Rasgo – Estado. En el trastorno límite de la personalidad, se
consideran sus esquemas bajo el concepto de estado más que de rasgo; así los esquemas de
esta población suelen agruparse en partes del self, y se pueden activar de manera conjunta. Y
los modos que se presentan suelen ser 4 muy cambiantes. Por ejemplo, su esquema se
encuentra en el modo de niño abandonado, experimentando dolor por sus esquemas; al
siguiente momento puede pasar al modo de niño enfadado, expresando rabia; posteriormente

32
cambiar al modo de padre/madre punitivo, castigando al niño abandonado, y por último, puede
retraerse al del padre/madre aislado, bloqueando sus emociones y distanciándose de las
personas que lo protegen (Young, 2003).

3. Definición de términos básicos

3.1 Esquemas Mal adaptativos


De acuerdo con Jeffrey Young (2003), “Un esquema es una estructura, un marco o un perfil; en
el desarrollo cognitivo, es un patrón impuesto sobre la realidad o experiencia que sirve a ayudar
a los individuos a explicar dicha experiencia, mediar la percepción y orientar sus respuestas”.

3.2 Trastornos de Personalidad

Trastorno Paranoide de la Personalidad


De acuerdo al DSM-V, este trastorno de personalidad se caracteriza por la desconfianza y
suspicacia intensa frente a las demás personas, de manera que sus motivos son interpretados
por ellos como malévolos. Así mismo, existe una sospecha sin base suficiente, de que los
demás causan daño; preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de
amigos, percepción de ataque a su reputación y disposición a reaccionar rápidamente con
enfado.

Trastorno Esquizotipico de la Personalidad


El trastorno esquizotípico de la personalidad, según el DSM-V, se caracteriza por presentar un
patrón dominante de deficiencias sociales que se manifiestan por un malestar agudo y poca
capacidad para relaciones estrechas y distorsiones cognitivas, perceptivas y de
comportamiento excéntrico.
Además, se caracteriza por manifestar ideas de referencia, creencias extrañas o pensamiento
mágico como supersticiones o telepatía; que influyen en su comportamiento y no concuerdan
con las normas subculturales. Presenta también, experiencias perceptivas inhabituales,
pensamientos y discursos extraños suspicacia, afecto inapropiado, y comportamiento
extravagante.

Trastorno Esquizoide de la Personalidad


De acuerdo a lo expuesto en el DSM-V este trastorno se caracteriza por presentar un patrón
dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de emociones

33
en contactos que lo ameriten. Así mismo, no desea ni disfruta relaciones íntimas, por lo general
elige actividades solitarias, carece de interés en tener experiencias sexuales, no tiene amigos
íntimos, se muestra indiferente a las alabanzas o críticas del resto, y emocionalmente frío, con
desapego o afectividad plana.

Trastorno Antisocial de la Personalidad


Este trastorno de personalidad se caracteriza por presentar un patrón dominante de inatención
y vulnerabilidad de los derechos de los demás; los cuales se manifiestan de acuerdo al DSM-V,
por incumplimiento de normas sociales, uso de mentiras repetidas o estafa para provecho
personal, impulsividad, irritabilidad y agresividad manifestadas en agresiones físicas repetidas,
irresponsabilidad constante; y ausencia de remordimiento, manifestada con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado.

Trastorno Límite de la Personalidad


De acuerdo al DSM-V, este trastorno de personalidad se caracteriza por la inestabilidad de sus
relaciones interpersonales, autoimagen y afectos; presenta impulsividad intensa, esfuerzos
para evitar el desamparo real o imaginario, relaciones inestables, inestabilidad intensa de la
autoimagen y sentido del yo, impulsividad, comportamientos o amenazas recurrentes de
suicidio, inestabilidad afectiva, sensación crónica de vacío, dificultad para controlar la ira, ideas
paranoides transitorias producto de estrés o síntomas disociativos graves.

Trastorno Histriónico de la Personalidad

La característica principal de este trastorno es la presencia dominante de emotividad excesiva y


búsqueda de atención que se manifiesta, de acuerdo al DSM-V, por la sensación de
incomodidad en situaciones en las que no es el centro de atención, el comportamiento
sexualmente seductor o provocativo en la interacción con los demás, cambios rápidos y
expresión plana de emociones, el uso de su aspecto físico para llamar la atención de los
demás, la demostración de la autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de
emoción y la sugestionabilidad.

34
Trastorno Narcisista de la Personalidad

Según lo presentado en el DSM-V, este trastorno se caracteriza por la presencia de un patrón


dominante de sensación de grandeza, necesidad de admiración y falta de empatía;
manifestadas por la esperanza de ser reconocido como superior, presentar fantasías de éxito,
poder, brillantez, o amor ideal ilimitado. Estas personas creen que son especiales y únicos,
tienen necesidad excesiva de admiración, muestran un sentimiento de privilegio, se aprovechan
de los demás para sus propios fines, carecen de empatía pues no están dispuestos a
reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás, y muestra
comportamientos arrogantes y de superioridad.

Trastorno de la Personalidad por evitación

También llamado Trastorno de la Personalidad Evasiva según el DSM-V, muestra un patrón


dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la
evaluación negativa. Así mismo, evitan actividades laborales que implican contacto
interpersonal significativo por miedo a la crítica, desaprobación o rechazo, muestran poca
disposición a relacionarse a no ser que se sientan seguros de ser apreciados, se ve a sí mismo
como socialmente inepto, poco atractivo o inferior a los demás, y se muestra reacio a asumir
riesgos personales o implicarse en nuevas actividades.

Trastorno de Personalidad por dependencia

La característica principal de este trastorno, de acuerdo al DSM-V, es la necesidad dominante


de que le cuiden, lo cual conlleva a presentar comportamiento sumiso, apego exagerado y
miedo a la separación. Así mismo, le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de otras
personas, necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de ámbitos de su
vida, presenta dificultad para expresarle desacuerdo con los demás por miedo de perder su
apoyo, se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo a ser incapaz de cuidarse
solo.

35
Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad

De acuerdo al DSM-V, este trastorno de personalidad se caracteriza por un patrón dominante


de preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental. Así mismo, se preocupa por los
detalles, las normas, las listas, el orden, la organización, hasta el punto que descuida el
objetivo principal de la actividad; muestra perfeccionismo que interfiere con la terminación de
tareas, se dedica excesivamente al trabajo excluyendo actividades de ocio, se muestra
demasiado escrupuloso respecto a la moralidad, ética o valores, es incapaz de deshacerse de
objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan valor sentimental, está poco dispuesto a
delegar tareas o trabajos a menos que los demás se sometan a su manera de hacer las cosas,
muestra rigidez y obstinación.

3.3 Depresión
De acuerdo a Piqueras et al. (2008), la depresión es un trastorno del estado de ánimo
caracterizado por una sensación de tristeza intensa superior a dos meses, producida por
diversas causas, tales como acontecimientos de la vida diaria relacionados con pérdidas o
incapacidad para hacerles frente, cambios químicos en el cerebro, efectos secundarios de
medicamentos o diversos trastornos físicos o médicos.

El modelo cognitivo de la depresión planteado por Beck ha surgido a partir de observaciones


clínicas sistemáticas y de investigaciones experimentales (Beck, 1963, citado en Beck, 2005).
Esta interacción entre los enfoques clínico y experimental ha facilitado el desarrollo progresivo
del modelo y del tipo de terapia que de él se deriva. El modelo cognitivo postula tres conceptos
específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión: (1) la tríada cognitiva, (2) los
esquemas, y (3) los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información)

Beck plantea, en cuanto a la depresión, que existen conceptos específicos para explicar el
sustrato psicológico en la parte cognitiva, como lo son la triada cognitiva, los esquemas y los
errores cognitivos.

Para Beck, el concepto de Triada Cognitiva, consiste en tres patrones principales de


pensamientos que comprende La tríada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos
principales que inducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias
pasadas de un modo negativo.

36
El primer componente de esta tríada cognitiva es la visión negativa de sí mismo. El paciente se
autopercibe como desgraciado, torpe, enfermo y con poca valía. Atribuye esas experiencias
desagradables a sus defectos ya sean de tipo psíquico, moral o físico. Es a partir de ello que el
paciente se cree inútil y carece de valor. Se subestima en base a sus defectos. Y finalmente,
cree carecer de las cualidades necesarias para lograr la alegría y la felicidad.

En el segundo componente de la triada cognitiva, la persona se centra en interpretar sus


experiencias de una manera negativa. Las demandas que se le puedan presentar le parecen
exageradas, y los obstáculos insuperables para poder alcanzar sus objetivos. Sus interacciones
son calificadas en términos de derrota o frustración. Esto se puede notar cuando la persona
reconstruye sus experiencias siempre colocándolas en una dirección negativa, aunque tenga
opciones más plausibles

El tercer componente de la tríada cognitiva se centra en la visión negativa acerca del futuro.
Cuando un sujeto con depresión se plantea proyectos de gran alcance, se anticipa a que sus
dificultades actuales continuarán indefinidamente. Cuando se plantea incluso actividades a
corto plazo, sus expectativas siguen siendo de fracaso.

El modelo cognitivo considera el resto de los signos y síntomas del síndrome depresivo como
consecuencia de los patrones cognitivos negativos.

La creciente dependencia también se puede entender en términos cognitivos.


Dado que el paciente se ve como inepto y dado que sobreestima la dificultad de las tareas,
espera fracasar en todo. Así, tiende a buscar la ayuda y seguridad en otros que él considera
más competentes y capacitados.

Así, el modelo cognitivo también puede explicar los síntomas físicos de la depresión. La apatía
y las pocas energías pueden ser consecuencia de la creencia del paciente de que está
predestinado a fracasar en todo cuanto se proponga. La visión negativa del futuro (sensación
de futilidad) puede producir una “inhibición psicomotriz”.

Finalmente, respecto a la prevalencia de acuerdo al sexo en el trastorno depresivo, el DSM-IV-


TR (APA,2002) plantea que el trastorno depresivo mayor tanto en adolescentes como en

37
adultos, es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres; presentando una prevalencia
puntual de 5 a 9% en mujeres, y 2 a 3% para hombres.

3.4 Ansiedad
Según Lara et al. (2005), la ansiedad es un sentimiento desagradable de temor, que se percibe
como una señal de alerta que advierte de un peligro amenazante desconocido. Barlow (2002,
citado en Beck, 2012), la define como una emoción orientada hacia el futuro, caracterizada por
que el sujeto percibe como incontrolables e impredecibles los sucesos potencialmente
aversivos.

Así, Beck (2012) menciona que la ansiedad se podría describir como un estado más duradero o
prolongado de la amenaza que incluye diversos factores cognitivos además del miedo, tales
como “la aversividad percibida, la incontrolabilidad, la incertidumbre, la vulnerabilidad
(indefensión) y la incapacidad para obtener los resultados esperados” (p. 23)

De otro lado, menciona el autor que a nivel cognitivo se debe tener en consideración los
pensamientos negativos e ideas irracionales que se susciten en el momento que se vivencia la
ansiedad, imposibilitando la capacidad de presentar pensamientos positivos o soluciones frente
al estímulo. Es por ello que la ansiedad en la dimensión cognitiva se caracteriza por la
preocupación, anticipación, hipervigilancia, temor, inseguridad y sensación de pérdida de
control.

Finalmente, a nivel motor las conductas pueden ser de confrontación o de evitación; es decir, la
persona logra enfrentarse a la situación o bien la evita o huye.

Trastorno de Ansiedad Generalizada

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 2002) menciona que la
característica principal de este trastorno es la preocupación excesiva en un período mayor a 6
meses y que se produce en una amplia gama de situaciones de la vida del sujeto. De acuerdo
con lo mencionado, Bados (2005) refiere que el núcleo del Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG) es la aprensión ansiosa o expectativa aprensiva difícil de controlar sobre un número de
acontecimientos. Así, menciona que dicho exceso de ansiedad indica una intensidad, duración
y frecuencia desproporcionadas con relación a la situación o impacto real del evento.

38
Bados (2005) define a la preocupación como una cadena de imágenes y sobre todo
pensamientos que están cargados de afecto negativo, relativamente incontrolable y orientado
hacia un futuro que es percibido como peligroso e incontrolable. No obstante, dichos
pensamientos no se limitan a sucesos que eventualmente podrían ocurrir, sino también a
eventos pasados, pues la persona podría preocuparse por lo que dijo en alguna reunión;
añadiendo a ello su preocupación por la consecuencia que podría tener eso que dijo. Así, a
manera de síntesis, el autor menciona que preocupación nuclear de las personas que padecen
de TAG gira entorno a la frase: “¿Qué pasaría si…?”.

Los aspectos que más preocupan a las personas que padecen este trastorno, hacen referencia
a circunstancias de la vida diaria, como por ejemplo: la familia, los amigos, las relaciones
interpersonales, el dinero, los estudios, el trabajo, la salud de uno y de los demás, entre otras
(Bados, 2005). No obstante, no son esas las únicas áreas que generan preocupación sino
también cuestiones menores tales como la reparación de un auto o llegar tarde a una cita
(American Psychiatric Association, 1994/1995; Brown, Barlow y Liebowitz, 1994, citado en
Bados, 2005).

Por lo general, los eventos y situaciones por los que se preocupan las personas con TAG son
improbables o si ocurren son más llevaderas, manejables y menos dramáticas de lo que ellos
se imaginan.
La ansiedad que experimentan los pacientes con TAG no solamente está contenida en los
pensamientos y preocupaciones mencionadas, sino también se expresa a diversos síntomas
tales como inquietud o impaciencia, cansarse con facilidad, dificultades para concentrarse en
alguna tarea, quedarse „en blanco‟, tornarse irritables, presentar tensión muscular y
perturbaciones del sueño, pues muchas veces el sueño no llega a ser reparador; y también con
síntomas físicos, como temblores, sacudidas, dolores o entumecimientos musculares, manos
húmedas y frías, boca seca, presentar náuseas, sudoración excesiva, dificultad para tragar y
respuestas exageradas de sobresalto (Bados, 2005).

39
Trastorno Obsesivo Compulsivo

En relación al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el DSM-IV-TR (APA, 2002) menciona


que tiene como característica esencial, la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter
recurrente lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas,
pues los sujetos demoran sus labores o actividades por realizar la compulsión que alivie el
malestar que le genera su obsesión.

Como se ha mencionado, en este trastorno están presentes las obsesiones, las cuales son
pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes. Dichas obsesiones son
experimentadas como intrusas e inapropiadas, pues la persona reconoce que son extrañas y
que son producto de su propia mente, teniendo entonces un carácter egodistónico; y generan
ansiedad y malestar significativo (Bados, 2005b).
La frecuencia y duración de dichas obsesiones no están fijadas, pues dependen y varían entre
pacientes, se han reportado casos en donde existen de dos a tres obsesiones por día, o
múltiples diarias pero de breve duración.

Bados (2005b), menciona que los contenidos de las obsesiones son variados, siendo los más
frecuentes aquellas que tienen que ver con la contaminación, como dar la mano o tocar cosas
que consideran están sucias; dudas repetidas, como saber si ha cerrado bien la casa o la llave
del gas; impulsos agresivos, como hacer daño a alguien o herir. Así mismo, otro tipo de
obsesiones hacen referencia a la necesidad de tener las cosas en un orden determinado, pues
cuando no mantienen dicho orden o armonía, los pacientes sienten ansiedad y malestar; otro
tipo son las de contenido religioso con pensamientos blasfemos; imágenes sexuales, y también
del tipo de acumulación. Menciona también que uno de los principales problemas de las
obsesiones son su carácter rumiante, pues los pacientes pasan larguísimos períodos de tiempo
pensando de forma improductiva sobre las mismas obsesiones.

Así, la mayoría de las obsesiones implican e incluyen la anticipación de consecuencias


negativas cuando uno se expone a situaciones que las desencadenan o no se lleva a cabo
ninguna acción que las proteja, es decir, se realiza la compulsión. Bados (2005b) menciona que
la obsesión no siempre implica tener miedo a un daño específico, pues un tercio de los
pacientes refieren una noción vaga de daño, describiéndola como una sensación, por ejemplo

40
“algo malo le va a suceder a mi hijo”, o dicen que experimentan un malestar que no pueden
tolerar si no llevan a cabo el ritual de la compulsión.

De otro lado, las compulsiones son conductas, como lavarse las manos, ordenar o comprobar;
o actos mentales, tales como rezar, repetir palabras, formar imágenes, contar, etc., pues la
persona se siente impulsada a realizarlas en respuesta a una obsesión generadora de
ansiedad y malestar (Bados, 2005b). Las compulsiones no están dirigidas a proporcionar
placer, sino a prevenir o reducir el malestar o, en todo caso, a prevenir algún acontecimiento o
situación temida; no obstante, según este autor, no están conectadas de manera realista con
lo que pretenden neutralizar.
Como ya se ha mencionado, las compulsiones no son únicamente conductas motoras, sino
también encubiertas tales como repetir alguna oración, o repasar mentalmente lo realizado
para asegurarse de no cometer errores, también los pacientes suelen contar en silencio. Y,
aunque estas acciones mentales podrían compartir características de una obsesión, su función
principal es la de neutralizar el malestar.

Fobia Social

De acuerdo a Bados (2005c), la fobia o ansiedad social se caracteriza por un miedo intenso,
persistente y excesivo en respuesta a una o más situaciones sociales o actuaciones delante de
los demás, en donde la persona se vea expuesta al posible escrutinio por parte de los demás.
Así, la persona teme ser observada o criticada tras actuar de manera vergonzosa o humillante
ante el resto; por lo que suelen evitar todo tipo de situaciones donde se ponga en evidencia su
nerviosismo o en donde haya posibilidad de recibir críticas de los demás.

Las personas afectadas de fobia social se caracterizan por una tendencia a temer y evitar toda
una variedad de situaciones que encierran cualquier posibilidad de examen, análisis o
evaluación por parte de los demás. Así, como por una predisposición a protegerse evitando
afrontar las situaciones en que se sienten mal, o, una vez en ellas, activando mecanismos
defensivos destinados a que los demás no perciban lo que está sucediendo (Labrador, 1997).

Así mismo, existe una preocupación a temblar, ruborizarse, tener náuseas o miccionar, y que
los demás se percaten de dicha ansiedad. Para el diagnóstico definitivo de fobia social hay que

41
tener en cuenta 3 criterios (Bados, 2005c): a) Los síntomas psicológicos, conductuales o
vegetativos son manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros, como en
ideas delirantes y obsesivas. b) Dicha ansiedad predomina en situaciones sociales, y c) la
situación fóbica es evitada de todos los modos posibles.

Bados (2001, citado en 2005c) propone una clasificación para las situaciones temidas:
Intervención pública: cuyo temor es hablar en público, o intervenir en grupos pequeños
Interacción informal: que consiste en iniciar, mantener y finalizar conversaciones, unirse a una
conversación o actividad ya iniciada, hablar de temas personales, hacer cumplidos,
relacionarse con el sexo opuesto, asistir a fiestas, o recibir críticas.
Interacción asertiva: en este tipo, las personas presentan dificultades para solicitar a otros que
cambien su comportamiento molesto, reclamar, devolver un producto, expresar desacuerdos,
rechazar peticiones, interactuar con figuras de autoridad o mantener la propia opinión.
Ser observado: consiste en el temor a comer, beber, escribir, llamar en frente de otros, asistir a
clases, usar los servicios públicos, entrar en lugares donde haya gente sentada o ser el centro
de atención.
A nivel cognitivo, existen dificultades para pensar, confusión, dificultad para concentrarse y
para encontrar palabras cuando se encuentran en las situaciones temidas; también tienden a
centrar la atención en sí mismos, en especial en los síntomas somáticos, en las cogniciones y
emociones negativas y sobretodo, en los errores. Bados (2005c) hace mención a ciertos
temores básicos, como son temor a sentir ansiedad en demasía y pasarlo mal, temor a no
saber comportarse de modo adecuado, a la crítica y evaluación negativa, a ser rechazado, a
que la evaluación negativa de los otros indique que uno deba tener la visión negativa de sí
mismo, etc.
Dichos pensamientos negativos, también reflejan errores y sesgos cognitivos, tales como la
valoración no realista de lo que se espera de uno, la sobrestimación del grado en que los otros
observan o califican a uno, subestimación de las propias capacidades y sobrestimación de
cometer errores y así fracasar, las expectativas no realistas sobre las respuestas de los otros a
sus manifestaciones de ansiedad, sobrestimación de la probabilidad de la crítica y rechazo,
atribución del fracaso a defectos personales y fallos propios, entre otros.

A nivel conductual, como ya se ha mencionado líneas anteriores, se da la evitación de las


situaciones temidas, participar en las mismas y de ser el centro de atención o de crítica. Todo
ello se consigue a través de conductas de búsqueda de seguridad o defensivas que buscan

42
reducir la ansiedad, tales como consumir alcohol o tranquilizantes, intentar pasar lo más
desapercibido posible, no hablar de sí mismo, hablar poco, evitar el contacto visual, hablar sin
pausas, pensar mucho en lo que se va a decir, controlar lo que se ha dicho, concentrarse en la
propia voz, pedir disculpas para no tener que escuchar la crítica de los otros. Para evitar que
los demás se percaten de su rubor, estas personas pueden dejarse la barba, maquillarse en
exceso, usar lentes oscuros, o hasta toser para taparse la cara; para evitar que los vean
temblar, pueden mantener sus manos en los bolsillos, no agarrar nada en frente de otras
personas, o firmar los documentos cuando no haya nadie más; finalmente para que nadie se
percate del sudor, pueden eventualmente llevar ropa ligera, permanecer cerca de ventanas
abiertas, no probar bebidas calientes, usar más desodorante de lo usual, etc.

Finalmente, respecto a la prevalencia de acuerdo al sexo propuesta por el DSM-IV-TR (APA,


2002), se estima de acuerdo a los estudios epidemiológicos que la ansiedad social es más
frecuente en mujeres.

Trastorno de Pánico y Agorafobia

Bados (2005d) hace referencia a la agorafobia, quien la describe como un miedo y evitación de
lugares públicos y de estar fuera de casa, pues se genera la anticipación de experimentar
niveles elevados de ansiedad o ataques de pánico. Así, el DSM-IV-TR (APA, 2002) expone que
la característica principal de la misma es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o
situaciones donde puede resultar difícil escapar y en donde no se disponga de ayuda en caso
suceda un ataque de pánico.

Existen numerosas situaciones evitadas o temidas en este trastorno de ansiedad, como son los
cines, teatros, supermercados, restaurantes, ascensores, auditorios, estacionamientos,
espacios abiertos, viajar en bus, avión, barco, hacer colas, fiestas por la noche, quedarse solo
en casa, entre otras.
El miedo y la evitación de dichas situaciones son influidos por factores tales como la distancia
de la casa, la compañía de una persona confiable, cercanía a un lugar seguro, preocupaciones,
fatiga, estado emocional, anticipación de una situación temida, ingesta de alcohol, ejercicio,
hablar de los problemas, entre otras; todos los factores mencionados influyen en sensaciones

43
corporales experimentadas, por lo que a más sensaciones temidas aparezcan, más miedo y
evitación habrá (Bados, 2005d).

Así, hay situaciones que no se pueden evitar; es ahí en donde la persona es invadida por la
ansiedad y angustia, y desarrolla conductas defensivas que pueden ser manifiestas o
cognitivas para poder reducir dicha ansiedad y prevenir o manejar la amenaza asociada con
pánico. Dichas conductas defensivas pueden ser el hecho de agarrarse de las barandas de un
supermercado si se piensa que puede desmayarse, o ir siempre acompañado de una persona
de confianza. Estas conductas defensivas producen alivio inmediato; no obstante, pueden
mantener la ansiedad, impidiendo la disconfirmación de las interpretaciones de amenaza, pues
por un lado imposibilitan el procesamiento de las amenazas percibidas y por otra, la persona
cree que ha evitado lo que podría suceder gracias a dichas conductas.

Uno de los cuadros fundamentales de la agorafobia es el miedo al miedo, que tiene dos
componentes (Bados, 2005d). El primero es el miedo a las reacciones somáticas o activación
fisiológica, el cual puede ser provocado por cualquier situación como el estrés, pensamientos
perturbadores, el calor, el hambre, o en general cualquier situación que produzca reacciones
somáticas. La segunda, son las cogniciones de que experimentar dichas sensaciones
somáticas tendrá consecuencias catastróficas o dañinas, de tipo físico, como una taque
cardíaco, un temor cerebral, desmayo, derrame cerebral, ahogo, atragantamiento, vómito y
hasta muerte; mental, como volverse loco, pensar irracionalmente, quedar paralizado; o social,
que las personas piensen que uno está loco, irresponsable o incompetente, que se rían de uno,
o gritar, balbucear, u orinarse.
De lo mencionado, la cognición más inespecífica es la del miedo a perder el control, pues
puede contener el miedo a quedarse paralizado y no poder moverse, a hacer cosas ridículas, a
gritar y romper objetos, a hacerse daño a sí o a los demás, o a volverse loco.

Otro aspecto importante a señalar en el trastorno de agorafobia es la ansiedad anticipatoria, la


cual se define como la preocupación por experimentar un ataque de pánico por las
consecuencias que éste pueda tener, la expectativa o anticipación de que ocurrirá un ataque de
pánico, y la tendencia a temer sensaciones corporales relacionadas a la ansiedad (Shear y
Maser, 1994 citado en Bados, 2005d).

44
De acuerdo con el DSM-IV-TR (APA, 2002) el ataque de pánico consiste en u periodo de
intenso miedo, aprensión, terror o malestar, que va acompañado de sensaciones de peligro o
catástrofe y de un impulso a escapar y durante el cual aparecen síntomas de manera
sorpresiva, tales como palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado, sensación de mareo,
inestabilidad o desmayo, desrealización o despersonalización, miedo a volverse loco o a morir,
ráfagas de calor, o parestesias.

Fobia Específica

La American Psychiatric Association (2002) define a las fobias específicas como un miedo
intenso y persistente, excesivo o irracional que es desencadenado por la presencia o
anticipación de objetos o situaciones específicos, tales como animales, alturas, oscuridad,
tormentas, sangre, inyecciones, conducir autos, entre otras. Y, al igual que en los demás
trastornos de ansiedad, las situaciones fóbicas son evitadas, por lo que se genera un malestar
a nivel general ya que se dejan de realizar actividades cotidianas.

Así, el DMS-IV-TR (APA, 2002) propone una distinción en los diversos tipos de fobias
específicas:
Animal: en donde el miedo es causado por uno o más tipos de animales, como las serpientes,
arañas, insectos, gatos, ratones, ratas y pájaros (Antony y Barlow, 2997 citado en Bados,
2005e).

Ambiente natural: las situaciones naturales como tormentas, viento, altura, agua u oscuridad
son las generadoras de miedo.

Sangre/inyecciones/heridas: el miedo ocurre cuando se observa directamente sangre o heridas,


al recibir inyecciones o intervenciones médicas invasoras, o hablar de intervenciones
quirúrgicas. Así mismo, se ha incluido aquí el miedo a los hospitales, ambientes médicos y
dentales, y olores de la medicina.

Situacional: existe un miedo generado por situaciones específicas como transportes públicos,
túneles, puentes, ascensores, volar en avión, o lugares cerrados.

45
Bados (2005e) extiende su explicación a las fobias mencionadas y expone que los fóbicos a los
animales tienen el temor específico a algunos movimientos de los mismos, sobre todo si son
repentinos e inesperados, también a su apariencia física, los sonidos emitidos por ellos y sus
propiedades táctiles. Los fóbicos a la sangre temen el desmayo, perder el control, tener un
ataque de pánico o hacer el ridículo, todo ello va aunado a mareos, náuseas, sensación de
asco. Por otro lado, aquellas personas que temen ir al dentista, temen especialmente a la aguja
de la inyección y al taladro, tensando los músculos más que con náuseas; en algunos casos
sobretodo en varones, se puede dar la hipersensibilidad al reflejo de ahogo, el cual se produce
al introducir objetos en la boca lo que impide la intervención. Los fóbicos a conducir refieren
tener miedo a tener un accidente, quedar heridos, atrapados en un atasco, atropellas a alguien,
tener un ataque de pánico o infarto mientras conducen.

Trastorno de Ansiedad por Separación

De acuerdo a Bados (2005f) en el trastorno de ansiedad por separación (TAS) se da una


excesiva e inapropiada ansiedad para el nivel de desarrollo de la persona relacionada con la
separación de personas ligadas afectivamente.
Así, según la APA (2002) la ansiedad puede expresarse de las siguientes formas:
- Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación de los vínculos
más próximos o figuras de apego; así, en caso se dé la separación, el sujeto necesitará
saber el paradero de dichas personas y mantenerlas en contacto por teléfono por ejemplo.
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de perder a las principales figuras de
apego o de que éstas sufran daño por accidente o enfermedad
- Preocupación excesiva y persistente de que un acontecimiento adverso dé lugar a la
separación de las figuras importantes de apego
- Resistencia para asistir a la escuela, trabajo u otros lugares por miedo a la separación
- Miedo excesivo a quedarse solo en casa sin los vínculos más próximos
- Resistencia a ir a dormir sin estar cerca de personas cercanas o a dormir fuera de casa
- Pesadillas recurrentes que incluyan la temática de separación, como ver a la familia
destruida por un accidente o catástrofe
Quejas de síntomas físicos, como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, cuando ocurre una
separación de las figuras importantes.

46
CAPÍTULO III

III. Hipótesis y variables

1. Supuestos científicos básicos

La teoría de los Esquemas Mal adaptativos Tempranos de Young plantea la hipótesis de que
muchos de los trastornos clínicos, caracterológicos breves y trastornos de personalidad; se
desarrollan como resultado de experiencias traumáticas o tóxicas en la infancia, las cuales
originan diversos tipos de esquemas, perpetuando así la existencia de dichos trastornos.

Young define al Esquema Mal adaptativo Temprano como un patrón amplio y dominante, que
en su estructura contiene recuerdos, cogniciones, emociones y sensaciones corporales; el cual
afecta a uno mismo y a las relaciones que uno mantiene con el medio. Así mismo, añade que
son originados en los primeros 12 o 13 años de vida, y estos se desarrollan a lo largo de toda la
vida.

A su vez, menciona que los esquemas se caracterizan principalmente por su veracidad, pues
las personas consideran el esquema como absolutamente válido; su persistencia y resistencia
al cambio, ya que son ideas que se han perpetuado a lo largo del tiempo y que se han visto
reforzadas por diversas experiencias; y, además, son disfuncionales y generan un malestar
significativo en la persona.

4.1 Hipótesis

4.1.1. Hipótesis General:

H1: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos


considerando el sexo y edad; en los trastornos de personalidad, ansiedad y depresión.

4.1.2. Hipótesis Específicas:

H1.1: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en función
al sexo en personas con trastornos de ansiedad.

47
H1.2: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en función
al sexo en personas con trastornos de depresión.

H1.3: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en función
al sexo en personas con trastornos de personalidad.

H1.4: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en


función al grupo etario (rangos de 18 a 31, 32 a 45, y 46 a 59 años) en personas con trastornos
de ansiedad.

H1.5: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en función
al grupo etario (rangos de 18 a 31, 32 a 45, y 46 a 59 años) en personas con trastornos de
depresión.

H1.6: Existen diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos en función
al grupo etario (rangos de 18 a 31, 32 a 45, y 46 a 59 años) en personas con trastornos de
personalidad.

4.2 Variables de estudio

 Variables: Esquemas Tempranos Mal adaptativos


Trastornos de Personalidad
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de Depresión

48
CAPÍTULO IV

IV. Método

1. Diseño de investigación

La presente investigación es cuantitativa debido a la modalidad de recolección y análisis de


datos.

Así mismo, se ha elegido un diseño no experimental ya que no se busca variar ni manipular de


forma intencionada las variables en cuestión, sino más bien, observar el fenómeno tal y como
se da en el contexto natural para así posteriormente analizarlo.

Así, el tipo de diseño no experimental elegido es el transversal ya que se recolectarán los datos
en un solo momento para describir las variables y analizar su incidencia en un momento
específico.

Y finalmente, el presente estudio es descriptivo-comparativo ya que una vez ubicadas las


variables en los participantes, se proporciona una descripción y análisis de los resultados,
comparando los mismos entre género y edades para establecer diferencias entre los mismos.

2. Población del estudio

La población de estudio pertenece al Departamento de Análisis y Modificación de


Comportamiento (DAMOC) del Hospital Hermilio Valdizán atendidos durante los meses de
Enero a Abril del 2015, atendidos por primera vez y que presenten diagnósticos de Trastornos
de Ansiedad, Depresión y Personalidad.

Así, la totalidad de personas nuevas atendidas durante dichos meses en DAMOC fue de 250
pacientes.

3. Muestra de investigación o participantes

El tipo de muestreo en el presente estudio es no probabilístico de tipo intencional, debido a que


la muestra consistió en pacientes de DAMOC con diagnósticos específicos, que pertenecen a
un rango de edades establecidos. Es por ello que se tomó una muestra de 106 pacientes, que
acudieron a consulta en el Hospital Hermilio Valdizán, Departamento de Análisis y Modificación
del Comportamiento, pertenecientes a los estratos de edades de 18 y 59 años (rangos de 18 a

49
31, 32 a 45, y 46 a 59 años), con los diagnósticos de Trastorno de Personalidad, Depresión y
Ansiedad; durante los meses de Enero a Abril en el año 2015.

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-SF) – Young, J.

Este cuestionario evalúa los 18 esquemas mal adaptativos tempranos propuestos en la teoría
de Jeffrey Young. Su corrección es de manera cualitativa; considerando las preguntas que
tengan más de tres puntajes de 5 o 6 o por el contrario, considerando los puntajes mayores a
15 de cada esquema. (Ver Anexo 2)

Cuadro 2.

Ficha Técnica

Nombre original : Young Schema Questionaire – Short Form

Nombre español : Cuestionario de esquemas de Young

Nombre Abreviado : YSQ – SF

Autor y Año : Jeffrey Young (1998)

Significación : Esquemas Mal adaptativos Tempranos

Administración : Individual y Colectiva – Heteroaplicada

Aplicación : 18 años a más

Puntuación : Calificación manual

Ámbito de aplicación : Clínica

Duración : 20 minutos

50
Confiabilidad

En los baremos obtenidos en Lima, Perú en estudiantes universitarios por Hilario (2013), se
obtuvo un alfa de Cronbach total de 0.963.

Por otro lado, para el presente estudio se aplicó estadísticos para obtener confiabilidad
específicamente en pacientes psiquiátricos. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.957, y a través
de la prueba de mitades con corrección Spearman Brown se obtuvo un 0.868. Por lo que se
comprueba la consistencia interna y estabilidad de la prueba.

Validez de contenido con el índice de Lawshe

Para la validez de contenido se realizó el proceso de juicio de expertos, solicitando la lectura y


análisis de la prueba mencionada a fin de obtener opinión informada de profesionales con
trayectoria en el área clínica.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente, en donde se observa que todos los
ítems de la prueba fueron aprobados por el total de 6 expertos; por lo que la prueba no será
modificada.

Cuadro 3.

Nombre Profesión Lugar de Trabajo


Juez 1 Psicólogo Cognitivo Conductual Hospital Hermilio Valdizán
Juez 2 Psicólogo Cognitivo Conductual Centro de Rehabilitación de Ñaña
Juez 3 Psicoanalista Hospital Naval
Juez 4 Psicólogo - Terapeuta de Esquemas IPSICOC
Juez 5 Psicóloga Cognitivo Conductual Docente de la U. Ricardo Palma
Juez 6 Psicóloga Cognitivo Conductual Hospital Hermilio Valdizán

51
Cuadro 4.

Índice
Juez Juez Juez Juez Juez Juez
Ítem Total de Criterio
1 2 3 4 5 6
Lawshe
1 S S S S S S 6 1 Aceptado
2 S S S S S S 6 1 Aceptado
3 S S S S S S 6 1 Aceptado
4 S S S S S S 6 1 Aceptado
5 S S S S S S 6 1 Aceptado
6 S S S S S S 6 1 Aceptado
7 S S S S S S 6 1 Aceptado
8 S S S S S S 6 1 Aceptado
9 S S S S S S 6 1 Aceptado
10 S S S S S S 6 1 Aceptado
11 S S S S S S 6 1 Aceptado
12 S S S S S S 6 1 Aceptado
13 S S S S S S 6 1 Aceptado
14 S S S S S S 6 1 Aceptado
15 S S S S S S 6 1 Aceptado
16 S S S S S S 6 1 Aceptado
17 S S S S S S 6 1 Aceptado
18 S S S S S S 6 1 Aceptado
19 S S S S S S 6 1 Aceptado
20 S S S S S S 6 1 Aceptado
21 S S S S S S 6 1 Aceptado
22 S S S S S S 6 1 Aceptado
23 S S S S S S 6 1 Aceptado
24 S S S S S S 6 1 Aceptado
25 S S S S S S 6 1 Aceptado
26 S S S S S S 6 1 Aceptado
27 S S S S S S 6 1 Aceptado
28 S S S S S S 6 1 Aceptado
29 S S S S S S 6 1 Aceptado
30 S S S S S S 6 1 Aceptado
31 S S S S S S 6 1 Aceptado
32 S S S S S S 6 1 Aceptado
33 S S S S S S 6 1 Aceptado
34 S S S S S S 6 1 Aceptado
35 S S S S S S 6 1 Aceptado
36 S S S S S S 6 1 Aceptado
37 S S S S S S 6 1 Aceptado
38 S S S S S S 6 1 Aceptado

52
39 S S S S S S 6 1 Aceptado
40 S S S S S S 6 1 Aceptado
41 S S S S S S 6 1 Aceptado
42 S S S S S S 6 1 Aceptado
43 S S S S S S 6 1 Aceptado
44 S S S S S S 6 1 Aceptado
45 S S S S S S 6 1 Aceptado
46 S S S S S S 6 1 Aceptado
47 S S S S S S 6 1 Aceptado
48 S S S S S S 6 1 Aceptado
49 S S S S S S 6 1 Aceptado
50 S S S S S S 6 1 Aceptado
51 S S S S S S 6 1 Aceptado
52 S S S S S S 6 1 Aceptado
53 S S S S S S 6 1 Aceptado
54 S S S S S S 6 1 Aceptado
55 S S S S S S 6 1 Aceptado
56 S S S S S S 6 1 Aceptado
57 S S S S S S 6 1 Aceptado
58 S S S S S S 6 1 Aceptado
59 S S S S S S 6 1 Aceptado
60 S S S S S S 6 1 Aceptado
61 S S S S S S 6 1 Aceptado
62 S S S S S S 6 1 Aceptado
63 S S S S S S 6 1 Aceptado
64 S S S S S S 6 1 Aceptado
65 S S S S S S 6 1 Aceptado
66 S S S S S S 6 1 Aceptado
67 S S S S S S 6 1 Aceptado
68 S S S S S S 6 1 Aceptado
69 S S S S S S 6 1 Aceptado
70 S S S S S S 6 1 Aceptado
71 S S S S S S 6 1 Aceptado
72 S S S S S S 6 1 Aceptado
73 S S S S S S 6 1 Aceptado
74 S S S S S S 6 1 Aceptado
75 S S S S S S 6 1 Aceptado

5. Procedimientos para la recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos se elaboró el proyecto de tesis, que fue presentado al
Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Hermilio Valdizán. Luego de pasar la

53
aprobación del jefe de departamento, fue revisado por el Comité de Ética, el cual dio el pase
para la recolección de datos correspondiente.

Antes de administrar el protocolo, los psicólogos de DAMOC nos derivaban a los pacientes que
cumplan con los requisitos y características necesarias para ser parte del estudio, y así poder
evaluarlos.

Finalmente, para la recolección misma de datos se le preguntó al paciente si desea ser parte
de una investigación de manera anónima; en caso afirmativo se le hizo entrega de un
Consentimiento Informado en donde señalaba su aceptación y colaboración. Luego de ello se
le proporcionó el protocolo mencionado, explicándole las instrucciones pertinentes, aclarando
sus dudas y señalándole el modo en que tiene que responder a los reactivos.

6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos recogidos se analizaron utilizando la prueba de Kolmogórov-Smirnov, la cual se


utiliza para determinar la bondad de ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre sí y
determinar si los datos se ubican dentro de la curva normal de Gauss.

Se utilizó la prueba paramétrica de t para muestras independientes para así establecer


diferencias en lo que respecta el sexo; y la prueba de Análisis de Varianzas (ANOVA) para
establecer diferencias en relación a los grupos etarios.

54
CAPÍTULO V

1. Resultados Obtenidos

En esta parte presentaremos los resultados obtenidos en función a las hipótesis planteadas y
de acuerdo al análisis estadístico realizado. Estos resultados serán presentados en tablas
precedidas por una breve explicación de los resultados encontrados.

En la presente tabla podemos observar la curva de normalidad de los puntajes que han sido
obtenidos a partir de los esquemas tempranos mal adaptativos con trastornos de ansiedad, en
donde se evidencia que todos pertenecen a la curva normal.

Tabla 1.

Comprobación de la curva de normalidad en puntajes de esquemas


tempranos maladaptativos en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando
la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Z de
Cantidad
Esquema Temprano Mal Adaptativo Kolmogorof p
(N)
Smirnov
Deprivación Emocional 30 0.505 0.960
Abandono 30 0.928 0.355
Desconfianza/Abusp 30 0.622 0.840
Aislamiento Social 30 0.638 0.811
Imperfección/Vergüenza 30 1.127 0.158
Fracaso 30 0.775 0.585
Dependencia/Incompetencia 30 0.971 0.303
Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad 30 0.483 0.974
Yo Dependiente 30 0.741 0.643
Sometimiento 30 1.333 0.570
Autosacrificio 30 0.756 0.617
Inhibición Emocional 30 0.731 0.659
Metas Inalcanzables 30 0.667 0.764
Grandiosidad 30 0.494 0.968
Insuficiente Autocontrol y Autodisciplina 30 0.586 0.882
p < 0.05*

55
En referencia a la hipótesis específica 1.1, en la tabla 2 se comparó los puntajes de los
pacientes con Trastorno de Ansiedad, en relación al esquema de Deprivación Emocional. Para
ello se utilizó la prueba paramétrica t de Student, llegándose a la conclusión de no hallar
diferencias estadísticamente significativas entre pacientes hombres y mujeres.

Tabla 2.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en pacientes
con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 18.29
Hombres
0.307
Pacientes
16 17.50
Mujeres
p < 0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con Trastorno de


Ansiedad, se observa en la Tabla 3 que no se hallaron diferencias estadísticamente
significativas de acuerdo al sexo en dicho esquema.

Tabla 3.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 14.71
Hombres
0.155
Pacientes
16 14.31
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 4 se realizó la comparación de puntajes del esquema de Desconfianza/Abuso


respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, hallándose
que no se encuentran diferencias significativas.

56
Tabla 4.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 16.00
Hombres
1.378
Pacientes
16 12.81
Mujeres
p < 0.05*

Se realizaron comparaciones respecto al sexo en el Esquema Temprano Mal adaptativo de


Aislamiento Social en pacientes con Trastorno de Ansiedad utilizándose la prueba paramétrica t
de Student, encontrándose diferencias estadísticamente significativas obteniéndose un puntaje
de t de 2.235, comprobándose la hipótesis planteada (Tabla 5).

Tabla 5.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 18.00
Hombres
2.235*
Pacientes
16 12.56
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 6 se aprecian los resultados a partir de la comparación realizada de los puntajes


del esquema de Imperfección/Vergüenza en pacientes con trastornos de ansiedad en relación
al sexo, observándose que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 6.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en pacientes


con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 13.79
Hombres
1.644
Pacientes
16 9.81
Mujeres
p < 0.05*

57
En relación al Esquema Mal adaptativo Temprano de Fracaso en pacientes con trastornos de
ansiedad, se observa que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas cuando se
realizaron comparaciones en función del sexo (Tabla 7).

Tabla 7.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos
de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 13.93
Hombres
0.754
Pacientes
16 12.00
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 8 se realizaron comparaciones de los puntajes obtenidos por pacientes con


trastorno de ansiedad en el Esquema Temprano Mal adaptativo de
Dependencia/Incompetencia en relación al sexo. Los resultados que se hallaron demuestran
que no existen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 8.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 14.14
Hombres
0.548
Pacientes
16 12.88
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 9 se aprecian los resultados de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo
de Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad, en pacientes con trastorno de ansiedad. Los
resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en lo que
respecta al sexo.

58
Tabla 9.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o Enfermedad
en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 15.86
Hombres
1.841
Pacientes
16 12.06
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 10 se muestran los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego
Confuso/Yo inmaduro, en donde se observa que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en lo que respecta a la comparación por sexo.

Tabla 10.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 14.43
Hombres
1.030
Pacientes
16 11.81
Mujeres
p < 0.05*

De acuerdo al Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación, se observa en la Tabla 11


que no se encuentran diferencias significativas cuando se realizaron comparaciones de los
puntajes comparando por sexo.

Tabla 11.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 13.00
Hombres
0.825
Pacientes
16 10.94
Mujeres
p < 0.05*

59
En la Tabla 12 se presentan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema
Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes que presentan trastorno de ansiedad.
Dentro del cual se observa que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 12.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 15.21
Hombres
-0.570
Pacientes
16 16.63
Mujeres
p < 0.05*

La siguiente tabla presenta los resultados que arrojó la comparación de puntajes del Esquema
Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en función al sexo en pacientes con
trastornos de ansiedad. Dicho resultados demuestran que sí existen diferencias significativas,
observándose una t de 2.370 (Tabla 13).

Tabla 13.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 19.57
Hombres
2.370*
Pacientes
16 14.38
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 14 se aprecian los resultados de los puntajes del Esquema Temprano Mal
adaptativo de Metas Inalcanzables/Hipercriticismo, en pacientes con trastorno de ansiedad. Los
resultados demuestran que sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas en lo que
respecta al sexo.

60
Tabla 14.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas Inalcanzables/Hipercriticismo


en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 20.21
Hombres
2.389*
Pacientes
16 15.31
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 15 se realizaron comparaciones de los puntajes obtenidos por pacientes con


trastorno de ansiedad en el Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en relación al
sexo. Los resultados que se hallaron demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 15.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 14.86
Hombres
1.355
Pacientes
16 12.38
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 16 se presentan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina en pacientes que presentan
trastorno de ansiedad. Dentro del cual se observa que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas.

Tabla 16.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina


en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
14 17.86
Hombres
1.718
Pacientes
16 14.91
Mujeres
p < 0.05*

61
En la tabla que tenemos a continuación, podemos apreciar la curva de normalidad de los
puntajes que han sido obtenidos a partir de los esquemas tempranos mal adaptativos con
trastornos de depresión, en donde se evidencia que todos pertenecen a la curva normal (Tabla
17).

Tabla 17.

Comprobación de la curva de normalidad en puntajes de esquemas


tempranos maladaptativos en pacientes con trastornos de depresión utilizando
la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Z de
Cantidad
Esquema Temprano Mal Adaptativo Kolmogorof p
(N)
Smirnov
Deprivación Emocional 31 0.63 0.822
Abandono 31 0.709 0.697
Desconfianza/Abusp 31 0.801 0.542
Aislamiento Social 31 0.946 0.332
Imperfección/Vergüenza 31 0.936 0.346
Fracaso 31 0.729 0.663
Dependencia/Incompetencia 31 0.529 0.943
Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad 31 0.589 0.878
Yo Dependiente 31 1.283 0.074
Sometimiento 31 0.693 0.724
Autosacrificio 31 0.752 0.624
Inhibición Emocional 31 0.475 0.978
Metas Inalcanzables 31 0.556 0.917
Grandiosidad 31 0.613 0.847
Insuficiente Autocontrol y Autodisciplina 31 1.062 0.210
p < 0.05*

En relación a la hipótesis específica 1.2, en la Tabla 18 se comparó los puntajes de los


pacientes con Trastorno de Depresión, en relación al esquema de Deprivación Emocional. Para
ello se utilizó la prueba paramétrica t de Student, llegándose a la conclusión de no hallar
diferencias estadísticamente significativas entre pacientes hombres y mujeres.

62
Tabla 18.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en pacientes
con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
9 13.78
Hombres
-0.526
Pacientes
22 15.14
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 19 se realizó la comparación de puntajes del esquema de Abandono respecto a las


diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, sin encontrar diferencias
significativas.

Tabla 19.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
9 12.56
Hombres
-0.800
Pacientes
22 14.73
Mujeres
p < 0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con


Trastorno de Depresión, se observa en la Tabla 20 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas de acuerdo al sexo en dicho esquema.

Tabla 20.

63
En la Tabla 21 se observa la comparación de puntajes del esquema Aislamiento Social
respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, que no
muestras diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 21.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 14.00
Hombres
1.011
Pacientes
22 11.50
Mujeres
p < 0.05*
Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en pacientes con
Trastorno de Depresión, se observa en la Tabla 22 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al sexo en de tal esquema.

Tabla 22.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en pacientes


con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 13.56
Hombres
1.869
Pacientes
22 9.41
Mujeres
p < 0.05*

En cuanto al Esquema Maladaptativo de Fracaso, se puede observar en la tabla 23, que en


cuanto al sexo se encontraron diferencias estadísticamente significativas ya que la prueba
arrojó una t de 2.186.

64
Tabla 23.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos
de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 17.22
Hombres
2.186*
Pacientes
22 11.36
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 24 se observa la comparación de puntajes del esquema de


Dependencia/Incompetencia respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la
prueba t de Student, que no muestra diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 24.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 13.00
Hombres
0.925
Pacientes
22 11.23
Mujeres
p < 0.05*

En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o Enfermedad en pacientes


con Trastornos de Depresión, los resultados arrojaron que no hay diferencias estadísticamente
significativas en cuanto a sexo como se aprecia en la Tabla 25.

Tabla 25.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o Enfermedad
en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 17.22
Hombres
1.163
Pacientes
22 13.91
Mujeres
p < 0.05*

65
En la Tabla 26 se observa la comparación de puntajes del esquema de Apego Confuso/Yo
Inmaduro respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizando la prueba t de Student, que
no muestras diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 26.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 14.00
Hombres
1.657
Pacientes
22 10.18
Mujeres
p < 0.05*

En cuanto al Esquema Maladaptativo de Subyugación, se puede observar en la tabla 27, que


en cuanto al sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los
pacientes con Trastornos de Depresión.

Tabla 27.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 12.44
Hombres
0.591
Pacientes
22 11.14
Mujeres
p < 0.05*

En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con Trastornos de


Depresión, los resultados arrojaron que no hay diferencias estadísticamente significativas en
cuanto a sexo como se aprecia en la Tabla 28.

66
Tabla 28.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 14.00
Hombres
-1.228
Pacientes
22 17.63
Mujeres
p < 0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes con


Trastorno de Depresión, se observa en la Tabla 29 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al sexo en de tal esquema.

Tabla 29.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 16.00
Hombres
0.682
Pacientes
22 14.50
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 30 se realizó la comparación de puntajes del esquema de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la
prueba t de Student, sin encontrar diferencias significativas.

Tabla 30.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas Inalcanzables/Hipercriticismo


en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 20.67
Hombres
0.188
Pacientes
22 20.23
Mujeres
p < 0.05*

67
En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Grandiosidad, se puede observar en la tabla 31, que
en cuanto al sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los
pacientes con Trastornos de Depresión.

Tabla 31.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
9 15.78
Hombres
0.446
Pacientes
22 14.82
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 32 se presentan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina en pacientes que presentan
trastorno de depresión. Dentro del cual se observa que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas.

Tabla 32.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina


en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
9 15.78
Hombres
0.717
Pacientes
22 13.82
Mujeres
p < 0.05*

En la tabla 33, se observa la curva de normalidad de los puntajes que han sido obtenidos a
partir de los esquemas tempranos mal adaptativos con trastornos de personalidad, en donde se
evidencia que todos pertenecen a la curva normal.

68
Tabla 33.

Comprobación de la curva de normalidad en puntajes de esquemas


tempranos maladaptativos en pacientes con trastornos de personalidad
utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Z de
Cantidad
Esquema Temprano Mal Adaptativo Kolmogorof p
(N)
Smirnov
Deprivación Emocional 45 0.950 0.328
Abandono 45 0.770 0.593
Desconfianza/Abusp 45 0.715 0.686
Aislamiento Social 45 1.109 0.171
Imperfección/Vergüenza 45 1.167 0.131
Fracaso 45 1.118 0.164
Dependencia/Incompetencia 45 0.822 0.509
Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad 45 0.859 0.451
Yo Dependiente 45 0.877 0.425
Sometimiento 45 0.785 0.569
Autosacrificio 45 1.061 0.210
Inhibición Emocional 45 0.689 0.730
Metas Inalcanzables 45 0.559 0.913
Grandiosidad 45 0.097 0.303
Insuficiente Autocontrol y Autodisciplina 45 0.988 0.283
p < 0.05*

En cuanto a la hipótesis específica 1.3, en la tabla 34 se comparó los puntajes de los pacientes
con Trastorno de Depresión, en relación al esquema de Deprivación Emocional. Para ello se
utilizó la prueba paramétrica t de Student, llegándose a la conclusión de no hallar diferencias
estadísticamente significativas entre pacientes hombres y mujeres.

Tabla 34.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 16.08
Hombres
-0.597
Pacientes
32 17.47
Mujeres
p < 0.05*

69
En la Tabla 35 se realizó la comparación de puntajes del esquema de Abandono respecto a las
diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, sin encontrar diferencias
significativas.

Tabla 35.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con trastornos de
personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 12
Hombres
-2.331*
Pacientes
32 16.34
Mujeres
p < 0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con


Trastorno de Personalidad, se observa en la Tabla 36 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas de acuerdo al sexo en dicho esquema.

Tabla 36.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 11.85
Hombres
-1.269
Pacientes
32 14.72
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 37 se observa la comparación de puntajes del esquema Aislamiento Social


respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, que no
muestras diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 37.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes con trastornos
de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 10.69
Hombres
-1.249
Pacientes
32 13.63
Mujeres
p < 0.05*

70
Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en pacientes con
Trastorno de Personalidad, se observa en la Tabla 38 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al sexo en de tal esquema.

Tabla 38.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 9.46
Hombres
-1.233
Pacientes
32 12.16
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 39 se observa la comparación de puntajes del esquema de Fracaso respecto a las


diferencias en relación al sexo, utilizándose la prueba t de Student, que no muestra diferencias
estadísticamente significativas.

Tabla 39.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos de
personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 10.08
Hombres
-1.150
Pacientes
32 12.81
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 40 se observa la comparación de puntajes del esquema de


Dependencia/incompetencia respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la
prueba t de Student, que no muestra diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 40.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en pacientes
con trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 10.77
Hombres
-1.377
Pacientes
32 13.66
Mujeres
p < 0.05*

71
En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o Enfermedad en pacientes
con Trastornos de Personalidad, los resultados arrojaron que no hay diferencias
estadísticamente significativas en cuanto a sexo como se aprecia en la Tabla 41.

Tabla 41.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o Enfermedad en
pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 11.54
Hombres
-1.119
Pacientes
32 14.28
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 42 se observa la comparación de puntajes del esquema de Apego Confuso/Yo


Inmaduro respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizando la prueba t de Student, que
no muestras diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 42.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en pacientes
con trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 13.77
Hombres
0.086
Pacientes
32 13.56
Mujeres
p < 0.05*

En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Subyugación, se puede observar en la tabla 43, que
en cuanto al sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los
pacientes con Trastornos de Personalidad.

Tabla 43.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con trastornos de
personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 13.08
Hombres
0.345
Pacientes
32 12.38
Mujeres
p < 0.05*

72
En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con Trastornos de
Depresión, los resultados arrojaron que hay diferencias estadísticamente significativas en
cuanto a sexo como se aprecia en la Tabla 44, presentándose una t de -2.369.

Tabla 44.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con trastornos de
personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 10.54
Hombres
-2.369*
Pacientes
32 15.41
Mujeres
p < 0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes con


Trastorno de Personalidad, se observa en la Tabla 45 que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al sexo en de tal esquema.

Tabla 45.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 13.46
Hombres
-0.955
Pacientes
32 15.31
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 46 se realizó la comparación de puntajes del esquema de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo respecto a las diferencias en relación al sexo, utilizándose la
prueba t de Student, sin encontrar diferencias significativas.

Tabla 46.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas Inalcanzables/Hipercriticismo en


pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 14.69
Hombres
-1.030
Pacientes
32 16.47
Mujeres
p < 0.05*

73
En cuanto al Esquema Mal adaptativo de Grandiosidad, se puede observar en la tabla 47, que
en cuanto al sexo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes
con Trastornos de Personalidad ya que se obtuvo una t de -2.543.

Tabla 47.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con trastornos de
personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.
Categoría N Media t
Pacientes
13 9.46
Hombres
-2.543*
Pacientes
32 14.56
Mujeres
p < 0.05*

En la Tabla 48 se presentan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina en pacientes que presentan
Trastorno de Personalidad. Dentro del cual se observa que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas.

Tabla 48.

Comparación de puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina en


pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba t para muestras independientes.

Categoría N Media t
Pacientes
13 12.92
Hombres
-0.769
Pacientes
32 14.47
Mujeres
p < 0.05*

En referencia a la hipótesis específica 1.4, en la Tabla 49 se compararon los puntajes del


Esquema Mal adaptativo Temprano de Deprivación Emocional en pacientes con trastornos de
ansiedad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA). Se
comprueba que sí exísten diferencias significativas entre los rangos de edades, ya que se
obtuvo un F de 4.487, comprobándose la hipótesis planteada.

Tabla 49

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en
pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 4.487*
años
De 46 a 59 74
6 52.33
años
p<0.05*
En la Tabla 50 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo
Temprano de Deprivación Emocional en pacientes con trastornos de ansiedad para identificar
con precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en la Tabla
52, utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se encuentran entre
los grupos de 18 a 31 años con 32 a 45 años.

Tabla 50.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en
pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba HSD de Tukey

Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 32 a 45 años -7*
De 18 a 31
años De 46 a 59 años -0.333
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono, se realizaron comparaciones


entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en pacientes con
trastornos de ansiedad. Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas (Tabla 51).

Tabla 51.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.991
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 52 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con trastornos de ansiedad.
Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados
demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de
comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

75
Tabla 52.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes
con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.282
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social, la Tabla 53


muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis
de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 53.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes
con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.481
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza, se realizaron


comparaciones entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en
pacientes con trastornos de ansiedad. Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 54).

76
Tabla 54.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en


pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.884
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 55 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos de ansiedad. Para ello se
utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran que
no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de comparar los puntajes
de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 55.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 2.220
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 56 se compararon los puntajes del Esquema Mal adaptativo Temprano de


Dependencia/Incompetencia en pacientes con trastornos de ansiedad. Para ello se utilizó la
prueba paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA). Se comprueba que sí existen diferencias
significativas entre los rangos de edades, ya que se obtuvo un F de 5.418, comprobándose la
hipótesis planteada.

77
Tabla 56.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 5.418*
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 57 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Dependencia/Incompetencia en pacientes con trastornos de ansiedad para
identificar con precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en
la Tabla 57, utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se
encuentran entre los grupos de 32 a 45 años con el grupo de 46 a 59 años.

Tabla 57.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba HSD de Tukey

Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 18 a 31 años 3.083
De 32 a 45
años De 46 a 59 años 9.000*
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al daño o enfermedad, se


realizaron comparaciones entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza
(ANOVA) en pacientes con trastornos de ansiedad en función del grupo etario. Los resultados
demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas (Tabla 58).

78
Tabla 58.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o
Enfermedad en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.547
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 59 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en pacientes con trastornos de
ansiedad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos
resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al
momento de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 59.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.367
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación, la Tabla 60 muestra


la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de
Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

79
Tabla 60.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.980
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 61 se compararon los puntajes del Esquema Mal adaptativo Temprano de


Autosacrificio en pacientes con trastornos de ansiedad. Para ello se utilizó la prueba
paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA). Se comprueba que sí existen diferencias
significativas entre los rangos de edades, ya que se obtuvo un F de 8.030, comprobándose la
hipótesis planteada.

Tabla 61.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 8.030*
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 62 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Autosacrificio en pacientes con trastornos de ansiedad para identificar con
precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en la Tabla 62,
utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se encuentran entre los
grupos de 18 a 31 con los grupos de 32 a 45 años y 46 a 59 años; así como en los grupos de
32 a 45 años con el grupo de 46 a 59 años.

80
Tabla 62.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba HSD de Tukey

Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 32 a 45 años -7.583*
De 18 a 31
años De 46 a 59 años 9.000*
De 32 a 45
De 46 a 59 años 9.167*
años
p<0.05*

En la Tabla 63 se compararon los puntajes del Esquema Mal adaptativo Temprano de


Inhibición Emocional en pacientes con trastornos de ansiedad. Para ello se utilizó la prueba
paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA). Se comprueba que sí existen diferencias
significativas entre los rangos de edades, ya que se obtuvo un F de 3.929, comprobándose la
hipótesis planteada.

Tabla 63.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes
con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 3.929*
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 64 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Inhibición Emocional en pacientes con trastornos de ansiedad para identificar con
precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en la Tabla 64,
utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se encuentran entre los
grupos de 18 a 31 con el de 46 a 59 años.

81
Tabla 64.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes
con trastornos de ansiedad utilizando la prueba HSD de Tukey

Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 32 a 45 años 0.917
De 18 a 31
años De 46 a 59 años 7.917*
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo, la Tabla 65 muestra la comparación realizada en función a
grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados
demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 65.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.308
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 66 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con trastornos de ansiedad. Para ello
se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran
que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de comparar los
puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

82
Tabla 66.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con
trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.684
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente


Autocontrol/Autodisciplina, la Tabla 67 muestra la comparación realizada en función a grupos
etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que
no existen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 67.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente


Autocontrol/Autodisciplina en pacientes con trastornos de ansiedad utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 2.586
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En referencia a la hipótesis específica 1.5, en la Tabla 68 se compararon los puntajes del


Esquema Mal adaptativo Temprano de Deprivación Emocional en pacientes con trastornos de
depresión. Para ello se utilizó la prueba paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA). Se
comprueba que no existen diferencias significativas entre los rangos de edades.

83
Tabla 68.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en
pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 1.444
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono, se realizaron comparaciones


entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en pacientes con
trastornos de depresión. Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 69)

Tabla 69.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 0.492
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 70 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con trastornos de depresión.
Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados
demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de
comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

84
Tabla 70.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes
con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 0.341
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social, la Tabla 71


muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis
de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 71.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes
con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 1.208
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza, se realizaron


comparaciones entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en
pacientes con trastornos de ansiedad. Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 72).

85
Tabla 72.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en


pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 2.936
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 73 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos de depresión. Para ello se
utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran que
hay diferencias estadísticamente significativas obteniéndose una F de 4.167.

Tabla 73.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 4.167*
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 74 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Fracaso en pacientes con trastornos de depresión para identificar con precisión
en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en la Tabla 59, utilizando la
prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se encuentran entre los grupos de 32
a 45 años con el grupo de 46 a 59 años.

86
Tabla 74.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo


de Fracaso en pacientes con trastornos de depresión utilizando la
HSD de Tukey
Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 18 a 31 años -8.381*
De 32 a 45
años De 46 a 59 años -1.714

p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia, se realizaron


comparaciones entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en
pacientes con trastornos de depresión. Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 75).

Tabla 75.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 1.807
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al daño o


enfermedad, la Tabla 76 muestra la comparación realizada en función a grupos etarios
utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no
existen diferencias estadísticamente significativas.

87
Tabla 76.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o
Enfermedad en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 0.105
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 77 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en pacientes con trastornos de
depresión. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos
resultados demuestran que se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento
de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios ya que se obtuvo una
F de 3.763.

Tabla 77.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 3.763*
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 78 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Apego confuso/yo inmaduro en pacientes con trastornos de depresión para
identificar con precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en
la Tabla 59, utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se
encuentran entre los grupos de 32 a 45 años con el grupo de 46 a 59 años.

88
Tabla 78.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba HSD de Tukey

Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 32 a 45 años 2.333
De 18 a 31
años De 46 a 59 años 6.571*
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación, la Tabla 79 muestra


la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de
Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 79.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 1.157
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 80 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con trastornos de depresión. Para ello
se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran
que se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de comparar los
puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios ya que se obtuvo una F de 5.837.

89
Tabla 80.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 5.837*
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 81 se observa la comparación de los puntajes del Esquema Mal adaptativo


Temprano de Autosacrificio en pacientes con trastornos de depresión para identificar con
precisión en cuál de los grupos etarios se encuentran las diferencias halladas en la Tabla 80,
utilizando la prueba HSD de Tukey. Se comprueba que las diferencias se encuentran entre los
grupos de 32 a 45 años con el grupo de 46 a 59 años.

Tabla 81.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba HSD de Tukey
Grupo
Grupo Etáreo (J) Diferencia de medias
Etáreo (I)
De 32 a 45 años -2.517
De 18 a 31
años De 46 a 59 años -9.048*
p<0.05*

Respecto al Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional, se realizaron


comparaciones entre grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en
pacientes con trastornos de depresión. Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas (Tabla 82).

90
Tabla 82.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en pacientes
con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 2.529
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En la Tabla 83 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Metas inalcanzables /Hipercriticismo en pacientes con trastornos
de depresión. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos
resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al
momento de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 83.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 0.485
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas Grandiosidad, la Tabla 84


muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis
de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

91
Tabla 84.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con
trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 1.123
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente Autocontrol


/Autodisciplina, la Tabla 85 muestra la comparación realizada en función a grupos etarios
utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no
existen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 85.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente


Autocontrol/Autodisciplina en pacientes con trastornos de depresión utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
21 22.71
años
De 32 a 45
3 44.2 2.057
años
De 46 a 59
7 53.71
años
p<0.05*

En referencia a la hipótesis específica 2.6, en la Tabla 86 se observan los resultados de la


comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional
en pacientes con trastornos de personalidad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis
de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran que no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas al momento de comparar los puntajes de dicho esquema en
función a grupos etarios.

Tabla 86.

92
Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Deprivación Emocional en
pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
23 23.35
años
De 32 a 45
17 37.71 0.237
años
De 46 a 59
5 55.4
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono, la Tabla 87 muestra la


comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza
(ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 87.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Abandono en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.986
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 88 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en pacientes con trastornos de personalidad.
Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados
demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de
comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

93
Tabla 88.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Desconfianza/Abuso en


pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.429
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social, la Tabla 89


muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis
de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 89.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Aislamiento Social en pacientes
con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.036
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza, la Tabla


90 muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de
Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas.

94
Tabla 90.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Imperfección/Vergüenza en


pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.553
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 91 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con trastornos de personalidad. Para ello se
utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados demuestran que
no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de comparar los puntajes
de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 91.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Fracaso en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.416
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia, la


Tabla 92 muestra la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de
Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas.

95
Tabla 92.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Dependencia/Incompetencia en


pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.894
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 93 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al daño o enfermedad en pacientes con trastornos
de personalidad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA).
Dichos resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al
momento de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 93.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Vulnerabilidad al Daño o
Enfermedad en pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza
(ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 1.445
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 94 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en pacientes con trastornos de
personalidad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos
resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al
momento de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

96
Tabla 94.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Apego Confuso/Yo Inmaduro en
pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.882
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación, la Tabla 95 muestra


la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de
Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 95.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.899
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 96 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con trastornos de personalidad. Para
ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados
demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de
comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

97
Tabla 96.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Autosacrificio en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.211
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Subyugación, la Tabla 97 muestra


la comparación realizada en función a grupos etarios utilizando la prueba de Análisis de
Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas.

Tabla 97.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Inhibición Emocional en
pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.91
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 98 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Metas Inalcanzables/Hipercriticismo en pacientes con trastornos
de personalidad. Para ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA).
Dichos resultados demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al
momento de comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

98
Tabla 98.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Metas


Inalcanzables/Hipercriticismo en pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.378
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En la Tabla 99 se observan los resultados de la comparación de los puntajes del Esquema


Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con trastornos de personalidad. Para
ello se utilizó la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA). Dichos resultados
demuestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas al momento de
comparar los puntajes de dicho esquema en función a grupos etarios.

Tabla 99.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Grandiosidad en pacientes con
trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de Varianza (ANOVA).

Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 0.19
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

En lo que respecta al Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente


Autocontrol/Autodisciplina, la Tabla 100 muestra la comparación realizada en función a grupos
etarios utilizando la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que
no existen diferencias estadísticamente significativas.

99
Tabla 100.

Comparación de los puntajes del Esquema Temprano Mal adaptativo de Insuficiente


Autocontrol/Autodisciplina en pacientes con trastornos de personalidad utilizando la prueba Análisis de
Varianza (ANOVA).
Categoría N Media F
De 18 a 31
12 23.58
años
De 32 a 45
12 38.92 3.149
años
De 46 a 59
6 52.33
años
p<0.05*

2. Discusión

Dentro de los resultados hallados en la presente investigación, se evidenció que existen


diferencias significativas en los Esquemas Tempranos Mal adaptativos considerando el sexo y
edad; en los trastornos de personalidad, ansiedad y depresión.

Con respecto a las diferencias halladas en Trastornos de Ansiedad y Depresión en relación al


sexo, los resultados arrojaron la existencia de las mismas. No obstante, en estudios anteriores
como el de Agudelo-Vélez, Casadiegos-Garzón, y Sánchez-Ortíz (2009), se obtuvieron
resultados diferentes, ya que no se encontraron diferencias significativas respecto a los
trastornos mencionados; lo cual podría deberse a que la muestra consistió en estudiantes
universitarios; por lo que dichos autores recomiendan realizar un estudio con muestra clínica;
tal cual se realizó en la presente investigación.

En relación al Trastorno de Ansiedad los resultados de la presente investigación demuestran


que existen diferencias significativas respecto al sexo en los Esquemas de Aislamiento Social,
Inhibición Emocional y Metas Inalcanzables. La relación existente entre el esquema de
Aislamiento Social y los trastornos de ansiedad puede ser analizada desde su creencia central,
que es “uno está aislado de los demás y que no forma parte de ninguna comunidad o grupo”
(Young, 2003), la cual es compartida con lo que procesan a nivel cognitivo las personas con
trastorno de ansiedad social, tal y como Bados (2005c) lo menciona la fobia o ansiedad social
se caracteriza por un miedo intenso, persistente y excesivo en respuesta a una o más
situaciones sociales o actuaciones delante de los demás, en donde la persona se vea expuesta
al posible escrutinio por parte de los demás. Opinión que comparte Labrador (1997), quien

100
refiere que las personas que presentan dicho trastorno se caracterizan por una tendencia a
temer y evitar toda una variedad de situaciones que encierran cualquier posibilidad de examen,
análisis o evaluación por parte de los demás. Así, como por una predisposición a protegerse
evitando afrontar las situaciones en que se sienten mal, o, una vez en ellas, activando
mecanismos defensivos destinados a que los demás no perciban lo que está sucediendo.
En cuanto a la diferencia de esquemas considerando el sexo, la investigación demostró que el
esquema de Aislamiento Social se observa con mayor tendencia en el género femenino. Dicho
resultado coincide con lo planteado por el DSM-IV-TR (APA, 2002), en donde se estima de
acuerdo a los estudios epidemiológicos que la ansiedad social es más frecuente en mujeres.

Por otro lado, en la diferencia hallada en el Esquema de Inhibición Emocional, con mayor
prevalencia en hombres. Este resultado se contrasta con el obtenido por Ferrel, Gonzales y
Padilla en su estudio realizado en el 2013, en el cual obtuvieron como resultado, que en los
hombres se resaltaban principalmente dos tipos de esquemas: Entrampamiento e Inhibición
Emocional. En esta comparación específicamente, el esquema de Inhibición Emocional según
Young (2003) hace referencia a un sistema de pensamiento que tiene como idea principal que
las emociones no se deben expresar para mantener el control. Esta idea, también se ve
expuesta en el trastorno obsesivo- compulsivo ya que, este trastorno que incluye una serie de
pensamientos obsesivos, los cuales implican una serie de consecuencias negativas cuando
uno se expone a determinadas situaciones. En este caso, sería una exposición a expresar las
emociones de manera espontánea de modo tal que, se llegue a perder el control del mismo y
no se pueda regular la conducta de manera adecuada.

Finalmente en relación al Esquema de Metas Inalcanzables, se halló una mayor prevalencia en


mujeres. Este resultado, nos conlleva al obtenido por Nieto en el 2013, en el cual se evidenció
que en una muestra de mujeres se presentaba, en un porcentaje bastante alto, el esquema de
Metas Inalcanzables. Esto puede relacionarse con lo planteado por Young (2003), quien dice
que este esquema está relacionado con una crianza o educación, basada en objetivos que se
encuentran finamente alineados a alcanzar la perfección. Todo ello puede encontrarse
involucrado en los distintos trastornos de Ansiedad, ya sea el trastorno obsesivo compulsivo, el
cual está enfrascado en realizar una serie de conductas de determinada manera con la idea de
evitar que se cumplan aquellas obsesiones que tiene una consecuencia negativa; el trastorno
de ansiedad generalizada, en el cual hay una creencia de que de todas maneras va a pasar
algo malo y las personas se encuentran seriamente ansiosas por cualquier cosa que pase

101
alrededor y también la fobia social en la cual se busca tener un alto desempeño en ámbitos
sociales para poder formar parte de un grupo ya que no se sienten parte de uno. Y todos estos
trastornos, se encuentran más relacionados a una población femenina, lo cual puede explicar
por qué este esquema de Metas Inalcanzables arrojó puntuaciones altas en dicha población.

En lo concerniente al Trastorno de Depresión, se hallaron diferencias significativas,


considerando el sexo en el Esquema Mal adaptativo de fracaso. Estos resultados se ajustan a
los obtenidos en el estudio de Ramírez en el 2011, en el cual se buscó comparar personas
víctimas de violencia doméstica para así establecer los factores de vulnerabilidad cognitivos
que podrían generar un cuadro depresivo. Los resultados de dicha investigación son
interesantes, ya que se hallaron puntuaciones superiores en varios esquemas, dentro de los
cuales se encuentra el de fracaso; coincidente con los resultados que la presente investigación
arroja.

El esquema de Fracaso presenta la creencia de que uno ha fracasado o que es inferior a sus
semejantes; el autoconcepto versa en adjetivos como tonta, inepta, ignorante, sin éxito (Young,
2003). Dicha propuesta teórica coincide con el planteamiento de la Triada Cognitiva de Beck
(2005), en donde describe que el paciente se autopercibe como desgraciado, torpe, enfermo y
con poca valía. Atribuye esas experiencias desagradables a sus defectos ya sean de tipo
psíquico, moral o físico. Ambas propuestas teóricas confluyen entre sí para dar explicación al
resultado encontrado en la presente investigación.

Los resultados de la presente investigación indican que existe una media mayor en el género
masculino en el esquema de Fracaso. Dicho resultado se contradice con lo propuesto por el
DSM-IV-TR (APA, 2002), en donde se plantea que el trastorno depresivo mayor tanto en
adolescentes como en adultos, es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres;
presentando una prevalencia puntual de 5 a 9% en mujeres, y 2 a 3% para hombres.

En cuanto a las diferencias de sexo de los Trastornos de la Personalidad, los resultados


arrojaron existen diferencias en los Esquemas Mal adaptativos Tempranos de Abandono,
Autosacrificio y Grandiosidad, con un promedio mayor en mujeres con relación a los hombres.
Dichos resultados coinciden con los hallados de la investigación realizada por Ramírez en el
año 2011, en donde se afirma que el grupo que formó parte de su muestra en la investigación
presentan puntuaciones superiores en los esquemas de apego, desconfianza/ maltrato,

102
grandiosidad, dependencia/incompetencia, estándares inflexibles, fracaso, privación emocional,
vulnerabilidad al daño, abandono y autosacrificio. Así mismo en el estudio de Sastoque (2009)
se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a ocho de los
Esquemas Tempranos Mal adaptativos, en los cuales se encuentran con prevalencia mayor en
el género femenino los esquemas de Abandono y Grandiosidad.

En relación al esquema de abandono en trastornos de personalidad coinciden con la propuesta


teórica planteada por el DSM-V respecto al trastorno límite de la personalidad, el cual se
caracteriza por la sensación de crónica de vacío y creencia que las personas cercanas a ellos
los dejarán. Dicha propuesta coincide con la planteada por Young (2003), quien menciona que
el esquema de abandono está representado por la sensación de inestabilidad y poca fiabilidad
sobre las personas que pueden proporcionar apoyo, se tiene la creencia de que las personas
importantes no continuarán estando ahí porque son emocionalmente impredecibles, morirán o
los dejarán por alguien mejor.

Por otro lado, el esquema de Autosacrificio se encuentra muy ligado al trastorno de


personalidad por dependencia, el cual presenta como una de sus características el apego
exagerado por miedo a la separación, tal y como Young (2003) plantea respecto a dicho
esquema: existe una excesiva dedicación a satisfacer voluntariamente las necesidades de los
demás a costa de las propias gratificaciones. La idea principal es evitar causar dolor a los otros.

Finalmente, el esquema de Grandiosidad presenta la creencia de que uno es superior a los


demás y que existen privilegios especiales para sí, propuesta que coincide con el Trastorno
Narcisista de la personalidad, el cual se caracteriza por la presencia de un patrón dominante de
sensación de grandeza, necesidad de admiración, sintiéndose como superior, presentar
fantasías de éxito, poder, brillantez, o amor ideal ilimitado (APA, 2002).

Otro de los objetivos de la presente investigación fue averiguar si existen diferencias


significativas en los diversos trastornos considerando el grupo etario. Los resultados
demuestran la existencia de las mismas en cuatro Esquemas Tempranos Mal adaptativos en el
trastorno de ansiedad, y en tres en el trastorno de Depresión; así mismo, es relevante añadir
que no se encontraron diferencias en ningún esquema por edad cuando se estudió el grupo de
trastornos de personalidad.

103
La explicación teórica a dicho resultado la propone Young (2003). Pues tal y como él menciona
en su teoría, los Esquemas Tempranos Mal adaptativos son patrones que se originan en los
doce primeros años de vida y se mantienen durante toda la vida; es decir, los esquemas
vendrían a ser rasgos de la personalidad, no estados que varían con el paso del tiempo.
LeDoux (1996) plantea, dentro de la biología de los esquemas, que las experiencias que son
registradas en el sistema límbico, más propiamente en la amígdala; son almacenadas de
manera permanente, mencionando que las sensaciones que se registran en dicha zona
cerebral, son indelebles, permanentes y que generan malestar a lo largo de toda la vida del
sujeto.

A pesar que los Esquemas Tempranos Mal Adaptativos presentan dichas características de
permanencia; tienen la particularidad de verse activados en ciertas situaciones más que en
otras o en ciertos períodos de tiempo. De acuerdo con la teoría de Young (2003), lo anterior
mencionado se debe al estilo de afrontamiento que la persona desarrolla y el modo de
esquema que predomina más; lo cual proporciona la explicación a las diferencias halladas en
los trastornos de ansiedad y depresión, respecto a la edad. Por lo que, una persona puede
haberse Rendido a su esquema, por lo que se presentaría activado; puede estar Evitándolo,
por lo que no puntuaría alto; o puede estar Sobrecompensándolo, lo cual haría que salgan
diferentes esquemas que compensan el origen o nuclear. Así mismo, las diferencias se pueden
explicar a partir de los modos que la persona adopta por cada esquema, los cuales son
definidos como “estados emocionales y respuestas de afrontamiento que experimentan las
personas; los cuales pueden ser de afrontamiento, adaptativos o mal adaptativos y que se
activan por situaciones específicas” (Young, 2003).

De ahí que, las diferencias halladas puedan deberse a las limitaciones que presenta la prueba
administrada; por lo que se sugiere hacer una evaluación más exhaustiva y así tener certeza de
que los Esquemas Tempranos Mal adaptativos sean los centrales, y no sobrecompensados,
evitados o activados con algún Modo.

104
CAPÍTULO VI

VI. Resumen y Conclusiones

6.1 Resumen del estudio

El propósito del presente estudio fue encontrar diferencias estadísticamente significativas entre
los Esquemas Mal adaptativos Tempranos en pacientes con trastornos de ansiedad, depresión
y personalidad; considerando el sexo y edad.

Para ello, se evaluó a 106 pacientes atendidos en el año 2015 en el Departamento de Análisis
y Modificación de Comportamiento (DAMOC) del Hospital Hermilio Valdizán, con edades
comprendidas entre los 18 y 59 años; y que presentan diagnósticos previos de Trastornos de
Ansiedad, Depresión y Personalidad; haciendo uso del Cuestionario de esquemas de Young
(YSQ – SF).

Se utiliza la perspectiva teórica propuesta por Jeffrey Young (2003), quien sustenta que la base
para el génesis de los trastornos son diversos esquemas originados en los primeros doce años
de vida.

Finalmente, entre los hallazgos más importantes a resaltar se encuentra, existen diferencias
significativas en siete del total de esquemas en lo que respecta el sexo; y en 7 esquemas en lo
que respecta a diferencias por edad.

6.2 Conclusiones

- Se concluye que, respecto al Trastorno de Ansiedad, se encuentran diferencias en


relación al sexo en los esquemas de Asilamiento Social, Inhibición Emocional y Metas
Inalcanzables
- Así mismo, en el Trastorno de Depresión, se hallaron diferencias en el esquema de
Fracaso.
- En los Trastornos de Personalidad, en relación al sexo, se encontraron diferencias en
los esquemas de Abandono, Autosacrificio y Grandiosidad.
- Por otro lado, en lo que respecta a las diferencias halladas en relación a grupos etarios
en el Trastorno de Ansiedad; se encontraron la existencia de las mismas en los

105
esquemas de Privación Emocional, Dependencia/Incompetencia, Autosacrificio e
Inhibición Emocional.
- En el Trastorno de Depresión, se hallaron diferencias en lo que respecta a grupos
etarios en los esquemas de Fracaso, Apego Confuso/Yo Inmaduro y Autosacrificio.
- Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en los esquemas de los Trastornos
de Personalidad considerando el grupo etario.

6.3 Recomendaciones

Se recomienda que se realicen estudios en las que se tome en cuenta cada uno de los
trastornos de personalidad y ansiedad para obtener resultados muchos más finos acerca de los
trastornos en los cuales se presentan determinados esquemas en los que se hallaron las
diferencias.

Por otro lado se sugiere hacer estudios para evaluar los distintos estilos de afrontamiento o
modos para hacer una diferenciación en las edades, ya que ello puede sugerir la diferencia de
esquemas en grupos de edades.

Finalmente, se puede realizar un estudio el cual contenga todos los trastornos de personalidad,
con el fin de determinar que esquemas resaltan en cada trastorno.

106
Referencias

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Ricardo
Palma.

Agudelo-Vélez, D., Casadiegos-Garzón, C. y Sánchez-Ortíz, D. (2009). Relación entre Esquemas Mal


adaptativos Tempranos y Características de Ansiedad y Depresión en estudiantes
universitarios. Redalyc. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712168008

Aguirre, D., Echeverri, V. y Naranjo, S. (2012). Esquemas mal adaptativos tempranos en estudiantes
del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José
María Bernal de Caldas, Antioquía. (Tesis de licenciatura). Corporación Universitaria Lasallista.
Antioquia.

Álvarez, E. (2001). Terapia cognitivo-conductual del Trastorno Borderline de la Personalidad. Anales


de Psiquiatría. (17): 53-60.

Arango, C. y Villegas, M. (2013). Esquemas mal adaptativos tempranos y eventos vitales presentes en
un grupo de personas adultas diagnosticadas con obesidad de Medellín. Medellín: Universidad
Pontificia Bolivariana.

Asociación Psiquiátrica Americana. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A.

Bados, A. (2005). Trastorno de Ansiedad Generalizada. Barcelona: Universidad de Barcelona

Bados, A. (2005b). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Barcelona: Universidad de Barcelona

Bados, A. (2005c). Fobia Social. Barcelona: Universidad de Barcelona

Bados, A. (2005d). Trastorno de Agorafobia y Pánico. Barcelona: Universidad de Barcelona

Bados, A. (2005e). Fobia Específica. Barcelona: Universidad de Barcelona

Bados, A. (2005f). Trastorno de Ansiedad por Separación. Barcelona: Universidad de Barcelona

107
Beck, A., Freeman, A. y Davis, D. (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.
España: Paidós.

Buela-Casal, G y Sierra, J. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Ed. Siglo Veintiuno de
España Editores.

Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento.


Madrid: Síntesis.

Caballo, E. (2009). Manual de Trastornos de Personalidad. España: Síntesis.

Castellanos, L. y Mogollón, L. (2008). Relación entre esquemas mal adaptativos tempranos y ansiedad
en estudiantes universitarios con sobrepeso en la ciudad de Bucaramanga. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana.

Cervera, G., Haro, G. y Martínez-Raga, J. (2005). Trastorno límite de la personalidad. Paradigma de la


comorbilidad psiquiátrica. Madrid: Médica panamericana

Cordero, S. y Tiscornia, M. (2008).Esquemas desadaptativos tempranos y trastornos de la


personalidad: resultados de un estudio piloto. Revista de la Sociedad Uruguaya de Análisis y
Modificación de la Conducta.

Dueñas, A. (2013). Esquemas Tempranos. Intercog.

Escribano, T. (2006). Trastorno Límite de la Personalidad: estudio y tratamiento. Madrid: Universidad


CEU.
Ferrel, F., González, J. y Padilla, Y. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos y creencias
irracionales en un grupo de homosexuales masculinos, de la ciudad de Santa Marta, Colombia.
Barranquilla: Universidad del Norte.

Ferrel, R., Peña, A., Gomez, N. y Perez, K. (2009). Esquemas maladaptivos tempranos en pacientes
diagnósticos con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta.
Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21312270009.pdf

108
Gantiva, C., Bello, J., Vanegas, E. y Sastoque, Y. (2009). Historia de maltrato físico en la infancia y
esquemas mal adaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Extraído de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342005000300007.

Góngora, V. y Casullo, M. (2008). Conductas y Cogniciones Relacionadas con los Trastornos de la


Conducta Alimentaria en Estudiantes Universitarios. Redalyc. Extraído de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921795007

Hilario, R. (2013). “Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionariovde esquemas de Young -


Forma abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa el Salvador”.

Jaller, J. y Lemos, M. (2009). Esquemas Mal adaptativos Tempranos en Estudiantes Universitarios con
Dependencia Emocional. Redalyc. Extraído de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640008

Keller, F. y Schoenfeld, W. (1975). Fundamentos de psicología. Barcelona: Fontanella.

Labrador, F. (1997). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.España: Pirámide.

La-torre, Z. (2008). Perfil cognitivo asociado con el trastorno por abuso y dependencia de sustancias
psicoactivas en policonsumidores de tres comunidades terapéuticas de Pereira. Colombia:
Universidad de Pereira.

Lawrence, K., Allen, J. y Chanen, A. (2011). Estudio sobre esquemas mal adaptativos y trastorno límite
de la personalidad en jóvenes. Extraído de:
http://connection.ebscohost.com/c/articles/58133338/study-maladaptive-schemas-borderline-
personality-disorder-young-people.

Lodoño, L. (2012). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y
once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de
Caldas, Antioquia. Extraído de:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/662/1/ESQUEMAS_MAL
ADAPTATIVOS_TEMPRANOS.pdf.

Malacas, C. (2013). Esquemas Disfuncionales Tempranos en Consumidores de Sustancias


Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas. Perú: San Martín de Porres.

109
Manrique, E. (2003). Antecedentes tempranos y modalidades de vulnerabilidad cognitiva para la
depresión. Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizán 4(2).

Millon, T. y Davis, R. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

Montgomery, W. (2002). Ingeniería del comportamiento. Perú: San Marcos.

Mosquera, D. (2004a). Diamantes en Bruto I. Un acercamiento al trastorno límite de la personalidad.


Manual informativo para profesionales, pacientes y familiares. Madrid: Pléyades, S.A.

Nieto, I. (2014). Esquemas maladaptativos tempranos y autoestima en madres de familia entre los 18 y
34 años de edad de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Olano, D. (2013). “Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadas”. Tesis para optar por
el título de licenciada de Psicología Clínica de La Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ortega, S. y Ortega, A. (2013). Esquemas mal adaptativos tempranos asociados a la conducta


criminal. Revista Internacional PEI, 2(4), 23-40. Recuperado de
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No4/conductacriminal.html

Paris, J. (1996). Cultural factors in the emergence of borderline pathology. Psychiatry, (59):185-192.

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y
salud. Extraído de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134212604002

Quiroga, E. & Errasti, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de
personalidad. Psicothema, 13, 393-406.

Ramírez, P. (2011). Factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica.


Extraído de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/311.

Restrepo, A. y Zambrano Cruz, R. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes


hipertensos controlados en Segovia, Colombia. Pensando Psicología, 9(16), 69-75.

Ribeiro, F., Santos, P., Cazassa, M. y Da-Silva, M. (2014). Esquemas Desadaptativos Tempranos y
Síntomas Depresivos: Estudio de Comparación Intergrupal. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 23, 15-22.

110
Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. (DI).

Tamariz, S. (2014). Esquemas mal adaptativos tempranos en adolescentes diagnosticadas con


maltrato de una institución residencial en Lima. Tesis para optar por el título de licenciada de
Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima.

Valero, L. y Luciano, M. (1992). Relaciones de equivalencia: una síntesis teórica y los datos empíricos
a nivel básico y aplicado. Psicothema, 4.

Vargas-Mendoza, J. E. (2009). Depresión: modelos conductuales. México: Asociación Oaxaqueña de


Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/depresion_modelos_conductuales.ppt

Vasquez, C. y Sanz J. (1991). Trastornos Depresivos (I). Datos clínicos y modelos teoricos. En: A.
Belloch y E. Ibañez (Eds.). Manual de psicopatología. 2, 717-784. Valencia: Promolibro.

Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2003). Terapia de Esquemas. Bilbao: Desclée

111
ANEXOS

Anexo 1.

Consentimiento Informado

Sr. / Srta.

Por medio de este documento solicito su colaboración para que pueda contestar de
manera voluntaria la escala que mide los esquemas tempranos mal adaptativos. Los
resultados de esta escala son confidenciales, ya que las escalas son anónimas, y serán
utilizados únicamente para fines de investigación.

Así mismo, usted declara estar informado en el tema, acepta que su participación no es
perjudicial; de igual manera, en el transcurso de responder los ítems de la escala, puede
interrumpir la misma si así lo desea.

Por favor, señale su aceptación firmando, escribiendo un seudónimo, o en todo caso


marcando el casillero correspondiente. Muchas gracias.

Acepto

__________________________

Firma o seudónimo

112
Anexo 2.

Sexo: ______ Edad: ________ Diagnóstico:________________

CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG


(YSQ)
En la parte inferior se proporciona una lista de afirmaciones que una persona puede usar para describirse. Por favor, lea cada
afirmación y decida cuán bien lo describe. Cuando no esté seguro, base su respuesta en lo que siente emocionalmente, no en
lo que piensa que es verdadero. Luego elija un número, de 1 a 6, y márquelo.

ESCALA DE EVALUACIÓN
1 = Completamente falso sobre mí / 2 = Mayormente falso sobre mí / 3 = Ligeramente más verdadero que falso

4 = Moderadamente verdadero sobre mí / 5 = Mayormente Verdadero sobre mí / 6 = Me describe perfectamente

DE
1. La mayor parte del tiempo, no tuve a alguien que me cuide, que comparta su tiempo 1 2 3 4 5 6
conmigo o que prestara atención a todas las cosas que me sucedían.
2. En general, la gente no ha estado conmigo para proporcionarme protección, sostén y 1 2 3 4 5 6
afecto.
3. Durante la mayor parte de mi vida, no he sentido que haya sido especial para alguien. 1 2 3 4 5 6

4. En general, no he tenido a alguien que realmente me preste atención, me comprensa 1 2 3 4 5 6


o que sintonice con mis verdaderas necesidades y sentimientos.
5. Raramente he tenido a una persona importante que me brinde buenos consejos o 1 2 3 4 5 6
dirección cuando no estaba seguro de lo que tenía que hacer.
AB
6. Encuentro que me aferro a la gente próxima a mí porque tengo temor de que me 1 2 3 4 5 6
pueda dejar.
7. Necesito a otra gente hasta el punto que me preocupa la posibilidad de perderla 1 2 3 4 5 6

8. Me preocupa que la gente a la que siento próxima me vaya dejar o abandonar. 1 2 3 4 5 6

9. Cuando siento que alguien que me importa se aleja de mí, llego a desesperarme. 1 2 3 4 5 6

10. A veces estoy tan preocupado de que la gente me deje que termino alejándola. 1 2 3 4 5 6

DA
11. Siento que la gente va a sacar ventaja de mí. 1 2 3 4 5 6

12. Siento que no puedo estar con la guardia baja en presencia de otra gente, de lo 1 2 3 4 5 6
contrario me puede hacer daño intencionalmente.
13. Es sólo cuestión de tiempo el hecho de que alguien me engañe. 1 2 3 4 5 6

14. Soy bastante suspicaz respecto a los motivos de otra gente. 1 2 3 4 5 6

15. Usualmente estoy alerta para descubrir los motivos ocultos de la gente. 1 2 3 4 5 6

ASA
16. Yo no encajo (en un grupo, en una reunión, etc.). 1 2 3 4 5 6

17. Soy fundamentalmente diferente de otra gente. 1 2 3 4 5 6

18. Yo no formo parte de nada; soy un solitario. 1 2 3 4 5 6

19. Me siento aislado de otra gente. 1 2 3 4 5 6

20. Siempre me siento fuera o al margen de los grupos. 1 2 3 4 5 6

IV
21. Ningún hombre/mujer desearía amarme una vez que viera mis defectos. 1 2 3 4 5 6

22. Nadie querría estar cerca de mi si realmente me conociera. 1 2 3 4 5 6

113
DI
31. No soy capaz de arreglármelas yo solo en la vida diaria. 1 2 3 4 5 6

32. Pienso que soy una persona dependiente, cuando veo cómo funciono a diario. 1 2 3 4 5 6

33. Carezco de sentido común. 1 2 3 4 5 6

34. No puedo confiar en mi propio juicio para enfrentar las situaciones diarias. 1 2 3 4 5 6

35. No me siento confiado respecto a mi capacidad para solucionar los problemas que 1 2 3 4 5 6
acontecen diariamente.
VDE
36. Parece que no puedo escapar del sentimiento de que algo malo está cerca de 1 2 3 4 5 6
suceder.
37. Siento que un desastre (natural, criminal, económico o médico) puede ocurrir en 1 2 3 4 5 6
cualquier momento.
38. Me preocupa la posibilidad de ser atacado. 1 2 3 4 5 6

39. Me preocupa que vaya a perder todo mi dinero y terminar como un indigente.

40. Me preocupa que esté desarrollando una será enfermedad, aun cuando nada grave ha 1 2 3 4 5 6
sido diagnóstico por el médico.
YD
41. No he sido capaz de independizarme de mis padres, como otra gente de mi edad 1 2 3 4 5 6
parece haberlo hecho.
42. Mis padres y yo tendemos a implicarnos excesivamente en nuestras vidas y 1 2 3 4 5 6
problemas
43. Es muy difícil para mí y para mis padres mantener en reserva nuestros detalles 1 2 3 4 5 6
íntimos, sin sentirnos traicionados o culpables.
44. Con frecuencia siento que mis padres copan toda mi vida – No tengo una vida propia. 1 2 3 4 5 6

45. Con frecuencia siento que no tengo una identidad separada de mis padres o de mi 1 2 3 4 5 6
pareja.
SB
46. Pienso que si hago lo que yo quiero, sólo estoy buscando problemas. 1 2 3 4 5 6

47. Siento que no tengo otra elección que aceptar los deseos de otra gente, o de lo 1 2 3 4 5 6
contrario se desquitará o me rechazará de alguna manera.
48. En mis relaciones, yo dejo que la otra persona asuma el control. 1 2 3 4 5 6

49. Siempre he dejado que otra persona elija por mí, de tal manera que realmente no sé 1 2 3 4 5 6
qué es lo que quiero en verdad.
50. Tengo muchos problemas para pedir que mis derechos sean respetados y que mis 1 2 3 4 5 6
sentimientos sean tomados en cuenta.
SS
51. Soy alguien que finalmente termino haciéndome cargo de la gente que me es 1 2 3 4 5 6
cercana.
52. Soy una buena persona porque pienso en los otros más que en mí mismo. 1 2 3 4 5 6

53. Estoy tan ocupado haciendo algo por la gente que quiero, que tengo poco tiempo 1 2 3 4 5 6
para mí mismo.
54. Siempre soy una persona que presta atención a los problemas de todo el mundo. 1 2 3 4 5 6

55. Otras personas me ven como alguien que hace demasiado por otros no lo suficiente 1 2 3 4 5 6
por mí mismo.
IE
56. Tengo demasiado autocontrol para demostrar sentimientos positivos a otros (p.e., 1 2 3 4 5 6
afecto, demostrar atención).
57. Siento vergüenza de expresar mis sentimientos a otros. 1 2 3 4 5 6

58. Me resulta difícil ser cálido y espontáneo. 1 2 3 4 5 6

59. Me controlo tanto que la gente piensa que soy reservado e indiferente. 1 2 3 4 5 6

60. La gente me ve como emocionalmente rígido. 1 2 3 4 5 6

114
EIH
61. Debo ser el mejor en l mayoría de las cosas que hago; no puedo aceptar ser el 1 2 3 4 5 6
segundo.
62. Procuro hacer lo mejor; no me conformo con algo “suficientemente bueno”. 1 2 3 4 5 6

63. Debo cumplir todas mis responsabilidades. 1 2 3 4 5 6

64. Siento que hay una presión constante sobre mí para llevar a cabo y lograr que las 1 2 3 4 5 6
cosas se hagan.
65. No puedo dejar de autoculparme o de elaborar excusas por mis errores. 1 2 3 4 5 6

IG
66. Tengo muchos problemas para aceptar como respuesta un “no” cuando quiero alguna 1 2 3 4 5 6
cosa de otra gente.
67. Soy una buena persona porque pienso en los otros más que en mí mismo. 1 2 3 4 5 6

68. Estoy tan ocupado haciendo algo por la gente que quiero, que tengo poco tiempo 1 2 3 4 5 6
para mí mismo.
69. Siempre soy una persona que presta atención a los problemas de todo el mundo. 1 2 3 4 5 6

70. Otras personas me ven como alguien que hace demasiado por otros no lo suficiente 1 2 3 4 5 6
por mí mismo.
AIA
71. Parece que no pudiera tener disciplina para cumplir tareas rutinarias o aburridas. 1 2 3 4 5 6

72. Si no puedo lograr una meta, me llego a frustrar fácilmente y me doy por vencido. 1 2 3 4 5 6

73. Tengo mucha dificultad para sacrificar una gratificación inmediata con mirar a lograr 1 2 3 4 5 6
una meta de mayor nivel.
74. No puedo esforzarme en hacer las cosas que no me agradan, aun cuando sé que es 1 2 3 4 5 6
por mi propio bien.
75. Raramente he sido capaz de mantenerme apegado a mis resoluciones. 1 2 3 4 5 6

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

115
Anexo 3.

Ps.

Presente.

De mi consideración:

Por medio de la presente, yo, Grecia Sotomayor Díaz y, María Claudia Gee Buitrón, habiendo
egresado de la carrera de psicología, lo saludo cordialmente y le hago presente una petición
particular.

Nos encontramos en estos momentos realizando nuestra tesis de licenciatura titulada


“Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en una muestra clínica”. Por ende, en
esta parte del proceso, necesitamos realizar la validación del Cuestionario de Esquemas de
Young en base al juicio de expertos; para lo cual recurro a usted a que se sirva actuar como
experto/a utilizando la hoja adjunta.

Permítame señalar que su colaboración es muy valiosa para realizar nuestra investigación, por
lo cual expresamos desde ya nuestro reconocimiento.

Atentamente.

Grecia Sotomayor Díaz

María Claudia Gee Buitrón

116
Anexo 4.

CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG (YSQ)


En la parte inferior se proporciona una lista de afirmaciones que una persona puede usar para describirse. Por favor, lea cada afirmación y decida cuán
bien lo describe. Cuando no esté seguro, base su respuesta en lo que siente emocionalmente, no en lo que piensa que es verdadero. Luego elija un número, de
1 a 6, y márquelo.
ESCALA DE EVALUACIÓN
1 = Completamente falso sobre mí
2 = Mayormente falso sobre mí
3 = Ligeramente más verdadero que falso
4 = Moderadamente verdadero sobre mí
5 = Mayormente Verdadero sobre mí
6 = Me describe perfectamente
DE SI NO OBSERVACIONES
1. La mayor parte del tiempo, no tuve a alguien que me cuide, que comparta su
tiempo conmigo o que prestara atención a todas las cosas que me sucedían.
2. En general, la gente no ha estado conmigo para proporcionarme
protección, sostén y afecto.
3. Durante la mayor parte de mi vida, no he sentido que haya sido
especial para alguien.
4. En general, no he tenido a alguien que realmente me preste atención, me
comprenda o que sintonice con mis verdaderas necesidades y sentimientos.
5. Raramente he tenido a una persona importante que me brinde buenos
consejos o dirección cuando no estaba seguro de lo que tenía que hacer.
AB
6. Encuentro que me aferro a la gente próxima a mí porque tengo temor
de que me pueda dejar.
7. Necesito a otra gente hasta el punto que me preocupa la posibilidad
de perderla
8. Me preocupa que la gente a la que siento próxima me vaya dejar o
abandonar.
9. Cuando siento que alguien que me importa se aleja de mí, llego a
desesperarme.
10. A veces estoy tan preocupado de que la gente me deje que termino
alejándola.
DA
11. Siento que la gente va a sacar ventaja de mí.

12. Siento que no puedo estar con la guardia baja en presencia de otra
gente, de lo contrario me puede hacer daño intencionalmente.

13. Creo que es sólo cuestión de tiempo el hecho de que alguien me


engañe.
14. Soy bastante suspicaz respecto a los motivos de otra gente.

15. Usualmente estoy alerta para descubrir los motivos ocultos de la


gente.
ASA
16. Yo no encajo (en un grupo, en una reunión, etc.).

17. Soy fundamentalmente diferente de otra gente.

18. Yo no formo parte de nada; soy un solitario.

19. Me siento aislado de otra gente.

20. Siempre me siento fuera o al margen de los grupos.

117
IV
21. Ningún hombre/mujer desearía amarme una vez que viera mis
defectos
22. Nadie querría estar cerca de mí si realmente me conociera.

23. Soy indigno del amor, atención y respecto de otros.

24. Siento que no soy simpático.

25. Soy inaceptable de muchas fundamentales maneras para revelarme


auténticamente a otra gente.
FR
26. Casi nada de lo que hago en el trabajo (o en los estudios) es tan
bueno como lo que otra gente es capaz de hacer.
27. Soy incompetente cuando se trata de alcanzar logros o metas.

28. La mayoría de la gente es más capaz que yo en áreas del trabajo y de


los logros.
29. No soy tan talentoso como lo es la mayoría de la gente en su trabajo.

30. No soy tan inteligente como la mayor parte de la gente que trabaja (o
estudia).
DI
31. No soy capaz de arreglármelas yo solo en la vida diaria.

32. Pienso que soy una persona que depende mucho de los demás
cuando veo cómo funciono a diario.
33. Carezco de sentido común.

34. No puedo confiar en mi propio juicio para enfrentar las situaciones


diarias.
35. No me siento confiado respecto a mi capacidad para solucionar los
problemas que acontecen diariamente.
VDE
36. No puedo dejar de pensar que algo malo está cerca de suceder.

37. Siento que un desastre (natural, criminal, económico o médico)


puede ocurrir en cualquier momento.
38. Me preocupa la posibilidad de ser atacado.

39. Me preocupa que vaya a perder todo mi dinero y terminar como un indigente.

40. Me preocupa que esté desarrollando una será enfermedad, aun


cuando nada grave ha sido diagnóstico por el médico.
YD
41. No he sido capaz de independizarme de mis padres, como otra gente
de mi edad parece haberlo hecho.
42. Mis padres se involucran a veces en mi vida, así como yo en la de
ellos
43. Es muy difícil para mí y para mis padres mantener en reserva
nuestros detalles íntimos, sin sentirnos traicionados o culpables.
44. Con frecuencia siento que mis padres copan toda mi vida – No tengo
una vida propia.
45. Con frecuencia siento que no tengo una identidad separada de mis
padres o de mi pareja.
SB
46. Pienso que si hago lo que yo quiero, sólo estoy buscando problemas.

47. Siento que no tengo otra elección que aceptar los deseos de otra
gente, o de lo contrario se desquitará o me rechazará de alguna manera.
48. En mis relaciones, yo dejo que la otra persona asuma el control.

49. Siempre he dejado que otra persona elija por mí, de tal manera que
realmente no sé qué es lo que quiero en verdad.
50. Tengo muchos problemas para pedir que mis derechos sean
respetados y que mis sentimientos sean tomados en cuenta.
118
SS
51. Soy alguien que finalmente termino haciéndome cargo de la gente que
me es cercana.
52. Soy una buena persona porque pienso en los otros más que en mí
mismo.
53. Estoy tan ocupado haciendo algo por la gente que quiero, que tengo
poco tiempo para mí mismo.
54. Siempre soy una persona que presta atención a los problemas de
todo el mundo.
55. Otras personas me ven como alguien que hace demasiado por otros
no lo suficiente por mí mismo.
IE
56. Tengo demasiado autocontrol para demostrar sentimientos positivos
a otros (p.e., afecto, demostrar atención).
57. Siento vergüenza de expresar mis sentimientos a otros.

58. Me resulta difícil ser cálido y espontáneo.

59. Me controlo tanto que la gente piensa que soy reservado e indiferente.

60. La gente me ve como emocionalmente rígido.

EIH
61. Debo ser el mejor en l mayoría de las cosas que hago; no puedo
aceptar ser el segundo.
62. Procuro hacer lo mejor; no me conformo con algo “suficientemente
bueno”.
63. Debo cumplir todas mis responsabilidades.

64. Siento que hay una presión constante sobre mí para llevar a cabo y
lograr que las cosas se hagan.
65. No puedo dejar de autoculparme o de elaborar excusas por mis
errores.
IG
66. Tengo muchos problemas para aceptar como respuesta un “no”
cuando quiero alguna cosa de otra gente.
67. Soy una buena persona porque pienso en los otros más que en mí
mismo.
68. Estoy tan ocupado haciendo algo por la gente que quiero, que tengo
poco tiempo para mí mismo.
69. Siempre soy una persona que presta atención a los problemas de
todo el mundo.
70. Otras personas me ven como alguien que hace demasiado por otros
no lo suficiente por mí mismo.
AIA
71. Parece que no pudiera tener disciplina para cumplir tareas
rutinarias o aburridas.
72. Si no puedo lograr una meta, me llego a frustrar fácilmente y me doy
por vencido.
73. Tengo mucha dificultad para postergar la satisfacción de mis
necesidades y deseos, aun sabiendo que obtendré algo mejor si lo
consigo.
74. No puedo esforzarme en hacer las cosas que no me agradan, aun
cuando sé que es por mi propio bien.
75. Raramente he sido capaz de mantenerme apegado a mis
resoluciones.

119
Glosario de Esquemas

(DE) Deprivación emocional: Idea de que los demás son incapaces de proporcionar apoyo,
cuidados, empatía y protección.

(AB) Abandono / Inestabilidad: Existe una sensación de inestabilidad y desconfianza ante las
personas que realmente les proporcionan apoyo. Creen que en algún momento morirán o los
dejarán por alguien mejor o que son emocionalmente impredecibles.

(DA) Desconfianza / Abuso: Creen que los demás pueden dañarlos, abusar de ellos, humillarlas
y mentirles constantemente.

(ASA) Aislamiento Social/Alienación: Sensación de no pertenecer a una comunidad o grupo,


por lo que se mantienen aislados de los demás

(IV) Inadecuación / Vergüenza: Son hipersensibles a la crítica, tienden a compararse y son


inseguros ante los demás, lo que manifiesta una baja autoestima. Poseen la idea de que no
son lo suficientemente buenos para realizar determinadas actividades, son malos o incluso
imperfectos.

(FR) Fracaso: Idea de ser un fracasado, inferior a los demás en las cuales se ve un
autoconcepto deteriorado.

(DI) Dependencia / Incompetencia: Idea de ser incapaz para manejar su vida. Solo se es
competente con ayuda de los demás.

(VDE) Vulnerabilidad al daño o enfermedad: Miedo extremeño a que suceda alguna situación
para la cual no se está preparado, y no se puede enfrentar.

(YD) Yo Dependiente: Excesiva compenetración emocional con alguna persona significativa


del entorno, dejando de lado la individualidad y un desarrollo adecuado a nivel social. Creencia
acerca de depender del apoyo de los demás para ser feliz.

(SB)Subyugación: Rendición ante los demás ya que ello se ve como una obligación, con lo cual
evita ira, represalia o el abandono.

(SS) Autosacrificio: Los individuos se dedican a satisfacer necesidades de los demás a costa
de sus propias gratificaciones. Poseen una hipersensibilidad ante el sufrimiento de los demás.

120
(IE) Inhibición emocional: Se inhiben actuaciones o la comunicación espontánea, ello con el fin
de evitar la desaprobación de los demás o perder el control de los impulsos que se puedan
experimentar.

(EIH) Estándares inflexibles / Hipercriticismo: Ideas de que no hay que esforzarse para
satisfaces las normas interiorizadas de conducta para evitar la crítica.

(IG) Intitulación / Grandiosidad: Creencias de superioridad frente a los demás y que solo
existen privilegios para sí mismos.

(AIA) Autocontrol Insuficiente / Autodisciplina: Creencia de tener un bajo autocontrol para lograr
propósitos personales. Se evita a toda costa el dolor, conflictos, enfrentamientos, que lo sacan
de su zona de confort.

121
Anexo 5.

Porcentajes de Esquemas Mal Adaptativos Tempranos, que están presentes en los pacientes
con Trastornos de Ansiedad.

Porcentajes de Esquemas Mal Adaptativos Tempranos, que están presentes en los pacientes
con Trastornos de Depresión.

122
Porcentajes de Esquemas Mal Adaptativos Tempranos, que están presentes en los pacientes
con Trastornos de Personalidad.

123

Potrebbero piacerti anche