Sei sulla pagina 1di 14

Término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas por autores de

nacionalidad peruana, desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, lo


que engloba la literatura cuzqueña, arequipeña, puneña, amazónica y de otras
regiones del territorio del Perú, y que ha alcanzado mayor brillo en el siglo XX con
nombres indispensables para la literatura universal, como el poeta César Vallejo o el
novelista Mario Vargas Llosa. La pertenencia al canon de los cronistas de Indias es
comúnmente más aceptada que otras manifestaciones paraliterarias, como la
literatura infantil peruana o la literatura peruana de ciencia ficción.

CULTURA PRE.INCAICA
Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en
ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una
creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de
varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina
(zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a las manifestaciones
habidas entre los incas, y muy poco de las culturas más antiguas (Chavín, Wari,
Mochica- Chimu, etc.), esto porque los cronistas españoles tuvieron más contacto
con la cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieran la escritura, esto no
significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.


- En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.
- La literatura era anónima y oral.
- No conocieron la escritura.
- Carácter agrario, animista y panteísta.
- Como principales géneros tenemos:

Poesía lirica (haylli, aymoray, harawi, etc)


Épica o Narrativa: mitos y leyendas, fabulas relatos.
Dramatica: “Ollantay”
Literatura cortesana

La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daban en el yachayhuasi y


estaban a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial
del Imperio de las elites gobernantes

Literatura popular

 Era transmitida por los haravicus, quienes expresaban el sentimiento del


pueblo. Venían con acompañamiento musical, incluso con danzas.

ÉPICO-NARRATIVO

En la literatura prehispánica, la narrativa tuvo su partida en los grandes recuerdos de


acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía propias de los
pueblos precolombinos .una de las características principales de los incas es que
conservaban lagunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran
recuerdos de algún hecho histórico , pero adornado con hechos imaginarios , y es
ahí donde está el valor literario

a) Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales


ylas concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. el mito de
pacaritambu, el mito de illa tiqsi viracocha, entre otros

b) Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al


ser transmitidos oralmente, fueron modificándose. La leyenda de manco capac y
mama ocllo , entre otros

c) Cuentos: son narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de


entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: el
achique

La narrativa prehispánica: en la etapa anterior a los incas se crearon relatos épicos,


como el mito de kon, el mito de vichacama, que pertenecen a las culturas costeñas
preincas. Al periodo incaico corresponden a los siguientes: el mito de los hermanos
Ayar y la leyenda de manco capac y mama ocllo.

La narrativa pos incaica: uno de los más conocidos y estudiados es el mito de


inkarri, cuya primera versión la dio a conocer José María Arguedas en 1956. Una
leyenda de singular importancia viene a ser la leyenda de cuniraya viracocha .otros
relatos son el sapo y la zorra, el Amaru y el torito de piel brillante. Entre fabulas
más conocidas están el puma y el zorro y Los gorriones.
OLLANTAY
Fragmento del inicio de la pieza de teatro Ollanta, texto clásico escrito en época
colonial, que narra los trágicos amores entre el capitán Ollanta y la hija del Inca
Pachacútec, Cusi Cóyllor (en quechua, “Estrella Alegre”). En él, Ollanta confiesa sus
sentimientos a su sirviente Piqui Chaqui.

Quechua Castellano
Ollanta:Piki Chaki, rikunkichu Piqui Chaqui, ¿es que has visto
Kusi Quyllurta wasinpi? en palacio a Cusi Cóyllor?

Piqui Chaqui: Amataq Inti munachunchu Que el dios Sol no lo permita


chayman churakunaytaqa. que me muestre en esos lares.
Manachu qamqa manchanki ¿Es que acaso no te asusta
Inqap ususin kasqanta? que ella sea hija del Inca?

Ollanta:Chaypas kachun, munasaqmi Aunque sea, la amaré,


chay llullukusqay urpita. mi muy tierna palomita.
Ñam kay sunquy paypaq chita, Ya mi pecho es su ovejita,
payllallatam munachkani. ya la quiero sólo a ella.

Piqui Chaqui:Supaycha raykusqasunki, ¿Será el diablo quien te mueve,


icha qamqa musphankipas? será acaso que deliras?
Hinantinpim warma sipas, Hay muchachas donde sea;
anchatam rukupakunki. es por gusto que te agotas.
Ima p’unchawpi yachanqa Algún día ha de saber
Inqa yuyaykusqaykita. nuestro Inca lo que tramas;
Qhuruchinqam umaykita, rodará allí tu cabeza
qamtaq kanki aycha kanka. y serás carne de asado. [...]

Ollanta:Ñam ñiykiña, Piki Chaki, Ya te he dicho, Piqui Chaqui,


kikin wañuy ichhunantin si la muerte y su guadaña,
hinantin urqu hinantin si los cerros juntos todos
sayarinman awqa waki, contra mí se levantaran,
chaypachapas sayaymanmi, así y todo, lucharía
paykunawan churakuspa. contra ellos con bravura.
Ñuqam, i, kawsay wañuspa, Aunque pierda yo la vida,
Quyllurniypi mitk’asqani. me topé ya con mi Estrella. [...]
sarcástica , irónica y burlesca

· Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el


lamento por marcharse de su pueblo
LITERATURA DEL
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
El término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por Francisco
Carrillo Espejo, designa el período que incluye todas las obras producidas durante el
proceso de descubrimiento y conquista del Perú, inaugurado el 15 de
noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa, y
finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad
de Lima. La literatura relacionada a este periodo, aunque no necesariamente escrita
durante este marco temporal (pues hubo cronistas que escribieron muchas décadas
después e incluso en el siglo XVII), sí se vincula a los eventos desarrollados antes o
durante este.
Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de
descubrimiento y relaciones.

Literatura de la Conquista
Contexto Histórico

El contexto histórico data desde la llegada de los españoles a las costas del norte
del Perú actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual se hallaba
en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el incanato. La literatura
de la conquista es técnicamente una copia del estilo español. Fue escrito en un
principio por españoles que llegaron a América en la primera etapa de la conquista.

Crónicas

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las
descripciones.

Cronistas Indígenas

Son aquellas escritas por autores cuya lengua materna era el quechua. Estos
cronistas eran miembros de élites regionales y de la familia real Incaica. Son a veces
difíciles de entender, porque utilizan un español bastante desaliñado. La obra de
Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615. Posee un alto valor histórico y el
objetivo de retratar la realidad andina y pedir ayuda a la Corona española para
salvar a los indígenas de la explotación.
Representantes: Santa Cruz Pachacuti (“Relación de antigüedades deste reino del
Perú”), Titu Cusi Yupanqui (“Relación de cómo los españoles entraron en Pirú”),
Guamán Poma de Ayala (“Nueva crónica y buen gobierno”)
Cronistas Mestizos

Junto a los cronistas indígenas, y en menor número, existe un grupo de cronistas


mestizos. Son aquellas escritas por mestizos que son hijos de españoles con
indígenas del Perú. El legado más importante de ellas está en las obras de Garcilaso
de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el símbolo del Perú mestizo,
criollo, en busca de un renacimiento social. Su obra se divide en 2 partes, la primera
conocida con el mismo nombre y la segunda llamada Historia General del Perú.
Ofrece una mirada sobre la historia del pasado andino. Es el primer cronista que
rescata poesía quechua.
Representante: Garcilaso de la Vega (“Comentarios Reales”)

Crónicas españoles

Fueron escritos por los conquistadores, testigos de excepción de un acontecimiento


importantísimo, el descubrimiento de un mundo diferente de Europa. La obra de
Cieza de León se divide en 3 partes en las cuales cuenta desde la historia de los
Incas hasta las guerras civiles de los conquistadores.
Representantes: Pedro Cieza de León (“Crónica del Perú”, “El Señorío de los
Incas”), Juan de Betanzos ("Suma y Narración de los Incas")

Las Coplas

Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes, eran hombres rudos y
casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son composiciones muy
breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas solían ser cantadas y
servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes. En el Perú se compusieron muchas
coplas durante la conquista, posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras
civiles entre los conquistadores.

Los Romances

Los romances también tienen su origen en la tradición popular española. Son más
extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura épica,
puesto que narran sucesos, y la literatura lírica, puesto que expresan sentimientos
íntimos, casi siempre ligados al amor.

La transculturación

La imposición de la dominación española supuso, además de la implantación de la


literatura escrita, la llegada de la literatura occidental con su legado greco-latino y
medieval y las formas propias de la llamada edad moderna. La transculturación es
una fusión cultural entre indígenas, españoles y negros, el mestizaje.
LA LITERATURA DEL VIRREINATO

El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó


en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo
para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del
Virreinato del Perú.

Se caracterizó por seguir el modelo a autores europeos y fueron conformados por


los primeros escritores criollos.

PERIODOS Y REPRESENTANTES:

La literatura virreinal se clasifica en el período renacentista, barroco y neoclásico.

 . El Período Clásico (Siglo XVI):

 Admiraba a la antigüedad grecolatina.

Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.

 El Período Barroco (1600-1750):


 Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado recargado, uso
de metáforas, contrastes y recursos estilísticos.
 Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”, Juan
Espinoza Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de Góngora,
príncipe de poteras líricas en España”, y Juan del Valle Caviedes con su
obra “Diente del Parnaso”.

El Período Neoclásico (Siglo XVI):

 Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del
lenguaje barroco.
 Su representante fue Pedro Peralta y Barrionuevo con su obra “Lima
Fundada”.
EL CICLO DE PLATA:

Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente


en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas
argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.
En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real
situado y el envío de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los
mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por gran parte del período
virreinal. Solamente en el año 1662 fueron enviados 950 soldados y 300.000 pesos
para los gastos de guerra,9 de igual manera del virreinato peruano partieron las
directivas generales para la conducción de la campaña como fue la que envió el
virrey Príncipe de Esquilache ordenando una guerra defensiva contra los indios y la
prohibición del servicio personal de éstos.10 La fortificación del puerto del Callao y la
manutención de una fuerza naval para defender al vasto territorio de incursiones de
corsarios y piratas fue también responsabilidad de los sucesivos virreyes del Perú.

LA MEDICINA:

El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A pesar de


enseñarse en las universidades, la medicina se restringió a aminorar las dolencias
que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos.
Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no
poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el
cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas
durante el virreinato.
Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la
práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en
sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y
médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego
dominico.

LA CAPITAL VIRREINAL:

Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima, fundada originalmente con el


nombre de Ciudad de los Reyes, fue la capital y el centro político y administrativo
del Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado en el puerto del
Callao al cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una
suerte de monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los piratas,
el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey
Melchor Navarra y Rocafull, Duque de la Palata mandó a construir las célebres
murallas limeñas.

LA OPULENCIA DE LIMA:

La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguo Imperio inca, además de
los yacimientos minerales de Potosí y Charcas, dio la posibilidad de una vida social
intensa y llena de ostentosos dispendios.
En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una magnificencia,
una opulencia y una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas capitales
europeas.
La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente importante,
ya que este destino suponía un ascenso político y social y la culminación de una
carrera en la administración indiana.

Literatura de la Emancipación
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la
Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas
principales:
La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación,la palabra
patria aludía a veces a la patria continental (América),otras veces a la patria
nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a
principiosdel siglo XIX,tenía una clara connotación antiespañola y
separatista.

La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época.Se


compusieron letrillas,romances, discursos e himnos patrióticos.
El sentimiento indígena:Para muchas personas y grupos sociales,la
emancipación significó el resugimiento de la cultura aborigen frente al
dominio español.Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición
incaica.
CARACTERÍSTICAS

ropaganda clandestina
- Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador
- Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y
epigramas de amor patrióticos.
- El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la
literatura colonial).

MARIANO MELGAR

Nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Fueron sus padres don Juan de


Dios Melgar y doña Andrea de Valdivieso, miembros de una distinguida familia
y de holgada posición.
Fue poeta, músico, pintor, guerrero, astrónomo, místico y sobre todo, patriota.
Mariano Melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequipeño:
romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por el
terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la Libertad.
LITERATURA INDEPENDISTA

La literatura independentista y patriótica, es una especie de literatura de transición,


escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX, que sirvió
de aliciente y empuje al proceso independentista de estas naciones.

Surgimiento

La Ilustración llegada de Europa, como otros movimientos artísticos y filosóficos


anteriores, tuvo aquí su personalidad propia, por las circunstancias políticas que la
rodearon, y una especial repercusión, en la emancipación primero, e independencia
después, de las naciones hispanoamericanas.

En la América hispana se sintió con gran profundidad el ideal ilustrado del hombre
libre y la confianza en las leyes de la razón.

La nueva orientación virreinal que los Borbones habían propiciado no terminaba de


consolidarse y la idea de libertad se extendió por doquier. Curiosamente,
el neoclasicismoque en Europa fue mesura, contención y razón, en los virreinatos
fue pasión por enfatizar y exaltar el americanismo.

El medio principal que generó esta tendencia literaria fue la prensa: las ideas
liberales y autonomistas se fueron propagando desde los periódicos, gacetas y
revistas literarias con el fin de crear una opinión pública favorable al proceso
emancipador que se estaba iniciando; puede que en un primer momento los poemas
y escritos de esta tendencia no tuvieran una gran calidad literaria, pero a principios
del siglo XIX empezó a contar con grandes escritores.

Características

La literatura independentista se caracteriza por una temática centrada en la


exaltación de los pueblos libres, por un sentimiento patriótico que llevaba al
encuentro con el gaucho, el indígena, el criollo y que generaría después las
literaturas correspondientes. Asimismo, utilizaba un lenguaje directo y pedagógico,
pues seguía el precepto de "enseñar deleitando". La llamada "educación de masas"
surge en esta época, pues urgía educar a toda la población en la nueva identidad
nacional. Así no sólo se fundan colegios, sino también las primeras academias de la
lengua y las primeras bibliotecas nacionales.

Escritores de esta corriente

El primer ejemplo que se pueda encontrar en este campo es el del


venezolano Simón Bolívar. Líder destacado del proceso de independencia, ayudó a
lograr la independencia no sólo de Venezuela, sino también
de Colombia, Perú, Panamá, Ecuador y Bolivia. Dejó para la posteridad unos
escritos engrandecidos por su figura, como el Manifiesto de Cartagena y el Discurso
de Angostura, innumerablemente citados en tiempos posteriores.

En esta literatura también se manifiestan autores como: José Joaquín Fernández de


Lizardi que busco siempre combatir la descomposición y arbitrariedades de los
españoles en México, su novela más destacada es El periquillo Sarniento, ejerció un
gran papel crítico y divulgador desde el periódico que él mismo fundó, "El Pensador
Mexicano"; José Joaquín de Olmedo con su obra La victoria de Junín. Canto a
Bolívar; Andrés Bello, un gran humanista, redactó el Código Civil, fue quien por
primera vez enuncio algo así como la proclama de una independencia literaria y
cultural americana. Lo hizo en una de sus dos más famosas silvas, en su "Alocución
a la poesía", desglosada de su gran proyecto poético, América y José María
Heredia, que pasa de la poesía neoclásica y se asoma al romanticismo.

En Cuba, tal vez sea José Martí el ejemplo más claro de este mismo asunto. Político
y pensador a favor de la independencia, no sólo fundó el Partido Revolucionario
Cubano, sino que contribuyó igualmente a la formación de una literatura
propiamente cubana con la publicación de sus llamados Versos sencillos.

Entre otros escritores de esta corriente se encuentran el argentino Manuel José de


Lavardén con su Oda al Paraná’’ (1801), en la que canta al río Paraná como símbolo
de América

Literatura de la República

EL COSTUMBRISMO
El costumbrismo es una corriente literaria, la cual procede de España, que se
expresó en el Perú, en la primera etapa de la vida republicana (18281852).
En estos años existió una confrontación política y social entre liberales y
conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate
ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación.
Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y
mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiestan dos
posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el
pasado, rechazando el cambio.
Los mayores representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga y
Manuel Ascencio Segura. El primero es nostálgico, tradicional y conservador
porque añora la presencia de España; el segundo, espontáneo y nacional por
los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da.
El Romanticismo
Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se
inscribe a fines de 1840, cuando la situación política había alcanzado una cierta
estabilidad y algún desarrollo económico. La iniciación de los románticos
peruanos se da cuando Castilla llega al poder y se produce la ya citada
estabilidad económica, de carácter parcial, gracias al pragmatismo y astucia de
éste. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen
la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la
razón. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Esta
literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto
sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la
aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry,
Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho,
Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente de
singular voz lírica y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a
través de sus famosas Tradiciones.

REALISMO

Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del
siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos
causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias

funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y


moral.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros,
hizo análisis y planteamientos políticodoctrinarios,
cuestionó el sistema
imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares. Sobre sale más
el ensayo y la novela.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela.
Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus causas y propone
alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de
Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel González Prada
(Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido),
Teresa Gonzáles de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y
otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy importante.
MODERNISMO

Surgió en América a fines del siglo XlX. Su más alto exponente fue Rubén

Darío. Es considerada una corriente literaria de carácter eminentemente

poético. Buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta

expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el Perú

se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente

buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad

y la belleza. La figura principal del Modernismo fue José Santos Chocano entre

otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Percy Gibson,

Alberto Ureta, etc.

Como una rama del Modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada

generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de

la Riva Agüero y Osma.

POSMODERNISMO

Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas

expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones

fue la revista llamada Colónida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por

un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.

VANGUARDISMO

La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios


socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los
poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat
en su obra 5 metros de poemas , plasma los principios de la escritura
vanguardista. Están también César Vallejo con Trilce , Alberto Hidalgo, Juan
Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias
vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista
Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael
Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.

Potrebbero piacerti anche