Sei sulla pagina 1di 79

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


[Nombre de la Carrera]

Situación social de los niños trabajadores de


la Ciudad de Oruro y su normativa de
protección

Universitario(a):
Docente: [Nombre del Docente]
Paralelo: 1d1
Fecha:

Oruro - Bolivia
2

Contenido
RESUMEN .................................................................................................................................................5
Introducción ...............................................................................................................................................6
Planteamiento del problema .......................................................................................................................6
Definición del problema .............................................................................................................................7
Pregunta científica ......................................................................................................................................8
Magnitud ....................................................................................................................................................8
Vulnerabilidad ............................................................................................................................................8
Trascendencia .............................................................................................................................................9
Objetivo general .........................................................................................................................................9
Objetivos específicos .................................................................................................................................9
Hipótesis ...................................................................................................................................................10
Independientes ..........................................................................................................................................10
Dependiente..............................................................................................................................................10
Antecedentes: la realidad socio-económica de Bolivia ............................................................................12
Principales rasgos de la crisis económica ................................................................................................13
La población frente a la crisis económica ................................................................................................14
Efectos de la nueva política económica ...................................................................................................14
Desempleo ................................................................................................................................................15
Sub – Empleo ...........................................................................................................................................15
Relocalización ..........................................................................................................................................16
La informalidad como factor socio - económico actual ...........................................................................16
Los menores en el ámbito laboral: sus causas ..........................................................................................17
El trabajo infantil: una tendencia de carácter económico ........................................................................19
La familia: El trabajo del menor como estrategia de sobrevivencia ........................................................21
El contexto de la población económicamente activa y la participación de los menores ..........................22
2 Clases de menores trabajadores ............................................................................................................25
2.1 El menor trabajador bajo el régimen de dependencia ....................................................................25
El menor trabajador por cuenta propia .....................................................................................................26
Situación actual de los menores trabajadores ...........................................................................................26
3.1 Explotación y maltrato: una práctica común en el trabajo .............................................................28
1 Disposiciones jurídicas de protección al menor ....................................................................................29
1.1. Constitución Política del Estado ...................................................................................................29
3

1.2 Código del Niño, Niña y Adolescente............................................................................................31


1.3 Ley General del Trabajo con referencia a los menores trabajadores .............................................31
2 Normas y disposiciones a nivel internacional .......................................................................................32
2.1 Declaración de los Derechos del Niño ..........................................................................................33
2.2 Convención Internacional sobre los derechos del niño .................................................................34
2.3 La Organización Internacional del Trabajo ....................................................................................35
3 Función de las instituciones protectoras del menor ..............................................................................37
3.1 Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia...........................................................................38
3.2 Comisión de la niñez y adolescencia de los consejos departamentales .........................................38
Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia ....................................................................................39
Defensorias de la Niñez y Adolescencia ..................................................................................................39
3.5 Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) ...............................................................40
Desarrollo humano ...................................................................................................................................40
2 El desarrollo humano y su relación con el trabajo de menores ............................................................41
3 La explotación laboral infantil desde el desarrollo humano .................................................................42
4 El trabajo y sus implicaciones en el desarrollo integral del menor .......................................................42
5 La educación: generalidades .................................................................................................................43
El trabajo y la escuela ..............................................................................................................................44
6 La salud: generalidades .........................................................................................................................45
6.1 La salud y el trabajo infantil ...........................................................................................................46
1 Investigacion bibliográfica o documental .............................................................................................47
2 Tipo de investigación ............................................................................................................................47
3 Investigación de Campo ........................................................................................................................47
4 Unidad de estudio y decisión muestral ..................................................................................................48
Universo ...................................................................................................................................................48
Decisión Muestral ....................................................................................................................................49
Universo ...................................................................................................................................................50
Decisión Muestral ....................................................................................................................................50
5 Diseño metodológico ............................................................................................................................50
Fuentes de Información ............................................................................................................................51
6 Descripción de los instrumentos para obtener la información ..............................................................52
6.1 Tabulación de la Información ........................................................................................................52
7. Análisis de la información ..................................................................................................................52
Ámbito Judicial ........................................................................................................................................64
4

1 Necesidad de modificar mediante un proyecto de ley el art. 58 e incluir uno nuevo (art. 59 bis) ambos
de la ley general del trabajo .....................................................................................................................68
2 Posición jurídica ....................................................................................................................................68
3 Posición desde la perspectiva del desarrollo humano ...........................................................................68
4. Propuesta .............................................................................................................................................69
Sr. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia .........................72
Del Trabajo de Mujeres y Menores ..........................................................................................................73
6 Conclusiones .........................................................................................................................................73
7 Recomendaciones ..................................................................................................................................74
Referencias ...............................................................................................................................................76
5

RESUMEN
La crisis económica y los Programas de Ajuste Estructural implementados en Bolivia desde hace más de
20 años han producido y continúan produciendo serios cambios sustanciales en el orden económico
político y social. En el ámbito laboral, la repercusión se ha manifestado a través del implemento del sector
informal como forma de supervivencia de la familia ante la recesión del sector formal, que se vio
imposibilitado de mantener sus niveles de empleo y menos aún generar nuevas fuentes.

El Programa de Ajuste Estructural, ha determinado la inclusión dentro de la población


económicamente activa a los grupos más vulnerables de la sociedad y entre los cuales se encuentran los
niños, los que se vieron obligados a incorporarse al mercado laboral prematuramente en busca de su
supervivencia y la de sus familias. No obstante, son precisamente éstos los que irrumpen en estas
actividades en peores condiciones que los adultos, ya que por su edad y condición son más susceptibles
a una serie de peligros que ponen en riesgo su integridad física y moral.

Por su parte, el Estado ni la sociedad aún no han tomado las medidas adecuadas, ni han definido
de manera precisa su rol proyectivo para los niños trabajadores menores de 14 años; echo que incide para
que sus más elementales derechos sean vulnerados en contravención de los preceptos jurídicos
establecidos.

Bajo estos parámetros, el propósito del presente trabajo radica en proporcionar un acercamiento
descriptivo e interpretativo teórico-práctico de dicha problemática; realizando un seguimiento de las
condiciones de vida de los niños trabajadores, que por las precarias condiciones económicas que
atraviesan son empujados a salir a la calle a buscar el sustento diario ante la imposibilidad de sus padres
de proporcionarles mejores condiciones de vida.

En este entendido, se busca además establecer el grado de participación activa de estos niños
dentro de la economía familiar y lo más importante establecer la carencia de medidas protectivas
gubernamentales que afectan directamente en su normal desarrollo físico, intelectual y social de los niños
trabajadores.

Para desarrollar la presente investigación, se ha recurrido a métodos y técnicas tanto científicas


como empíricas. La investigación bibliográfica o documental nos permitió demostrar la dimensión de la
problemática del niño trabajador, debido a la falta de una adecuada y eficaz protección por parte del
Estado. Por otro lado, la técnica de las encuestas tanto para los sujetos de estudio como para los sujetos
vinculados con el tema, han sido útiles para determinar el grave riesgo que corren estos niños, así como
la responsabilidad estatal respecto a éstos.

Finalmente, y a la conclusión del trabajo se pudo establecer el crecimiento y la activa participación


de los niños trabajadores en la economía familiar, así como los efectos negativos de la política económica
implantada en el país que motivaron la temprana inserción de los menores al mercado laboral
caracterizada por largas y agotadoras jornadas y expuestos a una serie de riesgos.

Palabras clave: trabajo infantil, normativa de protección, programa de ajuste estructural.


6

Introducción

Bolivia en los últimos años ha sufrido grandes transformaciones como resultado de la profunda crisis
económica, social y cultural, que ha incidido fundamentalmente en el debilitamiento de la función del
Estado, en la economía, en la prestación de servicios, y en el descenso de la producción acentuando así
aún más los niveles de pobreza. El desequilibrio económico ha influido de manera particular sobre la
niñez de escasos recursos económicos, profundizando los mecanismos de explotación, discriminación y
violencia; y donde los Derechos del Niño constituyen simples enunciados y que no se aplican en la
realidad.

La búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida han llevado a que
se generen estrategias de supervivencia a fin de satisfacer las necesidades mínimas, responsabilidad que
debería ser de la familia o de los padres. No obstante, la referida población infantil se ha visto obligada
a incorporarse en el mercado laboral cada vez a más temprana edad, ante la imposibilidad de que los
padres puedan otorgarle otras y mejores condiciones de vida.

Esta realidad ha impulsado a los niños desde los 6 o 7 años al mercado de trabajo, en peores
condiciones que la de los adultos, insertándose en empleos de baja productividad y remuneración. En
este entendido, particularmente los niños, logran ingresar en el campo del trabajo porque son capaces de
buscar y encontrar diversas ocupaciones, con cualquier ingreso, en todo tipo de horarios y en condiciones
de mayor desventaja.

La incorporación temprana al mercado laboral conlleva a considerar las diferentes causales


económicas, sociales y culturales que se reflejaran en un futuro inmediato con la exclusión de los niveles
de calificación que les permitiría mejorar las condiciones de vida en las que se hallan insertos,

y, por el contrario, se perpetuará su condición de eventuales y marginales en la estructura


ocupacional.

Por lo observado durante este período de crisis y por lo mencionado anteriormente se ha elegido el tema
de la niñez trabajadora, -niños menores de 14 años- realizando un análisis de todas sus características y
particularidades, pero fundamentalmente, estableciendo cuál es el rol que actualmente cumple el Estado
con referencia al trabajo de éstos y que no se encuentran contemplados en ninguna disposición legal;
buscando además los medios e instrumentos idóneos que garanticen su normal desarrollo.

Diseño teórico

Planteamiento del problema

En los últimos años la economía boliviana, al igual que la de muchos países latinoamericanos ha sufrido
el impacto de grandes transformaciones como resultado de la profunda crisis económica, social y cultural;
7

cuyas repercusiones han incidido fundamentalmente en el debilitamiento de la función del Estado, en la


prestación de servicios y en el descenso de la producción, acentuando de esta manera aún más los niveles
de pobreza.

Con la vigencia de la nueva política económica implantada a través del D.S. 21060, se agudizó
aún más la pobreza en una gran parte de la población boliviana, influyendo de manera particular en la
niñez y la adolescencia. Este hecho profundizó aún más los mecanismos de explotación, discriminación
y violencia en contra de ellos.

En este sentido, la búsqueda de mejores condiciones de vida y nuevas oportunidades de trabajo,


han generado diferentes estrategias de sobrevivencia. Un sector masivo de la población de escasos
recursos, en su generalidad mujeres y niños, irrumpieron en el trabajo laboral informal.
Sobre el particular, se pudieron establecer aspectos fundamentales que muestran la injusticia que se
observa en el campo laboral con referencia a los menores trabajadores:

Tabla 1. Ficha de observación

Lo que se observa Lo que tendría que darse


Incremento de niños trabajadores menores de 14 años Reducción o abolición de la población de menores
en la ciudad de Oruro. trabajadores, partiendo de una cuantificación de la
problemática y una posición firme gubernamental.
Abuso y maltrato de los menores trabajadores en Un sistema de control y seguimiento para el trabajo
ausencia de un control por los órganos de gobierno. de menores por parte del Servicio Departamental de
Gestión Social (SEDEGES).
La inaplicabilidad de las normas y Reconocimiento pleno de los derechos de los
disposiciones establecidas en los convenios menores y su aplicación prioritaria por los entes
internacionales y legislación nacional. municipales y gubernamentales.
Alto índice de vulnerabilidad y situación de riesgo de Protección estatal y su atención en centros públicos
los menores trabajadores de atención integral.
Reconocimiento de hecho del trabajo de menores Socialización de los riesgos sicológicos y físicos del
trabajo de menores.

Empero ¿Cuál es la brecha entre ambos parámetros?

La protección social de los niños trabajadores menores de 14 años para reducir el ingreso de éstos
dentro del mercado laboral mediante la implementación de agentes de verificación del trabajo de niños y
su inclusión dentro de programas de atención en centros públicos.
La socialización de las implicancias del trabajo de niños en su desarrollo físico y psicológico y su
prohibición mediante convenios internacionales y nacionales.

Definición del problema

La realidad de uno de los sectores más vulnerables como es la población infantil, conlleva paradojas
contradictorias con la lógica occidental inmersa en la planificación de políticas y ordenamientos legales
en el país.

- Por un lado, se reconoce que es un sector muy importante demográficamente pero no se


le reconoce como ciudadano amparado y protegido por la Constitución, siendo que es incluido
8

como parte de la población económicamente activa para mejorar las tasas de empleo o disminuir
las de desempleo.

- Es incorporado como agente de cambio dentro del texto central de la Reforma Educativa,
y sin embargo no se le dota de herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral con
mayores capacidades productivas.

- Los gastos sociales asignados a éste sector solo priorizan la educación primaria, siendo su
aporte dentro de la población económicamente activa visible en la economía nacional.

Al considerarlos como sector dependiente, por inclusión son parte de la familia, pero estos se
mimetizan en las problemáticas ocasionadas por la crisis económica impetrante en el país hace varios
años atrás.

Sumado a lo anterior, el ordenamiento jurídico es tomado como coyuntural siendo la realidad


jurídica otra, en el sentido de entender al derecho del menor como una doctrina que protege los sujetos
de derecho “los niños”. En el país, debido a su incipiente desarrollo, no logra reducir y frenar el trabajo
infantil, ni tampoco definir algún mecanismo eficaz de protección para los niños trabajadores.

Pregunta científica

Con el deterioro en la calidad de vida de los sectores populares en la ciudad de Oruro, como resultado de
la política de ajuste económico ha provocado la prematura incorporación del niño al trabajo informal en
la calle en ese sentido: ¿Cuáles serían las medidas más viables y eficaces, para la protección social del
niño trabajador menor de 14 años dentro de las actuales condiciones socio económicas?

Justificación

Magnitud

La inestabilidad económica de los hogares de escasos recursos y los altos índices de pobreza que se
registran en el país, empuja a los menores a la calle en busca de trabajo para poder sobrevivir. De acuerdo
al último Censo de Población y Vivienda 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
“en Bolivia existen 800.000 niños y adolescentes trabajadores. De éstos, alrededor del 40%, es decir
aproximadamente 350.000 son niños menores de 14 años que deben salir en busca de su subsistencia.
(Ver Anexo 2)

Vulnerabilidad

En ese contexto, la problemática laboral del niño queda al descubierto, teniendo relación directa con los
diferentes grados de desnutrición, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, inaccesibilidad al
sistema educativo, y ausencia de medios de recreación. Independientemente de estos rasgos que son
confrontados cotidianamente por los menores de las clases pobres, se debe añadir, la desintegración
familiar y las diferentes formas de violencia a la que se ven expuestos en la búsqueda de recursos no sólo
para ellos, sino también para su familia.
9

La extrema pobreza pone en riesgo de abandono social, físico y emocional a una gran cantidad de
niños, debido a la falta de oportunidad y fuentes de trabajo para sus progenitores. En este sentido, se
produce un descenso considerable en el nivel de sus ingresos y optando finalmente como alternativa a
incorporar a más miembros al trabajo desde edades muy tempranas. Este hecho, sin duda, significa para
el menor un deterioro considerable de su calidad y nivel de vida, en contraposición a lo enunciado por
sus derechos legalmente instituidos.

Trascendencia

Surge ahora la posición dual, de entender si se debe o no se debe legalizar el trabajo de menores de 14
años. El problema debido a su magnitud daría la impresión de que sería conveniente legislar sobre dicha
temática, empero tanto las convenciones internacionales como las prescripciones nacionales formulan su
oposición a tal disposición jurídica, debido a:

Se atentaría contra los elementales derechos instituidos en la Constitución Política del Estado.
Se ocasionaría que éstos se alejen o queden al margen de la educación y protección del Estado.
Aumentaría aún más las posibilidades de maltrato hacia el menor trabajador. Por
su condición de niños recibirían una remuneración muy baja.

Sobre el particular, se estima que los incisos a) y b) son vitales para canalizar esfuerzos en la
protección del grupo infantil cuya vulnerabilidad aumenta conforme se asienta el trabajo de los niños,
habiéndose legalizado no de derecho sino, de hecho. Este hecho, conlleva a los menores a ser objeto de
maltrato y violencia por parte de una sociedad que elude su compromiso con este sector tan importante
para el país.

Objetivos

Objetivo general

Analizar la creación de una Oficina de Control del Niño Trabajador, en base a los efectos sociales de la
crisis económica sobre las condiciones de vida de éstos en la ciudad de Oruro y su prematura
incorporación al mercado laboral, para que a través de la misma se regule y proteja el trabajo de los niños
y niñas trabajadores, proponiendo la modificación del Art. 58 é incluir otro referido a su regulación ambos
de la Ley General del Trabajo.

Objetivos específicos

- Estudiar si la pobreza es el factor principal que ha ocasionado que los niños ingresen al mercado
laboral.
- Demostrar que los niños trabajadores carecen de las más elementales normas de protección que
debe brindarles el Estado.
- Identificar las consecuencias que conlleva el trabajo en la calle en el desarrollo personal y humano
de los niños.
- Demostrar que la Ley General del Trabajo no permite el trabajo de niños menores de 14 años, y
que se debe proceder a la incorporación de normas de protección para los mismos.
10

Hipótesis

Un programa de protección a los niños trabajadores mediante el establecimiento de una Oficina de


Control del Niño Trabajador, detectará a niños trabajadores en condiciones de riesgo, facilitando su
protección, según sea el caso, en centros de asistencia estatal o en su núcleo familiar.

Variables

Independientes

El establecimiento de una Oficina de Control del Niño Trabajador.


Detección de niños trabajadores en condiciones de riesgo.

Dependiente

Protección a los niños trabajadores.

Tabla 2. Operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicador


Oficina de control del niño Control y seguimiento del trabajo Igual.
trabajador. infantil. Menor.
En aumento.
Vigencia de los derechos del niño. Evitar el maltrato.
Evitar la explotación.
Atención social al niño trabajador. Psicológica.
Salud.
Pedagógica.
Alimenticia.
Jurídica.
Rol de protección del estado. Albergue para los niños trabajadores en
estado de abandono.
Protección y ayuda para los niños
trabajadores dentro del núcleo familiar.
Protección a los Concientización de la proble-matica. Existe.
niños trabajadores. No existe.
Rol de protección y asistencia que Atención gratuita en salud.
asumen los entes gubernamentales. Comedores populares.
Programas de educación alternativa.
Ayuda efectiva del estado a las Trabajo para sus padres.
necesidades y requerimientos del Apoyo para la educación.
niño trabajador. Servicio de salud gratuito.
Alimentación.
Nivel de aceptación de los niños Poca.
trabajadores y su entorno familiar Regular.
sobre su ingreso a centros de Mucha.
asistencia estatal.
Características de los niños Detección del trabajo infantil Urbano.
trabajadores en condiciones de Según lugar de nacimiento. Rural.
Centro minero.
11

riesgo y extremo riesgo en la Estructura del núcleo familiar del Padre y madre.
ciudad de Oruro. niño. Padre.
Madre.
No tiene padres.
Procedencia de la familia del niño. Urbana.
Rural.
Ocupación de los padres. Asalariado.
No asalariado.
No tienen ocupación.
Acceso a los servicios de la salud. Tiene.
No tiene.
Asistencia a la escuela. No asiste.
Irregular.
Regular.
Causa que motivó su ingreso al Decisión personal.
mercado laboral. Falta de recursos en la familia.
Decisión de los padres.
capital invertido en la fuente de Ninguno.
trabajo. Bs. 2 a bs. 20.
Bs. 21 a bs. 50.
Bs. 51 a bs. 100.
Bs. 101 a más.
Días de trabajo. 2 a 4.
5 a 7.
Remuneración que percibe por día. Bs. 1 a bs. 5.
Bs. 6 a bs. 12.
Bs. 13 a bs. 20.
Bs. 21 a bs. 30.
Bs. 31 a más.
Quién administra los que montos que Personalmente.
percibe por su trabajo. La madre.
El padre.
Madre y personalmente.
Otros.
Condiciones de su vivienda. Propia.
En anticrético.
En alquiler.
Diagnóstico de los servicios básicos Todos.
de su vivienda. Algunos.
Ninguno.
Edad de inicio de la actividad 7 a 8 años.
laboral. 9 a 10 años.
11 a 12 años.
13 a 14 años.
Edad de los niños trabajadores 7 a 10 años.
encuestados. 11 a 14 años.

Sexo de los niños trabajadores Masculino.


encuestados Femenino
12

Labores que desempeñan los niños Vendedor ambulante.


trabajadores en Oruro. Cargador.
Lustrabotas.
Lavacoches.

Parte primera

Marco teórico

Capítulo I

Consideraciones generales

Marco teórico

Consideraciones generales

Antecedentes: la realidad socio-económica de Bolivia

La crisis económica que actualmente atraviesa Bolivia desde la década del 80 y agravada con la Nueva
Política Económica, viene ocasionando un deterioro permanente en la situación ocupacional de la
población. Esto incide en el aumento del desempleo y, por ende, en el constante crecimiento del sector
terciario, cuyas actividades son de baja productividad, pero que de algún modo atenúan la desocupación.
(2)

Por otro lado, se nota una fuerte reducción en los salarios, no obstante, en “la Nueva Política
Económica favorece a la tercerización en desmedro de los sectores productivos. Por ello, en este sentido,
una parte de la población al verse en la imposibilidad de acceder a un empleo en el sector formal pasa a
engrosar el sector informal”; (2) ello debido a que las actividades de este sector no demandan mayores
niveles de calificación y requieren tan solo pequeños capitales.

Entre otros factores que motivaron la actual crisis económica en Bolivia, podemos hacer mención
a los siguientes:

El sector de la minería que antes se constituía en el pilar de la economía, no obstante, y pese a que
hoy en día los precios de los minerales y especialmente del estaño ha subido ostensiblemente una gran
parte de trabajadores mineros ante la evidente crisis de la minería acentuadas las últimas dos décadas, se
retiró con escasos capitales para incursionar en el campo informal a lo extenso del territorio nacional.

Se redujo la producción en el sector agropecuario, en el sector manufacturero e incluso en el


transporte, de lo cual se deduce que todos los sectores de la economía formal se encuentran en un evidente
detrimento por lo que las familias recurrieron a idear nuevas estrategias de sobrevivencia a través de la
economía informal, siendo esta la única salida ante la miseria y el desempleo abierto que sufre la
población. Asimismo, cabe hacer notar que, de no haber sido por el sector informal, la Nueva Política
Económica hubiera ocasionado grandes problemas sociales y por consiguiente inestabilidad política.
13

El daño ocasionado a los sectores de la pequeña industria y artesanía en el campo informal por la
política de libre importación de bienes y por sus bajos costos, ha originado que este contingente humano
vea resumida la demanda por los bienes y servicios que ofertan, por lo que no les queda más que rebajar
aún más sus bajos niveles de ingreso, acrecentando más la pobreza de los trabajadores urbanos.

La política de apertura al comercio exterior sin un estímulo a las inversiones y una reforma al
sistema financiero como una forma de sustento para fortalecer o reestructurar el aparato productivo han
impactado en el comportamiento del empleo y los ingresos laborales especialmente a aquellos grupos
sociales de escasos recursos.

“Al deterioro de los actuales empleos se suma la baja calidad de los nuevos empleos que se
caracterizan por ser eventuales, a destajo y otros similares ocasionando el deterioro de la calidad de más
del 50% de la P.E.A (Población Económicamente Activa). En el entorno de la economía urbana estos
cambios se manifiestan con la aparición de los siguientes procesos:

La lentitud en el ritmo de crecimiento del producto Interno Bruto y la reducción marcada de éste
por habitante.

La pausada generación de empleo y desplazamiento de trabajadores desde los sectores estatal y


empresarial al mercado laboral informal.

Aumento del desempleo y crecimiento del subempleo con el consiguiente deterioro de sus salarios
y sus condiciones de vida.

Fortalecimiento del sector terciario dentro de la economía nacional en todos sus ámbitos.
Deterioro en la calidad de los empleos que inciden en las condiciones de vida de los trabajadores del
sector formal” (2).

Por otro lado, la informalidad se caracteriza por un reacomodo de las fuerzas económicas y
sociales en un contexto de recesión económica, y por la presión inflacionaria desempleo y pérdida del
valor adquisitivo de los salarios que no traen aparejadas acciones reivindicativas de los sectores
populares. El deterioro en las condiciones de vida de la población necesariamente se halla vinculada con
las transformaciones que vive el país.

Es necesario también, destacar otros aspectos que incidieron en el crecimiento del sector informal,
como ser los cambios en la estructura productiva y en la morfología del mercado del trabajo, la caída
sistemática del salario real, el incremento de la marginalidad y la continuidad de la inmovilidad
reivindicativa de los sectores populares ante el creciente deterioro de sus condiciones de vida.
Consiguientemente, la agudización de los fenómenos de la tercerización laboral es una consecuencia de
la crisis económica y social y la Nueva Política Económica, al igual que el desempleo abierto, el
subempleo, la reducción de los salarios e ingresos, la desprotección legal de la fuerza laboral y otros.

Principales rasgos de la crisis económica


14

La economía boliviana, al igual que el conjunto de las latinoamericanas, no escapa al impacto de la crisis
internacional; en Bolivia, la crisis presenta características cuyas repercusiones inmediatas han provocado
en los últimos años serias deformaciones en el proceso de producción e intercambio.

Si en el pasado la crisis no se manifestó con toda notoriedad, fue por las características del sistema
político y el endeudamiento externo que se implantó durante las décadas pasadas. “Con la modificación
de los parámetros políticos y económico-financieros, a fines de la década de los setenta, se agudizan los
factores estructurales que habían sido sofocados en su manifestación durante cerca de diez años”. (1) No
se trata sólo de una crisis al nivel de los sectores productivos básicos, sino también de la aparición de
contradicciones regionales, culturales y genéricas que atravesaron transversalmente intereses clasistas.

En este sentido, puede afirmarse que en 1982 la crisis llegó a su manifestación máxima, en tanto
las dificultades máximas provienen de la ausencia de excedente económico para reconstruir el sistema
político y el Estado. “Frente a un ingreso nacional decreciente, se exacerbó la disputa entre el Estado,
que requería ingresos para su funcionamiento; los obreros, que necesitaban salarios para solventar su
existencia; los campesinos que aspiraban recibir precios adecuados por los productos que entregaban al
mercado; el bloqueo de las clases dominantes, que reclamaban su parte de excedente para mantener sus
niveles de vida, y el sistema transnacional, que exigía la remesa de utilidades e intereses por sus
inversiones en Bolivia”. (1)

En un intento por superar la crisis social general en el periodo 1985 a 1989, se puso en práctica la
Nueva Política Económica, basada en un profundo antiestatismo y antipopulismo, se comenzó por
reconocer el rol eficiente del mercado en la asignación de recursos y prestación de servicios. El
pragmatismo implantado en el nuevo modelo, es observado en la vigencia del librecambio; la
revalorización de la tecnología de elite; la seriedad en el manejo de la política económica; la asunción
del rol clave que posee el financiamiento externo en el desarrollo; el equilibrio presupuestario; el déficit
fiscal y emisión inorgánica; estímulos a las exportaciones, etc. “Esta política de corte neoliberal fue
implantada a través de un fuerte desempleo abierto, subempleo y desocupación disfrazada, que afectó a
un conjunto mayoritario de la población”. (2)

La población frente a la crisis económica

La aparente estabilidad que se vive en el país desde el año 1985 a través de la atenuación del ritmo
inflacionario y la ficticia solución al problema de abastecimiento, a través de la canalización masiva de
la mercadería importada que colma los mercados nacionales son lo único a favor de esta política. Sin
embargo, se creó recesión, hecho que significó menos producción, incremento del desempleo, la
desnutrición y el deterioro de la salud pública, la deserción escolar, la subida de las tasas de mortalidad
infantil, y por consiguiente se incrementó la extrema pobreza con todas sus derivaciones.

Efectos de la nueva política económica

Los efectos de las políticas neoliberales son las mismas en todas partes del mundo, pero en Bolivia, país
económicamente débil y extremadamente dependiente, su aplicación ha adquirido contornos dramáticos.
Los principios del neoliberalismo han sido aplicados sin un estudio real de la economía y sus problemas
sociales. De esta manera, su costo social ha caído en forma exclusiva sobre las grandes mayorías
nacionales, refugiadas en una economía de sobrevivencia.
15

Y entre cuyos efectos se observa

Desempleo

Las altas tasas de desempleo abierto, obedecen a razones de orden estructural que se han agravado con la
Nueva Política Económica implementada a partir de 1985. “Esta política de “estabilización”, en la que
se trató de reducir drásticamente el ritmo de inflación interna y ajustar la economía a la restricción del
déficit fiscal, con una política crediticia contractiva y el congelamiento de los salarios, que tuvo como
consecuencia una reducción en la demanda agregada, se refleja en los efectos negativos en lo referente
al producto y empleo. A ello esto se suma la política de la “relocalización” impuesta por el gobierno tanto
al sector público, como al sector de la minería estatal y al sector privado”. (1)

Otra explicación a la elevación del desempleo, “responde a las condiciones materiales de


producción y a aquellas asociadas a la crisis del sector externo, que en su conjunto limitaron a la economía
“la capacidad de absorber mayor fuerza de trabajo”. (2) Este hecho originó que hasta la fecha el sector
terciario de la economía (transporte, comunicación, comercio, finanzas y servicios), ascienda a más del
40 % del total de la población.

Es necesario destacar que el aumento violento de la desocupación abierta va acompañado de


importantes cambios en las características de los desempleados, mientras que en décadas pasadas los
grupos más afectados por la desocupación eran claramente los más jóvenes, las mujeres que no eran jefes
de hogar y los más calificados. Actualmente, aumentan más los cesantes, los jefes de hogar en las edades
de mayor actividad laboral, y los que cuentan con menores niveles de calificación, lo cual demuestra que
la crisis afecta más a la población primaria y consiguientemente a los principales receptores de ingresos
en las familias urbanas.

Sub – Empleo

Los alcances sociales de este fenómeno se deben a su relación con la pobreza por el mínimo cumplimiento
de las necesidades básicas. Para entender mejor este término se puede tomar la definición hecha por la
O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) que dice: “Que el Sub-empleo es aquella situación en
que el empleo de una persona es inadecuado en términos cuantitativos y cualitativos, con relación a
normas determinadas” (3)

Sobre el particular, “…existen dos clases de sub-empleo, uno visible y otro invisible. El primero
incide en las personas que trabajan menos horas del promedio de trabajo normal y al mismo tiempo
buscan otros trabajos adicionales, se refiere a las personas que tienen necesidad de trabajar a tiempo
completo y sólo consiguen sub-emplearse. El segundo engloba a las personas que perciben bajos ingresos
o rinden menos de lo que realmente pueden rendir, es decir, que optan por tomar estos trabajos por
necesidad, este trabajador se encuentra sub-utilizado en su verdadera capacidad”. (3) Por consiguiente se
toma como sub-empleo a todo trabajador que tiene una productividad menor al promedio social.

La pauta para considerar bajos a los ingresos puede establecerse de varias maneras, por ejemplo,
tomando un ingreso promedio por trabajo, el salario mínimo vigente actualizado al costo de vida, lo cual
casi siempre señala la línea de la pobreza por lo bajo del salario que percibe un trabajador subempleado.
16

Por lo tanto, se considera como sub-empleado a todo aquel que tiene un ingreso inferior al 50 % del
promedio normal.

Relocalización

La relocalización constituye un atentado contra el derecho y principio laboral de estabilidad en el empleo,


que se hizo legal y válido en virtud de la reforma laboral sobre la libre rescisión de contratos de trabajo,
complementada por el “beneficio” de relocalización que establece el D.S. 21060. Este punto sobresaliente
en el mencionado Decreto Supremo referente a la liberación del mercado de trabajo, tiene como base:

- Libertad de la contratación de mano de obra.

- Libertad en la relocalización de la fuerza de trabajo.

No obstante, “…queda demostrado hasta la fecha, que dentro la economía boliviana, debido a la
estructura de su mercado, no se viabiliza una economía de libre mercado, ocasionando únicamente un
aumento notable en la tasa de desempleo. El proceso de relocalización afectó al sector público y al sector
de la minería estatal; en el sector público afectado por la “relocalización”, los más relevantes por categoría
ocupacional corresponden a empleados técnicos, auxiliares y secretarias mayormente, los cuales no
pasaron por una previa reconversión laboral; y dentro el sector de la minería estatal, la mayoría de los
relocalizados se acogieron voluntariamente a esos “beneficios”, debido a las ofertas monetarias que se
ofrecieron”. (1)

Por consiguiente, el sector más afectado fue el de la minería, debido a que los desocupados
optaron por emigrar a las zonas urbanas del país, muchos de ellos son trabajadores de interior mina o
ingenio, los cuales tienen mayores dificultades en integrarse a otros sectores. Este fenómeno desencadenó
migraciones y posteriores asentamientos en zonas urbanas, donde muchos de ellos se insertaron al sector
informal de la economía, sin descartar que otros tantos se ven en situaciones de pobreza y marginamiento.

De lo brevemente expuesto, se deduce que el “proceso de relocalización”, no ha cumplido con el


significado de la palabra, puesto que estos sectores no han sido absorbidos por otros de la economía, por
el contrario, enfrentan situaciones difíciles, ante la imposibilidad de colocarse dentro de la economía del
país, quedando simplemente desocupados.

La informalidad como factor socio - económico actual

Hablar del fenómeno de la informalidad en Bolivia, implica necesaria e imprescindiblemente referirse a


aquellos factores que están ligados con los intentos de modernización e industrialización, es decir,
aquellos aspectos centrales del proceso boliviano de modernización por más modesta que éste sea a nivel
mundial.

“Se trata de un modelo de desarrollo que se adoptó a partir de 1952, registrándose un proceso de
modernización e industrialización incipiente e incompleto orientando a la sustitución de las
importaciones, pues al igual que en gran parte de los países de la región hubo alta concentración de la
actividad manufacturera, fuerte dependencia en materia de tecnología, equipos e insumos de los países
17

desarrollados e insuficiente ritmo de creación de empleos” (4) No obstante, sus resultados fueron
calificados de insuficientes.

“Asimismo, la precipitada tasa de urbanización, las modificaciones en las técnicas de producción,


los flujos migratorios y las consecuencias de la Reforma Agraria, han contribuido a consolidar el Sector
Informal, por ello unos sostienen que la informalidad representaría el reverso - teóricamente no esperado-
de esfuerzos intensos y de larga duración en pro de la modernización de Bolivia y simultáneamente una
especie de claro retroceso hacia un periodo histórico caracterizado por relaciones de producción de
marcada índole indígena y campesina y por condiciones de vida de índole pre capitalista y pre moderno”.
(5)

Consecuentemente, es comprensible entonces que los escasos resultados obtenidos con el proceso
de modernización como consecuencia del establecimiento de una industria urbana fundada con equipo
importado, con una masa pequeña de capital inicial y un limitado ritmo de acumulación, no haya logrado
absorber al fenómeno poblacional (proceso masivo y acelerado de urbanización). Este fenómeno ha
generado, por tanto, masivos contingentes de desocupados en las ciudades, donde a su vez se originaría
la informalización de un sector importante de la economía, pues en esas circunstancias, aquellos
pertenecientes en su mayoría a los estratos más pobres de la población no podían permanecer
desempleados de manera prolongada a la espera de eventuales oportunidades de empleo en los
denominados sectores modernos.

Frente a esta problemática, la fuerza de trabajo excedentaria generó una disfuncionalidad (oferta
y demanda que el sistema por sí no es capaz de enfrentar), por ello, esta población excedentaria, que fue
excluida y/o no absorbida por los beneficios del progreso material y para sobrevivir, generó su propio
puesto de trabajo. Es decir, que la necesidad de lograr algún ingreso por más pequeño que sea éste, le
obligó a auto generar oportunidades propias de ocupación evadiendo las reglas explícitas del sistema o
como dice José Matos “desbordando la institucionalidad establecida de acuerdo a su propia capacidad,
imaginación e iniciativa”. (6)

Bajo estas consideraciones, se puede afirmar que al Sector Informal le correspondió la función
central de haber amortiguado una crisis de primer orden, mediante la creación de fuentes de ocupación
para una población económicamente activa en situación de desempleo abierto desplazada del resto de los
sectores de la economía, como también para aquellos nuevos integrantes de la actividad económica,
principalmente, jóvenes y naturalmente niños, quienes generalmente carecen de calificación y
experiencia que les permita competir con éxito por los escasos puestos de trabajo disponibles en otros
sectores de la economía.

Capitulo II

La inserción de menores en el mercado laboral

La inserción de menores en el mercado laboral

Los menores en el ámbito laboral: sus causas


18

Entender el origen de la incorporación de los niños al mercado de trabajo, es un problema sumamente


complejo que responde a un conjunto de factores económicos, sociales, políticos y culturales. Por ello,
entre los múltiples componentes en que podríamos desagregar el fenómeno del trabajo infantil, nos
interesa enfocar y desarrollar algunos de ellos que nos parecen particularmente útiles y significativos,
principalmente aquellas causas que condicionan la incorporación prematura del niño al mercado laboral
informal. Entre éstas se pueden mencionar las siguientes:

La Crisis Económica. “Comenzó a manifestarse a fines de los años sesenta, aunque no es la única
causa, la debacle de la minería fue determinante para la crisis nacional, que cayó a su nivel más bajo en
1985 con la virtual anulación del estaño como mineral transable. Por otro lado, la crisis provino del
agotamiento del ciclo de la Reforma Agraria debido a la extrema prelación de la tierra; de este modo,
tanto la crisis que incidía directamente en el Sector productivo y comercial moderno, como aquella que
afectaba a la economía campesina, provocaron dos fenómenos coetáneos; primero se incrementó el ritmo
de urbanización del país a través de las migraciones, y segundo, se evidenció una mayor y creciente
tercerización de la economía nacional”. (6)

Consecuentemente, ambos factores ocasionaron “un deterioro permanente en la situación


ocupacional que se traduce en el aumento drástico de las tasas de desempleo abierto hasta niveles nunca
antes visto en el país, como resultando directo de la caída en el nivel de la actividad económica y en el
inicio de una recomposición en la estructura productiva, cuyos síntomas pueden observarse en la
estructura ocupacional, a través del constante crecimiento y expansión del autoempleo y de las
actividades de baja productividad que constituyen un refugio frente a la desocupación”, (7) de este modo
se ha modificado la estructura económica del país, particularmente en el sector urbano.

La Migración y el Proceso de Urbanización. Es otro de los factores que incide en la problemática


del niño trabajador. Efectivamente “el flujo demográfico de contingentes de campesinos hacia las
ciudades produjo múltiples consecuencias en lo económico, social, político y cultural, pero en particular
incrementando el excedente de fuerza laboral ya existente en las ciudades, determinando una sobre oferta
de mano de obra, pues se esperaba que la civilización llegase al campo, no que los campesinos vinieran
a buscarla.” (8) Ello significó entonces que la mayoría de los migrantes se encontraran en una ciudad que
no les ofrecía nada, sobre todo no les ofrecía empleo, en estas condiciones, la población migrante, ha
generado a partir de su propia dinámica nuevas actividades poco productivas.

La Nueva Política Económica. Contenida en el D.S. 21060 y aplicada desde agosto de 1985, y
constituye el periodo más problemático de la crisis dio inicio al Programa de Ajuste Estructural
propiciada por Organismos Internacionales cuyos objetivos centrales fueron:

“Primero, transformar la estructura y funcionamiento de la economía boliviana, recurriendo


básicamente a disminución drástica del gasto público a través del congelamiento salarial, la contracción
del empleo estatal, el cierre de las unidades productivas no rentables, la eliminación de subsidio, la
reforma impositiva, la apertura irrestricta del mercado al comercio exterior, la libre contratación de
personal, en el sector público y privado.

Y segundo, otorgar al sector privado el papel del sujeto central de la política económica no otra
cosa significa dejar que las fuerzas de mercado definan las orientaciones fundamentales de la economía
entre ellas, el rol y dimensión del sector público y particularmente de las empresas estatales.” (7)
Obviamente, se trata de reformas económicas que no tuvieron incidencia social, sobre todo si hablamos
19

de las asignaciones presupuestarias y de las políticas sociales que fueron administradas de forma
reducida.

La aplicación de este modelo económico en el país, ha tenido efectos diversos, un primer resultado
de las políticas de ajuste, fue la estabilización monetaria y la inmediata contención de la hiperinflación,
sin generar, sin embargo, las condiciones para iniciar un proceso de reactivación económica. Por otro
lado, principalmente como efecto de la libre contratación, se incrementó aceleradamente el número de
desocupados, es decir, los efectos inmediatos de estas medidas fueron la reducción del empleo asalariado,
de la masa salarial y el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores.

De esta manera, las políticas de Ajuste Estructural han favorecido y estimulado el desarrollo del
Sector Terciario, en desmedro de los sectores productivos, lo cual ha significado un creciente
tercerización de la fuerza de trabajo, que “no solamente recibe a gran parte de la fuerza laboral desplazada
del resto de la economía, sino que su rol se extiende a la incorporación de nuevos integrantes a la
actividad económica, particularmente mujeres y jóvenes en busca de una complementación de los
disminuidos ingresos familiares.”(9).

La aplicación de las políticas de ajuste ha modificado los roles tradicionales de reproducción de


la fuerza de trabajo, y es que en los hechos “una fracción cada vez mayor del empleo, es generado al
margen de la responsabilidad directa del Capital y el Estado, para más de la mitad de la población
económicamente activa la posibilidad de trabajo comienza a depender de su propia capacidad de
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de bienes y servicios, para desarrollar una ocupación
que le genere ingresos”; (9) efectivizándose de esta manera, la incorporación de casi la totalidad de los
miembros de la familia a la actividad económica.

El trabajo infantil: una tendencia de carácter económico

Esta corriente en la actualidad, usualmente no reconoce el trabajo de los niños como tal, es decir, no la
admite y cuando se la admite porque la realidad es tan objetiva y evidente éste pasa por un proceso
reduccionista que asume dos formas:

“Se reconoce el trabajo infantil, pero sólo como una emergencia de la crisis, que no se trata de un
fenómeno real, sino provisorio, no representa la condición normal de la niñez, es algo pasajero, que no
era real ayer y no será real mañana.
Se reconoce la permanencia estructural del trabajo infantil, diluyéndolo en categorías ajenas al universo
laboral, por tanto, no se trataría de trabajo sino de “ayuda”, casi de “entretenimiento”; así propiamente
los niños no trabajan sólo “ayudan”, acompañan a los adultos en el trabajo. (10)

Consecuentemente, aquellos que no reconocen el trabajo de los niños como tal, fundamentan su
posición, señalando que la incorporación del niño al trabajo no estaría determinada por el mercado de
fuerza de trabajo, por tanto, tampoco existirían relaciones salariales propiamente dichas, sino sólo
relaciones de parentesco, que obedecerían a una lógica sobre todo ligada a la articulación de roles
familiares más que a la estructura de una racionalidad económica. En este sentido podría señalarse que
las relaciones familiares generan necesidades y satisfacciones; donde la unidad económica familiar asigna
roles y responsabilidades en el núcleo de la familia, y éste no puede ser cuantificado en términos
20

económicos, sino que es entendido como un fondo corporativo que preservará la unidad y sustentabilidad
familiar.

Sin embargo, añaden, si bien es evidente la influencia de factores de parentesco, de amistad


personal o grupal que no son estrictamente económicos, no por ello puede considerarse a medias el trabajo
infantil, es decir que: “el trabajo no se circunscribe solamente al ámbito de las relaciones salariales, ni a
la pura lógica de la racionalidad económica moderna, abarca también el ámbito de la vida doméstica y
familiar y una serie de actividades independientes que contribuyen en gran medida a la subsistencia y
reproducción social, así como al desenvolvimiento autónomo de las personas”. (10). Por ello, la
incorporación del niño al trabajo, debe ser interpretada a partir de la consideración de las peculiaridades
de la heterogeneidad estructural que caracteriza a las economías de la región, tomando en cuenta un
complejo juego de variables, en donde se reúnen componentes de naturaleza económica y cultural.

Precisamente Giangi Schibotto en su Libro niños trabajadores ha propuesto una nueva


interpretación del trabajo infantil ubicándolo en su trasfondo económico, pues generalmente se pensaba
que el niño naturalmente no tendría que participar en la esfera de la producción, sino que él representaría
lo que ha venido en denominarse la etapa de reproducción de la fuerza de trabajo. Consecuentemente, el
niño no tendría que trabajar y producir ingresos porque éste estaría cuidado por la familia y por el
conjunto de la sociedad, que le garantizará los recursos y la protección que él necesita para su vida y
desarrollo.
En esta perspectiva y de manera general, para esta corriente, el ciclo de reproducción de la fuerza de
trabajo es “aquel proceso que además de cubrir el desgaste físico y psicológico del trabajador en tanto
que individuo, abarca también su reposición generacional.” (10). Es decir, según ésta la reproducción de
fuerza de trabajo tendría una doble naturaleza, una relativa a la satisfacción de necesidades estrictamente
físico y psicológico, otra referida a la reposición misma de los Hombres, debiéndose sumar a este proceso,
aquellas dimensiones como la cultural, la educativa y otros, por los cuales el proceso de reproducción se
articula y perfecciona.

Por tanto, “el ciclo de reproducción de la fuerza de trabajo implicaría, primero, la ubicación del
hogar (aunque no exclusiva) como unidad principal del proceso reproductivo de la capacidad laboral;
segundo, relativa a la movilización de distintos recursos que garanticen la subsistencia de necesidades
reproductivas básicas. De este modo, debemos pensar en el momento reproductivo como un proceso que
se articula al proceso productivo, es decir, como un proceso que se integra a los mecanismos centrales de
la estructura económica, participando indirectamente en el proceso de valorización del capital”. (11)

En Bolivia, el masivo desempleo y la excesiva fuerza de trabajo, solo puede superarse


activando estrategias de sobrevivencia, centradas alrededor de la familia, la misma que garantizará la
reproducción de la fuerza de trabajo; sin embargo, los ingresos que se obtienen con dichas estrategias son
insuficientes para mantener al conjunto de la familia.

Del mismo modo, en el sector asalariado, la situación no cambia sustancialmente “la inestabilidad
laboral es un componente de la naturaleza de ser proletario en las condiciones de América Latina, incluso
para quienes logran sostener un trabajo asalariado más o menos estable. El monto de las remuneraciones
que reciben resulta insuficiente ya que, en la mayoría de los casos, no alcanza a cubrir las necesidades de
reproducción de ese trabajador y de su familia, es por ello que en la generalidad de los casos otros
miembros de la familia deben salir a buscar remuneraciones en dinero, que por pequeñas que sean en
algunos casos, suman al ingreso común de la unidad familiar. Son las mujeres que lavan ropa o preparan
21

y venden comidas en el barrio, son los niños que cuidan o lavan carros o ayudan a llevar bolsas en los
mercados, ellos constituyen los segmentos más precarios en el conjunto de trabajos informales”. (6)

En Bolivia, los trabajadores perciben salarios y sueldos que están muy por debajo del valor real
de la canasta familiar, bajo estas condiciones prácticamente es imposible cubrir el proceso de
reproducción de la fuerza de trabajo, esta situación podría ser superada creando empleos, mejorando las
condiciones de trabajo y elevando los salarios; no obstante, son medidas aparentemente inaplicables a
nuestra realidad.

Por ello, el problema es aliviado en parte con la incorporación de la familia a la actividad laboral,
haciéndose cargo del proceso de reproducción, generando recursos, mayormente desarrollados en las
múltiples y diversas estrategias de sobrevivencia en el sector informal, que no podría ser exitosa sin la
participación de todo el potencial familiar, justamente incorporando en ella a los niños como: trabajadores
del hogar, familiares no remunerados, por cuenta propia y otros.
Finalmente, y según esta corriente, “los niños juegan un papel importante en las estrategias relativas al
proceso de reproducción de la fuerza de trabajo, así también, cómo éste juega un rol fundamental en los
procesos de valorización del capital, ya que el niño al trabajar, está asumiendo directamente los
costos de la reproducción generacional de la fuerza de trabajo, aquellos que no están cubiertos ni por el
salario, ni por la renta producida en las estrategias de sobrevivencia, por ello plantean el reconocimiento
y la valoración del trabajo infantil como auténtico trabajo”. (10)

La familia: El trabajo del menor como estrategia de sobrevivencia

Independientemente del contexto socio económico general del trabajo infantil resulta prudente realizar
un análisis del entorno más próximo y particular que explicará el trabajo de los niños, en este entendido,
uno de los indicadores más expresivos de las causas inmediatas del trabajo infantil, es el contexto
familiar.

Tradicionalmente, la familia se constituía en una unidad pasiva de consumo, cuya satisfacción de


necesidades se hallaba garantizada para todos los miembros de la familia mediante el trabajo asalariado
del jefe del hogar; sin embargo, en un contexto socioeconómico como el actual, la realidad es muy
distinta, pues “... la situación estructural de pobreza agudizada por la crisis, ha derivado en la
modificación de los roles tradicionales asumidos por los miembros de la familia, propiciando la
incorporación de sus integrantes a las actividades económicas” (10).

Precisamente, Bolivia se caracteriza por el masivo desempleo y subempleo, así como por las bajas
remuneraciones del sector asalariado, han obligado y precipitado la modificación de dichos roles, donde
la familia pasa a constituirse en una unidad productiva, que activará las denominadas estrategias de
sobrevivencia que garantizaran los medios necesarios de subsistencia.

Asimismo, varias investigaciones asumen y priorizan el contexto familiar atribuyéndole a éste un


carácter explicativo causal en la incorporación temprana del niño a la actividad laboral, otorgándose a su
vez un segundo plano al contexto socioeconómico general en donde la familia por determinadas
circunstancias coyunturales, como la desarticulación interna, la muerte separación o abandono de uno de
los cónyuges, o la irresponsabilidad de los padres, posibilitaría la incorporación prematura de los niños a
la actividad laboral.
22

Sin embargo, frecuentemente “…se olvida que la situación de los niños en general, depende mucho del
nivel de satisfacción de sus necesidades básicas y de las condiciones sociales en que se desenvuelve el
grupo donde el niño nace y se desarrolla, ambos aspectos están ligados a la distribución de ingresos, al
acceso a los servicios básicos y sobre todo a las oportunidades de empleo existentes”. (11)

En Bolivia, y particularmente en la ciudad de Oruro, las familias más pobres “en el esfuerzo por
sobrevivir optan por la movilización de todos los recursos posibles, entre ellos los niños y niñas que
pueden ser convocados para el ejercicio de tareas remuneradas o no, que conciernen tanto a la producción
como a la reproducción social.”, (11) habiéndose de este modo modificado los roles tradicionales de
reproducción de la fuerza de trabajo.

Y definitivamente, se puede afirmar que el entorno familiar en nuestro medio juega un papel
determinante en la incorporación del niño al trabajo; ya que diversos estudios demuestran que el trabajo
permite al menor trabajador tener autogestión económica y no recurrir a los limitados recursos
económicos de la unidad familiar. Esta afirmación, se sustenta en los datos que se proporcionan cuando
se indaga sobre el destino que se da a sus ingresos, pues se advierte que la mayoría de ellos entrega gran
parte de sus ganancias a la familia o cubre sus necesidades de alimentación, vestido y estudio.

El contexto de la población económicamente activa y la participación de los menores

Los resultados obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizado en el país,
muestran una realidad latente con relación a los niños trabajadores. En Bolivia, según este censo son
aproximadamente 165. 040 niños comprendidos entre 7 y 14 años los que participan de la población
económicamente activa (PEA); ello muestra un problema estructural aceptado por los organismos
oficiales, empero esta cifra es de tres a cinco veces menor que la cuantificada por Organismos
Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales; no obstante, se debe tomar en cuenta que en esta
cifra no se encuentran inmersos los menores trabajadores comprendidos entre los 14 y 17 años, los que
sin lugar a dudas constituyen la mayoría de “menores trabajadores”.

Los cuadros que se acompañan a continuación muestran la participación de los niños en el


mercado laboral según la categoría ocupacional, instrucción y por grupos quinquenales. En este sentido
es necesario hacer notar que en el Cuadro No. 3 por razones que se desconocen, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) ha obviado la cohorte 7-9 años en Oruro, deduciéndose que este dato ha sido omitida o
mimetizado por la familia al no querer reconocer la participación de niños de esta edad por razones
obvias.

Tabla 3. Población económicamente activa de 7 a 14 años por departamento, según categoría ocupacional y sexo (2007)

Categoría
ocupacional Bolivia Chuquisaca La paz Cbba Oruro Potosí Tarija Sta cruz Beni Pando
Total 165,040 19,828 39,567 33,934 6,397 21,795 10,631 25,846 5,827 1,215
Hombres 85,906 10,920 18,692 17,545 2,979 10,502 6,201 14,828 3,404 836
Mujeres 79,134 8,908 20,875 16,389 3,418 11,293 4,430 11,018 2,423 379

Obrero o
empleado 20,787 1,821 4,110 3,068 593 1,316 1,657 6,323 1,094 143
23

Hombres 10,987 976 1,675 1,382 303 665 1,018 3,596 601 109
Mujeres 9,800 845 2,435 1,686 290 651 639 2,727 493 34

Trab. Por
cuenta. Propia 32,494 4,744 8,194 7,618 943 5,697 1,045 3,105 549 94
Hombres 16,978 2,797 3,740 3,722 359 2,691 709 2,011 364 80
Mujeres 15,516 1,947 4,454 3,896 584 3,006 336 1,094 185 14

Trabajador
familiar no
remunerado 35,860 6,871 5,950 7,029 1,272 4,586 3,464 4,547 1,432 364
Hombres 18,844 3,880 2,599 3,293 486 1,991 2,124 2,907 938 281
Mujeres 17,016 2,991 3,351 3,736 786 2,595 1,340 1,640 494 83

Otras 75,899 6,392 21,313 16,219 3,589 10,196 4,465 11,871 2,752 614
Hombres 39,097 3,267 10,678 9,148 1,831 5,155 2,350 6,314 1,501 366

Mujeres 36,802 3,125 10,635 7,071 1,758 5,041 2,115 5,557 1,251 248

En Oruro, la población económicamente activa entre los 7 a los 14 años, (Cuadro No. 1) representa
el 3.88% del total de ésta, siendo la cifra estimada de 6.397 niños trabajadores. En este sentido, en la
región existe preeminencia del trabajo de las mujeres que representan un 53.5% y los varones el 46.5%;
las tareas más comunes donde los niños desarrollan sus actividades son: los trabajos por cuenta propia y
los trabajos familiares no remunerados, insistiendo en que la participación económica del menor dentro
del núcleo familiar es decisivo.

Tabla 4. Población económicamente activa de 7 a 14 años, por departamento, según nivel de instrucción y sexo (2007)

Nivel de
instrucción Bolivia Chuquisaca La paz Cbba Oruro Potosí Tarija Sta cruz Beni Pando
total 165,040 19,828 39,567 33,934 6,397 21,795 10,631 25,846 5,827 1,215
hombres 85,906 10,920 18,692 17,545 2,979 10,502 6,201 14,827 3,404 836
mujeres 79,134 8,908 20,875 16,389 3,418 11,293 4,430 11,019 2,423 379

ninguno 16,593 3,206 2,870 3,425 270 3,431 814 1,514 610 453
hombres 7,336 1,462 1,116 1,386 101 1,155 459 889 401 367
mujeres 9,257 1,744 1,754 2,039 169 2,276 355 625 209 86

básico 112,427 13,678 26,666 23,579 4,553 14,336 7,680 17,543 3,804 588
hombres 58,175 7,729 12,016 12,176 2,004 7,084 4,480 10,114 2,220 352
24

mujeres 54,252 5,949 14,650 11,403 2,549 7,252 3,200 7,429 1,584 236

intermedio 24,539 1,454 7,638 4,623 1,234 2,191 1,451 4,881 1,008 59
hombres 14,546 975 4,421 2,828 729 1,408 890 2,712 554 29
mujeres 9,993 479 3,217 1,795 505 783 561 2,169 454 30
otros 11,481 1,490 2,393 2,307 340 1,837 686 1,908 405 115
hombres 5,849 754 1,139 1,155 145 855 372 1,112 229 88
mujeres 5,632 736 1,254 1,152 195 982 314 796 176 27

Por otro lado, de acuerdo al Cuadro No. 2, y según el nivel de instrucción, son los niños
trabajadores que se encuentran en el nivel básico quiénes participan en mayor porcentaje dentro de la
población económicamente activa, representando un 71% puntualizando que todo este segmento conoce
básicamente solo la escritura y lectura, herramientas que les resultan elementales para establecer sus
relaciones económicas.

Tabla 5. Proyección de la población económicamente activa total en el departamento de Oruro, por periodos y según
grupos quinquenales de edad

Descripción 1995 2000 2005


Total 126,563 141,497 157,419
10 _ 14 3,456 3,021 2,645
15 _ 19 10,484 10,816 11,107
20 _ 24 17,296 19,242 20,987
25 _ 54 16,653 21,402 23,354
25 _ 29 14,705 17,638 22,726
30 _ 34 14,518 14,714 17,698
35 _ 39 13,054 14,073 14,292
40 _ 44 10,607 12,381 13,370
45 _ 49 7,932 9,575 11,205
50 _ 54 6,391 6,645 8,057
55 _ 59 5,049 5,007 5,174
60 _ 64 3,522 3,606 3,547
65 _ 69 1,823 2,163 2,202
70 _ 74 766 883 1,055
75 _ 79 307 331 381

Como se puede establecer de acuerdo al cuadro que antecede, la proyección de la Población


Económicamente Activa entre 1995 – 2005, estima que el cohorte de 10-14 años, tendría una tendencia
decreciente, en función a que este sector deberá adecuarse a las disposiciones legales que tienden a reducir
la participación los niños menores de 14 años, además de que las capacidades exigidas para el sector
laboral excepto el informal serán mayores a requerimiento de un exigente mercado de trabajo.
25

2 Clases de menores trabajadores

En Bolivia, como en otros países denominados en desarrollo, los niños se hallan incorporados a toda una
variedad de empleos diferentes y singulares; desempeñándose como operarios y asalariados en fábricas,
minas y otros, así también como trabajadores por cuenta propia en ocupaciones callejeras; otros como
jornaleros temporales, muchos otros se constituyen en el eslabón final de una larga cadena de
subcontratistas, también encontramos quiénes perciben parte de su remuneración en especie o destajo.
Y, finalmente abundan aquellos menores que trabajan para sus familiares o parientes en su hogar o en el
campo y sin remuneración alguna.

Las tareas que desarrollan son de índole productiva, comercial o de prestación de servicios; bajo
estas consideraciones, la peculiaridad del trabajo infantil “es una de las manifestaciones de la constitutiva
y general heterogeneidad del trabajo moderno en general, particularmente visible en el denominado
sector informal donde se desarrolla una innumerable gama de trabajos,” (10) razón por la cual una
clasificación de las formas de trabajo infantil resultaría prácticamente imposible, debido precisamente a
la compleja y articulada heterogeneidad del sector. Sin embargo, el trabajo de menores puede clasificarse
en dos grandes grupos que son los siguientes:

2.1 El menor trabajador bajo el régimen de dependencia

Previamente, para comprender el concepto de menor trabajador dependiente o subordinado, cabe señalar
que, según Olmos Ojinaga el trabajo subordinado es: “Aquel que se presta con sujeción a un patrono,
mediante un contrato de trabajo sujeto a los requisitos de prestación de un servicio personal bajo la
continuada y permanente dependencia o subordinación, mediante un salario.” (12).

Por su parte, para Cabanellas existen características peculiares sobre el trabajo dependiente, que
sintetiza de la siguiente manera: “El trabajador en régimen de dependencia se encuentra supeditado a: un
patrono o empleador; jornada de trabajo fija; un solo contrato; descansos obligatorios; obediencia y a un
salario mínimo.” (13).

En este sentido, la UNICEF considera como menor trabajador: “a todos aquellos menores de edad
(generalmente entre los 10 y 17 años), que realizan actividades vinculadas a la producción, circulación y
servicios con el fin de obtener un ingreso económico que le beneficie a él o a su grupo de pertenencia o
referencia (generalmente familiar), durante jornadas cuya dedicación fluctúa entre un tiempo parcial
(varias horas) hasta una jornada completa o en varios casos mayor a la de ocho horas, sean en la calle o
bajo techo de forma autónoma, en calidad de mano de obra familiar o bajo relación salarial de
dependencia”. (14)

En cambio, La Fundación de Niños Cristianos (Christian Children`s Fund. Inc.) define al trabajo
infantil como: “toda actividad lícita dirigida a la producción de bienes y servicios remunerados,
destinados a ser consumidos preferentemente dentro de su hogar”. (11)

Consecuentemente, se debe entender como menor trabajador bajo régimen de dependencia a aquel
menor que aún no ha cumplido los 18 años de edad y que se encuentra realizando esfuerzos físicos e
26

intelectuales, bajo la dirección de un patrono, con una retribución económica a fin de satisfacer múltiples
necesidades.

El menor trabajador por cuenta propia

En primer término, se considera como: “trabajador independiente o autónomo a aquel hombre o mujer
que realizan actividades económicas por su iniciativa, por su cuenta y según normas que él mismo se
traza de acuerdo a su conveniencia y los imperativos de las circunstancias. El trabajador por cuenta
propia, es su propio patrono, dentro de su clientela o de la demanda, fijándose su propio horario,
descansos, riesgos, etc.” (13)

Por otra parte, en cuanto se refiere a la masiva presencia de niños trabajando en el sector informal,
la mayoría de las investigaciones coinciden y destacan de una u otra forma la intrínseca y constitutiva
relación entre el trabajo infantil y este sector.

Por las características inherentes a ella se desarrollan una vinculación masiva de todos los
miembros de la familia, en particular de mujeres, jóvenes y niños de los sectores más pobres de la
población y es que en el sector informal, la familia en su conjunto representa una unidad productiva y de
subsistencia que involucra a todos sus miembros en la obtención de ingresos, que posibilitará la
satisfacción de sus necesidades más urgentes. Constituyéndose de esta manera en un fenómeno que ha
permitido la reubicación del trabajo de los niños en el espacio socioeconómico de las ciudades de todo el
país y en particular de Oruro; en este entendido, la masiva presencia de niños trabajadores se explica:
Porque, la ocupación en este sector no requiere sino escaso o ningún capital inicial, y no impone ninguna
capacitación y/o calificación previa.
Por su desarrollo preferentemente en el núcleo familiar, éste se convierte en un contexto de fácil
asimilación de la fuerza de trabajo infantil.
Porque en estos trabajos, existe una cierta flexibilidad en el desarrollo de sus actividades.
Por la existencia y articulación de oportunidades de empleo variados como para permitir a los
niños su ubicación en estos trabajos, de alguna manera compatible con su edad y con las
exigencias y patrones culturales de la familia.
Porque en este sector generalmente los ingresos de los adultos son muy bajos, por tanto, para que
las estrategias de auto empleo sean sustentables, debe incorporarse a varios miembros de la
familia, incluidos precisamente los niños.

Resulta entonces, que estas características del trabajo informal, permite comprender la
significativa presencia de niños trabajadores en el sector informal, pues en éste se presenta, una variada
articulación de oportunidades de trabajo, que posibilita la incorporación de los niños en el mercado
laboral, de acuerdo a sus características de edad, sexo, capacidad física y otros elementos de carácter
cultural.

Situación actual de los menores trabajadores

Al referirnos a la situación de los niños trabajadores, “debemos indicar, que estos siempre han
desarrollado un rol importante, tanto en la producción, como en el trabajo doméstico dentro el hogar, en
la actualidad en Bolivia, el trabajo infantil se halla ampliamente difundido en las distintas ramas de la
actividad económica”. (15)
27

El trabajo de los niños en el área rural sigue siendo un fenómeno masivo que forma parte de la
cotidianidad andina, “históricamente el trabajo infantil pertenece al mundo andino y se inserta en las
relaciones de reciprocidad que caracteriza a la familia y a la comunidad. Se trata más bien de un proceso
de socialización y de educación informal a través del trabajo” (16). La explicación radicaría en el
incipiente desarrollo tecnológico de la economía campesina, en donde la fuerza de trabajo humana
disponible sustituye la carencia de tecnología y lógicamente ello implica la incorporación de los niños a
la actividad agraria.

En este contexto, reconociendo los aspectos históricos y estructurales agudizados por la crisis y
la consiguiente tercerización de la economía en las ciudades, la mayor parte de los niños desarrollan
actividades informales, clandestinas e independientes. En efecto, los niños trabajan masivamente en las
pequeñas industrias informales y en talleres artesanales, quienes se desempeñan como trabajadores
familiares no remunerados y como aprendices o ayudantes:

En la primera condición, el trabajo se desarrolla dentro el hogar, ayudando a sus padres en la


producción de bienes o servicios para la venta en los mercados, siendo menor el riesgo de explotación,
salvo excepciones obviamente.
En la segunda condición, la posibilidad de explotación es mayor, su remuneración es baja, y por el
carácter informal de estas organizaciones, muchas veces, dependen de la voluntad del patrón.

En la actualidad, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos del censo
2001, “... en Bolivia existen 800 mil niños y adolescentes que trabajan para sobrevivir a las adversidades
del modelo económico. La inestabilidad económica de sus hogares y los altos índices de pobreza que se
registra en el país empuja a los infantes a las calles. La informalidad y la marginalidad caracterizan el
trabajo infantil donde no existen las condiciones mínimas de seguridad.” (17)

En el sector comercio, los niños varones y mujeres se incorporan masivamente, quiénes participan
activamente, generalmente como una prolongación de las actividades de sus padres. Otros se incorporan
a la actividad comercial mediante subcontratistas de intermediarios de mercancías o como distribuidores,
siendo posible observar que las condiciones en las que desarrollan sus actividades son deficientes, con
jornadas de trabajo extensas, agotadoras y riesgosas, constituyéndose la calle en su medio social y
económico donde se enfrenta a todos los riesgos que implican dichas actividades.

El sector servicios, por constituirse en un escenario de profunda heterogeneidad fue clasificada


en dependientes e independientes, entre los primeros, el servicio doméstico es el tipo de trabajo que las
niñas y mujeres encuentran con mayor facilidad al emigrar de las zonas rurales a las urbanas, razón por
la cual adquiere dimensiones notables. Las niñas son contratadas como empleadas domésticas a cambio
de un bajo salario que no compensa el trabajo desplegado; en condiciones de inestabilidad, aislamiento
y desprotección estatal respecto a la determinación salarial, horas de trabajo, maltratos físicos e inclusive
sexuales, constituyéndose de esta manera en uno de los grupos más vulnerables a la explotación por parte
de los empleadores.

Del mismo modo, es considerable la participación infantil en actividades de servicios informales


con administración familiar y una inversión inicial relativamente baja, donde los trabajos asignados son
variados, como son tareas domésticas, preparación de alimentos, trabajo de limpieza, etc. La
incorporación de estos niños como trabajadores familiares no remunerados o como asalariados esconde
28

graves condiciones de explotación entre los segundos, se encuentran los que realizan una gran variedad
de servicios al público en general como ser lustrabotas, cargadores, aguateros, cuida y lavacoches y otros;
todos ellos desarrollan sus actividades en lugares concurridos con largas jornadas de trabajo, susceptibles
de ser agredidos y abusados y sin ningún tipo de protección.

Por otra parte, los resultados de la implementación de la nueva política económica se reflejaron
en la paralización del aparato productivo y en la rescisión generalizada en todos los sectores de la
economía, produciendo un aumento sin precedentes en las tasas de desocupación de la mano de obra
asalariada adulta, situación que explica el reducido número de niños que trabajan como asalariados en el
sector formal, debido precisamente a la escasa capacidad de absorción de fuerza de trabajo tanto adulta
como infantil.

De estas consideraciones, se hace evidente que la mayor parte de los niños que trabajan en
ciudades como Oruro, realizan sus actividades en ocupaciones marginales e informales, preferentemente
en el sector terciario, donde generalmente no requieren de una calificación previa para desempeñar estos
trabajos, sino solo se limitan a realizar actividades mecánicas que les permitan obtener reducidos ingresos
para su subsistencia, debiendo dejar de lado la escuela en desmedro de uno de sus más elementales
derechos, cual es la escolaridad.

3.1 Explotación y maltrato: una práctica común en el trabajo

Entre los muchos aspectos negativos que conlleva la incorporación temprana de niños al mercado de
trabajo, además de los problemas y dificultades por las que atraviesan, se encuentran también el maltrato
y la explotación. Sobre el primero, podemos establecer que estos niños trabajadores son objeto de la
exclusión y discriminación social que existe en torno al ser niño, su procedencia anticultural, su condición
de pobreza, de trabajador, el estigma social y los prejuicios que se tiene sobre ellos. Los espacios donde
se produce el maltrato abarcan:

Espacio social amplio: percepción de maltrato en función del trato que les da la gente en general
(transeúntes, clientes, comerciantes y otros).
Espacio en la relación laboral: (estable u ocasional) en el caso específico de los voceadores en su
relación patronal y con los usuarios y pasajeros; en el caso de los lustrabotas, comerciantes,
aguateros u otros, con los clientes que demandan sus servicios.
En la relación con su grupo de pares: cuando el niño trabajador se relaciona también con otros
niños trabajadores de otras edades y de diferentes ocupaciones.
Espacio escolar: donde el maltrato es específico en cuanto se asocia a su condición de niño
trabajador.
Espacio familiar: en tanto existe la exigencia de un aporte y la relación de los padres se inscribe
en el marco de la explotación porque su incorporación al trabajo muchas veces es forzada.

Sin embargo, la situación de maltrato y explotación no es exclusiva a la condición de niño


trabajador; está presente en todos los espacios sociales, pero en el caso de éste adquiere rasgos
particulares al asociarse a su condición de pobreza, de minoridad, procedencia etnos-cultural y también
laboral. Aparentemente, también la discriminación y el maltrato se asocian a otros aspectos como ser la
ocupación, posiblemente porque la visión de ciertas actividades ocupacionales se la realiza desde una
29

perspectiva que asimila a los niños trabajadores con los niños de la calle o se extiende el estereotipo de
niño-ladrón hacia quienes prestan servicios callejeros.

La percepción de maltrato está relacionada con la vivencia del abuso ejercido por los chicos
mayores, sus jefes, sus padres, los policías, etc., lo que conlleva muchos problemas que el menor debe
enfrentar cotidianamente. En el caso específico de las ocupaciones que se dan en el marco de la relación
patronal, el maltrato es parte de la explotación que se expresa en la baja remuneración y las jornadas de
trabajo excesivamente largas y agotadoras.

La explotación desde la perspectiva y experiencia de los niños trabajadores se desarrolla en


diferentes espacios. “En el ámbito laboral su remuneración es insuficiente, no le reconocen horas extras,
no se les paga lo convenido, no tienen exceso a beneficios sociales, no les proporcionan los alimentos
que estarían dentro de las obligaciones de los empleadores y no tienen acceso a ningún tipo de asistencia
médica.” (18)

Finalmente, en el caso de la familia, se debe reconocer la existencia de progenitores que viven a


expensas del trabajo y sacrificio de los menores trabajadores, pero esta perspectiva no siempre es
develada y comprendida en esta edad ya que predominan los sentimientos que encubren esa realidad;
situación que se ve agravada por la ausencia de atención y protección de quienes deben prestar esta
cobertura y evitar situaciones de maltrato.

Capitulo III

La legislación e instituciones de protección al menor

La legislación e instituciones de protección al menor

1 Disposiciones jurídicas de protección al menor

Los principales instrumentos jurídicos en materia de trabajo infantil en nuestro país, son sin duda la Ley
General del Trabajo y su Reglamento y el Código del Niño, Niña y Adolescente, además de los Convenios
Internacionales relativos al mismo ratificados por el Estado Boliviano en el marco consagrado por la
Constitución Política del Estado. Entre estas disposiciones legales se desarrollarán aquellas que con
mayor énfasis tratan el tema del trabajo de menores y su problemática.

1.1. Constitución Política del Estado

En primer término, la Constitución Política del Estado, en la parte referida a la persona como miembro
del Estado, establece y reconoce los derechos y obligaciones de todos aquellos nacidos en el país o que
residen en él. El Art. 15 parágrafo V manifiesta: “Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni
esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas”. (19)

En este sentido nadie podrá ser sometido a servicios (servidumbre y trabajos personales) si no es
con su consentimiento, entendiéndose por tal a la forma de manifestación de la voluntad entre la oferta y
la aceptación y debiendo percibir una justa retribución.
30

Luego, el Art. 14 parágrafo I del mismo texto señala que: “Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.” (19). Este reconocimiento permite afirmar que todos los niños gozan de los derechos,
obligaciones y garantías establecidas por la propia Constitución y que éstos deben estar protegidos por el
Ordenamiento Jurídico y el Estado.

El Art. 46 referido al Derecho al Trabajo y al Empleo sostiene lo siguiente:

- Toda persona tiene derecho:


- Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna.
- A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.
- El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
- Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una
persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

No obstante, podemos afirmar que lo anteriormente señalado, se trata de un precepto jurídico muy
alejado de la realidad socioeconómica del país, y peor aún si se hace referencia a los niños trabajadores,
ya que no existe una “justa remuneración”.

Posteriormente, el Art. 60 señala textualmente: “Es deber del Estado, la sociedad y la familia
garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia
de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la
atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna
y con asistencia de personal especializado”. Luego, el Art. 61 señala:

Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la
familia como en la sociedad.
Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y
adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y
ciudadanos, y tendrán una función normativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de
protección serán objeto de regulación especial.

Por otro lado, el Art. 77 y siguientes de este compilado legal trata sobre la educación, señalando
que ésta se encuentra amparada por el Estado, constituyéndose en su más alta función.
Consecuentemente, ello supone que corresponde al Estado garantizar la educación de la población infantil
que en lo posterior permitirá desarrollar la personalidad de todo niño para que de este modo pueda ejercer
sus derechos y cumplir con sus deberes y obligaciones.

Finalmente, cabe señalar que “la proclamación de estos derechos, como son la vida y la salud,
implica una obligación para el Estado en cuanto a su preservación y defensa real y efectiva, estableciendo
políticas orientadas a cuidar y proteger la vida y la salud, tales como políticas nutricionales, educacionales
de seguridad social y de sistemas de seguro de salud. También implica la protección en el ámbito jurídico
procesal, estableciendo normas que protejan la vida y la salud.” (20)
31

1.2 Código del Niño, Niña y Adolescente

Promulgada por Ley No. 2026 de fecha 27 de octubre de l999, la misma que recoge en gran medida las
recomendaciones y avances más importantes y significativos de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño que se sustenta en el principio superior del niño. En este entendido el presente Código
en su Art. 124 considera adolescente trabajador “al que realiza actividades productivas o presta servicios
de orden material, intelectual u otros, como dependiente o por cuenta propia percibiendo a cambio un
salario o generando un ingreso económico”, que le permitan la satisfacción de sus necesidades básicas y
la sobrevivencia familiar, así no perciba remuneración económica ni exista relación obrero patronal por
tratarse de trabajo familiar o comunitario.

En el Título VI, relativo al Derecho a la Protección en el trabajo en el Art. 125, establece: “todo
adolescente tiene derecho a la protección en el trabajo, a la formación integral y la capacitación
profesional de acuerdo con su vocación, aptitudes y destrezas con relación a las demandas laborales.”
(21). Luego, el Art. 126, fija en 14 años la edad mínima para trabajar y dejando la función de control a la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la jurisdicción a la que pertenece.

De las disposiciones anteriormente citadas, podemos inferir que ninguna de ellas toma en cuenta
al trabajo desprotegido de niños menores de 14 años que realizan actividades laborales como medio de
supervivencia desarrollando las mismas sin ningún tipo de regulación ni protección; trabajando en un
ambiente de abuso y riesgo como los realizados en la calle, donde las condiciones llegan a ser
particularmente riesgosas, trabajando largas jornadas que exceden las 8 horas diarias y obteniendo
reducidos ingresos para costear sus necesidades.

1.3 Ley General del Trabajo con referencia a los menores trabajadores

En vigencia por Decreto Ley de 24 de mayo de 1939, elevada al rango de Ley de la República el 8 de
diciembre de 1942, y Decreto Reglamentario de fecha 23 de agosto de 1943. Sobre el particular el Art.
2 del referido reglamento establece que: “para la interpretación de la ley y del presente Reglamento, toda
vez que se emplee la palabra “trabajador” se entenderá conjuntamente a empleados y obreros; por
“menor” al trabajador de uno u otro sexo que, no habiendo cumplido los dieciocho años de edad, exceda
de los catorce.” (22). Es decir, que considerando el normal desarrollo de los menores la Ley General y
su Reglamento han establecido prescripciones protectoras para éstos, teniendo en cuenta el capital
humano, las contingencias y dificultades que conllevan las labores productivas, otorgando un trato
especial a los menores, por constituirse en la garantía esencial para el desarrollo de la sociedad.

Con referencia a la jornada de trabajo prevista por los Arts. 46 al 51 concordantes con el Art. 35
del Decreto Reglamentario, no considera la jornada de trabajo de un menor, y solo se refiere al que la
Ley Laboral establece.

El Art. 58 de esta misma Ley, estipula: “sé prohíbe el trabajo de los menores de 14 años, salvo el
caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse para trabajos superiores a sus fuerzas
o que puedan retardar su desarrollo físico normal,” (22) tratándose de una disposición jurídica basada en
los planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
32

Consecuentemente, para gozar de protección legal el trabajador debe contar mínimamente con 14
años de edad, sin embargo, su aplicación real y práctica está muy lejos de la realidad y como manifestaba
el ex Ministro de Trabajo Dr. Reynaldo Peters “el trabajo infantil está abolido desde el punto de vista
normativo...sin embargo, es un fenómeno social difícilmente abolible en el campo del trabajo informal”.

Lo expuesto en párrafos anteriores, constituyen normas que atentan contra la gran cantidad de
niños menores de 14 años que trabajan en las calles y establecimientos de servicio, pues muchos de éstos
trabajan en condiciones extremadamente rigurosas y necesitan urgente protección del Estado, siendo
evidente una vez más la inviabilidad entre la Ley y la realidad socio económica del país.

En cuanto a los trabajos prohibidos a los menores, la Ley General del Trabajo en sus Arts. 59 y
60 concordantes con los Arts. 52 y 53 de su Reglamento, de manera general prohíben a éstos la realización
de trabajos peligrosos, insalubres, pesados o desarrollar ocupaciones que perjudiquen su moralidad o sus
buenas costumbres, así como también el trabajo nocturno, exceptuando las labores de enfermería y de
servicio doméstico, dicho de otra manera se prohíbe los trabajos que se realizan en condiciones que
impidan o disminuyan el desarrollo físico, mental y moral del menor, poniendo en peligro permanente su
desarrollo.

Así mismo, la Ley General del Trabajo en su Art. 63 prescribe que: “los patrones que tengan a su
servicio mujeres y niños tomarán todas las medidas conducentes a garantizar su salud física y comodidad
en el trabajo. Todas las disposiciones de este capítulo pueden ser definidas por acción pública y,
particularmente, por las sociedades protectoras de la infancia y la maternidad”, se otorga este
tratamiento especial a la maternidad y minoridad por constituirse en un factor esencial del desarrollo de
la población.

En el Título II, referido al Contrato de Trabajo en el Art. 8 sobre la Autorización manifiesta:


“los mayores de 18 y menores de 21 años, podrán pactar contratos de trabajo, salvo oposición expresa de
sus padres o tutores; los mayores de 14 años y menores de 18 requerirán la autorización de aquellos, y
en su defecto, la del Inspector del Trabajo.” (22). Como se puede advertir en estas disposiciones no se
reconoce la existencia legal del niño trabajador menor de 14 años.

Con referencia a la jornada de trabajo, esta legislación considera que es el tiempo durante el cual
el trabajador permanecerá a disposición del patrón o en el lugar de la faena, sin poder disponer libremente
de su tiempo. Por otra parte, los Arts. 46 y 47 de la Ley General del Trabajo y 35 del Decreto
Reglamentario, establecen que la jornada de trabajo para menores de 18 años, no excederá de 40 horas
semanales diurnas.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que esta Ley no contempla a los menores
trabajadores por cuenta propia así como tampoco a los menores de 14 años, y por tanto ésta no puede ser
válida para la protección de la niñez y adolescencia que trabaja independientemente, ya que no reúnen
las características que se prescriben en esta Ley, por no existir en el marco de sus relaciones un empleador
o patrón y memos aún un contrato de trabajo escrito o verbal ni tampoco una remuneración salarial fija.

2 Normas y disposiciones a nivel internacional


33

Una gran parte de países en el mundo han adoptado Leyes o Reglamentos que prohíben el empleo de
niños antes de cierta edad, y especifican las condiciones en las cuales puede emplearse a éstos siempre
que su trabajo este legalmente permitido; sin embargo, la aplicación de estas leyes o reglamentos tienden
a abarcar solo al sector estructural. Independientemente de ello, casi todas las legislaciones elaboradas
en materia de trabajo infantil se caracterizan por estar influenciadas por aquellas corrientes que
consideran el trabajo infantil de naturaleza nociva que puede producir consecuencias negativas sobre la
seguridad, integridad, salud y desarrollo de los niños.

No obstante, el límite de edad y el campo de aplicación de las leyes varían según los países,
estableciéndose un límite de edad más bajo para el empleo en tareas livianas y más elevado para trabajos
pesados o peligrosos. La similitud y/o uniformidad entre las legislaciones relativas al trabajo infantil no
es casual, sino que obedece al proceso sistemático de Recomendaciones y Convenios elaborados por la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) que nació como consecuencia de la suscripción del
Tratado de Paz de Versalles de 1919. Entre las disposiciones internacionales más relevantes tenemos las
siguientes:

2.1 Declaración de los Derechos del Niño

Ante la urgencia de una eficaz protección a la infancia, en 1948 la Declaración Universal de los Derechos
Humanos reconoció la misma y consideró necesario elaborar una Declaración separada, lo que se expresa
con claridad en la fase de su preámbulo: “La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”;
declaración que fue aprobada por unanimidad por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en noviembre de 1959.

La mencionada Declaración de los Derechos del Niño, considera que el niño por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal,
tanto antes como después del nacimiento, instando a los padres, a hombres y mujeres individualmente, a
las organizaciones particulares, autoridades locales y de gobiernos nacionales a que se reconozcan los
derechos y se busque su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente
en conformidad con los siguientes principios:

- “Derecho a la igualdad sin distinción de raza, religión, sexo o nacionalidad. - Derecho a


protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
- Derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.
- Derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos.
- Tratamiento y educación para el niño mental o físicamente impedido.
- Derecho a comprensión y amor por parte de sus padres y la sociedad.
- Derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria.
- Derecho a figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. - Protección contra la
crueldad, el abandono y la explotación.
- Educación basada en la comprensión la paz y la amistad entre todos los pueblos.” (23)

Se advierte, además, que en todos los países del mundo existen niños que viven en condiciones
excesivamente difíciles y que ellos necesitan especial consideración de acuerdo a los valores culturales
y al enfoque particular de cada pueblo en la protección y desarrollo del niño; teniendo en cuenta que éste
tiene derecho a disfrutar del más alto nivel de salud con acceso a servicios médicos y de rehabilitación,
34

con especial énfasis en aquellos relacionados con la atención primaria de la salud, los cuidados
preventivos y la disminución de la mortalidad infantil.

Así mismo, tiene derecho a beneficiarse de la Seguridad Social y de un nivel adecuado de vida
para su desarrollo siendo la responsabilidad primordial de los padres él proporcionárselo; por su parte el
Estado debe adoptar las medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo
sea de hecho.

Finalmente, es también obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria
gratuita y obligatoria para todos los menores sin discriminación de ninguna naturaleza, encaminando sus
objetivos educacionales para desarrollar la personalidad y las capacidades del niño para prepararlo para
una vida adulta activa, inculcándole el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollando el
respeto a los valores culturales y nacionales propios y de culturas distintas a la suya.

2.2 Convención Internacional sobre los derechos del niño

La Convención sobre los Derechos del Niño, constituye la culminación de un largo proceso y un hecho
de enorme importancia, en este sentido el jurista Emilio García citado en la publicación “Nuevo Enfoque
Doctrinario del Código del Menor”, indica: "no cabe duda de que, a pesar de no ser la primera en
términos, la Convención constituye el instrumento más importante, en la medida en que proporciona el
marco general de interpretación de todo el resto de esta normativa.” (16). Fue aprobada el 20 de
noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, redactada por su Comisión de
Derechos Humanos y ratificado por la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, promovida por la UNICEF
a fines de septiembre de 1990 ratificada en Bolivia el 14 de mayo de 1990 mediante Ley No. 1152 y de
acuerdo a su articulado, la Convención entró en vigencia el 2 de septiembre de 1990 para constituirse en
Ley de la República.

Esta Convención a diferencia de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, obliga
formalmente a los gobiernos a tomar medidas concretas a favor de la infancia, y como señala Alicia
Pierini “la Convención obliga a los Estados signantes a adecuar su derecho interno y sus acciones a
aquellos conceptos de avanzada constituidas por la comunidad jurídica internacional,” (24) que
conceptualiza la llamada “Doctrina de la Protección Integral” que posibilita pensar profundamente en el
sentido de las legislaciones para la infancia.

En este sentido, ésta Doctrina se constituye un instrumento eficaz de defensa y promoción de los
Derechos Humanos específicos de todos los niños, que garantiza los Derechos fundamentales del niño y
que va innovando nuevos preceptos en las legislaciones relativas a la infancia en todo el mundo y que
éstos sean llevados efectivamente a la práctica.

Sobre el trabajo infantil, en primer lugar, debemos señalar que todos los Convenios y las
Recomendaciones de la O.I.T., se han visto reforzadas por la Convención de los Derechos del Niño, en
la que se pide “se señale una edad mínima para permitir el trabajo de los niños, así como se reglamente
las condiciones de trabajo y se establezcan sanciones adecuadas en caso de explotación.” (25)

El Art. 32 en su primera parte prescribe “Los Estados Partes reconocen el Derecho del Niño a
estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
35

ser peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social". Con referencia a este acápite, el niño se encuentra en la posibilidad de trabajar,
es decir, el niño tiene derecho a estar protegido por el Estado contra la explotación u otro trabajo que
resultare peligroso o nocivo para su desarrollo o entorpeciere su educación.
Luego, en su segunda parte indica: “Los Estados Partes adoptaran medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en
cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes en
particular:

Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar


Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo.
Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del
presente artículo.

Esta segunda parte, establece que los Estados Partes deberán fijar una edad o edades para permitir
el trabajo de los niños teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos
internacionales, en este sentido, “la Convención concuerda y refuerza los Convenios y
Recomendaciones de la O.I.T., que fundamentalmente se rigen por el criterio de la edad, al respecto
¿Cómo algo que merece ser abolido, erradicado, negado social y personalmente hasta los 13 o 14 años,
se torna positivo al día siguiente de llegar a la edad legal para trabajar?” (11)

Consecuentemente, “conviene destacar que los criterios de edad que subyacen en estos
Convenios, son insuficientes, pues la edad (niñez) no es una categoría universal, homogénea, ni absoluta,
sino es relativa y cambiante,” (11) pese a ello, la Convención reconoce a los niños el derecho a estar
protegidos contra la explotación económica y no se encierra en torno a la abolición y/o eliminación del
trabajo infantil como tal.

2.3 La Organización Internacional del Trabajo

La protección al menor trabajador constituye una de las principales tareas de la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T.), al considerar el trabajo infantil acentúa la necesidad de mejorar las
facilidades educacionales y elevar los ingresos de las familias. En lo que concierne a los trabajadores
jóvenes vigila la ampliación de la enseñanza profesional examinando los problemas especiales de cada
país.

“En este contexto, la O.I.T. a partir de las experiencias inhumanas de trabajo al que eran sometidos
los niños en épocas anteriores, ha elaborado hasta la fecha una serie de Convenios y Recomendaciones
sobre el Trabajo Infantil;” (26) donde se establece edades mínimas para que los niños puedan trabajar.

No obstante, de todos los Convenios elaborados por la O.I.T. en materia de Trabajo Infantil sólo
el Convenio No. 5 de 1919 y el cual establece la edad mínima de 14 años para trabajos en la industria,
tuvo numerosas ratificaciones, incluida la del Estado boliviano. En efecto, pese al interés de los
Convenios elaborados por este Organismo, no siempre han merecido igual ratificación por los Estados
Miembros, debido fundamentalmente a las dificultades estructurales de orden económico y social que
imposibilitan su real aplicación, razón por la cual, se optó por aprobar un Convenio que debería
36

constituirse en el instrumento unificador y general de toda la normativa en materia de trabajo infantil y


éste fue el siguiente:

Convención No. 138 de Junio de 1973, donde se fija la edad mínima para el empleo en 15 años,
aunque en los países en desarrollo puede reducirse a los 14 años, cuando las condiciones económicas o
de desarrollo del país miembro sea insuficiente, así mismo, se estableció los 18 años de edad como
mínimo para la admisión en trabajos que resultaren peligrosos para la salud, seguridad, integridad y
moralidad de los jóvenes; además de instar a los países miembros a “realizar esfuerzos en las políticas
sociales locales para eliminar el trabajo de los niños y para levantar progresivamente los mínimos de edad
de admisión laboral a niveles que garanticen el desarrollo físico y mental de los jóvenes.”(27)

De este modo se constituye en el único documento internacional que regula el trabajo de los
menores de edad, siendo por tanto el instrumento jurídico más importante hasta la fecha, conteniendo
propuestas inequívocas en el sentido de la definición y la abolición del trabajo infantil,
complementándose éste con las disposiciones jurídicas particulares de cada Gobierno; la misma que fue
ratificada por el gobierno boliviano en junio de 1978.

Sin embargo, las buenas intenciones de la O.I.T., han sido virtualmente arrasadas por la realidad
socio económico de muchos países en desarrollo, como también de aquellos llamados desarrollados, en
donde millones de niños ofertan su fuerza de trabajo. “La cantidad de niños que trabajan sigue siendo
extremadamente elevada en todo el mundo, en particular 73 millones de niños más del 13% del grupo de
edad de 10-14 años son económicamente activos.”(28) Pero en realidad, y al margen de las estadísticas
disponibles “... nadie sabe con certeza cuántos niños menores de 10 años trabajan, incertidumbre que
alcanza también a las niñas ocupadas a tiempo completo en labores domésticas, por ello no cabe duda
de que si se pudiese contabilizar a estos niños trabajadores, el total en el mundo entero, llegaría a cientos
de millones.”(28)

En este contexto, pedir que los niños dejen de trabajar es condenarlos al hambre y la desnutrición
o caso contrario que se dediquen a actividades ilícitas, pues la solución del problema no se limita a la
sola prohibición textual y declarativa, sino que depende en gran medida del grado de desarrollo
económico, social y cultural alcanzado por una sociedad que posibilitará o no el trabajo infantil.

Convenio Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata
Para su Eliminación (1999)

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo


y congregada en dicha ciudad el 1º de junio de 1999 en su octogésima séptima reunión, consideró la
necesidad de adoptar nuevos instrumentos para la prohibición y la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil, principal prioridad de la acción nacional e internacional, incluidas la cooperación y la
asistencia internacionales como complemento del Convenio y la Recomendación sobre la edad mínima
de admisión al empleo de 1973, que siguen siendo instrumentos fundamentales sobre el trabajo infantil.

Considera que la eliminación efectiva de las peores formas de trabajo infantil requiere una acción
inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de
librar de todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción
social, al mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias. En este sentido, muestra que el
trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la solución a largo plazo radica en un crecimiento
37

económico sostenido conducente al progreso social en particular a la mitigación de la pobreza y a la


educación universal. Luego, con fecha 17 de junio de 1999 el siguiente Convenio, cuyos primeros tres
articulados definen el ámbito del mismo:

“Artículo 1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas
inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil con carácter de urgencia.
Artículo 2. A los efectos del presente Convenio, el término “niño” designa a toda persona menor
de 18 años.
Artículo 3. A los efectos del presente Convenio, la expresión “las peores formas de trabajo
infantil” abarca:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el
tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos
armados;
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas;

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en


particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Tras ser adoptada unánimemente por parte de 174 naciones en junio de 1999, la nueva Convención
sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (Convenio 182 de la OIT) había logrado a mediados de 2000
el ritmo más rápido de ratificación de la historia de la OIT. A finales de septiembre, treinta y siete países
habían ratificado la convención, que entró en vigor el 19 de noviembre de 2000. Esta nueva convención
representa un consenso global para dar fin a las formas más aberrantes de trabajo infantil, y exige a los
Estados que tomen medidas inmediatas para abolir prácticas tales como la esclavitud infantil, el tráfico,
la esclavitud por deuda, la prostitución y la pornografía infantil y el trabajo forzoso, incluyendo el
reclutamiento de niños para su uso en conflictos armados.

3 Función de las instituciones protectoras del menor

A nivel gubernamental y con la participación de algunos programas privados se ha estructurado planes y


estrategias de atención en los campos de la salud, educación, protección jurídico-social, trabajo y
formación destinados a los menores trabajadores. Indudablemente, estas medidas constituyen un avance
positivo, aunque no logran mantener un equilibrio adecuado entre el desarrollo de acciones estrictamente
preventivas orientadas a contener o evitar la incorporación de otros menores al mercado laboral y aquellos
que tienen como finalidad prestar cobertura y atención a los menores trabajadores.

Sin embargo, y como podremos advertir a continuación ninguna de estas instituciones y


reparticiones estatales no impulsan el reconocimiento de los menores trabajadores como sujetos sociales
y menos aún reconocen el trabajo desempeñado por los niños menores de 14 años, así como tampoco
38

todos aquellos derechos y prerrogativas que les corresponde; ya que sus acciones están únicamente
caracterizadas por una labor asistencialista y/o filantrópica.

3.1 Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

Creado con facultades propositivas, de consulta y evaluación de las políticas y servicios integrales para
la niñez y la adolescencia en todo el ámbito nacional. El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia,
se halla compuesto por un presidente, un secretario permanente y representantes del Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Viceministerio de Prevención Social y de la Iglesia Católica además de nueve
representantes de la Comisión de la Niñez y Adolescencia de los Consejos Departamentales del Poder
Ejecutivo y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil que tengan personalidad jurídica
y que trabajan en el área de la niñez y adolescencia.

- Entre sus atribuciones y funciones tenemos las siguientes


- “Proponer estrategias y políticas públicas nacionales de atención a la niñez y adolescencia.
- Realizar el seguimiento y evaluar el cumplimiento de las políticas públicas y servicios nacionales
de atención.
- Proponer el establecimiento de partidas presupuestarias para la ejecución de las políticas públicas
nacionales dirigidas a la niñez y adolescencia.
- Proponer mecanismos de asistencia técnica financiera para la organización y funcionamiento de
sistemas de atención.
- Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
- Y convocar a personas o instituciones que estén relacionadas directamente con la prevención,
atención de la niñez y adolescencia para el asesoramiento técnico.” (21)

3.2 Comisión de la niñez y adolescencia de los consejos departamentales

En cada Consejo Departamental de las Prefecturas, funciona una Comisión de la Niñez y Adolescencia,
también como una instancia de carácter propositiva y fiscalizadora de las políticas y servicios de atención
a la niñez y adolescencia de cada departamento y cuyas funciones se ejercen a través del Consejo
Departamental. Esta Comisión está integrada por los Consejeros Departamentales y representantes de la
sociedad civil organizada y que son delegados de instituciones con personería jurídica relacionados con
actividades de prevención, atención, protección y defensa de menores.

La Comisión de la Niñez y Adolescencia de cada departamento tiene las siguientes atribuciones:

- Elaborar el presupuesto departamental para la ejecución de las políticas y sistemas de atención a


la niñez y adolescencia de cada departamento y presentarlo al respectivo Consejo Departamental
para su aprobación.
- Proponer la atención a las demandas y prioridades de la niñez y adolescencia de la capital,
provincias y cantones.
- Adecuar las políticas nacionales a las necesidades regionales.
- Proponer al Consejo Departamental políticas y estrategias de atención y prevención
departamentales y nacionales que sean elevadas al Consejo Nacional.
- Realizar el monitoreo de políticas, programas y proyectos de atención del Departamento.
- Y promover la coordinación con los Gobiernos Municipales y otras instituciones públicas y
39

privadas del área de la niñez y la adolescencia de su jurisdicción.” (21)

Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia

En cada Consejo Municipal existe conformada una Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia
como instancia consultiva y fiscalizadora de las políticas y acciones de protección, la misma que cuenta
con la participación de representantes de instituciones de la sociedad civil que están relacionadas con las
actividades de prevención, atención, protección y defensa de la niñez y adolescencia de la jurisdicción
que le corresponda y cuyas atribuciones son:

- “Formular y poner a consideración del H. Consejo Municipal políticas de protección y defensa


para la niñez y adolescencia de su jurisdicción.
- Fiscalizar la ejecución de políticas, acciones y programas de protección y defensa de niños, niñas
y adolescentes.
- Y, promover actividades de sensibilización y formación que tiendan a generar una cultura a
favor de la niñez y adolescencia.” (21)

Defensorías de la Niñez y Adolescencia

Estas Defensorías, cumplen con un servicio Municipal gratuito de protección y defensa socio-jurídica de
los menores dependiente de cada Gobierno Municipal, constituyéndose en la instancia promotora que
vela por la protección y el cumplimiento de los derechos de los menores en general. Del mismo modo,
su organización y funcionamiento se establece de acuerdo a las características y estructura administrativa
del Gobierno Municipal correspondiente, el mismo que otorgará el presupuesto necesario y suficiente
para el funcionamiento de las mismas dotándoles de infraestructura y asegurando la contratación de los
recursos humanos profesionales debidamente capacitados para el ejercicio de sus funciones.

Entre las atribuciones más relevantes de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia relacionadas
con la protección de los menores tenemos las siguientes:

“Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos cometidos en
contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes e intervenir en su defensa en las instancias
administrativas o judiciales sin necesidad de mandato expreso.
Disponer las medidas de Protección Social a niños, niñas y adolescentes previstas por ley.
Conocer la situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones públicas o privadas
y centros o locales de su jurisdicción, donde trabajen, vivan o concurran y, en su caso, impulsar las
acciones administrativas que fueren necesarias para la defensa de sus derechos.

Promover la realización de diagnósticos participativos con representantes de la comunidad, tanto


de adultos como de adolescentes, para establecer las necesidades y requerimientos de los niños, niñas y
adolescentes de su jurisdicción, con el fin de orientar políticas y programas en beneficio de los mismos.

Intervenir, cuando se encuentren en conflicto los derechos de los niños, niñas o adolescentes con
los padres, tutores, responsables o terceras personas, para hacer prevalecer su interés superior.
Finalmente, promover en los niños, niñas y adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus derechos.”
(21)
40

3.5 Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)

A nivel Departamental, a partir del 30 de enero de 1999, se constituyeron los Servicios Departamentales
de Gestión Social, instancia dependiente de la Prefectura del Departamento, de acuerdo a la Ley de
Descentralización Administrativa. El SEDEGES, es un órgano desconcentrado y de coordinación de las
Prefecturas que tiene jurisdicción en todo el departamento y cuya misión es la de aplicar las políticas y
normas nacionales, emitidas por el Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia,
mediante el apoyo técnico a las instancias responsables y la supervisión del cumplimiento de los objetivos
y resultados propuestos.

Las atribuciones más relevantes del SEDEGES relacionadas con el tema son las siguientes:

- Cumplir y hacer cumplir las políticas y normas establecidas en asuntos de género, generacionales,
familia y servicios sociales.
- Establecer prioridades departamentales con relación a la situación de niños, niñas y adolescentes
para su presentación a la Comisión de la Niñez y Adolescencia de la Prefectura.
- Promover programas y acciones vinculadas a la problemática de los niños y niñas de la calle y la
defensa de sus derechos.
- Promover y velar por el respeto y vigencia de los derechos de la familia, la mujer, el niño/niña,
adolescentes y adulto/a mayor, su defensa socio-jurídica, así como prevenir situaciones y actos
atentatorios contra su integridad física, moral y psicológica.
- Acreditar a las instituciones públicas y privadas de Servicio Social y de atención a niños, niñas y
adolescentes, en el ámbito departamental, llevar un registro permanente y actualizado.
- Acoger a niños, niñas, adolescentes y ancianos en situación de riesgo.
- Planificar, normar y ejecutar programas regionales, en el área de su competencia.
- Y finalmente, promover la coordinación con los Gobiernos Municipales, las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia y otras instituciones públicas y privadas que trabajan en el área de la niñez
y la adolescencia de su jurisdicción.

Capitulo IV

El menor trabajador y el desarrollo humano

El menor trabajador y el desarrollo humano

Desarrollo humano

Para comprender las implicaciones que trae consigo el trabajo sobre la salud del niño, se hace necesario
considerar aquellos conceptos que permitan hacer un abordaje desde el punto de vista integral. Los
conceptos a considerar son los siguientes:

El Desarrollo Humano, “es el proceso mediante el cual se ofrece a hombres y mujeres mayores
oportunidades, entre las cuales destacan por su mayor importancia: una vida prolongada y saludable,
acceso a la educación y a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente; además incluye la
libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo.
41

Así, el Desarrollo Humano se convierte en un paradigma que permite comprender el desarrollo


económico y social de un país, y determina qué factores son necesarios para lograrlo. Por lo tanto, el eje
central de este proceso es la creación de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar
todas sus potencialidades y contar con una oportunidad razonable para llevar una vida productiva y
creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.” (29)

De esta forma, “el Desarrollo Humano gira en torno a las capacidades de la sociedad y las
personas, propone una aproximación integral a los problemas de desarrollo, enfatiza la necesidad de
articular sinérgicamente acciones y políticas de integración social, reducción de la pobreza,
fortalecimiento de la competitividad económica, construcción de instituciones democráticas sólidas y
legítimas y capacidades políticas democráticas.” (30)

El Índice de Desarrollo Humano propuesto por las Naciones Unidas, “abarca no solo el factor
económico, sino también el factor social, y mide el impacto del crecimiento económico sobre la calidad
de vida = bienestar de la población (en educación y en salud, etc.).

El Índice de Desarrollo Humano resulta de la combinación de tres indicadores de logro:


económico, educativo y de salud.” (31)

El Logro Económico se expresa por “el producto interno bruto” (PIB-ingreso per cápita), medido
en dólares de similar paridad adquisitiva, es decir corregido por los niveles de precios.

El Logro Educativo se expresa combinando las “tasas de analfabetismo adulto” con las de
matrícula educativa de la población de 6 a 24 años.

El Logro en Bienestar Físico, o salud, se expresa en la “esperanza de vida al nacer”, que es un


indicador sensible a las tasas de mortalidad y morbilidad.

2 El desarrollo humano y su relación con el trabajo de menores

El Desarrollo Humano muestra sus indicadores menos favorables en lo referente a los menores
trabajadores del país, los cuales no condicen con su doctrina expresada. Estos niños tienen un índice de
vulnerabilidad muy elevado con referencia a sus actividades, ello en función a la carencia de los
siguientes lineamientos:

Un compromiso político claro en favor del pleno empleo, es decir que no existe una estrategia
orientada en este sentido.
Inversión sostenida destinada a la población para aumentar la productividad y los salarios.
Intervención gubernamental en la generación de nuevos empleos.
Estímulo al sector informal donde se tiene gran cúmulo trabajo.
Acceso al capital, al no ser sujetos de crédito por sus limitados ingresos.

La Variable Ingreso y Esperanza de Vida, entre ambas existe una estrecha relación que se acentúa
cuando se trata de niños trabajadores, ya que la contribución que generan éstos al ingreso familiar definirá
su propia esperanza de vida, es decir que a bajos ingresos el niño es más vulnerable ya que verá reducida
42

su posibilidad de desarrollo en condiciones favorables. En este sentido, si la familia carece de


posibilidades de ingreso se acentuará en los menores los siguientes factores:

Un sentido inmediatista que le llevará a conductas antisociales, reduciendo su esperanza de


seguridad humana.

La ausencia de una adecuada alimentación en esta etapa de formación humana, provoca en ellos
una mayor incidencia de enfermedades y consecuentemente menor desarrollo.
El trabajo mal remunerado le expone a la violencia por parte de los empleadores y de la población en
general, por lo cual se hallan expuestos a todo tipo de abusos.
El ingresar a un empleo le aleja de la escuela, hecho que reduce sus capacidades cognitivas é intelectuales.

Los anteriores aspectos sumados a la dificultad de adaptación a las condiciones cambiantes del
mercado marginan al niño trabajador de las posibilidades futuras. La situación de éstos actualmente
constituye un factor preponderante que afecta directamente al desarrollo normal de este grupo etáreo. En
este sentido la incorporación temprana al trabajo y en condiciones de explotación se convierte en uno de
los factores de riesgo que ejercen un efecto negativo sobre el proceso de crecimiento y desarrollo de los
niños trabajadores.

3 La explotación laboral infantil desde el desarrollo humano

Para el Desarrollo Humano, la explotación infantil es “el trabajo de los niños y niñas que impide su
educación, amenaza su salud física o psíquica y les impide jugar; jornadas que superan las doce horas;
remuneraciones ínfimas y trabajos que afectan a su dignidad o autoestima.” (28) Excluidos de la
educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, los niños trabajadores ven socavados sus
derechos básicos, su salud e incluso su vida. Por otro lado las niñas son las que sufren una doble
discriminación por su condición de mujeres y porque son más vulnerables a todas las formas de
explotación, sobre todo al abuso sexual y a la prostitución.

Independientemente de estos factores, la explotación infantil está asumida dentro de la familia


como una fuente de ingresos aceptada por la totalidad de sus miembros, y por otro lado un niño resulta
más rentable que un adulto debido a su indefensión, sumisión y al hecho de que realiza el mismo realiza
el mismo trabajo que un adulto, sin ningún tipo de queja y a cambio de una remuneración muy inferior.

4 El trabajo y sus implicaciones en el desarrollo integral del menor

Partiendo de los conceptos enumerados precedentemente, puede afirmarse que “si la niñez es concebida
como una etapa, ésta puede hacerse corta en aquellos casos en donde se comienza a trabajar precozmente;
o bien, ampliarse en aquellas otras situaciones donde la pubertad se adelanta y la independencia se
posterga para edades más avanzadas, a causa del mayor tiempo que toma el joven para preparar su
inserción socio laboral.” (32)

De esta forma, surge la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante considerar el factor trabajo
para comprender la Salud Integral de los niños? Lo esencial aquí es referirse a las circunstancias que
impulsan a los niños a integrarse a más temprana edad al mercado laboral.
43

En este sentido, debe tenerse presente que a partir de los años 80 el país comienza a evidenciar
los efectos recesivos en su estructura productiva, lo cual trae consigo una serie de problemas económicos
y sociales que van en detrimento de la calidad de vida de los menores, los cuales ven menoscabado su
bienestar social.

Por ello, la política económica aplicada (Programas de Ajuste Estructural) trajo consigo reformas
que pretenden reorientar el modelo de desarrollo hacia las exigencias de la economía global lo cual genera
un recorte del gasto público, afectándose, principalmente las áreas de la salud, educación, subsidios
alimentarios y servicios sociales dirigidos hacia los grupos más vulnerables de la sociedad.

La realidad económica y social que vive el país impulsa a los niños provenientes de familias
pobres a trabajar para mantenerse a sí mismos y complementar el ingreso de su hogar. Por su parte, éstos
al no contar con una preparación técnica o profesional acorde con el progreso tecnológico y las exigencias
del mercado de trabajo se ven obligados a desempeñarse en cualquier tipo de actividad, muchas veces en
condiciones inadecuadas y ambientes peligrosos, en largas jornadas laborales, con salarios bajos y en
horarios que provocan que la mayoría de ellos abandonen el sistema educativo formal; situación que no
les asegura el desarrollo de su proyecto de vida al ver limitadas las posibilidades para lograrlo.

Partiendo de estas premisas, ¿cómo puede saberse si los menores deben trabajar?, la respuesta a
esta interrogante gira en torno a dos puntos centrales que consideran lo siguiente:

“Si se trata de un trabajo que contribuye a su desarrollo integral, sin interferir en su actividad
escolar, recreativa o de descanso.

O si se trata de un trabajo nocivo o abusivo y que se da en condiciones de explotación tales como:


trabajo completo a edad temprana, horarios prolongados que obstaculicen el acceso y permanencia en la
educación; si se realiza en la calle en malas condiciones que producen tensiones físicas, psicológicas o
sociales indebidas y con remuneraciones inadecuadas y exceso de responsabilidades que afectan el
desarrollo social y psicológico.” (33)

Es así como el trabajo del menor se convierte en un problema, cuando la labor que éste desempeña
repercute negativamente en su desarrollo integral, en aspectos como:

- Desarrollo físico: salud general, coordinación, resistencia, visión, audición.


- Desarrollo cognitivo: alfabetización, cálculo numérico y conocimientos.
- Desarrollo emocional: autoestima, afectividad familiar y los sentimientos de aceptación y amor.
- Desarrollo social y moral: identidad grupal, habilidad de cooperar con otros y la capacidad de
distinguir el bien del mal.” (33)

El desarrollo humano, entonces hoy en día pone énfasis en la explotación laboral infantil, por lo
que causa enorme preocupación que “más de 250 millones de niños en todo el mundo viven como
esclavos. En América Latina trabaja 1 de cada 5 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años,
en África 1 de cada 3, en Asia 1 de cada 2.” (28)

5 La educación: generalidades
44

Educación es una palabra que puede ser entendida, primero en un sentido amplio y general, como aquél
proceso resultante de las influencias externas que se ejercen sobre un individuo, para adecuarlo a cierto
tipo de sociedad; segundo en sentido estricto, como aquellas influencias ejercidas por la escuela y a la
educación que se ha calificado de sistemática, éste último relativo a la educación escolar.

De manera concreta podemos indicar, que la educación escolar es aquel proceso por el cuál una
persona desarrollará sus capacidades en un establecimiento público donde se imparte la enseñanza
primaria para enfrentarse positivamente a un medio social determinado a integrarse a él, dicho de otra
manera, la escuela es uno de los ambientes en los cuales el niño estará rodeado y relacionado con otros
niños de su edad, allí recibirá legados de conocimientos propios de su tiempo y edad, y que en suma le
proporcionarán los instrumentos de los que se valdrá para lograr su adaptación en la sociedad, además de
calificarlo para el desempeño de algún trabajo.

Aquí radica la compleja relación entre trabajo infantil y escolarización, que podríamos traducir
en las siguientes reflexiones ¿el trabajo infantil es incompatible con el sistema escolar?, ¿el trabajo de los
niños en lugar de oponerse a la escolarización no será la única forma que la posibilita? Y ¿cómo lograr
una educación obligatoria y gratuita en un contexto donde el Estado por los ajustes impuestos, restringe
su rol social particularmente aquellos relativos a la salud y educación?

El trabajo y la escuela

La relación entre trabajo infantil y escuela es compleja, variada y articulada en donde se contraponen
factores económicos, políticos, sociales, geográficos y culturales como señala María Salazar “la relación
entre escuela y trabajo infantil varía según se dé en regiones urbanas y rurales y de acuerdo a contextos
socioeconómicos y geográficos, lo mismo que según los tipos de familias,”(11) entonces el trabajo
infantil afecta de distinta manera en la vida escolar del niño, su asistencia y obviamente su rendimiento.

Gran parte de las investigaciones y estudios realizados sobre la temática destacan la


incompatibilidad entre trabajo infantil y escolarización, precisamente uno de los representantes más
destacados de esta teoría es el consultor de la UNICEF, Emilio García Méndez, quien propone la
erradicación del trabajo infantil a través de la universalización de la educación básica, al señalar que “la
universalización de la educación básica, es el único instrumento que asegura igualdad en un doble sentido,
como requisito mínimo–aunque obviamente-no garantiza el posible ingreso al mercado de trabajo y como
el “lugar” más idóneo de construcción de las bases de la ciudadanía de la infancia.” (31)

La posición que antecede, subyace en el artículo 28 de la Convención Internacional de los


Derechos del Niño cuando reconoce el derecho del niño a la educación, implantando la enseñanza
primaria, obligatoria y gratuita para todos, sin embargo, no podemos olvidarnos de la complejidad del
tema, particularmente de un escenario en donde la pobreza se ha generalizado, las dificultades y
restricciones económicas que atraviesa el país como consecuencia de las políticas de ajuste estructural,
han determinado que en la actualidad, los niños trabajadores no puedan terminar su educación básica y
otros que si pueden ingresar a la escuela, no aprenden lo suficiente como para satisfacer sus necesidades
mínimas de escolarización.

En Bolivia, pese a que el servicio básico de la educación constituye según los artículos 7 inc. e),
8 Inc. c) y 177 de la Constitución Política del Estado un derecho de todos los habitantes, asimismo, un
deber del Estado, el dotar a la educación primaria de un carácter gratuito y obligatorio, lamentablemente
45

su aplicación se halla muy lejos de la realidad, sin embargo y dentro de este contexto constitucional,
creemos que toda acción de atención al niño trabajador debe considerar e incorporar a la escuela como
un elemento necesario y fundamental en el marco y en la perspectiva de promover el desarrollo de los
niños, articulando trabajo y educación en la vida del niño trabajador.

A ello, se debe agregar que la mayor cobertura educativa en las áreas rurales está concentrada en
los dos primeros ciclos del nivel primario, esto debido a la ausencia de núcleos escolares completos, a la
dispersión de la población y a la temprana incorporación de los menores varones y mujeres al trabajo
familiar doméstico y agrícola no asalariado.

Por otra parte, la educación se convierte en un elemento fundamental para que el menor adquiera
los conocimientos imprescindibles y necesarios para estimular las características del proceso de
desarrollo de esta etapa. No obstante, el trabajo interfiere en la educación del niño al absorber tiempo
para asistir a clases y exigirle un alto consumo de energía, sin olvidar también que puede verse expuesto
a traumas o accidentes.

Finalmente, la UNICEF en el informe "El Estado Mundial de la Infancia" dedicado al trabajo


infantil (2006) establece la importancia que adquiere la educación como estrategia principal de
prevención y erradicación del trabajo infantil, al considerar que la actividad laboral de esta etapa de la
vida merece una especial atención por los efectos que produce sobre el desarrollo físico, moral y social
de los niños trabajadores.

6 La salud: generalidades

“La salud es un estado dinámico de bienestar del individuo y de la sociedad, de bienestar físico, mental,
espiritual, económico, político y social; un estado de armonía con los demás, y con el medio ambiente.”
(31)

En este entendido, el crecimiento y el desarrollo del ser humano “es un proceso dinámico que
significa un cambio en su estructura y función biológica, psicológica y social en forma de respuesta
adaptada y organizada frente a experiencias de interacción con el medio de acuerdo a su potencial
genético. El cambio puede ser cuantitativo (peso, talla, perímetro cefálico, etc.), en cuyo caso se habla de
crecimiento o cualitativo (mayor capacidad funcional que permita al individuo la interrelación con su
ambiente) en cuyo caso se habla de desarrollo”. (34)

Desde hace mucho tiempo, se reconoce abiertamente una interacción entre el estado de salud y el
estado nutricional. “Una enfermedad aumenta la posibilidad de desnutrición y la desnutrición aumenta la
posibilidad de enfermedad; así se reconocen los efectos debilitantes de una salud física deficiente sobre
el desarrollo social y emocional, pero frecuentemente se le presta menor atención al efecto inverso del
desarrollo psicosocial o debilidad en la salud física.

De manera similar, se acepta el efecto del estado nutricional sobre el desarrollo psicosocial y se
piensa que principalmente ocurre debido a que la desnutrición afecta el desarrollo social y psicosocial,
así como el desarrollo físico del niño. Pero no se reconoce que las intervenciones del desarrollo
psicosocial tengan efecto sobre el estado nutricional o el crecimiento.” (35)
46

6.1 La salud y el trabajo infantil

Bolivia enfrenta grandes desafíos en el orden económico y social. Las condiciones de atraso, dependencia
y de crisis en las que se encuentra el país, determinan que los niños trabajadores vivan en condiciones de
pobreza y marginalidad social; y que por las condiciones biológicas y del ambiente en que transcurre su
vida, se constituyen en el grupo más vulnerable estando en riesgo su desarrollo, seguridad y vida.

En este sentido, dentro de la estructura de la mortalidad en la infancia figuran como causas


principales de muerte, la diarrea y la neumonía, que son procesos infecciosos y cuya incidencia y
severidad dependen de la interacción, desnutrición-infección, que culmina con la muerte del niño.

Por otra parte, la mayoría de los niños trabajadores tienen escasa posibilidad de acceso a los
servicios básicos y este hecho limita su crecimiento y desarrollo en un marco integral, que de darse le
permitiría al margen de la supervivencia, la posibilidad de integrarse en igualdad de condiciones al
proceso de desarrollo social.

“Una salud deficiente influirá de manera negativa sobre el nivel y la calidad de la actividad del
niño trabajador, así como sobre las características en la asistencia escolar, ya que se pudo establecer que
los niños pierden hasta un tercio de los días de clases programados al año, debido a las enfermedades y
una salud deficiente. El resultado de esta situación puede ser la necesidad de repetir el año escolar, o una
deserción escolar temprana, o ambas cosas.” (35)

El estado nutricional del niño trabajador también afectará, es decir que si estos sufren de
deficiencias de proteínas, vitaminas o minerales serán menos activos; tienen una menor capacidad de
concentración en las actividades de aprendizaje. “Se ha observado irritabilidad, apatía e incapacidad para
la concentración en niños hambrientos y mal nutridos; para ser más específicos, investigaciones más
recientes demuestran que existe una relación causal entre la deficiencia de hierro y el rendimiento
escolar.” (35)

Así, el niño trabajador es un individuo en pleno proceso de crecimiento y desarrollo, lo que


implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva como ser humano, por tanto, es necesario encarar
su salud con esta característica que permitirá brindarle una atención integral que asegure su futuro
individual y colectivo. “Si el niño es el hombre del futuro, la atención que se le brinde en las diferentes
etapas, así como las acciones que se emprendan, tienen un significado especial. Se está cuidando al niño
de hoy y pensando en el hombre del mañana, en su plena capacidad de integrarse a una sociedad que
espera de él sus mejores esfuerzos para proseguir la marcha.” (35)

Parte segunda

Marco práctico

Capítulo V

Metodología
47

Marco práctico

Metodología

1 Investigación bibliográfica o documental

La sistematización bibliográfica, estuvo sujeta a los siguientes pasos:

- Recopilación de información de libros y estudios relacionados con la temática.


- Revisión de datos que tienen como respaldo fuentes magnéticas o de Internet.
- Conexión con publicaciones y material hemerográfico.

Este procedimiento permitió el ordenamiento y sistematización de todos los conocimientos


posibles a cerca de la problemática abordada, además de un proceso de recopilación é información
secundaria y datos de tercera mano, además de fuentes indirectas cuya sistematización responde a la
necesidad de ubicar el trabajo de investigación en un adecuado contexto referencial.

En este sentido, para la elaboración del presente trabajo se utilizó la metodología del número
índice, es decir que el número de referencia que se encuentra en el texto corresponde al autor numeral de
la bibliografía que se halla a la conclusión del mismo.

2 Tipo de investigación

La investigación es descriptiva, debido a que establecerá un enfoque en un determinado grupo de


personas (niños trabajadores menores de 14 años); tratándose de una investigación-acción, es decir que
la tesis conlleva un diagnóstico y consecuentemente una propuesta.

3 Investigación de Campo

Por la naturaleza de la investigación que contempla fines descriptivos y explicativos, se determinó


desarrollar los siguientes procedimientos investigativos.

- Elaboración de encuestas: Estas se diseñaron a partir de la operacionalización de las variables, las


cuales lograran hacerlas medibles tanto cuantitativa o cualitativamente.
- Técnica de observación participante: De esta manera, el trabajo de campo se constituye en la parte
principal de la investigación, desde esta perspectiva, la aplicación de la boleta de encuesta a los
sujetos de la investigación, es decir, a aquellos niños que trabajan en las calles y cuyas edades
oscilan entre los 7 y 14 años, y cuya finalidad es la de recopilar información confiable y
actualizada sobre aspectos relativos a:
- Condiciones socio económicas de la familia del niño trabajador - Condiciones de vida y trabajo
del niño trabajador.

Para elaborar la relación empírica dentro del ámbito jurídico los objetivos que se plantearon fueron
los siguientes:

- Mostrar la responsabilidad del gobierno con los menores del país.


48

- Obtener información sobre los menores dentro del mercado laboral en la ciudad de Oruro. -
Delimitar la actuación de las leyes laborales en el país sobre el trabajo infantil.

No obstante, cabe puntualizar que las boletas de encuesta, solo incluyen preguntas cerradas, que
contienen una serie de respuestas ya señaladas, entre las cuales el encuestado eligió la que mejor exprese
a su juicio la realidad que se le consultó.

4 Unidad de estudio y decisión muestra

La unidad de estudio para el presente trabajo serán los menores trabajadores de la calle de la ciudad de
Oruro, comprendidos entre 5 a 14 años y divididos por grupos etéreos.

Universo

El análisis de la decisión muestra partirá de la información obtenida previo asentimiento, del Centro
Diocesano de Pastoral Social Oruro (Institución de la Iglesia Católica) que señala una cantidad de 693
menores comprendidos entre 5 a 19 años; según datos del estudio efectuado por dicha entidad elaborado
en septiembre de la gestión de 2007; y para tal efecto, se dividió por grupos etéreos de 5 a 9 años, de 10
a 14 años y 15 a 19 años.

A continuación, se indica la población de menores trabajadores dividida por grupos etáreos


haciendo un total de 693 menores en toda la ciudad de Oruro.

Tabla 6. Niños, Niñas Adolescentes Trabajadores (NATs) en la Ciudad de Oruro – Año 2007

Grupo etareo Número %


5 a 9 años 107 15.44 51.66
10 a 14 años 358 32.90
15 a 19 años 228
Total 693 100.00

En el siguiente cuadro se discrimina el total de los menores por grupos etáreos y por sexo, donde
existen 534 menores de sexo masculino y 159 corresponden a menores del sexo femenino.

Tabla 7. Niños, Niñas Adolescentes Trabajadores (NATs) trabajadores por Sexo en la Ciudad de Oruro – Año 2007

Grupo etáreo Hombres Mujeres Total


5 a 9 años 82 25 107
10 a 14 años 276 82 358
15 a 19 años 176 52 228
Total 534 159 693

Para el presente estudio y de acuerdo a los datos anteriores tomamos una población total de 465
menores comprendidos entre 5 a 14 años, tanto de varones como de mujeres que representan el 23% para
las niñas y el 77% para los varones.
49

Decisión Muestral

La muestra se determinó aplicando el paquete estadístico STATS que es un paquete con sistemas
integrados de programas diseñado para el análisis de datos. No obstante, no se tomó en cuenta a la
población correspondiente a los adolescentes comprendidos entre 15 y 19 años en razón de que éstos no
Tabla 8 . Tamaño de muestra

son parte de los sujetos del presente estudio; por lo tanto, la población de estudio alcanza a 465 niños. Y
los resultados de la muestra son los siguientes:
Las segundas unidades de estudio constituyen los profesionales abogados de la ciudad de Oruro, que
participaron con sus criterios y opiniones, en razón a que la temática a tratarse tiene un enfoque jurídico–
social; y para ello fueron divididos en tres segmentos: profesionales libres, los que se hallan inmersos en
el poder judicial y las autoridades judiciales.
Universo

El universo de la presente unidad de estudio ha sido establecido por el número de abogados inscritos en
el Colegio Departamental de Abogados–Oruro hasta el mes de diciembre de 2007, y que alcanza al
número de 2.512 profesionales, y que son representados en el siguiente cuadro:

Tabla 9. Abogados Habilitados según Porcentaje y Lugar donde Desempeñan sus funciones en la Ciudad de Oruro
– Año 2007

Profesionales actividad Numero Variacion porcentual


Abogados libres 2.252 89%
Personal judicial 240 10%
Autoridades judiciales
20 1%
Total 2512 100%

Decisión Muestral

Siendo la población de estudio 2.512 profesionales, la muestra también ha sido determinada aplicando el
paquete estadístico STATS.

Tabla 10. Profesionales Abogados según Muestra Seleccionada y Porcentaje en la Ciudad de Oruro – Año 2007

Profesionales Muestra seleccionada %

Abogados libres 198 90%


Personal judicial 21 9%
Autoridades judiciales 2 1%
Total 221 100%

5 Diseño metodológico

Las fases del estudio contemplarán una detallada revisión de la problemática del menor en base a fuentes
secundarias (normas, leyes, estadísticas y otros,) para luego realizar el diseño de un instrumento empírico
que permita darle mayor objetividad a la investigación.

La revisión de causas en los Juzgados del Trabajo y del Niño, Niña y Adolescente respecto a la
explotación laboral de menores, es la primera instancia para establecer un vínculo con la necesidad de
cuantificar éstas y las resoluciones del Juez que tienen como base la legislación y el sentido de equidad
buscado.

En este sentido, las técnicas a utilizarse en función a las fases de la investigación serán las
siguientes:
51

- Encuestas a menores que se hallan inmersos en el campo laboral.


- Razones que motivan su incorporación temprana al trabajo.
- Edad de ingreso al campo laboral.
- Tipo de trabajo desempeñado.
- Condiciones de trabajo.
- Niveles de escolaridad.
- Ingresos percibidos.

Encuestas, a abogados y Jueces cuyos objetivos son:

- Interrogar sobre la problemática del menor en el mercado laboral.


- Discernir sobre su posición doctrinal y procesal en cuanto se refiere al derecho de menores y su
relación con las relaciones de producción actuales.
- Mostrar el grado de conocimiento con respecto a la protección del trabajo de menores.
- Determinar la forma de estructurar la protección del niño trabajador al cuerpo legal
correspondiente.

Normas y disposiciones a nivel internacional en materia de tratados y convenios, es de interés al


sustentar las doctrinas internacionales sobre el derecho de menores, para relacionarlo con la naturaleza
jurídica más apropiada.

Lo mencionado relacionará la legislación y los instrumentos cuantitativos para internalizar el tema


y proponer a partir de estas el imperativo de protección legal al niño trabajador.

Fuentes de Información

Las fuentes son de tipo transversal en el periodo de diciembre de 2007 a abril de 2008, mediante un
seguimiento de la evolución jurídica en materia laboral y de protección de menores y su relación con las
condiciones de vida de los niños trabajadores. Las fuentes de información se muestran a partir de un
enfoque que relaciona los datos secundarios y los primarios.

La información primaria refiere a la posición jurídica asumida por abogados, jueces y personal del
Poder Judicial con referencia a los niños trabajadores y las implicaciones del trabajo infantil, además de
sus connotaciones que derivan en una aproximación a la forma de encarar el problema desde un ángulo
eminentemente jurídico.

El nivel de análisis es micro debido a la unidad de estudio que es evaluada, tomando como
parámetro a los niños que se encuentran en actividades laborales informales, donde se utilizarán:
entrevistas dirigidas a autoridades y personas vinculadas con la problemática del menor.
La información secundaria, referirá a los datos del Instituto Nacional de Estadística, fuentes informáticas
cuyas referencias mostrarán un panorama más amplio del entorno teórico del tema y las analogías con las
diferentes disposiciones internacionales. Por otro lado, la construcción de tablas y gráficos corresponden
al autor y que son el resultado de una correlación de datos obtenidos en las diferentes fuentes secundarias.
52

Finalmente, la observación directa que permitió tener una visión más clara y objetiva de las condiciones
de vida en las que se desenvuelven los menores sujetos de estudio.

6 Descripción de los instrumentos para obtener la información

La encuesta dirigida a las personas que tienen relación con el mundo jurídico se ha planteado de tal manera
de relacionar la boleta con los conocimientos no muy profundos de la temática laboral de los niños.

Los puntos de vista sugieren preguntas que marcan la dimensión jurídica y laboral del niño
trabajador menor de 14 años, las razones de su incorporación temprana al mercado laboral, sus relaciones
económico-familiares; además, de interrogar sobre cuáles son sus niveles de ingreso y qué importancia
tiene éste dentro del núcleo familiar.

Del mismo modo, por la naturaleza del estudio se hace imprescindible recurrir al método de la
interpretación de la ley, que servirá para establecer las falencias que presenta la jurisprudencia en el campo
laboral de menores, además de realizar un análisis de esta problemática desde el punto de vista jurídico
legal.

6.1 Tabulación de la Información

Las fases para la tabulación de la información fueron:

- Recolección de la información dentro de la muestra.


- Tabulación de las boletas en forma manual.
- Procesamiento entorno Windows: Microsoft Word y Excel.

7. Análisis de la información

Para el análisis de la información referida a los datos de los niños trabajadores, como a los sujetos
vinculados a la investigación, se elaboraron los cuadros correspondientes; todos ellos en base a los
resultados obtenidos en las encuestas realizadas para este efecto.

Tabla 11. Distribución de menores trabajadores por cuenta propia según edad en la ciudad de Oruro – año 2007

Edad Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


7 a 10 años 18 33% -- -- 17 40% 20 80% 55 39%
11 a 14 años 36 67% 20 100% 25 60% 5 86 61%
20%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

En cuanto al primer tramo de 7 a 10 años, (Cuadro No.4) éste adquiere proporciones significativas
entre los vendedores ambulantes con el 33%; otro grupo significativamente mayor constituyen la lava
coches con el 80%. Entre los lustrabotas, la edad que predomina es la que comprende el tramo de 11 a 14
53

años con el 60% de los niños encuestados. También se destaca que en esta edad el total de los encuestados
(100%) trabaje como cargador.

Estos datos permiten afirmar que el proceso de incorporación al mercado laboral en la ciudad de
Oruro se realiza tempranamente, constituyéndose de esta manera en una población proporcionalmente
significativa e importante de fuerza de trabajo a nivel nacional, sin embargo, no sólo el número de niños
que trabajan tempranamente en esta ciudad es lo que preocupa, sino el hecho de que la mayoría de ellos
trabajan en condiciones de riesgo, abuso y explotación, sin ningún tipo de protección del Estado y de las
Leyes. Desconociéndose de esta manera, la importante función social y económica que juegan los niños
trabajadores, pues la sociedad en general aún no le otorga un reconocimiento pleno, entonces
consideramos que estos niños trabajan y merecen ser identificados, valorados y tratados como tales, con
respeto y dignidad por el hecho de aportar económicamente a Bolivia.

Tabla12. Distribución de los menores trabajadores según sexo en la


Ciudad de Oruro – año 2007

Sexo Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Femenino 1 4% 37 27%
masculino 36 67% -- -- -- -- 24 96% 104 73%
100% 100%
18 33% 20 42
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

En el Cuadro No.5, se observa las diversas magnitudes de la muestra en las 4 actividades;


precisamente a través de un enfoque comparativo se establece que la mayor proporción de niñas
trabajadoras se registra en el comercio, sea como ambulante o en puesto fijo, en nuestro caso como
vendedoras ambulantes con el 67% mientras que ocurre una situación visiblemente contraria con un
predominio casi exclusivo de varones entre los lava coches con el 96%; siendo inexistente la participación
de niñas en actividades como lustrabotas y cargadores, pensamos que ello se deba a que los niños por su
propia naturaleza son más activos, gozan de mayor tolerancia de los padres, participan generalmente en
grupos juveniles y por ende tienen mayor independencia familiar que les permitirá desarrollar trabajos
que generalmente se llevan a cabo lejos del núcleo familiar.

En cambio, las niñas por su constitución y formación frecuentemente deben realizar actividades
en el entorno familiar, evidenciándose la tendencia que las niñas realizan con frecuencia actividades
comerciales, como trabajadoras en el pequeño comercio, como ambulante o en puesto fijo, que se
constituye muchas veces en una prolongación de las actividades realizadas por la madre, donde en muchos
casos, el comercio se ha constituido en la puerta de ingreso al mercado laboral informal.

Tabla 13. Distribución de los menores trabajadores según la causa que motivo su ingreso al mercado laboral en la ciudad de
Oruro-año 2007
54

Causa de
ingreso Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total
%
Decisión
personal 5 9% 3 15% 4 10% 2 8% 14 10%
Falta de
recursos
en la
21 39% 14 70% 25 60% 12 48% 72 51%
familia
Decisión
de los 28 52% 3 15% 13 30% 11 44% 55 39%
padres
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Del Cuadro No.6 se concluye que existe un factor determinante para que los niños ingresen al
mercado laboral, el cual está asociado a la falta de recursos económicos en la familia con un 51%, lo que
significa un valioso aporte a la economía familiar. Otra de las razones que se debe tomar muy en cuenta
es la decisión de los padres de familia para que los hijos entren a contribuir decididamente a la economía
familiar con un 39%. Sin embargo, solo el 10%, concluye en que la decisión ha sido personal, en éste
sobresalen los lustrabotas con el 10% de los encuestados.

Tabla 14. Distribución de los menores trabajadores según lugar de nacimiento en la ciudad de Oruro – año 2007
Lugar de
nacimiento Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Urbano 37 68% 5 15% 26 62% 20 80% 88 62%


Rural 16 30% 15 75% 15 36% 4 16% 50 36%
Distrito minero 1 2% -- --- 1 2% 1 4% 3 2%
Total 54 100% 20 100% 52 100% 25 100% 141 100%

Como se observa en el Cuadro No.7, entre los lava coches predominan los nacidos en la ciudad
de Oruro con el 80%, con referencia a los niños cargadores la mayoría son nacidos en la Región Andina
con el 75%, en cambio, son muy reducidos los nacidos en los Distritos Mineros en este sentido, se advierte
que se trata de datos que reflejan las constantes migraciones en las últimas décadas que generaron su
propia dinámica a partir de su asentamiento en esta ciudad, hecho que incide en que la población sea
heterogénea tanto en sus aspectos socioeconómicos, culturales, como étnicos.

Tabla 15. Distribución de los menores trabajadores según la escolaridad en la ciudad de oruro – año 2007

Estudia Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Si 39 72% 9 45% 36 86% 20 80% 104 74%


No 15 28% 11 55% 6 14% 5 20% 37 26%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%
55

En cuanto a los índices de asistencia escolar, éste se reduce parcialmente, (Cuadro No.8) la muestra
revela que el 26% de los niños encuestados no asisten y el 74% asiste a la escuela; asimismo son los
lustrabotas los que asisten en gran porcentaje con el 86%; en cambio, son los cargadores los que
mayormente no asisten a la escuela con el 55% de los niños trabajadores encuestados.

Tabla 16. Distribución de los menores trabajadores según asistencia escolar en la ciudad de oruro – año 2007

Asistencia Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


escolar

Si 36 67% 6 30% 32 76% 15 60% 89 63%


No 18 33% 14 70% 10 24% 10 40% 52 37%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Sobre estos datos, (Cuadro No.9) se puede indicar, que en la ciudad de Oruro los niños trabajadores
a pesar de sus actividades laborales prolongadas y agotadoras asisten a la escuela. Esta situación se supone
que se deba a factores de carácter circunstancial y/o temporal, es decir, los niños no necesariamente
trabajan todo el día, sino en muchos casos desarrollan sus actividades en determinadas horas, donde
suponen obtener mejores y mayores ingresos.

También, predomina la asistencia a escuelas de horario nocturno después de desarrollar sus


actividades laborales. Sin embargo, en el caso de otros niños, la asistencia a la escuela no es posible
debido a varios factores, entre los que destacan, la pérdida de ingresos que significaría el asistir a la
escuela, por la fatiga y el cansancio después de la jornada de trabajo, o por el concepto que tienen los
adultos (padres o parientes) de los beneficios que proporcionaría la educación. Asimismo, por la
consideración casi generalizada que la asistencia a la escuela no influye mayormente en la perspectiva del
empleo, éstas y otras razones de manera directa o indirecta impiden y/o obstaculizan la asistencia normal
de estos niños a la escuela en la ciudad de Oruro.

Tabla 17. Distribución de los menores trabajadores según nivel de instrucción en la ciudad de Oruro – año 2007

Nivel de Vend. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


instrucción Amb.
Primaria 38 70% 9 45% 30 71% 21 84% 98 70%
Secundaria 16 30% 11 55% 12 29% 4 16% 43 30%
Total 54 100 20 100 42 100 25 100% 141 100
% % % %

Respecto al nivel de instrucción de los niños, (Cuadro No.10) el 70% ha cursado o está cursando
el nivel primario, y el 30% cursa el nivel secundario. De ellos el mayor porcentaje que estudia en el nivel
primario se encuentra entre los lavacoches con el 84%, del mismo modo, los que se encuentran cursando
56

en el nivel secundario se ubican preferentemente entre los cargadores con el 55% y los vendedores
ambulantes con el 30% de los encuestados.

Por los datos obtenidos, se puede observar una relativa correspondencia entre la edad cronológica
y el grado escolar en que se encuentran estos niños, hecho que se considera en los límites adecuados
respecto a las condiciones de vida vigentes en esta ciudad. Obviamente, en el caso de los niños
trabajadores que asisten a la escuela no puede negarse que el trabajo que desarrollan se realiza fuera de
las horas de clases, donde éstos cansados, presentan deficiencias en cuanto a su capacidad de aprendizaje,
aprovechamiento y regularidad en su asistencia a la escuela; lo que significaría una situación desventajosa
respecto de aquellos niños que no trabajan. Por ello al parecer, el trabajo que realizan los niños
trabajadores cumple un rol más importante que la escuela en la socialización de los mismos.

En cuanto a la vivienda de los niños trabajadores, (Cuadro No.11) el 62% de los encuestados no
cuenta con vivienda propia, es decir, el 41% son inquilinos, el 11% son alojados y el 10% viven en
viviendas prestadas. Sin embargo, sólo el 38% cuenta con vivienda propia; y de éstos últimos el mayor
porcentaje se encuentra entre los vendedores ambulantes y lustrabotas con el 43% cada uno, y, por el
contrario, la mayoría de los encuestados que no cuentan con vivienda propia se ubican entre los cargadores
y lavacoches con el 85% y 60% respectivamente.

Tabla 18. Distribución de los menores trabajadores según tipo de vivienda en la ciudad de Oruro - año 2007

Vivienda Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Propia 23 43% 3 15% 18 43% 10 40% 54 38%


Alquilada 21 39% 9 45% 17 40% 11 44% 58 41%
Prestada 7 13% 1 5% 4 10% 2 8% 14 10%
Alojada 3 5% 7 35% 3 7% 2 8% 15 11%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Este hecho, posiblemente tenga que ver con el acelerado crecimiento demográfico que ha sido
superior a la del crecimiento de las viviendas. La población migrante no cuenta con los recursos
económicos necesarios como para acceder a viviendas propias, principalmente debido a problemas
generados por la crisis económica que es más aguda en esta ciudad que en el resto de las ciudades del
país.

Tabla 19. Distribución de los menores trabajadores según disponibilidad de servicios básicos en la ciudad de Oruro – año
2007

Servicios Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


básicos
57

Con todos los


servicios 16 30% 2 10% 9 21% 7 28% 34 24%
básicos Energía 29 54% 7 35% 20 48% 8 32% 64 45%
eléctrica y agua
.
Energía 8 15% 8 40% 12 26% 10 40% 38 27%
eléctrica. 1 1% 3 15% 1 5% -- -- 5 4%
Ninguno.

Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Los datos obtenidos de las viviendas, (cuadro no.12) muestran que las condiciones de la mayoría
de éstas, en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos son por demás deficitarias, aunque el servicio
de energía eléctrica parece ser al que acceden el conjunto de las viviendas, así sólo el 24% cuenta con
todos los servicios básicos, el 45% cuenta con energía eléctrica y agua potable, el 27% únicamente cuenta
con energía eléctrica y sólo el 4% señaló no contar con ningún servicio básico. Entre los que cuentan con
todos los servicios básicos están los vendedores ambulantes con el 30%, sin embargo, son los cargadores
los que porcentualmente no cuentan con ningún servicio básico lo cual significaría el 15% de los
encuestados.

del mismo modo, en cuanto a los servicios de salud, (cuadro no.13) tampoco cuentan con
los más adecuados, pese a que los niños trabajadores son los más expuestos a los riesgos de enfermedades
y accidentes. así del total de encuestados, sólo el 9% acude a los hospitales, el 18% asiste al hospital sólo
en caso de extrema gravedad y generalmente recurre a medicamentos caseros o a la medicina tradicional,
siendo significativo que el 73% recurra a la medicina tradicional en caso de enfermedad.

Por otro lado, entre los que acuden a un centro hospitalario se destacan los vendedores ambulantes
con el 13%, siendo los lustrabotas predominantes entre los que combinan la atención hospitalaria y la
medicina tradicional con el 24%. En cambio, son los cargadores los que mayormente recurren a la
medicina tradicional con el 95% de los encuestados, evidenciándose de esta manera la extrema
precariedad de las condiciones de vida en las que se desarrollan los niños trabajadores de la ciudad de
Oruro.

Tabla 20. Distribución de los menores trabajadores según al acceso a servicios de salud en la ciudad de Oruro – año 2007

Salud Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Hospital 7 13% -- -- 3 7% 3 12% 13 9%


Med.trad 36 67% 19 95% 29 60% 19 76% 103 73%
Hosp y
med.trad. 11 20% 1 5% 10 24% 3 12% 25 18%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Sobre la procedencia de los padres de los niños trabajadores, (Cuadro No.14) el 70% de los
encuestados declararon que sus familias proceden y/o provienen de la región occidental rural, el 27%
58

proviene de la ciudad y sólo un 3% procede de los distritos mineros, de estos datos se evidencia que el
95% de los niños cargadores provienen de la región occidental rural, siendo un porcentaje mayoritario de
los lustrabotas los que provienen de otras ciudades con el 33% de los mismos.

Como ya se ha señalado con anterioridad, la fuente principal de crecimiento de la población de la


ciudad de Oruro es el proceso migratorio desatado en las últimas tres décadas, donde muchas familias
obligadas por su situación de pobreza, dejaron sus tierras en busca de mejores condiciones de vida, sin
embargo, se encontraron en un contexto que reprodujo su anterior condición y situación de marginalidad
y precariedad.

Tabla 20. Distribución de los menores trabajadores según la procedencia familiar en la ciudad de Oruro – año 2007

Procedencia Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


familiar

Urbano 15 28% 1 5% 14 33% 8 32% 38 27%


Rural 38 70% 19 95% 26 62% 16 64% 99 70%
Distrito minero 1 2% -- -- 2 5% 1 4% 3 3%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

los índices de ruptura de la estructura familiar, (Cuadro No.15) son por demás significativos, así
del total de niños encuestados el 53% pertenece a familias integradas, es decir, nos referimos a familias
donde viven o están juntos ambos padres, mientras que el 47% proceden de familias desintegradas en las
que predomina la ausencia del padre determinada por su abandono o fallecimiento. De esta manera, del
34% de los encuestados viven con la madre, el 9% vive con el padre y sólo un 4% no vive con ninguno
de los progenitores; además el mayor porcentaje de familias integradas se ubica entre los vendedores
ambulantes con el 67%, los lavacoches que sólo viven con la madre son mayoría con el 60% respecto a
las otras actividades y, por último, el 32% de los lavacoches vive sólo con el padre.

Tabla 21. distribución de los menores trabajadores según la estructura familiar en la ciudad de Oruro-año 2007

Estructura Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


Familiar

Padre y madre 36 67% 12 60% 26 62% 2 8% 76 53%


Padre 4 7% -- -- -- -- 8 32% 12 9%
Madre 11 20% 7 35% 15 36% 15 60% 48 34%
No tiene padres 3 6% 1 5% 1 2% -- -- 5 4%

Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Paralelamente se debe destacar, (cuadro no.16) que el 89% de los encuestados mantiene vínculos
familiares, el 11% no mantiene vínculo con su familia, y al parecer la mayoría de éstos mantienen vínculos
59

con sus familias ya sea con ambos progenitores o sólo con el padre, la madre o algún familiar o pariente
cercano.

Tabla 22. Distribución de los menores trabajadores según los vínculos familiares en la ciudad de Oruro – año 2007

Vínculos Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %


familiares

Si 46 85% 15 75% 39 93% 25 100% 125 89%


No 8 15% 5 25% 3 7% -- -- 16 11%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

En cuanto a la ocupación de los padres o jefes de familia de los niños trabajadores de esta ciudad,
(Cuadro No.17) del total de encuestados el 67% de los mismos señalan que sus padres no trabajan en el
sector asalariado y sólo el 29% declaró que sus padres trabajan como asalariados, destacándose entre los
no asalariados. El hecho que existen más mujeres que trabajan por cuenta propia que los varones,
principalmente en actividades comerciales informales sea como ambulante o en puesto fijo, ratificándose
de esta manera, el importante rol que juegan las mujeres en la producción familiar. Asimismo, la mayor
parte de los que trabajan en actividades no asalariadas son los padres de los cargadores con el 75% y por
el contrario, el mayor porcentaje que trabaja como asalariado son los padres de los lustrabotas y
lavacoches con el 24% cada uno de ellos.

Tabla 23. Distribución de los menores trabajadores según ocupación de los padres en la ciudad de Oruro – año 2007

Ocupación Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Asalariado 21 39% 4 20% 10 24% 6 24% 41 29%


No asalariado 30 56% 15 75% 31 74% 19 76% 95 67%
No tiene padres 3 5% 1 5% 1 2% -- -- 5 4%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Interpretando estos datos, podemos establecer que el mercado laboral de la ciudad de Oruro se
circunscribe a actividades de tipo informal. Gran parte de su población (hombres, mujeres y niños) por la
recesión económica que ha profundizado la carencia de fuentes de trabajo, y por las características
inherentes al Sector Informal (escaso o ningún capital inicial, ausencia de calificación previa para su
desempeño), optan por desarrollar estas actividades y/o estrategias como una respuesta a su situación
económica de extrema precariedad.

En cuanto a la edad en que por primera vez se incorporó al mercado laboral, (Cuadro No.18) del
total de encuestados, el tramo que comprende de 7 a 10 años reúne al 75%, dato que supera la franja de
11 a 14 años con el 25%., al parecer, la edad que fluctúa entre los 7 a 10 años es la franja en la cual los
padres consideran que sus hijos pueden empezar a trabajar. Precisamente, el mayor número de niños que
60

se incorporan de los 7 a 10 años al mercado laboral se ubica entre los lavacoches con el 88%; en cambio,
la franja de 11 a 13 años es considerablemente mayor entre los cargadores con el 90% de los encuestados.

Tabla 24. Actividad laboral en la ciudad de Oruro – año 2007

Edad de inicio Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

7 a 10 46 85% 2 10% 36 86% 22 88% 109 75%


11 a 13 8 15% 18 90% 6 14% 3 12% 32 25%

Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Consecuentemente, ello significa que muchas familias en la ciudad de Oruro, como una respuesta
a las precarias condiciones de vida en las que se desarrollan y en el esfuerzo de reproducirse, optan por la
movilización de todos los recursos posibles entre ellos los niños, quienes tempranamente son convocados
para desempeñar actividades remuneradas o no, en donde sumados a otros factores, provocará la temprana
salida y/o expulsión del núcleo familiar para su posterior incorporación al mercado laboral.

Estos menores, preferentemente desarrollan actividades terciarias en el Sector Informal para su


posterior incorporación al referido mercado, donde la relación de la mayoría de éstos con el mercado de
trabajo no está mediada por la percepción de un salario, ni por la vigencia de leyes laborales que protejan
la realización de sus actividades, ignorándose de esta manera la existencia real de éstos niños trabajadores,
y por ende desconociéndose su derecho a la protección contra la explotación económica.

Una de las características del trabajo informal se refiere al reducido o ningún capital inicial para
desarrollar estos trabajos; precisamente, del total de niños trabajadores encuestados, (Cuadro No.19) el
30% necesitó un capital inicial oscilante entre Bs. 21 a Bs. 50, mientras que el 23% precisó entre Bs. 2 a
Bs. 20, y el 20% de los mismos invirtió de Bs. 101 o más, y, por último, el 22% no requirió ningún capital
inicial. En los dos primeros casos (Bs. 21 a 50 y Bs. 2 a 20) se ubican mayoritariamente los lustrabotas
con el 55% y 45% respectivamente, y entre los que no precisaron ningún capital para desarrollar sus
actividades obviamente son los lavacoches con el 100% de los encuestados.

Tabla 25. Distribución de los menores trabajadores según el monto de capital invertido para trabajar en la ciudad de Oruro –
año 2007

Capital inicial
para trabajar
Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Ninguno -- -- 6 30% -- -- 25 100% 31 22%


Bs. 2 a bs.20 13 24% -- -- 19 45% -- -- 32 23%
Bs.21 a bs.50 20 37% -- -- 23 55% -- -- 43 30%
Bs.51 a bs.100 7 13% -- -- -- -- -- -- 7 5%
Bs. 101 a más 14 26% 14 70% -- -- -- -- 28 20%
61

Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Las prolongadas jornadas laborales constituyen otra de las características del trabajo informal.
Precisamente esta situación se hace evidente y adquiere proporciones significativas en la ciudad de Oruro,
aunque el tiempo de trabajo no es uniforme del total de los encuestados, (Cuadro No.20) el 75% trabaja
de 5 a 7 días a la semana destacándose en este grupo los lavacoches con el 84%, y por el contrario, los
que trabajan entre 2 a 4 días mayormente son los lustrabotas con el 33% de los niños
trabajadores.

Tabla 26. Distribución de los menores trabajadores según los días de trabajo en la ciudad de Oruro – año 2007

Días de trabajo
Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

2a4 13 24% 4 20% 14 33% 4 16% 35 25%


5a7 41 76% 16 80% 28 67% 21 84% 106 75%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

En cuanto a las horas de trabajo, (Cuadro No.21) el mayor porcentaje de niños señalan trabajar de
4 a 7 horas que se traduce en el 47%; el 35% trabaja de 8 a 10 horas diarias y un 18% trabaja de 11 a 13
horas al día, destacándose que son los lustrabotas quienes trabajan entre 4 a 7 horas con el 71%, de 8 a 10
horas mayormente trabajan los vendedores ambulantes con el 46%; siendo los lavacoches los que trabajan
de 11 a 13 horas con el 48% de los encuestados.

Tabla 27. Distribución de los menores trabajadores según las horas de trabajo en la ciudad de Oruro – año 2007

Horas de
trabajo Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

4a7 22 41% 9 45% 30 71% 5 20% 66 47%


8 a 10 25 46% 14 20% 12 29% 8 32% 49 35%
11 a 13 7 13% 7 15% -- -- 12 48% 26 18%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Sin embargo, los montos y/o ingresos que perciben a cambio de su trabajo son muy reducidos,
(Cuadro No.22) así se puede observar que la mayoría de estos niños gana de Bs.6 a Bs.12 constituyéndose
en el 54%; el 31% gana de Bs.13 a Bs.20, en cambio el 9% gana diariamente de Bs.1 a Bs.5. Precisando
un poco más, son los vendedores ambulantes los que ganan mayormente entre Bs.6 a Bs.12 y de Bs.13 a
Bs.20 constituyendo el 35% cada uno de ellos respectivamente; los lavacoches con el 68% ganan entre
Bs.6 a Bs.12; por otro lado, y también con un 35% se hallan los cargadores quienes ganan de Bs.13 a
Bs.20.
62

Tabla 28. Distribución de los menores trabajadores según el monto en bolivianos que perciben en la ciudad de oruro – año
2007

Monto que
percibe Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %

Bs. 1 a bs.5 8 15% -- -- 3 7% 2 8% 13 9%


Bs. 6 a bs.12 19 35% 13 65% 27 64% 17 68% 76 54%
Bs. 13 a bs.20 19 35% 7 35% 11 26% 6 24% 43 31%
Bs. 21 a bs.30 5 9% -- -- 1 3% -- -- 6 4%
Bs. 31 o más 5 6% -- -- -- -- -- -- 3 2%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Estos datos evidencian que la mayoría de estos niños trabajan en condiciones de riesgo, abuso y
explotación, desarrollando sus actividades laborales en muchos casos los 7 días de la semana, con jornadas
laborales prolongadas que normalmente pasan las 8 horas y que son pésimamente retribuidos.

No obstante, de los reducidos ingresos, (cuadro no.23) estos son administrados en su mayoría por
las madres de familia; ciertamente del total de los encuestados, el 43% manifestó que quién administraba
los mínimos ingresos obtenidos era la madre; el 33% indica que administra personalmente; siendo el 17%
administrado por el padre. Entre la lava coches y los lustrabotas, es significativamente mayoritaria la
administración de la madre con el 48% cada uno de ellos; en cambio, entre los cargadores es mayor la
administración personal de los ingresos con el 61%. Y finalmente, el padre tiene una presencia relevante
entre los vendedores ambulantes en cuanto a la administración de los ingresos con el 22%.

Tabla 29. Distribución de los menores trabajadores según la administración de ingresos en la ciudad de Oruro – año 2007

Administración de los
ingresos Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %
Personalmente 16 30% 12 60% 12 28% 7 28% 47 33%
La madre 24 44% 5 25% 20 48% 12 48% 61 43%
El padre 12 22% 3 15% 7 17% 2 8% 24 17%
Madre y pers. -- -- -- -- 3 7% 4 16% 7 5%
Otros 2 4% -- -- -- -- -- -- 2 2%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Los niños trabajadores como primera o segunda prioridad destinan sus ingresos a la vestimenta,
educación, alimentación y otros que obviamente no declararon, suponemos el destinado en algunos casos
a tilines, juegos y otros.

Tabla 30. Percepción de los menores trabajadores sobre la ayuda efectiva del estado en la ciudad de Oruro – año 2007
63

Ayuda del
estado Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %
Trabajo para
los padres 31 57% 9 45% 21 50% 10 40% 71 50%
Atención 8 15% 3 15% 5 12% 5 20% 21 15%
gratuita de
salud
4 8% 2 10% 4 9% 3 12% 13 9%
Apoyo a
11 20% 6 30% 12 29% 7 28% 36 26%
la
educación
Comedores
populares
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

La ayuda efectiva que solicitan los menores trabajadores al Estado, (Cuadro No.24) está referida
a dotar de mayores oportunidades a sus padres con un porcentaje del 50%. Este hecho es una muestra de
la importancia asignada a la vida familiar que está presente en los encuestados. Por otro lado, los niños
trabajadores también mostraron preocupación por su salud, es decir por el riesgo que corren en el
desempeño de sus actividades con el 15%, siendo generalmente afectados por enfermedades
gastrointestinales y respiratorias.

La educación es también una aspiración de este grupo que ve con preocupación por lo costosa que
resulta para el grupo familiar en cuanto se refiere a la adquisición de libros y material escolar con el 9%.
La implementación de comedores populares es la medida más mediatizada, el 26% de los niños
trabajadores señalan que el gobierno debería atenderlos con dicha implementación para mejorar su
alimentación y sus condiciones de vida.

Tabla 31. Receptividad de los menores trabajadores al ingreso a centros asistenciales en la ciudad de Oruro – año 2007

Ingreso a
centros de Vend. Amb. Cargador Lustrabotas Lava coches Total %
asistencia

Si 16 30% 1 5% 14 33% 8 32% 39 28%


No 38 70% 19 95% 28 67% 17 68% 102 72%
Total 54 100% 20 100% 42 100% 25 100% 141 100%

Finalmente, (Cuadro No.25) un gran porcentaje de los niños trabajadores (72%) no están de
acuerdo en que el Estado los ingrese en Centros Asistenciales como medida de protección, hecho en el
que se advierte su responsabilidad respecto al núcleo familiar al cual se deben. Los niños cargadores son
los que menos desean ingresar a un albergue con un 95%, seguido por los vendedores ambulantes con el
70%, los lavacoches con el 68% y los lustrabotas con el 67%. Solo el 27% de los menores encuestados
64

desean ser asistidos como internos en un albergue, recayendo el mayor porcentaje en los lustrabotas con
el 33%.

Ámbito Judicial

De la encuesta dirigida y realizada al sector judicial, se pudo obtener una importante información acerca
del criterio sobre la problemática de la niñez trabajadora, no solo a nivel de la ciudad de Oruro, sino
también a nivel nacional y en el cuál se advierte la preocupación por la dejadez de los entes
gubernamentales en cuanto se refiere a la protección del niño trabajador.

Tabla 32. Grado de responsabilidad del gobierno con los niños trabajadores según el ámbito judicial de la ciudad de
Oruro - año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Mucha 7 3%
Regular 68 31%
Ninguna 146 66%
Total 221 100%

De acuerdo al cuadro que antecede, (Cuadro No.26) el 66% de los encuestados coinciden en que
el gobierno no se preocupa por precautelar la integridad física y moral de los niños trabajadores, hecho
que conduce a una actitud irresponsable hacia ese sector. Por otro lado, el 31% considera de regular sus
tareas y solo un 3% de positiva. Estos parámetros señalan que indudablemente no existen acciones
efectivas destinadas a brindar una debida atención hacia los niños de escasos recursos y que diferentes
circunstancias se ven obligados a buscar una fuente de ingresos.

Tabla 33. Percepción sobre el mercado laboral de menores en el ámbito judicial de la ciudad de Oruro – año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


En permanente crecimiento 183 83%
Regular crecimiento 38 17%
No está creciendo -- --
Total 221 100%

Sobre la percepción de crecimiento del mercado laboral de niños en la ciudad de Oruro, los
encuestados del ámbito judicial, (Cuadro No.27) consideran en un elevado porcentaje (83%) que este
problema es de tipo estructural, ya que estiman que existe un crecimiento sostenido de niños trabajadores,
infiriendo este hecho en una baja cobertura por parte de los agentes públicos y privados para enfrentar
esta problemática.

Tabla 34. Evaluación a las instituciones que protegen el trabajo de menores del ámbito judicial en la ciudad de Oruro – año
2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Muy buena -- --
65

Buena 27 12%
Regular 55 25%
Mala 139 63%
Total 221 100%

En el mismo ámbito, (Cuadro No.28) existe un mal concepto sobre la labor gubernamental en el
tema de protección laboral a menores expresados por el 63% de los encuestados, ello debido a la falta de
institucionalización, politización e improvisación en el personal que no le permiten realizar una labor con
mejores perspectivas. Por otro lado, el 25% señala que su labor es regular, debido a que en la actualidad
existen algunas orientaciones para tratar este tema., y sólo el 12% la califica de buena.

Tabla 35. Percepción sobre la existencia de protección laboral de menores en el ámbito judicial de la ciudad de Oruro –
año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Si 11 5%
No 210 95%
Total 221 100%

La muestra que antecede, (Cuadro No.29) señala que el 95% de los encuestados considera que no
existe ninguna protección laboral para los menores y solo el 5% estima que existe la misma, además
habiendo manifestado que el Estado frecuentemente elude sus responsabilidades con este sector.

Tabla 36. Percepción sobre la existencia de explotación laboral de menores en el ámbito judicial de la ciudad de Oruro –
año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Si 190 86%
No 31 14%
Total 221 100%

En el Cuadro No.30 se evidencia que el 86% de los encuestados manifiestan que la explotación
laboral hacia los niños es muy frecuente, debido a la necesidad de los menores que se ven obligados a
aceptar cualquier tipo de trabajo y bajo cualquier condición para poder sobrevivir junto a sus familias.
Para el restante 14%, la explotación no existe debido al criterio de que éstos no desarrollarían una
verdadera actividad laboral.

Tabla 37. Conocimiento sobre juicios laborales de menores trabajadores en el ámbito judicial de la ciudad de Oruro – año
2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Si 13 6%
No 208 94%
Total 221 100%
66

Con referencia a los procesos laborales en los que se encontrarían inmersos los niños, (Cuadro No.31)
muchos de los profesionales (94%) no conocen sobre casos denunciados y/o tramitados en los juzgados
competentes. Solo el 6% ha conocido estos casos o los ha atendido, empero ha tenido una lógica de
analogía jurídica planteada por otros articulados sin tener algo definido.

Tabla 38. Inclinación sobre la inserción de articulados para el trabajo de menores hasta los 14 años en el ámbito judicial de
la ciudad de Oruro – año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Si 51 23%
No 170 77%
Total 221 100%

En cuanto concierne a la inclinación sobre la inserción de disposiciones referentes al trabajo


infantil en el ordenamiento jurídico boliviano, (Cuadro No.32) solo el 23% de los referidos profesionales
está de acuerdo con la inserción de artículos referidos al tema en la Ley General del Trabajo, empero el
77% restante observa que este procedimiento daría lugar a una mayor explotación regulada de menores
lo cual no debería permitirse.

Tabla 39. Criterio sobre cuál sería la medida más adecuada para la protección de menores trabajadores en el ámbito judicial
de la ciudad de Oruro – año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Oficina de control 186 84%
Sanciones a los adultos que 35 16%
infringen la ley
total 221 100%

Sobre el criterio acerca de la medida más adecuada para la protección de los niños trabajadores,
(Cuadro No.33) los encuestados se inclinan por una oficina de control (84%) que evalúe su situación,
determinando el grado de riesgo al que está sujeto. Se hace notar que no siempre es la labor que realiza
la que pone en riesgo su vida, sino la misma familia a través del maltrato y la violencia.

El 16% se inclina por una sanción a los que infringen las disposiciones legales, empero no existe
la relación de maximizar la pena para aminorar este problema, razón por la cual las variables deben
circunscribirse a la prevención y proyección de su seguridad jurídica.

Tabla 40. Opinión sobre el contenido de las nuevas medidas de protección en las disposiciones referidas al trabajo de
menores en el ámbito judicial de la ciudad de Oruro – año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Mayor control de seguimiento 26 12%
Mayores garantías 31 14%
Ambos 164 74%
67

Total 221 100%

Según los profesionales abogados, (Cuadro No.34) la inserción de articulados de protección para
los menores trabajadores debiera contener todos los resguardos legales necesarios, como el mayor control,
seguimiento y garantías.

Bajo estos lineamientos, las medidas a tomarse no deben constituirse en un simple enunciado
dejando vacíos jurídicos que pueden ser aprovechados por quienes pretendan dañar el bien jurídico
protegido que en este caso es la vida, la seguridad y la integridad de los niños.

Tabla 41. Sugerencias sobre las medidas de asistencia a los menores trabajadores del ámbito judicial de la ciudad de Oruro
– año 2007

Respuesta Numero Porcentaje (%)


Atención gratuita en salud
91 41%
Comedores populares 108 49%
Programas de educación
alternativa 22 10%
Total 221 100%

En el ámbito judicial, (Cuadro No.35) las medidas a corto plazo para mejorar las condiciones de
vida de los niños trabajadores como grupo de riesgo se expresan con un 49% mediante la implementación
de comedores populares dirigidos al sector, el mismo que sería cuantificado sobre la base de los informes
de la oficina de control y seguimiento.

Por otra parte, en función a que este grupo está expuesto a diferentes factores como ser: agentes
climáticos y a largas como agotadoras jornadas de trabajo, la atención gratuita de salud merece especial
énfasis; en este sentido, el 41% de los profesionales encuestados que consideran importante este tipo de
servicio. Finalmente, también los programas de educación alternativa especial para estos niños
merecieron un porcentaje del 10% que estima que el acceso a la educación debería financiarse sobre la
base de fondos estatales y que los programas se adecuen a un currículo flexible, de manera que sus
contenidos sean parte de la realidad que vive este segmento de la población.

Parte tercera

Marco propositivo

Propuesta–conclusiones recomendaciones

Marco propositivo
68

1 Necesidad de modificar mediante un proyecto de ley el art. 58 e incluir uno nuevo (art. 59 bis)
ambos de la ley general del trabajo

Al reconocer la importancia fundamental de los niños trabajadores como sujetos de derecho en la sociedad
y el papel rector y normativo del Estado en el diseño y ejecución de políticas sociales en beneficio de
éstos y como garante de sus derechos. Se debe reiterar el compromiso de construir las bases para el
desarrollo pleno de sus potencialidades y su integración social, ante las oportunidades y retos que ofrece
el mundo globalizado de hoy.

2 Posición jurídica

Las connotaciones del trabajo de menores, han posicionado al derecho del menor en torno a una coyuntura
que no se halla de acuerdo con las relaciones sociológicas propias del país. En este sentido, es que la
división occidental del niño ha quedado superpuesta a un comportamiento temprano de los menores
nacionales frente a realidades como el trabajo, la responsabilidad y el contribuir para la sobrevivencia o
bienestar de la familia, y es en esta dirección que las adecuaciones jurídicas deben ir orientadas.

La protección jurídica del menor en Bolivia, establecida en el nuevo Código Niño, Niña y
Adolescente, aún no conlleva los anteriores antecedentes e ignoran toda la trama social que atraviesan los
niños trabajadores. Entre las causas de estas falencias se observan las siguientes:

Las normas laborales vigentes aún no dirigen su atención a las potencialidades de los menores con
capacidades ya reconocidas en otros países.

Hablan nominalmente de este problema, no obstante, en la práctica inmediata la búsqueda Se


tiende a imitar modelos jurídicos ajenos a la realidad socio económico que atraviesa el país, y que en
última instancia no reflejan las verdaderas necesidades del menor y su entorno familiar.

3 Posición desde la perspectiva del desarrollo humano

La privación más extrema desde el punto de vista del Desarrollo Humano es el empleo, ya que de ésta
devienen todos los demás factores, la población civil al asumir mayor participación, observa con
preocupación las altas tasas de desempleo. El gobierno sigue siendo el crecimiento económico que se
halla configurado por la tecnología y los conocimientos, en desmedro de amplios sectores que no pueden
acceder al mismo.

Un componente fundamental del Desarrollo Humano es el medio seguro de ganarse el sustento.


Para la mayoría de la gente ello significa un empleo, pero las tendencias son inquietantes; y es que el
crecimiento aún mínimo no ha considerado este factor en el caso de menores, además de privarle de un
medio de ganarse el sustento, la falta de empleo le sustrae oportunidades para desarrollar su capacidad y
menoscaba su dignidad cuando lo encuentra.

Los países en desarrollo tienen oportunidades sustanciales para invertir en promover la capacidad
humana, un mayor capital humano puede iniciar un círculo virtuoso en que la productividad laboral
69

aumenta y precipita un aumento en los salarios reales, lo que a su vez posibilita una mayor inversión en
el capital humano.

En la actualidad, no solo en la ciudad de Oruro, sino también en el resto del país miles de niños se
ven obligados a trabajar infringiendo su derecho a disfrutar su infancia, en todos los casos éstos trabajan
largas horas en condiciones insalubres y arriesgadas, con frecuencia este trabajo causa enfermedades
crónicas, destruyendo y menoscabando su crecimiento físico e intelectual que en muchos casos llega
incluso a provocar su muerte. Como consecuencia de esta situación de trabajo, es que los niños se
mantienen alejados de la escuela con lo que se les impide el desarrollo de sus capacidades que es un factor
primario para la resolución a largo plazo de los problemas de la pobreza y la explotación.

La injusticia del trabajo de niños a diferencia del desempleo y sub-empleo ha recibido escasa
atención, se estima que en Latinoamérica es del orden de 10 a 25%. Este trabajo no es una compulsión
económica de todas las familias pobres, sino que es la consecuencia de una explotación social llevada al
extremo. El crecimiento no puede ser objeto racional de políticas, en cambio la capacidad de normar
ciertas connotaciones sociales tiene límites definidos, que en el caso de los menores trabajadores debe ser
un imperativo.

El menor y el trabajo desde la perspectiva del Desarrollo Humano pueden analizarse desde la
concepción de integralidad, en el sentido de que, si el factor trabajo se convierte en un elemento que afecta
negativamente la salud de los mismos, hecho que provocará un efecto sinérgico de la misma índole, sobre
todas las características o componentes que determinan la evolución normal de la niñez. Dicho efecto se
expresa en la limitación de oportunidades que tienen éstos especialmente en el acceso a una educación
que les garantice a mediano y largo plazo el despliegue de todo su potencial, situación que se convierte a
la vez en un elemento que les permitirá tener una vida productiva y creativa que les asegure el acceso a
recursos indispensables para el logro de su propio proyecto de vida y de su bienestar en general.

La actividad laboral que interfiere en el desarrollo normal del niño, afecta por un lado su salud
física y psicológica y por otro lado su proceso educativo. Así mismo, es importante resaltar que al igual
que en otras etapas del desarrollo humano, las circunstancias y hechos vividos en el proceso de la niñez
contribuyen para que en el futuro se llegue a hablar de un adulto sano o de un adulto con problemas.

Por ello, es necesario movilizar la acción pública en todos los frentes: mediante los medios de
información, activistas de derechos humanos y organizaciones de tipo social, de manera que se modifique
la actitud con respecto al trabajo infantil y de este modo se aumente la presión pública para hacer efectivo
el ejercicio de sus derechos de los niños trabajadores.

4. Propuesta

De las consideraciones anteriormente expuestas, se establece dos criterios para la elaboración de normas
de protección para los niños trabajadores del país; y éstas son:

a) Para los Niños Menores de 14 años.


70

No reconocer el trabajo de los niños menores de 14 años de edad, pero sí reconocer el derecho a
la protección, cuando trabajan impulsados por la necesidad de sobrevivencia, y que preferentemente no
sea obligatoria. Teniendo en cuenta: PRIMERO, que se trata de un derecho que debe estar sujeto a
reglamentación, por hallarse sometido al Ordenamiento Jurídico Positivo. Segundo, que el niño es una
persona en proceso de formación y por consiguiente el ejercicio de sus derechos no puede ser igual al de
los adultos. TERCERO, por la vigencia y aplicación de instrumentos jurídicos internacionales como los
suscritos y ratificados por nuestro país con la OIT y en particular con la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño, en el marco consagrado por la propia Constitución Política del Estado y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

b) Para los Mayores de 14 años y Menores de 18 años.

Reconocer el derecho a trabajar a los adolescentes mayores de 14 años, pero obviamente en


condiciones que no interfieran con su proceso formativo, promoviendo e insistiendo en políticas de
educación y formación profesional, así como también en la protección legal del trabajo realizado por estos
menores. En todo caso y como fondo común, obligatorio e imprescindible para la elaboración de cualquier
norma, prohibir la realización de trabajos peligrosos, explotadores o inmorales que se constituyen en una
amenaza para el desarrollo integral de éstos.

En base a los criterios que anteceden, y como forma efectiva de protección por parte del Estado se
propone lo siguiente:

- La creación de una “Oficina de Control del Niño Trabajador” especializado en el control,


seguimiento y atención del mismo; que la dependerá del Servicio Departamental de Gestión Social
(SEDEGES), que deberá estar compuesto por personal profesional idóneo en las carreras de
Servicio Social, Psicología, Pedagogía y Derecho, con el objeto de que los niños trabajadores no
sean víctimas de maltrato o explotación y cuenten las prerrogativas que les corresponden.
- El Estado a través de esta Oficina de control, deberá asumir su rol protector hacia “todos” los
niños trabajadores como lo establece la Constitución Política del Estado y los Convenios suscritos
a nivel internacional. Esta protección deberá sujetarse a las siguientes circunstancias:

1. Protección para el niño trabajador que se encuentra en estado de abandono, es decir;


que en este caso los niños serán acogidos en los hogares y albergues instituidos para este fin
con el objeto de precautelar su integridad física y moral.

2. Protección al niño trabajador con familia, buscando preferentemente y siempre que


sea posible mantenerlo unido al núcleo familiar. No obstante, también cuando la situación de
éste sea de riesgo, es decir; cuando se establezca que su vida en el hogar resulta nociva en el
sentido de que es precisamente en el entorno familiar donde se origina la explotación y el
maltrato.

En esta segunda circunstancia, las políticas destinadas a la protección de los niños trabajadores se
implementarán a través del siguiente programa:
71

Tabla 42. Programa de protección al niño trabajador

Registro: como requisito previo, se procederá al registro de los niños trabajadores mediante la “oficina de control
del niño trabajador” dependiente del servicio departamental de gestión social (sedeges), en el cuál se evaluará las
condiciones de vida y familiares de cada uno de ellos. Una vez registrados, se les extenderá una credencial que le
permitirá al niño trabajador recibir atención en las áreas de educación, salud y alimentación.
El que del Educación Salud Alimentación
programa
* la educación será el pilar * al inicio del programa se * se
fundamental del programa, procederá a la revisión general implementará
ya que mediante ésta se del estado de salud de los niños comedores populares
tendrá acceso a los trabajadores mediante el destinados exclusivamente
programas de salud y servicio departamental de para los niños trabajadores
alimentación. salud (sedes) a nivel nacional. que cubrirá el almuerzo y la
cena.
El como del *trimestralmente y de * comprobado el estado de * los comedores deberán
programa acuerdo al cronograma salud, se otorgará un carnet de implementarse
escolar, la oficina salud que le servirá para la inicialmente en la capital de
pedagógica dependiente del atención gratuita y cuya cada departamento,
sedeges evaluará el cobertura será personal e pudiendo luego extender su
aprovechamiento escolar de integral que brindará atención cobertura a las provincias
de acuerdo al
éstos, para ello el niño en las áreas de medicina
requerimiento y número de
trabajador tendrá que clínica, quirúrgica y de niños trabajadores que se
presentar su libreta de especialidades, internación, encuentren registrados.
calificaciones, la que deberá cirugía, terapia, exámenes de En este sentido la
expresar un laboratorio, radiografías y alimentación será adecuada
aprovechamiento por lo medicamentos. y según la etapa de
menos regular. desarrollo de los niños.
Evaluación del * si efectuada la evaluación * este programa se evaluará * periódicamente a través
programa del programa se evidencia anualmente para verificar los de la oficina de bienestar se
que éste cumplió con sus indicadores y las metas procederá a la inspección
objetivos, se incentivará a los cumplidas a dicho efecto. de los comedores populares
niños mediante la dotación para establecer si éstos
gratuita de útiles e cumplen con todas las
implementos escolares reglas inherentes a una
durante toda la gestión adecuada nutrición y
escolar próxima. aspectos complementarios
como higiene, etc.
Programas * en caso de que los objetivos * se organizará grupos de * independientemente y
complementarios no se hubiesen cumplido, el terapia familiar de manera de también mediante los
sedeges realizará una visita a establecer vínculos y grupos de terapia familiar
través de la oficina social relaciones internas con el se buscará la manera de
para indagar y establecer las objeto de generar información capacitar a los padres sobre
causas por las cuales el niño y responsabilidad por parte de la importancia de una
no responde adecuadamente los progenitores. adecuada alimentación
al programa y reinsertarlo para el desarrollo físico de
nuevamente al programa. los niños y de la familia en
general.
72

Como se puede advertir, esta propuesta va dirigida exclusivamente al ámbito de la niñez


trabajadora, en el sentido de brindar protección y ayuda a aquellos niños que por diferentes circunstancias
de tipo económico y/o familiar se encuentran inmersos en el campo laboral. En este sentido, ésta se
planteó considerando que este tipo de ayuda constituye la mejor forma de asistencia y protección por ser
directa y efectiva, pero sobre todo la que puede ser aplicable en un futuro inmediato.

Por otro lado, pensar en una solución estructural para erradicar la problemática del niño trabajador,
conllevaría sin lugar a dudas a plantear una estructura del sistema económico y social impetrante en
Bolivia a través de la implementación de medidas que viabilicen y garanticen la creación de nuevas
fuentes de trabajo fijas y estables para los padres de estos menores. No obstante, alcanzar dicho objetivo
en circunstancias en que el país al igual que muchos países se halla atravesando por un periodo de crisis
tanto económica como social, su planteamiento resulta entonces prácticamente inviable y cuya aplicación
carecería de sostenibilidad.

Finalmente, se establece que son propuestas que se sustentan, por un lado, en las demandas de
instituciones públicas y privadas que expresan una corriente de opinión que reclama PROTECCION para
todos los niños trabajadores menores de 14 años, y por otro, considerando lo dispuesto por la Convención
de los Derechos del Niño y otras disposiciones internacionales en el sentido de garantizar sus derechos y
consiguientemente, precautelar su normal desarrollo físico e intelectual.

5 Proyecto de ley

Proyecto de ley No.

Sr. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

Por cuanto la H. Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

“Ley de normativa y protección para los niños y niñas trabajadores menores de 14 años en la ley general
del trabajo”.

Considerando:

Que, se reconoce el trabajo como un Derecho Humano y a partir de ello se considera y valora el
trabajo infantil de niños y niñas menores de 14 años como un auténtico trabajo que merece protección por
parte del Estado con el objeto de evitar que estos sean objeto de maltrato y explotación, debiendo abarcar
todas las modalidades de trabajo.

Por Tanto:

Se deroga en parte el Art. 58 de la Ley General del Trabajo en cuanto se refiere a la prohibición del trabajo
de los niños y niñas menores de 14 años y alternativamente se incluye un nuevo Artículo para su
correspondiente reglamentación de la siguiente manera:
73

Título IV

Capítulo VI

Del Trabajo de Mujeres y Menores

Art. 58. No se reconoce el trabajo de niños y niñas menores de 14 años de edad, pero si se reconoce el
derecho a la protección por parte del Estado cuando lo hagan impulsados por la necesidad de
sobrevivencia y, si se reconoce el derecho a trabajar de los adolescentes mayores de 14 años en
condiciones que no interfieran con su proceso formativo tanto físico e intelectual.

Art. 59 bis. En ambos casos, se prohíbe el trabajo forzado y de explotación, incidiendo en políticas
de educación, formación y sobre todo de protección legal al trabajo realizado por estos menores a través
de la “Oficina de Control del Niño Trabajador”, creada con el fin de proceder al control, seguimiento y
atención del mismo; orientada a su formación integral, que depende del Servicio Departamental de
Gestión Social (SEDEGES), el que está integrado por personal profesional en las Carreras de Servicio
Social, Psicología, Pedagogía y Derecho.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines Constitucionales.

Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

6 Conclusiones

Primera. - Ante el deficiente panorama ocupacional que se manifiesta en una situación de pobreza que
caracteriza a la mayoría de las familias bolivianas, éstas obligadas por sus precarias condiciones de vida,
han modificado sus roles tradicionales de reproducción familiar, incorporando al mayor número de sus
miembros incluidos los niños en edad escolar a la actividad económica para desarrollar una variada gama
de ocupaciones que les procure ingresos necesarios para poder subsistir.

Segunda. - La pobreza se presenta como fundamental elemento impulsor de la incorporación


prematura de los niños al trabajo informal urbano. La extrema pobreza y marginalidad de las familias se
constituye en la principal causa para el crecimiento del número de niños trabajadores tanto en la ciudad
de Oruro como en el resto del país, quienes se incorporan tempranamente a una variedad de actividades
de tipo informal principalmente.

Tercera. - Se pudo establecer que los niños trabajadores por cuenta propia inician sus actividades
laborales a temprana edad, habiéndose verificado que un considerado porcentaje lo hace incluso antes de
cumplir los 10 años llevados indudablemente por sus necesidades económicas. Por otro lado, también
resalta la participación de las niñas en actividades del comercio informal como vendedoras en puesto fijo
o ambulantes, siendo muchas veces una prolongación de las labores que realizan sus padres; no obstante,
74

por la naturaleza de este trabajo se expone aún más a las menores a riesgos que ponen en peligro su
integridad física y moral.

Cuarta. - La temprana incorporación laboral, se halla asociada a una intensa actividad de trabajo
que muchas veces comprende entre 8 y 13 horas diarias que no guardan relación con el monto de dinero
percibido. En la mayoría de los casos apenas alcanza a la suma de Bs. 12; siendo mínimo el porcentaje
que supera los Bs. 20 diarios; habiéndose establecido que en elevado porcentaje son administrados por la
madre, el padre y terceras personas, contribuyendo de esta forma al ingreso económico familiar. Sin
embargo, éstos no se hallan inmersos en la Ley General del Trabajo para que proteja y garantice sus
derechos reconocidos a nivel internacional.

Quinta.- Si bien la Constitución Política del Estado, en la Sección V referida a los Derechos de la
Niñez, Adolescencia y Juventud en su Art. 61 Parágrafo II prohíbe el trabajo forzado y la explotación
infantil e indica que las actividades que realicen los menores en el marco familiar y social deben estar
orientadas a su formación integral y que todos sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de
protección serán objeto de regulación especial, empero no existe un precepto que expresamente reconozca
el deber del Estado y la sociedad de brindar protección preferente a los niños trabajadores con políticas
sociales dirigidas a este sector que alcanza un alto porcentaje de la población nacional.

Sexta.- El Código del Niño, Niña y Adolescente, respecto a esta problemática, en su Art. 156
refiere la aplicación extensiva a casos en que niños y niñas realicen trabajo en el régimen familiar, empero
ni este texto legal ni el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), como entidad protectora
de los intereses del menor, así como tampoco la Ley General del Trabajo han modificado su indiferencia
respecto a precautelar las condiciones de trabajo de los niños menores de 14 años subestimando la
importancia que se merece este sector de la población infantil trabajadora.

Séptima. - Ante la urgencia de formular normas que protejan a los niños trabajadores, aquéllas
deben ser planteadas con un enfoque que evite la explotación laboral, a través de programas que implanten
aspectos relativos a la concurrencia a la escuela, su inserción al seguro de salud, a brindar una adecuada
alimentación, a la disminución de horas de trabajo y a la protección de los mismos, con el objeto de
prevenir su desarrollo físico e intelectual. No obstante, estas normas no deben circunscribirse a simples
enunciados, sino que debe buscarse su aplicación real y efectiva, y fundamentalmente proceder al
seguimiento de su estricto cumplimiento.

Octava.- Finalmente en Bolivia existen los niños trabajadores, por tanto, existe el trabajo infantil
entonces reconocer sus problemas y sus aspiraciones es una necesidad y una obligación, restituyendo a
los niños trabajadores sus derechos y a partir de ello protegerlos adecuadamente, independientemente de
la concepción idealizada que nos viene de modelos foráneos que nos imponen una niñez que nada
tiene en común con la realidad de la mayoría de los niños pertenecientes a las familias más pobres y
marginadas del país.

7 Recomendaciones
75

Con el conocimiento sobre las principales características del trabajo de menores, es necesario y viable
formular al Estado Boliviano algunas recomendaciones relativas al Trabajo Infantil, para que éste a través
de los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES) adopten las medidas más pertinentes
para alcanzar acciones inmediatas que garanticen los derechos y prerrogativas de la niñez trabajadora:

Buscar a través de los medios adecuados la concientización de la familia y de la sociedad en su


conjunto, que los niños trabajadores son “niños” y que por tanto merecen recibir un trato como tales. En
este sentido, se debe tomar medidas tendientes a evitar que éstos sean objeto de maltrato y explotación,
pero sobre todo procurarles en la medida que sea posible los medios necesarios para su normal desarrollo.

Todos los intentos de protección al niño trabajador deben estar dirigidos a mejorar y humanizar
las condiciones en que se desarrolla el trabajo infantil, asimismo su protección por parte del Estado, debe
alcanzar a todas las modalidades de trabajo que realizan los niños, como son: trabajo dependiente
asalariado, trabajo independiente (por cuenta propia), trabajo familiar no remunerado, trabajo doméstico
y otros.

Realizar todos los esfuerzos posibles para erradicar y/o eliminar el trabajo infantil peligroso y
explotador, tales como la explotación sexual, el trabajo en condiciones de servidumbre y todas aquellas
actividades que resultaren peligrosas y riesgosas, que amenazan la integridad física y mental de los niños
trabajadores; aspecto que debería ser considerado por los legisladores de nuestro país.

Desarrollar paralelamente acciones inmediatas en el campo social, como las políticas de apoyo a
la familia, inculcando una activa participación de los padres en programas educativos que sean
promovidos por entidades estatales y/o municipales que busquen la disminución del trabajo infantil, y
alternativamente se planteen los medios más idóneos para lograr que los niños que aún queden inmersos
en el campo laboral tengan acceso al sistema educativo como un elemento necesario y fundamental en la
perspectiva de promover el desarrollo de éstos, articulando el trabajo y la educación en la vida del niño
trabajador.
Finalmente, lo que se pretende con el presente trabajo es darle plena vigencia a la Ley General del Trabajo
en lo que concierne al trabajo infantil, modificando el Art. 58 é incorporando el Art. 59 bis en el cuál se
prohíbe el trabajo forzado, peligroso y de explotación, con el objeto de velar por la protección y el
cumplimiento de los derechos y prerrogativas de los niños trabajadores.

Referencias
1) ARDAYA, G. GREBE, H. “Elementos para el estudio de Crisis de hegemonía y de Movimiento
Popular”. FLACSO, La Paz-Bolivia, 1986.

10) SCHIBOTTO, Giangi. “Niños Trabajadores: Construyendo una Identidad”. Edit. IPC, Lima-Perú,
1999.

11) BARNNEN, Rada: “Apuntes 5: Trabajo Infantil ¿Ser o no Ser?, s/n Lima-Perú, 2005.

12) OLMOS, Ojinaga Mario. “Compendio del Derecho del Trabajo”. Edit. Serrano, Cochabamba
Bolivia, 1994.

13) CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho usual”. Edit. Heliasta, Buenos
Aires-Argentina, 1979.

14) UNICEF. “VI Foro Latinoamericano por la Infancia”. Edit. Unicef, La Paz-Bolivia, 2002.

15) UNICEF. “La Niñez y la Mujer en Bolivia. Análisis de Situación”. Edit. Unicef, La Paz-Bolivia,
2004.

16) EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. “Nuevo Enfoque Doctrinal del Código del Menor”.
Edit. Excma. Corte Suprema de Justicia, Sucre-Bolivia, 1993.

17) PERIODICO. “LA RAZON”. “El Trabajo Infantil es Imparable; no hay Códigos ni Leyes”. La Paz-
Bolivia, 24 de Abril de 2004.

18) PROGRAMA DE INVESTIGACION ESTRATEGICA EN BOLIVIA. “Niños Trabajadores: La


Emergencia de Nuevos Actores Sociales”. Edit. Offset-Ltda., La Paz-Bolivia, 2004.

19) CORTE NACIONAL ELECTORAL. “Proyecto de la Constitución Política del Estado”. Impresión
Artes Gráficas Sagitario S.R.L., La Paz-Bolivia, 2008.

2) TORANZOS, F. Carlos y ARRIETA, Marco, “Nueva Derecha y Despolitización en Bolivia”. Edit.


ILDIS, La Paz-Bolivia, 1989.

20) JOST, Stefan RIVERA, S. José Antonio, MOLINA, Rivero Gonzalo. CAJIAS, J., Huascar. “La
Constitución Política del Estado: Comentario Crítico”. Editado por: Fundación Honrad Adenauer,
Imp. CREAS S.R.L., La Paz-Bolivia, 1998.

21) GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. “Código del Niño, Niña y Adolescente”. Imp. Gaceta Oficial
de Bolivia, 1ra., Edición, La Paz-Bolivia, 1999.
77

22) GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. “Ley General del Trabajo: Actualizada y Concordada”. Imp.
Gaceta Oficial de Bolivia, 3ra., Edición, La Paz-Bolivia, 2000.

23) DEFENSA DE NIÑOS INTERNACIONAL. Sección Bolivia. “Convención sobre los Derechos del
Niño”. Edit., Defensa de Niños Internacional, La Paz-Bolivia, 2000.

24) LUGAR DE ENCUENTRO. “¿Ser o Sobrevivir? Chicos que Trabajan en la Calle”. Edit. Milenio,
Buenos Aires-Argentina, 2006.
25) BARNNEN, Radda: “la Convención Sobre los Derechos del Niño”, Edit. Unicef, 3ra. Edición,
Lima-Perú, 2003.

26) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Convenios y Recomendaciones


Internacionales Adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo”. s/e, Ginebra-Suiza, 2005.

27) MARTINEZ, Julio. “Los Menores y las Mujeres en el Derecho del Trabajo”. Edit. Astrea, 4ta.,
Edición, Buenos Aires-Argentina, 2001.

28) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “La Persistencia del Trabajo Infantil en
el Mundo”. No. 18/03, s/e, Ginebra-Suiza, 2003.

29) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PUND). “Informe


Sobre Desarrollo Humano 2001”. Edit. Mundi Prensa, Colombia, 2001. 3) ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, “La O.I.T. y el Mundo del Trabajo”. Edit. O.I.T., Ginebra-Suiza,
2006.

30) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PUND). “Informe


Sobre Desarrollo Humano en Bolivia 2002”. Edit. Molina y Asociados, Imp. Plural Editores, La
PazBolivia, 2002.

31) FRANCKEN, Edgar. “Bolivia y su Realidad de Salud hacia el año 2000”. Morbimortalidad Materna
e Infantil. CEDIPAS, Imp. Gráficas Jauzel Ltda., Oruro-Bolivia, 1999.

32) DONAS, Solum. “Marco Epideomológico y Conceptual de la Salud Integral de Adolescentes”. Edit.
Organización Panamericana para la Salud, 2005.

33) UNICEF. “Educación y Trabajo Infanta-Juvenil”. Edit. UNICEF, Costa Rica, 2002.

34) MINISTERIO DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PÚBLICA. “Plan Nacional de Supervivencia;


Desarrollo Infantil y Salud”. Imp. Artes Gráficas Latina, La Paz-Bolivia, 1992.

35) MYERS, Robert. “Los Doce que Sobreviven: Fortalecimiento de los Programas de Desarrollo para
la Infancia en el Tercer Mundo”. Copublicación OMS, OPS y Fondo para las Naciones Unidas para
la Infancia, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 2003.
78

4) MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COODINACION, “Estrategia Nacional de Desarrollo”. Edit.


Subsecretaría de Desarrollo Económico, La Paz-Bolivia, 1998.

5) ILDIS, “Economía Informal y Narcotráfico”. Edit. ILDIS, La Paz-Bolivia, 1997.

6) PALMA, Diego, “El Sector Informal Urbano en Bolivia”. Edit. Cedla-Ecobol, La Paz-Bolivia, 2006.

7) CEDLA, “Informalidad e Ilegalidad una Falsa Identidad”. Edit. Cedla, La Paz-Bolivia, 2006. 8) DE
SOTO, Hernando, “El Otro Sendero, la Revolución Informal”, Edit. Diana 2da. Edición, México, 2003.

9) ESCOBAR, Silvia, “La Nueva Política Económica y el Sector Informal Urbano”. Edit. Ildis, La
PazBolivia, 1992.

BARFRERA, Carlos. “La Economía Nacional y el Problema del Empleo”. Edit. Chasqui, La PazBolivia,
1992.

CARBONETO, Daniel. “El Sector Informal Urbano en los Países Andinos”. Edit. ILDIS-Cepesiu, Quito-
Ecuador, 1995.

CEDLA-FLACSO. “El Sector Informal Urbano en Bolivia”. Edit. Cedía, La Paz-Bolivia, 2004.
ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS. “Los Derechos Humanos y su Protección Legal”, s/e., 2da.,
Edición, Lima-Perú, 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE). “Censo Nacional de Población y Vivienda”.


Edit. INE, La Paz-Bolivia, 2002.

MANTHOC. “Niños Trabajadores: Experiencia y Reflexiones”. Edit. IPEC, Lima-Perú, 2001.

MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION. “Estrategia Nacional de Desarrollo”.

Edit. Subsecretaría de Desarrollo Económico, La Paz-Bolivia, 1992.

MOVIMIENTO NACIONAL DE JUVENTUDES (MNJ). “Encuesta de Empleo Juvenil”. Edit.


Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Costa Rica, 2002.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “Promoción y Protección de los Niños”. Edit.


Naciones Unidas, Bogotá-Colombia, 2004.

PALMA, Diego. “La Informalidad, lo Popular y el Cambio”. Edit. DESCO, Lima-Perú, 1998. TORRICO,
Lidia. “¿Quiénes son y porque Trabajan los Niños y las Niñas en Costa Rica?”. Edit. UNICEF, Costa
Rica, 2006.
79

UNICEF-COORDINADORA PRO-NIÑO. “Análisis y Socialización del Niño, Código del Menor”. Edit.
UNICEF, La Paz-Bolivia.

UNICEF-PNUMA. “La Infancia y el Medio Ambiente”. Edit. UNICEF, Nueva York-Estados Unidos,
1999.

Potrebbero piacerti anche