Sei sulla pagina 1di 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS

IMPACTO AMBIENTAL EN EL BIOMA DE SABANA

Barreto, Ana
Carreño, Oswaldo

Caracas, marzo del 2009


Indice
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

BIOMA SABANA

Según Enciclopedia Visor se denomina sabana como la formación vegetal


propia de las regiones de clima tropical con estación seca, compuesta por un
estrato herbáceo predominante, y por otro arbustivo, de carácter xerófilo,
menos extenso.
Son las formaciones herbáceos con o sin leñosas dispersas, en la cual
presenta una común dominancia ecológica de un estrato más o menos
continuo de gramíneas perennes enmacollas, que se ubican en condiciones
ambientales que inducen a cierto grado de estacionalidad en la oferta de agua
disponible en el suelo. (Guillermo, S.1990)

Ubicación de las sabanas en Venezuela


Esta formación vegetal predomina ampliamente en los extensos paisajes
llaneros del centro, suroeste y Este del país; otras sabanas se encuentran en
la depresión del lago de Maracaibo en ciertos sectores de la cordillera de la
costa, así como en la Gran Sabana, ubicada en el sureste del estado Bolívar.

Características del bioma Sabana:


1. Comprende una vegetación de amplias llanuras sedimentarias y
aluviales que se extienden que se extienden entre Los Andes al Oeste, la
cordillera de la costa al Norte y el macizo guayanés al Sur
2. Predominan son las gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o
matorral individual o en pequeños grupos.
3. El régimen climático es típicamente biestacional con una fuerte
alternancia entre período seco y período lluvioso y corresponde el tipo
climático Aw de la clasificación de Köppen.
4. El régimen térmico es marcadamente macrotérmico en toda la región
(TMA siempre mayor de 24ºC).
5. El régimen pluviométrico muestra un gradiente en progresivo
aumento desde el noreste (PMA aproximadamente de 1.000 mm en el
sureste de Monagas) hacia el suroeste (PMA aproximadamente de
2.000 mm en el río Meta, Apure meridional).
6. La mayor parte de las sabanas ocupa suelos fuertemente lixiviados,
ricos en concreciones de hierro, no inundables, o suelos arenosos
muy pobres en nutrientes (oligotróficos).
Los suelos de la Gran Sabana son muy pobres en nutrientes, muy ácidos
con problemas de toxicidad de aluminio a muy poca profundidad de los
horizontes del suelo, generalmente a los 40 o 50 centímetros, lo que
impide que las raíces penetren lo suficiente.
Las raíces se limitan a desarrollarse en esos centímetros donde está
almacenada el agua, que no es suficiente para mantener el verdor del
bosque durante esta época del año.
La defensa de estos árboles durante la sequía es su desfoliación, en la
cual las hojas se caen al suelo y hacen un manto espeso (material
combustible) sobre la superficie que favorece aún más al fuego cuando
penetra en el bosque.
El bosque muere y viene un proceso sucesional, donde rebrotan las
especies dominantes y los arbustos. En los suelos hay mucha materia
orgánica (cenizas) pero la capacidad de regeneración es lenta y el fuego
entra cada año.
Reciclaje de nutrientes: Debido a la alta precipitación, altas
temperaturas, y la alta humedad las ramas y las hojas se descomponen
rápidamente en la época de lluvias y las raíces y hongos permiten que
esa materia orgánica sea asimilada nuevamente por la planta,
prácticamente la planta se alimenta de si misma y al eliminar esto, el
suelo no tiene capacidad para a darle oportunidad a otra vegetación que
se instale ahí. La lluvia arrastra la materia orgánica (cenizas) quitándole
a la planta los pocos nutrientes para existir, llega un momento en que las
sabana no tienen capacidad para regenerarse y de ahí vienen los
procesos de desertificación.

Amenazas biológicas en el bioma Sabana

La Gran Sabana

Las expediciones científicas modernas dentro de este bioma comenzó en


1939 con una exploración geológica, desde entonces la afluencia ha ido
creciendo a medida que se ha tornado cada vez más accesible por avión,
automóvil y otros medios rápidos de comunicación. Ya no es una zona
aislada como antes, la última fase de la pavimentación de la carretera
Puerto Ordaz - Boa Vista, además del proyecto de conexiones eléctricas de
Guri a Brasil intervendrá drásticamente tan frágil ecosistema. Como dicen
(Shubert y Huber 1989) lo más crucial para el futuro de los Pemón es
conservar el derecho que tienen sobre las tierras que tradicionalmente han
ocupado y su resistencia a las fuerzas de presión aculturativas, tales como
las ejercidas por la actividad minera y turística.

En el Parque Nacional Canaima, las principales causas de degradación de


este frágil ecosistema lo constituye la construcción de la carretera El
Dorado-Santa Elena de Uairén, la quema de bosques y sabanas, la
ganadería y las actividades turísticas.
Todos los que han visitado la Gran Sabana, además de su belleza, han
podido con dolor observar los incendios de vegetación, generalmente
presentes durante la época de sequía, que corresponde a la presencia de
visitantes. La explotación minera y forestal constituye otro factor que
compromete la conservación de esta cuenca. Por último, el recién aprobado
Proyecto de Interconexión Eléctrica con Brasil para llevar desde la
hidroeléctrica de Guri (Raúl Leoni) una red de alta tensión, atravesando la
Gran Sabana hasta Boa Vista, cuyo impacto ambiental y consecuencias
futuras son impredecibles y que comprometerían la riqueza biótica de estos
ecosistemas.

De acuerdo a esto se puede establecer que dentro de este bioma ubicamos


una serie de factores que permiten el deterioro del mismo como son: el
desarrollo del turismo, donde la accesibilidad de diferentes modos de
transporte a contribuido al desarrollo de del deterioro de este paisaje con el
fin de poder llegar a el, llevando así a la destrucción de flora y fauna de ese
lugar, otro punto corresponde a los visitantes que de manera conciente o
inconciente provocan los incendios de ese ecosistema, en época de sequia;
además, el desarrollo de actividades como la minería y proyectos
implementados por el gobierno en donde se observa que el ecosistema se
ve afectado por la tala y quema indiscriminada necesaria para implementar
dichos proyectos sin ver los daños que causan los mismos a ese tipo de
bioma.

Disminución de la fauna silvestre


Según () la disminución de la fauna se da por:
1. La pérdida de hábitat. Siendo la expansión de comunidades urbanas,
las actividades agropecuarias y su consiguiente impacto sobre los
ambientes que ocupan, las principales modalidades de modificación
de hábitat.
2. La cacería indiscriminada
3. Introducción de especies exóticas y de patógenos u otros factores
externos a las especies en sí, como factores intrínsecos a las mismas
especies, los cuales se activan como consecuencia de los primeros
(por ejemplo la pérdida de la variabilidad genética)
Evidencias de lo que esta sucediendo con la fauna se da cuando en 1991
Venezuela había perdido 32% de sus espacios naturales debido a desarrollos
hidráulicos, actividades mineras y agrícolas, urbanismo, quemas e
incendios, observándose este daño en las siguientes regiones al Norte del
Orinoco, fundamentalmente en las regiones costeras, central, centro
occidental, cuenca del lago de Maracaibo y Los Andes, así como ciertas
extensiones de nuestros llanos.
Se ha deteriorado la calidad del medio natural y por ultimo la fragmentación
de los hábitats.
Un ejemplo de cacería indiscriminada es la del chigüire de los llanos que
ha sido explotado desde el siglo pasado, pero esa partir de 1968 cuando la
explotación se comienza a realizar bajo un programa de aprovechamiento
controlado y a través de planes de manejo y la expedición de licencias,
tomándose como base los estudios de la biología de esta especie realizados
por Ojasti (1973).En sus primeras etapas, el programa chigüire se desarrolló
muy irregularmente, observándose fluctuaciones enormes en el número de
animales permisados entre un año y otro, llegándose incluso a otorgar
licencias por más de 100.000 animales al año. Entre las causas de estas
variaciones, se encuentran: la sobreexplotación del recurso (debido a la
sobrestimación de poblaciones por parte de funcionarios y técnicos poco
capacitados), la cacería ilegal, y finalmente, el método tradicional de
matanza, el cual afecta la población de varias formas:
1. Disgrega los grupos familiares (los chigüires son animales gregarios y
territoriales).
2. Implica la muerte de un número importante de hembras reproductivas y
de crías, que mueren de forma directa o indirecta por efecto de la matanza.
Otro factor que afecta negativamente el desarrollo de la cría de chigüires, es
el extendido mito de su competencia como animal herbívoro contra el
ganado, así como el exagerado temor de los ganaderos a las enfermedades
y parásitos en las cuales puede ser el chigüire un supuesto reservorio o
vector. Desde hace más de veinte años, se ha demostrado científicamente
que muchos de esos mitos son exagerados, (Escobar y González 1976). Sin
embargo, impera en las mentes de los
productores agropecuarios una visión “vacunocentrista”, que impide un
aprovechamiento más diverso y racional de los ecosistemas del llano
inundable venezolano.
Programas para el buen uso y desarrollo del bioma sabana

1. Programa de manejo de fauna silvestre dirigido a la explotación comercial


de chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris) que se realiza bajo un programa de
aprovechamiento controlado, a través de planes de manejo y la expedición
de licencias de caza comercial emitidas por el Servicio Autónomo
PROFAUNA, en tierras
de propiedad privada en donde se compatibilizan las tradicionales
explotaciones agropecuarias con el manejo de fauna e incluso la zoocría,
diversificándose así la producción de estas unidades, generando riquezas,
empleo e incluso divisas para el país.
2. Protección legal de la Gran Sabana
En 1962 fue creado el Parque Nacional Canaima mediante decreto Nº 770,
para proteger un millar de hectáreas, sucesivamente, con el Decreto 1.137
se deroga el anterior y se incrementa la superficie protegida a 3 millones de
hectáreas, con plan de ordenamiento y reglamento de uso. Gaceta Oficial Nº
30.809, octubre 1975. Esta protección legal se fundamenta en sus
atractivos naturales relevantes y los siguientes ecosistemas: bosques,
arbustales, sabanas, morichales, vegetación alto tepuyana, la Gran Sabana
propiamente dicha, los Tepuyes y el Salto Ángel que ha sido declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA FUTURA EN LA


DISTRIBUCIÓN DEL BIOMA SABANA EN VENEZUELA
Pequeños cambios en las temperaturas extremas y en la precipitación
tienen grandes y desproporcionados efectos en estas regiones debido a la
vulnerabilidad en la disponibilidad de agua y en el balance del agua.
En general las zonas de baja fertilidad de suelos corresponden a tierras
planas o suavemente onduladas, bien drenadas y de fácil mecanización,
teniendo como factores sublimitantes más comunes, una baja capacidad de
retención de humedad por la amplia extensión de suelos arenosos tanto en
las sabanas Orientales como en las del sur del Estado Apure.
En las sabanas, la rápida combustión de la materia orgánica junto con la
dispersión de cenizas y la volatilización de los nutrimentos de ciclo gaseoso,
disminuyen los aportes efectivos de materia orgánica y elementos al suelo.
Así, el proceso repetido puede convertir a las sabanas con este manejo, en
exportadores de nutrimentos, si las salidas no son compensadas por los
aportes de la precipitación u otra vía de incorporación como la fijación
atmosférica y deposición de material alóctono.
Por el contrario, en las sabanas que no son sometidas a quema, la
permanencia de los nutrimentos en la materia orgánica es mayor, ya que
éstos son liberados por procesos más lentos de descomposición que
permiten su posterior incorporación al suelo y la biota.
En este último caso, las salidas de nutrimentos hacia la atmósfera serán
menores y el sistema tendrá mayor posibilidad de alcanzar un balance
nutricional estable.

Referencias bibliograficas

Asociacion venezolana de acuarelistas.


http://acuarelistas.com.ve/artistas/Raecke/Doris.htm

www.minci.gob.ve/.../2/5635/guerra_a_muerte.html
Eugene S. Takle 1997. Iowa state university. Evaluación de los Impactos del
Cambio Climático
http://www.geology.iastate.edu/gccourse/datasets/datasets_lecture_es2.html

Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de


Venezuela. CENIAP HOY Número 12 septiembre diciembre
2006. INDAGANDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL DE LA
REGIÓN ORIENTAL DE VENEZUELA
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/ceniaphoy/articulos/n12/arti/
caraballo_l.htm

Agronomía Tropical. 28(2): 71-85.1978 PRINCIPALES LIMITACIONES Y


POTENCIAL AGRICOLA DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA J. Comerma* y R.
Parede http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/Agronomia
%20Tropical/at2802/arti/comerma_j.htm

Revista de Biología Tropical ISSN 0034-7744 versión impresa. Pérdida de


nutrimentos por la quema de la vegetación en una sabana de Trachypogon.
Ismael Hernández-Valencia y Danilo López-Hernández. Recibido 27-X-
2000. Corregido 15-XI-2001. Aceptado 28-II-2002.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-
77442002000300019&script=sci_arttext

UTILIZACIÓN DEL RECURSO BOSQUE DE LOS. LLANOS CENTRALES CON


RUMIANTES. Alfredo Baldizán1 y Eduardo Chacón2
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/simposio
%20ganaderia/pdf/baldizan%20a.pdf

Potrebbero piacerti anche