Sei sulla pagina 1di 34

PERFIL DE PROYECTO

COMUNAL

PROYECTO
Mejoramiento del transporte de productos agrícolas
con la implementación de puente peatonal en la
comunidad Uropalca, Municipio Cotagaita

COMUNIDAD UROPALCA

ÍNDICE
A. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 1
B. PERFIL DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 3
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................ 3
2. ASPECTOS ESPACIALES ........................................................................................................................ 3
2.1. UBICACIÓN ........................................................................................................................................... 3
2.2. LÍMITES Y SECTORES ................................................................................................................................ 4
3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES ............................................................................................................. 4
3.1. CLIMA ................................................................................................................................................. 4
3.2. RIESGOS CLIMÁTICOS .............................................................................................................................. 4
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS .............................................................................................................. 4
3.4. POTENCIALIDADES .................................................................................................................................. 6
4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS .......................................................................................... 6
4.1. PRINCIPALES CULTIVOS ............................................................................................................................ 6
4.2. TECNOLOGÍA EMPLEADA .......................................................................................................................... 7
4.3. PRODUCCIÓN PECUARIA .......................................................................................................................... 8
4.4. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................................................................. 9
4.5. INGRESOS ............................................................................................................................................. 9
5. ASPECTOS INSTITUCIONALES ............................................................................................................. 10
5.1. CAPITAL SOCIAL ................................................................................................................................... 10
5.2. LA ORGANIZACIÓN COMUNAL ................................................................................................................. 11
6. ASPECTOS SOCIO CULTURALES .......................................................................................................... 11
6.1. POBLACIÓN......................................................................................................................................... 11
6.2. IDIOMAS ............................................................................................................................................ 12
6.3. MIGRACIÓN ........................................................................................................................................ 12
7. EDUCACIÓN ....................................................................................................................................... 13
7.1. NIVELES DE INSTRUCCIÓN ...................................................................................................................... 13
8. SALUD ............................................................................................................................................... 13
Disponibilidad, Acceso y Consumo de Alimentos ............................................................................................... 14

9. VIVIENDA .......................................................................................................................................... 14
10. SERVICIOS BÁSICOS ....................................................................................................................... 14
10.1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ............................................................................................................. 14
10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................................................................. 14
10.3. INFRAESTRUCTURA VIAL......................................................................................................................... 15
11. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS A SOLUCIONAR ....................................................................... 16
C. ASPECTOS TÉCNICOS ......................................................................................................................... 18
12. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 18
13. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .................................................................................................... 18
14. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 19
14.1. INFRAESTRUCTURA. - .................................................................................................................... 19
14.2. TRANSPORTE A LA COMUNIDAD ................................................................................................... 19
14.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................................... 20
15. ASPECTOS LEGALES ....................................................................................................................... 20
16. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SUBPROYECTO. .................................................................................. 20
16.1. ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................... 20
16.2. COMPRA Y ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................... 20
16.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL ............................................................... 21
17. TAMAÑO Y DIMENSIONES ............................................................................................................. 21
18. ALCANCE DEL ESTUDIO DE LA PRE INVERSIÓN, CRONOGRAMA Y COSTO ESTIMADO .................... 21
18.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN ................................................................................................. 21
18.2. INVERSIÓN ESTIMADA Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. ...................................................... 22
18. ANÁLISIS DEL COSTO EFICIENCIA ................................................................................................... 22
19. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ................................................................................. 24
20. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 25
21. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL PROYECTO ..................................................................................... 25
22. ASPECTOS SOCIALES ...................................................................................................................... 26
22.1. VALORACIÓN SOCIAL............................................................................................................................. 26
22.2. RESPONSABLES DEL PROYECTO ................................................................................................................ 26
23. ASPECTOS TÉCNICO-AMBIENTALES ............................................................................................... 26
23.1. RESUMEN TÉCNICO AMBIENTAL CON IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Y SOSTENIBILIDAD. ........................................ 26
24. VIABILIDAD DEL PROYECTO ........................................................................................................... 27
24.1. VIABILIDAD DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 27
24.1.1. Viabilidad técnica ................................................................................................................... 27
24.1.2. Viabilidad social ..................................................................................................................... 28
24.1.3. Viabilidad económica financiera. ........................................................................................... 28
24.1.4. Viabilidad ambiental .............................................................................................................. 29
24.2. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES DE VIABILIDAD DEL PROYECTO Y SOSTENIBILIDAD ....................................... 29
24.2.1. Conclusiones ........................................................................................................................... 29
24.2.2. Recomendaciones de viabilidad del proyecto y sostenibilidad ............................................... 29
25. ANEXOS ......................................................................................................................................... 31
NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL
COMUNIDAD: UROPALCA
PRIORIZACIÓN: COMUNAL
TIPOLOGÍA: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE DE PRODUCTOS
AGRICOLAS CON LA IMPLEMENTACION DE PUENTE
PEATONAL EN LA COMUNIDAD UROPALCA, MUNICIPIO
COTAGAITA

A. RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Proyecto de Inversiones Comunitarias en Áreas Rurales (PICAR),


dependiente del Viceministerio de Desarrollo Agropecuario y Rural (VDRA) - del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el financiamiento mediante crédito externo del
Banco Mundial, se ha visto la pertinencia de actuar (mediante selección técnica) en los
municipios de Cotagaita, Caiza D, Cotagaita, Chaqui y Cotagaita del Departamento de
Potosí.

Las comunidades que forman parte de los municipios citados, han sido elegidas por su
calificación en el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (Vulnerability Analisys
and Mapping - VAM) y los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), calculados
sobre la base del censo 2001 y sus proyecciones al 2012.

En los últimos años en la comunidad de Uropalca, presenta una falta de acceso a su


comunidad la misma no es adecuada para la transitabilidad de niños, jóvenes y adultos
mayores, igualmente debido a un acceso inadecuado a la comunidad los comunarios no
pueden sacar sus productos para la comercialización, en los últimos 10 años el rio que
imposibilita el acceso a la comunidad tomo la vida de 15 hijos de los beneficiarios.

En tal sentido es importante encontrar formas de mejorar el acceso a la comunidad que


toleren estos riesgos y mejoren la disponibilidad, el acceso y el aprovechamiento de
recursos disponibles de la zona.

En este sentido, en el marco de la Consultoría, se ha realizado en la comunidad una


asamblea general con presencia de hombres y mujeres y luego de un amplio análisis con
la comunidad solicitan al PICAR el financiamiento del proyecto “Mejoramiento del
transporte de productos agrícolas con la implementación de puente peatonal en la
comunidad Uropalca, municipio Cotagaita”, mismo que ha sido identificado como
resultado del proceso de análisis de sus problemas y las alternativas de solución. Con los
antecedentes citados anteriormente, se presenta a continuación la ficha resumen del
proyecto.

Página | 1
Página | 2
B. PERFIL DEL PROYECTO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Nombre del proyecto: Mejoramiento del transporte de productos agrícolas con la
implementación de puente peatonal en la comunidad Uropalca,
municipio Cotagaita.

2. ASPECTOS ESPACIALES

2.1. Ubicación

La Comunidad de Urupalca se encuentra en el distrito Checochi, perteneciente al Municipio


de Cotagaita. Es la Primera Sección de la Provincia Nor Chichas del Departamento de
Potosí, que se encuentra asentada en la parte Sur del territorio boliviano.

La comunidad de Urupalca tiene una característica de nucleación concentrada.

DISTRITO COMUNIDAD NUCLEACIÓN


NUCLEADA DISPERSA
Checochi Urupalca X
FUENTE: Propia en base a PPC, 2018.

Mapa N° 1 UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

FUENTE: Elaboración propia en base a PPC con, 2018. Google Earth

Página | 3
2.2. Límites y sectores

La comunidad Urupalca, ubicada en el distrito Checochi, se encuentra distante de la capital


Cotagaita aproximadamente a 107.17 Km. Geográficamente se encuentra a Latitud Sur
20°11'6.02"S y Longitud Oeste 65°52'12.37"O, con una altitud de 3.018 msnm.

3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

3.1. Clima

La Comunidad de Urupalca se encuentra por encima de 3.100 msnm, que corresponden al


piso ecológico de cabecera de valle, cuyo clima en general es templado semiseco.

Según la clasificación climática, la temperatura correspondiente a la Comunidad presenta


variaciones significativas, en el cuadro siguiente se presentan datos de temperatura
registrados en las dos estaciones meteorológicas, ubicadas en Escara y Tumusla.

Escara Tumusla
Registro
1982 - 1997 1982 – 1997
Precipitación anual 273.6 mm 348.9 mm
Precipitación máxima extrema 86.5 mm 77 mm
Precipitación mínima extrema 0.1 mm 0.0 mm
FUENTE: Datos de SENAMHI-Potosí, 2007

3.2. Riesgos climáticos

Entre los principales riesgos climáticos de la región se puede mencionar las riadas, granizo,
sequias y heladas, además fuertes vientos en los meses de julio y agosto, que afecta
negativamente a la actividad agropecuaria y frutícola que influyen en los bajos niveles de
producción actual.

RIESGOS CLIMATICOS
Lluvia
CANTON COMUNIDAD extrema
Sequía Helada Granizada
(Inundación,
riadas)
Checochi Urupalca Ene – Feb Jul – Nov Jun – Ago Ene – Mar
FUENTE: Elaboración Propia en base a encuestas familiares

3.3. Características de los suelos

En el Municipio Cotagaita, se presenta con mayor preponderancia el Sistema


Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a su vez comprende Unidades de
Paisaje, que, en mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los componentes
ambientales.

Página | 4
Los suelos de la comunidad de Urupalca, se hallan constituidos por sedimentos arenosos
de gruesos a medios, fino y muy fino, dependiendo del grupo de partículas que predominan
en ellos, donde la descomposición del material rocoso ha dado lugar a bloques
heterométricos de origen aluvial y coluvio - aluvial.

Por lo general se conocen como terrazas aluviales, presentando un paisaje importante para
fines agrícolas, superficies planas en las orillas de ríos y laderas con poca pendiente.

Erosión

En la comunidad de Urupalca existe erosión hídrica, la que da lugar a la pérdida del suelo
cultivable y modificaciones a la superficie del terreno, la erosión eólica, pérdida de la capa
arable del suelo, modificación de la superficie del terreno.
Se ha observado que la erosión generalmente es de tipo hídrica y si se verifica en las
laderas, cerros y ribera de los ríos, produciendo grandes pérdidas de áreas de cultivos y
áreas de pastoreo.

A las mencionadas anteriormente se suman las características edafológicas del suelo de la


comunidad, suelos poco profundos (30 a 40 cm de capa arable) a muy poco profundos (20
a 30 cm. de capa arable); Textura, las texturas con mayor contenido de limo y arena fina y
gruesa, el contenido de materia orgánica baja y las condiciones de humedad provocan un
alto grado de susceptibilidad a la erosión. La permeabilidad de sus suelos influye en la
infiltración del agua de lluvia promoviendo variaciones en los índices de escorrentía
superficial los cuales inciden en la intensidad de la erosión hídrica.

Uso del Suelo y su efecto erosionante.

Muchos factores son responsables para la pérdida de los suelos en la comunidad, y se


puede clasificarlos como:

- El sobre pastoreo, existe una excesiva carga animal debido a la escasa producción
de forrajes y disponibilidad insuficiente de espacios de pastos naturales.

- La deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos


principalmente como fuente de energía (leña), acompañada con prácticas culturales
inadecuados, como la quema de pastos y otro tipo de vegetación protectora del
suelo.

- Rotación inadecuada de cultivos, la desprotección de las áreas de descanso y


barbecho y la labranza excesiva entre otros, se constituyen en factores
determinantes para la pérdida del recurso suelo en la comunidad.

- El uso de agua para riego está contaminado por sales y/o por elementos tóxicos
vertidos por actividades mineras, representa un peligro para los agricultores,
disminuyendo la fertilidad de los suelos y provocando menores rendimientos hasta
la desertificación total de los mismos.

En el mapa siguiente se muestra el uso actual del suelo

Página | 5
Mapa N° 2 CARACTERÍSTICAS DE USO DE SUELOS DE LA COMUNIDAD

FUENTE: Elaboración propia en base a PPC con, 2018. Google Earth.

3.4. Potencialidades

La riqueza de la comunidad de Urupalca está relacionada a los suelos, que son aptos para la
agricultura, aunque últimamente se ve degradado por el mal manejo de suelo, la vía de
acceso caminero es deficiente, falta mejoramiento y apertura para conectar con otras
comunidades, para así intercambiar sus productos.

Esta comunidad se caracteriza por tener un piso ecológico de cabecera de valle, lo que
condiciona su capacidad productiva en cuanto a especies potencialmente cultivables en la
zona, a través de una producción intensiva, pero que estará condicionada a la precipitación
pluvial y factores climáticos desfavorables, además por la aptitud del suelo.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS

4.1. Principales cultivos

Las principales actividades agrícolas productivas en la comunidad, es la producción de maíz,


papa y otros. La producción está destinada al consumo familia (como el cultivo de papa y
maíz). Teniendo en cuenta los resultados del censo de producción comunal, en el siguiente
cuadro se presenta los datos productivos a nivel familiar y de la comunidad:

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie Producción Variedades


cultivada
(ha) (qq) (kg/ha) Ha/Familia (qq) /Familia

Página | 6
Maíz 6,5 375,2 53,0 0,2 10,14 Blanco y
Amarillo
Papa 0,2 30,5 122,5 0,005 0,82 Imilla y Sani
Haba 0,2 6,1 34,1 0,005 0,16 Criolla
verde
Durazno 1,1 21,0 17,4 0,03 0,57 Partida
FUENTE: Taller de Autodiagnóstico PPC, 2018.

El cultivo de maíz es el principal que se produce, puede alcanzar hasta 53,0qq/Ha de


rendimiento, de la cosecha obtenida, se destina el 80% al autoconsumo y venta 20%. El
segundo cultivo en importancia es el papa que alcanza aproximadamente 122,5qq/Ha,
donde el 90% es destinado para el autoconsumo y el 10% para semilla.

Por otro lado, la producción de haba verde, alcanza a un nivel de 34,1qq/ha, donde el 90%
se destina para el autoconsumo y el 10% para semilla.
El durazno son plantas nuevas que están en proceso de desarrollo, lo poco que se produce
por ahora es para auto consumo y comercializar en las ferias de Cotagaita y Caiza “D”.

Las áreas promedio que se manejan por unidad productiva es de: 1,2 Ha aproximadamente.

En cuanto a los problemas fitosanitarios de la comunidad, están relacionados a la presencia


de plagas y enfermedades, que disminuyen la calidad y el rendimiento de los diferentes
cultivos. Entre los que están:

CULTIVO Plagas Enfermedades


Maíz Gusano Cogollero, Pájaros, Roya y Carbon
Polilla
Papa Gusano Blanco, Piqui Piqui, K'aspara
Chacka, Pulgón, Polilla
Durazno Arañuela, Pájaros, Pulgón Torque, Kepicha
FUENTE: Elaboración en base a autodiagnóstico, 2018

4.2. Tecnología empleada

En el Distrito Checochi se utiliza una tecnología tradicional, de arados tradicionales


(Yuntas), que implica que sea usado en labores de preparación de tierras, siembra y
cosecha además en transporte de insumos.

En el siguiente cuadro, se muestra la tecnología básica empleada en la comunidad de


Urupalca, cuyo sistema es aplicado para las demás producciones:

TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN
EMPLEADA
Una de las prácticas que incorpora a todos los miembros de la familia,
es la preparación de suelos que tiene una duración de una semana,
con el apoyo de la yunta, en zonas donde los terrenos se encuentran
Preparación de suelos
en pendiente las familias trabajan con pala, picota y azadón, debido al
limitado acceso. En esta etapa también se realiza la fertilización de los
terrenos con guano o sachaguano.

Página | 7
De la misma manera esta actividad es realizada con ayuda de una
yunta y en otras de manera manual (a pulso). La siembra de la papa,
Siembra es realizada durante el mes de noviembre hasta principios de enero,
la misma está sujeta principalmente a la presencia de lluvias, caso
contrario se va atrasando el periodo de la siembra.
Durante el desarrollo de la producción se realizan actividades
mecánicas en cada cultivo con el deshierbe, carpida, aporcar y el
Labores culturales manejo de las enfermedades y plagas que tratan de ser controladas
con insecticidas o productos locales tradicionales, en ambos casos no
siempre es exitoso el tratamiento.
El trabajo de la cosecha en la comunidad inicia generalmente en los
meses de mayo hasta fines de julio, durante este proceso participa
toda la familia de manera unida, son muy pocas las familias que
Cosecha
realizan la contratación de mano de obra o jornaleros, el trabajo es
realizado de manera manual, no se cuenta con mecanización
adecuada.
Los productos agrícolas son almacenados en sistemas rústico o local
Almacenamiento
como habitaciones destinadas y/o costales.
FUENTE. Elaboración propia, diagnóstico 2018.

Dentro de la tecnología utilizada en producción la fuerza de trabajo de la familia es muy


importante, reflejándose de la siguiente manera en el cuadro que se presenta por actividad
agrícola y por rol de cada miembro.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS MIEMBROS DE LA FAMILIA


HOMBRE MUJER HIJO HIJA
Preparación del terreno X X
Arada y cruzada X
Surcado y Abonado X X
siembra X X X X
Deshierbe X X X
Aporque X X
Tratamiento Fitosanitario X
Cosecha X X X X
acopio de productos X X
Selección y Clasificación X X X X
Almacenamiento X X X
Transformación de subproductos
Comercialización X X
FUENTE. Elaboración propia, diagnóstico 2018.

4.3. Producción Pecuaria

La actividad Pecuario en las comunidades es secundario y complementaria e


interrelacionada con la agricultura dentro de la producción familiar.

En base al diagnóstico de producción pecuario de las familias en la comunidad es


considerable e importante en la economía de las familias, constituye una especie de seguro,
que le permite disponer de recursos monetarios en los momentos de mayor necesidad y

Página | 8
urgencia, vendiendo sus animales, además de proporcionarle alimentos como, carne y
subproductos como el queso, carne y el estiércol.

El siguiente cuadro nos muestra la población de animales domésticos para consumo y


comercialización en la comunidad, por especie, número de cabezas y la tenencia por familia
de cada animal.

Nª DE TENENCIA Nº CABEZAS/
DESCRIPCIÓN DEL GANADO
CABEZAS FAMILIA
Bovinos 74 2
Caprinos 1369 37
Porcino de corral 74 2
Asno 74 2
Gallina 222 6
FUENTE: Taller de Autodiagnóstico comunal, PPC 2018.

El ganado caprino, es muy importante para la economía de las familias de la comunidad de


Urupalca, significan una fuente de reserva económica y aporte de abono orgánico (guano),
para la producción agrícola. El número de cabezas está alrededor de 37/familia de caprino.

La crianza de bovinos, porcinos y gallinas, es exclusivamente para el consumo familiar,


excepto los bovinos suelen vender para la comercialización de carne.

Los animales no son manejados apropiadamente y sus corrales no son protegidos de los
fenómenos climáticos adversos. La mayor parte del tiempo, los animales se hallan
expuestos a la intemperie, El ganado es continuamente atacado por animales salvajes,
como ser zorro y puma andino, ocasionando la disminución y perdida en los ingresos
económicos de la familiares.

4.4. Sistemas de Comercialización

La parte de la producción destinada a la venta, es vendida en la localidad de Cotagaita,


Caiza “D” y en la ciudad de Potosí, aunque también suelen vender a los intermediarios que
compran los productos en finca.

Cultivo Destino de la producción (%)


Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación Merma
Papa 0 90 0 10 0 0
Maíz 20 72 0 8 0 0
Trigo 10 90 0 0 0 0
FUENTE: Taller de Autodiagnóstico comunal, PPC 2018.

4.5. Ingresos

Los ingresos económicos de las familias campesinas en la comunidad provienen de dos


fuentes:

1. La producción agrícola que es la fuente principal de recursos, principalmente cuando


los precios son altos.

Página | 9
2. La producción pecuaria que genera ingresos adicionales, principalmente cuando existe
una necesidad extrema.

La venta de la fuerza de trabajo fuera de la comunidad e incluso fuera de la comunidad


mismo (migración), esta actividad se da mayormente en las épocas de baja carga de trabajo
en la actividad agrícola (julio a octubre), donde suelen trabajar en las minas de otras
comunidades. Esta es quizá la fuente de ingreso que aporta en gran medida a la economía
familiar.

Entre los principales productos que generan ingresos para las familias están:

Precio de
Cultivo
venta
anual
(Bs/qq)
Maíz 400
Durazno 200
FUENTE: Elaboración propia con información de Talleres comunales, 2018.

Precio de
Ganado venta
(Bs/Cab.)
Bovinos 3500
Caprinos 200
FUENTE: Elaboración propia con información de Talleres comunales, 2018.

5. ASPECTOS INSTITUCIONALES
5.1. Capital social

El capital social lo constituyen todas las personas hombres, mujeres, jóvenes, niños(as) y
adultos mayores, pertenecientes a la comunidad de Uropalca, quienes realizan actividades
productivas y no productivas, como parte de su cotidiano vivir en la comunidad.

Son 40 familias las que conforman esta comunidad, con un promedio de entre 1 y 2 hijos
por familia. El aspecto generacional, indica que 7 personas pertenecen a la tercera edad,
lo que indica que existe una población relativamente madura y en actividad con 77 personas
en el rango atareó de 16 a 60 años

Las relaciones existentes en esta comunidad se basan en la organización social de


hombres y mujeres, a través de su sindicato agrario, afiliado a la subcentral, a través de la
cual se impulsan y promueven la gestión de demandas sociales y productivas para el
desarrollo de la comunidad.

Por otro lado, se percibe cierto fortalecimiento comunal, al tener empatía con instituciones
como el PICAR, con quien se está gestionando actualmente, proyectos de mejoramiento
social y productivo para el vivir bien de las familias de esta comunidad. En ese contexto,
existe una buena organización sindical, con bases sólidas en la pertinencia de incorporar a
hombres y mujeres en la toma de decisiones para el mejoramiento de su calidad de vida.

Página | 10
En líneas generales, el cotidiano vivir de los hombres y mujeres de esta comunidad, se basa
en la actividad productiva, aunque en épocas de no actividad agropecuaria, (especialmente
los varones), desarrollan otras actividades, donde venden su mano de obra, para generar
ingresos económicos complementarios.

En el caso de los adultos mayores (hombres y mujeres), juegan un rol importante en la


enseñanza de sus conocimientos ancestrales, especialmente en lo referido a procesos
productivos tradicionales. Sin embargo, muchos de estos conocimientos se están perdiendo
paulatinamente, por la influencia de centros poblados urbanizados cercanos a la
comunidad.

5.2. La organización comunal

La organización social, está basada en el corregimiento, que es la instancia primaria de la


representatividad de la estructura orgánica de campesinos como base de la comunidad. El
cargo principal es el Corregidor Auxiliar, el que está a la cabeza de un directorio que se
renueva cada año que se muestra a continuación en el siguiente cuadro:

Nombres y Apellidos Cargo


Agustín Mamani Quispe Corregidor Auxiliar
Rene Quispe Quispe Agente comunal
Sabino Quispe Chincha Curaca
Ángel Mamani Mamani Gilacata

Como comunidad, en los últimos 5 años se han organizado para resolver temas pendientes,
como ser el mejoramiento de camino y construcción de puente.

6. ASPECTOS SOCIO CULTURALES


6.1. Población
Según el censo realizado, la comunidad de Urupalca alberga a un total de 162 personas,
con una participación de 81 hombres y 81 mujeres, con el grupo etario de 16 a 60 años
como más significativo y donde no se muestran muchos adultos mayores.

La estructura de la comunidad (por grandes grupos) de acuerdo al levantamiento de


información se tiene un total de 37 familias organizadas de la siguiente forma:

GRUPO ETAREO HOMBRES MUJERES TOTAL


Habitantes 0-5 años 11 10 21
Habitantes 6-15 años 21 16 37
Habitantes 16-60 años 46 51 97
Habitantes 61-más años 3 4 7
Total de Habitantes 81 81 162
Porcentaje 50% 50% 100.00%
Número de Familias 37
FUENTE: Autodiagnóstico Comunitario (PPC, 2018).

Página | 11
6.2. Idiomas

En general, los pobladores del Municipio de Cotagaita hablan el idioma quechua. Sin
embargo, también hablan el castellano como fruto de la conquista española, la escuela y
las migraciones. Es por eso, que la mayoría de los pobladores del Municipio de Cotagaita,
se sienten bilingües, es decir que hablan, el castellano y el quechua. Aunque el castellano,
se hable con cierta dificultad y poco fluido, sobre todo las mujeres hablan menos el
castellano que los hombres.

En el cuadro siguiente, se puede observar, la predominancia del idioma de la comunidad


de Uropalca.

COMUNIDAD ESPAÑOL (%) QUECHUA (%) QUECHUA-


ESPAÑOL (%)
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Uropalca 61 39 42 58 46 54
FUENTE: Autodiagnóstico 2018

El cuadro muestra que la mayor cantidad de personas habla el quechua idioma originario,
siendo el mayor porcentaje las mujeres, sin embargo, existe también personas que son
bilingües.

6.3. Migración

La migración es una dinámica subregional desarrollada por los pobladores de la subregión


que consiste en la salida de los habitantes para establecerse en otros lugares, y está
constituida por la emigración definitiva, migración de residentes y temporal. Las causas para
este proceso son de carácter socioeconómico y últimamente porque el tiempo ha cambiado
(cambio climático), en el que los pobladores salen de sus comunidades con el propósito de
mejorar sus condiciones económicas.

Migración Definitiva

Una parte significativa de la población ha emigrado definitivamente a Santa Cruz, al


departamento de Tarija, o al exterior como al país de Argentina por situaciones de trabajo
o salud principalmente.

Migración Temporal

La migración temporal en el municipio de Cotagaita, es significativa, es así que la Población


Económicamente Activa, viaja por unos cuantos meses a la ciudad de Santa Cruz (Zafra)
(sobre todo, entre los meses de junio a octubre) al interior o exterior del País. Esta migración
temporal, ocurre generalmente en los meses de invierno, una vez que se ha concluido con
el periodo de cosecha. El tiempo de emigración, es por lo general de 3 a 8 meses. A
continuación vemos la migración temporal de la comunidad:

Página | 12
DISTRITO Migración Lugar Actividad
Hombres Mujeres Edad Promedio
% % Hombres Mujeres
Cotagaita, Empleada
Tarija, doméstica,
Sucre, Agricultura,
Checochi 20 0 18-35 0
Potosí, Comerciantes,
Santa Cruz y Construcción,
Argentina Estudios.
FUENTE: Elaboración en base a Boletas de Autodiagnóstico 2018

Una gran cantidad de pobladores migran a la República de la Argentina para trabajar en la


agricultura como cortadores de ladrillo, peones de construcción. Las mujeres migran para
trabajar en la costura o como trabajadoras del hogar.

El segundo destino es la ciudad de Potosí, donde trabajan como comerciantes ambulantes,


albañiles, jornaleros mientras que las mujeres se dedican a prestar sus servicios como
trabajadoras del hogar. Como tercera opción está la ciudad de Sucre con la finalidad de
culminar estudios superiores.

Como se observa en el cuadro anterior, la edad promedio de migración oscila en los varones
entre loa 18 a 35 años.

7. EDUCACIÓN

7.1. Niveles de instrucción

Respecto a la educación formal destinada a la población de la comunidad corresponde al


sistema de Educación Pública, solo nivel primario, que todos los niños van a la escuela
regularmente.

8. SALUD

La comunidad si tiene servicio de salud en su propio territorio, cuenta con los equipos y
personal suficiente para abastecer la atención a la comunidad y a las otras comunidades
vecinas.

Las enfermedades más comunes, están son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs),
las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y el mal de chagas, las que afectan a toda la
población en general (especialmente a los más vulnerables); debido en el primer caso, a
los cambios bruscos en el clima y en el segundo caso, por la falta de agua garantizada, la
manipulación de alimentos con poca higiene y el hábito de consumo de alimentos nutritivos.
Otros problemas de salud que afectan a la población, inflamaciones biliares, cáncer de
matriz en la mujer, artritis, diabetes y brucelosis.

Como una alternativa a la deficiencia medica convencional en la comunidad se poseen


curanderos que hacen de médicos para el cuidado de la comunidad.

Página | 13
Disponibilidad, Acceso y Consumo de Alimentos

La base de alimentación de las familias de esta comunidad son el maíz, papa, cereales y
carosos que producen, lo que les genera bajos elementos nutricionales para las personas
más vulnerables. No se cuenta con agua para riego en época de estiaje en cantidad, por lo
cual la producción es escasa y no abastecen para la alimentación de las familias.

La disponibilidad de otros alimentos que sustituyen a los productos locales es amplia, en el


caso de productos como arroz, fideo, azúcar y otros, los pobladores para abastecerse de
estos productos deben recurrir a ferias de centros poblados como Cotagaita, Checochi,
Caracota y otros.

La alimentación es promedio, ya que están conectados con otras poblaciones que


abastecen, ciertos alimentos, verduras y frutas.

9. VIVIENDA

La calidad de las viviendas familiares del Municipio, en su mayoría son rústicas, la mayoría
de las familias del Municipio tiene vivienda propia.

Según el INE, el 93.2% de las familias tienen vivienda propia, y que sólo un 2.1% de las
familias viven en alquiler, prestada 1.2%, cedida por servicios 3.3%, anticrético 0.31%,
contrato mixto 0.07%. Esto muestra que, si bien son de bajos recursos económicos líquidos,
tienen una economía nominal alta.

COMUNIDAD Total PARED PISO TECHO


Viviendas L A P 0 T C L O C T P O
Uropalca 37 0.5 98.6 0.20 0,00 85.20 13.14 1,0 0.0 6.3 2.3 90.3 1.2
FUENTE: Autodiagnóstico 2018

Ref.: Piso : T = Tierra, C = Cemento, L = Ladrillo, O = Otro


Paredes : L = Ladrillo bloque de cemento y hormigón, P =Piedra, A = Adobe y Tapial,
O=Otros
Techo: C = Calamina o plancha, T = Teja, Cemento o fibrocemento, P = Paja, caña palma y
Barro, O = Otros

10. SERVICIOS BÁSICOS

10.1. Agua potable y saneamiento

La población cuenta con el sistema de agua potable domiciliario, En cuanto a poseer un


sistema de expulsión de excretas esta no existe en todas las viviendas, siendo el más
común que es los pozos sépticos.

10.2. Energía eléctrica

Actualmente la comunidad cuenta con servicios de electricidad, que no es tan buena por
existir contratiempos en épocas de lluvia y tormentas eléctricas.

Página | 14
10.3. Infraestructura vial

En relación al tramo que une Cotagaita con la comunidad de Urupalca se puede mencionar
que este se encuentra en regulares condiciones de operación, que es de tierra, la
comunidad no cuenta con trasporte público sino solo particular.

TRAMO ESTADO TIPO TRANSITABILIDAD KM


Potosí - Cr. La Lava Bueno Asfalto Permanente 43.97
Cr. La Lava - Caiza D Bueno Tierra Permanente 15.27
Caiza D - Urupalca Bueno Tierra Permanente 69.44
TOTAL 128.68
FUENTE: Autodiagnóstico, 2018.

La ruta más utilizada es por la población de Caiza-Cruce Pancochi- Uropalca.

A continuación, se presenta el mapa vial de la zona:

Página | 15
Mapa N° 3 ESTRUCTURA VIAL DE LA COMUNIDAD

FUENTE: imágenes SIG 2018. Datos: AMALTEA.

11. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS A SOLUCIONAR

En asamblea intercomunal, se realizó el proceso de Planificación Participativa Comunitaria


(PPC), en la cual, a través de un auto diagnóstico, con la participación de hombres y
mujeres se identificaron problemas que se presentan en la comunidad y de esta manera
priorizaron un proyecto que beneficiará a la comunidad.

La actividad más importante de la comunidad es la agricultura y pecuaria; dedicándose a la


crianza de animales, aves de corral, ovinos, caprinos, etc.

Fuente. Elaboración propia, consultor, con base censo agropecuario 2013

El proyecto identificado responde al rubro avícola ya que actualmente la producción no


cerciora la seguridad ganadera, siendo este el de mayor importancia económica y base de
la alimentación de las familias beneficiarias en la comunidad del proyecto.

El rubro identificado por esta comunidad, presenta problemas en la producción de huevos


y carne, debido a que los productores no cuentan con infraestructura necesaria y oportuna
para la crianza de las aves de corral, los cambios climáticos como las heladas y granizadas
afectan al desarrollo normal de la actividad, provocando hasta la muerte de las aves,
consecuentemente se tienen bajos niveles de producción y bajos ingresos.

Página | 16
Para tal efecto se hace necesario mejorar la producción avícola de la comunidad, a través
de la implementación de infraestructura e introducción de técnicas novedosas mejoradas y
probadas para la propagación y manejo integral productivo de los gallineros.

a) Problemas

El proyecto surge de la necesidad de contar con un puente peatonal en la comunidad de


Uropalca que vincule hacia las comunidades aledañas del municipio de Cotagaita durante
todo el año, que permita a los pobladores de la comunidad del área del proyecto, transportar
sus productos agrícolas y pecuarios a los centros de consumo más próximos, de otra parte
las unidades escolares y puestos sanitarios, no son aprovechadas por no contar con el
puente sobre todo en las temporadas donde la inclemencia del tiempo de lluvias se hace
intransitable los accesos a esos centros públicos, lo cual agrava aún más la situación de
abandono de la zona a beneficiarse con la ejecución del proyecto.

b) Justificación

Actualmente, la carencia del puente peatonal limita el desarrollo de las comunidades; tanto
en lo económico como en lo social, por tanto es preciso dotar de una infraestructura
peatonal permanente a las comunidades para promover los procesos de producción y por
tanto mejorar el nivel de vida de los pobladores de esta región como un mecanismo de total
equidad social y económica.

La construcción del puente peatonal localizado en la comunidad de Uropalca, es una


alternativa que reduce el tiempo y los riesgos de circulación peatonal, dando como resultado
el incremento en la cantidad de productos agropecuarios trasladados a los diferentes
mercados de las comunidades aledañas, el flujo peatonal intercomunal se verá
incrementado y por ende el incremento en los ingresos monetarios a los pobladores de la
zona; que ante ninguna alternativa, optaban por limitar su producción al autoconsumo.

Por otra parte el puente peatonal, garantizará en gran medida el acceso de los comunarios
a mejores servicios de salud y educación. De igual forma la ejecución del proyecto brindará
mejores condiciones a las autoridades comunales para la gestión de proyectos y programas
que beneficien a los pobladores y permitan además ofrecer mejores condiciones de acceso
a organizamos nacionales e internacionales que estén interesados en ejecutar proyectos
de diferente índole en la zona.

La crecida del Río provoca un total de desvinculación entre comunidades llevando a un


aislamiento total, viéndose en dificultades cuando dentro de las comunidades existen
personas enfermas que no pueden ser sacadas hacia un centro médico, o pedir ayuda ante
alguna eventualidad de un desastre natural quedando completamente abandonados.

Esta problemática hace que la construcción del puente peatonal tenga una importancia
primordial y se contribuya de esta manera al desarrollo de estas regiones posibilitando que
sus habitantes logren el desarrollo de sus comunidades dentro de la política de municipios
productivos alcanzando su propia gestión.

Página | 17
C. ASPECTOS TÉCNICOS

12. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Incrementar la comunicación permanente de la comunidad con los otros centros poblados

Objetivos Específicos

 Construcción de un puente peatonal para la comunidad de Uropalca.

 Mejorar la transitabilidad peatonal anual de la comunidad

Metas

Meta 1.
Se ha realizado la construcción de 65 metros lineales de puente peatonal.

Meta 2.
Mejorar la transitabilidad peatonal anual de 37 familias de la comunidad.

13. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

Indicadores objetivamente verificables Medios de


Resumen narrativo Supuestos
Cuantificables Calidad Tiempo verificación
OBJETIVO GENERAL
Se permitió la
La
comunicación
Incrementar la comunicación
permanente de Al primer año La organización
comunicación con otros Informe de
40 familias de la de haber matriz respalda
permanente de la centros Evaluación de
comunidad implementado y coadyuva en
comunidad con los otro poblados es impacto.
Uropalcacon el proyecto. la autogestión
centros poblados durante todo el
otros centros
año
poblados
OBJETIVO/S ESPECIFICO/S
Se realizó la Informe de
construcción de La avance del El equipo
Construcción de un un puente infraestructura Al primer año primer año. instalado
puente peatonal para la peatonal al garantiza la de haber Informe de cumple con las
comunidad de acceso de transitabilidad implementado Monitoreo. condiciones
Uropalca. Uropalcade 65 m de los el proyecto. Informe de técnicas
de luz y 1.5 m de beneficiarios. satisfacción al requeridas.
ancho cliente.
Se permitió la
Informe de Las condiciones
comunicación La
Evaluación de ambientales
permanente de comercialización
Al primer año impacto. permiten
Mejorar la 40 familias de la con otros
de haber Planillas de producción de
transitabilidad peatonal comunidad centros
implementado producción excedencia para
anual de la comunidad Uropalcapara la poblados es
el proyecto. Informes la
comercialización constante todo
técnicos comercialización
de sus productos el año
agropecuarios
META/S
1. Se ha realizado la Se han Al primer año Fotografías Las condiciones
El puente
construcción de 65 construido: de haber Planillas de técnicas son las
cumple con los
metros lineales de un puente implementado producción. adecuadas para
requerimientos
puente peatonal . peatonal al el proyecto. Comprobantes la

Página | 18
acceso de técnicos de la de adquisición. implementación
Uropalcade 65 m zona Informes del puente
de luz y 1.5 m de técnicos. peatonal
ancho Actas de
asambleas
comunales.
La producción
de los Fotografías,
2. Mejorar la Se incrementó la beneficiarios Planillas de Las condiciones
Al segundo
transitabilidad comercialización puede ser producción ambientales
año de haber
peatonal anual de 37 de los productos transportada de Informes permiten la
implementado
familias de la de la comunidad manera eficiente técnicos accesibilidad al
el proyecto
comunidad en un 20% a los puntos de Actas de puente
comercialización talleres
toda la gestión
Fuente. Elaboración propia. Consultor AMALTEA.

14. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

14.1. INFRAESTRUCTURA. -

Para la implementación del proyecto “Mejoramiento del transporte de productos agrícolas


con la implementación de puente peatonal en la comunidad Uropalca, municipio Cotagaita”,
se ha constituido el comité de control social y comité de administración, el ultimo estará
encargado de administrar los recursos financieros.

En el plano operativo, el comité de administración realizará la compra de los implementos,


insumos y equipos, debiendo tomar en cuenta el transporte de todo lo estipulado en el
proyecto, hasta la comunidad. El comité de control social electo para el proyecto, por su
parte, realizará el control de los gastos y de los materiales y equipos que sean adquiridos,
tanto en calidad como en cantidad.

Por tanto la modalidad de construcción de la obra deberá realizarse a través de una


Empresa Constructora, lo que significa que el constructor está obligado a elaborar el total
de la obra bajo su responsabilidad dando cumplimiento a todas las especificaciones
técnicas establecidas en los documentos del diseño final.

Descripción técnica del Sub proyecto

El proyecto contempla la construcción de un puente peatonal el mismo permitirá acceso a


la comunidad la longitud 65m de luz y un ancho de plataforma de 1,50 m, la columnas serán
columnas circulares siendo un total de 6 columnas, la estructura del puente es metálica
siendo realizada con perfiles de acero como detallan los planos, el piso del mismo será de
madera, el puente contara con gaviones de protección. Debido a la complejidad de la obra
se requiere realizar un levantamiento topográfico, análisis hidrológico de la cuenca, análisis
geotécnico de la zona de emplazamiento y realizar el diseño final del mismo.

14.2. TRANSPORTE A LA COMUNIDAD

Para el transporte de materiales se consideró como vehículo tipo un Nissan Cóndor


(capacidad aproximada 5 Ton.), ya que es el vehículo que transita con mayor facilidad por
caminos sinuosos o de difícil acceso, sin embargo, si el camino hacia la comunidad es

Página | 19
transitable se podrá utilizar un vehículo de mayor capacidad de forma que el transporte
tenga un menor costo.
El comité de administración deberá cotizar y organizar el traslado de los materiales hasta
la comunidad.

14.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

El comité de administración deberá encargarse de la organización y planificación de la


ejecución del Sub proyecto, como también de la rendición de cuentas al finalizar el mismo.

Es recomendable llevar una minuciosa cuenta del presupuesto utilizado tanto en los viajes
para cotización de materiales, compra de materiales para la administración del Sub
proyecto (libro de actas, sellos, recibos, etc.), compra y traslado de materiales, esto con el
fin de ejecutar con éxito el Sub proyecto.

15. ASPECTOS LEGALES

El sub proyecto de PUENTE PEATONAL, será implementado en el acceso principal a la


comunidad, por lo que no se presenta ningún conflicto legal sobre propiedades, límites entre
los beneficiarios, como a nivel comunal.

16. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SUBPROYECTO.

16.1. Organización

Del grupo de beneficiarios la comunidad escogió a dos representantes que realizarán la


administración directa del proyecto. Se adjunta en anexos las actas de responsabilidad de
la Comunidad.

16.2. Compra y adquisición de materiales y equipos

La adquisición será realizada por el comité de administración y con el acompañamiento y


asesoramiento técnico de un personal del PICAR el comité tanto de administración y de
control social tiene diferentes funciones que se encuentran respaldadas en anexo.

Comité de administración:
a) Ser responsables del manejo de la cuenta bancaria.
b) Ser responsables de la ejecución del proyecto, realizando contratación de servicios
y adquisición de bienes, según procedimiento del PICAR y de acuerdo a lo
establecido en el Proyecto.
c) Recepción de los bienes adquiridos y velar por el uso adecuado de los materiales
d) Presentar rendiciones de cuenta al PICAR y a la Comunidad.

Comité de Control Social:


e) Verificar que la calidad y cantidad de las inversiones sean de acuerdo al proyecto.
f) Realizar el monitoreo en la ejecución del proyecto.
g) Coordinar rendiciones de cuentas con los miembros del Comité de Administración.
h) Aprobar los informes del Comité de Administración sobre informe físico y rendición
de cuentas.

Página | 20
16.3. Descripción técnica de la construcción de puente peatonal

El puente peatonal propuesto, será de una estructura metálica más una plataforma de
madera dura, diseñada para una capacidad de 450 kg/m²; las pilas y vigas son de H°A°. las
características del Puente son:
Luz total del puente = 65 m.
Ancho de plataforma 1,50 m.
Puente continúo de tramos de 18,00 m
Estructura compuesta de perfiles metálicos, hormigón armado y Madera.
Perfiles C de 100x50x15x2 y 80x40x15x2
Madera dura de 2”x12” atornillado a la estructura metálica.
Fundaciones de H°C° de sección variable.
Zapatas, columnas circulares y vigas de H°A° con una R28=250 kg/cm².
Muro de gavión para protección de márgenes.
El diseño propuesto es modificable debido a que es un estudio de perfectibilidad el mismo
está sujeto a modificaciones por parte de los encargados del diseño final.
17. TAMAÑO Y DIMENSIONES
El tamaño del puente peatonal de la comunidad Uropalcaes de 65 metros de luz
aproximadamente y 1.5 metros de acho el mismo está sujeto a modificaciones posterior al
diseño final.

18. ALCANCE DEL ESTUDIO DE LA PRE INVERSIÓN, CRONOGRAMA Y COSTO


ESTIMADO

18.1. Alcance del estudio de Pre inversión


Por las características técnicas del proyecto y las características de la zona se sugiere
realizar el estudio técnico de PREINVERSION del proyecto y/o diseño final.

Página | 21
18.2. Inversión estimada y estructura de financiamiento del proyecto.

Parcial Aporte
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario
(Bs) COMUNIDAD PICAR
1 movilizacion e instalacion de faenas Glb 1.00 7122.91 7122.91 230.00 6892.91
2 replanteo y trazado topografico ml 72.16 31.82 2296.13 225.86 2070.27
3 analisis gotecnico p/ fundaciones Glb 1.00 8167.01 8167.01 2000.00 6167.01
excavacion manual de suelo semi-
m³ 15.50
4 duro 70.00 1085.00 465.00 620.00
excavacion de suelo c/ agotamiento y
m³ 180.74
5 entibado 405.13 73223.20 7229.60 65993.60
6 compactado lecho de fundacion m² 36.00 26.80 964.80 144.00 820.80
7 cimientos de hºcº+ 50% piedra m³ 103.20 1202.11 124057.75 22962.00 101095.75
8 hormigon simple m³ 36.00 1121.18 40362.48 2070.00 38292.48
9 zapatas de hºaº m³ 14.00 2356.91 32996.74 1680.00 31316.74
10 columnas circulares de hºaº m³ 4.74 4033.58 19119.17 948.00 18171.17
11 vigas de hºaº m³ 1.92 4202.10 8068.03 384.00 7684.03
confor. y montaje de estructura
ml 65.60 84097.23
12 metalica+pintado 1281.97 84097.23 0.00
prov. y coloc. piso de madera de
m² 98.40 45659.57
13 2"x12" 484.02 47627.57 1968.00
14 prov. y coloc. malla olimpica nº12 m² 137.76 145.00 19975.20 2066.40 17908.80
15 muro de gaviones m³ 30.00 497.45 14923.50 3750.00 11173.50
16 limpieza y retiro de escombros Glb 1.00 17007.19 17007.19 5920.00 11087.19
501 093.91 52 042.86 449 051.05

N Unida
Descripción/parte Cantidad Unitario Parcial COMPLEJO PICAR
o d
501
glb 1 501093.91 52 042.86 449 051.05
1 Total de la infraestructura 093.91
2 Transporte a emplazamiento glb 1 4800.00 4800.00 0.00 4800.00
3 Gastos administrativos glb 1 3020.00 3020.00 0.00 3020.00
TOTAL 508913.91 52 042.86 456 871.05
Total en
Bolivianos 508913.91 52042.86 456871.05
Total en
Dolares 74185.7 7586.42 66599.28
% de
aportes 100 10.23 89.77

Fuente. Elaboración propia.

El presupuesto total del proyecto es de 508 913.91 Bs, según la estructura de


financiamiento de contrapartes del proyecto el PICAR apoyará con 453 871.05 Bs. y los
beneficiarios de la comunidad aportarán como contraparte con 52 042.86 Bs, consistente
en materiales locales y mano de obra. El porcentaje de contraparte es de 89.77 % del
PICAR y 10.23 % de los beneficiarios. Ver anexos adjuntos.

18. ANÁLISIS DEL COSTO EFICIENCIA

Los proyectos que ejecuta el PICAR, tienen un alto contenido social, porque su
implementación está orientada a mejorar sus necesidades básicas y condiciones
económicas, salud y educación.

En este sentido se realiza el cálculo de costo eficiencia a través del siguiente procedimiento:

Página | 22
Paso 1: Cálculo del Valor Actual de los Costos (VAC)
𝒕=𝒏
𝑪𝒕
𝑽𝑨𝑪 = 𝑰𝟎 + ∑
(𝟏 + 𝒓)𝒕
𝒕=𝟏
Donde:
VAC = Valor Actual de los costos
𝐼0 = In versión Total en el año 0
𝐶𝑡 = Costos Totales en el año T hasta el año n
r = Tasa de Interés
n = Años de vida del Proyecto

Paso 2: Cálculo del Costo Anual Equivalente (CAE)

𝑟(𝑟 + 1)𝑛
𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶)
(1 + 𝑟)𝑛 − 1

Paso 3: Cálculo de los parámetros de costo eficiencia (CE)

𝐶𝐸 = 𝐶𝐴𝐸/𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
En el siguiente cuadro se muestra los cálculos realizados para la determinación de
costo eficiencia CE:

Tasa de
VP o VAC= 516 952 BS. 12.5%
actualización:
CAE = 71 389 BS/AÑO Vida util (n): 20 años

3. CÁLCULO COSTO EFICIENCIA (CE)

CAE 71 389
Unidad de medida (Nº) 37
CE= 1 929 BS.
CE= 281 $US
Tipo de cambio 6.86

Fuente: Elaboración propia, Empresa AMALTEA, con base diagnóstico 2017.

El monto en dólares del COSTO EFICIENCIA (CE) no sobrepasa los parámetros de niveles
de inversión establecidos por el PICAR, 1800,00 dólares por beneficiaria, esto nos indica
que se está realizando una inversión en los márgenes establecidos por la financiera.

El costo eficiencia es de 281 dólares por familia lo que significa que el monto de inversión
se encuentra dentro de los márgenes de inversión del PICAR, el cálculo se realizó con el
Cálculo del Valor Actual de los Costos (VAC), Cálculo del Costo Anual Equivalente (CAE)
con los que se determinó el Cálculo de los parámetros de costo eficiencia (CE).

Página | 23
19. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

PRESUPUESTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Costo Parcial Costo Total
Nº Descripción/parte Tiempo [año]
[Bs] [Bs/año]
1 LIMPIEZA DE ACCESOS 740.00 1.00 740.00
2 REFACCION DE TABLAS 185.00 1.00 185.00
3 HERRAMIENTAS MENORES 185.00 1.00 185.00
TOTAL 1110.00 1110.00
Fuente: Elaboración propia, Empresa AMALTEA.

En términos generales, el mantenimiento del puente incluye esas actividades necesarias


para preservar la utilidad de un puente y para asegurar la seguridad de los usuarios del
camino. En la práctica, todo mantenimiento es preventivo o remediador. Las actividades de
mantenimiento son divididas en tres categorías:

Mantenimiento preventivo
Implica mantener la estructura en un buen estado de reparación para reducir problemas
futuros. En esta etapa, la pudrición o la deterioración no comienza, pero las condiciones o
el potencial están presentes.

Mantenimiento de temprana reparación


Se realiza cuando la pudrición o la deterioración está presente pero no afecta la capacidad
o el funcionamiento del puente en servicio normal. En esta etapa, los daños estructurales
más severos son inminentes a menos que se tome una acción correctiva.

Mantenimiento mayor
Implica las medidas correctivas inmediatas que restauran un puente a su capacidad y
condición original. La deterioración ha progresado al punto que los componentes
estructurales importantes han experimentado moderar la pérdida severa de la resistencia y
la reparación, o reemplazo es obligatorio para la capacidad de llevar carga.
La rehabilitación es otra forma de restauración realizada a los puentes que están
funcionalmente o estructuralmente obsoletos. La rehabilitación de alguna manera es similar
al mantenimiento ya que implica los mismos métodos y técnicas; sin embargo, la
rehabilitación es realizada para mejorar la geometría o la sobrecarga de uso de un puente
existente, más bien que restaurar la capacidad original. La rehabilitación se realiza
comúnmente en puentes más antiguos, los cuales fueron construidos con modelos
geométricos básicos y requerimientos de sobrecarga de uso que no son los que
actualmente se exigen para el tráfico moderno.
Este capítulo discute variadas prácticas de mantenimiento y métodos de rehabilitación que
se utilizan comúnmente en puentes de madera. Ya que las deficiencias provienen de una
variedad de causas, no es práctico tratar cada tipo de problema individualmente. Algo, que
se discute sobre los métodos preventivos y remediadores, es que se puedan adaptar a las
circunstancias específicas de la estructura. Estos métodos incluyen control de humedad,
tratamiento de protección sobre el terreno, reparación mecánica, reparación epoxica, y
reemplazo de componentes.

Página | 24
Considerando lo anterior se tiene como presupuesto de operación y mantenimiento un costo
total de 1110 Bs./año.

20. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Estas actividades se prevén para un tiempo de 3 meses de trabajo que se detalla en el
cronograma del proyecto:

MESES
Nº ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
1Reunión de Información e inicio del proyecto
2Transporte a emplazamiento
3Construcción de infraestructura
4Gastos administrativos
6Cierre financiero y rendición de cuentas
7Evaluación final
8Entrega de la obra concluida
Fuente. Elaboración propia, Empresa AMALTEA.

21. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL PROYECTO

Taller Comunal Posesión de comités – Proyecto Comunal

Comunidad Uropalca

Página | 25
Firma de Actas

22. ASPECTOS SOCIALES

22.1. Valoración social

Las familias de la comunidad de Uropalcabajo consenso en un taller comunal dieron a


conocer su necesidad de contar con el “Mejoramiento del transporte de productos
agrícolas con la implementación de puente peatonal en la comunidad Uropalca,
municipio Cotagaita”, de acuerdo a los problemas que identificaron las familias, las
mismas afirmaron su conformidad y aceptación del proyecto, más allá de los intereses
económicos, predomina la mejora de su calidad de vida e ingresos y dan cuenta que el
proyecto refleja la oportunidad brindando diferenciación en su producción. Este proyecto
está destinado a las familias de la comunidad y el objetivo es desarrollar capacidades de
administración y manejo de su proyecto, se tomó en cuenta a todas las familias que
quisieron ser parte del proyecto sin discriminación de edad, color y clase social. Estas y
otras características sociales del proyecto permiten a su vez distinguir las posibles mejoras
de las condiciones actuales de vida.

22.2. Responsables del proyecto

Con la finalidad de lograr una adecuada ejecución del presente proyecto, las familias
beneficiarias han conformado un comité de administración, que serán las encargadas de
ejecutar el proyecto como tal y el comité de Control Social, cuya responsabilidad será el de
hacer seguimiento y control durante la implementación de las actividades del proyecto.

NOMBRE Y APELLIDO CARNET DE IDENTIDAD


Nancy Quispe Quispe 8585045 Pt
Macario Navarro Quispe 3704643 Pt
FUENTE: Taller PPC, 2018.

NOMBRE Y APELLIDO CARNET DE IDENTIDAD


Ester Quispe Ovando 10552234 Pt
Agustín Mamani Quispe 3964411 Pt
FUENTE: Taller PPC, 2018.
Se puede constatar las designaciones indicadas a través de las actas que figuran en Anexo.

23. ASPECTOS TÉCNICO-AMBIENTALES


23.1. Resumen técnico ambiental con identificación preliminar y sostenibilidad.

Los resultados de la valoración de impactos ambientales, son: Ver Anexo.

ATRIBUTO VALORACIÓN
AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS DE LOS
AFECTADO IMPACTOS
Incremento de niveles de inmisión (Contaminación y
efectos posibles).
AIRE Incremento en los niveles sonoros
Cambios del micro climáticos (por grandes emisiones de calor
y gases de efecto invernadero).

Página | 26
Cambios geomorfológicos
Aumento de la inestabilidad de laderas
SUELO
Uso del suelo +1
Incremento en los procesos de erosión
Alteraciones al régimen hídrico - 1
AGUA Deterioro de la calidad del agua
Modificación en los procesos de erosión– sedimentación +1
PAISAJISMO Intrusión visual - 1
Eliminación de la cobertura vegetal
VEGETACIÓN Degradación de las comunidades vegetales
Modificación de la composición florística
Perturbación a la fauna
Destrucción de los hábitats
FAUNA
Alteración a los procesos migratorios
Efecto barrera
Perturbación Relaciones Gobierno y Comunidad Local +2
MEDIO
Presencia de enfermedades gastrointestinales
SOCIAL
Aumento de la inmigración y demanda de servicios +2
Perturbación en la propiedad de la tierra +1
MEDIO Perturbación en el uso del suelo +1
ECONOMICO Generación de empleos +2
Dinamización de la economía local +2
MEDIO
Concientización y educación ambiental +2
CULTURAL
Fuente: Elaboración propia, diagnóstico Comunitario Participativo 2015.

Para realizar la calificación, se ha tomado en cuenta:


Impacto Magnitud o Criterio del impacto
valor del
impacto
Positivo +1 Cuando los impactos muestran que levemente mejoran el medio
bajo ambiente
Positivo +2 Cuando los impactos mejoran el medio ambiente
Altamente +3 Cuando los impactos mejoran sustancialmente el medio ambiente
positivo
Negativo -1 Cuando la recuperación de las condiciones originales requieren
bajo poco tiempo y no se precisan de medidas correctivas o de
mitigación.
Negativo -2 Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere
cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas o de
mitigación a un costo bajo y de tipo preventivo.
Altamente -3 Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas
Negativo correctivas o de mitigación, a fin de lograr la recuperación de las
condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones
ambientales aceptables.
Fuente: PICAR.

24. VIABILIDAD DEL PROYECTO

24.1. Viabilidad del proyecto


24.1.1. Viabilidad técnica

Página | 27
Para describir las condiciones actuales de la zona donde se construirá el puente peatonal
tomaremos en cuenta las características técnicas, estado del tramo, topografía, geología,
etc.
Las características topográficas en la zona de influencia del proyecto presentan un relieve
semi accidentado con pendiente variable en todo el paso de rio/quebrada.

Con el proyecto se pretende el tránsito de peatones, animales y motocicletas de forma


permanente, según los requerimientos de las familias beneficiadas de la zona de influencia
del proyecto. Con la construcción del puente metálico peatonal de 65m. de luz y un ancho
de plataforma de 1,50 m. se lograra satisfacer la demanda futura del tráfico peatonal.

Por las características del proyecto se requiere necesariamente estudios topográficos


hidrológicos y geológicos para asegurar la viabilidad técnica del proyecto. Por las razones
mencionadas se sugiere realizar el estudio técnico de PREINVERSION del proyecto y/o
diseño final. Pues existe también una respuesta positiva por parte de los beneficiarios. Lo
mencionado se respalda en:

24.1.2. Viabilidad social

El proyecto beneficia al 100% de la población que vive la comunidad de Uropalca, que han
identificado el proyecto en base a consenso del pleno de mujeres, ya que ellas elaboraron
y dimensionaron su proyecto; por lo que se estima la implementación armónica del proyecto
al interior de la comunidad.

24.1.3. Viabilidad económica financiera.

Valor Actual de los Costos (VAC) El Valor actual de los costos, es un indicador para aquellos
proyectos en que se hace imposible la valoración de beneficios, entre dos alternativas, solo
existen diferencias en los costos. El VAC es similar al VAN pero tomando solo los egresos
del proyecto. Por tanto, serán seleccionado aquel proyecto que presente el menor VAC, en
el caso del proyecto productivo el VAC es de 516 952 Bs es un monto muy bajo y por eso
es seleccionado para su ejecución.

Costo Anual Equivalente (CAE)

El Costo Anual Equivalente es un indicador para proyectos en que los beneficios pueden
identificarse, pero no cuantificarse ni valorarse. Permite comparar alternativas con distinta
vida útil. En el caso del proyecto el CAE es de 71 389 Bs/año este cálculo se determina con
el costo de operación y mantenimiento del proyecto, la inversión en el año 0 y los años de
vida útil del proyecto.

Enfoque Costo Eficiencia

En el enfoque costo-eficiencia, el objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa


de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Por ello, para poder
aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios
comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el
punto de vista técnico-económico.

Este enfoque se aplica cuando existe dificultad para cuantificar y/o valorar los beneficios
del proyecto, especialmente cuando esto con lleva la aplicación de juicios de valor. En estos

Página | 28
casos, se reconoce que los beneficios son deseados por la sociedad y por lo tanto, el criterio
a aplicar será el de mínimo costo. Por lo tanto, para la evaluación bajo un enfoque costo-
eficiencia no se valoran los beneficios, sino sólo sus costos involucrados.

Cuando no es posible valorar los beneficios de un proyecto o el esfuerzo de hacerlo


demanda elevados costos a nivel de perfil se aplica el método de costo efectividad.

Compara alternativas que generan idénticos beneficios, seleccionando aquella que logra
los objetivos deseados al mínimo costo en el caso del proyecto el CE es de 281 dólares es
el mínimo y logra objetivos deseados por los beneficiarios al mínimo costo.

Con todas las variables analizadas se llega a la conclusión de que el proyecto es factible
económicamente.

24.1.4. Viabilidad ambiental

La implementación de las actividades del proyecto no generara cambios que afecten el


medio ambiente.

La ejecución del proyecto no afecta a los RRNN, la comunidad plantea su predisposición


para un manejo sostenible de los recursos: agua, suelo y/o vegetación.

24.2. Conclusiones, recomendaciones de viabilidad del proyecto y


sostenibilidad

24.2.1. Conclusiones

Por las razones mencionadas se sugiere realizar el estudio técnico de PREINVERSION del
proyecto y/o diseño final. La misma debe ser ejecutada con la participación de todos los
Beneficiarios, comité de administración y control social, de acuerdo a definición de proyecto
en el taller de autodiagnóstico y acuerdos consensuados.

24.2.2. Recomendaciones de viabilidad del proyecto y sostenibilidad

Algunas recomendaciones, son:

 La Empresa AMALTEA que ha elaborado el presente proyecto y ha estado en


contacto con la comunidad, sugiere la implementación del presente proyecto en los
primeros meses del periodo a secano ya que el acceso y la trabajabilidad de la zona
es mayor.

 En términos sociales el proyecto apoyará a 37 familias.

 Para finalizar, es necesario durante el proceso de implementación del puente


peatonal el involucramiento de hombres y mujeres, sea realizado logrando la mayor
participación posible pues esto garantiza mayor nivel de compromiso y garantiza la
sostenibilidad del proyecto.

 Es necesario generar la concientización del buen uso del puente peatonal.

Página | 29
Página | 30
25. ANEXOS

ANEXO 1 Presupuesto general.


ANEXO 2 Presupuesto por fuente de financiamiento.
ANEXO 3 Resumen de materiales, Mano de Obra y equipos.
ANEXO 4 Análisis de precios unitarios.
ANEXO 5 Cómputos métricos.
ANEXO 6 Cronograma de subproyectos y desembolsos.
ANEXO 7 Planos.
ANEXO 8 Especificaciones técnicas.
ANEXO 9 Lista de beneficiarias.
ANEXO 10 Reporte fotográfico.
ANEXO 11 Evaluación Económica.
ANEXO 12 Formulario de Impacto Ambiental.
ANEXO 13 Dictamen.
ANEXO 14 Esquema de subproyecto.
ANEXO 15 Ficha de criterios de elegibilidad.
ANEXO 16 Memoria de Cálculo.
ANEXO 17 Cotizaciones.

Página | 31

Potrebbero piacerti anche