Sei sulla pagina 1di 26

González García Jaime

Historia Contemporánea III


Trabajo final
Dra. Karina Beatriz Kloster Favini

El apartheid, política y legislación racistas en Sudáfrica (1910-1993)


En la República Sudafricana, los hombres se dividen en tres clases, según el color de su piel: blancos, “coloreados”
(mestizos, indios, orientales) y negros. Los primeros son ciudadanos de pleno derecho y gozan de los mayores
privilegios sociales y económicos; los segundos constituyen una capa intermedia y, aunque segregados de los
blancos, disponen de algunas prerrogativas especiales; los últimos, los negros, están considerados como personas de
tercera categoría, carecen de los más elementales derechos humanos, permanecen sometidos social, económica y
políticamente, y están condenados a no alcanzar nunca un desarrollo pleno como individuos dentro de la sociedad.
Vicente Romero en África en lucha, 1976.

Objetivo
Investigar los fundamentos del apartheid como una política de segregación que perduró durante
casi todo el siglo XX explicando sus causas e impacto en la población sudafricana que
desembocó en un movimiento de lucha social por los derechos humanos de la población negra.

Hipótesis
El sistema del apartheid en Sudáfrica constituyó un sistema de gobierno que fomentó el racismo,
el nacionalismo radical blanco, específicamente holandés o afrikaaner, y promovió la
humillación y aniquilación de todo derecho básico humano en la población negra a partir de una
ideología y legislación desarrollada por un proceso histórico que involucró a africanos, británicos
y principalmente holandeses coloniales.

Preguntas que guían la investigación


¿Qué es el apartheid? Históricamente, ¿qué sucesos provocaron este sistema político racista?
¿Qué detonó que se llevara a cabo esta política racista en Sudáfrica? ¿Cuál fue el papel de los
bantustanes dentro del mapa sudafricano? ¿Cuál fue la postura internacional ante esta
problemática? ¿Qué papel tomó México en este hecho? ¿Cómo se gestó el movimiento de
liberación sudafricano?

Introducción
La siguiente investigación trata de reflejar los aspectos primordiales que originaron el desarrollo
del sistema de segregación llamado apartheid en Sudáfrica durante prácticamente todo el siglo
XX. A partir de la revisión de diferentes autores contemporáneos1, en un inicio presento un
contexto geográfico que da idea de la conformación del territorio sudafricano y su riqueza
natural, que históricamente, proporciona diferentes pistas para su comprensión del porqué de la
discordia de este territorio. En seguida, hago una breve reseña histórica de este lugar, el cómo
este fue poblado por pueblos africanos procedentes de diferentes grupos tribales y el choque que
tuvieron a partir de la colonización holandesa y británica, el choque entre estos dos grupos
europeos y la ganancia de los ingleses para una anexión más al gran Imperio británico.
De esta manera, aterrizo en el apartheid, su significado y su ideología basada en la
discriminación racial para el desarrollo de una legislación radical que tuvo un fuerte impacto
dentro de la población tanto blanca, negra y mestiza. Una característica importante para la
explicación de la segregación proyectada a nivel territorial fue la creación de los bantustanes,
homelands o territorios de residencia de grupos negros, donde, a pesar de existir cierta
autonomía, conformaban territorios producto de la segregación racial, donde se manifestaba el
subdesarrollo, la humillación y la pobreza de la población negra que estaba completamente
condicionada a la autoridad del gobierno blanco sudafricano.
Finalmente, expreso la posición mundial y de México ante esta situación y el cómo se
produjo la génesis de movimientos negros emancipadores que lucharon para lograr una
homogeneidad en derechos humanos y el establecimiento de una democracia para la extinción de
este régimen al sur del continente africano.

Espacio geográfico de Sudáfrica


Sudáfrica, desde luego, constituye la zona más austral del continente, bañan sus costas y se
encuentran dos océanos: el Atlántico e Índico, donde se llevaban a cabo las rutas comerciales de
vital importancia desde tiempos romanos y mucho más para la navegación comercial de
portugueses, holandeses e ingleses a partir del siglo XV. La vasta región del macizo y meseta
sudafricana cuenta con alrededor de un millón de kilómetros cuadrados desde su costa sur hasta
los ríos Orange, Molopo y Limpopo en el norte. Hacia el sur, y haciendo un balance con los
Montes Atlas del Magreb norafricano, existe una gran muralla rocosa llamada cordillera del cabo
que en algunas partes se eleva hasta los 3500 m.
Existen en Sudáfrica diferentes regiones ecológicas que ofrecen una gran variedad de
paisajes, el clima y sus precipitaciones en esta región africana han sido decisivos para el

1
Vid bibliografía.
2
asentamiento de diferentes grupos humanos; climas como cálido-desértico en la zona de la
península del cabo, el clima cálido tropical continental en la meseta alta, el cálido tropical marino
en una amplia zona del extremo sureste, el clima templado húmedo en las tierras bajas costeras y
el clima templado húmedo en la franja costera que bordea el océano Índico. Esta variedad
meteorológica contribuye a la existencia de paisajes como pastizales, desiertos y montañas.
Diferentes e importantes ríos, que a la larga, han sido partícipes en la conformación
político-geográfica de Sudáfrica, surcan el territorio, el Orange y el Limpopo son los más
importantes siguiendo el río Fish, el Caledon, Tugela, Umgeni, Kei, Gamtoos, Sundays, Riet,
Gourits, Krom y Bokanas. La importancia de estos ríos, dentro del mapa histórico de Sudáfrica es
que delimitaron fronteras coloniales de diferentes regiones: Transvaal, Orange, Transkei y Ciskei.
Finalmente, a la gran diversidad de flora y fauna, se une la gran riqueza mineral de este territorio:
los mayores yacimientos en el mundo de oro y diamantes se encuentran en esta región y se
complementan con depósitos de platino, manganeso, cromo, vanadio, aluminio, uranio, níquel y
titanio.2
A partir de esta gran riqueza natural, se pueden definir varias cuestiones que tienen un
impacto, a la larga, en la historia sudafricana; la ubicación geográfica de este territorio lo
convierte en paso estratégico comercial aprovechado, primero por los portugueses y
posteriormente por los holandeses en su ruta hacia Indochina, la gran variedad de ecosistemas
que provocan una riqueza natural enorme, se convierte en proveedor de materias primas que son
trasladadas a través de la red de ríos que conforma el territorio. Los pastizales y el clima húmedo
en gran parte de la región sudafricana ocasionaron el desarrollo de comunidades sedentarias de
pueblos originarios africanos y posteriormente de comunidades granjeras holandesas y británicas.
Es necesario, hacer notar la gran importancia que el clima, la agricultura y el ganado
tuvieron en la concepción mental de la idiosincrasia de los grupos africanos con una economía
básica y tradicional y el choque cultural con los blancos, quienes explotaron al máximo los
yacimientos metálicos, auríferos y diamantíferos de la región a partir de su conciencia
tecnológica e industrial occidental.

2
Confere Hilda Varela, Sudáfrica: las raíces históricas (de la historia antigua a la paz de Vereeniging), Colmex,
2000, p. 28-35.
3
Mapa antiguo de Sudáfrica. Fuente: http://www.artesaniadeafrica.com/spa/catalogo_papeleria

Conformación histórica de Sudáfrica: bantúes, bóers y británicos


Para periodizar la historia sudafricana de manera breve, Hilda Varela3 propone la siguiente
periodización:
Periodo Temporalidad
Historia antigua Hasta c. siglo X.
Expansión y auge de las culturas orales c. siglos XI-XVI.
Génesis violenta de la sociedad estructurada c. mediados del siglo XVII hasta fines del siglo
racialmente XVIII.
Expansión del colonialismo británico c. fines del siglo XVIII hasta c. mediados de la
década de 1860 con una breve fase de transición
entre el gobierno holandés y el británico (1795-
1806).
Expansión del capitalismo británico 1865-1902

De manera general, la autora menciona estas cinco etapas históricas en Sudáfrica que, en
definitiva, son precedentes del siglo XX y su consecuente política discriminatoria. La historia
oficial sudafricana, a través de su iglesia calvinista establece que la génesis de este territorio es

3
Hilda Varela, Sudáfrica: las…, op. cit.,p. 19.
4
definitivamente europea, varios libros de historia sudafricana, inician con el “descubrimiento” del
cabo de la Buena Esperanza por Vasco de Gama en 1487 y que determinaría el preámbulo de la
colonización blanca hacia 1652; sin embargo, Varela establece que existen etapas previas muy
importantes y temporalmente muy vastas que conforman una historia prácticamente desconocida
de este territorio que se fundamentan en evidencias arqueológicas.4
Haciendo una breve reseña histórica, al contrario de África del Norte, la del Sur fue tierra
inexplorada por mucho tiempo, a finales del siglo XV y durante todo el XVI los portugueses e
ingleses a penas y miraban hacia cabo del Sur para navegar hacia la India, fueron los holandeses,
quienes a mediados del siglo XVII apostaron a África del Sur como establecimiento estratégico
comercial hacia Indonesia fundando en 1652 la Ciudad del Cabo por la Compañía de las Indias
Orientales (Vereenigde Oostindische Compagnie), el éxito de estos es reconocido por el Imperio
británico, que invade la colonia holandesa para que en 1820 forme parte de su gran territorialidad
mundial.5
Bosquimanos, hotentotes y bantúes, pueblos originarios, fueron desplazados tierra
adentro, la costa meridional pertenecía a los nuevos colonos británicos, los holandeses no
permiten ser expulsados por lo que comienzan a colonizar el interior sudafricano; ¿quién
ostentaba el poder? ¿Los holandeses o bóers, quienes habían descubierto una posición estratégica
para entrada al Océano Índico pero que estaban completamente borrados del mapa de potencias
coloniales en el siglo XIX?, ¿los bantúes, bosquimanos y hotentotes, quienes como pueblo
originario se resistían a ceder su territorio?, ¿o los nuevos colonos ingleses, quienes se dedicaban
a ganar más y más territorio para la Corona británica? Así, durante la segunda mitad del siglo
XIX:
Bóers, británicos y bantúes luchaban ahora por las posiciones del poder y de las posesiones.
[…]. Los bóers eran los que, de modo especial, tenían que batir a los bantúes; Gran Bretaña
atacaba sólo según que le conviniera. […]. […] bóers, británicos y bantúes parecieron que
iban a firmar un modus vivendi. Sin embargo, pronto la voluntad de los blancos de consolidar
y extender las posiciones de su poder pasó a ocupar un primer plano.6

Resulta paradójico lo que expresan Benz y Graml7 sobre la llegada histórica de los bantúes a
territorio sudafricano, ellos conquistaron esta tierra como última etapa de su expansión hacia el

4
Confere ibidem, p. 35.
5
Confere Juan de Ajuriaguerra (editor), “África meridional” en Nueva Geografía Universal, v. V: África y Oceanía,
Bilbao, IBC, 1980, ils. y mapas, pp. 36, 38.
6
En: Juan de Ajuriaguerra (editor), “África meridional…, op. cit., p. 39.
7
Wolfgang Benz y Hermann Graml, “El siglo XX, III. Problemas mundiales entre los bloques de poder.” En:
Colección de Historia Universal SXXI, Siglo XXI Editores, México, 2004.
5
sur, territorio que, a la larga, se convertiría en el primer asentamiento blanco del continente en
1652:
Así, los extremos históricos se yuxtaponen y, en parte, se condicionan recíprocamente: los
bantúes llegados más recientemente, serán los últimos africanos en alcanzar la independencia,
y los primeros colonos blancos, fundadores de la dominación colonial europea en África, serán
los últimos blancos que tendrán que abandonar su bastión, su laager.8

Posterior a esta lucha territorial entre los tres grupos, el descubrimiento de yacimientos de oro y
diamantes en Sudáfrica colocaron a este país en el ojo mundial, la Gran Bretaña había triunfado
en esta apuesta colonial tolerando el establecimiento de los holandeses y sometiendo y
discriminando a los grupos étnicos originarios. El siglo XIX así, resulta ser clave en la historia
sudafricana, de manera cronológica: Inglaterra ocupa el territorio de la provincia del Cabo en
1815; para 1834 se lleva a cabo la abolición de la esclavitud en el imperio británico; desplazados
los bóers holandeses hacia el norte del territorio, fundan para 1854 las provincias de Orange y
Transvaal, provincias que llegaron a ser independientes de Inglaterra en 1881.
Como parte de la estrategia liberal británica, se llegó al consenso de una constitución
donde incluso, los africanos originarios estaban tomados en cuenta, hay que señalar que, para
fines del siglo XIX, los británicos toman ventaja al agrupar en tres territorios a los grupos de
africanos originarios desplazados por la expansión bóer (origen de los bantustanes):
Bechuanalandia (hoy Botswana) en el norte, Basutolandia (hoy Lesotho) en el sur y Swazilandia,
al oriente.9
Los intereses económicos de las industrias diamantífera (1867) y aurífera (1886)
provocaron tensiones en territorio bóer, donde se encontraban los yacimientos, con los británicos,
hecho que culminó en la llamada “Guerra de los bóers” (1899-1902)10. Además, intereses de todo
tipo, principalmente personales de distintos personajes de estos dos grupos blancos de poder
dirigieron a este territorio hacia una política económica y social que marcaría en definitiva una de
las prácticas más deleznable y humillante que aplastaría con los derechos humanos básicos de
cualquier hombre o mujer negro o negra en Sudáfrica y que permanecería vigente durante casi
todo el siglo XX: el apartheid.
Tras la fundación de la Unión Sudafricana (1910) […], se levantó paso a paso la estructura
sistemática del apartheid: en 1911 se decretó la Job Resrvation Act, es decir, la reserva legal
de los mejores puestos de trabajo en la minería para los blancos; en 1913, la Native Land Act,
es decir, la expropiación de las tierras de los africanos y la concentración de éstos en

8
Wolfgang Benz y Hermann Graml, “El siglo XX…, op. cit., p. 69.
9
Confere ibidem, p. 70.
10
Confere ibidem, p. 71.
6
“reservas”; a partir de 1924, la Civilized Labour Policy, es decir, una política de empleo
garantizado al proletariado blanco frente a la competencia de los africanos en todo el mercado
de trabajo; en 1948, con el triunfo electoral de los nacionalistas bóers radicales encabezados
por Malan11, se llevó a cabo el programa electoral de sistematización y perfeccionamiento de
un sistema de discriminación absoluta al que el mismo Malan puso el nombre de apartheid.12

Desde luego que existe una lucha por la supremacía blanca, la soberanía proclamada por los
blancos se constituye como un Estado nacional unitario, su hegemonía política, social, cultural y
económica se extiende por todo el territorio a partir de 1910, “esta imposición se consigue
mediante una legislación y una administración de justicia muy rígidas que afianzan cada vez más
el fundamento del apartheid, que es precisamente la exclusión del pueblo negro de todo poder
político”.13 La presencia africana queda así, excluida de toda posibilidad de integrarse a la esfera
política del país.

¿Qué es el apartheid?
De acuerdo a Marianne Cornevin14 el “apartheid significa, en lengua afrikaans, «separación,
acción de poner aparte». Sustituida por «desarrollo separado» o «desarrollo multinacional» o
«democracia pluralista».”15 Es increíble que esta “separación” se refiera a una separación de seres
humanos basada en razas para llevar a cabo una convivencia cotidiana, la misma autora en 1980
establece que:
La República de África del Sur es el único país del mundo en que el racismo está inscrito en la
Constitución, el único país en que el color de la piel determina de manera irrevocable el lugar
de una categoría de nacionales en la jerarquía social.16

Vicente Romero17 llega a calificar a este régimen político como “un nuevo nazismo” donde
confluyen una serie de factores que propician que este avance y se establezca durante casi un
siglo. Violencia institucionalizada, nacional-cristianismo afrikaneer, diferencias raciales más allá
de lo absurdo y fascismo encaminado al dominio y a la opresión llegando a categorizar a hombres
y mujeres racialmente a partir de una base legislativa.18 Estamos hablando entonces de un sistema
perfectamente establecido y aceptado donde se categoriza a partir del color de la piel de los

11
Daniel François Malan, Primer ministro sudafricano considerado máximo exponente del nacionalismo afrikaneer
racista y creador del apartheid.
12
Confere Wolfgang Benz y Hermann Graml, “El siglo XX…, op. cit., pp. 70-71.
13
Ibidem, p. 344.
14
Marianne Cornevin, Apartheid: poder y falsificación de la historia, UNESCO, París, 1980.
15
En Marianne Cornevin, Apartheid: poder…, op. cit., p. 25.
16
Ibidem, p. 11.
17
Vicente Romero, “Sudáfrica: los nuevos nazis”, en África en lucha, Felmar, Madrid, 1976, pp. 13-67.
18
Confere Vicente Romero, “Sudáfrica: los…, op. cit., pp. 16-17.
7
habitantes de un país, Sudáfrica, donde “el conocimiento de la historia de los pobladores blancos
es evidentemente indispensable para comprender cómo se formó la ideología racista hoy
imperante en la población blanca sudafricana”.19
Esta, como “doctrina política” se va desarrollando a través de diferentes factores y
sucesos históricos, el periodo de 1910 a 1934 constituye la conformación del inicio de la nación
sudafricana como país independiente, Gran Bretaña aún protegía ciertos aspectos políticos de este
nuevo país, las leyes que se iban conformando, basadas en una postura de origen racial, iban
determinando el derecho a la propiedad territorial, el trabajo, el salario, situación residencial,
libertad de circulación, derecho a la educación y otros aspectos cotidianos. Esta desigualdad
racial, se proyectaba en todos los ámbitos de la vida y se aplicaba desde el nacimiento hasta la
muerte del ciudadano.20

La conformación racial “oficial” sudafricana durante el siglo XX y el surgimiento del


apartheid
Odette Guitard21 establece una clasificación muy clara de la población sudafricana a partir de tres
grupos raciales: los africanos, los blancos, los mestizos y los asiáticos, a su vez, estos grupos son
subdivididos en más clasificaciones bien establecidas legalmente, en su momento, a partir de la
constitución sudafricana. Pero ¿cómo se determina la raza de un individuo en Sudáfrica? De
acuerdo a Romero:
Para ello existe todo un mecanismo de clasificación establecido por la Population Registration
Act (1950) e incluso un tribunal dictamina en los casos dudosos: una comisión oficial examina
el cuerpo de la persona ante él presentada; observan cuidadosamente su piel, las uñas, los ojos;
palpan algunas formas del esqueleto; someten a estudio el rizado de su pelo; después
interrogan a los vecinos, a los compañero de trabajo del –o de la– encausado, tratando de
establecer sus “afinidades raciales”.22

Para entender esta “clasificación” racial, veamos este cuadro basado en Guitard23 y Cornevin24:

19
Marianne Cornevin, op. cit., p. 12.
20
Confere ibidem, pp. 25-26.
21
Odette Guitard, Apartheid, FCE, México, 1986.
22
Vicente Romero, op. cit., pp. 20-21.
23
Ibidem, pp. 18-27.
24
Marianne Cornevin, op. cit., p. 20.
8
Porcentaje del
total de la
Lugar de
Grupo racial Subdivisiones Religión población
residencia
promedio durante
el siglo XX
Región oriental
de El Cabo,
Natal,
Bantúes Cristianos (etíopes,
Zululandia,
sionistas, metodistas,
Swazilandia y
Africanos presbiterianos y 70%
regiones urbanas.
congregacionalistas).
Transvaal,
Orange, norte de
Sothotswanas
El Cabo, Venda
y Tsonga
Afrikanders Regiones rurales Iglesia cristiana
(holandeses) y urbanas reformada holandesa
Blancos 18%
El Cabo y Iglesia cristiana
Ingleses
Transvaal liberal
Descendientes de
bosquimanos, Orange y
Mestizos Diversa 9%
hotentotes, esclavos Namibia.
negros y europeos.
Transvaal y
Chinos, malayos,
Asiáticos Orange. Diversa 3%
indonesios e indios.
Cuadro de clasificación racial en Sudáfrica durante casi todo el siglo XX.

Letrero de advertencia racial. Fuente: http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:BAHA-apartheid-signage.jpg

Desde luego, la implantación de este sistema político es el resultado de varios factores y lucha de
poderes entre los dos grupos predominantes: blancos y negros. Para la conformación de una
nación sudafricana, durante los primeros años del siglo XX y hasta la Segunda Guerra Mundial,

9
los habitantes no blancos ejercieron cierta influencia en los asuntos públicos de este país, incluso
hubieron representantes de este grupo social electos democráticamente: “En el primer Parlamento
de 1910, Botha y Smuts encabezaban la mayoría del Partido Sudafricano, apoyado por casi todos
los afrikaaners y por los ingleses moderados.”25
Las luchas partidistas entre sudafricanos (no blancos) y nacionalistas (blancos)
comenzaron a tensarse durante las tres primeras décadas del siglo XX, la fuerza que tomó el
Partido Nacionalista se basó en las puras aspiraciones principalmente del pueblo afrikaaner
(descendiente de holandeses) para lograr una hegemonía política en el territorio sudafricano. Una
vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el triunfo nacionalista afrikaaner en Sudáfrica fue
inminente, su visión del Mundo occidental era nueva y amenazante con las nuevas ideas liberales
posmodernas que se permeaban por todo el pueblo, incluyendo a los no blancos, quienes
conquistaban cada vez más un nuevo poder económico.26 Desde luego que esa situación resultaba
contraria al establecimiento del poder blanco en Sudáfrica:
Así surgió la idea de la segregación (apartheid) o separación. Es de capital importancia para la
comprensión de este concepto tener claramente en cuenta que propugna, en teoría, el
otorgamiento de plenos derechos cívicos a las personas de todas las razas, pero sobre la base
de la partición geográfica. […] Como plataforma electoral tuvo un brillante éxito, pues el
votante blanco podía apoyar esa plataforma en defensa de sus propios intereses como grupo y
al mismo tiempo aliviaba su conciencia en la convicción de que ofrecía al no blanco una
verdadera oportunidad de desarrollo futuro.27

Las bases ideológicas del apartheid


Quizá la base ideológica más importante de este régimen es el orgullo e identidad bóer o
afrikáner de ascendencia holandesa, la batalla física y de poder entre británicos y holandeses (los
dos grupos blancos mayoritarios en Sudáfrica) y como lo establece René Lefort28:
[…] el nacionalismo bóer salía fortalecido de una guerra [con] las tropas inglesas […]. De esta
prueba nació entre los Boers, individualistas furiosos dispersos […] una solidaridad segura.
Por primera vez expresábase ésta en una doctrina centrada en torno del concepto de nación
afrikáner, encargada de Dios por una “misión”, vehículo de todo un modo de vida y de
pensamiento específico transmitido por el afrikaans, la lengua hablada de los Boers.29

La guerra del Transvaal o bóer (entre bóers y británicos) aumentó la complejidad en las
relaciones entre blancos, tanto territorialistas como colonialistas, respectivamente. Esta ocasión,
la derrota bóer sobre los británicos estimuló de manera significativa y definitiva en el ímpetu
25
Z. J. De Beer, Sudáfrica y el problema de las razas, Eudeba, Buenos Aires, 1963, p. 17.
26
Confere Z. J. De Beer, Sudáfrica y…, op. cit., pp. 16-20.
27
Ibidem, pp. 20-21.
28
René Lefort, Sudáfrica, historia de una crisis, Siglo XXI, México, 1978.
29
René Lefort, Sudáfrica,…, op. cit., p. 40.
10
nacionalista y un claro golpe al Imperio británico30. Así, la suma de orgullo, identidad, distinción,
pero sobre todo, superioridad se convirtió en parte fundamental del subconsciente del sudafricano
blanco: “La superioridad absoluta de la raza blanca y la necesidad de salvaguardar su supremacía
política y económica constituyen los dos pilares fundamentales de la ideología del apartheid”.31
Estamos hablando de una ideología racista basada en la diversidad de los pueblos y la misión de
ayuda y supremacía de la raza blanca, desde luego que la religión ha formado parte importante de
toda esta ideología, los teólogos afrikáners han justificado la ideología apartheid a partir de
diferentes versículos de la Biblia: el Génesis, los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas de San
Pablo.32
Pero ¿cuál es el objetivo principal del apartheid como ideología? Aquí se conjuntan
varias cosas, está claro que este sistema promovió la segregación racial y la opresión al pueblo
negro y mestizo sudafricanos, pero el disfraz real de este sistema estaba sostenido por un sistema
de poder y desarrollo multinacional y por ende, diverso en su sociedad y territorialidad, que a la
larga provocó una serie de privilegios económicos para los blancos y el reclutamiento y
confinamiento del sector mayoritario negro condenado a la miseria.

La legislación apartheid que promovió la humillación, la cotidianidad


Como todo sistema político, el apartheid estaba legalizado y normatizado. De acuerdo a Vicente
Romero, este aparato legislativo “no ha dejado un solo resquicio de esperanza ni un mínimo de
resplandor de libertad”33, prueba de esto es la Ley de Reserva del Empleo (Job Reservation Act),
que reserva los mejores empleos y más calificados a la población blanca y niega toda posibilidad
de aspiración mayor a los individuos de otras razas; el Estado trató también de impedir a toda
costa el mestizaje, por ejemplo, con la Ley de Inmoralidad (Inmorality Act, 1957) se castigaba
cualquier relación íntima entre blancos, negros y mestizos; toda la población negra estaba
obligada a residir en la localidad que de acuerdo a su ascendencia le correspondía, así existía el
Group Areas Act, que reglamentaba el acceso o no acceso a las áreas de residencia de blancos, la
gente de color que trabajaba en el lugar le era permitido el acceso por medio de pases.
De manera cotidiana, el apartheid se manifestaba de distintas maneras: los africanos
carecían totalmente de derechos de propiedad fuera de los batustanes o homelands, para adquirir

30
Confere Hilda Varela, Sudáfrica: las raíces históricas (de la historia antigua a la paz de Vereeniging), Colmex,
2000, p. 212.
31
Marianne Cornevin, op. cit., p. 30.
32
Ibidem, pp. 32-33.
33
Vicente Romero, op. cit., p. 17.
11
el derecho a residir en otra región, debían de pasar alrededor de quince años de acuerdo a su
situación de empleo; los policías podían registrar en cualquier momento y sin orden judicial la
casa de los africanos, las visitas en casas de africanos podían estar un máximo de tres días, las
instalaciones y mobiliarios urbanos dentro de las ciudades sudafricanas estaban perfectamente
divididas y clasificadas para blancos y negros, cualquier africano que osase hacer uso de este
servicio o mobiliario podía estar cometiendo un grave delito y ser acusado de “rebelde contra el
sistema”; y desde luego, no existía el derecho de asociación y reunión.34
Me parece muy interesante, extraer del mismo texto de Romero parte de la Ley del Censo
de Población de 1950, donde es relevante la subjetividad y lo absurdo en lo que está basada esta
ley de clasificación racial existiendo en la Oficina del Censo un archivo donde se conservan
fichas clasificatorias de cada una de las personas que integran la sociedad sudafricana:
«Una persona blanca es: a) toda persona que según su aspecto exterior sea con toda evidencia
blanca y que no sea considerada como mestiza; b) que es generalmente considerada como
blanca y que no es, con toda evidencia, no-blanca en su aspecto exterior»; un africano es toda
«persona que lo sea de hecho o que esté considerada como perteneciente a cualquier raza
aborigen o tribu de África», y un «coloreada» es aquel que «no es blanco ni africano».35

Hombre negro sudafricano con tarjeta de identidad tipo pasaporte. Fuente:


http://www.theprisma.co.uk/es/2013/03/24/norman-traub-y-sudafrica-el-apartheid-despues-del-apartheid/

Un rubro importante a mencionar dentro de la legislación del apartheid es definitivamente lo que


corresponde a la censura, Miriam Tlali36 expone las leyes que hacen de la censura pieza clave
dentro del régimen discriminatorio sudafricano: estas son, la ley de Seguridad Pública, que
prohibía cualquier publicación que criticara al Gobierno; la Ley de Administración Bantú, que

34
Ibidem, pp. 19-20.
35
Ibidem, p. 21.
36
Miriam Tlali, “Los escritores negros”, en En blanco y negro. Represión, censura y olvido en Sudáfrica, Andrew
Graham-Yooll (comp.), Tempestad/Actualidad, Barcelona, 1992, pp. 133-147.
12
castigó a toda persona que causaba hostilidades entre africanos y europeos, así como a
periodistas que escribían sobre la precaria situación de las comunidades negras en el país; la Ley
de Publicaciones, que castigaba cualquier publicación que pudiera ofender “la moral pública o
los sentimientos religiosos; la ley de Derecho a la Enmienda Criminal, que autorizaba secuestrar
cualquier correspondencia sospechosa o vinculada a la protesta; la Ley de Asambleas
Criminales, que prohibía cualquier publicación de información sobre protestas o asambleas
dirigidas a este fin y la ley sobre Evidencias y Procedimientos Criminales, así como la Ley sobre
Terrorismo, por la cual se arrestaba a las personas sospechosas de tener información para la
policía sobre el encarcelamiento de personas, testimonios o eventos que vayan en contra de
cualquier ley.37
¿Cuál era el impacto del apartheid en la vida cotidiana? A partir de la información de
Vicente Romero38 y Miriam Tlali39 presento el siguiente cuadro que expresa el impacto del
apartheid en la vida cotidiana, no hay referencia a leyes, ya que muchas de ellas se han
mencionado anteriormente40 y precisamente son estas leyes las que establecieron cánones de
conducta muy específicos que violaban todo derecho humano básico:

Aspecto Impacto
Territorial La población negra está destinada a vivir donde la autoridad lo determine a
partir de su origen tribal.
Un africano no puede permanecer fuera del distrito donde vive oficialmente
más de 72 horas.
Existen “toques de queda” en algunas provincias solo para negros.
Un blanco no puede entrar a territorio bantustán sin permiso.
Social Los negros están completamente vetados del acceso a zonas residenciales de
blancos, a menos que formen parte del equipo de aseo, mantenimiento o
servicio doméstico en las casas de europeos debiendo portar un pase y una
autorización por escrito que señale esta situación.
La gente de servicio doméstico y mantenimiento vive hacinada en casas
menores en el fondo del predio de la vivienda blanca.
Los negros no pueden asistir a celebraciones de blancos.
Los negros no pueden, en poblaciones urbanas, entrar a lugares destinados
“exclusivamente a gente europea o blanca”, abordar determinados
autobuses, ni mucho menos comer en restaurantes destinados a la población
blanca, hacer uso de mobiliario exclusivo para personas blancas y deben
tener sus propios sanitarios públicos.
Político Los negros no pueden aspirar a cargos políticos relevantes.
Educativo A partir de la Ley sobre la Educación Bantú, los negros están destinados a
alcanzar solo cierto nivel básico, con el objetivo claro y expreso de

37
Miriam Tlali, “Los escritores…, op. cit., pp. 134-135.
38
Vicente Romero, op. cit.
39
Miriam Tlali, op. cit.
40
Vid supra.
13
conformar la mayoría de la mano de obra básica dentro del sector de
desarrollo tecnológico sudafricano.
Familiar La legislación castiga las relaciones entre personas de diferente raza, el
matrimonio simplemente está prohibido entre blancos y negros, mestizos y
negros, mestizos y blancos, la única opción para este tipo de parejas es huir
del país.
Muchas familias se han separado a partir de esta política de segregación, por
lo que deben solicitar permiso para poder visitar a familiares de un territorio
a otro y permanecer ahí un máximo de 72 horas.
Religión Aunque existe “libertad de cultos” coexisten 22 religiones en Sudáfrica, sin
embargo, la Iglesia Reformada Holandesa es la que dicta normas, regula
asociaciones y consensa con el Gobierno. Para esta iglesia, los negros son
“descendientes malditos de Cam”, mientras los blancos, en específico los
afrikaneers son un “pueblo elegido por Dios”, desde luego, prohíben toda
manifestación religiosa de origen africano.
Rubros e impactos del sistema apartheid en la vida cotidiana.

Imagen cotidiana de apartheid. Fuente: http://www.escuelapedia.com/apartheid-de-africa/

Trabajo policiaco de apartheid. Fuente: http://uhurunews.com/story?resource_name=ezili-dant-s-analysis-of-the-


current-colonial-narrative-on-the-mandela-legacy

14
Segregación en un espectáculo público deportivo. Fuente: http://972mag.com/ten-reasons-why-the-anti-apartheid-
movement-is-immoral-hinders-peace/87150/

Los bantustanes o homelands sudafricanos


Resulta paradójica la manera en que se dividían los dos grandes grupos raciales sudafricanos,
blancos y negros, mientras que las lenguas afrikaans e inglesa distan de ser similares, estas eran
consideradas “lenguas blancas” y pertenecientes a un único grupo racial, el del poder blanco
europeo. En tanto, las pocas diferencias entre las lenguas africanas, principalmente entre el grupo
gnuni y sotho, lenguas habladas por el 90% de la población negra, eran criterios fundamentales
para ser objeto de segregación, estos grupos de lenguas sudafricanas fueron el criterio
determinante para definir a nueve grupos étnicos y ser clasificados y confinados en nueve
territorios dentro de la gran extensión de tierra sudafricana llamados bantustanes (bantustán en
bantú significa «tierra de gente», a pesar de que los bantustanes se conformaron por diversos
grupos étnicos: xhosas, zulúes, sothos, vendas, tsonges, tswanas, swazis y ndebeles) o
homelands.41 Desde luego, estos territorios fueron “planeados” estratégicamente como residencia
negra al servicio de blancos, desde luego, existieron claros cinturones de miseria en las
principales ciudades del país manifestados en barrios pobres y confinados.
Pero ¿cuál es la historia de estos territorios? De acuerdo a Vicente Romero 42 la Native
Trust and Land Act (1936) estableció 13% de la superficie total de Sudáfrica para los 16 millones
de africanos negros, el gran porcentaje restante correspondió a los cuatro millones de blancos

41
Confere Marianne Cornevin, op. cit., p. 73.
42
Confere Vicente Romero, op. cit., pp. 33-37.
15
residentes en el país. Una vez que la Sudáfrica colonial deja de ser parte del Imperio británico y
se convierte en república, esta división territorial promovió una “mejor” estructuración del nuevo
país con el pretexto de ofrecerles cierta autonomía administrativa y en un futuro se hablaría de
independencia, ¿independencia dentro de un territorio blanco?:
Ocho bantustanes [Cornevin43 menciona dos más: Transkei, Bophuthatswana, KwaZulu,
Lebowa, Ciskei, Gazankulu, Venda, Swazi, Basotho-Qwaqwa y Ndebele] forman una
herradura de «patrias prisión» sobre el mapa sudafricano, rodeando la cuenca mineral del
Transvaal y aproximándose a las costas del Índico, pero las riquezas naturales quedan siempre
fuera de sus límites, y cuando éstos se asoman al mar, nunca disponen de puertos
importantes.44

Extranjeros en su propia tierra ¿por qué? Porque desde luego, esto se trataba de un confinamiento
más, radical sí, pero efectivo, ya que “la verdadera intención de los afrikaneers radicaba en
convertir a los homelands en grandes almacenes de mano de obra a bajo precio y sin derechos;
[cuyos habitantes tan limitados sin trabajo ni oportunidades se han visto] forzados a «emigrar»
hacia zonas reservadas a los europeos”45.
Para 1977, Sudáfrica reconoce la independencia de dos bantustanes: Transkei y
Bophuthatswana, los habitantes de este territorio perdieron su derecho al pasaporte sudafricano,
esto es, se convirtieron en extranjeros en su propia tierra, la tierra que habían trabajado ellos y sus
antepasados para conformar la nación sudafricana. La diferencia lingüística de los grupos de
africanos originarios resulta ser interesante por su diversidad dentro de la geografía sudafricana:
existe la lengua bantú, el nguni y el sotho; estamos hablando aquí de una gran diversidad de
identidades propias y heterogeneidad en usos y costumbres que los grupos originarios africanos
traían consigo y que fueron “acomodados” de acuerdo a la conveniencia del gobierno blanco,
formado únicamente por dos grupos europeos: holandeses y británicos.

43
Vid mapa Marianne Cornevin, op. cit., p. 19.
44
Vicente Romero, op. cit., p. 35.
45
Ibidem, p. 36.
16
Mapa de bantustanes sudafricanos. Fuente: http://www.mapa-politico.com/africa/sudafrica/south_african_homelands

La resistencia negra
Así como se habló de una colonización total de los blancos para imponer un régimen autoritario
basado en el color de la piel, también existieron siempre intentos de resistencia por parte de la
población africana originaria. De acuerdo a René Lefort46, esta lucha comienza desde el inicio de
la época colonial sudafricana y se desarrolla en tres etapas:
La primera, termina en 1906 con la derrota militar de los ejércitos indígenas. La segunda,
circunscrita al principio en una lucha política y sindical, finaliza con el fracaso de la lucha
armada en los años 1967-1968. La tercera, en fin, es la que estamos viviendo en la
actualidad.47

La resistencia negra comienza desde los clanes originarios, la lucha en contra del despojo de sus
tierras y sus animales, la dignidad de la supervivencia de la familia y la descendencia, los
elementos de identidad (familia, tierra, rebaño) son destruidos y minimizados tanto por bóers
como por británicos; para 1906, se cumple un siglo de guerra ininterrumpida, el combatiente
reino zulú es el último resquicio de lucha anticolonial, este es el año de la última rebelión para

46
René Lefort, Sudáfrica, historia de una crisis, Siglo XXI, México, 1978.
47
René Lefort, Sudáfrica,…, op. cit., p. 77.
17
dar paso a la era colonial total; la lucha europea se impone de manera radical y muestra su
supremacía inmediatamente, división de reinos y clanes ancestrales fortalece el avance blanco.48
Surge para 1912 el ANC (African National Congress), formado por jefes tradicionales y
miembros de la clase media (quienes se habían educado y estaban conscientes de la importancia
de un movimiento disidente), en definitiva, se trata de un movimiento nacionalista que
demandaba igualdad de derechos y condiciones laborales, lo que generó el despunte del primer
movimiento obrero africano. Para 1920, comienzan a manifestarse los primeros indicios de
sindicalismo negro sudafricano, surge la Industrial and Commerce Workers Union (ICU), que se
organizó para que 40 000 mineros negros se declararan en huelga, lo que ocasionó una onda
expansiva que, para 1928, contando con 200 000 miembros activos, las huelgas se fueran
llevando a cabo.49
Los movimientos de liberación se han batido, pues, siempre, hasta el salto a la lucha armada,
en el espacio cada vez más estrecho que les concedía el poder. Igualmente, todas las grandes
manifestaciones, todas las huelgas, toda intensificación de las luchas respondían a la adopción
de una nueva ley que acentuaba la represión racial o a una decisión económica que rebajaba el
nivel de vida de los no blancos.50

Estos hechos definitivamente fueron los precursores de los movimientos que, a la larga, y bajo
mucha presión y apoyo internacional se convirtieron en el gran movimiento, liderado por Nelson
Mandela, que dio por terminada esta etapa de casi cien años en la vida sudafricana. Muchas
personas tanto blancas como negras pudieron ser testigos de la desaparición de este sistema tan
nefasto de gobierno, sin embargo, muchas, muchas otras nacieron, crecieron y vivieron bajo un
régimen que jamás les dio posibilidad alguna de crecimiento y desarrollo en lo personal, familiar,
profesional y económico.

48
Confere ibidem, pp. 77-79.
49
Confere ibidem, pp. 79-82.
50
Ibidem, p. 91.
18
Mineros de Durban en huelga, 9 de enero de 1973. Fuente: https://todayinlaborhistory.wordpress.com/tag/apartheid/

Las sanciones internacionales contra el apartheid sudafricano


De acuerdo a Fernando Mariño51, este sistema se colocó al margen de toda legalidad
internacional en sus dos aspectos fundamentales: el derecho de los pueblos a su libre
determinación y el que obliga al Estado al respeto de los derechos y libertades fundamentales del
hombre, y de estos se desprenden diferentes “actos inhumanos”, que, a partir del origen racial de
la persona o grupos de personas, fueron impuestos y siempre fueron criticados, denunciados y
rechazados por gran parte de la comunidad internacional52:
a) Negar el derecho a la vida y a la libertad.
b) Imponer condiciones de vida destinadas a su destrucción.
c) Tomar medidas legislativas para participar en actividades políticas, sociales, económicas
o culturales dentro de la sociedad, así como crear medidas que obstaculicen su propio
desarrollo.
d) División de grupos en ghettos o reservas territoriales.
e) Explotar el trabajo de los miembros de una comunidad alcanzando el nivel de “trabajos
forzados”.
f) Perseguir a grupos u organizaciones claramente opositoras al régimen.

Las sanciones más relevantes impuestas por la ONU para este país y su política de segregación
racial versaron principalmente en: el reconocimiento a la independencia de Namibia, el desprecio
de los países vecinos por el régimen racista a lo que Sudáfrica había respondido a través de
ataques militares a Angola y Lesotho en 1985, Zambia, Zimbabwe y Botswana en 1986 y

51
Fernando Mariño, “Las sanciones internacionales contra Suráfrica”, en María del Carmen Victory, (coord.),
Apartheid, IEPALA, Madrid, 1989, pp. 37-80.
52
Confere Fernando Moriño, “Las sanciones…, op. cit., p. 38.
19
Mozambique en 1987, actividades bélicas condenadas en su momento por la ONU, teniendo una
muy importante razón de ser:
Toda esta actividad bélica de Suráfrica […] se dirige a impedir que desde el territorio de los
estados “negros” vecinos se ayude a las “guerrillas” y movimientos de liberación surafricanos
que luchan contra el régimen del apartheid. […] esta lucha es legítima, aunque hoy por hoy el
derecho internacional no llegue hasta autorizar a terceros Estados a que ayuden directamente y
con fuerzas armadas a dichos movimientos. Pero sí ciertamente de otros modos: económicos,
políticos o diplomáticos.53

Así, la cuestión a nivel internacional del apartheid se complica, ya que, de inicio, el régimen
racista violaba tratados internacionales como el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos de
naciones Unidas de 1966 o la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación racial de la ONU de 1965, además de la clasificación de este sistema
como “crimen internacional” por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que declaró en
varias ocasiones “que la práctica del apartheid constituye un crimen contra la Humanidad y una
amenaza para la paz y la seguridad internacionales”.54 Entonces, en su momento, el apartheid
constituyó un crimen internacional de Estado, para lo cual, la comunidad internacional estableció
diferentes sanciones como el embargo del material militar dirigido a ese país, la prohibición de
venta de monedas de oro sudafricano, diamantes, restricciones en eventos culturales y deportivos,
suspensión de préstamos garantizados a la exportación, todo tipo de contratos en el terreno
nuclear, así como la prohibición de venta de equipo de cómputo.55
Desde luego, existieron países mucho más radicales en cuanto a las sanciones se refieren
contra el sistema del apartheid y estos fueron los países escandinavos: Dinamarca prohibió a
partir de 1986 toda relación comercial con Sudáfrica, Noruega, en 1987, hizo restricciones
radicales en cuanto exportación de productos petrolíferos refinados, armas, municiones,
materiales y vehículos militares, así como la importación de frutas y legumbres y cualquier otro
tipo de material procedente de Sudáfrica y Namibia; cabe resaltar la posición de Suecia y
Finlandia, quienes, en contra de su política de neutralidad, en 1987 ejercieron un boicot
económico total a Sudáfrica.56
Para el caso de Gran Bretaña y su Commonwealth, para 1986, expresaron sanciones
voluntarias siendo más contundentes y aplicando políticas de protección para los trabajadores
negros en sus empresas instaladas en Sudáfrica, políticas aplicadas por Australia, Canadá, Nueva

53
Ibidem, p. 42.
54
Ibidem, p. 44.
55
Confere ibidem, p. 46.
56
Confere ibidem, p. 50.
20
Zelanda e India. Estados Unidos, Japón e Israel hicieron lo propio en medidas de visado,
aeroportuarias y abastecimiento de armas militares. Sin embargo, mientras internacionalmente
varios estados se oponían al sistema de segregación racial en Sudáfrica, Mariño establece:
Más importante aún es que siguen en vigor leyes internas esenciales para el apartheid, como la
Ley de Áreas para Grupos Humanos de 1950, la Ley sobre Separación de Lugares de
Diversión de 1953 y la Ley sobre Registro de Población, esta última enmendada en 1967. Y el
1 de julio de 1988 se introdujeron en el Parlamento dos proyectos de ley: i) El relativo [a la
primera mencionada], que establece ahora multas graves y penas de cárcel para las personas
que desafíen las normas relativas a la segregación de las residencias, ley que asimismo da el
gobierno mayores facilidades para la confiscación de la propiedad de las personas que vivan
en áreas no asignadas para su raza. ii) La Ley sobre Áreas de Libre Establecimiento, que
permite redefinir ciertas áreas como multirraciales y de libre establecimiento.57

Finalmente, es importante destacar la indiferencia que se vivió durante muchos años, a nivel
político-internacional, en cuanto a la visión sobre el apartheid, las medidas impuestas por la
ONU no fueron seguidas por la comunidad internacional al 100%, algunos países europeos
retiraron a sus embajadores del territorio sudafricano en 1985 para regresarlos a instalar en 1986,
el comercio entre Japón y Sudáfrica aumentó un 25% en 1986 y las exportaciones de materia
prima, principalmente de carbón, hacia Alemania Federal también aumentaron
considerablemente, y por otro lado, también existieron rompimientos totales de relación
internacional de todo tipo con países como Argentina o Costa Rica.58

Manifestación antiapartheid. Fuente: http://en.espn.co.uk/scrum/rugby/image/165324.html

57
Ibidem, p. 53.
58
Ibidem, p. 54.
21
Posición de México y su no intervención ante el apartheid en Sudáfrica
La posición de México ante esta circunstancia fue la que sigue a su política de “no intervención”
basada en la “Doctrina Estrada”59, que indica la no intromisión en asuntos de otros países. Con
respecto a la Doctrina referida, esta se basa, además de la política de “no intervención”, en la
promoción y respeto de los derechos humanos, la postura favorable de enviar tropas de paz de la
ONU a zonas de conflicto (cascos azules), así como el ser miembro no permanente del Consejo
de Seguridad de la misma ONU. Como gran aportación al Derecho internacional, la Doctrina
Estrada maneja los siguientes conceptos60:
 Rechazo total a los “golpes de Estado”, basado en el principio de la “libre determinación”.
 La no intervención a la soberanía de los pueblos, práctica considerada como denigrante.

En resumen, podría decirse que la Doctrina Estrada es, por una parte, un rechazo de la práctica
de algunos gobiernos de calificar y consecuentemente otorgar o no su reconocimiento a
gobiernos de facto y, por otra, una reafirmación del derecho de legación que tienen los países.
Esta doctrina se sustenta en principios de validez universal principalmente el de la libre
determinación de los pueblos y el de la no-intervención, principios que son imprescindibles
para una convivencia de respeto mutuo y de cooperación entre las naciones.61

A pesar de todo esto, y hablando específicamente del caso sudafricano, existieron dos
excepciones donde México dio a conocer su sentir de rechazo a la política racista del apartheid,
la primera cuando, en el seno de la ONU, se condenaron las violaciones a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales por parte de este régimen; la segunda, cuando el Gobierno
mexicano respetó y apoyó las sanciones internacionales contra Sudáfrica cerrando el consulado
mexicano en Ciudad del Cabo en 1974 y rompiendo relaciones diplomáticas durante casi veinte
años. No es hasta el 27 de octubre de 1993 cuando las relaciones México-Sudáfrica se
restablecen, dos años después de que, en calidad del líder del Congreso Nacional Africano,
Nelson Mandela visita nuestro país para reconocer la postura de México ante el anulado régimen
del apartheid y el inicio de las negociaciones para el restablecimiento de las relaciones.62

59
Doctrina en defensa de la soberanía de las Naciones ante la intervención extranjera. creada y promovida por
Genaro Estrada Félix, periodista, educador, político, diplomático, poeta y novelista. Nació en Mazatlán el 2 de junio
de 1887 y falleció en la Ciudad de México el 29 de Septiembre de 1937, quien fuera delegado ante la Sociedad de las
Naciones en 1930 a 1932, embajador en España y ministro plenipotenciario en Portugal y Turquía. Producto de su
esencia diplomática redactó la “Doctrina Estrada”. En:
[http://www.diplomaticosescritores.org/obras/DOCTRINAESTRADA.pdf] Consultada en mayo de 2015.
60
Idem.
61
Idem.
62
Confere [http://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/]. Consultada en mayo de 2015.
22
Timbre de celebración de 20 años de relaciones México-Sudáfrica. Fuente: http://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/

Un trabajo académico relevante de juicio crítico que se realizó en 1970, fue el de Héctor Cuadra63
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien en su capítulo sobre el apartheid
hace una crítica al sistema político racial desde el punto de vista de los Derechos Humanos, se
refiere a este “como ejemplo de un sistema socio-político, […], violatorio de todas las normas
establecidas por la comunidad internacional en materia de protección de los derechos humanos,
sistema sancionado por una reglamentación jurídica muy precisa”64.
De inicio, la reglamentación en la que basa esta aseveración el autor es la referida a la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial (Resolución 1904-XVIII) basada a su vez en la Carta de las Naciones Unidas y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Toda doctrina sobre superioridad racial es
científicamente falsa, condenable y peligrosa, ya que, a partir de estas declaraciones:
La discriminación de los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un
atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una negación de los principios de
la Carta de las Naciones Unidas, una violación a los derechos humanos y las libertades
fundamentales proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un
obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y un hecho susceptible
de perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos.65

Con respecto a la práctica política del apartheid, el Gobierno sudafricano proyectó que las
reservas africanas o bantustanes llegaran a tener su propia autonomía, de manera que los
africanos pudieran ejercer sus derechos dentro de sus propios territorios y los blancos en el gran
resto del país, lo que significó la pérdida de todo derecho básico de los africanos en el 87% del
territorio sudafricano. Medidas legislativas que promovieron la no organización de asociaciones

63
Confere Héctor Cuadra, “El apartheid y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos”, en La
proyección internacional de los Derechos Humanos, México, UNAM, 1970, pp. 27-65. En:
[http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/848/6.pdf] Consultada en mayo de 2015.
64
Héctor Cuadra, “El apartheid…, op. cit., p. 27.
65
Ibidem, p. 29.
23
bantúes y que trataban de ocultar el racismo radical fueron la Ley sobre autoridades bantúes de
1951 y la Ley de promoción sobre autonomía bantú de 1959, leyes que segregaron
territorialmente a los africanos y los limitaron en todos los sentidos para la creación de los
homelands, territorios donde existiría cierta autonomía, servicios y trabajo para los africanos, lo
que significó como lo estableció un jefe del bantustán del Transkei que esta libertad era la misma
que la de las gallinas en un gallinero.66

Conclusiones
La conformación geográfica de Sudáfrica hace comprensible, el por qué este territorio se volvió
tan codiciado históricamente, aunque los portugueses fueron los precursores en navegación
comercial entre Europa y Asia pasando por Sudáfrica, fueron los holandeses quienes realmente
pudieron detectar su potencial no solo como sitio de paso estratégico y geográfico, sino como
beneficio de explotación natural que esta tierra les ofrecía. La variedad de climas originó el
desarrollo de distintos ecosistemas y paisajes aprovechados, en un principio, por grupos tribales
originarios y posteriormente, por los colonos europeos, la variedad de ríos navegables como el
Orange o el Limpopo, trajeron múltiples beneficios para el desarrollo y explotación coloniales,
aprovechando, principalmente, su gran riqueza mineral en yacimientos auríferos y diamantíferos.
Se pueden establecer diferentes etapas históricas que engloban principalmente a tres
grupos de lucha de poder: bantúes, bóers o afrikaaners (holandeses) y británicos, quienes fueron
conformando la historia moderna sudafricana a partir de periodos como el de la historia antigua,
expansión de culturas orales, choque entre culturas, el expansionismo colonial holandés y
británico, así como la expansión del capitalismo británico. La gran variedad de grupos tribales
africanos dieron origen a la conformación étnica sudafricana: bosquimanos, hotentotes y bantúes,
quienes fueron las culturas de choque y contraataque del colonialismo europeo.
La época mundial de expansión colonial de los europeos durante el siglo XIX dio origen a
la pérdida del territorio por parte de los primeros colonos, los holandeses, para establecer a
Sudáfrica como parte del Imperio británico, se lleva a cabo así una guerra entre dos facciones
coloniales por la lucha del poder: la “Guerra de los bóers”, guerra que desplazó a los holandeses
tierra adentro del territorio sudafricano y la conformación de los primeros territorios (Botsuana,
Lesoto y Suazilandia) destinados a la población que conformaba los pueblos originarios.

66
Confere ibidem, pp. 38-39.
24
El apartheid es el resultado de una lucha territorial que crea una nueva identidad
sudafricana, los colonos, una hibridación europea entre holandeses y británicos, luchan por la
obtención de una supremacía blanca que va más allá del respecto a las garantías individuales y
derechos humanos básicos de la población negra. Los negros no serán expulsados, serán
confinados y “utilizados” como parte de un sistema de opresión y explotación regido por una
ideología y aparato legal que se desarrolló durante casi todo el siglo XX.
Este sistema se basó principalmente en una distinción de razas dentro de un territorio,
africanos, blancos, mestizos y asiáticos fueron los grupos principales que basaron la normatividad
racista conformando una sociedad sectariada, donde los negros, siendo mayoría (70%),
conformaban el grupo oprimido por la minoría blanca (18%). La conformación de una ideología
y una normatividad basada en un aparato occidental y religioso dio como resultado una serie de
leyes que proporcionaron identidad y orgullo a esta forma de gobierno, leyes que versan sobre
empleo, inmoralidad, territorialidad, población y censura fueron el andamiaje para el
sostenimiento de esta política racial durante casi 85 años.
Dentro de las leyes de territorialidad y como manifestación de segregación, surgieron los
bantustanes sudafricanos o homelands, como territorios que contenían, a partir de una selección
hecha por los blancos, el lugar de residencia de los descendientes de los grupos originarios
sudafricanos, a pesar de que tenían cierta autonomía, siempre fueron supervisados y dirigidos
desde la ideología blanca capitalista. Así, diez territorios eran ocupados por la población negra,
siendo extranjeros en su propio país.
El sofocamiento de esta situación se convirtió en una “olla express”, comenzaron a surgir
movimientos de liberación por parte de la población negra principalmente en los años 60 como el
ANC, movimientos que, por un lado, fueron precursores del gran movimiento de emancipación
encabezado por Mandela, y por otro, fueron destellos para convocar a la opinión internacional al
respecto existiendo manifestaciones y sanciones a partir de decretos proclamados desde la misma
ONU como prohibiciones comerciales, cierre de embajadas y consulados, cancelación de ayuda
militar , recomendaciones sobre derechos humanos, así como restricciones diplomáticas. A pesar
de la política de “no intervención”, nuestro país dio recomendaciones y canceló relaciones
diplomáticas hasta 1993, cuando la democracia y la abolición de este sistema llegó a Sudáfrica.
Finalmente, analizando esta situación desde el punto de vista histórico, la imposición,
desarrollo y culminación del apartheid en Sudáfrica, como sistema político y social, nos da
cuenta, una vez más, del proceso de trascendencia identitaria de las sociedades contemporáneas, a

25
veces es necesario pasar por procesos largos y dolorosos para lograr una hegemonía dentro del
mapa democrático mundial; Sudáfrica es un claro ejemplo de esto, ejemplo que pone pauta para
ser seguido por otros países enfrascados en un largo proceso de conformación de vida ideal-
democrática.

Bibliografía
“Ajuriaguerra, Juan de (editor)”, “África meridional” en Nueva Geografía Universal, v. V: África y
Oceanía, Bilbao, IBC, 1980, ils. y mapas, pp. 36-55.

Beer de, Z. J., Sudáfrica y el problema de las razas, Eudeba, Buenos Aires, 1963.

Benz, Wolfgang y Graml, Hermann, “El siglo XX, III. Problemas mundiales entre los bloques de poder.”
En: Colección de Historia Universal SXXI, Siglo XXI Editores, México, 2004.

Cornevin, Marianne, Apartheid: poder y falsificación de la historia, UNESCO, París, 1980.

Guitard, Odette, Apartheid, FCE, México, 1986.

Lefort, René, Sudáfrica, historia de una crisis, Siglo XXI, México, 1978.

Mariño, Fernando, “Las sanciones internacionales contra Suráfrica” en María del Carmen Victory
(coord.), Apartheid, IEPALA, Madrid, 1989, pp. 37-80.

Romero, Vicente, “Sudáfrica: los nuevos nazis”, en África en lucha, Felmar, Madrid, 1976, pp. 13-67.

Tlali, Miriam, “Los escritores negros”, en En blanco y negro. Represión, censura y olvido en Sudáfrica,
Andrew Graham-Yooll (comp.), Tempestad/Actualidad, Barcelona, 1992, pp. 133-147.

Varela, Hilda, Sudáfrica: las raíces históricas (de la historia antigua a la paz de Vereeniging), Colmex,
2000.

Páginas de Internet:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/848/6.pdf
http://www.diplomaticosescritores.org/obras/DOCTRINAESTRADA.pdf
http://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/
http://www.artesaniadeafrica.com/spa/catalogo_papeleria
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:BAHA-apartheid-signage.jpg
http://www.theprisma.co.uk/es/2013/03/24/norman-traub-y-sudafrica-el-apartheid-despues-del-apartheid/
http://www.escuelapedia.com/apartheid-de-africa/
http://uhurunews.com/story?resource_name=ezili-dant-s-analysis-of-the-current-colonial-narrative-on-the-
mandela-legacy
http://972mag.com/ten-reasons-why-the-anti-apartheid-movement-is-immoral-hinders-peace/87150/
http://www.mapa-politico.com/africa/sudafrica/south_african_homelands
https://todayinlaborhistory.wordpress.com/tag/apartheid/
http://en.espn.co.uk/scrum/rugby/image/165324.html

26

Potrebbero piacerti anche