Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Fundada por Ley Nº 14015 del 13 de febrero de 1962

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
- Sede Celendín –
“Año del buen servicio al ciudadano”

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROPUESTA PARA EL PROYECTO: TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA LÁCTEA, MEDIANTE UN LOMBRIFILTRO EN

CELENDÍN ”

INTEGRANTES:

 GUEVARA CHUNQUE, Melvin


 JAUREGUI ARAUJO, Daysi

 TIRADO CERNA, Fany Marilú

 SILVA ARAUJO, Jhosselyn

 PEREYRA VILLAR, Mariela

 VILLANUEVA HUAMÁN, Pablo

DOCENTE:

Ing. CHAVEZ HORNA, Giovana.

CICLO:

Celendín – Cajamarca – Perú


ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 2


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 2

III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 3

3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3


3.2. LOMBRIFILTRO .............................................................................................................. 6
3.2.1. Su Funcionamiento. (Tohá s.f) .............................................................................. 6
3.2.3. Ventajas del sistema de tratamiento, (Tohá s.f) .................................................... 8
3.2.4. Dimensiones del Lombrifiltro ............................................................................. 10
3.3. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA .............................................................................. 11
3.3.1. Proceso bioquímico en su sistema digestivo ....................................................... 12
3.4. LOS VERTIDOS DEL SECTOR LÁCTEO ........................................................................... 13
3.4.1. Orígenes de los efluentes lácteos......................................................................... 13
3.4.2. Composición de los efluentes.............................................................................. 14
3.4.3. Contaminación producida por los efluentes de la empresa láctea. ...................... 16
3.4.4. Evaluación de las aguas residuales de la industria láctea.................................... 17

IV. MARCO LEGISLATIVO ............................................................................................ 18

4.1. LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE.......................................................... 18


4.2. LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS ........................................................... 18
4.3. LEY N° 27972 - LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ............................................ 20
4.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) TRANSVERSAL PARA EFLUENTES PARA
TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR INDUSTRIA........................................................... 21

V. DIAGNÓSTICO............................................................................................................ 22

5.1. UBICACIÓN .................................................................................................................. 22


5.1.1. Ubicación Política ............................................................................................... 22
5.1.2. Ubicación geográfica........................................................................................... 23
5.1.3. Vías de acceso: .................................................................................................... 23
5.2. ESTADO ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL BIOFILTRO ......................................... 24
5.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO DEL BIOFILTRO ................................................... 25
5.4. EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO Y CONCLUSIÓN (AÑO 2016) ...................................... 26
5.4.1. Demanda bioquímica de oxígeno ........................................................................ 26
5.4.2. Eficiencia del Lombrifiltro haciendo uso de la DBO.......................................... 31

i
5.4.3. Demanda Química De Oxígeno .......................................................................... 31
5.4.4. Eficiencia del lombrifiltro haciendo uso de la DQO ........................................... 32
5.4.5. Otros.................................................................................................................... 32
5.4.6. Conclusiones ....................................................................................................... 33

VI. PROPUESTA DE MEJORAS AL PROYECTO ....................................................... 34

6.1. IMPLEMENTAR EL SISTEMA TOHÁ SIN LOMBRICES...................................................... 34


6.2. IMPLEMENTAR EL SISTEMA TOHÁ CON LOMBRICES.................................................... 34
6.3. ANÁLISIS DE ENTRADA Y SALIDA DEL EFLUENTE A TRATAR EN AMBOS SISTEMAS .... 34
6.4. PARA EL ABASTECIMIENTO DE EFLUENTE AL BIOFILTRO ............................................ 35
6.5. MATERIAL CON EL QUE ESTÁ CONSTRUIDO E IMPLEMENTAREMOS EL BIOFILTRO. .... 35
6.6. TRABAJO DE LABORATORIO ........................................................................................ 36
6.7. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................... 36

VII. RESULTADOS.............................................................................................................. 37

7.1. DQO ............................................................................................................................ 37


7.2. COLIFORMES TOTALES ................................................................................................ 37
7.3. ANÁLISIS DE CANTIDAD DE LOMBRICES...................................................................... 37

VIII. PLAN DE CIERRE....................................................................................................... 38

8.1. GENERALIDADES ................................................................................................. 38


8.2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 39
8.2.1. General ................................................................................................................ 39
8.2.2. Específicos .......................................................................................................... 39
8.3. EJECUCIÓN .................................................................................................................... 39
8.4. PRESUPUESTO ......................................................................................................... 40
8.5. RESULTADOS ................................................................................................................ 40

X. DISCUSIÓN................................................................................................................... 42

XI. CONCLUSIONES......................................................................................................... 43

XII. RECOMENDACIONES............................................................................................... 44

XIII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 44

XIV. ANEXOS ........................................................................................................................ 45

ii
I. INTRODUCCIÓN

Celendín es una provincia que depende de una economía agrícola y ganadera,


desarrollándose pequeñas microindustrias de venta de leche y derivados, generan vertidos
procedentes de restos de leche, lactosuero y salmueras como producto del proceso
productivo, en la elaboración de quesos, la parte más importante de volumen de aguas
residuales procede de la limpieza de equipos y superficies este tipo de instalaciones.

De tal forma que aumentan considerablemente la carga contaminante del vertido final
fundamentalmente carga orgánica y conductividad. El lactosuero representa entre un 80
y un 90% del volumen total de la leche utilizada en la fabricación de queso, y contiene
alrededor del 50% de los nutrientes iniciales de la misma.

Como propuesta alternativa se realizará un proyecto experimental que tiene como


propósito implementar un sistema de filtración; en la remoción de la Carga Orgánica del
efluente proveniente de la industria láctea, a través de la implementación y puesta en
funcionamiento de un biofiltro. Este sistema también conocido como sistema Tohá,
consistente en el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea, determinando su
sustentabilidad ambiental como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

1
II. OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la diferencia en la eficiencia de aplicación del sistema Tohá con


“Eisenia foetida” en la remoción de la Carga Orgánica del efluente proveniente
de la de la industria láctea.

Objetivos Específicos

 Analizar cualitativa y cuantitativamente los parámetros físicoquímicos y


biológicos del sistema Tohá con “Eisenia foetida”.

2
III. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En lo que respecta a la tecnología seleccionada a la presente investigación se puede


rescatar la siguiente información:
Arango (2003). Desarrolló una evaluación ambiental del sistema Tohá en la remoción
de salmonella en aguas servidas domésticas, se tomaron 10 muestras de aguas
residuales del zanjón de la Aguada en los meses de julio a octubre y se sometieron a
pruebas microbiológicas de enriquecimiento, aislamientos, bioquímicas, y
serológicas, establecidas según los métodos estándares, para el análisis de agua y
aguas residuales. Los resultados arrojaron un 80% de eficiencia en la remoción de
salmonella y una remoción de coliformes totales y fecales de 6 escalas logarítmicas
de (107 a 100). En las pruebas de calidad las pruebas de calidad de agua, el sistema
resultó ser efectivo en un 95% en la remoción de DBO5, un 80% en solidos
suspendidos totales (SST), y un 70% en nitrógeno y fósforo, lo que cumple con la
Norma Chilena CHN 1.333, para el uso de aguas residuales tratadas en riesgo de
cultivos agrícolas.

Hernández (2005) abordó un anteproyecto de construcción de aplicación de


lombricultura, que se contempla como solución para la empresa procesadora
salmones Intervec S.A. de Llau – Llao en lo referido al tratamiento de sus residuos
industriales líquidos. Para lo que propone el uso de unidades ya existentes, tales como
el sistema de separación de sólidos, así mismo analiza las actuales condiciones de
trabajo de la instalación, parámetros de contaminación presentes en los riles y los
esperados una vez aplicado el lombrifiltro. Finalmente el sistema en cuestión obedece
la necesidad de la empresa de tratar sus residuos industriales líquidos, utilizando un
sistema de tratamiento que es efectivo y con costos bajos de inversión y de operación.

Salazar (2005) desarrollo una investigación referida a la aplicación de un sistema


denominado Tohá como alternativa al uso de fosas sépticas en zonas rurales de Chile,
Siendo esta la solución más utilizada para el tratamiento de las aguas residuales en
sectores rurales. En esta tesis, se presenta una alternativa ecológica, que ya se ha
demostrado ser eficaz y operativa en plantas de tratamiento de pequeña y mediana
escala, finalmente menciona como conclusión que con la utilización del sistema, se

3
obtienen impactos positivos en la calidad de las aguas que se vierten a los cuerpos de
agua o al subsuelo, ya que este tratamiento es muy eficiente en la remoción de los
contaminantes y microorganismos patógenos. Reducciones superiores al 90%. Esto
se debe a que este sistema se encuentra diseñado para el cumplimiento de la norma
de utilización de agua para riego (Norma chilena 1.333)

En chile SALINAS. M. (2011), realizó la tesis denominada ¨Evaluación de un


sistema de biofiltración y humedal para el tratamiento de aguas residuales de la
industria textil” concluyendo una alta remoción de los siguientes parámetros:
DBO: 95%
Solidos Totales: 95%
Nitrógeno total: 60%
Fosforo total: 70 %

Chávez. J. (2015), realizó una tesis denominada “Eficiencia de un biofiltro en la


reducción de carga orgánica de un efluente industrial en la ciudad de Celendín”. Para
ello se construyó un biofiltro de 1 m3. A continuación se muestra el perfil del
biofiltro.

Ilustración 1. Esquema de perfil del biofiltro

El análisis de los resultados se realizó a través de una comparación entre los


resultados obtenidos en laboratorio y los límites máximos permisibles según la norma
nacional. Concluyendo que un biofiltro es eficiente para el tratamiento de aguas

4
residuales de la industria alimentaria, ya que la remoción de la carga orgánica es
superior al 50% comparada con la carga orgánica inicial del efluente.
A continuación, se muestran los resultados de los parámetros analizados de manera
general.
N° DE MUESTRA 1 2 3 4
Eficiencia
Codigo de Ensayo MA1218104 MA1218136 MA1218443 MA1218645 PROMEDIOS
UNID de
31-Jul 7-Ago 14-Ago 21-Ago Remocion
Tipo de Analisis
CRUDO TRATADO CRUDO TRATADO CRUDO TRATADO CRUDO TRATADO CRUDO TRATADO
Aceites y grasas mg/L 65.40 10.90 20.80 1.90 196.30 2.50 170.30 1.90 113.20 4.30 96%
DBO5 mg/L 4323.00 400.00 2333.00 250.00 3630.00 163.00 6620.00 312.00 4451.50 281.25 94%
DQO mg/L 6480.00 1159.00 10075.00 897.00 8171.00 657.00 18455.00 885.00 10795.30 899.50 92%
Oxigeno Disuelto mg/L < 0.3 1.60 < 0.3 1 < 0.3 1.80 < 0.3 0.5 3.0 1.23 59%
Soidos Sedimentables mg/L … … 65.0 1 1 < 0.5 0.9 < 0.5 22.30 1.00 96%
Ilustración 2. Consolidado de Resultados de los análisis

Eficiencia del tratamiento según Ivertec (2005), se garantizan los siguientes


resultados basados en los niveles de contaminantes considerados para el tipo de
descarga que genera la empresa en estudio:
Después del tratamiento físico-
Parámetro Antes del tratamiento
químico
DBO5 mg/l 264 <50
Sólido suspendidos mg/l 244 <50
Aceites y grasas mg/l 77 <10
Ph 6-8 6,0-9,0
Fuente: Ivertec, 2005
La Fundación para la Transferencia Tecnológica (2005) de Chile establece que luego
del proceso de descontaminación de los residuos líquidos que se hicieron pasar a
través del lombrifiltro donde reduce la carga orgánica del afluente y mediante los
rayos U.V. que eliminan los microorganismos patógenos casi en su totalidad,
conjuntamente a la salida del proceso de tratamiento, se logra un agua transparente e
inodora, apta para riego. Se obtiene como resultado la reducción de los siguientes
parámetros:
Parámetros Eficiencia
Coliformes fecales 99%
DBO5 95%
Sólidos Totales 95%
Sólidos suspendidos volátiles 93%
Nitrógeno Total. 60 a 80%
Aceite y Grasas 80%
Fósforo Total 60 a 70%

5
Lombrifiltro

Según, Dr. José Tohá Castellá, el Lombrifiltro básicamente es un sistema


conformado por distintos estratos filtrantes inertes y orgánicos. En el estrato superior
se tiene una alta densidad de lombrices y microorganismos encargados de efectuar la
degradación de la materia orgánica presente en las Aguas Servidas Domésticas y
Riles.
El biofiltro está compuesto, fundamentalmente, por 3 capas y lombrices del tipo
Eisenia foetida. Esto es, una base filtrante de bolones, sobre la cual se agrega una
capa de ripio o grava. La parte superior se cubre con aserrín o viruta de madera de
ulmo o tepa (principalmente) sobre el cual se mantiene un alto número de lombrices
(Quezada 2001).

3.2.1. Su Funcionamiento. (Tohá s.f)

 El agua residual es regada sobre un lecho compuesto por distintos estratos


y cuya superficie es un lecho que contiene un alto número de lombrices.

 El agua residual escurre por el medio filtrante quedando retenida la parte


sólida.

 La parte sólida del agua residual es consumida por las lombrices y pasa a
constituir por un lado masa corporal de las lombrices y por otro, las
deyecciones de las lombrices son el llamado humus de lombriz.

 En el caso de existir coliformes fecales, éstos son reducidos en un orden


de magnitud debido a sustancias que son generadas por las lombrices y los
demás microorganismos consumidores de materia orgánica que viven
junto con las lombrices.

3.2.2. Criterios de diseño

Según A.V.F. Ingeniería Ambiental (2003), el lombrifiltro estará


compuesto de un medio filtrante y un soporte.

El medio filtrante será una capa de humus de espesor teórico 2 cm. de


profundidad, en el cual habitan en mancomunión microorganismos y
lombrices de la especie Eisenia Foetida. El soporte estará constituido por

6
tres capas, la primera de ellas de aserrín o viruta (debajo del humus), la
segunda, ripio o grava y la tercera de bolones.

La primera capa de soporte y que también sirve de filtro, el aserrín o viruta,


puede ser de ulmo o tepa (principalmente), cuyo espesor debe ser, por lo
menos, de 25 cm. para lograr la franja operativa necesaria de la lombriz.
Además, tiene como finalidad principal servir de alimento a las lombrices
en el eventual caso que la carga contaminante del afluente no sea
suficiente.

La segunda capa estará constituida por ripio o grava y la tercera capa será
de bolones con un espesor aproximado de 25 cm., las piedras de mayor
tamaño van en la parte inferior y las de menor en la parte superior, esta
capa está destinada al drenaje y aireación del sistema. En las piedras
también se forma flora bacteriana que digiere la materia orgánica del agua
que pasa por ella y que no fue retenida en las capas superiores del
lombrifiltro.

Entre los estratos de aserrín y arena se dispone una malla tipo Raschell,
que sirve como elemento de separación y retención para el estrato de
aserrín y las lombrices.

El piso del filtro, también denominado falso fondo, consiste en un radier


con cierta pendiente (aproximadamente de un 1%) para que fluya el
agua hacia la canaleta de evacuación, la cual también posee cierta
pendiente (0.50%).

Sobre el radier, existen pastelones de cemento vibrado, apoyados en


soportes que pueden ser de cualquier material resistente e inerte. Estos
pastelones pueden ser de distinto tamaño, separados aproximadamente 2
cm. entre sí. Sobre éstos se posan las piedras más grandes del soporte,
principalmente las de diámetro mayor a 2 cm., para así no permitir que
éstas pasen más abajo.

Este piso falso sostiene las capas del soporte y el lecho de filtrado y además
crea una sola guía de agua.

7
En el perímetro interno del lombrifiltro se instalan tubos de PVC de 110
mm. de diámetro, los cuales van en forma vertical, apoyados en su parte
inferior en el radier y su parte superior sobresale 20 cm. de lecho filtrante
(humus). Estos tubos se perforan con orificios (10 mm. de diámetro) los
20 cm. de su parte inferior y 8 cm. de la superior. Los tubos perforados
permitirán airear el sector del falso fondo y la capa inferior del soporte

3.2.3. Ventajas del sistema de tratamiento, (Tohá s.f)

 No produce lodos inestables:

Este nuevo sistema de tratamiento degrada la totalidad de sólidos


orgánicos presentes en las aguas residuales, sin producir lodos inestables
como el resto de los sistemas de tratamiento, sólo es necesario instalar
cámaras de rejas o canastillos para retener sólidos inorgánicos, que puedan
ser erróneamente descargados en las aguas residuales y sólidos grandes
que puedan obstruir el sistema de riego.

 El lecho filtrante no se impermeabiliza:

El Lombrifiltro tiene una diferencia muy importante respecto de otros


sistemas de filtros, no se colmata. Esta característica se debe
principalmente a la acción de las lombrices que, con su incansable
movimiento, crean túneles y canales que aseguran en todo momento la alta
permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el
agua residual, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos
por las lombrices.

 Bajos costos operacionales:

En general el Lombrifiltro tiene bajos requerimientos energéticos ya que


requiere básicamente la energía necesaria para activar las bombas de la
planta elevadora y los equipos de la desinfección por radiación
ultravioleta.

 En general todos los sistemas requieren de plantas elevadoras ya que los


colectores llegan a cierta profundidad al lugar de emplazamiento de las

8
plantas de tratamiento y los procesos e instalaciones (por costos) se
realizan y ubican a nivel del suelo.

 Produce un subproducto que puede ser utilizado como abono natural:


debido a que la materia orgánica de las aguas residuales es convertida en
masa corporal de lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo
puede extraerse los excesos de humus, y así reconstituir la estratigrafía
inicial del Lombrifiltro, y ser utilizados como excelente abono agrícola
cuyo uso incluso en forma excesiva no daña ni quema las plantas como es
el caso de los fertilizantes químicos. Adicionalmente, se puede destacar
que las lombrices pueden ser utilizadas como alimento de aves o como
fuente de materia rica en proteínas y el agua tratada también puede ser
utilizada.

 Presenta una alta remoción de los siguientes parámetros:

- DBO: 95 %

- Sólidos Totales: 95 %

- Nitrógeno total: 60 %

- Fósforo total: 70 %

La depuración del agua comienza con las bacterias que hay en las capas de
filtrantes, que se alimentan de los residuos que lleva el agua. «Los sistemas
que utilizaban las bacterias ya existían antes, pero generan lodos que hay
que trasladar», indicó Borja Vallina, ingeniero de Bidatek. Los gusanos
sembrados se alimentan de la masa bacteriana que hay en ese lodo
generando humus, que puede ser utilizado después como abono. Este
humus se retira una vez al año, por partes, para que dé tiempo a las
lombrices a regenerar lo que les falta. Y el agua sale ya limpia, «apta para
su vertido al cauce». (Agurtzane N. 2010).

9
3.2.4. Dimensiones del Lombrifiltro

La estructura actual del proyecto experimental tiene las siguientes


dimensiones y diseño

 Largo: 1m
 Ancho:1m
 Profundidad: 1m

Ilustración 3. Dimensiones del biofiltro.

Ilustración 4: Esquema de perfil del biofiltro

10
El biofiltro ha sido construido con el siguiente material de construcción:

 El módulo experimental de una construcción de 01m3 (1x1x1)

 0.3 m3 de grava de 30-90mm.

 0.7 m3 de viruta de pino.

 Arena

 Malla Raschel del 90% (media sombra) 3 x 3mts.

 4 Losetas de 50 x 50cm

Está compuesto por un medio filtrante y un soporte, en el estudio realizado


verificamos que este sistema tiene una capacidad de 1 m3 y este sistema
funciona a través del metabolismo que realizan las lombrices de especie
Eisenia foetida a la viruta , y está constituido internamente por tres capas
de soporte:
La primera capa de soporte y que también sirve de filtro, está constituida
principalmente por aserrín, y esta tiene una profundidad de 15 cm, es decir
un volumen de 0.15 m3.
La segunda capa está constituido por ripio o grava, con una profundidad
aproximada de 10 cm, es decir un volumen de 0.10 m3 .
La tercera capa está constituida por bolones, que al igual que la segunda
capa tiene una profundidad de 10 cm, con el mismo volumen.
Entre los estratos de aserrín o viruta y arena se dispone una malla tipo
Raschell, que sirve como elemento de separación y retención para el
estrato de aserrín y de lombrices.

La lombriz roja californiana

Las lombrices son los organismos importantes para el suelo, especialmente en


ecosistemas productivos, debido a su habilidad de la descomposición de la materia
orgánica, desarrollo de la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes. Aristóteles las
llamo “el intestino del mundo”

Las lombrices son buenas en el ecosistema ya que ayudan a descomponer el material


orgánico produciendo lo que se conoce como “humus” que es un fertilizante muy

11
especial y nutritivo para las plantas además los túneles donde viven funcionan como
respiraderos para el suelo y mejoran la distribución de la humedad por eso son tan
importantes para la tierra.

La lombriz roja californiana cumple una gran función en la naturaleza, mientras se


alimenta proporciona oxígeno a las plantas y dejan abono orgánico. (Fernández M.
2013)

3.3.1. Proceso bioquímico en su sistema digestivo

El sistema digestivo de la lombriz consiste en una cavidad bucal, faringe,


esófago donde están las glándulas calcáreas cuya función es secretar
carbonato de calcio para neutralizar los ácidos orgánicos presentes en el
alimento, el buche entre los segmentos 15 a 16 donde se almacena el
alimento, una molleja entre los anillos 17 y 19 y el intestino que va desde
el anillo 20 hasta el orificio anal.

Se ha demostrado que las excretas de las lombrices tienen una diversidad


de especies fungosas mayor que la del suelo donde se encuentran las
lombrices y el incremento se da después de pasar el alimento por el
intestino. (Ferruzi, 1994).

La acción de la lombriz en su proceso digestivo produce un agregado


notable de bacterias que actúan sobre los nutrientes macromoleculares,
elevándolo a estados directamente asimilables por las plantas, lo cual se
manifiesta en notables respuestas de las cualidades organolépticas de
frutos y flores, como así también resistencia a los agentes patógenos.
(Ferruzi, 1994)

Durante el proceso de digestión hay un incremento de hasta 1000 veces el


número de microorganismos en el material resultarte. Se ha demostrado
que las excretas de las lombrices tienen una diversidad de especies
fungosas mayor que la del suelo donde se encuentran las lombrices y el
incremento se da después de pasar el alimento por el intestino. (Ferruzi,
1994).

12
El humus de lombriz favorece la formación de micorrizas, acelerando el
desarrollo radicular y los procesos fisiológicos de brotación, floración,
madurez, sabor y color de las plantas y frutos. Así también la acción de la
lombriz, en su contacto físico con el sustrato transmite con su mucosa
protección ante plagas y patógenos, como también la protección a heladas.
La acción microbiana emergente del humus de lombriz hace asimilable
para las plantas materiales inertes como fósforo, calcio, nitrógeno, potasio
y magnesio. Entre otras características fisiológicas de la lombriz
californiana está que sus glándulas calcíferas segregan iones de calcio,
contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a
neutralizar los valores del pH. (Ferruzi, 1994).

Los vertidos del sector lácteo

La industria láctea representa un importante sector dentro de la industria alimentaria


y a su vez su contribución material en términos de contaminación de las aguas
receptoras, es sumamente importante, lo que hace necesario y obligatorio el
tratamiento previo de sus desechos líquidos y sólidos, antes de su vertimiento.
El problema ambiental más importante de la industria láctea es la generación de aguas
residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada,
fundamentalmente de carácter orgánico. La mayor parte del agua consumida en el
proceso productivo se convierte finalmente en agua residual. (Tirlone, 1992).

3.4.1. Orígenes de los efluentes lácteos.

Según Radsiminski, las principales fuentes de aguas residuales en la


industria láctea son:
 Lavado y limpieza de productos remanentes que quedan en los
camiones transportadores de leche, cantinas, tuberías, tanques y
demás equipos relacionados directamente con la producción.

 Reboses y operaciones deficientes de equipos - Perdidas del proceso


durante las operaciones de inicio y parada de equipos de

13
pasteurización, así como el arrastre de productos durante la
evaporación en la producción de leche condensada y leche en polvo.

 Descarte de subproductos como suero y demás productos rechazados


- Vertido de soluciones utilizadas en la desinfección de equipos -
Arrastre de lubricantes durante las operaciones de limpieza de
equipos - Limpieza de baños y cafeterías en la industria.

3.4.2. Composición de los efluentes.

El volumen de los efluentes y su contenido en materia de contaminantes


son muy variables, según la naturaleza de la fabricación, la técnica de
trabajo implementado y de que como se encuentre conformada la fábrica,
entre otros.
El agua utilizada en gran cantidad por la industria láctea, oscila entre los 2
y 10 Litros de agua por cada litro de leche. Esta agua en gran parte es
restituida, entrando al proceso de fabricación para necesidades específicas,
como la alimentación de los condensadores de las calderas o el lavado de
materiales principalmente (Soánez, 1997). Generalmente, los vertidos
residuales se componen de agua, leche y subproductos. Contienen materia
orgánica y otros productos putrescibles, que originan ácido láctico y
precipitan la caseína y otros compuestos nitrogenados. El pH es bajo (entre
4.5 y 4.8) y pueden contener patógenos tales como la tuberculosis (Soánez,
1997).
La Federación nacional de industrias lácteas, aporta los siguientes datos
Tabla 1. Parámetros.
Parámetro Leche de Quesos Derivados
consumo lácteos
pH 8,5 6,9 8,5
DQO (mg/l) 1.775 4.500 4.000
DBO5 (mg/l) 1.050 2.750 1.750
Sólidos en suspensión 435 850 825
(mg/l)

14
fósforo 20 35 6,25
NTK 65 100 100
Conductividad 1.650 3.150 1.250
Cloruros 140 220 100
Nitratos 50 105 90
Aceites y grasas 105 365 110
(mg/l)
Detergentes 3,5 7 7,5

En la elaboración de quesos la parte más importante de volumen de aguas


residuales procede de la limpieza de equipos e superficies. En este tipo de
instalaciones, los vertidos procedentes de restos de leche, lactosuero y
salmueras aumentan de forma considerable la carga contaminante del
vertido final (fundamentalmente carga orgánica y conductividad). El
lactosuero representa entre un 80 y un 90% del volumen total de la leche
utilizada en la fabricación de queso, y contiene alrededor del 50% de los
nutrientes iniciales de la misma.
En la siguiente tabla se muestra la composición media del lactosuero:

Tabla 2. Composición del lactosuero.


CONSTITUYENTES % SUERO
Agua 93.6
Sólidos totales 6.4
Lactosa 4.8
Proteína 0.55
Sales minerales 0.5
Nitrógeno proteico 0.18
Grasa 0.05

En este tipo de instalaciones, los vertidos procedentes de restos de leche,


lactosuero y salmueras aumentan de forma considerable la carga
contaminante del vertido final (fundamentalmente carga orgánica y
conductividad). El lactosuero representa entre un 80 y un 90% del volumen

15
total de la leche utilizada en la fabricación de queso, y contiene alrededor
del 50% de los nutrientes iniciales de la misma.

3.4.3. Contaminación producida por los efluentes de la empresa láctea.

Las aguas residuales de estas industrias se encuentran constituidas


principalmente por residuos de leche, productos lácteos diluidos y
productos de limpieza como detergentes, ácidos y álcalis fuertes.

Los principales constituyentes orgánicos presentes en los residuos de la


leche son sus sólidos naturales: grasa de la leche emulsionada, lactosa y
proteínas como la caseína, sales y oligoelementos, también contiene
sacarosa (Tirlone, 1992).

Las sustancias orgánicas de los efluentes de industrias lácteas provienen


de los productos desechados y en menor cantidad de los productos de
limpieza y desagües sanitarios. En términos de D.B.O y D.Q.O. de los
desagües en la industria láctea, estos pueden variar en gran parte, en
función de los productos fabricados, ya que se requiere de diferentes
cantidades de oxígeno para desarrollar el proceso de oxidación de los
diferentes compuestos de la leche como ocurre con las grasas,
carbohidratos y proteínas (Soánez, 2003).

En cuanto al pH presente en las aguas residuales, el valor de éste, en los


efluentes varía entre 4.2 y 9.2, según monitoreos realizados sobre diversos
residuos lácteos, se han presenciado valores entre 2.0 y 12.9 con un valor
promedio de 7.5 (Tirlone, 1992). Estas aguas residuales tienden a volverse
ácidas muy rápidamente por la fermentación de la lactosa que se
transforma en ácido láctico, principalmente en ausencia de oxígeno
disuelto y el pH bajo resultante puede ser la causa de la precipitación de la
caseína. La descomposición de la caseína, es la causante de malos olores,
debido a la formación de ácido butírico (Tirlone, 1992).

La contaminación producida por estas aguas residuales, se caracteriza por


la presencia de lodos de color negro, con fuertes olores a ácido butírico,
causado por la descomposición de la caseína. No obstante, el suero

16
presente, constituye el problema más complejo de resolver con respecto al
tratamiento, debido a la dificultad que constituye su rápida degradación
por los métodos biológicos comúnmente usados. En cada caso el problema
debe ser analizado con detenimiento, ya que según el tipo de queso
producido se obtendrá un suero con características diferentes. De este
modo se puede decir que las aguas residuales de la industria láctea, se
encuentran compuestas principalmente de materia orgánica soluble la cual
se fermenta, convirtiéndose en un líquido anaerobio y pestilente (Soánez,
2003).

En estas aguas se encuentran concentraciones de nitrógeno, fósforo, y


demás elementos, que cumplen con los requerimientos de nutrientes para
un tratamiento biológico ya sea aerobio o anaerobio, sin llegar a
constituirse tóxicos para él mismo. Dichas aguas son altamente sensibles
a la descomposición biológica, por lo tanto los sistemas biológicos pueden
reducir los compuestos que demandan el oxígeno disuelto en el agua
(Tirlone, 1992).

3.4.4. Evaluación de las aguas residuales de la industria láctea.

La industria láctea, elimina los líquidos residuales resultantes de su


actividad. El volumen y composición de estos, varían con el tamaño de la
fábrica y con sus métodos de producción. El contenido de estas aguas
residuales, en términos de materias nitrogenadas y en lactosa es
generalmente bajo y su pH, oscila entre 8 y 9, debido principalmente, a la
presencia de detergentes alcalinos utilizados en el proceso de limpieza.
Adicionalmente, en la mayoría de los casos las aguas residuales, cualquiera
que sea su origen, contienen rastros de antisépticos, especialmente cloro.
(Veisseyre, 1988).

17
IV. MARCO LEGISLATIVO

Ley N° 28611.- Ley General Del Ambiente

En el artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental.


31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según
el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser
expresada en máximos, mínimos o rangos.

En el artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales.


El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una
autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales
o de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre
que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo
receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en
los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.”

Artículo 122°.- Del tratamiento de residuos líquidos.


122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas,
de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son
responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta
niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en
instrumentos de gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas
legales vigentes. El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial
puede ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros debidamente
autorizados a o a través de las entidades responsables de los servicios de saneamiento,
con sujeción al marco legal vigente sobre la materia.”

Ley N° 29338.- Ley De Recursos Hídricos

Artículo 15°.- Funciones de la Autoridad Nacional.

18
4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales
de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como aprobar las
tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores
hidráulicos.

7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,


así como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de
uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la

Autoridad Nacional.

Artículo 76°.- Vigilancia y fiscalización del agua.


La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el
estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales,
controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del
ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la
contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan
actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual.


La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo
natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las
Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP).
Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados

19
científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que
hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir
tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de
vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las


descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

Artículo 81°.- Evaluación de impacto ambiental.


Sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto
ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable
de la Autoridad Nacional.

Artículo 82°.- Reutilización de agua residual.


La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional.

El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual
que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la
licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización. La distribución de las
aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.

Ley N° 27972 - Ley Orgánica De Municipalidades

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las


siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

20
Límites Máximos Permisibles (LMP) transversal para efluentes para todas las
actividades del subsector Industria.

Artículo 1º. – Del Objetivo y Ámbito de Aplicación.


Establecer los Límites Máximos Permisibles (LMP) para de efluentes para todas las
actividades del subsector industria con el objetivo de mitigar los efectos negativos en
el ambiente, particularmente, la contaminación de los cuerpos de agua, así como los
riesgos a la salud de la población.
El presente Decreto Supremo es aplicable a todas las actividades industriales
reguladas por el Subsector Industria y Comercio Interno.

Artículo 3º. – De la Aprobación de los Límites Máximos Permisibles para los


efluentes de todas las actividades industriales:
Apruébese como Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes
provenientes de todas las actividades industriales los valores contenidos en la Tabla
N° 3, que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Tabla 3. Límite máximo permisible para los efluentes de actividades industriales


Parámetro Unidad LPM
Ph 06-sep
Incremento de
temperatura °C <=3
Sólidos totales Suspensión mg/L 50
Aceites y grasas mg/L 10
Demanda química de
oxígeno mg/L 250
MNP/1OO
Coliformes. ml 400
Demanda bioquímica del
oxígeno mg/L 50

21
V. DIAGNÓSTICO

Ubicación

5.1.1. Ubicación Política

La ubicación del Biofiltro se encuentra en el barrio de Shuitute distrito de


Celendín, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca.

22
5.1.2. Ubicación geográfica

El Biofiltro se ubica en la zona 17M, con una altura de 2516 m.s.n.m., en


el cuadro siguiente se presentan las coordenadas:
ESTE NORTE
816026.00 m 9241015.00 m

5.1.3. Vías de acceso:

La distancia que tiene desde la plaza de armas de Celendín hasta el


Biofiltro es de 1.42 Kilómetros.

23
Estado Actual del Funcionamiento del Biofiltro

 La infraestructura del proyecto forma parte de un trabajo experimental iniciado en


marzo del 2015 y continuado durante el último trimestre del mismo año. La primera
iniciativa ha surgido como parte del proyecto de tesis: “DETERMINACIÓN DE LA
EFICIENCIA DE UN BIOFILTRO PARA LA REDUCCIÓN DE CARGA
ORGÁNICA DE EFLUENTE INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE CELENDÍN”,
el mismo que fue propuesto por el bachiller Julio Chávez Rodrigo quien se propuso
comprobar la capacidad de la “Eisenia foetida” (lombriz roja californiana) en la
remoción de la Carga Orgánica del efluente proveniente de la industria alimentaria,
a través de la implementación y puesta en funcionamiento de un biofiltro,
presentando de ésta manera una alternativa ecológica a los sistemas fisicoquímicos
tradicionales como los sistemas IAF y DAF. Este proyecto no fue concluido razón
por la que está a la espera del procedimiento experimental y resultados que
determinen la validez de la hipótesis y objetivos propuestos.

 Como parte del trabajo del curso Tratamiento de Aguas Residuales de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de
Cajamarca de la ciudad de Celendín se continuó durante el segundo semestre del año
2015 dicho proyecto.

 En la actualidad la intención del grupo de trabajo es optimizar la eficiencia del


lombrifiltro en el tratamiento de las aguas residuales provenientes de la industria
láctea, para ello se identificó la inexistencia de un sistema de entrada de las aguas
residuales industriales y el control del flujo; además el sistema de salida no cuenta
con un punto final de descarga bien definido.

 Si bien la infraestructura se encuentra en buenas condiciones para el desarrollo del


proyecto, se evidenció que el material granular y la viruta (que permitirá la retención
de materia orgánica y nutrientes en la alimentación de la lombriz californiana) deberá
ser cambiada, debido al tiempo que ha permanecido en dicho lugar.

24
Situación Actual del Entorno del Biofiltro

Alrededor del área donde se encuentra ubicado el Biofiltro, se ha podido observar


que presenta cobertura vegetal al entorno de éste, también la existencia de residuos
sólidos, a la vez no cuenta con una protección e ingreso adecuado, todo a
consecuencia de la falta de mantenimiento y cuidado de este sistema.

25
Ilustración 5. Estado actual de sistema de biofiltro
Eficiencia del tratamiento y conclusión (año 2016)

5.4.1. Demanda bioquímica de oxígeno

Se utilizará la siguiente fórmula:

. ∗ ∗ 8000
=
.

Para la DBO5 la siguiente fórmula:

( − )−( − )
5= ∗

26
 12 de setiembre de 2016
TITULACIÓN EL PRIMER DÍA
Titulación
Blanco Titulación Entrada
Gasto 1 4,90 Gasto 1 5,00
Gasto 2 5,00 Gasto 2 5,30
Gasto 3 4,80 Gasto 3 5,80
PROMEDIO 4,90 PROMEDIO 5,37

TITULACIÓN EL QUINTO DÍA


Titulación
Blanco Titulación Entrada
Gasto 1 4,80 Gasto 1 2,60
Gasto 2 4,60 Gasto 2 2,20
Gasto 3 5,10 Gasto 3 2,10
PROMEDIO 4,83 PROMEDIO 2,30

OXÍGENO DISUELTO PRIMER DÍA


OD
BLANCO 7,84
ENTRADA 8,59

OXÍGENO DISUELTO QUINTO DÍA


OD
BLANCO 7,73
ENTRADA 3,68

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO A CINCO DÍAS


TAMAÑO MUESTRA DBO5
BLANCO 1 33,6
ENTRADA 0,1 14736

27
 26 de setiembre de 2016
Se determinó la DBO de la entrada

titulación Lo
gasto 1 4,175 titulación L1
gasto 2 4,300 gasto 1 2,500
gasto 3 4,000 gasto 2 2,700
gasto 4 4,150 gasto 3 2,450
PROMEDIO 4,156 PROMEDIO 2,550

titulación L2 titulación L5
gasto 1 0,450 gasto 1 0,100
gasto 2 0,350 gasto 2 0,150
gasto 3 0,500 gasto 3 0,120
PROMEDIO 0,433 PROMEDIO 0,123

Oxígeno Disuelto
OD L0 6,6496
OD L1 4,08
OD L2 0,6928
OD L5 0,1968

Demanda Bioquímica de Oxígeno


DBO1 7708,8
DBO2 17870,4
DBO5 19358,4

 17 de octubre de 2016
TITULACIÓN EL PRIMER DÍA
Titulación Blanco Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 4,15 Gasto 1 4,05 Gasto 1 4,10
Gasto 2 3,95 Gasto 2 4,15 Gasto 2 4,20
Gasto 3 4,00 Gasto 3 3,90 Gasto 3 4,00
PROMEDIO 4,03 PROMEDIO 4,03 PROMEDIO 4,10

28
TITULACIÓN EL QUINTO DÍA
Titulación Blanco Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 2,95 Gasto 1 0,05 Gasto 1 2,50
Gasto 2 2,85 Gasto 2 Gasto 2 2,45
Gasto 3 2,80 Gasto 3 Gasto 3 2,40
PROMEDIO 2,87 PROMEDIO 0,05 PROMEDIO 2,45

OXÍGENO DISUELTO PRIMER DÍA


OD
BLANCO 6,45
ENTRADA 6,45
SALIDA 6,56

OXÍGENO DISUELTO QUINTO DÍA


OD
BLANCO 4,59
ENTRADA 0,08
SALIDA 3,92

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO A CINCO DÍAS


TAMAÑO MUESTRA DBO5
BLANCO 1,86
ENTRADA 0,1 19104
SALIDA 1 792

 14 de noviembre de 2016
TITULACIÓN EL PRIMER DÍA
Titulación Blanco Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 3,90 Gasto 1 3,60 Gasto 1 3,90
Gasto 2 3,80 Gasto 2 3,60 Gasto 2 4,10
Gasto 3 4,10 Gasto 3 3,90 Gasto 3 4,60
PROMEDIO 3,93 PROMEDIO 3,70 PROMEDIO 4,20

TITULACIÓN EL QUINTO DÍA


Titulación Blanco Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 3,20 Gasto 1 0,03 Gasto 1 0,03
Gasto 2 3,30 Gasto 2 Gasto 2
Gasto 3 3,40 Gasto 3 Gasto 3
PROMEDIO 3,30 PROMEDIO 0,03 PROMEDIO 0,03

29
OXÍGENO DISUELTO PRIMER DÍA
OD
BLANCO 6,29
ENTRADA 5,92
SALIDA 6,72

OXÍGENO DISUELTO QUINTO DÍA


OD
BLANCO 5,28
ENTRADA 0,05
SALIDA 0,048

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO A CINCO DÍAS


TAMAÑO MUESTRA DBO5
BLANCO 1,01
ENTRADA 0,1 17616
SALIDA 1 2001,6

 02 de enero de 2017
TITULACIÓN EL PRIMER DÍA
Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 3,90 Gasto 1 3,80
Gasto 2 3,90 Gasto 2 3,90
Gasto 3 4,10 Gasto 3 3,75
PROMEDIO 3,97 PROMEDIO 3,82

TITULACIÓN EL QUINTO DÍA


Titulación Entrada Titulación Salida
Gasto 1 0,16 Gasto 1 0,15
Gasto 2 0,15 Gasto 2 0,20
Gasto 3 0,16 Gasto 3 0,23
PROMEDIO 0,157 PROMEDIO 0,193
OXÍGENO DISUELTO PRIMER DÍA
OD
ENTRADA 6,35
SALIDA 6,112

OXÍGENO DISUELTO QUINTO DÍA


OD
ENTRADA 0,25
SALIDA 0,3088

30
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO A CINCO
DÍAS
TAMAÑO MUESTRA DBO5
ENTRADA 0,1 21352,8
SALIDA 1 2031,12

5.4.2. Eficiencia del Lombrifiltro haciendo uso de la DBO

DBO5 EFICIENCY
DATE SAMPLE 0 DAYS 5 DAYS
(mg/L) %
Entrada (0,1 ml) 6,45 0,08 19104
17/10/2016 95,85
Entrada (0,1 ml) 6,56 3,92 792
Entrada (0,1 ml) 5,92 0,05 17616
14/11/2016 88,64
Entrada (0,1 ml) 6,72 0,048 2001,6
Entrada (0,1 ml) 6,35 0,25 21352,8
02/01/2016 90,49
Entrada (0,1 ml) 6,11 0,31 2031,12
91,66
Interpretación de Resultados
 Se observa que el agua residual de la industria láctea tiene una DBO 5 muy por
encima del valor típico que es de 10000 mg/l, pero en comparación con la salida
de observa que este valor disminuye considerablemente, lo que además es
sustentado por el porcentaje de eficiencia de lombrifiltro que es de 91,66%.

5.4.3. Demanda Química De Oxígeno

 17 de octubre de 2016
ABSORVANCIA % DQO
ENTRADA 0,135 0,3 191927,54
ENTRADA 0,09 0,1 380130,43
SALIDA 0,105 1 44534,78

 14 de noviembre de 2016
ABSORVANCIA % DQO
ENTRADA 0,135 0,3 191927,54
ENTRADA 0,09 0,1 380130,43
SALIDA 0,105 1 44534,78

31
 02 de enero de 2017
ABSORVANCIA % DQO
ENTRADA 0,036 0,05 290695,65
ENTRADA 0,217 0,1 932304,35
SALIDA 0,126 1 53665,22

5.4.4. Eficiencia del lombrifiltro haciendo uso de la DQO

EFICIENCIA
FECHA MUESTRA DQO (mg/L)
(%)
Afluente (crudo) al 0.1% 380130,43
17/10/2016 88,2843423
Efluente (tratado) al 1 % 44534,78
Afluente (crudo) al 0.1% 380130,43
14/11/2016 88,2843423
Efluente (tratado) al 1 % 44534,78
Afluente (crudo) al 0.1% 932304,35
02/01/2016 94,2438089
Efluente (tratado) al 1 % 53665,22
90,27

Interpretación de resultados
 El porcentaje de eficiencia de 90,27% de lombrifiltro en el tratamiento de
aguas residuales de la industria láctea, sustenta que tanto los valores del
efluente y del afluente, están por debajo y por encima del valor típico de
10000 mg/l de DQO respectivamente.

5.4.5. Otros

14 noviembre 02 enero 2017


2016
Sólidos Disueltos Entrada 3, 23 g/l -
Totales
NaCl- Entrada 4,12 g/l -
Conductividad Entrada 6,46 mS -
Eléctrica
Blanco 0 07 NMP/100 ml
NTU Entrada +433 -

32
Salida 366 -
Número Más Salida 16 NMP/100 ml 07 NMP/100 ml
Probable

Interpretación de resultados
 El valor de 3,23 g/l de sólidos totales disueltos presentes en el agua residual
de la industria láctea está por encima del valor típico que es de 1200 mg/l.
 El agua residual de la industria láctea utilizada presenta una concentración
muy elevada de cloruro con un valor de 4120 mg/l, siendo su valor típico
de 100 mg/l.
 Con el respecto a la presencia de coliformes totales en el efluente del
lombrifiltro, está muy por debajo del límite máximo permisible de 3000
NMP/ 100ml, lo que es una muestra clara que el agua de salida o efluente
del lombrifiltro es un agua ambientalmente segura para ser vertida a un
cuerpo receptor.

5.4.6. Conclusiones

El uso del lombrifiltro para el tratamiento de agua residual proveniente de


la industria láctea es eficiente, la misma que en porcentaje es del 90%, lo
que además es un indicador de la buena aceptación de la biomasa con
respecto al sustrato, al mismo tiempo en los análisis de coliformes
termotolerantes que se hizo en el efluente se pudo verificar que la presencia
de este tipo de bacterias es muy reducida con respecto al límite máximo
permisible, razones suficientes para asegurar que éste, es un agua que
ambientalmente no significa peligro para algún cuerpo de agua receptor.

33
VI. PROPUESTA DE MEJORAS AL PROYECTO

Implementar el sistema Tohá sin lombrices.

Así pues, revisadas las capas del biofiltro, el grupo ha considerado renovar la capa
de arena, cambiar la malla Rachell y la capa de viruta debido a su estado deteriorado.
Por la inactividad y paralización del proyecto experimental, se ha optado por tratar
un sistema sin lombrices, de tal forma determinar la eficiencia en comparación con
su presencia en el sistema. Por lo que aplicaremos el suero lácteo., con un caudal de
0.23 ml/seg.
o Tiempo:
Un periodo de 45 días, el cual será significativo para el análisis válido de los
parámetros fisicoquímicos.
o Determinación del caudal
Considerando:
Volumen 20
= = = 9.6 /
tiempo 24 ℎ

Implementar el sistema Tohá con lombrices.

Se realizará el mismo procedimiento, con la diferencia que se colocará sustrato


necesario de suelo, para las condiciones necesarias del desarrollo de la “Eisenia
foetida” luego de haber concluido el periodo de aplicación del sistema Tohá sin
lombrces. De la igual manera, en el mismo periodo de tiempo.

o Tiempo:
Un periodo de 45 días, el cual será significativo para el análisis válido de los
parámetros fisicoquímicos. Luego de haber concluido con el primer sistema.

Análisis de entrada y salida del efluente a tratar en ambos sistemas

Se desarrollará para determinar los siguientes parámetros:

Se realizarán nnúmero de tomas de muestras, para ambos sistemas (sin y con “Eisenia
foetida”) según el periodo correspondiente, para analizar los parámetros planteados
en la presente investigación:

 DBO5 (mg/L)

 DQO (mg/L)

34
 Oxígeno Disuelto (mg/L)

 Absorbancia (mg/L)

En todos los casos la recolección se hará de acuerdo a los protocolos de muestreo


brindado por el laboratorio correspondiente.

Para el abastecimiento de efluente al biofiltro

El abastecimiento se realizará con 20 litros de aguas residuales de la industria láctea,


mediante 01 contenedor de 25 l de plástico PET, cuidando que el lombiofiltro se
encuentre con el efluente permanentemente. El caudal estará regulado por la
implementación de pernos en la parte inferior del balde, el cual impedirá la
obstrucción de este, haciéndolo más eficiente, también el balde contiene 0.1m3 de
graba y una malla, con la con la finalidad de que retener grasa y carga orgánica del
efluente (suero).

Material con el que está construido e implementaremos el Biofiltro.

Como se ha realizado la comparación de la eficiencia del funcionamiento de dos


sistemas, el primer sistema sin lombrices y el segundo con lombrices, se ha trabajado
con los siguientes materiales.

 El módulo experimental de una construcción de 01m3 (1x1x1)


 0.3 m3 de grava de 30-90mm.
 0.7 m3 de viruta de pino.
 Malla Raschel del 90% (media sombra) 3 x 3mts.
 4 Losetas de 50 x 50cm
 0.1 m3 de arena
 2 tubos PVC de 110 mm de diametro y, estarán con orificios de 10 mm de
diámetro.
 Lombriz Eisenia Foetida + Humus (X kg). Según Quezada en su tesis Planta
de Tratamiento de Residuos Industriales Lácteos, menciona que el número de
lombrices sea alto, por lo cual se ha considerado la mayor cantidad de
lombrices con la finalidad de degradar la materia orgánica del efluente)

35
Trabajo de laboratorio

El trabajo de laboratorio será para el análisis de las muestras obtenidas del Biofiltro
y se realizará en el Laboratorio de Química de la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental, de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Trabajo de Gabinete

Para determinar la eficiencia de tratamiento, mediante la comparación de datos del


efluente, compararemos los datos de la caracterización del efluente con los datos
obtenidos del número de toma de muestras, según el periodo correspondiente, para
determinar la curva de remoción de Carga Orgánica y determinar si el tratamiento
cumple con los objetivos de la presente investigación. Para posteriormente comparar
entre los sistemas a implantar.

36
VII. RESULTADOS

DQO

DQO
FECHA MUESTRA VALOR (mg/L)
26/09/17 Entrada (0.3%) 412.028986
26/09/17 Salida (1%) 75.7826087

DQO
FECHA MUESTRA VALOR (mg/L)
21/12/17 Entrada (0.1%) Negativo
21/12/17 Entrada (0.6%) 162.54
21/12/17 Salida (2%) 59.63
21/12/17 Salida (5%) 71.68

Coliformes totales

COLIFORMES TOTALES
FECHA MUESTRA VALOR NMP
21/12/17 Entrada (0.1%)
21/12/17 Entrada (0.01%) 9.80928*1017
21/12/17 Entrada (0.0001%)
21/12/17 Salida (0.1%)
21/12/17 Salida (0.01%) 1.391988669*105
21/12/17 Salida (0.0001%)

Análisis de cantidad de lombrices.

La cantidad de lombrices en el biofiltro es un factor importante ya estas son las encargadas


de reducir la carga orgánica presente en el suero, el total de lombrices va a depender de
la cantidad de alimentos que exista, estos comen todo tipo de materia orgánica, consume
cada día el equivalente a su peso, asimilando un 20% para su propio sostenimiento y el
80% lo elimina como humus (Basaure, 1993).

1. Procedimientos:

Para el análisis de conteo de lombrices se tomó en cuenta el siguiente procedimiento:

a. Cantidad de muestra:

37
Se tomó dos muestras en diferentes puntos de un kilogramo cada una.

b. Conteo de lombrices.
Se procedió a contar las lombrices de cada muestra.

2. Resultados:

MUESTRA ( 1 kg) CANTIDAD (Unidades de


lombrices)
1 45
2 57

VIII. PLAN DE CIERRE

GENERALIDADES

El Plan de Cierre, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo al término


de la vida útil o al cese de la operación de una instalación. De este modo, el
Plan de Cierre permite identificar y cuantificar los impactos ambientales
negativos generados en esta etapa, así como, establece previsiones y medidas
para el cierre planificado de los componentes de la instalación, y a su vez,

38
establece las acciones para la recuperación del ambiente intervenido, hasta
que alcance -en la medida de lo posible- condiciones similares a las que tenía,
previo al inicio de las operaciones.

El cierre o abandono contempla así, el retiro, tratamiento y disposición de


posibles materiales contaminantes, incluyendo el trabajo necesario para
devolver el ambiente a su condición natural o ambientalmente aceptable.

Dicho compromiso demanda que previo a cese de las operaciones, los


operadores desarrollen los estudios de ingeniería necesarios para la ejecución
del cierre, entre ellos la selección de alternativas – sobre la base de las nuevas
condiciones ambientales como socioeconómicas- y los diseños de ingeniería,
entre otros.

OBJETIVOS

8.2.1. General

Implementar los procedimientos y acciones más apropiados que hagan


posible la entrega de las áreas de operación permanente (PTAR-
Lombrifiltro) con características apropiadas hasta su reapertura.

8.2.2. Específicos

1.2.1. Colocar suficiente sustrato para mantener a las lombrices vivas


durante 8 meses hasta la reapertura.
1.2.2. Colocar materiales en la PTAR – Lombrifiltro, para evitar que el
contenido tenga contacto directo con la radiación.

8.3. EJECUCIÓN

Los responsables de la ejecución de las operaciones de cierre temporal serán


los estudiantes de Ingeniería Ambiental, encargados del funcionamiento de
la PTAR - Lombrifiltro.

La ejecución del plan de cierre temporal de la PTAR será realizada después


de un eventual paro definitivo de sus operaciones, donde deberán tomar
acciones de planificación que garantizarán la correcta ejecución del plan,
entre estas tenemos:

39
 Definir los procedimientos llevar a cabo para el plan de cierre temporal.
a) Colocar sustrato (estiércol de res) como medida de mantenimiento
alimenticio para las lombrices.
b) Colocar un plástico sobre la estructura de la PTAR- Lombrifiltro, con
las medidas de 1.5m x 2m.
c) Limpieza del contorno (maleza y residuos sólidos)

a)

b)

c)

8.4.PRESUPUESTO

Material Unidad Cantidad Costo Costo


unitario parcial
Plástico m 1.5 3 s/.4.5
Estiércol u 0 0 s/.0.0
Mano de obra HH 5 0 s/.0.0
TOTAL s/.4.5

8.5. RESULTADOS

 Implementación en las áreas de trabajo los materiales necesarios para


llevar a cabo la el plan de cierre temporal, de tal forma que se muestre
como en las siguientes imágenes:
40
a) Capa de estiércol

b) Plástico sobre el sistema de PTAR:

41
X. DISCUSIÓN
 Comparando los resultados de entrada y salida del sistema de lombrifiltro, se
determina que el resultado de la salida es menor al de la entrada como se muestra
en los cuadros de los resultados, en el cual podemos decir que el sistema si da un
buen funcionamiento y comparando con la tabla de LMP para los efluentes de
actividades industriales que es de 250mg/l, podemos decir que el efluente de
sistema de lombrifiltro si cumple ya q los resultados obtenidos son menores a 250
mg/l

 Comparando los resultados de entrada y salida del sistema de Coliformes totales,


se comprueba que el resultado de la salida es menor al de la entrada como se
muestra en los cuadros de los resultados, en el cual podemos decir que el sistema
si da un buen funcionamiento y comparando con la tabla de LMP para los
efluentes de actividades industriales que es de 400 NMP/100 ml. Comparando con
los resultados obtenidos determinamos que no cumple con los parámetros ya que
los resultados son mucho mayores a 400 NMP/100 ml.

42
XI. CONCLUSIONES
 De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de DQO, en diferentes
momentos, se ve que en lo que corresponde a la muestra de entrada existe una
gran variación, hasta se obtuvo un valor negativo; y en el caso de la muestra de
salida los valores que se obtuvo en los diferentes momentos del análisis, son
menores a los que encontramos en los LMP para los efluentes del PTAR
 Y con respecto a los resultados obtenidos en el análisis de Coliformes Totales,
que se realizó solo una vez, en el caso de la muestra de entrada es mayor a la
cantidad de coliformes que salen después del tratamiento.
 Después de a ver visto los análisis, se pudo determinar que la eficiencia de la
PTAR – Lombrifiltro es poca, y aun a pesar del sistema toha con “Eisenia
foetida”, este necesita otro tratamiento previo antes del ingreso a este sistema.
Para que la eficiencia aumente y exista un buen proceso.

43
XII. RECOMENDACIONES
 Se recomienda para este proceso implementar un sistema previo de tratamiento,
para poder complementar el sistema, y aumentar la eficiencia de este.
 Se sugiere hacer más análisis a los productos provenientes de la industria láctea,
para de esta manera adecuar el pretratamiento y mejorar el sistema toha.
 Y también hacer un mejor estudio de lo que es el sistema toha, las ventajas y
desventajas para poder, darle un buen uso y funcionamiento, y aportar con el
medio ambiente.

XIII. BIBLIOGRAFIA

 Tohá C. (s.f). Lombrifiltro Chile. (En línea). Consultado 26 agost. 2017.


Disponible en http://www.lombrifiltro.cl/Lombrifiltro.html.
 Agurtzane N. (2010). Lombrices depuradoras de agua. (En línea). Consultado
26 agost. 2017. Disponible en http://www.diariovasco.com/v/20101113/al-
dia-local/lombrices-depuradoras-agua-20101113.html.
 Fernández M. (2013). Lombricomposta. (En línea). Consultado 26 agost.
2017. Disponible en http://lombricomposta604.blogspot.pe/2013/11/funcion-
de-las-lombrices-en-el.html
 Quezada, P. (2001) .Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Lácteos.
Tesis: Ingeniero en construcción. Universidad de la Frontera. Temuco-Chile.

44
XIV. ANEXOS

ANEXO 1:
DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de


sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en
suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg/l). Aunque este método pretende medir
principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia
de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que
también se reflejan en la medida.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras,


aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad
apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del
funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las aguas
potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método
no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato
potásico.

La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de sus


proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras variables. Es por
esto que la reproductividad de los resultados y su interpretación no pueden ser satisfechos
más que en condiciones de metodología de ensayo bien definidas y estrictamente
respetadas.
MATERIALES :
- Agua destilada
- Biker
- Pipetas
- Probetas
- Vaso Erlenmeyer
- Piseta
- Estufa

45
Determinación de la Demanda Química de Oxígeno del día 26 de septiembre
 Muestra de entrada
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 0.3 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm.

 Muestra de salida
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 1 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm.

Determinación de la Demanda Química de Oxígeno del día 21 de diciembre


 Análisis de la muestra de entrada
Se realizaron dos muestras:
Muestra 1
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 0.1 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm

46
Muestra 2
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 0.6 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm

 Análisis de la muestra de salida


Se realizaron dos muestras:
Muestra 1
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 2 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm

Muestra 2
 En un tubo de ensayo resistente al calor, colocar 5 ml de muestra diluida.
 Agregar 0.6 ml de la solución de digestión y 1.4 de la solución de ácido
sulfúrico paralelamente preparar un tubo de digestión en blanco con 1 ml de
agua.
 Tapar bien los tubos y agitar rigorosamente, llevar a 1500 C por 2 horas, dejar
enfriar.
 Dar vuelcos para remover el precipitado blanco y centrifugar (quedarse sólo
con el sobrenadante), medir la absorbancia a 2600 nm.

47
ANEXO 2:
DETERMINACIÓN DE COLIFORMES

 Metodología.

La metodología que se utilizó para realizar el cálculo de las coliformes totales


es la del número más probable que a continuación se describe el procedimiento:

1. En una probeta de 1 ml de agua residual diluir 99 ml de agua estéril se la


codificará como 10-1, siendo esta la muestra en blanco.
2. Con una pipeta estéril tomar una alícuota de 1 ml de la muestra en blanco
(10-1) y llevarlo a un tubo con cultivo doble, obteniendo de esta manera
una dilución de 10-2.
3. Con otra pipeta estéril tomar una alícuota de 1 ml de la muestra anterior
(10-2), y llevarlo a un tubo con cultivo simple, obteniendo de esta manera
una dilución de 10-3.
4. Durante este proceso es importante tener mucho cuidado con la
esterilización de los materiales, así mismo codificar correctamente las
muestras para evitar confusiones de los pares de tubos de ensayo
analizados.
5. Incubar todos los tubos a una temperatura de 35 C durante 48 horas.
6. Si se observa la producción de gas o turbidez indica que el resultado es
positivo. Se apuntará la cantidad del número de tubos positivos y negativo
y se comparará con la tabla del NMP/100 ml.

ANEXO 3:
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ANÁLISIS

 DQO (26/09/17)

Datos del laboratorio


Cantidad de muestra Absorbancia
0.3 ml (Entrada) 0.031
1.0 ml (Salida) 0.020

48
Calculamos C
Para calcular “C” se sigue la siguiente formula:
− 0.00257
=
0.00023

0.031 − 0.00257
. = = 412.03
0.00023

0.020 − 0.00257
. = = 75.78
0.00023
Ahora calculamos DQO:
=

412.03
. = = 412.03 /
0.3

75.78
. = = 75.78 /
1

 DQO (21/12/17)

Datos de laboratorio.
Cantidad de muestra Absorbancia
0.3 ml (Entrada) -
0.6 ml (Entrada) 0.025
2 ml (Salida) 0.030
5 ml (Salida) 0.085

Calculamos C
Para calcular “C” se sigue la siguiente formula:
− 0.00257
=
0.00023

0.025 − 0.00257
. (0.6 )= = 97.52
0.00023

0.030 − 0.00257
. (2 )= = 119.26
0.00023

0.085 − 0.00257
. (2 )= = 358.39
0.00023
Ahora calculamos DQO:
=

49
97.52
. (0.6 )= = 162.53 /
0.6

119.26
. (2 )= = 59.63 /
2

358.39
. (5 )= = 71.68 /
5

 COLIFORMES TOTALES (21/12/17)


Datos de laboratorio.
Datos de entrada.
Cantidad de muestra Positivos Negativos
0.1 ml 3 0
0.01 ml 3 0
0.0001 ml 3 0

Calculamos el NMP de coliformes con la siguiente formula


Y*a=[((1-e^(-D1*ƛ))^p1)*((e^(-D1*ƛ))^q1)] * [((1-e^(-D2*ƛ))^p2)*((e^(-D2*ƛ))^q2)] *
[((1-e^(-D3*ƛ))^p3)*((e^(-D3*ƛ))^q3)]
Siendo:
D1, D2, D3: Cantidad de muestra en ml
P1, P2, P3: Numero de tubos positivos.
q1, q2, q3: Numero de tubos negativos.
ƛ: Se toman valores asumidos en la siguiente tabla
ƛ y*a
3.8 8.98277E-17
3.84 9.80928E-17
3.85 1.0026E-16
3.86 1.02469E-16
3.9 1.11735E-16

En donde Y * a es la fórmula antes mencionada reemplazamos datos y nos da el resultado


de coliformes totales en NMP. Y se toma el mayor valor de la tabla.
Datos de entrada.
Cantidad de muestra Positivos Negativos
0.1 ml 3 0
0.01 ml 3 0
0.0001 ml 2 1
total 8 1

Para calcular el total de positivos se sigue e siguiente procedimiento:

50
0
=( + )

(0.1 ) = (3 + 0) ∗ 0.1 = 0.3

(0.01 ) = (3 + 0) ∗ 0.01 = 0.03

(0.0001 ) = (2 + 1) ∗ 0.0001 = 0.0003

Seguimos la siguiente formula:


(0.1, 0.01,0.0001)

= 0.3 + 0.03 + 0.0003

= 0.3303

0
=( )∗
= 1 ∗ 0.0001 = 0.0001
Ahora calculamos las coliformes totales mediante la siguiente formula:

∗ 100
=

8 ∗ 100
= = 1.39198 ∗ 10^5
√0.3303 ∗ 0.0001

N° DE TUBOS POSITIVOS *
SALIDA + - total negativos 100/(RAIZ((ml de muestra en tubos
negativos)*(ml de en tubos positivos)))
0.1 3 0 0.3 0
0.01 3 0 0.03 0
139198.8669
0.0001 2 1 0.0003 0.0001
total 8 1 0.3303 0.0001

El resultado es de 1.39198*105 de NMP de coliformes totales.

51
ANEXO 5:
FOTOGRAFÍAS

1. Trabajo de campo, Lombrifiltro

Ilustración 6: Estado como se halló el lombrifiltro Ilustración 7: Limpieza

Ilustración 8: Instalación de lombrices Ilustración 9: Instalación de tanque para


californiana almacenar el agua residua

Ilustración 10: Filtro de grava para el efluente Ilustración 11: Lombrifiltro puesto en
marcha marcha

2. Trabajo en laboratorio
52
 En el proceso se determinaron los parámetros de DQO y CF

Ilustración 12: Muestras entrada y Ilustración 13: Obtención de muestra para


salida del Lombrifiltro los analices

Ilustración 14: Proceso del analices de DQO

Ilustración 145: centrifugación de las muestras Ilustración 156: Medición de absorbancia

Ilustración 17: Proceso para determinación de Coliformes Ilustración 168: Ficha de apuntes

53
3. Equipo de trabajo

Ilustración 19: Equipo de trabajo

54

Potrebbero piacerti anche