Sei sulla pagina 1di 16

1

Trabajo final Historia Contemporánea III, SUA


Laura Liliana González López

La Guerra Civil y el comercio de diamantes en Sierra Leona: el origen de un conflicto (1991-


2001)
Introducción
La guerra civil en Sierra Leona, conflicto armado desarrollado en el país durante los años que van
de 1991 a 2001, es el tema que trata de desentramar el presente trabajo en el que se observa la presencia
de distintos actores: un gobierno legítimo, el surgimiento de grupos armados, la población civil y las
empresas comercializadoras de diamantes. Este conflicto surge en torno al mercado de diamantes de
origen sierraleones, los cuales gracias a su venta y las ganancias millonarias que arroja su
comercialización hicieron posible el surgimiento de un grupo rebelde que intercambiaba armas por
diamantes.

El conflicto en Sierra Leona se ubica a partir del surgimiento del Frente Unido Revolucionario
FUR (o FRU por sus siglas en inglés Revolutionary United Front). Grupo que trato de echar abajo al
gobierno legítimo bajo el argumento de buscar un gobierno democrático para el país y quitar a quiénes
habían saqueado a la nación, en realidad el FUR buscaba el control de las minas diamantíferas de la
zona. Los actos cometidos por dicho grupo violaron los derechos humanos de la población desde que
lograron obtener el control de minas diamantíferas de Sierra Leona, con lo cual lograron armarse a
través de las ganancias obtenidas por la comercialización de los diamantes, con lo cual obtuvieron el
sometimiento de la población estableciendo una guerra civil dentro de la región.

La situación llegó a tal agravio en el país que Sierra Leona quizá por primera vez en su historia fue
visible al resto del mundo. La Organización de las Naciones Unidas desplegó a todo un ejército de
cascos azules que buscaba apaciguar una guerra cuyos costos sociales habían cobrado la vida de miles
de personas y desplazado a otros tantos a refugios ubicados en distintas regiones. Además de los
intentos que ha habido por llamar la atención de la sociedad mundial sobre el consumo de diamantes.
Pues aquellas piedras que se consumen a través de un aparador han ayudado directa o indirectamente
a la compra de armas por parte de grupos rebeldes los cuales se insertan dentro de un proceso que
involucra a los diamantes, su intercambio por armas y la violencia ejercida sobre la población civil.

Pero, ¿cómo comprender una situación tan cruenta? El surgimiento de la guerra civil en Sierra
Leona no se debe simplemente a la formación y surgimiento del FUR como grupo armado y a su
2

posterior poder sobre la región, los recursos naturales y la población civil. Para conocer una respuesta
más satisfactoria hay que indagar en el proceso histórico propio de la región, lo cual evidentemente
nos conlleva al pasado colonial.

El objetivo de este trabajo es encontrar las causas históricas que intervinieron en el desarrollo de
una guerra civil en Sierra Leona, así como mencionar las características del conflicto y los costos
sociales.

Bajo la hipótesis de que el desarrollo de la guerra civil en Sierra Leona está directamente vinculado
con la apropiación de los recursos naturales, en este caso los diamantes. La guerra civil se inserta
dentro de un proceso triangular: diamantes-armas-violencia cuyo origen se remonta al pasado
colonial, período donde el desarrollo histórico propio de la región sufrió no sólo la irrupción de
elementos externos y ajenos al mismo, sino una transformación del curso histórico. Durante el período
colonial la sociedad sierraloense adquirió una estructura de corte occidental que chocaba con sus
antiguas costumbres y tradiciones creando una estructura nueva que se agravó al momento en que el
país obtuvo su independencia y a su interés, necesidad, presión, etc. por establecer un Estado moderno
en una región que no contaba con condiciones materiales ni de ningún tipo para lograrlo. Por el
contrario, el resultado fue la existencia de un Estado débil y el surgimiento de fuerzas rebeldes que
desestabilizaron aún más la región.

El pasado colonial de Sierra Leona: el origen conflicto

Sierra Leona es un país africano ubicado en la costa occidental


del continente, tiene una extensión geográfica de 71 740 km y
colinda con los estados de Guinea y Liberia. Es un país pequeño
con una población aproximada de 4.6 millones de habitantes; a
pesar de su extensión la región cuenta con importantes recursos
Sierra Leona
naturales como el hierro y la bauxitia, pero destacan por su
importancia económica los diamantes.1 Dicho mineral cobró
importancia para la población a partir de 1930, momento en el
que fueron descubiertos por los colonos ingleses. Antes de ello

1
Ana Cecilia, Costero Garbino, “¿La región más inestable del mundo? Sierra Leona y su impacto regional”, Política y
cultura, n. 15, 2001, pp. 247-260.
3

los diamantes no tenían ningún valor para la población local, al menos no del tipo del que gozan en la
actualidad.

Sierra Leona fue el escenario para el desarrollo de una Guerra Civil durante los años que van de
1991 a 2001. Al tratar de explicar el origen de tal suceso es importante establecer las causas y
condiciones históricas que hicieron posible el avance de dicho conflicto. Tal como menciona Óscar
Mateos:

La guerra en Sierra Leona debía entenderse a partir de la existencia de una serie de agravios históricos,
conformados desde el período colonial y fundamentado en la rapacidad de la clase política nacional y en
el declive socioeconómico que el país experimentó desde su independencia en 1961.2
Para entender cómo se articulan los diamantes y la Guerra Civil en esta región, conviene remontarnos
y analizar la historia del lugar a partir del período colonial. Este país fue una colonia inglesa durante
la segunda mitad del siglo XVIII hasta que en 1961 obtiene su independencia. Antes de ser una colonia
la región sirvió para el tráfico de esclavos. Había además alrededor de 20 grupos étnicos, siendo los
mayoritarios los temne y los mende.3

Fue a finales del siglo XVII que el Reino Unido inició la colonización de la zona. Instaurada como
colonia con una población compuesta por antiguos esclavos provenientes de Estados Unidos, de Gran
Bretaña y Canadá. En la región el gobierno británico creó dos naciones dentro de un mismo territorio,
por un lado estaba Freetown que se convirtió en la capital del país mejor conocida como la “colonia”
y por otro, el resto de las provincias conocidas como el “Protectorado”. Los nuevos pobladores se
mezclaron con la población local formando de alguna manera una cultura nueva. Ambas regiones sin
embargo, tuvieron un desarrollo desigual siendo la colonia favorecida por encima del protectorado,
Freetown se convirtió en un lugar distinto al resto del país. Con el paso del tiempo el resultado
obtenido fueron dos sistemas legales que traerían consigo un resentimiento étnico y regional y la
desestabilización de los jefes tradicionales cheifdoms.4 Ello se hizo presente al momento en que el
país obtuvo su independencia en 1961, heredando de Gran Bretaña la división administrativa, un
sistema presidencial con un primer ministro y un parlamento.5

2
Óscar, Mateos, “Sierra Leona: ¿mirando el futuro o regresando al pasado?”, Nova África, n. 21, 2007, p. 49,
3
Ibídem
4
Greg, Campbell, Diamantes sangrientos. Las piedras de la guerra, México, Paidós, p. 38
5
Ana Cecilia, Costero Garbino, Op. cit.
4

Antes de la independencia en Sierra Leona se habían conformado los Liberated Africans, quienes
se configuraron como una capa dominante moderna, con una cultura más occidentalizada adquiriendo
una posición cultural y económica destacada al del resto de la población, tales diferencias se
mantuvieron hasta la independencia del país, hallándose como elementos base durante el desarrollo
de los distintos golpes de estado que hubo en la región “que terminaron con el predominio de los
<<criollos>> e impusieron el peso numérico de los pueblos del interior”.6

La colonización y los efectos que este proceso dejó no solamente sobre Sierra Leona sino
prácticamente en todo el continente africano son complejos y requieren ser visto desde distintos
ángulos para más o menos poder comprenderlos. Por un lado está el gobierno colonial y por otro la
sociedad nativa que posee costumbres y tradiciones muy interiorizadas y que continuaron pese a los
intentos de dominación que quisieron establecer diferentes grupos de individuos ajenos provenientes
del exterior. En el continente africano “los regímenes coloniales se dieron cuenta de que era difícil
rehacer las sociedades africanas según la imagen europea –la <<misión civilizadora>>-, comenzaron
a ligar su legitimidad a los jefes, cuya autoridad sobre sus súbditos necesitaban los gobernantes
coloniales”.7 Una especie de mezcla entre los que pretendían gobernar al país pero que necesitaban de
las estructuras existentes dentro de la región.

No puede concebirse un colonialismo africano completo, quizá en ninguna parte del mundo lo ha
sido; en palabras de Frederick Cooper el objetivo de poder “colonizar las mentes y someter los
cuerpos” no fue posible, pero lo que si hubo fue una irrupción de ideas nuevas mezcladas con las ya
existentes. Por un lado estaba el régimen colonial y por otro las estructuras étnicas de poder local
trayendo como resultado “tipos alternativos de redes sociales y económicas, y formas de expresión
cultural y de imaginación política”.8

Pero por otro lado también estuvo presente la división territorial y racial dentro de las regiones
conquistadas, como ya se ha hecho mención. En Sierra Leona está el caso de Freetown, que se
convirtió en un espacio más “occidentalizado”, esto traería consecuencias importantes una vez que
los países adquirieran su independencia pues hubo un sentimiento discriminatorio contra los africanos
occidentalizados que a ojos de los nativos habían sido beneficiados por los gobiernos extranjeros; pero

6
Benz Wolfgang y Hermann Graml, “El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los bloques de poder” en Colección de
Historia Universal Siglo XXI, México, S. XXI editores, 2004, p. 81
7
Frederick, Cooper, “La historia africana en la era de la descolonización”, Dossier, 2003, p. 16
8
Ibidem, p. 24.
5

también se hacía sentir un sentimiento negativo hacia el conquistador, el “síndrome de la dominación


extranjera (…) que generó el reflejo de que antes que nada había que hacer una cosa: sacudirse el
dominio extranjero”,9 y el objetivo era poder obtener los puestos que los dominadores blancos
ocupaban, lo mismo con la explotación de los recursos naturales.

Entender el proceso colonial del continente africano es importante pues dejó a numerosos países
marcados a través “del ejercicio del poder imperial y por un sistema cultural moldeado por el racismo
europeo”,10 además de las divisiones políticas y de “las manipulaciones poscoloniales por parte de las
élites, y las acciones de los estados europeos y las organizaciones internacionales que fomentaron la
polarización, conduciendo a una situación que incluía, al mismo tiempo, guerra civil, asesinatos de
Estado y violencia en masa”.11 Todo ello se conjugaba en el continente una vez que alcanzó su
independencia y Sierra Leona no podía ser la excepción.

Estos elementos convergentes se agravaron al momento en que la región adquiere su independencia


y se ve envuelta en un contexto de avance a un Estado moderno, pues era prácticamente imposible
competir o pretender alcanzar el grado de desarrollo de los estados europeos, lo que nos traslada a otra
problemática. El continente africano ante el mundo moderno demostró su debilidad frente a un
contexto político que había favorecido la construcción de un Estado “sobre diversas estrategias de
hombres y mujeres, de comerciantes y figuras religiosas, quienes buscaban vivir sus vidas de diferente
manera”.12 Elementos que dificultaban que el país pudiera alcanzar y construir una unidad y una
identidad nacional, aunado a la pobreza y el bajo nivel de desarrollo que ha caracterizado a la región.

No es de extrañar que los sistemas políticos de los países recién independizados se vieran obligados
a adoptar los sistemas políticos del país del cual habían sido colonia. Pues “el mundo estaba cada vez
más lleno de los que pretendían ser repúblicas parlamentarias con elecciones libres” 13, aunque en la
mayoría de los casos no existían las condiciones ni materiales ni políticas para hacer tales deseos
realidad; por el contrario, lo que imperó fueron gobiernos que eran destituidos a través de golpes de
estado, creando otros de carácter ilegitimo o “vacilante”, en donde no había una ciudadanía que se
sintiera identificada a una nación.

9
Benz Wolfgang y Hermann Graml, Op. cit., p. 316
10
Frederick, Cooper, Op. cit., p. 18
11
Ibidem, p. 23
12
Ibidem, p. 19
13
Erick, Hobsbawm, “El tercer mundo”, en Historia del siglo XX 1914-1991, México, Crítica, 2014, p. 349.
6

Ejemplo de esa falta de identidad y de unidad nacional por parte de los ciudadanos hacia Sierra
Leona fue la conformación de partidos políticos durante el período independiente. Las contiendas
electorales se convirtieron en elementos que impedían la cohesión nacional y el poder lograr un
sentimiento de identidad, por el contrario representaban más esa división heredada del pasado
colonial. Dichas contiendas deben ser entendidas “en términos de intercambio material antes que en
términos de racionalidad ideológica: la representación política es comunitaria o colectiva y conlleva
el mejoramiento activo de la situación material de la comunidad representada”.14 Es decir, la sociedad
sierraloense no fundamentaba su voto en la valoración de una legislatura, o en programas ideológicos,
políticos o institucionales, por el contrario seguía manteniendo una filiación de tipo étnico-territorial
con sus ahora partidos-patrones.

Estas características presentes en Sierra Leona son comunes a otras naciones de reciente creación
tras el fin de la segunda guerra mundial, donde no se podía consolidar a un Estado de carácter
occidental, pero lo que sí ocurrió fue que “hombres armados (…) podían resultar decisivos, y donde
la inexperiencia o la incompetencia de los gobiernos era fácil que produjese estados recurrentes de
caos, corrupción o confusión”15. Ello era lo que sucedía no sólo en Sierra Leona sino en buena parte
de los países africanos de reciente formación. La política llevada a cabo no era peculiar de la región,
sino por el contrario estaba dentro de un entorno de inestabilidad y de inseguridad continental.

Los nuevos países estaban atrasados en una serie de cuestiones que fueron fundamentales para que
Estados más antiguos alcanzaran la modernidad, empezando por la ausencia de un sistema económico
y educativo eficaz, lo que hacía imposible formar técnicos y desarrollar tecnología, administradores y
cuadros económicos cualificados y con experiencia, por el contrario lo que había era una gran pobreza
y analfabetismo. Y ello hasta la fecha, pues desde que Sierra Leona logró su independencia no ha
logrado mantener o crear un Estado sólido ya que las características prevalecientes de la región no lo
permiten. La población de la región sigue ocupando, de acuerdo con la ONU, el último lugar en el
índice de desarrollo humano; la esperanza de vida es muy baja, para los hombres es de 43 años y para
las mujeres de 48; hay un alto índice de mortalidad infantil; el analfabetismo en los adultos es
alrededor del 70% y el Gobierno en turno sufre golpes de estado, contragolpes y elecciones
amañadas.16 Cerca del 60% de su población es musulmana, un 30% práctica otros cultos y un 10%

14
Óscar, Mateos, Op. cit., p. 54
15
Erick, Hobsbawm, Op. cit., p. 351.
16
Greg, Cambbell, Op. cit., p. 25.
7

son cristianos. Quizá el único factor unificador de la región es el idioma, siendo el inglés la lengua
oficial pero se combina con el aún uso de lenguas tradicionales.17 Junto con este panorama, en la
región existe la presencia de transmisores de enfermedades como la malaria, el polio, la fiebre
amarilla, la oncocercosis o el ébola, lo que ha empeorado la situación actual del país.

Tales características regionales han creado condiciones difíciles de superar para que el país transite
hacia la modernidad como se le exigía durante su proceso independentista y como se lo exige el
contexto global del presente. El aparato político, social y económico instaurado en la región se ha
basado en valores occidentales, mientras que la sociedad sigue imbuida de su propia cultura e historia
de su pueblo. Antiguamente la población se las había podido arreglar sin la intervención del Estado,
viviendo a través de una economía agrícola y rural. En distintos países africanos, y no hay porque
suponer que en Sierra Leona no ocurriera lo mismo, “la mayoría de sus habitantes no necesitaba a sus
estados, por lo general demasiado débiles como para hacer mucho daño, y si el estado le daba
demasiados quebraderos de cabeza, siempre podían prescindir de él y refugiarse en la autosuficiencia
de la vida rural”.18

Pero el colonialismo cambió el rumbo del país, la división territorial, étnica y racial trajo consigo
problemas económicos y políticos que se hicieron visibles una vez que el país alcanza su
independencia y busca la creación de un Estado moderno, para lo cual no estaba preparado. Lo que si
hubo fue la irrupción de grupos armados que podían desestabilizar a una nación que no contaba con
la solidez suficiente para hacerles frente. Grupos que llegaban bajo el estandarte de establecer una
hegemonía política y darle unidad nacional a la región; muy lejana a la realidad y a los verdaderos
propósitos que más bien respondían a intereses y competencias individuales como fue el
enriquecimiento a través de los diamantes, cuya comercialización les permitió armarse y someter a la
población civil. Estos grupos armados y la debilidad del Estado dieron como resultado un país con un
sistema político desestabilizado.

Aunque todos estos elementos confluyeron para el desarrollo de la guerra civil en Sierra Leona, es
importante tener en cuenta que el conflicto corresponde más a los intereses económicos que algunos
grupos poseían sobre la extracción y la comercialización de los diamantes, y no tanto a los problemas
de índole étnico, político y racial aunque éstos no dejan de estar presentes. La guerra civil es el

17
Ana Cecilia, Costero Garbarino, Op. cit.
18
Erick, Hobsbawm, Op. cit., p. 354.
8

resultado de una serie de “problemas inherentes a sus propias economías, al mal manejo por parte del
gobierno y a la gratificación de una juventud habilitada para el terrorismo mediante el control de
sectores económicos específicos, en este caso, sobre el control de las zonas diamantíferas”.19 Ello
resultado de la imposibilidad de un país de crear un Estado y una sociedad unificada y sólida que tome
en cuenta su propio desarrollo y condiciones históricas.

El desarrollo de la Guerra
Antes de que iniciase la primera década del año 2000 Sierra Leona era prácticamente una región
invisible para el resto del mundo. Fue a raíz de un despliegue de paz llevado a cabo en 1999 por las
Naciones Unidas y la llegada de más de 17 500 cascos azules,20 así como la creación en el 2005 de
una Comisión de Construcción de Paz por la Asamblea General de la ONU21 que distintas regiones
del mundo voltearon a ver lo que estaba sucediendo en Sierra Leona.

¿Qué era lo que sucedía en esa región?

El desplazamiento forzado, los secuestros, la detención arbitraria, el asesinato indiscriminado, la


destrucción de la propiedad, el saqueo de bienes, la violación, la amputación o el reclutamiento forzado,
fueron, por este orden, algunas de las violaciones más comúnmente cometidas.22
Los actos descritos, de acuerdo con las Naciones Unidas, han violado los Derechos Humanos de la
sociedad, cometidos en su mayoría por un grupo armado conocido como el FUR o RUF (Frente Unido
Revolucionario) haciendo de la amputación de sus víctimas una marca singular. Estadísticas recientes
indican que en el país se dejó un balance de entre 50 000 y 75 000 víctimas mortales, medio millón
de desplazados y otro tanto de refugiados.23

Para entender el desarrollo de la Guerra Civil en el país es importante comprender la presencia de


distintos actores; en primer lugar está el gobierno legítimo; en segundo, los dirigentes y los grupos
rebeles y finalmente la sociedad civil. El desarrollo del conflicto en Sierra Leona puede ubicarse tras
la formación del FUR en 1991 en las provincias del sur y del este del país, formado desde un inicio
como una fuerza rebelde integrada por ciudadanos y por antiguos oficiales sobels (soldados rebeldes)
bajo la dirigencia de Foday Sankoh.24 Junto a Sankoh aparece la figura de Charles Taylor originario

19
Óscar, Mateos, Op. cit., p. 50.
20
Greg, Campbell, Op. cit., p. 26.
21
Óscar, Mateos, Op. cit., p. 49.
22
Ibidem, p. 47.
23
Ibidem, p. 56.
24
Ana Cecilia, Costero Garbino, Op. cit.
9

de Liberia, quien respaldaba al FUR a través del grupo armado que él mismo lideraba el Frente
Patriótico Nacional de Liberia (NPFL por sus siglas en inglés), quién encabezó una guerra civil en
Liberia y también se vería beneficiado por el tráfico de diamantes provenientes de Sierra Leona.

Antes de la irrupción del FUR destacan las figuras de Siaka Stevens y Joseph Momoh quiénes
representaban gobiernos legítimos pero que se habían visto favorecidos por la comercialización tanto
legal como por el contrabando de diamantes. A Siaka Steven se le acusa de haber “creado un flujo de
contrabando que benefició más a los propios particulares que a la tesorería del Estado sierraleonés”.25
A pesar de las enormes ganancias que giran en torno a la comercialización de los diamantes, Sierra
Leona seguía siendo un estado pobre, por el contrario, las pugnas internas comenzaron por el interés
que tenían distintos grupos por controlar los diamantes, entre ellos estaban Foday Sankoh y Charles
Taylor. Antes de la irrupción del FUR el país estaba carente de un control social y el desgaste político
ya era evidente.

El FUR invadió Sierra Leona desde Liberia en 1991 “la rebelión era aparentemente una revolución
campesina contra lo que se percibía como el expolio de los recursos naturales en beneficio de la clase
dominante de Freetown”,26 la realidad era muy distinta, se trataba de un grupo con un deseo
desmedido por obtener las riquezas millonarias que arrojaban la comercialización de diamantes. El
FUR buscaba el derrocamiento del gobierno legítimo a través de propugnar la idea de que eran héroes
libertadores de aquellos que seguían manteniendo al país en la miseria. A través del terror y la matanza
de la población civil, el FUR logró ahuyentar a la población cercana a las minas diamantíferas, con
ello obtenían el control de la zona y a través de la captura de la misma población civil lograban
conseguir mano de obra para la explotación de las minas mediante el trabajo forzado, los mineros
trabajan bajo un esquema de esclavitud.

En el período que va de 1991 hasta 1996 año en el que es elegido presidente legítimo Ahmed Tejan
Kabbah, el FUR y el gobierno en turno habían estado bajo los efectos de la guerra civil. El gobierno
buscaba distintas formas de acabar con las fuerzas rebeldes, un ejemplo fue la formación de los
kamajos, población civil armada dispuesta a enfrentar al FUR o la contratación de grupos armados
como los Executive Outcomes provenientes de Sudáfrica. Este último grupo conformado por
mercenarios fue contratado por el gobierno para acabar con los rebeldes del FUR a cambio de

25
Idem
26
Greg, Campbell, Op. cit., p. 26.
10

diamantes y con ello solucionar el estado de ingobernabilidad presente en la región. El resultado fue
un período breve de paz que hizo posible que en 1996 se llevaron a cabo elecciones siendo elegido
presidente legítimo del país Kabbah.27

Sin embargo, el presidente Kabbah no podía seguir manteniendo a los Executive Outcomes, en
parte por presiones externas que no veían con agrado que grupos de mercenarios fueran mantenidos
por el gobierno legítimo, lo que dio la salida de este grupo. El presidente Kabbah trató de entablar
negociaciones con el FUR, pero al no poseer un ejército fuerte que lo respaldara y ante las negativas
del FUR por alinearse a las políticas del gobierno, éste irrumpió nuevamente en la región de forma
sumamente violenta. De 1997 a 1998 el FUR dio un golpe de estado que terminó con el gobierno de
Kabbah, obteniendo otra vez el control de las minas diamantíferas de la región. Fue el período en el
que las mutilaciones de las muñecas marcaron a cientos de personas como castigo por parte del FUR
para quiénes se habían atrevido a votar por un gobierno legítimo.28

Los años restantes del conflicto están marcados por la intervención de distintos grupos armados
entre los que destacan los ECOMOG (Fuerzas de Mantenimiento de la Paz del Oeste Africano) una
fuerza de intervención de África occidental dirigida por Nigeria y con la retirada y el regreso del FUR
de la región, ambas fuerzas se enfrentaron dejando a su paso a miles de muertos civiles, mujeres
ultrajadas, mutilaciones, etc.29 Para 1999 la Comunidad Internacional que hasta el momento había
estado ausente llamó a las partes enfrentadas a firmar un tratado de paz, Estados Unidos y la ONU
fungieron como mediadores, el tratado fue conocido como “El acuerdo de Paz de Lomé”; el primer
resultado de dicho tratado fue la presidencia del país para Foday Sankoh, el mismo que había
encabezado la formación del FUR y la guerra civil en la región quién en poco tiempo tramó un golpe
de estado. El conflicto en Sierra Leona parecía no tener fin; fue quizá gracias a la demostración de
grupos no gubernamentales quienes llamaron la atención sobre lo que ocurría dentro del país, el
desarrollo de una guerra civil y su vínculo con el mercado de diamantes, que hizo posible que el país
fuera visto como una zona de guerra a la que le urgía entablar una solución. En el año 2000 un ejército
inglés llegó a la región junto con los más de 17 000 cascos azules, sólo así se pudo acabar con los
grupos rebeldes que formaban el Frente Unido Revolucionario.30

27
Documental: “Diamantes de Sangre”, History Channel, 2006.
28
Idem
29
Ana Cecilia, Costero Garbino, Op. cit.
30
Documental “Diamantes de sangre”, Op. cit.
11

El tráfico de diamantes

Hay distintos elementos que conviene aclarar para entender el conflicto diamantes-armas-violencia.
Se estima que cerca del 60% de los diamantes que se comercializan en el mundo provienen del
continente africano, en otras regiones como en Sudáfrica gracias a las ganancias obtenidas por la venta
de diamantes se ha podido construir la infraestructura del país. Sin embargo en Sierra Leona la
situación es distinta, pues los diamantes aunque también forman parte del comercio legal están
directamente involucrados con el desarrollo de la guerra civil. Dadas las características que el FUR le
dio al comercio de diamantes el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido la
siguiente definición: “los diamantes conflictivos son diamantes en bruto utilizados por los
movimientos rebeldes o por sus aliados para financiar conflictos encaminados a desestabilizar
gobiernos legítimos”.31

Si bien la región siempre contó con importantes zonas diamantíferas éstos no fueron de importancia
económica hasta su descubrimiento en 1930 por geólogos ingleses. Sierra Leona posee cientos de km2
de tierra donde abundan depósitos aluviales de diamantes en bruto, ello facilita su extracción ya que
no se requiere de complejas infraestructuras para su obtención, por el contrario, los mineros utilizan
técnicas muy rudimentarias para la extracción de diamantes.

Lo que si es necesario para su comercialización son intermediarios, y ello hace visible a otro actor
importante en el mercado de diamantes, la empresa De Beers. Fundada en 1880 esta empresa se ha
dedicado al mercado de diamantes. Grupo que por años ha ostentado prácticamente el monopolio de
la comercialización de dichas piedras pues su cuota llegó a alcanzar el 90% de las ganancias y aunque
ya no se encuentra en esas cifras todavía alcanza del 60 al 65% en beneficios económicos.32

La empresa De Beers llegó a Sierra Leona en 1934 cuando todavía la región era una colonia
británica, la compañía convenció al gobierno “para que le otorgara una concesión minera en régimen
de exclusividad, lo que significaba que todos los diamantes que se encontraban en la selva iban a parar
a una sola empresa”.33 La comercialización de diamantes es en sí un negocio millonario, se estima
que en año 2007 la Unión Europea obtuvo el mayor consumo de diamantes en bruto con una ganancia

31
Óscar, Mateos, Op. cit., p. 78.
32
Idem, p. 75
33
Greg, Campbell, Op. cit., p. 46.
12

de 14 426.5 millones de dólares y 186.7 millones en quilates34. Las ganancias a nivel mundial por la
comercialización de diamantes se estiman en 200 millones de dólares.35

El conflicto en torno a los diamantes radica en que una piedra que había pasado prácticamente
desapercibida para la población local ahora adquiría una importancia mayúscula podría asegurase que
para la sociedad en su conjunto. Pues no sólo para los grupos rebeldes como el FUR cuya
comercialización les permitió armarse, sino para otros grupos como los campesinos o los mineros,
quiénes abandonaban sus puestos de trabajo para convertirse en buscadores independientes situación
que estuvo a punto de “hundir al país a mediados de la década de 1950, ya que los campesinos
descuidaron sus campos, dedicándose en cambio a lavar la grava día tras día”.36 Esta problemática se
inserta nuevamente en un contexto global, las grandes hambrunas por las que pasó el continente en
donde los países fueron incapaces de alimentarse “con el fruto del trabajo de sus propios campesinos,
y ello debido a que el capital de la economía colonial (…) se concentró en la producción destinada a
la exportación, abandonando lo que con imprecisión se ha denominado economía de subsistencia”.37
La alarma por las hambrunas que se extendían por todo el continente las dio la FAO en la década de
1970.

El Proceso Kimberly

La ONU ha tratado de establecer estrategias para romper con la relación existente entre el comercio
de diamantes-conflictos-armados y la violación a los Derechos Humanos, entre esos mecanismos se
encuentra el Proceso Kimbely “dirigido para evitar el flujo al mercado internacional, de ´diamantes
de conflicto´, también conocidos como ´diamantes de sangre´”38 el Proceso Kimberly busca garantizar
que los diamantes que se venden de manera legal a los consumidores no provengan de zonas de
conflicto y respeten prácticas medioambientales y sociales.

Cabe aclarar que dicho proceso se trata de aplicar a distintas regiones que comparten el conflicto
de Sierra Leona, un grupo armado que se apropia de los recursos de una región y que busca
desestabilizar al país, sin embargo, aplicar tal mecanismo de control es sumamente difícil dadas las

34
Ma. Del Pilar, DiagoDiago, “El comercio internacional de diamantes: sistema de certificación del proceso Kimberly”
Cuadernos de derecho transnacional, v. 1, n. 1, 2009, p. 74.
35
Ana Cecilia, Costero Garbino, Op. cit.
36
Greg, Campbell, Op. cit., p. 47.
37
Benz Wolfgang y Hermann Gram, Op. cit., p. 318.
38
Ma. Del Pilar, DiagoDiago, Op. cit.
13

propias características del mercado y la comercialización de los diamantes. Ma. Del Pilar Diago Diago
lo describe de la siguiente manera:

Los diamantes en conflicto fluyen hacia el mercado legal, se evapora su origen y terminan siendo
vendidos integrando piezas de joyería de gran valor. Se produce un espiral muy difícil de frenar: con su
venta se sufragan actividades que dan lugar a las violaciones de los Derechos Humanos. Pero, a su vez,
la extracción y exportación de estos diamantes constituye, en muchas ocasiones, el pilar esencial de la
economía de países en vías de desarrollo, mientras que la demanda de tales diamantes sigue creciendo,
por lo que impedir el comercio internacional puede tener consecuencias muy negativas para aquellos
Estados y su población.39
Es por ello que mecanismos de control como el Proceso Kimberly no busca frenar la comercialización
de diamantes en general, sino sólo aquellos que provengan de zonas de conflicto cuyos costos sociales
son y continúan siendo muy altos. Sin embargo “el origen de los diamantes de sangre desaparece con
la exportación, una vez que se produce el cruce de fronteras se ven limpios de cualquier huella que
delate su origen pasando a ser comercializados en las joyerías más importantes del mundo”.40

Hay quienes afirman que una vez que los diamantes salen del lugar de origen nadie puede saber de
dónde provienen, aunado a que el país no cuenta con mecanismos de control que garanticen la
legalidad de las piedras. Empresas como De Beers argumentan que desde el año 2000 dejó de comprar
diamantes en bruto en el mercado libre, ciñéndose a los mecanismos de control del Proceso Kimberly,
pero las rutas comerciales de contrabando que fueron establecidas desde mucho tiempo antes siguen
operando y eso hace imposible el rastreo de los diamantes. Además de que grupos minoristas
dedicados al comercio de diamantes quienes los venden directamente a los consumidores no pueden
probar que sus piedras no provengan de zonas de conflicto.

Sin embargo, es importante adoptar acuerdos en torno a los diamantes de zonas de conflicto y
obligar a los países a cubrir mediante la instauración de marcos jurídicos una legalidad en torno a la
extracción y comercialización de las piedras, de forma que se establezcan condiciones dignas para las
personas que trabajan en las minas diamantíferas, esto por un lado. Por otro lado, está la
responsabilidad social de los consumidores a la hora de comprar un diamante, pues es su deber el
exigir garantías que demuestren que el diamante que va a adquirir no proviene de zonas de conflicto.
Parece difícil el proceso pero resulta necesario si se quiere erradicar y evitar conflictos como el que
se vivió en Sierra Leona.

39
Idem, p. 79.
40
Ibídem
14

Costos Sociales

Los costos sociales durante el tiempo que duró la guerra civil en Sierra Leona son enormes. Al
principio de este texto mencionaban cifras que hablan de las miles de personas asesinadas y otras más
desplazadas a regiones aledañas o a campos de refugiados. Los jóvenes, los niños y niñas fueron
grupos en donde los daños de la guerra se hacen más notorios. Muchos hombres fueron capturados
para hacer trabajos forzados en las zonas diamantíferas trabajando bajo un esquema de esclavitud. En
Sierra Leona se comenzó a usar el concepto de “niños soldados” para referirse a aquellos niños que
habían sido capturados en una edad que va de los 7 a los 14 años, quiénes fueron obligados a robar,
matar, torturar, saquear y quemar casas, entrenados por los mismos integrantes del FUR bajo los
efectos de las drogas y el alcohol. Las niñas también fueron utilizadas como soldados, aunque su uso
fue enfocado para desempeñarse como cocineras o esclavas sexuales.41

Pese a todo ello, si algo caracterizó las acciones del FUR fue la mutilación que hicieron sus
integrantes sobre la población civil; hombres, mujeres, niños y niñas llevan una marca indeleble en
alguna zona de su cuerpo que los hace revivir los años de la guerra. Para la UNICEF, son los niños y
las niñas el reto más importante al que se enfrenta el país en la actualidad, en el sentido de
desmovilizar, reintegrar y rehabilitar a todos aquellos que participaron como víctimas o victimarios
durante todos los años en que el conflicto estuvo presente en sus vidas.

Para algunos críticos las acciones llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales ha
fallado en su intento por lograr ciertos objetivos como son: el proceso de desarme, y la mencionada
desmovilización y reintegración de la población; pues siguen presentes la corrupción y la escasa
reforma institucional. En el presente continúan las deterioradas condiciones socioeconómicas del país
lo cual ha creado un sentimiento de frustración entre la juventud sierraloense, hay una enorme falta
de oportunidades laborales y de educación; en general Sierra Leona sigue siendo un país con
inestabilidad subregional.42

Conclusiones

El conflicto inmediato en Sierra Leona se puede ubicar tras la formación del FUR y su ascenso al
poder, lo cual trajo como consecuencia el desarrollo de una guerra civil en la región cuyos costos
sociales han sido devastadores para el país. Dado que el conflicto se ubica en un período muy próximo,

41
Documental “Diamantes de sangre”, Op. cit.
42
Óscar, Mateos, Op. cit., p. 50.
15

la sociedad aún sufre las consecuencias de dicha guerra. Los resultados llevados a cabo por
organizaciones no gubernamentales al parecer no han dado los resultados deseados para la población.

El origen de dicho conflicto se encuentra en el proceso que tuvo la región como colonia británica.
Durante dicho proceso el país experimentó una serie de cambios que estaban más familiarizados con
el propio desarrollo histórico de Gran Bretaña por ejemplo, su administración o su forma de gobierno,
elementos que chocaban en una región cuya cultura y tradición aún permanecía y que el único
resultado visible fue la división territorial, la creación de conflictos étnicos, la discriminación por parte
de la población local hacia los grupos occidentalizados, los intereses por parte de distintos grupos por
el control de los recursos naturales, etc.

La situación prevaleciente durante todo el período colonial se agravo una vez que Sierra Leona
obtuvo su independencia. Pues la creación de un modelo de Estado moderno a semejanza del Imperio
del cual formó parte era prácticamente imposible. El resultado fue la existencia de un gobierno débil
que no contaba con los mecanismos suficientes para crear y unificar a una nación.

Los diamantes han jugado un papel muy importante para el desarrollo de dicho conflicto, pues su
mercantilización ha permitido que el surgimiento de grupos como el FUR pudieron adquirir armas y
con ello lograr el acatamiento de la población civil. Las ganancias obtenidas por la comercialización
de los diamantes se estima en millones de dólares dada su demanda. La extracción, venta y mercadeo
de dichas piedras incurren en prácticas de carácter tanto legal como ilegal lo que hace difícil su rastreo.

En ello radica el problema de los diamantes provenientes de las minas diamantíferas controladas
por el FUR, pues llegan a manos de empresas intermediaras para después ser colocados en los
escaparates de tiendas de un buen número de países cuyos consumidores ignoran las condiciones bajo
las cuales esos diamantes lograron llegar al lugar en donde están.

La debilidad del Estado y las ganancias millonarias que arroja el mercado de diamantes fueron
motivo para que en la región surgieran distintos grupos interesados en el control de las minas
diamantíferas. Los diamantes de Sierra Leona se ubican bajo la categoría de “diamantes de conflicto”
o “diamantes de sangre” pues fueron protagonistas para el desarrollo de la Guerra Civil en Sierra
Leona.
16

Bibliografía

Campbell, Greg, Diamantes Sangrientos. Las piedras de la guerra, México, Paidós, 255 p.
Cooper, Frederick, La historia africana en la era de la descolonización, Dossier, 2003, pp. 14-31.
Costero Garbarino, Ana Cecilia, “¿La región más inestable del mundo? Sierra Leona y su impacto
regional”, Política y cultura, n. 15, 2001, pp. 247-260.
DiagoDiago, Ma. Del Pilar, “El comercio internacional de diamantes: sistema de certificación del
proceso Kimberly”, Cuadernos de derecho transnacional, v. 1, n. 1, 2009, pp. 72-91.
Documental “Diamantes de Sangre”, History Channel, 2006, disponible en
http://documentaliaonline.blogspot.com.es/
Hobsbawm, Erick, “El tercer mundo”, en Historia del siglo XX 1914-1991, México, Crítica, 2014,
pp.436-371.
Mateos, Óscar, “Sierra Leona: ¿mirando el futuro o regresando al pasado?”, Nova África, n. 21, 2007,
pp. 43-62.
Wolfgang Benz y Hermann Graml, “El Siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de
poder”, en Colección de Historia Universal Siglo XXI, México, S. XXI editores, 2004, pp. 80- 81, y
300-355.

Potrebbero piacerti anche