Sei sulla pagina 1di 42

IDENTIDAD TERRITORIAL

TERRITORIO AMDEL

2014
INTRODUCCIÓN

El origen de la Asociación de Municipalidades por el Desarrollo Económico Local AMDEL, se remonta a


esfuerzos de SERCOTEC de 1995, mediante el desarrollo de un programa de fomento, sin embargo, la
actual y definitiva conformación de municipalidades no se logra sino hasta 2006, quedando integrada por tres
Comunas de la Provincia de Bío-Bío y tres Comunas de la Provincia de Concepción.

Las comunas de la Provincia de Bío-Bío son:

• Cabrero: Fundada como Las Perlas en 1897 y declarada Comuna el 30 de Diciembre de 1927 por
Decreto Supremo del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.
• San Rosendo: Levantado como fuerte en 1615, durante la colonia española y, declarada Comuna el
30 de Diciembre de 1927 por Decreto Supremo del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.
• Yumbel: Levantada originalmente como fuerte de resistencia de frontera durante la colonia española,
con el nombre de Felipe de Austrias en 1585; es instituida con el título de Ciudad en 1871.

Las comunas de la Provincia de Concepción son:

• Florida: Fundada como Villa San Antonio de la Florida en 1751 y declarada con el título de Ciudad en
1871.
• Hualqui: Fundada originalmente como la Villa San Juan Bautista de Hualqui en 1757 y declarada
Comuna el 30 de Diciembre de 1927 por Decreto Supremo del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.
• Santa Juana: levantado originalmente cono Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar en 1626 y
constituida como Comuna en 1891.

Las seis comunas presentan un pasado que se remonta a asentamientos coloniales del secano interior
de la región, cuyos rubros históricos más representativos son la pequeña agricultura tradicional, la explotación
forestal y un incipiente rubro de turismo. Ahora bien, El Plan de Desarrollo Territorial (PDT) identificaba para el
2006 que las vocaciones que se existen particularmente en el Territorio de Planificación AMDEL, y las que
poseen mayor asidero en la población, son dos áreas económicas:

o SIILVOAGROPECUARIA: Esta vocación se desprende del potencial que muestra el territorio tanto
en sus datos estadísticos como en la percepción de la ciudadanía.

El desarrollo silvoagropecuario contemplará la integración de todas las actividades ligadas a


las actividades de cultivos en toda su expresión desde lo hortofrutícola a la silvicultura, como de la
ganadería y toda actividad de tradición campesina. Donde el encadenamiento de las actividades y la
asociatividad de los actores se transforman en la gran oportunidad para vincular al territorio tanto a
los mercados locales nacionales e internacionales. Dentro de esta vocación se
destacan principalmente las actividades de; agricultura tradicional, apicultura, floricultura, cultivos
orgánicos, cultivos bajo plástico y comercializadoras agrícolas, agroindustria de frutos silvestres,
entre otros.

o TURISMO: La vocación del territorio con sello turístico se basa principalmente en sus
potencialidades que posee en relación al patrimonio cultural histórico y a las tradiciones costumbristas
locales, que pueden transformarse en una oferta concreta e integrada a un mercado que cada día
crece demandando este tipo de productos. Esta vocación se fortalece con la vocación
silvoagropecuaria al vincularse en lo paisajístico y en la gastronomía elaborada con productos
limpios con denominación de origen. Podemos encontrar aquí:

Identidad Territorial Amdel 2


• Turismo religioso,
• Turismo recreativo,
• Turismo rural,
• Turismo histórico,
• Turismo gastronómico,
• Turismo aventura,
• Agroturismo.

El Territorio AMDEL, sustentado en su Asociación, deviene de una sobredeterminación productiva en su


génesis. Las acciones fueron en un principio tendiente hacia el desarrollo del sector productivo de las comunas
que la componen; es así como en las Vocaciones del Territorio se señalan el Sector Silvoagropecuario y el
sector Turismo. Por lo tanto, todos los ejes de desarrollo y sus respectivas acciones son tendientes al
fortalecimiento y desarrollo de estas áreas productivas y, desde luego, el diagnóstico se estructura de acuerdo
a seis grandes áreas de trabajo abordadas por la gestión territorial de esta Asociación:

1. Medioambiente
2. Sociedad Civil
3. Fomento Productivo
4. Educación y Salud
5. Infraestructura
6. Político Institucional

Cada una de estas áreas es y ha sido trabajada desde el PDT anterior, por líneas de acción con las cuales se
pretende alcanzar desarrollo:

• Instalación de mesas de trabajo y/o Comisiones;


• Desarrollo de una planificación para cada área que se condiga con el Plan de Desarrollo
Territorial y el Objetivo General de la Asociación;
• Formulación de planes, programas y proyectos que permitan dar respuesta a las
necesidades que se identifican en las planificaciones;
• Innovación constante;
• Desarrollo de capacidades, entre otras acciones.

A continuación, se presenta un documento dividido en dos capítulos, correspondiente este informe al avance
de la Primera Parte:
- Primero, un Diagnóstico Territorial por área de trabajo, el que concluirá en la presentación de la Imagen
Territorial general y por Áreas;
- Para luego exponer en un segundo momento, las Conclusiones y Análisis que desembocarán en:
a) Identificación de elementos centrales constitutivos de la Identidad Territorial y b) La identificación de los
recursos patrimoniales, culturales y ambientales del territorio.

Identidad Territorial Amdel 3


1. ÁREA MEDIOAMBIENTAL:

En marzo del año 2001, El Gobierno Regional de la Región del Bío Bío, dio a conocer la Estrategia Regional
de Desarrollo vigente para los años 2000 – 2006, en ella ya se incorpora el concepto de Territorio de
Planificación, en donde se denomina al Territorio conformado por AMDEL, como SECANO INTERIOR DE
CONCEPCIÓN Y BÍO-BÍO.

Mapa Nº 1: Territorio de Planificación AMDEL

Fuente: UGIT GORE BIO-BIO.

Las comunas que componen la Asociación de Comunas de Secano Interior AMDEL, se dividen en tres
comunas de la Provincia de Bío-Bío (Cabrero, San Rosendo y Yumbel), y tres comunas de la Provincia de
Concepción (Florida, Hualqui y Santa Juana). Además, el Territorio AMDEL limita con otros 6 Territorios de
Planificación, al norte con el Territorio de Valle del Itata, al este con el Territorio de Laja-Diguilín, al sur con los
Territorios de Bío-Bío Centro y Arauco; y al oeste con los Territorios de Reconversión y Pencopolitano (Mapa
Nº 2).

Identidad Territorial Amdel 4


Mapa Nº 2: Territorios de Planificación de la Región del Bío-Bío

Fuente: UGIT GORE BIO-BIO

Identidad Territorial Amdel 5


1.1. LA SUPERFICIE

El Territorio AMDEL tiene una superficie de 3.329,5 Km2, de las cuales Santa Juana y Yumbel son las
Comunas de mayor envergadura, con totales superiores a los 700 Km2 de extensión, y en el extremo contrario
se encuentra San Rosendo como la Comuna de menor superficie, alcanzando sólo a los 92 Km2 (Ver Gráfico
1).

Gráfico 1: Superficie en Km2 por Comuna del Territorio AMDEL

Superficie Comunal en Km2

800 727 731,2


639,8
700 608,6

600 530,5

500

400

300

200 92,4

100

0
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: Carpetas Comunales UGIT GORE BIO-BIO 2008, Elaboración Propia.

En comparación con el total de la superficie de la Región del Bío-Bío, que asciende a 37.062,6 Km2, el
Territorio AMDEL representa un 8,98% (Ver Gráfico 2)

Gráfico 2: Porcentaje de la Superficie AMDEL en el Total de la Superficie Regional

Porcentaje de la Superficie de AMDEL en el Total Regional

Resto de la
Región
91,02%

AMDEL
8,98%

Fuente: Carpetas Comunales 2008, Elaboración Propia.

Identidad Territorial Amdel 6


El Total de la Población de AMDEL representa el 4,89% del Total de la Población Regional y su Densidad
Poblacional es de 27,4 habitantes por Km2.

Tabla 1: Densidad Poblacional al 2002 por Comuna.


MUNICIPIO Densidad de Población por Km2
CABRERO 45,5
SAN ROSENDO 39,69
YUMBEL 28,34
FLORIDA 16,28
HUALQUI 40,74
SANTA JUANA 18,16
Fuente: Censo INE 2002, Elaboración Propia.

1.2. EL CLIMA

En el Territorio, desde la cordillera de la costa hacia el interior bordeando el río Bío-Bío, el clima es templado
costero húmedo y posee temperaturas menos extremas donde las precipitaciones medias anuales alcanzan
1.330 mm., con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un
mayor contraste entre día y noche, con el dominio del clima templado mediterráneo también conocido como
Clima Templado-Cálido con estación seca y lluviosa semejantes (6 meses secos), que se caracteriza por
presentar sus mayores precipitaciones en los meses de invierno, con temperaturas moderadas tanto en el
invierno como en el verano.

Las precipitaciones, en el interior del territorio alcanzan a ser de 1.292,8 mm. Deben calificarse como meses
húmedos los que corren entre abril y septiembre. Desde diciembre a marzo, los meses pueden caracterizarse
como secos. En octubre y noviembre, aunque cuantitativamente deben calificarse como secos, la lluvia
registrada no es despreciable (DGA; 2004).

Es claro que esta situación varía hacia el interior del territorio, hacia la Depresión Intermedia, donde las
temperaturas son ligeramente más altas en verano, la amplitud térmica es más amplia, situaciones debidas a
la presencia de la Cordillera de la Costa y la influencia del continente; aquí las temperaturas varían de mínimas
cercanas a los 0º C en otoño-invierno, y máximas de 31º C en temporadas estival.

1.3. HIDROLOGÍA

El territorio se encuentra prácticamente en su totalidad en el interior de la Cuenca del Bío-Bío, participan


directamente de su influencia edafoclimática las comunas de Hualqui, San Rosendo, Santa Juana y Yumbel;
luego, Cabrero que mantiene parte importante de su territorio o población vinculada con la cuenca, y por
último Florida que posee sólo una pequeña porción de su superficie bajo la influencia de la cuenca (DGA;
2004: 22-23).

En el territorio se pueden identificar a lo menos 14 Cuencas y Microcuencas principales claramente


identificables; ellas son: Estero Coyanco, Río Hualqui, Río Claro, Cuenca Media Río Itata, Río Quilacoya, Río
Gomero, Cuenca Interior Río Laja, Estero Colchagua, Río Huedihue, Río Rele, Río Carampangue (Río Lía),
Río Taboleo, Río Bío-Bío (Ver Mapa Nº 3)
Mapa Nº 3: Hidrología del Territorio AMDEL

Fuente: SERPLAC 2004.


El Estudio “Diagnóstico y Evaluación para Manejo Integrado de Microcuencas VIII Región”, encomendado por
el GORE Bío-Bío y la CONAF entre los años 2004 y 2005, se estudiaron socioeconómica y
edafoclimáticamente 8 microcuencas del Territorio, dentro de las cuales se incluía a Penco y Nacimiento que
posteriormente cesan su participación en AMDEL. Por tanto, las cuencas estudiadas, del total de 14 que
existen en el Territorio y, de las 6 comunas que componen actualmente AMDEL, fueron las siguientes:

Tabla 2: Microcuencas del “Diagnóstico y Evaluación para el Manejo Integrado de Microcuencas, VIII Región”.
Densidad
Índice de
Microcuencas Comuna Superficie (ha) Nº Habitantes Poblacional
Masculinidad
(hab./Km2)
Coihuico Cabrero 6.234 544 2,09 110,3
El Retamo Florida 8.850 858 0,53 117,2
Quilacoya Hualqui 29.582 1.313 0,03 107,09
Huedihue Santa Juana 7.053 1.470 1,2 113,04
Tricauco San Rosendo 2.858,8 489 0,17 115,4
San Cristóbal Yumbel 6.021,2 737 0,1 115,4
Fuente: GORE BIO-BIO 2005, Elaboración Propia.

Las conclusiones acerca del estado medioambiental de las microcuencas apuntan a que, cerca de un 20% de
la superficie estudiada presentan un suelo sin erosión, mientras 42 mil hectáreas (69,3%) presentan erosión
moderada y cerca de 10 mil hectáreas (10,7%) presentan niveles de erosión severa y muy severa. Estas
últimas (erosión severa y muy severa), presentan fuertes limitaciones para la incorporación de sistemas
productivos silvoagropecuarios sustentables que mejoren la calidad de vida de la población que habita en las
microcuencas analizadas.

Para el estudio, los principales problemas de implementación y desarrollo de programas de manejo integrado
de microcuencas, topan en dos problemas centrales:

a) Las características socioeconómicas y culturales de la población, pues las prácticas históricamente


emprendidas contribuyen en el fenómeno de la degradación de los suelos, para invertir en su
solución, existe una incapacidad de abordar en forma organizada las estrategias de solución y
resolver los problemas de regularización de títulos de dominios entre otros problemas sociales.

b) La gran cantidad de tiempo que se necesita para recuperar los recursos naturales, en contraste con
el hecho de que los proyectos productivos propiciados por los organismos públicos son de muy corto
plazo en relación con las verdaderas necesidades de tiempo de trabajo.

1.4. TIPOS DE SUELO

El estudio sobre Manejo Integrado de Microcuencas, sostiene que la erosión de los suelos del Territorio es el
principal factor que afecta la productividad silvoagropecuaria. La erosión estaría producida, por inadecuadas
prácticas agrícolas, y se presenta en todas las microcuencas en diferentes grados. Presenta una mayor
magnitud en aquellos suelos de origen granítico, formados in situ, en pendientes mayores a 30% y que han
sido desforestados para soportar cultivos, vides o praderas de muy bajo rendimiento.

La gravedad del proceso ha sido considerablemente menor en aquellos suelos de origen aluvial (con
pendientes bajas) y en aquellos de origen metamórfico con pendientes medias y altas. Estos últimos (por
ejemplo, Asociación Treguaco) presentan una resistencia a la erosión mucho mayor que los suelos graníticos
(por ejemplo, Asociación Cauquenes, Asociación Copiulemu). Otra situación destacable en las microcuencas
estudiadas es la resistencia del suelo aluvial de la Asociación Talcamávida el cual, aún en pendientes fuertes,
muestra una buena resistencia a la erosión.

Las clases de capacidad de uso de los suelos implican un ordenamiento en función de las dificultades y
riesgos que presenta su utilización con fines agrícolas. Esta clasificación está basada en la capacidad de la
tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos.

Los suelos Clase VI, VII y VIII corresponden a la mayoría de los suelos del Territorio, con un 69% de la
superficie; la característica de estos suelos es que son considerados inadecuados para los cultivos y su uso
está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas,
tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad
excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de
humedad, alto contenido de sales o sodio.

Gráfico 3: Relación Porcentual del Uso de Suelo Agrícola en la Superficie Comunal.


Uso de la Superficie de Suelo Agrícola Según Explotación

100
19,1
90
39,2 40,5
80 47 Explotaciones
55,4 55,2 Agropecuarias
70
Explotaciones
60
Forestales
50
80,9
40
60,8 59,5
30 53
44,6 44,8
20
10

0
Cabrero San Yumbel Florida Hualqui Santa
Rosendo Juana

Fuente: Censo Agropecuario 2007, Elaboración Propia.

En el Territorio, el Total de la superficie comunal con tierras de uso Agrícola alcanza 114.551 há., de
éstas las Explotaciones Forestales alcanzan el 57,3% y las de uso agropecuario el 42.7%; es
importante consignar que las explotaciones forestales en un 99,2% están constituidas por especies
introducidas, pinos y eucaliptos.

Se señalaba más arriba, a la Comuna de Santa Juana como la que posee la mayor superficie comunal, además
es la que posee un mayor porcentaje de superficie forestada (Gráfico 3), este hecho puede no ser halagüeño
de algo, sin embargo, Santa Juana es la comuna con menor densidad poblacional (Tabla 1), es decir,
literalmente nos encontramos con una comuna poblada de foresta. Casos diferentes son las demás comunas
que a pesar de no bajar de un tercio de su superficie con explotaciones forestales, la agricultura alcanza,
también, no menos que un tercio en cada comuna; Cabrero y Yumbel son las comunas con mayor porcentaje
de superficie dedicada a la actividad agrícola.
1.5. RIEGO:

En el Territorio AMDEL, del total de explotaciones agropecuarias con tierra destinada al uso agrícola, las que
alcanzan 114.528,6 hectáreas, la superficie bajo riego en el Territorio es sólo de un 5,5% del total, esto es
6.286,24 hectáreas (Ver Tabla 27).

Tabla 3: Superficie Regada (ha) por Comuna y Sistema de Riego en el Territorio.


Riego Mecánico Total Superficie Porcentaje sobre el
Comuna Microriego
Gravitacional Mayor Regada (ha) Total de AMDEL
Cabrero 4.407,2 34 141,8 4583 72,9
San Rosendo 22,6 0,9 10,2 33,7 0,54
Yumbel 601,8 108,1 175,84 885,74 14,1
Florida 73,7 92,5 12,4 178,6 2,84
Hualqui 182,4 14,3 5,6 202,3 3,21
Santa Juana 316,5 64,2 22,2 402,9 6,41
AMDEL 5.604,2 314 368,04 6.286,24 100%
Fuente: Censo Agropecuario 2007, Elaboración Propia.

Gráfico 4: Porcentaje de Utilización de los Sistemas de Riego del Territorio.

Porcentaje de Utilización de Sistemas de Riego

Riego
Gravitacional
; 89,1%

Mecánico
Microriego;
Mayor; 5%
5,9%

Fuente: Censo Agropecuario 2007, Elaboración Propia.

La Comuna de Cabrero, por sí misma aglutina más de dos tercios de la superficie regada del Territorio AMDEL,
seguida muy por debajo por Yumbel con un 14%, dato que concuerda con que sean estas dos las comunas
con mayor superficie con explotaciones agropecuarias (Ver Gráfico 4). La ocupación del sistema de riego
gravitacional sigue siendo el método principal en el Territorio, cuestión que embarga el posible aumento de la
superficie regada sin necesidad de aumentar siquiera el número de acciones, es decir, sigue primando un
sistema de riego poco eficiente en el aprovechamiento del recurso agua.
1.6. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

El Territorio AMDEL, para el Censo de Población del año 2002, alcanza un total de habitantes de 91.356
personas, con un predominio relativo de los hombres, en cantidad, sobre las mujeres (Ver Tabla 4).

Tabla 4: Total de Población por Comuna y Sexo


TOTAL HOMBRES % HOMBRES MUJERES % MUJERES
FLORIDA 10.177 5.231 51.40% 4.946 48.6%
HUALQUI 18.768 9.293 52.49% 9.475 47.51%
SANTA JUANA 12.713 6.357 50.00% 6.356 50.00%
CABRERO 25.282 12.888 50.97% 12.394 49.03%
SAN ROSENDO 3.918 1.930 49.25% 1.988 50.75%
YUMBEL 20.498 10.442 50.94% 10.056 49.06%
AMDEL 91.356 46.141 50.50% 45.215 49.50%
REGION DEL
BIOBIO 1.861.562 915.200 49.16% 946.362 50.84%
Fuente: Censo INE 2002, Elaboración Propia.

Tabla 5: Representación porcentual de la Población por Comuna en la Región.


Representación Porcentual de la
Población en la Región
Cabrero 1,45%
San Rosendo 0,18%
Yumbel 1,03%
Florida 0,49%
Hualqui 1,08%
Santa Juana 0,66%
Territorio AMDEL 4,89%
Fuente: Censo INE 2002, Elaboración Propia.

Las variaciones en el total de la población de las comunas que componen el Territorio, ha sido en claro
aumento en tres de ellas (Cabrero, Hualqui y Santa Juana), de clara disminución en dos (San Rosendo y
Florida) y de una caída y mantención del porcentaje en el caso de Yumbel (Ver Gráfico 5).
Grafico 5: Comparación del Total de Población por Comunas en los Tres Últimos Censos

Población total por Comunas Según Censos

30.000

25.000
1982
1992
20.000
2002

15.000

10.000

5.000

0
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: Censos 1982, 1992 y 2002 del INE, Elaboración Propia.

Desde estos datos se desprende la Tasa de Crecimiento ínter censal, que representa la variación porcentual
anual que experimentan las comunas en el periodo transcurrido entre dos censos.

Gráfico 6: Tasa de Crecimiento Intercensal para las Comunas del Territorio.

Tasa de Crecimiento Intercensal

2
1,55 1,5 1,5
1,5

1
0,68 0,6 0,6
0,5
1982 - 1992
0,01 1992 - 2002
0
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana
-0,13
-0,5 -0,3 -0,3
-0,52

-1
-1,1
-1,5

Fuente: Censos 1982, 1992 y 2002 del INE, Elaboración Propia.

Ahora bien, es posible generar expectativas de crecimiento poblacional de acuerdo a los datos entregados por
los organismos expertos, para este caso el INE, permitiendo un cálculo estimativo del total de la población
para las comunas del Territorio de forma bianual hasta el año 2015.
Tabla 6: Proyección Bianual del Total de Población por Comuna hasta el 2015.
2009 2011 2013 2015
Cabrero 29.532 30.372 31.207 32.050
San Rosendo 3.627 3.540 3.454 3.362
Yumbel 20.572 20.504 20.398 20.295
Florida 9.867 9.766 9.655 9.553
Hualqui 21.934 22.569 23.211 23.852
Santa Juana 13.331 13.421 13.499 13.583
AMDEL 98.863 100.172 101.424 102.695
Fuente: INE, Elaboración Propia.

Tabla 7: Asentamientos por Comuna


Asentamiento Comuna Categoría Población Total Hombres Mujeres
Hualqui Hualqui Ciudad 13.724 6.657 7.067 3.833
Cabrero Cabrero Ciudad 11.947 5.997 5.950 3.511
Yumbel Yumbel Ciudad 8.302 4.083 4.219 2.448
Santa Juana Santa Juana Ciudad 7.095 3.383 3.712 2.190
Monte Águila Cabrero Ciudad 6.090 2.987 3.103 1.718
Florida Florida Pueblo 3.875 1.854 2.021 1.466
San Rosendo San Rosendo Pueblo 3.249 1.557 1.692 974
Yumbel Estación Yumbel Pueblo 2.633 1.266 1.367 806
Talcamávida Hualqui Pueblo 1.032 492 540 362
Fuente: Censo INE 2002, Elaboración Propia.

La tendencia marcada en la Tasa de Crecimiento Intercensal (Gráfico 6), da la pauta en la proyección de


crecimiento poblacional al año 2015 (Tabla 6), manteniéndose y proyectando las tendencias ya identificadas
en la Tasa de Crecimiento Intercensal, datos que eventualmente podría verse drásticamente corregidos en el
próximo Censo para el 2012. Ahora, la densidad de Población (Mapa 4) y la división porcentual Urbano-Rural
(Gráfico 7), la vemos a continuación.
Mapa 4: Densidad de Población en el Territorio AMDEL.

Fuente: UGIT GORE BIO-BIO


Gráfico 7: Distribución de Población Urbana-Rural por Comunas.

Cabrero San Rosendo


17%
29%

83%

71%

Yumbel Florida

38%
47%
53%

62%

Hualqui Santa Juana

21%

44%

56%

79%

Territorio AMDEL

37%

rural
urbano

63%

Fuente: INE 2002, Elaboración Propia.


De las comunas que componen el Territorio, sólo Florida es predominantemente rural. Yumbel y Santa Juana,
presentan un importante porcentaje de población rural y, Cabrero, Hualqui y San Rosendo son las comunas
con menor población rural del Territorio.

Gráfico 8: Pirámide de Edad para el Territorio AMDEL del Censo 1992.

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19
10-14

5-9

0-4

-5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

Fuente: Censo INE 1992, Elaboración Propia.

En esta pirámide se grafican las edades quinquenales con una forma predominantemente cónica, lo que
habla de la una población en porcentaje, principalmente joven. Se pueden apreciar disminución en el tramo
quinquenal de 15 - 19 años, cuestión que se asocia a la salida de un grupo determinado de jóvenes a
completar estudios fuera de las ciudades de origen, que para el caso de AMDEL, carecen de centros formativos
superiores, sean técnicos o profesionales.
Gráfico 9: Pirámide de Edad para el Territorio AMDEL del Censo 2002.
80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19
10-14

5-9

0-4

-5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

Fuente: Censo INE 2002, Elaboración Propia.

En esta pirámide, se aprecia el comienzo de una tendencia a la transformación en “ojiva”, figura que para
estos casos implica una disminución en la natalidad y un envejecimiento paulatino de la población, también
explicado por el paulatino incremento de la esperanza de vida. Además se acentúa la disminución importante
de tres tramos etáreos, tanto en hombres como mujeres, en donde el quinquenios 15-19 ya no es el principal,
si no que los quinquenios 20-24 y 25-29, cuestión que se atribuye a la emigración del adulto joven en búsqueda
de oportunidades laborales.
2. ÁREA SOCIEDAD CIVIL:

En el Territorio, el porcentaje de población en condición de pobreza, para la medición CASEN 2006, alcanza
el 21,2% del total de la población del Territorio, porcentaje que implica un avance importante en las políticas
sociales, considerando que para la medición anterior (2003) el Territorio AMDEL llegaba al 33,3% de su
población. Sin embargo, y a pesar del notable avance del Territorio, en las tres últimas mediciones se ha
encontrado siempre por sobre el promedio porcentual Regional y Nacional.

Gráfico 10: Evolución del Porcentaje de Población en Condición de Pobreza Nacional, Regional y Territorial.
40
34,3 33,3
35

30
27,1
28
25
21,2
AMDEL
20 Bio Bio
20,2 20,7
18,7 Chile
15
13,7
10

0
2000 2003 2006

Fuente: CASEN, Elaboración Propia.

Gráfico 11: Evolución del Porcentaje de Población en Condición de Pobreza por Comunas.
45%
41,1%
39,7%
40% 36,9%
35,4% 36,2%
34%
35%
31,6% 30,4% 31,1%
30,3% 30%
30% 29,1%
2000
23,8% 24,2%
25% 2003
21,2% 20,8%
19,9% 2006
20% 17,5%

15%

10%

5%

0%
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: CASEN, Elaboración Propia.


La tendencia sostenida de las comunas del Territorio ha sido a la disminución de los porcentajes de población
en condición de pobreza, salvo el caso de Cabrero y Florida que durante el 2003 experimentaron un alza en
este porcentaje.

Gráfico 12: Porcentaje de Población en Condición de Pobreza por Comunas al año 2006.

100%

90%

80%

70%

60%
No pobres
50%

40% Pobres No
Indigentes
30%
Indigentes
20%

10%

0%
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: CASEN 2006, Elaboración Propia.

Las comunas con mayor porcentaje de población en condición de “indigencia” son, San Rosendo, que alcanza
un 6,8% de su población, Santa Juana y Yumbel con un 5,6% y 5,5% respectivamente. La comuna de Cabrero
alcanza el 5,4% y las Comunas de Florida y Hualqui llegan al 4,7% y 3,2% respectivamente, ubicándose por
debajo del promedio regional que es de un 5,2%.

En la condición de “pobre no indigente” Hualqui y San Rosendo lideran el grupo con 21% y 17%
respectivamente, seguidos por Florida con un 16,1% y Yumbel con un 15,7%. En esta medición se destaca
Cabrero y Santa Juana con un 12,1% y 14,3% respectivamente, ubicándose ambos por debajo del promedio
Regional que alcanza un 15,5%.
Mapa Nº 8: Población en Condición de Pobreza del Territorio AMDEL

Fuente: UGIT GORE BIO-BIO


2.1. HOGARES

La característica fundamental del estado de los hogares en el Territorio AMDEL, es de encontrarse en la


mayor parte de los casos, porcentualmente en condiciones de mayor carencia que el indicador Regional; por
tanto, la situación de pobreza (no indigente) y la materialidad y saneamiento de los hogares es, a grandes
líneas, deficitario.

Tabla 9: Territorios Vulnerables por Comuna con Indicadores de Carencia.


Indicador de Carencia por Numero de Familia
Sistema de
Agua
Eliminación de Electricidad Conectividad Área
Potable
Excretas
Cabrero
Aguas Negras 5 5 0 0 RURAL
Charrua Sur 5 103 0 0 RURAL
Chillancito 1 95 0 0 RURAL
El Rosal 18 38 0 0 URBANO
Las Perlas 1 18 0 0 URBANO
Los Aromos 3 35 0 0 RURAL
Los Leones 4 16 0 0 RURAL
Progreso 2 36 0 0 RURAL
V. La Esperanza 1 96 0 0 URBANO
V. Nueva Esperanza 0 256 0 0 URBANO
Villa España 3 46 0 0 URBANO
Florida
Cancha Monteros 79 79 18 9 RURAL
Chillancito 55 55 0 8 RURAL
Copiulemu 0 209 0 79 RURAL
Crucero de Huaro 48 48 20 10 RURAL
Curapalihue 42 42 14 0 RURAL
El Álamo 35 35 14 0 RURAL
Florida Alto 30 30 0 0 URBANO
Florida Centro 15 15 0 0 URBANO
Granerillos 56 56 0 0 RURAL
Huaro 54 54 0 14 RURAL
Juanchico 22 22 0 22 RURAL
La Paz 43 43 9 10 RURAL
Lluvico 30 30 0 8 RURAL
Manco 108 108 30 0 RURAL
Paredones 31 31 13 0 RURAL
Peninhueque 59 59 0 0 RURAL
Pichaco 49 49 20 49 RURAL
Pob. San Lorenzo 20 20 20 8 URBANO
Ponen 51 51 19 20 RURAL
Puente 7 58 58 20 0 RURAL
Quebrada de Riffo 84 84 26 10 RURAL
Quebrada Ulloa 88 88 30 15 RURAL
Quilaco 31 31 20 0 RURAL
Quillaimavida 24 24 10 15 RURAL
Rahuil 144 144 31 15 RURAL
Roa 40 40 12 10 RURAL
San Antonio 51 51 13 20 RURAL
Talcamo 40 40 11 20 RURAL
Villamavida 44 44 14 0 RURAL
Hualqui
Chamizal 21 21 21 21 RURAL
Chanco 22 22 0 22 RURAL
Gomero 35 35 0 0 RURAL
Población República 0 120 0 0 RURAL
Sector 18 de Septiembre 21 21 0 0 RURAL
Sector Nuevo Hualqui 0 170 0 0 URBANO
La Palma- Buenavista 36 36 0 0 RURAL
Quilacoya 0 90 0 0 RURAL
Ranguel 63 55 0 0 RURAL
Santa Cruz 14 14 0 0 RURAL
Santo Domingo 58 53 0 0 RURAL
Talcamavida 0 150 0 0 URBANO
Unihue 0 90 0 0 RURAL
San Rosendo
Callejones 25 25 0 0 RURAL
Camino Antena 15 15 0 15 URBANO
Los Despachos 15 15 0 15 RURAL
Matadero Alto 0 5 0 0 URBANO
Quebrada Campon 4 4 0 4 RURAL
Quebrada Turquía 50 50 0 50 RURAL
Sector Agua Potable 20 5 0 0 URBANO
Turquía 0 15 0 0 RURAL
Vega Verde 16 16 0 0 RURAL
Santa Juana
Balseadero 15 15 3 15 RURAL
Chacay 235 235 8 0 RURAL
Colico Alto 280 280 6 0 RURAL
Colico Bajo 178 178 5 0 RURAL
Curalí Alto 30 30 5 30 RURAL
Curalí Bajo 117 117 10 117 RURAL
Curamavida 61 61 5 61 RURAL
Dinico 44 44 26 0 RURAL
Espigado 200 200 10 200 RURAL
Huallerehue 65 65 2 0 RURAL
La Generala 240 240 8 240 RURAL
La Huerta 16 16 8 16 RURAL
Las Cachanas 15 15 189 15 RURAL
Los Cruceros 65 65 19 15 RURAL
Los Quiques 25 25 7 25 RURAL
Palihue 55 55 9 55 RURAL
Papal 15 15 6 0 RURAL
Poduco Alto 42 42 5 0 RURAL
Poduco Bajo 34 34 12 34 RURAL
Purgatorio 57 57 8 57 RURAL
San Jerónimo 43 43 7 43 RURAL
Tanahuillin 180 180 11 0 RURAL
Torre Dorada 47 47 10 0 RURAL
Tres Rosas 58 58 9 20 RURAL
V. Alberto Hurtado 7 7 0 0 URBANO
V. Los Acacios 8 8 0 0 URBANO
Yumbel
Baquedano 7 7 0 0 URBANO
Canchillas 58 58 0 0 RURAL
El Pajal 40 40 0 0 RURAL
El Polígono 40 40 0 0 RURAL
Goycolea Norte 0 60 0 0 URBANO
Goycolea Sur 60 60 0 0 URBANO
La Aguada 0 230 0 0 RURAL
La Comunidad 17 17 0 0 URBANO
Río Claro-Cambrales 0 270 0 0 RURAL
P. Patrito (Poniente) 0 5 0 0 URBANO
Pasaje Las Heras Poniente 7 7 0 0 URBANO
Pasaje Los Canelos 0 7 0 0 URBANO
Pasaje Monseñor Castillo 6 6 0 0 URBANO
Prolongación Chorrillos 10 10 0 0 URBANO
Puente Tapihue-Misque 0 105 0 0 RURAL
Villa Victoria 70 70 0 0 URBANO
Fuente: MIDEPLAN 2009, Elaboración Propia.

En síntesis, el informe de sectores vulnerables por comuna, según indicadores de carencia, arroja un total de
104 sectores vulnerables en el Territorio AMDEL, donde el 76% (79 sectores) pertenecen a zonas rurales y el
24% (25 sectores) a las zonas urbanas. La tendencia muestra que en todas las comunas, salvo Yumbel, la
vulnerabilidad se concentra en las áreas rurales.

El principal indicador de carencia que afecta a todas las comunas por igual, y especialmente a las zonas
rurales, es el sistema de eliminación de excretas que alcanza a un total de 6.535 hogares del Territorio,
seguido inmediatamente por el acceso al agua potable, que presenta carencia en 4.336 hogares. La
consideración conjunta de estos dos indicadores de carencia, nos arroja un panorama deplorable en cuanto
salubridad de la población afectada, pues la ausencia de un adecuado sistema de eliminación de excretas,
sumado a la carencia de agua potable implicaría contaminación de napas subterráneas y causes de agua
que, eventualmente son la fuente de consumo.

Tabla 10: Distribución Porcentual de los Hogares en Condición de Indigencia por Comunas.
Distribución Porcentual de los Hogares
por Indigencia 2006
Región del Bío-Bío 4,6
Cabrero 4,3
Florida 4,6
Hualqui 3,6
Santa Juana 5,3
San Rosendo 5,6
Yumbel 4,3
AMDEL 4,6
Fuente: CASEN 2006, Elaboración Propia.
En esta medición, el Territorio en su conjunto coincide con el porcentaje Regional, estando Hualqui, Cabrero y
Yumbel por debajo del indicador Regional.

Tabla 11: Distribución Porcentual de los Hogares en Condición de Pobre y No Pobre por Comunas.

Hogares Pobres
Hogares Pobres
No Indigentes

Bío-Bío 17,3 12,7


Cabrero 14,3 10,0
Florida 17,5 12,9
Hualqui 20,0 16,4
Santa Juana 17,5 12,2
San Rosendo 18,9 13,3
Yumbel 17,1 12,8
AMDEL 17,6 13,0
Fuente: CASEN 2006, Elaboración Propia.

En esta medición, se marca una tendencia ratificada en las anteriores, que da cuenta de que en el Territorio la
población “pobre no indigente” siempre es mayor a las mediciones regionales y nacionales, pero en
“indigencia” existen avances, y en el caso de las tres comunas nombradas más arriba, promedios por debajo
de la media Regional.

Tabla 12: Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Materialidad, por Comunas.
Vivienda
Vivienda Buena Vivienda Aceptable
Recuperable Vivienda Deficitaria
Región del Bío-Bío 70,9 7,9 9,2 12,0
Cabrero 77,9 13,3 2,5 6,3
Florida 72,5 7,6 8,3 11,5
Hualqui 52,6 12,3 10,2 24,9
Santa Juana 72,4 7,4 7,2 13,1
San Rosendo 67,3 11,9 6,7 14,1
Yumbel 70,6 9,3 8,4 11,7
AMDEL 68,9 10,3 7,2 13,6
Fuente: CASEN 2006, Elaboración Propia.
Tabla 13: Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Saneamiento, por Comunas.
Menos que
Bueno Aceptable Regular Deficitario
Regular
Región del Bío-Bío 75,9 9,5 9,1 0,5 5,0
Cabrero 58,9 15,4 19,8 0,7 5,2
Florida 39,0 14,3 12,7 0,5 33,6
Hualqui 61,4 13,2 13,0 1,2 11,2
Santa Juana 53,2 5,5 2,7 0,3 38,2
San Rosendo 77,0 9,1 9,6 S/I 4,3
Yumbel 63,5 10,6 15,5 0,9 9,5
AMDEL 58,9 11,3 12,2 0,7 17,0
Fuente: CASEN 2006, Elaboración Propia.
Mapa Nº 9: Promedio Ingreso por Hogares del Territorio AMDEL

Fuente: UGIT GORE BIO-BIO


2.2. ORGANZIACIONES COMUNITARIAS:

Las organizaciones sociales reportadas por los Municipios de las Comunas del Territorio ascienden a 1.154
en total, contando organizaciones Territoriales (JJ. VV.) y Funcionales.

Grafico 13: Total de Organizaciones Sociales del Territorio, por Tipo con Número y Porcentaje.

Número y Pocentaje de Organizaciones por Categorías

Funcional; 861;
75%

Territorial; 293;
25%

Fuente: Información Municipal, Elaboración Propia.

En cuanto a la zonificación de las organizaciones Territoriales, las de origen rural son en número superior a
las urbanas en todas las comunas, salvo en Cabrero.

Grafico 14: Número de Organizaciones Sociales por Zona urbano-rural.

Organizaciones Territoriales por Comuna y Zona

80

70 Rural
Urbana
60
32 57
50
32
40

30 28
19
20 37
27
7 22
10 12 14
6
0
Cabrero San Yumbel Florida Hualqui Santa
Rosendo Juana

Fuente: Información Municipal, Elaboración Propia.


Las organizaciones funcionales alcanzan un total de 861 en el Territorio, siendo Cabrero la comuna que reporta
el mayor número de estas organizaciones. Ahora, divididas por zonas urbano-rural, nos encontramos con un
predominio de las organizaciones de zonificación mixta, es decir con incidencia tanto en zonas urbanas
como rurales (por ejemplo, como los clubes deportivos, Centros de Padres, Grupos Juveniles, Grupos
de Desarrollo de la Mujer, etc.)1 (Ver Gráficos 14 y 15).

Gráfico 15: Número de Organizaciones Funcionales por Zona.

Organizaciones Funcionales por Comuna y Zona

250
38

200 26
16 8
20 5
150 3
Rural
Urbana
100 Mixta
182 181
157
143
6
50 3 17
12
17 27
0
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: Información Municipal, Elaboración Propia.

Ordenadas las organizaciones funcionales por tipo de función desempeñada en sus territorios nos encontramos
con una situación de predominio de los clubes deportivos, dentro del cual se agrupan, agrupaciones de fútbol,
básquetbol, rayuela, clubes de rodeo y bicicleta entre otros. La segunda tipología con mayor número de grupos,
son los Talleres Laborales, iniciativas municipales que en dos municipios concentran más de dos tercios de
su total, en Cabrero con un total de 48, seguido por Santa Juana con 47
Talleres.

1Precisamente las Fuentes de estos datos no nos permiten una discriminación exhaustiva por comuna, en el sentido de
poder discriminar zonificación urbano-rural en los clubes deportivos, por ejemplo. Sólo de tres municipios fue posible
acceder al PLADECO que detalla esta información, en los otros tres casos fue en contacto directo con las oficinas
DEDECO de cada Municipio; ahora bien, no todos los municipios redactan con el mismo criterio, por tanto la resolución
de agrupar en “mixtas” un número importante de organizaciones funcionales responde a la imposibilidad de certeza de
su zona de funcionamiento.
Grafico 16: Número de Organizaciones Funcionales del Territorio por Tipo.

Organizaciones Funcionales Según Tipo y Número en el


Territorio AMDEL

Talleres Laborales 124

Grupos de Voluntariado 25

Grupos Juveniles 53

Grupos Desarrollo de la Mujer 20

Clubes Deportivos 201

Comité de Vivienda 98

Comité de Salud 28

Comité Campesino 23

Comité APR 37

Comité Adelando 34

Centro Padres y Apoderados 66

C.A.M. 79

Asociación Gremial 12

Artístico & Folclóricos 61

0 50 100 150 200 250

Fuente: Información Municipal, Elaboración Propia.


Tabla 14: Tasa de Organizaciones Comunitarias por Comuna.
Tasa Formal de Organizaciones Comunitarias (Nº)
Año 2006 Año 2007 Año 2008
CABRERO 17,19 17,01 17,74
SAN ROSENDO 23,08 16,53 No informado
YUMBEL 18,42 18,87 17,47
FLORIDA 15,39 11,18 15,1
HUALQUI 17,01 11,75 13,68
SANTA JUANA 24,5 19,22 18,21
Fuente: SINIM 2009, Elaboración Propia.

Esta Tasa representa el número de personas pertenecientes a una organización sobre 1000; es decir, de
cada mil personas mayores de 18 años por comuna, la Tasa representa al número de personas que participan
en alguna organización. En general, se grafica una fluctuación de esta Tasa, con tendencia a la baja, salvo en
la comuna de Cabrero que ha existido un congelamiento del número. Ahora bien, ya se la tendencia al
descenso o al ascenso, la Tasa sigue indicando un muy bajo nivel de asociatividad por comuna.

2.3. ANTECEDENTES CULTURALES:

Los antecedentes entregados por la Oficina Regional del CNCA, reconocen en el Territorio sólo 1 espacio con
la categoría de Monumento Nacional, el Fuerte Santa Juana. En total son 55 espacios reconocidos como
Patrimonio Tangible, de los cuales sólo el nombrado posee protección legal. Por último, del total del Patrimonio
Tangible (55), el 62% (34) de los casos está bajo propiedad o administración privada, cuestión que al momento
de emprender iniciativas de protección o rescate implican conflicto de intereses.

Grafico 17: Número y Porcentaje de los Patrimonios Tangibles en el Territorio por Comuna.

Patrimonio Cultural Tangible por Comuna

Santa Juana; 1; 2%
Cabrero; 9; 16%
Hualqui; 12; 22%

San Rosendo; 9;
16%

Florida; 2; 4%

Yumbel; 22; 40%

Fuente: CNCA 2009, Elaboración Propia.


Grafico 18: Número y Porcentaje de los Patrimonios Intangibles en el Territorio por Comuna.

Patrimonio Cultural Intangible por Comuna

Santa Juana; 3; 8% Cabrero; 5; 14%

Hualqui; 8; 22% San Rosendo; 3; 8%

Florida; 5; 14%
Yumbel; 13; 34%

Fuente: CNCA 2009, Elaboración Propia.

La comuna de Yumbel es la que reporta el mayor número de Patrimonio Intangible, los que pueden estar
compuestos por fiestas populares y religiosas, Festividades y celebraciones de orden público-comercial. Ahora,
la capacidad de espacios para albergar público, en las comunas del Territorio, nuevamente es ocupado
por Yumbel, el cual reporta todos los gimnasios Municipales como espacios aptos para eventos culturales y
artísticos (Ver Gráfico 19.)

Grafico 19: Capacidad Total de los Espacios Culturales por Comuna, en Número de Espectadores.

Capacidad Total en Nº Personas de los Espacios Culturales por Comuna

2500
2050
2000

1500

1000
700

500 350 320 300


140
0
Cabrero San Rosendo Yumbel Florida Hualqui Santa Juana

Fuente: CNCA 2009, Elaboración Propia.


3. FOMENTO PRODUCTIVO:

En las conclusiones del PDT 2006-2010, se especificaba como más importantes y con mayor proyección las
actividades económicas Silvoagropecuarias y el Turismo. A continuación, se exponen un desglose de la
información existente en estamentos oficiales estatales sobre el empleo, la ocupación y las actividades
agrícolas.

3.1. EMPLEO

El INE, en sus mediciones censales cada 10 años, genera una “fotografía” de las principales tendencias a nivel
nacional y local. En cuanto a la Tasa de Desocupación, el INE sostiene que no es el indicador más
exacto en la determinación del desempleo, sin embargo sigue siendo el más utilizado, y permite una
aproximación al tema (Ver Gráfico 20).

Grafico 20: Tasa de Desocupación Regional, Territorial y por Comunas.

Tasa de Desempleo

Santa Juana

Hualqui

Florida

Yumbel

Censo 2002
San Rosendo
Censo 1992
Cabrero

AMDEL*

Región del Bío-Bío

Nacional

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: INE, Elaboración Propia.

En líneas generales las comunas del Territorio se han encontrado habitualmente por sobre la Tasa Nacional
y, particularmente San Rosendo y Hualqui, siempre por sobre esta medición. Las fluctuaciones respecto a la
Tasa Regional y nacional, se expresan a continuación.

Identidad Territorial Amdel 40


Tabla 15: Tasa de Desocupación Nacional, Regional, Territorio y Comunal.

Posición Respecto Posición Respecto


Censo 1992 Censo 2002
Porcentaje Nacional Porcentaje Regional

Nacional 8,4% 13,5%


Región del Bío-Bío 11,0% 15,1% Sobre
AMDEL* 12,6% 15,8% Sobre Sobre
Cabrero 10,2% 13,8% Sobre Bajo
San Rosendo 20,5% 19,2% Sobre Sobre
Yumbel 10,5% 15,0% Sobre Bajo
Florida 10,3% 15,2% Sobre Bajo (92) - Sobre (02)
Hualqui 13,7% 16,8% Sobre Sobre
Santa Juana 10,5% 14,9% Sobre Bajo
* Prorrateo de los Porcentajes Comunales
Fuente: INE, Elaboración Propia.

Las ocupaciones de acuerdo al tipo de actividades desempeñadas han variado en las comunas de forma
radical, lo que se ve expresado en el gráfico comparativo intercensal del Territorio (Ver Gráfico 15). Existe una
variación del empleo por rama de actividad, que desde el censo de 1992 a los resultados del 2002 se expresan
de forma polar, esto es, existe un traspaso importante de población dedicada a actividades primarias
(ligadas con la agricultura) a un dominio claro de las actividades terciarias, vinculadas al comercio y los
servicios, todo esto en un transcurso de 10 años.

Grafico 21: Evolución del Empleo por Rama de Actividad Económica en el Territorio.

Porcentaje de Ocupados por Rama de Actividad Económica

70%
59,3%
60%

50% 45,3%

40% 35,9%
Censo 1992
29,1%
30% Censo 2002
18,8%
20%
11,6%
10%
0%
Primaria Secundaria Terciaria

Fuente: INE, Elaboración Propia.

Identidad Territorial Amdel 41


Tabla 16: Ocupación por Sector Económico, Totales Nacional, Regional, Territorio y Comunal.

Primaria Secundaria Terciaria

Censos 1992 2002 1992 2002 1992 2002


Nacional 16,2% 12,1% 26,6% 12,2% 57,2% 75,7%
Región del Bío-Bío 23,9% 15,9% 25,8% 13,5% 50,3% 70,5%
AMDEL* 45,3% 29,1% 18,8% 11,6% 35,9% 59,3%
Cabrero 32,7% 22% 35,8% 25,4% 31,5% 52,6%
San Rosendo 25,5% 10,5% 22,8% 10,8% 51,7% 78,7%
Yumbel 52,5% 32,3% 13,9% 11,5% 33,6% 56,2%
Florida 63,2% 45,8% 11,1% 6% 25,7% 48,2%
Hualqui 39,1% 22,3% 19,4% 10,8% 41,5% 66,9%
Santa Juana 58,6% 41,5% 10% 5,3% 31,4% 53,2%
* Prorrateo de los Porcentajes Comunales
Fuente: INE, Elaboración Propia.

3.2. SECTOR SILVOAGROPECUARIO

Si bien el 37% de la población del Territorio es Rural, y sólo el 29% se desempeña ocupaciones del sector
económico primario, la actividad silvoagropecuaria sigue siendo de relevancia en el Territorio y con ello las
políticas de apoyo a estas actividades. Tenemos entonces, que del total de beneficios entregados por INDAP
en la Región, lo percibido por el Territorio alcanza el 9%, lo que implica correspondencia con el porcentaje de
superficie Territorial y de Población.

Grafico 22: Porcentaje de Beneficios INDAP Percibidos por el Territorio AMDEL.

Porcentaje de Beneficios INDAP del Territorio AMDEL

Resto de la
Región del Bío-
Bío; 22.797; 91%

Territorio
AMDEL; 2.348;
9%

Fuente: INDAP 2009, Elaboración Propia.

Identidad Territorial Amdel 42


Grafico 23: Porcentaje de Beneficios INDAP por Sexo de Titular en el Territorio

Beneficios INDAP en el Territorio AMDEL según Sexo de Titular

Hombres; 1.101;
47%

Mujeres; 1.247;
53%

Fuente: INDAP 2009, Elaboración Propia.

Existe una leve superioridad porcentual femenina en la recepción de beneficios INDAP, sin embargo, para el
cálculo de beneficios se trabajó con los listados totales por Región y Comuna, de los cuales es posible
encontrarse con un mismo RUT recibiendo hasta 5 beneficios, situación que relativiza los cálculos, pero no los
anula.

Ahora bien, si se desglosa el número de beneficios INDAP, nos encontramos con que en el Territorio se
encuentran 15 tipos de beneficios, repartidos entre créditos e incentivos y, que al desagregarlos por
representatividad porcentual al interior del territorio y en comparación regional, nos ofrece un interesante
panorama de la política de fomento empleada en las comunas y el Territorio. Por ejemplo, el principal de los
beneficios entregados en el Territorio por su representatividad porcentual es el de PRODESAL, sin embargo,
al comparar el número del beneficio con el total regional, obtendremos que el principal beneficio del Territorio
en cuanto representación porcentual, es el CADA y CAR2 y el Crédito de enlace Forestal

2
Sin embargo, es necesario consignar que los CADA y CAR son espacios de representación que no implican
inversión ni beneficio económico como contempla INDAP, si no que resalta sus cualidades dirigenciales y
legitimidad como líderes.

Identidad Territorial Amdel 43


.

.PLAN DE MARKETING TERRITOTIO AMDEL

Respecto de esta temática del Territorio se propone una estrategia definida a partir de los enfoques
productivos y turísticos que le dan a este un potencial en el ámbito de los negocios, los cuales poseen
posibilidad de implementarse en un corto, mediano y largo plazo; además las potencialidades por comuna,
sin embargo, cabe destacar que hay constantes similitudes al momento de definir las estrategias a seguir. Los
objetivos de acuerdo el ámbito, son los siguientes:

• Propiciar la integración de los municipios miembros, mediante planes, estrategias y acciones


conjuntas.

• Estimular el involucramiento comunitario en los procesos de desarrollo conjuntos, mediante acciones


comunicacionales permanentes y una campaña de difusión específica de los objetivos y logros de
AMDEL, en relación con cada comuna.

• Crear una imagen de marca, que se apoye en los elementos que identifican a AMDEL (atributos de
marca), tales como la asociatividad, la diversidad y el turismo histórico patrimonial y en aquellos
aspectos que más se identifican con los habitantes del territorio. Se evita así que se formen
incongruencias en la mente de la gente, facilitando que contribuya con su comportamiento a
posicionar esa marca.

• Fortalecer la capacidad municipal de administración comunal, mediante capacitación, apoyo mutuo


entre los equipos profesionales interdisciplinarios de las comunas y la creación de un pool de expertos
en temas específicos.

• Propender al desarrollo de circuitos turísticos integrados, especialmente en temas ligados al


aprovechamiento del patrimonio histórico, costumbrista (campesino), paisajístico, gastronómico,
agroturismo y turismo industrial, existente o desarrollable en las distintas comunas.

• Mediante programas de formación, incentivar a los equipos municipales en el desarrollo y uso de


instrumental estratégico para gestionar el desarrollo económico comunal en el corto, mediano y largo
plazo.

• Colaborar con los municipios en la generación de planes de estudio para la educación


municipalizada, acordes con el potencial de cada comuna.

• Apoyar a las comunas en la negociación y generación de alianzas estratégicas con instituciones


públicas y privadas.

• Potenciar la planta de personal actual de la asociación, incorporando más profesionales que en


conjunto con el Directorio y el Secretariado Ejecutivo lleven a cabo los planes y acciones necesarias
para cumplir con los objetivos y las líneas estratégicas definidas.

• Establecer convenios con universidades y centros de investigación regionales, para obtener apoyo
técnico y académico en áreas de interés mutuo.

• Establecer convenios con la institucionalidad pública para acordar y coordinar intervenciones en el


Territorio AMDEL y lograr la planificación y priorización de inversiones del sector público en el corto,
mediano y largo plazo.

Identidad Territorial Amdel 44


• Establecer puntos de distribución de información turística, comunal y de la asociación, fuera de las
comunas y dentro de las mismas.

• Suscribir convenios con organismos técnicos y agencias de desarrollo, tanto nacionales como
extranjeras, para obtener cooperación técnica y financiera para las comunas y los planes conjuntos.

• Implementar programas de educación para el cambio positivo para líderes de los distintos sectores
de actividad, empresarios de las comunas, servidores públicos y comunidad en general.

• Determinar y caracterizar los distintos segmentos internos y externos al territorio asociativo que
componen el mercado objetivo (Target Group) de AMDEL.

• Contar con maletines de venta para los Producto-Comuna que conforman el territorio asociativo y
para AMDEL y con material de promoción y difusión propio en cada caso.

• Realizar acciones de difusión hacia los distintos grupos objetivo en forma permanente e
intencionada.

• Realizar ferias itinerantes en las distintas comunas de AMDEL y en otros lugares de la región y del
país, en las que se promueva el territorio, las comunas y sus productos y servicios y donde además
se venda productos locales

• Difundir las ventajas del uso de los Infocentro entre los empresarios de las comunas AMDEL.

TURISMO:

En el Territorio AMDEL no existen parques informados por CONAMA, ni Santuarios de la Naturaleza


informados por SINIA, sin embargo, los municipios presentan sitios de interés y potencialidad natural-turística
como los siguientes:

• Cabrero: lagunas al interior de la comuna de Cabrero, sin protección legal ni informado a Sernatur.
Junto ocn Yumbel administran la reserva de el Salto del Laja

• San Rosendo: presenta al Cerro Centinela y la confluencia Bío-Bío – Laja, de los cuales no existe
información a Sernatur.

• Yumbel: presenta el Balneario Municipal Río Claro informado a Sernatur, la Laguna Flores y el
Balneario de la Aguada sin información a Sernatur.

• Florida: el Parque Coyanmahuida, que es una alianza entre MASISA y el Municipio de Florida; el
Saltillo el Queime, Laguna Coyanco y un sendero natural en el “Pitao”, de las cuales ninguna está
informada a Sernatur.

• Hualqui: informa al Río Bío-Bío como balneario, sin embargo no existe información a Sernatur..
Ademas presenta la reserva nacional Nonguen.

• Santa Juana: Presenta al Río Lía, Laguna Rayenantú y Parque Catirai, de los cuales no existe
información al Sernatur.

Identidad Territorial Amdel 45


Durante los años 2008 y 2009, AMDEL encomendó un estudio a cerca de la demanda y potencialidades
turísticas del territorio PLADETUR, a fin de elaborar una estrategia de implementación. La investigación,
propone dentro de su diagnóstico que el comportamiento de la demanda turística, comporta aspectos
transversales en todo el territorio, los cuales definen el comportamiento de la demanda. Los aspectos más
significativos son los siguientes:

• Demanda se caracteriza por ser fundamentalmente de Origen Regional.


• Comportamiento del turista es de carácter Grupal Familiar.
• El tiempo de estadía mayoritario no es menor a 5 días.
• El servicio de alojamiento más utilizado es el camping.
• Existe una demanda con un amplio rango de edades.
• Es una demanda con fuerte presencia de nuevos turistas (por primera vez) y una importante
cantidad de turistas que visita de manera regular el territorio.
• Los atractivos más apreciados por la demanda corresponden a actividades familiares y actividades
nocturnas.
• Los atractivos que más se recomienda potenciar son la naturaleza, los espacios e información
histórica, los atractivos artesanales y patrimoniales.
• La demanda no obedece a una publicidad o promoción del territorio, sino a comentarios y
experiencias de otros turistas.

Estos aspectos permiten concluir que la demanda en su mayoría se podría caracterizar de Local, Familiar y
Grupal, o bien como:: “ un grupo familiar que busca pasar algunos días en un camping, buscando realizar
actividades dentro de este espacio o a lo más dentro de la comuna que visita. Es una demanda que valora las
actividades en conjunto, como son las deportivas y las de caminatas, dado el comportamiento en su mayoría
grupal de la demanda (Informe PLADETUR; 2009).

Se puede concluir que el territorio es demandado mayormente por turistas, es decir, quienes alojan por más
de 2 días; esto dado por la oferta de servicios de alojamiento y tiempo de estadía de los turistas en las
comunas de Cabrero, Hualqui y Santa Juana, oferta compuesta mayormente por camping, cabañas, piscinas
y ríos. Dentro de estas comunas se genera una situación particular con la comuna de San Rosendo que
comparte gran parte de la demanda con la comuna vecina de Laja, la que absorbe la demanda por alojamiento
de San Rosendo.

El diagnóstico del PLADETUR señala un importante fenómeno respecto de la imagen turística de las comunas
del Territorio, la disociación. Esta característica se genera por la inexistencia de rutas que permitan dar a
conocer los atractivos naturales, culturales y patrimoniales del territorio, que sí existen, y que permitan conectar
o encadenar la variada oferta existente con la demanda. Por tanto, propone, el establecer rutas orientadas a las
características actuales de la demanda, rutas informadas, con servicios y productos turísticos artesanales o
gastronómicos asociados, puede permitir generar un cambio de hábito y generar o satisfacer la necesidad de la
demanda por conocer otros aspectos a modo de territorio.

Una característica muy definida del comportamiento de la demanda es el mayoritario uso del automóvil, como
medio de transporte, lo que, eventualmente podría dar una mayor facilidad de desplazamiento dentro del
territorio, pero que hace necesario revisar la oferta de la red vial del Territorio y su calidad conectiva. Sin
embargo la demanda muestra un comportamiento sedentario por parte los turistas, esto ya que se radican en
un destino seleccionado por el total de días de su visita. El turista entendiendo que su destino escogido se
encuentra dentro de un territorio amplio y que existen comunas u otros atractivos a su alrededor prioriza dentro
de su estadía la comodidad y el realizar actividades con su grupo

Identidad Territorial Amdel 46


Dada la mayoritaria demanda interna regional del Territorio, permite concluir que este es conocido, sin embargo
el 89% de los encuestados indica que supo del territorio por medio de amigos o familiares. Esto deja un
importante espacio para comunicar de mejor manera el territorio, tanto a los turistas o visitantes que frecuentan
los destinos turísticos del Territorio y a demanda potencial de personas que no conocen el Territorio. Es
posible concluir que hoy se sabe del territorio y sus bondades para un turismo local-regional– familiar y
grupal, pero no existe un mayor conocimiento del espacio geográfico, cultural, histórico y patrimonial con que el
territorio cuenta.

Si bien es cierto el territorio cuenta con una disociación de su oferta y un comportamiento muy definido y
sedentario por parte de la demanda, esta encuentra satisfacción en su estadía, generado mayoritariamente
por el comportamiento familiar – grupal y las actividades que pueden realizar. Sin embargo la demanda nos
muestra que esta interesada en conocer aspectos históricos y patrimoniales del territorio, lo cual unido a Rutas
implementadas y organizadas permitirá una demanda mas integrada a los atractivos y oferta del territorio y
menos sedentaria. La generación de estoas condiciones no solo debería elevar el nivel de satisfacción de la
experiencia turística, sino que también diversificar el origen de la demanda y permitir un aumento de esta,
puesto el estadio actual del desarrollo del Territorio permite orientar su oferta a otros mercados o a un turismo
de intereses específicos.
BIBLIOGRAFÍA

AMDEL, Territorio (2009). Plan de Márketing Comunal y Territorial. Concepción,

Chile, Septiembre de 2009. AMDEL, Territorio (2009). Programa de Productos

Forestales No Maderables Territorio AMDEL. Concepción


Chile, Octubre de 2009.

AMDEL, Territorio (2006). Plan de Desarrollo Territorial 2006 – 2010. Concepción, Diciembre de 2005.

DGA, Gobierno de Chile (2004). Diagnostico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua
Según Objetivos De Calidad. Cuenca del Río Bío-Bío. CADE-IDEPE Consultora en Ingeniería. Chile,
Diciembre de 2004.

FLORIDA, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE (2005). Plan de Desarrollo Comunal 2005 – 2010. Geosur
Lmtda.

GORE BIO-BIO Y CONAF (2005). Diagnóstico y Evaluación para el Manejo Integrado de Cuencas.
Territorio AMDEL. Agraria Sur, Chile, Abril de 2005.

HUALQUI, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE (2008). Plan de Desarrollo Comunal 2005– 2010. Geosur
Lmtda.

SERNATUR (2009). Informe Nº 1 Etapa de Diagnóstico PLADETUR AMDEL. SERNATUR, Región


del Bío-Bío. Chile, Marzo de 2009.

SERNATUR (2009). Informe Nº 3 Imagen Objetivo y Formulación de la Estrategia de Desarrollo


PLADETUR AMDEL. SERNATUR, Región del Bío-Bío. Chile, julio de 2009.

SANTA JUANA, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE (2007) Plan de Desarrollo Comunal 2005 – 2010.
GeosurLmtda.

YUMBEL, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE (2008). Plan de Desarrollo Comunal 2005 – 2010. Geosur
Lmtda.

Potrebbero piacerti anche