Sei sulla pagina 1di 91

Curso completo:

Introducción a la
Microeconomía
Profesor: Christian Belmar
(Primavera 2004)

Transcripción de:
Francisco Javier Leiva
Jorge Fernández
Ignacio Espinoza
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase nº1 (27 de Julio de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Ignacio Espinoza
Transcrito por Francisco Leiva
Unidad 1: Conceptos Básicos y Técnicas Analíticas

Economía:
Ciencia social que tiene como paradigma central el cómo resolver el problema económico.
Estudia el problema de la escasez (relativa), que es el meollo del problema económico.

Micro ===> Teoría de Precios


Economía
Macro

La gran diferencia entre Macroeconomía y microeconomía es el enfoque, la perspectiva teórica.

Microeconomía: Cómo agentes individuales resuelven el problema económico (de la escasez).


Macroeconomía: Cómo la Sociedad en su conjunto resuelve el problema de la escasez.
Teoría de Precios: Modelo teórico particular que sirve
para explicar cómo se resuelve el problema económico
a nivel individual. Sitúa dentro de la Microeconomía.
Dentro de la Teoría de Precios se encuentra el modelo
de Mercado.

Modelo de Mercado

Soluciona el problema de la asignación


de recursos relativamente escasos.

CONCEPTOS

1) Modelo Teórico: Construcción (teórica) mental que tiene por objeto la simplificación y posterior
comprensión de la realidad compleja.
—Entre 2 modelos con el mismo nivel predictivo, se escoge el más simple—

2
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Estructura del Modelo:


• I ) Definición
• II) Supuestos
• III) Variables (Endógenas y/o Exógenas)
• IV) Lógica interna
• V) Implicaciones o teoremas

2) Ceteris Paribus: (Supuesto) Se mantiene todo lo demás constante.

3) Análisis de Estática:

3.1) Análisis de Estática Comparativa: Cuando comparamos el nivel de variables endógenas en


equilibrio, y tiempos diferentes.

3.2) Dinámica: Cuando se explica la trayectoria de ajuste de un equilibrio a otro equilibrio.

Xd = Xo : Concepto de equilibrio metodológico. Es un equilibrio estable

Eºq Estabilidad: Frente a un cambio de las variables exógenas, las propias fuerzas del modelo
llevarán a volver a una condición de equilibrio.

Equilibrio Parcial v/s Equilibrio General

(Se usan en Microeconomía y en Macroeconomía)

Técnica Analítica que centra la Técnica Analítica que


atención en los cambios producidos estudia las interrelaciones de
al interior de un Mercado. distintos mercados.
En Microeconomía se trabaja con Precios relativos.

Precio relativo de X: Valor de un bien expresado en unidades físicas de otro bien. Px / Py

Cantidad: En función del tiempo.

3
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

La dda. Y la oferta se fija en flujo mas que un stock. Tienen una dimensión temporal.

Función de Demanda: Relaciona qx en función de todas las variables que pueden influir en su
consumo.

Xd = f ( Ingreso; Precio; Productos Sustitutos; Productos Complementarios; Gustos;


Expectativas; Tasa de Natalidad; Tasa de Defunciones; Preferencias etéreas;
Preferencias Culturales – Religiosas… etc
)
Curva de Demanda: Se asigna un nivel constante a todas las variables distintas del precio.

Xd = f ( Px , Io , Psusto , Pcompo … )

Constantes
• En la curva de oferta, Función y Curva aplican el mismo concepto.

Movimiento: cambios en la cantidad demandada.

Desplazamiento: cambios de las variables exógenas, cambios en la demanda.

La curva de dda (individual) refleja la máxima cantidad que un consumidor o grupo de ellas está
dispuesto a adquirir o comprar de un bien o servicio a precio dado en un instante del tiempo por
unidad de tiempo y permitiendo un cierto periodo de tiempo para los ajustes pertinentes.

4
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase nº2 (30 de Julio de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Ignacio Espinoza
Transcrito por Francisco Leiva

II) Eficiencia:

Mercado:
• Ente asignador de recursos.
• Coordinador entre oferentes y demandantes, a través de los precios
• Satisface una condición de equilibrio.
La asignación de recursos dad por el Mercado ES EFICIENTE

¿Por qué?

El equilibrio de oferta – demanda que se logra en el


Mercado es eficiente porque en él:
B Mg s = C Mg s

Si se produce menos que la cantidad de equilibrio


habrá beneficios que la sociedad no obtendrá.
Si se produce más que la cantidad de equilibrio, el
costo de producir es mayor que el beneficio de
consumir.

5
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

No se consigue el beneficio máximo,


por lo tanto la sociedad ve una pérdida
social
B Mg S > C Mg S

C Mg S > B Mg S

Por ello hay una pérdida en eficiencia


Económica.

Nota: Cuando la cantidad producida antes de


aplicar un impuesto o un subsidio es igual a la
obtenida tras su aplicación, NO HAY Pérdida
en eficiencia Económica.

Al abrir la Economía pequeña.

6
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(d) ARANCEL

Buscar:
Krugman, capítulo 7

Hay pérdida en eficiencia, pues se dejan de


consumir unidades que se valoran en más de lo
que cuesta importarlas.

---------------- o ----------------

7
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Comente: Si se quiere reducir el consumo de un bien que compite con importaciones es más
eficiente la aplicación de un arancel que impuesto directo a la demanda.

(2) Supuestos
La tasa de arancel es igual a la tasa de impuestos.

2 Posibilidades: Impuesto a la dda


Arancel

8
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°3 (6 de Agosto de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Ignacio Espinoza
Transcrito por Francisco Leiva

(e) Arancel versus Cuota a la Importación

Restricción del precio = Arancel Restricción de la cantidad = Cuota

Quiero que la importación


no sea 100, sino que sea 50

Hay cuotas a las exportaciones y cuotas a las importaciones.

Nota: Para que una cuota sea homologable al arancel, entonces el E° licita la cuota, por un
monto igual a la renta extraordinaria de los dueños de la cuota.

(f) Monopolio (1 solo oferente)

El Monopolio deja de producir


unidades cuyo beneficio aportado seria
mayor que el costo marginal social que
significa producirlas.

Perdida de eficiencia.

9
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(g) Monopsonio (1 solo demandante)


Æ Costos marginales de
W contratación para la empresa.

L° = f ( W / p )

Perdida de eficiencia, que


en el caso del n° laboral
implica desempleo

(g) Opciones para el tipo de cambio

Cuando se aplica un tipo de cambio fijo se tiende a “anclar” los precios, con lo cual se
busca CONTROLAR LA INFLACIÓN.
Problemas: Disminuye el ahorro y el crecimiento. E: Tipo de cambio $ / us$

(g2) Sistema de Flotación “Sucia” (Bandas de precios) [Caso Chileno actual]

10
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

• Devaluación: El Eº “aumenta el precio de la divisa”, disminuye el valor del peso.


• Revaluación: El Eº “disminuye el valor de la divisa”, aumenta el precio del peso.

• Apreciación: En el m° disminuye el tipo de cambio (e = $ / us)


• Depreciación: En el m° aumenta el tipo de cambio (e = $ / us)

(h) Externalidades:

Se producen efectos colaterales sobre terceros (asociados al consumo, asociados a la


producción)
Las Externalidades pueden ser positivas o negativas.
Cuando se producen diferencias en el costo marginal social (C Mg S) y el costo marginal
privado, estamos ante una externalidad.

a) Ejemplo: Clínicas, Laboratorios

Externalidad positiva en la
producción.

PSN: El C Mg S de no
producir estas unidades es más
alto que el beneficio.

11
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

b) Ejemplo: Empresas contaminantes


(mineras, siderúrgicas)

Externalidad negativa en la
producción.

PSN

c)
Ejemplo: El Estado reparte leche a
familias

Externalidad positiva en el consumo.

El beneficio Marginal Social es


mayor al Beneficio Marginal
Privado

Ejemplo: los cigarrillos, alcohol


d)
Externalidad negativa en el consumo.

El Beneficio Marginal Social es


menor al Beneficio Marginal
Privado.

(Propuesto: Buscar los casos de bienes públicos – con sus respectivos gráficos –)

12
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°4 (10 de Agosto de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Ignacio Espinoza
Transcrito por Francisco Leiva

Elasticidades
Cuan sensible es mi variable dependiente respecto de mi
Y = f ( X1 …….. Xn ) variable independiente

∆% Y = dy x Se eliminan las unidades de Media:


(*) EY, Xi =
∆% X dx y UnidY UnidX
⋅ = El valor no depende de los números
UnidX UnidY
Función de Demanda

Xd = f ( P* , I , Psust , Pcomp … )

(a) η x, Px = ∆% X <0 (En general < 0)


∆% Px
>0
(b) η x, I = ∆% X =0
∆% I <0
(c) η x, Pz = ∆% X
∆% Pz

(a) Elasticidad Precio (siempre es < 0, a no ser que sea valor absoluto, y se trate de un bien Giffen)

Supuesto:

η x, Px = | ∆X Px |
| ∆Px X |

cte

13
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

• Las Elasticidades se miden en unidades porcentuales para eliminar las unidades no comparables
y convertirlas en unidades neutras.

Ö Al ser decreciente la | η x, Px | entonces es posible identificar:


• La elasticidad-precio en la demanda tiene un tramo elástico, un tramo de elasticidad unitaria y
in tramo inelástico.

Gasto en X: (GxT = Px X)

Pto A GxAT = Pºx Xº

Pto B GxBT = P’x X’

>
GxAT = GxBT
<

(a) Si GxAT = GxBT ==> #L = #D


| ∆Px | X = | ∆X | Px

| ∆Px X | = 1 ó | ∆X | Px = 1 ==> | η x, Px | = 1
| ∆X Px| | Px | X

Por lo tanto, si | η x, Px | = 1 ==> Gasto Total X es = 1 (constante)


(b) Si GxAT < GxBT ==> #L < #D
| ∆Px | X < | ∆X | Px

| ∆Px X | < 1 ó | ∆X | Px > 1 ==> | η x, Px | > 1


| ∆X Px| | Px | X

Por lo tanto, si | η x, Px | > 1 ==> Gasto Total X es > 1 (creciente)


(c) Si GxAT > GxBT ==> #L > #D
| ∆Px | X > | ∆X | Px

| ∆Px X | > 1 ó | ∆X | Px < 1 ==> | η x, Px | < 1


| ∆X Px| | Px | X

14
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Por lo tanto, si 0 < | η x, Px | < 1 ==> Gasto Total X es decreciente

Conclusión:
(1) El GT a la C. dda varía
dependiendo del tramo de
elasticidad.

(II) Teoría de la Demanda

• Objetivo: Entender como un consumidor distribuye su ingreso entre diferentes bienes que
consume.
• Supuestos: → Solo existen 2 bienes X e Y
→ El modelo se desarrolla para un agente representativo.
→ El consumidor posee una dotación de ingreso dado y por lo tanto puede
establecer una restricción presupuestaria.
→ Los precios son dados.
→ El consumidor es capaz de revelar sus preferencias de consumo (axioma de
preferencia y curva de indiferencia)
→ La gente es racional.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Solución geométrica al problema del consumidor.


G ≤ Iº

PxX ≤ PyY ≤ Īº

RP: [ Y ≤ ( Īº/ Py) – (Px / Py) X ] Linea Recta

15
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(Px/Py) = Tasa marginal de intercambio del mercado de X e Y


| T Mg I M x, y |

Es la tasa a la cual me exige el mercado renunciar unidades


de Y para poder adquirir una unidad de X

(*) Cambios en Precios e Ingresos

(a) (b) Cambios en el Precio

Efecto Sustitución: centra su atención en estudiar como cambia la cantidad consumida, únicamente
por el cambio en la inclinación de la restricción presupuestaria.

Efecto Ingreso: centra su atención en estudiar como cambia la cantidad consumida debido a que
cambió el ingreso real y que dicha variación del ingreso real fue inducido por el cambio en el precio
del bien.

• Método Hicks
• Método Slutsky

Ejercicio 1

Īº = 100 Pto Eº Recordar que:


Pxº = 20 Px’ = a5
dy = - U Mg x
Pyº = 10 | T Mg S Cx,y | = | T Mg I Mx, y | dx U Mg y
∂U = (1/2) Y1/2 • X-1/2
| - U Mg x | = | -20 |
∂X
| U Mg y | | 10 |
16
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

∂U = (1/2) X1/2 • Y-1/2


∂Y Y=2
X
R.P : 20X + 10Y = 100
20X + 20X = 100
40X = 100

X = 5/2
Y=5

(a) Iº = PXX + PyY / (1/I)

( Iº / I ) = ( PXX / I ) + ( PYY / I )

n
1 = αx + αy ; ∑ αi
i =1
(Para el caso de n bien)

(b) Iº = PXX + PyY / ∆Iº

∆Iº = PX∆X + PY∆Y / ( 1 / ∆Iº )

1 = PXX ∆X I + PYY ∆Y I_
I ∆I X I ∆I Y

n
[ 1 = αx η x, I + αy η y I ] ( 1 = ∑η i , I , para el caso de n bien)
i =1

17
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Obtención de Curvas de Indiferencia

Axioma de Preferencia

(1) Orden : Dado Cº , C1 (dos canastas)


(a) Cº > C1
(b) Cº ~ C1
(c) Cº < C1

(2) Transitividad :
Si Cº > C1 , C1 > C2 ==> Cº > C2
Cº ~ C1 , C1 ~ C2 ==> Cº ~ C2

(3) Insaciabilidad :
Dado Cº = (Xº , Yº) y C1 tal que: C1 = (Xº + ∆X , Yº) ==> C1 > Cº si ∆X > 0

Es decir siempre se prefiere la canasta que al menos tenga una cantidad más que la anterior.

18
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°5 (13 de Agosto de 2004)
Christian Belmar
Apuntes Ignacio Espinoza
Transcripción de Francisco Leiva

Canastas más preferidas

Canastas menos preferidas

Curva de Indiferencia: es el lugar geométrico, creado por el conjunto de canastas que son
igualmente preferidas.
→ Las Canastas igualmente elegidas para X están en los planos IV y II

El consumidor debe establecer una relación entre bienes (X e Y) para encontrar canastas
igualmente preferidas.

| m | es creciente | m | es decreciente

==> a medida que consumo unidades ==> a medida que consumo unidades
adicionales del bien X cada vez estoy adicionales del bien X cada vez estoy
dispuesto a sacrificar una mayor dispuesto a sacrificar menos cantidad
cantidad del bien Y del bien Y

19
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Propiedades de las Curvas de Indiferencia

• Existe un Mapa de Curva de Indiferencia


• Las Curvas de Indiferencia no se cortan
• Tienen pendiente negativa
• Son Convexas

1) Mapa de Curve de Indiferencia

H<C<D

Puedo elegir distintas canastas más o menos


preferidas y a cada una de ellas esta asociada una
curva de indiferencia. El plano es la suma de la
infinita cantidad de Curvas de Indiferencia que
están asociadas a cada punto colineal (canastas).

2) No se Cortan

No puede ocurrir

B~A y A ~ C ==> B ~ C

20
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

3) Tienen Pendiente Negativa

dy = Pendiente < 0
dx

dy
(*) [ = T Mg S CX, Y ]
dx

El número de unidades que el consumidor


está dispuesto a desea intercambiar de bien Y
por unidades adicionales del bien X

4) Son convexas (cuando se estudian 2 bienes)


Se hace este supuesto
<== | T Mg S CX, Y | es decreciente
Buscar:
Definición Conjunto Convexo

En cursos superiores se estudia


esta propiedad en profundidad

Sin embargo lo relevante es que:


UMgX
Equilibrio del Consumidor ↓ => Que no necesariamente
UMgY UMgX deba ser decreciente
Pto A

| T Mg S CX, Y | > | T Mg I MX, Y |

| - U Mg X | > | -Px | ==> Incentivos a ∆+ el consumo


| U Mg Y | | Py | de X y a ∆- el consumo de Y

==> U Mg X = Px (equilibrio)
U Mg Y Py

21
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Pto E Tangente entre CI y RP


- U Mg X = - Px
T Mg S CX, Y = T Mg I MX, Y ==> (1)
U Mg Y Py

U Mg X = U Mg Y ==> • Cuando se igualan las


(2) Px Py tasas.
• Utilidad Mg (Marginal)
por $ (peso) gastado de
U = U (X, Y) Ingreso es = para ambos
bienes.
⎡ dy − UMgX ⎤
U° = U (X, Y) ==> ⎢ = ≡ TMgSCx, y ⎥
⎣ dx UMgY ⎦
0
∂U ∂U
dU ° = dx + dy
∂X ∂Y

⎡ dy − UMgX ⎤
0 = UMgX ⋅ dx + UMgY ⋅ dy => ⎢ = = TMgSCx, y ⎥
⎣ dx UMgY ⎦

22
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°6 (17 de Agosto de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva

Relación de Tasa a la cual se


intercambio puede intercambiar

Tangencia: T Mg S C x, y = T Mg I M

1) U Mg x = Px
U Mg y Py

2) G = I°

Solución Esquina

Pto E: | T Mg S C x, y | < | T Mg I M x, y |

U Mg x < Px
U Mg y Py

U Mg x < U Mg y
Px Py

Pto A:
U Mg x < Px
U Mg y Py

U Mg x < U Mg y => ∆+ X y ∆-Y


Px Py

Un consumidor se encuentra en equilibrio cuando la utilidad marginal del último peso gastado de
ingreso de bien x es igual al último peso gastado de ingreso de bien y.
• En la solución Esquina no se cumple la tangencia entre pendientes.

23
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Curva de Demanda
Xd = f ( Px , Py , I° )

Se obtiene haciendo variar de forma


sostenida el presio del bien x.

Pto H: 1) Px => x =0
2) I Mg => y = 0

+ La gente es muy sensible a cualquier cambio


+ Tasas Mg son relativamente altas (de sustitución)
+ El deseo de intercambiar es alto.

24
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Ejercicio 2
Determine:
Sea:
U= i) Obtenga el equilibrio del consumidor
ii) Si Px = Px° ; Py = Py° ; I = I° , obtenga la curva dda para X e Y.
I° = 2000
iii) Obtenga la η x, Px ; η y, Py
Px° = 50
iv) Obtenga η x, I ; η y I
Py° = 25 v) Demuestre αx η x, I + αy η yI = 1
i) | T Mg s C x, y | = | T Mg I M x, y | y = y*

x = f (y) => R.P. (y) y = yd


U Mg X = Px
U Mg Y Py x = x*
y = f (x) => R.P. (x)
x = xd
∂U = Y1/2 • 1/2 • X-1/2 = (Y1/2 / 2X1/2)
∂X

∂U = X1/2 • 1/2 • Y-1/2 = (X1/2 / 2Y1/2) Px = 50


∂Y Py 25

| - U Mg x | = Y ==> | - U Mg x | = 2
| U Mg y | X | U Mg y |

==> Y / X = 2

==> Y = 2X

R. P: 50X + 25Y = 2000

50X + 50X = 2000


100X = 2000
X = 20 ==> Y = 40

X = Pºy • Y
ii) Y = Pºx Pºx
X Pºy
Iº = Pºx X + PºY Y
Y = Pºx • X
Pºy Iº = Pºx ( Pºx • X) + Pºy Y
( Pºx )
Iº = Pºx X + PºY Y

Iº = Pºx X + Pºy ( Pºx • X) Yd = Iº / 2Pºy


( Pºy )

Xd = Iº / 2Pºx

25
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

iii) η x, Px = dX Px
dPx X

Xd = I _ / d__
2Px / d Px
dXd
= - I__2 Px
dPx 2(Px) X

-I Px
η x, Px =
2(Px)2 X Se simplifican los Px ; y se reemplaza X (demanda de x) por Xd = I _
2Px

-I _ -I 2Px
= 2Px X = 2Px I Se simplifican los Px ; y también los I

= -1
(para η y, Py , se lleva a cabo el mismo procedimiento)

dX I _
iv) η x, I = dI X

Xd = I _ / d__
2Px / d Px
dXd 1__ I_
=
dPx 2 Px X

1 I_
η x, I =
2Px X Se reemplaza X (demanda de x) por Xd = I _
2Px

1 _ I 2Px
= 2Px X = 2Px I Se simplifican los Px ; y también los I

= 1
(para η y, I , se lleva a cabo el mismo procedimiento) αx = Proporción
del gasto de X
v) Ecuación de
αx η x, I + αy η yI = 1
agregación
elasticidad-ingreso:

α x = X Px = I Px = 1
I 2 Px I 2
(Para αy se lleva a cabo el
mismo procedimiento) 1 • 1 + 1 • 1 = 1
2 2

26
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°7 (20 de Agosto de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Ignacio Espinoza
Transcripción de Francisco Leiva

Efecto Sustitución y Efecto Ingreso

(i) Cambios en el Ingreso

Pto B Tramo I (AB)


Si ∆+ I ==> X ↓ e Y ↑
Pto C ==> η x, I = 0
η Y, I = 1 X: inferiorη x, I < 0
Y: superior η Y, I > 1

Tramo II (BC)
Si ∆+ I ==> X ↑ e Y ↑
X: normal 0 < η x, I
Y: normal η Y, I ≤1

Tramo III (CD)


Si ∆+ I ==> X ↑ e Y ↓
X: superior η x, I > 1
Y: inferior η Y, I < 0

27
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Cuando se consideran sólo 2 bienes NUNCA puede hablarse de 2 bienes inferiores o superiores a la
vez.
1= αx η x, I + αy η yI

Efecto Sustitución y Efecto Ingreso: (Método Hicks y Método Slutsky)

Supuesto: Bienes Normales


Disminuye el precio de X

∆ - Px
• Cambia la inclinación de la recta presupuestaria
• Se incrementa el Ingreso Real o el Set de
Probabilidades de Consumo

Paso E0 → E1 ET

ET = ES + EI (Efecto Ingreso = Efecto Precio)

Efecto Sustitución: centra su atención en estudiar como cambia la cantidad consumida, únicamente
por el cambio en la inclinación de la restricción presupuestaria.

Efecto Ingreso: centra su atención en estudiar como cambia la cantidad consumida debido a que
cambió el ingreso real y que dicha variación del ingreso real fue inducido por el cambio en el precio
del bien.

Si PX ↓
Método de HICKS: si se
| ES | → XC ↑
quiere mantener el Ingreso
| EI | → XI ↑
Real constante debemos
darle o quietarle ingreso al
consumidor de tal manera
X0 → X1 : ET
que a los nuevos precios,
X0 → X2 : ES
este indiferente respecto de
X2 → X1 : EI
la situación inicial (a la
nueva relación de precios)

28
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Método de SLUTSKY: sostiene


que para mantener el Ingreso
Real constante se debe dar o
quitar Ingreso Monetario de tal
manera que a la nueva relación
de precios, el consumidor pueda
adquirir la canasta inicial si el así
lo desea.

La única diferencia entre estos 2 métodos, es que el Método de Slutsky considera un pequeño efecto
ingreso adicional.

Ejercicio 3

1.- Analice el efecto sustitución-ingreso cuando aumenta el precio de X, y ambos bienes son
normales.
2.- Analice el efecto sustitución-ingreso cuando disminuye el precio de X, y X es un bien superior e
Y es un bien inferior.
1) 2)

Px

X
29
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°8 (24 de Agosto de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva

Efecto Sustitución y Efecto Ingreso

(*) Pto E° = Equilibrio inicial


(*) Pto E2 = Equilibrio final
(*) Pto EH = Equilibrio Método de Hicks
(*) Pto ES = Equilibrio Método de Slutsky

Método de Hicks

X° → X2 = Efecto Total
X° → HH = Efecto Sustitución
XH → X2 = Efecto Ingreso

Método de Slutsky

X° → X2 = Efecto Total
X° → HS = Efecto Sustitución
XS → X2 = Efecto Ingreso

Xd = X ( PX …….. )
XdH = X ( PX ; U° )
XdC = X ( PX , Ingreso Real = cte. )
XdS = X ( PX ; Ingreso Real = cte )

30
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Notas:

Al separar los Efecto sustitución y Efecto Ingreso, se obtiene una Curva de Demanda Compensada
que trata de mantener el Ingreso Real Constante.

Si el cambio del precio es muy pequeño los Efectos son prácticamente iguales. Entre ambos
métodos de análisis, por tanto:

La Curva de Demanda Compensada solo considera el E. S. (Ingreso Real = Constante)


(Siempre tendrá pendiente negativa)

La diferencia entre curvas de Demandas es el nivel de Utilidad.

Es el nivel de Ingreso Real dependiendo del Método.

31
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(*) Efecto Cruzado

∆Y ∆Y C ∆Y ∆I
= + ⋅
∆PX ∆PX ∆I ∆PX

∆Y
∆PX

η Y, Px = ηs Y, Px

32
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°9 (27 de Agosto de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva

Ecuación de SLUTSKY
∆X T ∆X S ∆X ∆I
1) = + ⋅
∆PX ∆PX ∆I ∆PX

∆X T PX ∆X S PX ∆X (− X∆PX ) PX
2) ⋅ = ⋅ + ⋅ ⋅
∆PX X ∆PX X ∆I ∆PX X

XPX ∆X I
ηT x, Px = ηS x, Px – ⋅ ⋅
I ∆I X

(< 0) (+)
Ecuación de Slutsky: [ η
T
x, Px =η
S
x, Px – α η x, I ]

Elasticidad de
Sustitución

Existe 1 solo concepto de Demanda Compensada, y a partir de este encontramos las 2 Curvas de
Demanda Compensada ( XdH y XdS )

Tarea: Demostrar que : ∆I = − X∆PX

33
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Bienes Giffen: Bienes con curva de Demanda con pendiente positiva.

• Condiciones: → Xd = m > 0 <=> | ES | < | EI |


→ X es un bien inferior.

Curva de dda con pendiente positiva

Caso para bienes normales: lo que se quiere hacer una curva de dda
con pendiente positiva (X también debe ser un bien inferior)

En este tramo se logra que X es un bien inferior, pero dda sigue


teniendo pendiente negativa

Aquí SI se logra que X sea un bien inferior y que la pendiente


de dda sea positiva.

| ES | < | EI | (<0)
ηT x, Px = ηS x, Px – αx η x, I
(>0) (<0)
(>0)

Cuando X es inferior el Efecto Sustitución y el Efecto


Ingreso van en direcciones opuestas pero eso no es
suficiente para que una curva de Demanda sea m > 0

Ejercicio 4

U = X 1/ 2 ⋅ Y 1/ 2

PX = PX ° Encuentre: Xd ; Yd ; XdH ; YdH


PY = PY °
I = I°

Por Ejercicio 2 realizado en la Clase n°6 se tiene que:

− UMgX Y Y PX °
= Por lo tanto en situación de equilibrio sucederá: =
UMgY X X PY °

34
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

PX ° P °
Ahora despejamos X e Y: Y= ⋅ X ==> X = Y ⋅ Y
PY ° PX °
Y los reemplazamos en la ecuación de la Restricción Presupuestaria (Uno a la vez):

(1) I ° = PX ° X + PY °Y (2) I ° = PX ° X + PY °Y
⎛P ° ⎞ ⎛P ° ⎞
I ° = PX ° X + PY °⎜⎜ X ⋅ X ⎟⎟ I ° = PX °⎜⎜ Y ⋅ Y ⎟⎟ + PY °Y
⎝ PY ° ⎠ ⎝ PX ° ⎠
I ° = 2 PX ° X I ° = 2 PY °Y
I° I°
==> X d = ==> Y d =
2 PX ° 2 PY °

Ahora para encontrar las Demandas a la Hicks debemos reemplazar los valores de X e Y en la
función de Utilidad (Uno a la vez):

(1) U = X 1 / 2 ⋅ Y 1 / 2 (2) U = X 1 / 2 ⋅ Y 1 / 2
1/ 2 1/ 2
⎛P ° ⎞ ⎛P ° ⎞
U=X 1/ 2
⋅ ⎜⎜ X ⋅ X ⎟⎟ U = ⎜⎜ Y ⋅ Y ⎟⎟ ⋅ Y 1/ 2
⎝ PY ° ⎠ ⎝ PX ° ⎠
1/ 2 1/ 2
⎛ P °⎞ ⎛ P °⎞
U = X ⋅ ⎜⎜ X ⎟⎟ U = Y ⋅ ⎜⎜ X ⎟⎟
⎝ PY ° ⎠ ⎝ PY ° ⎠
1/ 2 1/ 2
⎛ P °⎞ ⎛ P °⎞
X d
H = U ⋅ ⎜⎜ Y ⎟⎟ Y d
H = U ⋅ ⎜⎜ X ⎟⎟
⎝ PX ° ⎠ ⎝ PY ° ⎠

(*) Minimización del Gasto

[
Ecuación del Gasto : G = XPX + YPY ]
Función de Utilidad : U ( X , Y ) = U °

Mínimo Gasto sujeto a un nivel de Utilidad dado

⎛ UMgX PX ⎞
Pto E ⎜⎜ = ⎟⎟
⎝ UMgY P Y ⎠

X = g ( X ) => R.P.(Y ) = Y d H
==> ó
Y = f (Y ) => R.P.( X ) = X d H
¿Cuál es la restricción Presupuestaria?

U ° = U (X , Y ) ó U ° − U (X , Y ) = 0

35
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°10 (31 de Agosto de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción
Francisco Leiva & Ignacio Espinoza

Minimización del Gasto

• Ecuación del Gasto: G = X • Px + Y • Py

• Función de Utilidad: U(x,y) = Ū°

Punto de Equilibrio:

X = g(y) => Restricción Presupuestaria (y) => YdH


U MgX = PX => ó
U MgY PY
Y = f(x) => Restricción Presupuestaria (x) => XdH

La Restricción Presupuestaria es:

Ū° = U(x,y) ó Ū° – U(x,y) = 0

36
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Maximización de la Utilidad Minimización del Gasto


Se intenta alcanzar la curva de utilidad lo más El consumidor se ocupa de saber cuánto es el
alta, a una restricción presupuestaria dada. gasto mínimo necesario para alcanzar un nivel
de utilidad dado.
Se obtiene la curva de demanda marshalliana Se obtienen las curvas de demanda
u ordinaria. compensada (a la Hicks o a la Slutsky)
Xd = X (Px, Py, Ī°) Xcd = X (Px, Py, Ū°)

Ī° – Px • X – Py • Y = 0 Tangencia |T Mg S Cx,y| = Px / Py

R.P.: Ī° = Px • X + Py • Y
R.P.: U (x,y) = Ū°

Ī°

Ejercicio 5: Ū° = X1/2 • Y1/2; Ū° = 1.000


Px = 10
Py = 5
Determine el punto donde se minimiza el gasto:

|T.M.S. Cx,y | = Px / Py = 10/5 = 2 => 2 = x/y Pues x/y = Px/Py

=> Y = X/2 y X = 2Y

Ū° – U (x,y) = 0
– X1/2 • Y1/2 = 0
1.000 – X1/2 • Y1/2 = 0
1.000 = X1/2 • Y1/2

a)
1.000 = X1/2 • X1/2
√2

√2 • 1.000 = X

b)
1.000 = √2 • Y • Y

1.000 = Y
√2

37
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Relación entre la demanda marshalliana y las demandas compensadas.

XdM

La diferencia en el Ingreso Real será mayor, mientras más alejadas estén las curvas.

Existen tantas posibilidades de curvas compensadas como puntos de la curva de demanda ordinaria
haya.

Curva de Demanda del Mercado

qdM = q (Px, Py, I)

q dM = Σn qdi (Px, Py, Ii)


i=1

Elasticidades de Mercado

1) qM = q1 + q2

2) ∆ qM = ∆ qM + ∆ qM
∆p ∆p ∆p

3) p . • ∆ qM = q1 • ∆ q1 • p + q2 • ∆ q2 • p .
qM ∆p qM ∆ p q1 qM ∆p q2

Ù
ηMp,q = q1 • η1p,q + q2 • η2p,q
qM qM

38
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Es el promedio de la elasticidad – precio de los consumidores, pero ponderado por la cantidad


relativa del consumidor.

Lo mismo ocurre con la elasticidad – ingreso:


ηMp,q = q1 • η1p,q + q2 • η2p,q
qM qM

Ejercicio 6 :
1 2
Sea U = X ⋅ Y 3 3
determine:

i) Las Xd e Yd (Demandas Marshallianas)


ii) Las η x, Px ; η y, Py ; η x, I ; η y I (Elasticidades precio e ingreso)
iii) Las X Cd e YCd (Demandas Compensadas)
iv) Si 100 consumidores identificar la demanda de mercado.
v) Si la oferta de mercado tiene la siguiente estructura P = Q, obtener el equilibrio del mercado y las
cantidades que consume cada agente.

i)
−2 2
∂U 1 3
X ⋅Y 3
∂X = 3 = TMgSC X ,Y =
Y
∂U 2 1 −1
2X
X 3 ⋅Y 3
∂Y 3
Y P ⎡ ⎛ P ⎞⎤ ⎡ Y ⎛P ⎞⎤
= X ==> ⎢Y = 2 X ⋅ ⎜⎜ X ⎟⎟⎥ ==> ⎢ X = ⋅ ⎜⎜ Y ⎟⎟⎥
2 X PY ⎣ ⎝ PY ⎠⎦ ⎣ 2 ⎝ PX ⎠⎦

I = X ⋅ PX + Y ⋅ PY
I = X ⋅ PX + Y ⋅ PY
⎛Y P ⎞
⎛ P ⎞ I = ⎜⎜ ⋅ Y ⎟⎟ ⋅ PX + Y ⋅ PY
I = X ⋅ PX + ⎜⎜ 2 X ⋅ X ⎟⎟ ⋅ PY ⎝ 2 PX ⎠
⎝ PY ⎠
3
I = 3 X ⋅ PX I = Y ⋅ PY
2
⎡ d I ⎤
⎢X = ⎥ ⎡ d 2I ⎤
⎣ 3PX ⎦ ⎢Y = ⎥
⎣ 3PY ⎦

39
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

ii)
I d 2I d
Xd = ⋅ Yd = ⋅
3PX dPX 3 PY dPY
dX d I 1 P dY d 2I 1 PY
=− ⋅ 2 ⋅ X =− ⋅ ⋅
dPX 3 PX X dPY 3 PY2 Y
⎡ I 1 3PX ⎤ ⎡ 2I 1 3P ⎤
⎢η X , PX = − ⋅ 2 ⋅ PX ⋅ = −1⎥ ⎢η Y , PY = − ⋅ 2 ⋅ PY ⋅ Y = − 1⎥
⎣ 3 PX I ⎦ ⎣ 3 PY 2I ⎦

I d 2I d
Xd = ⋅ Yd = ⋅
3PX dI 3PY dI
dX d 1 1 I dY d 2 1 I
= ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅
dI 3 PX X dI 3 PY X
⎡ 1 1 3P ⎤ ⎡ 2 1 3PY ⎤
⎢η X , I = ⋅ ⋅ I ⋅ X = 1⎥ ⎢ηY , I = ⋅ ⋅ I ⋅ = 1⎥
⎣ 3 PX I ⎦ ⎣ 3 PY 2I ⎦

iii)
1 2 1 2
U º = X 3 ⋅Y 3 U º = X 3 ⋅Y 3
2 1
1
⎛ P ⎞3 ⎛Y P ⎞ 3 23
U = X ⋅ ⎜⎜ 2 X ⋅ X
3 ⎟⎟ U = ⎜⎜ ⋅ Y ⎟⎟ ⋅ Y
⎝ PY ⎠ ⎝ 2 PX ⎠
2 1
⎛P ⎞3 1 ⎛P ⎞3
U = 3 4 ⋅ X ⋅ ⎜⎜ X ⎟⎟ U = 3 ⋅ Y ⋅ ⎜⎜ Y ⎟⎟
⎝ PY ⎠ 2 ⎝ PX ⎠
⎡ 2
⎤ ⎡ 1

⎛ ⎞ 3
⎢X d = ⎜ Y ⎟ ⋅ U ⎥
P ⎛ ⎞ 3
⎢Y d = U 3 2 ⋅ ⎜ X ⎟ ⎥
P
⎢ C ⎜⎝ PX ⎟⎠ 3 4 ⎥ ⎢ C ⎜P ⎟ ⎥
⎝ Y ⎠ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥ ⎣⎢ ⎦

iv) Curva de dda de Mercado.

Se debe multiplicar la demanda Marshalliana por 100 (son 100 consumidores y son todos iguales)

⎡ d ⎛ I ⎞⎤
⎢ X C = 100 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ 3PX ⎠⎦

40
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

100 I
v) Sea la oferta P = Q y la demanda Q = ⋅
3 P
100 I
Si igualamos las ecuaciones… P= ⋅
3 P
100 I
==> P 2 =
3
I
==> P = 10 ⋅
3

I
Como en la oferta P = Q , entonces… Q = 10 ⋅
3

Pero como se pide la cantidad de cada agente (son 100 en total) entonces haremos lo siguiente:

Q 10 I
Cantidad de cada agente = Q* = = ⋅
100 100 3
⎡ 1 I⎤
==> ⎢Q* = ⋅ ⎥
⎣ 10 3 ⎦

41
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°11 (21 de Septiembre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción
Francisco Leiva & Ignacio Espinoza

Aplicación de Modelos de Curvas de Indiferencia

MODELO 1: CONSUMO INTERTEMPORAL

Idea Central:
• Cómo se suaviza el consumo a través del tiempo, empleando el mercado de capitales.
• El Consumidor debe decidir cuánto de su riqueza o dotación de ingresos destina para el
consumo presente y cuánto destina para su consumo futuro.

Supuestos:
• Existen 2 bienes.
• Existe un agente representativo, es decir, que refleja el comportamiento promedio de los
consumidores.
• El agente posee una dotación de ingreso o riqueza dado, tanto en el período presente como en el
futuro.
• Existe una función de utilidad que permite mostrar las preferencias del consumidor:
o U = U (CP, CF)
o Cp (dinero del período presente)
o CF (dinero del período futuro)

Gráfica del Consumo Intertemporal

42
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Curvas de Indiferencia del Consumo Intertemporal

• Existe un Mapa de Curvas de Indiferencia.


• Las Curvas de Indiferencia no se cortan.
• Las Curvas de Indiferencia tienen pendiente negativa.
• La Tasa Marginal de Sustitución del Consumidor
(T.M.S. CCp, CF) es decreciente*.

* Ūº = U (Cp, CF)

∂U ∂U
dŪº = dCp + dCf
∂Cp ∂Cf
0
(valor numérico, su derivada es 0)

∂U
∂Cf ∂Cp UMgCp
=− =− ≡ TMgSC Cp ,Cf
∂Cp ∂U UMgCf
∂Cf

TMgSCCp,Cf: Unidades monetarias de consumo futuro que el consumidor está dispuesto a sacrificar
por una unidad monetaria (un peso) en el consumo adicional del presente.

Restricción Presupuestaria del modelo


Está sujeta a la condición que los ingresos del agente (del período presente más los del período
futuro) son iguales a sus gastos (del período presente más los del período futuro) G = I

Asume un ingreso dado en el período presente y en el período futuro. Existen 3 posibilidades:


1. El agente sólo obtiene ingresos en el período presente.
2. El agente sólo obtendrá ingresos en el período futuro.
3. El agente tendrá ingresos en el presente y en el futuro.

Interés: Refleja el concepto de “costo de oportunidad” del dinero, es decir, del “precio” de no
consumir el dinero. Se denota por r.

El valor futuro (VF) de una suma de dinero A1 que se recibe o paga hoy corresponde a la siguiente
fórmula: VF = (1 + r)• A1

Asimismo, el valor presente (VP) de una suma de dinero que se recibirá o se pagará en el futuro
debe considerar también la tasa de interés, en la relación presentada a continuación:

43
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

A
VP = , donde VP = el valor presente de una suma a pagar o a recibir en un año.
1+ r
A2 = la suma futura de dinero pagada o recibida dentro de un año.

r = la tasa de interés de mercado

Restricción presupuestaria de un agente que recibe ingresos presentes y futuros.

G=I

Cf If If
Cp + = Ip + ⇒ SóloCp = I 0 + = V.P. ing
1+ r 1+ r 1+ r

SóloCf = Ip(1 + r ) + If =V.F. ing

Cambios en la tasa de interés ∆ ± r

Ante cambios en la tasa de interés se rota la restricción


presupuestaria en torno al punto de dotación Ip.

• Si la variación es positiva, aumentan las posibilidades de consumo.

• Si la variación es negativa, disminuyen las posibilidades de consumo.

Equilibrio del Consumidor

TMgSC Cp ,Cf = (1 + r )

G=I

S = ahorro

44
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Ejercicio 7

1 2
Dado: U = C p 3 ⋅ C F 3 y R = 20%
Determine:
i) CP* y CF* si la dotación es I P = 1000
( )
ii) CP* y CF* si la dotación es I P ; I F = (1000;2000 )
iii) Si R aumenta a 70% analice efecto sustitución e efecto ingreso gráficamente.

i) ∂U 1 −2 2
= CP 3 ⋅ CF 3
∂C P 3
∂U 2 1 −1
= CP 3 ⋅ CF 3
∂C F 3

CF
TMgSC C P , C F = = 1,2
2C P
CF
= 2,4
CP
=> C F = C P (2,4)
CF CF CF
1000 = C P + 1000 = C P + => C P =
1,2 1,2 2,4
C (2,4) C C
1000 = C P + P 1000 = F + F ⋅ 2,4
1,2 2,4 1,2
1000 = 3C P 2400 = 3C F
[333, 3 = C ] P
[800 = C P ]
ii)
IF 2000
VPIng = I P + = 1000 + = 2666, 6
1+ R 1,2

CF
= 1,2
2C P

=> C F = (2,4)C P
CF
=> C P =
2,4

45
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

CF
2666, 6 = C P + CF CF
1,2 2666, 6 = + ⋅ 2,4
2,4 1,2
(2,4)C P
1833, 3 = C P + 6400 = C F + 2C F
1,2
6400 = 3C F
1833, 3 = 3C P
2133, 3 = C P
888,9 = C P
iii) CF CF
= 1,7 1000 = C P +
2C P 1,7
C F = C P (3,4) 1000 = 3C P
⎡ CF ⎤ [333, 3 = C ]
⎢C P = 3,4 ⎥
P

⎣ ⎦

CF CF
1000 = + ⋅ 3,4
3,4 1,7
3400 = C F + 2C F
[1133, 3 = C ]
F

46
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°12 (24 de Septiembre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


Aplicación 2:

(*) Modelo Ocio-Consumo

¾ Objetivo: Este modelo se utiliza para mostrar la oferta de trabajo individual; como es la oferta
de trabajo para un agente representativo. ¿Cuántas horas de su tiempo destina al ocio y cuantas
a trabajar? Las horas de trabajo son las que permiten consumir.

¾ Existen 2 bienes el ocio y el consumo, el consumo se mide en ($) y es un bien compuesto.


¾ El ocio se define como actividades no remuneradas en el mercado.

• Supuesto: Existencia de una función de utilidad que permite mostrar las preferencias de un
agente representativo.

Propiedades:

1) Existe un mapa de curvas de indiferencia.


2) No se cortan.
3) Tiene pendiente negativa
4) Son convexas.

U º = U (C , O)
∂U ∂U
dU º = ⋅ dc + ⋅ dO
∂C ∂O
0 = UMg C dC + UMg O dO
⎡ dC − UMgO ⎤
⎢ dO = UMgC = TMgSC O ,C ⎥
⎣ ⎦

La cantidad a sacrificar de consumo por una unidad mas de ocio.


| TMgSCO, C | es decreciente

dC dC
>
dO A dO B

47
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

La restricción presupuestaria debe


(1) G = I horas que se trabajan reflejar que el consumo es igual al gasto

(1) C = W · “L”

$
W= Tiempo total
hora

(2) T = “L” + O ==> L = T – O


C = W · (T – O)
Ingreso potencial
(1) C = WT – WO
El salario muestra el precio
I Px relativo del ocio
(1)’ Y = − O
Px Py
WT Po ⎡ Po ⎤
(1)’’ C = − O ; ⎢ =W⎥
Pc Pc ⎣ Pc ⎦

La tasa salarial representa el costo de oportunidad y el precio relativo del ocio.

Tangencia:
Tiempo total 16 horas
| TMgSCO,C | = W
⎡UMgO ⎤
⎢UMgC = W ⎥
⎣ ⎦

48
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Oferta de trabajo

La oferta de trabajo se obtiene haciendo variaciones consistentes en la tasa de salario.

Efecto sustitución & Efecto Ingreso

Si W+ ==> ES: Oº → Oi
EI : Oi → O’

Por lo tanto: | ES | > | EI |

Ejercicio 8

1) Obtenga la solución del consumidor cuando este no esta dispuesto a trabajar pero recibe una
herencia monetaria.
2) Obtenga el equilibrio del consumidor cuando esta dispuesto a trabajar y cuenta con una pequeña
herencia monetaria.
3) Obtenga la oferta de trabajo cuando el ocio es un bien inferior.
4) Encuentre el salario de reserva y analice que sucede con la oferta de trabajo, si la gente debe
destinar recursos monetarios para su desplazamiento laboral.

49
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

1) 2)

3)

4)

50
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°13 (28 de Septiembre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


Teoría de la Oferta
● Función de producción
I) Tecnología ● Curva de Producto Total
II) Costos ● Rendimiento al Factor
III) Maximización de Beneficios ● Rendimiento a la Escala
IV) Oferta y Competencia perfecta ● Isocuanta
V) Competencia Imperfecta ● Elasticidad de Sustitución

Función de Producción = Refleja la máxima cantidad de producto que se puede obtener dado una
cierta cantidad de insumos… o Dado un nivel de producto la Función de Producción muestra la
mínima cantidad de insumos requeridos para generar ese nivel de producción.

Y = f (X1 …..Xn)
Xi = insumo Posibilidades de Producción
Y = Unidad de Producto

Supuesto; Y = f (L, K) [Trabajo y Capital]

Y = f (L, K)
Y= f (L, K ) curva de Producto total
Y = f (L)

Ya tiene incorporado el concepto de eficiencia técnica.

La curva de Producto Total refleja una relación entre un


factor que puede variar libremente y el resto es constante.

A partir del concepto de Curva Total, surge el estudio de Rendimientos al Factor.

Y = f ( L, K ) o Y = f (L )

∂Y ( L , K )
(*) PMgL =
∂L
Y ( L, K )
(*) PMeL =
L

51
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

PMgL = es la variación (o incremento) en el Producto Total a medida que se utiliza una unidad
adicional de trabajo.

PMe = es el aporte que en promedio realizan todos los trabajadores contratados en términos de
unidades de productos.

La PMg se mide gráficamente por la pendiente de la tangente a cada uno de los puntos de la curva
de Producto Total.

La PMe se mide gráficamente por la pendiente del rayo que sale del origen a cada punto de la
curva.

¿Cuál es el punto donde se obtiene el máximo rendimiento al factor trabajo?

52
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Es en el punto H

La ley de rendimientos decrecientes al factor se incrementa en H

Elasticidad Producto-Factor

dY dY
∆%Y PMgL
EY , L = = Y = dL =
∆ % L dL Y PMeL
L L
Y
Y = ⋅L
L
∂Y ∂ ( L)
Y
Y ∂L
= ⋅L+ ⋅
∂L ∂L L ∂L
⎡ ∂ ( PMeL) ⎤
⎢ PMgL = ⋅ L + PMeL⎥ => Si PMe es creciente => PMgL > PMeL
⎣ ∂L ⎦ Si PMe es decreciente => PMgL < PMeL
Si ∂PMe=0 ==> PMgL = PMeL
∂L

53
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°14 (1 de octubre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes de Francisco Leiva


Transcripción de Francisco Leiva y Jorge Fernández

Rendimientos a la escala

Dada y = f (i, k) ∧ λ un escalar positivo

1) Si f ( λL, λK ) = λα f ( L, K ) α >1 Æ rendimiento creciente a la escala


2) Si f ( λL, λK ) = λα f ( L, K ) α =1 Æ rendimiento constante a la escala
3) Si f ( λL, λK ) = λα f ( L, K ) α <1 Æ rendimiento decreciente a la escala

Elasticidad Escala

1) y = f ( L, K )
∂f ∂f 1
2) dy = dL + dK /
∂L ∂K y
dy L ∂f dL K ∂f dK dL dK dλ
3) = + ; supuesto: = =
y y ∂L L y ∂K K L K λ
dL dK
4) ∆ % y = E y, L + E y, K
L K

5) ∆ % y =
λ
[
E y ,L + E y,K ]
[
6) ∆ % y = ∆ %λ E y , L + E y , K ]
⎡ ∆% y ⎤
⇔ 7) ⎢ = E y,L + E y,K ⎥
⎣ ∆ %λ ⎦

54
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

*Isocuanta

dK dK
|A |B
dL dL

y ° = f ( L, K )

∂f ∂f
dy ° = dL + dK
∂L ∂K

0 = PMgL dL + PMgK dK

⎡ dK PM g L ⎤
⎢ =− = TM g STL , K ⎥
⎢⎣ dL PM g K ⎥⎦

dK
<0
dL

La combinación de insumos que permiten obtener el mismo nivel de producto.

55
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

De la pendiente de las curvas de indiferencia se obtenía TMgSCx, y


De la pendiente de la Isocuánta se obtiene TMgSTL, K (tasa margina de sustitución técnica de trabajo
por capital) y representa el número de unidades que es posible sustituir de capital por una unidad de
más de trabajo, manteniendo el mismo nivel de producción. Gráficamente se mide como la
pendiente de la tangente a cada punto de la Isocuánta.

• Si la pendiente es negativa
• TMgST L , K es decreciente

Elasticidad de sustitución

∆% K( L)
σ L,K =
∆ % TMgS TL , K

56
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Es la variación porcentual en la intensidad de uso frente a una variación porcentual de la TMgS.

Propuesto:

Función de Producción. Estudiar las características de la tecnología de las siguientes funciones de


producción:

a) y = L1 / 2 K 1 / 2

b) y = L + K
⎧L K ⎫
c) y = min ⎨ , ⎬
⎩α β ⎭

i) Graficar la curva de producción y de rendimientos al factor


ii) Elasticidad producto factor
iii) Rendimientos a la escala y elasticidad escala
iv) Graficar la isocuánta y obtener la pendiente
v) Obtener la elasticidad de sustitución

57
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°15 (5 de octubre de 2004)
Christian Belmar
Apuntes de Francisco Leiva
Transcripción de Francisco Leiva y Jorge Fernández

Estructura de costos de corto plazo

C/P
1) CT ( q ) = C F ( q ) + CV ( q )

C/P C/P
CT (q ) C F (q ) CV (q )
= +
q q q

C/P C/P C/P


CMeT = CMeF + CMeV

C/P C/P
∂CT (q ) ∂CV (q ) C/P En cuanto varía el CF si se aumenta
2) = = CMg q la producción en una unidad
∂q ∂q

C/P
C/P CV
3) Cv = q /∂
q

Nos permite entender el porque el


∂CvC / P ∂ (CMeC / P ) C/P
= q + CMeV CMg corta en su punto mínimo el CMe
∂q ∂q

C/P
∂ (CMeV
C/P
) C/P
CMg (q) = q + CMeV
∂q

58
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

C/P
∂CMeV
Si =0
∂q

⇒ CMg C / P (q) = CMeV C / P (mínimo)

- Gráficamente el CMg se mide por la


pendiente de la tangente a cada punto de
la curva.

- Gráficamente el CMe es la pendiente


del rayo que sale del origen a cada punto
de la curva.

C/P 1 1
CMeV = W y CMg C / P = W
PMeL PMgL

59
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Estructura de costos de largo plazo

L/P L/P
1) CT ( q ) = CV ( q )

L/P
∂CT (q) L/P
2) = CMg (q)
∂q

L/P
C
3) T = CMe L / P (q)
q

∂ (CMe L / P (q)
4) CMg L / P (q) = q + CMe L / P (q)
∂q

El tema central es que no


existen factores fijos, por lo
tanto no existe el costo fijo.

Æ CT = CV

Gráficamente el CMg y el CMe se miden igual que en el gráfico anterior.

60
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Minimización del costo en el largo plazo

Se trata de elegir la mejor combinación de L y K para producir al menor costo posible los mejores
niveles de producción.

Isocosto: [C0 = WL + RK]


Isocuánta: q0 = f(L, K)

C0 ⎛W ⎞
Isocosto: K= − ⎜ ⎟L (esto es una línea recta. W es la pendiente)
R ⎝R⎠ R

W
≡ Precio relativo del trabajo
R

61
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Dado Wº, Rº y qº = f(L, K); ⇒ min C ( qº) = ¿?

W
Punto Eº ⇒ (*) TMgSTL , K =
L

PMgL W
1) =
PMgK L

Cuando se cumple esta condición es


posible determinar K* y L* de tal forma
de producir qº al mínimo costo.

2) qº = f(L*, K*)

3) [C* = WºL* + RK*]

Demandas condicionadas de factores

Min C(q) dado qº = f(L;K) y Wº; Rº ⇒

1) TMgST L , K =
W
R
⇒ L = f ( K ) ⇒ restricció n [q 0
− f ( L, K ) = 0 ] ⇒ Ldc = f (W 0 , R 0 , q 0 )
ó

[ ]
K = g ( L ) ⇒ q 0 − f ( L, K ) = 0 ⇒ K cd = g (W 0 , R 0 , q 0 )

Costo medio de largo plazo

K0

K1

K2

62
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Dado que puedo minimizar el costo ¿Cuál es la porción de estas curvas de CMe de corto plazo que
siempre me permitirán llegar a cualquier nivel de producción al menor costo medio en el largo
plazo (pudiendo variar el tamaño de planta)?

La Curva de CMe de largo plazo es la unión de porciones de curvas de CMe a corto plazo.

63
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°16 (8 de Octubre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva

Es una curva que permite producir los diferentes niveles de producción al menor costo posible

La Curva de Costo Medio (C. CMe) esta formada por tramos de las Curvas de Costo Medio a
Corto Plazo.

Cuando se ∞ (infinito) la posibilidad de


tamaño de planta el tramo que esta
presente Curva de Costo Medio de Largo
Plazo (C. CMe L/P) será solo un punto.

64
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

En el punto A CMe C / P y CMe L / P son iguales, solo para ese nivel de producción.
Pto A: L/P C/P
CMe (q°) = CMe(q°)
Plano de Isocuantas

La cantidad de K (Capital) de corto plazo


(C / P) coincide con la cantidad de capital
óptima desde el punto de vista de L / P

Pto A: CTL / P es la envolvente de la CT

65
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(*) Maximización de Beneficios

∏ = I T (q ) − CT (q )

C/P
(a) Max ∏ C/P
= I T (q) − CT (q)

∂∏ C / P ∂I T (q) ∂CT (q) C/P


(a.1) = − = IMg (q) − CMg (q ) => IMg = CMg C / P
∂q ∂q ∂q

(a.2) Max ∏ C/P


= p ⋅ q ( L, K ) − ( w ⋅ L + R º K º )

∂Π ∂q ( L, K ) ⎡ w⎤
= P⋅ − w = 0 => P ⋅ PMg L = w => ⎢ PMg L = ⎥
∂L ∂L ⎣ P⎦
Valor Producto El salario (cuanto contrato)
Marginal de trabajo su productividad Mg = (w/P)

∂∏ L/P
∂I T ∂CTL / P
(b) Max ∏ L/P
=> (b)
∂q
=
∂q

∂q
= 0 => IMg (q ) = CMg ( q )

(b.1) ∏ L/
= p ⋅ q( L, K ) − ( wL + RK )

∂Π
= 0 <=> P ⋅ PMgL − w = 0 => P ⋅ PMgL = w
∂L ⎡ PMgL w ⎤
⎢ PMgK = r ⎥
∂Π ⎣ ⎦
= 0 <=> P ⋅ PMgK − R = 0 => P ⋅ PMgK = r
∂K

66
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

La Maximización de Beneficios puede


ser de 2 formas:

• Por el lado de la producción

• Por el lado de la contratación

El valor PMg indica el aporte a la producción de contratar trabajadores adicionales.

En el largo plazo Maximización de Beneficios = Minimización de Costos


Max Ben ==>Min Costo

67
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Ejercicio 10 (Control Sorpresa)

1 1

Sea q = K 2 ⋅ L 2
wº = 10
Rº = 10 y qº = 1000

Encuentre:
(i) Mínimo costo, para la producción de qº (Grafique)
(ii) Las demandas condicionadas para L y K

PMgL w
(i) Para que encontrar el mínimo costo debe ocurrir: =
PMgK r
−1 1
1 2 2
L K
PMgL 2 K w 10
Entonces = −1 1
= y = =1
PMgK 1 2 2 L r 10
K L
2

K
==> = 1 => K = L
L

También se tiene que cumplir qº = f (K*, L*)

1 1
Por lo tanto: 1000 = K * 2 ⋅L * 2 como K = L

1 1

1000 = K * 2 ⋅K * 2 = K * análogamente no da que L* = 1000

C * = wº L * + R º K *
C* = 10 ⋅ 1000 + 10 ⋅ 1000
[C* = 20000]

68
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(ii)
K w
Del pu9nto anterior se tenia que: =
L r
⎡ w ⎤
==> ⎢ K = ⋅ L ⎥
⎣ r ⎦
⎡ r ⎤
==> ⎢ L = ⋅ K ⎥
⎣ w ⎦

Reemplazando estos valores en la restricción (uno a la vez)

(a) 1 1 (b) 1 1

qº = K ⋅ L
2 2
qº = K ⋅ L
2 2

1 1
1 1
⎛r ⎞ 2 ⎛ w ⎞2
qº = K ⋅ ⎜ ⋅ K ⎟
2
q º = ⎜ ⋅ L ⎟ ⋅ L2
⎝w ⎠ ⎝r ⎠
1 1
⎛ r ⎞2 ⎛ w⎞2
qº = K ⋅ ⎜ ⎟ qº = ⎜ ⎟ ⋅ L
⎝ w⎠ ⎝r⎠
⎡ 1
⎤ ⎡ 1

⎛ w ⎞
⎢ K = q º⋅⎜ ⎟ 2 ⎥
d ⎛ r ⎞
⎢ L = q º⋅⎜ ⎟ 2 ⎥
d
⎢ c ⎝r⎠ ⎥ ⎢ c ⎝ w⎠ ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦

69
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°17 (12 de Octubre de 2004)
Christian Belmar

Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva

Maximización de Beneficio de Largo Plazo

Max∏ L / P

∂∏ L / P
(1) = IMg (q ) − CMg (q ) = 0 => IMg (q ) = CMg (q )
∂q
L/P
P = C Mg (q)
VPMgL
∂Π
(2) = P ⋅ PMgL − W = 0 => P ⋅ PMgL = W
∂L PMgL W W
− = <=> TMgSTL, K =
∂Π PMgK R R
= P ⋅ PMgK − R = 0 => P ⋅ PMgK = R
∂K
remuneración

Condición de 2º orden

L/P
∂C Mg (q)
>0
∂q

I T = P ⋅ qº
L/P
CT = C Me(q ) ⋅ q º
El IMg > CMe por unidad producida

Max Π ==> Min Costo (NO VICEVERSA)

70
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Curvas de Oferta

(a) Curva de oferta de largo plazo X º = f ( Px ......ctes)

Cantidad que garantiza que para los diferentes


precios dadas se maximiza la utilidad.

Max “q” dispuesta a ofrecer dado P

(?)
Dado P

Curva de oferta I Mg (q) = C Mg (q)


C/P
P = C Mg (q) => q º = f ( P,.....)
curva de oferta

∴ q º C / P = f ( P)
P ≥ CMeV min

71
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

L/P
IMg = C Mg (q )

L/P
P = C Mg (q ) => q º L / P = f ( P)

L/P
P ≥ ptoMinC MeV

(*) Curva de Oferta de Corto Plazo de la Industria

C/P n C/P
q º = ∑ qi
i =1

Equilibrio competitivo

“n” Empresas
• Idénticas
• Mercado de factores funcionan bajo Competencia Perfecta
• Libre entrada y salida de empresas a la Industria

72
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

→ Todas las empresas producen lo mismo


⎡ C/P L/P

→ Todas las empresas utilizan el tamaño de planta: ⎢CMe min = CMe min ⎥
⎣ ⎦
→ Πi = 0 y Πind = 0 Las utilidades a nivel de empresa e industria es igual a cero. Esto es porque
cubre hasta los costos de oportunidad.

Si la demanda se incrementa, se aumenta la producción…

P1

En el Largo Plazo la Curva de Oferta es Completamente Elástica

Ejercicio 11 (Propuesto)

(1) Dado CV(q) = q3 – 6q2 + 21q

Un empresario desea saber:

(i) Determinar el Costo Fijo y la Producción de Cierre. Sabiendo que la tasa óptima de
Producción es (q = 6)
(ii) Si P = 47 u.m. determine la cantidad a Producir. ¿Cierra o permanece en el mercado?
(iii) Determine el Precio mínimo para poner en marcha el proceso productivo.
(iv) Si Π = 1000 ; => P* y q* (?)

(i) Se sabe que en el punto óptimo se cumple: CMg = CMeT


d
CV (q) = q 3 − 6q 2 + 21q ⋅
Por lo tanto tendremos lo siguiente: dq
[CMg (q) = 3q 2
]
− 12q + 21
También sabemos que: 1
CT = CF + CV ⋅
q
⎡ CF + (q 3 − 6q 2 + 21q) ⎤
⎢CMeT = ⎥
⎣ q ⎦

73
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

CF + (q 3 − 6q 2 + 21q)
Ahora hacemos la igualdad: 3q − 12q + 21 =
2

q
Y como sabemos que en el punto óptimo (q = 6)… Simplemente reemplazamos

( )
3 ⋅ 6 − 12 ⋅ (6) + 21 =
2 [
CF + (6 3 ) − 6 ⋅ (6 2 ) + 21 ⋅ (6) ]
(6)
CF + 126
57 =
q
342 = CF + 126

[CF = 216]
Para encontrar la producción de cierre, tenemos: 1
CV (q ) = q 3 − 6q 2 + 21q ⋅
q
d
CMeV (q ) = q 2 − 6q + 21 ⋅
dq
dCMeV (q )
= 2q − 6
dq
Ahora por condición de primer orden, igualamos la primera derivada del Costo Medio Variable a 0

2q – 6 = 0
=> [q = 3]
(ii) Como P = CMg(q) => CMg(q) = 47

CMg (q ) = 3q 2 − 12q + 21 = 47 12 + 21,35


= 5,55 ≈ 6 solo se pueden producir
=> 3q 2 − 12q − 26 = 0 6 unidades enteras
12 ± 144 + 312
=> q =
6
12 − 21,35
= −1,55 NO existen cantidades negativas
6

SI se permanece en el mercado, pues se cumple la condición P ≥ CMeV


47 ≥ 21

74
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(iii) otra manera…


1
CV (q ) = q 3 − 6q 2 + 21 ⋅
q CMg (q) = 3q 2 − 12q + 21 , q = 3
CVMe(q ) = q 2 − 6q + 21 , q = 3 CMg (q) = 12
CVMe(q ) = 12 => [P = 12]
=> [P = 12]

(iv) Π = 1000 y sabemos que: Π = IT(q) – CT(q) , IT(q) = p ⋅ q


CT(q) = q3 – 6q2 + 21q + 216

1000 = I T (q ) − CT (q)

[1000 = p ⋅ q − (q 3
− 6q 2 + 21q + 216) ] primera ecuación

IMg (q) = CMg (q)

[P = 3q 2
]
− 12q + 21 segunda ecuación

1000 = p ⋅ q − q 3 + 6q 2 − 21q − 216 => P = 2,76


P = 3q 2 − 12q + 21 => q = 9,5

75
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°18 (19 de Octubre de 2004)
Christian Belmar

Ayudantes: Fabian Vicencio Villalobos Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


María Paz Ramírez Arriagada

Competencia Imperfecta

Monopolio

El Monopolio no enfrenta un precio, ni una


demanda completamente elástica, sino que
con un cierto grado de inclinación

(El cantidad qe [Equilibrio en Competencia Perfecta] no es una solución para el Monopolio, porque
en ese punto no estaría maximizando sus utilidades)

El Monopolio Maximiza sus Utilidades de la siguiente manera:

Max∏ : I T (q) − CT (q)


∂Π ∂I (q) ∂CT (q)
= 0 <=> T − =0
∂q ∂q ∂q

IMg (q) − CMg (q) = 0

[IMg (q) = CMg (q)]

76
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

[I T (q) = p ⋅ q]
4 trayectorias
de Ingreso

Significa que solo puede determinar, o cantidad, o precio, por lo tanto, tiene una estructura de
“Ingresos Variables”, es decir, al variar la cantidad deberá variar el precio.

CP : I T = P ⋅ q
Mon : I TM = P(q) ⋅ q
d

∂I TM ∂P d (q) ∂q
= ⋅q + P
∂q ∂q ∂q
∂P q
IMg (q ) = P + P ⋅
∂q P
⎡ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎤
⎢ IMg (q) = P⎜1 + 1 ⎟ = P⎜1 − 1 ⎟⎥
⎢ ⎜ η ⎟ ⎜ η q,P ⎟⎥
⎣ ⎝ q,P ⎠ ⎝ ⎠⎦

(a) Si la η q, P → ∞ => [ P = I Mg ]
(b) Si I Mg = 0 => la η q, P = 1 => tramo elástico de la Curva de Demanda

77
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Se dejan de producir unidades valoradas en más de lo que cuesta producirlas.

78
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Regulación del Monopolio

→ Una de las formas, es quitándole poder al Monopolio, abriendo el Mercado al comercio


internacional.

79
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(*) Arancel v/s Cuota a la Exportación

En el caso del Monopolio es más conveniente el Arancel a la Cuota, porque protege al productor,
pero sin devolverle el poder Monopólico.

80
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°19 (22 de Octubre de 2004)
Christian Belmar

Ayudantes: María Paz Ramírez Arriagada Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


Fabian Vicencio Villalobos

Monopolio Discriminador

q1 = Producción en el Mercado 1 Supuestos


q2 = Producción en el Mercado 2 • Monopolio puede segmentar mercados.
qT = Producción total en el Mercado del bien. Entonces:
¿Cuál será la cantidad que le conviene producir?

Máx∏

Max∏ : I T (q1 ) + I T (q 2 ) − C T (q T )
∂Π
(1) = 0 <=> IMgq1 = CMg
∂q1
∂Π
(2) = 0 <=> IMgq 2 = CMg
∂q 2

(3) IMg = CMg

81
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

q1 = Producción con la Planta 1


q2 = Producción con la Planta 2
qT = Producción total

Max∏ : I T (q ) − C T (q1 ) − C T (q 2 )

(1) IMg (qT ) = CMg (q1 )

(2) IMg (qT ) = CMg (q 2 )

(3) IMg T = CMg T

82
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°20 (29 de Octubre de 2004)
Christian Belmar

Ayudantes: Fabian Vicencio Villalobos Apuntes y Transcripción de


María Paz Ramírez Arraigada Jorge Fernández & Francisco Leiva

(*) Demanda por factores: ¿Cuánto contrato de un factor?

(a) Demanda de trabajo para una empresa individual (competencia perfecta)

∂Π
Π : I T ( q ) − CT ( q ) → ⇒ IMg (q) = CMg (q )
∂q

∂Π ∂f (q)
1) =0 ⇒ P⋅ −W º = 0
∂L ∂q

2) P ⋅ PMg L = W º ⇒ Ld = f ( P,W º )

P ⋅ PMg L = V ⋅ PMg L

CF = Contratación del factor

⎡ 1⋅W 1 ⎤
⎢P = = ⋅ W = CMg ( q ) ⎥
⎣ PMg L ( PMg L ⎦

Demanda de la industria

Salario es el precio del factor. En competencia perfecta


n el precio está dado por el mercado. Luego, la industria
i ∑VPMgLi = DLInd se enfrenta a un salario dado.
i =1

¿Hasta cuando contrato?


Hasta que: BMg CF = CMg CF
VPBL = W
En un mercado con varios con varias empresas, las
demandas por factores se suman horizontalmente

¿Qué pasa cuando hay dos factores variables (L y K)?

83
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(b) Demanda por trabajo para una empresa individual cuando existen dos factores variables

Π = I T ( q ) − CT ( q )
∂Π
=0 ⇒ P ⋅ PMg L = W º ⇔ VPMgL = W º
∂L
∂Π
=0 ⇒ P ⋅ PMg K = R º ⇔ VPMg K = R º
∂K

Σ ddi = D
ind
De la industria : L
i =1

c) Monopolio en el producto y competencia perfecta en el M° del factor (un solo factor variable)

Π M = I T ( q ) − CT
∂Π M
=0 ⇔ IMg q = CMg q
∂q

∂Π M
=0 ⇔ [IMg ⋅ PMg L = W º]
∂L

Mercado del productor Mercado del factor

1) Π c p = p ⋅ q − (WL + RK º ) Competencia perfecta Competencia perfecta


2) Π c p = p(q) ⋅ q − (WL + RK º ) Monopolio Competencia perfecta
3) Π c p = p ⋅ q − (W ( L) ⋅ L + RK º ) Competencia perfecta Monopsonio
4) Π c p = p(q ) ⋅ q − (W ( L) ⋅ L + RK º ) Monopolio Monopsonio

84
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°21 (5 de Noviembre de 2004)
Christian Belmar

Ayudantes: María Paz Ramírez Arriagada Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


Fabian Vicencio Villalobos

(*) Asignación de Recursos bajo Equilibrio General

F.P.P. = Frontera de posibilidades de producción.

Es la máxima capacidad que se puede producir de un


bien, dada una cantidad de otro bien.

Supuestos:

- Asumiremos una economía pequeña


- Se producen 2 bienes X e Y
- Requiere 2 factores productivos K y L (Capital y Trabajo)
- Para cada bien existe una Función de Producción de tipo clásica (Rendimientos Decrecientes al
Factor y Retornos Constantes a la Escala)
- Diremos que X es intensivo en Trabajo
- Diremos que Y es intensivo en Capital
- Existe una Dotación dada de K y L
- Existen Curvas de Indiferencia Social (son Homotéticas)
- Los precios de X e Y se determinan bajo competencia perfecta (CP) al igual que los precios de los
Factores Productivos

PROPUESTO: Averiguar que significa “Homotéticas”

1 → ¿Qué pasa con la asignación de Recursos cuando cambian los precios relativos?
2 → ¿Cuál es la situación antes del comercio internacional? (Equilibrio Interno)
3 → Efectos del Intercambio Comercial para el caso de una economía pequeña.

85
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

La pendiente de F.P.P. es el C.Op (Costo de Oportunidad) de producir el bien X

dy
= C.OpX
dx

dy
=> Decreciente => Cons tan te => Creciente
dx

El caso (C) representa mejor la realidad porque existe una especialización de factores, por lo
tanto cada vez es más caro trasladar factores de un sector a otro (Y a X)

Pto A:
⎡ PX ⎤
Producción ⎢C.Op = ⎥
⎣ PY ⎦

En una economía de mercado, los precios


relativos representan el Costo de
Oportunidad de los bienes.

Cuando cambian los precios relativos cambian los


incentivos a la producción. En este caso conviene
producir X y por lo tanto se busca que con esos
precios relativos, la tangencia.
0
C.OpX = ⎛⎜ X ⎞
P
⎝ PY ⎟⎠
1
C.OpX < ⎛⎜ X ⎞
P
⎝ PY ⎟⎠
P
C.OpY > X
PY
1
C.Op 1 X = ⎛⎜ X ⎞
P
⎝ PY ⎟⎠

86
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Si PX ↑ PY = cte

PX º ↑ PX
=> ↑ => X ↑ e Y ↓
PY º PY

Es el poder adquisitivo del


trabajo (trabajadores)

(Salario real de los (Remuneración


dueños del trabajo) relativa del capital)
Mercado de Factores
w↑ R↓
↑ ↓
↑ X (damanda) ↓ Y (libera) MºF PX ↑ PX ↑
K K+ K++ E. de Of K
L L++ L+ E. de Dda L
w↑ R↓
↑ ↓
PY PY
w
Salario real en términos de X (Salario real de los
PX
dueños del capital)
w
Salario real en términos de Y
PY

Existe una relación entre Precio Relativo de


Bienes con Precio Relativo de Factores

Todo esto se conoce como TEOREMA DE STOLPEN-SAMUELSON

87
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

(*) Sustitución antes del Comercio (Se encuentra en el Varian, Microeconomía)

PX
C.OpX = = TMgSC X ,Y
PY
Se consume todo lo que se produce

HIPOTESIS:
→ La apertura comercial mejora la eficiencia económica.
→ Se mejora el nivel de Bienestar.

Supuesto: → Economía abundante en trabajo y el resto del mundo es abundante en capital y


adicionalmente nuestra economía tiene ventajas relativas en X (Factor Abundante)

0 *
⎛ PX ⎞ < ⎛ PX ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ PY ⎠ ≈ ⎝ PY ⎠ w R
↑ ↓
⎛ PX ⎞ w PX PX
⎜⎜ ⎟⎟ ↑ => X ↑ e Y ↓ => ↑ =>
⎝ PY ⎠ R
w R
↑ ↓
PY PY

88
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°22 (9 de Noviembre de 2004)
Christian Belmar

Ayudantes: Fabian Vicencio Villalobos Apuntes y Transcripción de


María Paz Ramírez Arraigada Jorge Fernández & Francisco Leiva

Px
Punto E°: TMgSC x , y = = C.op x
Py

El equilibrio general radica en que trabajamos con la intersección de las cantidades de X e Y.


Observamos los cambios de los precios relativos.

Æ Cambian los incentivos a la producción y el consumo al mercado internacional (porque se


enfrenta a un precio internacional que no puede afectar)

*
Px ⎛ Px ⎞
Costo oportunida d x = <⎜ ⎟
Py ⎜⎝ Py ⎟⎠

w w Dueños del
↑ ↑ trabajo
Px Py
(mejor)
Px w
↑⇒ X ↑ e Y ↓ ⇒ ↑ ⇒ r r Dueños del
Py r ↓ ↓ capital
Px Py
(peor)

X↑ Y↑
M ° del factor

K K+ K ++ Excedente oferta K ⇒r↓


L L+ + L+ Excedente dda L ⇒ w↑

89
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

La decisión de producción y de consumo, se separan.

Pero en su conjunto hay un mayor nivel de bienestar, aunque hallan “ganadores” y “perdedores”.

Todo lo anterior s un modelo explicativo a largo plazo para demostrar el ajuste.

Ahora, en la realidad: Se “mete” en la frontera


y paulatinamente va llegando a la frontera

90
Curso Completo “Introducción a la Microeconomía”: Christian Belmar Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía
Clase n°23 (11 de Noviembre de 2004) [Repaso de Conceptos]
Christian Belmar

Ayudantes: María Paz Ramírez Arriagada Apuntes y Transcripción de Francisco Leiva


Fabián Vicencio Villalobos

Cuando se abre el mercado al comercio internacional, y se termina exportando algún bien, quiere
decir que este bien poseía ventajas comparativas…

PX ⎛P ⎞*
↑ ≈ ⎜⎜ X ⎟⎟
PY ⎝ PY ⎠

V Relativo X

C.OpX PAIS < C.OpX RESTO DEL MUNDO

V .I = V .Exp.
P *Y Y = P * X X
− Función de Pr oducción

MODELO DE MERCADO Of − Costos

− Maximización ∏

− Teoría del Consumo

Dda − Curvas de Indiferencia

− Re stricción Pr e sup uestaria

91

Potrebbero piacerti anche