Sei sulla pagina 1di 7

Curso de Capacitación

Docente en Neurociencias

| Clase 13 | Clase 13 | Clase 13 | Clase 13 | Clase 13 | Clase 13 | Clase 13 |

Actividades prácticas - Ejercicios IV

Página 1|7
Actividades prácticas - Ejercicios IV

Inteligencia intrapersonal:

Autorregulación emocional

Reconocer las propias emociones, su relación con los estímulos o circunstancias


de la vida, sus grados, respuestas cerebro-somáticas y niveles, no sería nada
sino pudiéramos aprender su regulación. Para muchos autores ésta es la piedra
angular, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones si no
podemos manejarlas de forma adaptativa.

La autorregulación permite mantener cierto equilibrio emocional y, por ello,


todos los pasos anteriores contribuyen a desarrollar un propio sistema de
feedback necesario para la autogestión de las emociones.

“La Autorregulación Emocional es la capacidad específica de la Inteligencia


Emocional para intervenir y modificar el curso y la generación de las propias
emociones –tanto antes como durante la emoción misma”. Gross,1999; 2005.
Podemos decir que la autorregulación emocional es un sistema de auto-
observación y control que supervisaría que nuestra respuesta emocional se
ajuste a nuestras metas.

Para poder gestionar nuestras respuestas emocionales, el área orbito frontal


debe activarse para percibirlas (conjuntamente con las áreas cingular anterior y
ventro medial) y modelarlas; también la corteza dorso lateral pues es quien
ayudará a elegir la respuesta adecuada. Como podemos notar, siempre el
funcionamiento es en red.

Página 2|7
Octavo paso:

Auto-regulación o gestión de las propias emociones y estados emocionales.

Ejercicios:

53.- Reflejo de tensión y relajación.

Se puede presentar y hablar del sistema simpático y parasimpático.

El ejercicio consiste en tensionarnos y dejar de hacerlo, lo que provoca


inmediatamente sensación de relajación. Después, se debe pedir realizar
tensión y luego relajación; el concepto de relajación se comprenderá luego del
paso anterior.

Este ejercicio fue el número 10 de la clase 7: está basado en la relajación


progresiva de Jacobson. Es una actividad en donde se deben tensar los
músculos y luego aflojarlos, lo que permite rápidamente sentir relajación. A los
niños se les puede decir que se escondan como una tortuga en su caparazón y
que luego sale el sol, para que despacio vayan extendiendo brazos, piernas,
cuello y cabeza hasta sentirlos relajados.

54.- Reflejo de tensión y relajación II.

Mirar imágenes, videos cortos, pensar en algo, etc., aplicando el


reflejo de tensión. Luego aflojarse y volver a un estado normal,
contar cómo se vivió el estímulo y qué emociones provocó.

55.- Reflejo de tensión y relajación III.

Realizar el paso anterior, pero aplicando el reflejo de relajación,


luego volver a un estado normal, contar cómo se vivió el
estímulo y qué emociones provocó.

Página 3|7
56.- Reflejo de tensión y relajación IV.

Reflexionar sobre las diferencias de percibir con cada reflejo.


Por ejemplo, usar las imágenes de los PPT de la clase 12 y preguntar: ¿Cómo
vivieron las imágenes con cada reflejo?

57.- Reflejo de tensión y relajación III.

Si miramos las imágenes aumentando de a poco el reflejo de tensión, ¿qué


sucede?

Si miramos las imágenes aumentando poco a poco el estado de relajación, ¿qué


sucede?

58.- Reflejo de relajación

Ahora que dominamos más los reflejos T y R, podemos aplicar


el de relajación en niveles adecuados para modelar una
respuesta emocional.

Por ejemplo, mirar una imagen atractiva de comida o algo que nos guste y
aplicar lo aprendido. Pensar en situaciones que nos resulten emocionalmente
difíciles, etc.

59.- Reflejo de relajación II.

Proponerse aplicar durante un día o más el reflejo de relajación en situaciones


de la vida cotidiana. Compartir luego con el grupo las experiencias.

|imágenes “Los simpsons” (Matthew Abram Groening)


Página 4|7
60.- Respiración, relajación y autocontrol de la impulsividad (Ejercicio
9 clase 7)

El diseño de esta actividad debe ser gradual y teniendo en cuenta que al


principio es difícil centrarse durante muchos minutos en ésta, por lo cual en los
inicios debe ser clara, breve y fácil de ejecutar, para así obtener buenos
resultados.

Imaginemos que somos unos globos e inspiramos lentamente; el aire entrará


en nuestros pulmones, se hinchará el abdomen y seremos como un gran globo
inflado. Luego dejaremos que el aire salga lentamente, desinflando de a poco el
globo. Posteriormente se puede ir complejizando la tarea: somos un globo
apoyado en el pupitre, o un globo que crece, y a medida que ingresa el aire se
estira el cuerpo, o los brazos, hacia arriba. Cuando se desinfla el cuerpo, o los
brazos, caerán lentamente al costado del cuerpo. Repetir esto varias veces.
Este modelo si bien es sencillo, si se toma como rutina en la clase, en casa o
ámbito laboral; permite aprender a modelar las respuestas emocionales y los
impulsos.

Prueba de realizarlo varias veces al día e incorporarlo como rutina. Si lo aplicas


en los momentos de estrés, verás que te resulta difícil ponerlo en práctica. No
obstante, éstas serán las situaciones en donde debemos tenerlo muy bien
automatizado con una fuerte PLP. De este modo, podremos aplicarlo como
modelador de la respuesta emocional, pasando voluntariamente del sistema
simpático al parasimpático.

61.- Control de movimientos lentos (Ejercicio 11 clase 7)

Puede proponerse una carrera cuya meta sea ver quién llega último. La
consigna será moverse siempre: no se pueden quedar quietos. En esta
actividad se deben poner en práctica los ejercicios de respiración para poder
mantener el ritmo lento. Además de ejercitar el autocontrol corporal, se
trabajará en el autocontrol de la impulsividad.

Variable: Puede ser una carrera de dedos.

Página 5|7
62.- Contar de 2 en 2

Como aprendimos, la atención ejecutiva es la capacidad de manejar la atención


de manera consciente y dirigirla hacia donde se considera. Contar de 2 en 2, 3
en 3 o del modo en el que desee, es una manera muy eficaz de desviar la
atención y salir del compromiso emocional.

63.- Describir un lugar

Aquí nuevamente hacemos uso de la atención ejecutiva. La actividad será


describir el cuarto, sala, camino a un lugar, lo que obliga a utilizar la memoria
de recuerdos más neutros.

64.- Leer una historia, cuento o fábula

Elegir historias, reportajes, cuentos, fabulas etc., para usarlos en momentos en


que sean necesarios. También se los puede leer cada cierto tiempo para hacer
PLP sobre el tema.

65.- Crear una historia

Crear una historia o relato de cómo elegimos ser y comportarnos en ciertos


momentos, para poder leerlos cuando sea necesario. También se los puede leer
cada cierto tiempo para hacer PLP sobre el tema. Se los puede grabar y
escucharlos.

Página 6|7
66.- La corteza prefrontal en acción: Reflexión

Todos los ejercicios que hemos visto merecen un trabajo de reflexión. Así como
también enseñar un camino corto y otro largo y desde ahí trabajar sobre la
capacidad reflexión, que será la que permitirá hacer una reevaluación cognitiva.
Luego de ella, aplicar la función ejecutiva de variar la acción y la respuesta
emocional, a favor del bienestar propio y el de las otras personas.

Página 7|7

Potrebbero piacerti anche