Sei sulla pagina 1di 12

Vinculación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en las

Universidades mexicanas

Paola Janette Rodríguez Ríos

Resumen:
Con frecuencia se escucha hablar de la nueva economía denominada Sociedad de la
Información que es un conjunto de exuberantes datos contenidos en nuevos soportes,
que más tarde dio origen a la Sociedad del Conocimiento que transmite información y
estimula a la creación de nuevos conocimientos mediante la educación y las TIC
(Tecnologías de Información y Conocimiento). Tales sociedades se caracterizan por el
fluido de información, que viaja por todo el mundo mediante las TIC.
En México se necesita el acceso a la información y la estimulación para crear
conocimientos, pero para realizarlo se requiere de un plan o proyecto que socorra y
mejore la enseñanza e infraestructura en las universidades, siendo estas la base del
conocimiento.
Palabras clave: Sociedad de la Información, Conocimiento, Universidades Mexicanas.
Introducción
El objetivo de este trabajo es analizar las características de la Sociedad de la
Información y Sociedad del Conocimiento identificando cuales de ellas tienen
vinculación con las universidades mexicanas siendo estas las formadoras de lo que
debe ser el capital intelectual generador de información y conocimiento.
En esta investigación se considerando que la Sociedad de la Información como
precursora de la Sociedad del Conocimiento, ya que para la primera su materia prima
es la información y la segunda procesa la información convirtiéndola en conocimiento,
por tal motivo deben ir enlazadas.
En la primera parte se hace mención de la evolución de tales sociedades, para después
distinguir sus rasgos principales. En la segunda parte se rescatan las características de
las universidades mexicanas, para poder apreciar cuales se ligan a la Sociedad de la
Información y del Conocimiento. Los retos a los que se enfrenta México para poder
lograr su inclusión a la nueva economía.

1
Evolución de la Sociedad de la información y del Conocimiento
La información es objetiva constituida por datos que se relacionan entre si , es una
materia prima , datos que se registran en diferentes formas: lenguaje escrito, oral o
audiovisual o bien como lo señala Estela Morales “ Conjunto de datos estructurados y
formateados pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados (…) que pueden ser
fácilmente codificados y por lo tanto transferidos y aprovechados” en otro texto de la
misma autora afirma que “proviene del lenguaje corriente de los medios masivos (…)
generado por el lenguaje literario, científico y técnico de la literatura especializada”
( Morales, 2001: [1]).
En estos últimos años referirnos a información implica mas que lo anterior como lo
menciona Raúl Trejo Delarbre “Hablar de Información es hacerlo de poder de
instrucción de negocios, de desarrollo humano”, ya que la población que tiene la
información tiene el poder.
La conformación de esta nueva economía tiene su origen en los 70s cuando Simón
Nora y Alain Minc analizaron el impacto de la informática en la sociedad francesa
resultando un informe llamado Informatización de la Sociedad que mas tarde se
denomino Informe Nora-Minc, cabe mencionar que Rubén Cañedo Andalia en su texto
De la piedra al Web hace referencia que el término “Industria de la información” se
utilizó por primera vez por Tadeo Umesao en el artículo titulado “Joho Sangyo Ron”
publicado en enero en la revista Hoso Asahi (Cañedo:[21]). Andalia afirma en el mismo
texto que la frase “Sociedad de la Información” se imprimió en 1964 en Japón.
Para 1971 y 1972 en Canadá se publican Un universo sin distancias y El árbol de la
vida, documentos que buscan una explicación para el cambio que surgía con el mismo
objetivo, Al Gore escribe Iniciativa de la información nacional, por su parte James
Martín publicó La sociedad interconectada.
Otros autores se interesaron en el tema como Manuel Castells que escribió la Era de la
Información donde nombra informacionalismo a la Sociedad de la información
definiéndolo como “Nuevo modo de desarrollo que se manifiesta de distintas formas,
según la diversidad de culturas e instituciones de todo el planeta” (Crovi, 2005:25), es
claro que la Sociedad de la información es un modo de organización, pero la

2
importancia y características las definirá el espacio en que se encuentre, dicho de otro
modo el país en el que se desarrolla.
En la actualidad diversos autores se han preocupado por analizar este tema tan
complejo, como lo es Raúl Trejo Delarbre que define a la Sociedad de la Información
como un “Espacio Contemporáneo para edificar el futuro o resignarnos a que otros lo
construyan. Definida por la abundancia de datos, la inmediatez con que se transmiten,
la capacidad para aprehenderlos casi desde cualquier sitio y la posibilidad para que
cada quien coloque allí sus propios contenidos (…) tiene como columna vertebral a la
Internet (Trejo, 2003:[1]) en el mismo texto argumenta la definición que aporta los
documentos preparatorios para la Cumbre de Ginebra, “Es una nueva forma de
organización social, más compleja, en la cual las redes de TIC más modernas, el
acceso equitativo y ubicuo a la información, el contenido adecuado en formatos
accesibles y la comunicación eficaz deben permitir a todas las personas realizarse
plenamente, promover un desarrollo económico y social sostenible, mejorar la calidad
de vida y aliviar la pobreza y el hambre”.
En México no es exonerada la posibilidad de analizar a la nueva sociedad en vista de
que autores como Roberto Garduño la definen como “espacio social altamente
dinámico, abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto de relaciones sociales
se apoyan y realizan a través de la información” (Garduño, 2004: [2]) en el mismo texto
se denomina que esta sociedad se apoya en la educación y la información sobre una
estructura tecnológica.
La información no contribuye por sí misma, al entendimiento ni a la solución de los
problemas sociales, para aprovecharla es preciso saber identificar, encontrar y cotejar
la información que nos pueda ser útil, es decir que ese gran cúmulo de datos que se
contiene en la nuevas TIC no sirven sino son procesadas para convertirse en
conocimiento que sea útil para satisfacer cualquier tipo de necesidad. Por lo que se
puede decir que la Sociedad de la Información como contenedora de información es
previa a la Sociedad del Conocimiento, que se encarga de discernir información. “El
término Sociedad del Conocimiento ambiciona colmar las carencias y las
ambigüedades de la noción de Sociedad de la Información” (Mattelart, 2003:72)

3
Entre Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento existen diferencias, en
la primera se difunden a través de los medios de comunicación datos con el fin de
informar y en la segunda se usan los datos para buscar la verdad en resumen, la
característica que diferencia una de otra es la “sociedad del saber” (Flores, 2003: 87),
donde los medios de comunicación servirán para buscar la verdad y el saber.
La población no solo se debe adaptarse a la Sociedad de la Información sino que,
también ser parte de la Sociedad del Conocimiento permitiendo la creación y desarrollo
de conocimiento, evolucionando y creando contenidos, tejiendo la información,
transformándola para diferentes fines.

Características de la Sociedad de la Información y del Conocimiento


Para entender de una manera óptima a la Sociedad de la Información y del
Conocimiento se mencionaran algunos aspectos que las caracterizan. Para la Sociedad
de la Información podemos distinguir la exhuberancia de información, su presencia esta
por todos lados gracias a que viaja por todo el mundo permitiendo que los usuarios
sean consumidores y productores difundiendo diversas ideas provocando confusiones,
cabe resaltar en este punto que no toda la población tiene acceso a la información
cuando debiera ser universal.
Andalia señala que la Sociedad de la Información se caracteriza por ser una:
“revolución digital que impulsa cambios estructurales comparables a los
generados por la revolución industrial en el siglo XIX (…) una economía cuya base
estará situada en el conocimiento (…) los medios de comunicación [son vitales] para las
sociedades. La infraestructura, las autopistas de la información, deben permanecer
como una propiedad del sector público” (Andalia: [41]).
La Sociedad de la Información se basa en generar información y difundirla a través de
las TIC, mientras que la Sociedad del Conocimiento desarrolla una economía basada
en el conocimiento que lo transmite y estimula su creación mediante la educación a
través de la utilización de herramientas tecnológicas que generan un comercio
electrónico más rápido y eficiente.
Como nos podemos dar cuenta un rubro muy recalcado dentro de estas sociedades son
las TIC, ya que son cruciales para acelerar los procesos de innovación y la difusión de

4
ideas y conocimientos. Estas tecnologías son flexibles ya que permiten procesos en sus
componentes y organización, tienen gran capacidad de almacenamiento son una
herramienta central para la preservación, transmisión, valoración y enriquecimiento de
la lingüística y cultura en toda la población, ya que por medio de estas se difunde la
información.
En los países desarrollados la transferencia de información es óptima, ya que cuentan
con recursos sustentables y además centran atención en la educación, logrando que
un número considerable de población acceda a la información y tenga conocimientos.
En México se necesita mayor atención en el aspecto de generar y difundir
conocimiento, por lo que requiere abatir las barreras que la impiden promover y vincular
a los diferentes sectores en la Sociedad del a Información y del Conocimiento.

Características de las Universidades Mexicanas


Para que México pueda asimilar y formar parte de la Sociedad de la información y del
Conocimiento necesita disponibilidad y flujo de la información, infraestructura
tecnológica, en telecomunicaciones y en bibliotecas de todo tipo, desarrollo de políticas
de información, legislación, normalización documental, desarrollo de servicios de
información digital, industria editorial y derechos de autor, pero sobre todo una buena
educación.
Las universidades fueron creadas para transmitir e innovación el conocimiento,
teniendo como medio: la información, pero se han descuidado actividades como la
reflexión y lectura, ya que si no leemos no tenemos acceso al conocimiento por lo cual
no podemos reflexionarlo ni innovarlo. Las universidades de la Sociedad de la
Información usan el conocimiento y crean nuevo, se conectan para formar una
comunidad educativa, gracias a que cuentan con redes, por lo que la meta de México
es construir redes, reforzar la investigación y educación con TI, comprender, reflexionar
y crear nuevos conocimientos.
Las universidades están basadas en la calidad y el conocimiento. Almacenan
información, la organizan y la ofrecen a la comunidad, frente a esta Sociedad de la
Información y del Conocimiento están obligadas a mejorar o cambiar sus procesos

5
productivos, tecnologías, comercialización, su forma de trabajo (de manual ha
automatizado), empleos y el movimiento de su capital (Morales, 2001: [3])
Ante esta nueva sociedad hay que asimilar una nueva educación dirigida a un a nueva
cultura (nuevas reglas, estructuras, roles y funciones) y nuevas tecnologías. Exigiendo
el derecho a la información tema en el cual se han visto resultados como: Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (2002), que dio pie
a la creación de leyes de este mismo carácter a nivel estatal, así también se creo el
Instituto Federal de Acceso a la Información, la Ley Federal de Telecomunicaciones, el
Reglamento del Servicio de Larga Distancia, todos con la finalidad de asegurar y
promover el acceso a la información. Para poder aprovechar el derecho que nos dan
estas leyes hay que saber enjuiciar la información y no solo la que se contiene en estas
sino que toda la que podamos adquirir.
Las universidades como organizaciones sociales y formadoras de recursos humanos de
calidad capaces de aprovechar, procesar y difundir la información y que puedan
enfrentar los cambios estructurales determinados por la mercantilización del
conocimiento y apoyadas por la tecnología, son pieza clave para el desarrollo del país.
Para lograrlo necesitan generar una población educada en tecnologías informáticas
que adquiera y crea nuevos conocimientos e infraestructura eficiente que permita el
acceso e intercambio a la información y un marco normativo y económico.
En México existen 2517 Instituciones de Educación Superior según la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), las cuales
están dispersas por los 31 estados y 1 Distrito Federal, de las cuales 755 son
universidades. Dentro de estas 328 son públicas y 427 privadas donde algunas tienen
como actividad principal la enseñanza, otras combinan la enseñanza con la
investigación ofreciendo doctorados y por último las que tienen como principal actividad
la investigación, combinada con la enseñanza de posgrado (Nieto, 2001: 3).
Uno de los problemas a los que se enfrentan las universidades es la falta de un
número considerable de recursos, por lo que las instituciones no pueden atender la
demanda de la población, lo que las obliga a extraer recursos de inscripciones y
colegiaturas de los estudiantes, pagos de exámenes, trámites y algunas donaciones.
Por otro lado, la saturación de alumnos, el alto índice de reprobados, las pocas

6
oportunidades de emplearse de acuerdo a su perfil, son algunos problemas a los que se
enfrentan los estudiantes.
”El presupuesto para la educación superior que designa el gobierno federal este año
supero los 56 mil millones de pesos (más de 20% en términos reales con respecto a
2000) o sea, uno por ciento (1%) del PIB “(Berumen, 2003: [1]).
El mismo autor en su texto Efectos de la Globalización en la Educación superior en
México menciona propuestas para la planeación y modernización de la educación como
la creación de un perfil ante el TLC (Tratado de Libre Comercio), participación de todas
las instituciones de educación superior en el diseño del modelo educativo,
reconocimiento de títulos, maestría, doctorado, cursos, certificados y diplomados de
profesionistas nacionales en el extranjero, actualización del sistema universitario
poniendo énfasis en los estados mas pobres y marginados, abatir el número de
rechazados, que el personal se involucre en procesos operativos, tecnológico,
científicos y administrativos, conjugar estos procesos, reformar la normatividad,
promover el intercambio de estudiantes con otros países, dar la oportunidad de que los
profesionales publiquen sus ideas y propuestas.
Las universidades públicas enfrentan ciertos problemas para lograr lo antes
mencionado por falta de comunicación, por la creciente demanda de ingreso, falta de
recursos para mantener y generar investigación, proyectos e infraestructura
tecnológica. Para que se presente un progreso en el campo de la comunicación e
información se necesita de un uso eficiente del cómputo, telecomunicaciones, dominio
de idiomas, producción y transmisión del conocimiento, difusión tecnológica e
innovación. Debe contar con suficientes recursos, destinados a objetivos claros que
impulsen a la gente para aprovechar I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) y
asegurar que los profesionales continúen en el contexto de la Sociedad del
conocimiento, impulsarlos para su titulación y mejorar la calidad de posgrados evitando
que los profesionales ocupen cargos ajenos a su perfil profesional y elevar los sueldos.
La educación superior en México reporta que las licenciaturas relacionadas con
Ingeniería y Tecnología que concentran el 32% del total de las licenciaturas y las áreas
técnico- científicas son las capaces de reducir la brecha tecnológica y el atraso del país
(ANUIES).

7
Los obstáculos que deben abatir las universidades en cuanto a TI (Tecnologías de
Información) son: la falta de información e infraestructura sobre TICs, ausencia de
recursos para estudiar esta materia y manejo de la información para generar
conocimientos. Nuestro país gasta más en importar tecnología que en generarla, pero
para generar se necesita de gente especializada ya que, solo se cuenta con 8000
investigadores, estando arriba el porcentaje de pasantes, entonces, para innovar
tecnologías primero se tiene que formar especialistas.
Un actor especialista en tal materia es el profesional de información y documentación
que debe ser un gestor líder que facilite la información, que aporte el acceso al
conocimiento universalmente, así como crear proyectos sobre las necesidades de
información, su manejo y disponibilidad, también crear mecanismos que permitan al
usuario interactuar con herramientas para esto debe enseñar el manejo de estas. Este
profesional debe ser un experto en la manipulación y acceso a la información,
depositario del conocimiento, moderno, encargado del tratamiento y gestión de
información apoyado de herramientas tecnológicas. A su vez adoptara un perfil de
investigador para buscar y crear nuevos servicios y productos de calidad. Lo que se
busca es gente capacitada sobre tecnologías, sistemas avanzados, redes y tecnologías
de telecomunicaciones.
La falta de mejoras en la infraestructura educativa e información, es porque el gobierno
descuida estos aspectos y da prioridad a políticas sociales y económicas y también
porque la población conoce solo la información que se difunde en los medios masivos
de comunicación y no indaga para saber más.
De 50 indicadores básicos que la Unión Internacional de de Telecomunicaciones
establece para medir el desarrollo de tecnologías, México cumple con 20, o sea el 40%
(Solís, 2003: 218). Lo que nos deja claro que aún no contamos ni con un 50% de
desarrollo tecnológico, que lo que se ha hecho aún no es suficiente.
Internet, debe ser un bien común, donde todos tengamos acceso, pero para esto se
debe contar con una buena infraestructura, con personas capacitas para su uso y otras
para la creación de contenidos. Las redes deben ser apoyo para el desarrollo de
actividades de formación, extensión y transferencia de conocimientos y tecnología.

8
Raúl Trejo Delarbre señala que para que la Internet sea una red necesita cobertura y
calidad de las conexiones, desarrollar y extender la educación para su uso, impulsar
contenidos y defender la libertad de expresión y privacía en Internet (Delarbre, 2003:
101), y claro dotar al personal de habilidades y conocimientos para operar y aprovechar
la red.

Resultados y Conclusiones
Ser parte de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, incluye transformar
nuestra cultura, México aún esta en proceso. Una de las bases para este proceso es la
educación donde aún no se solidifica un plan efectivo para ajustarla a la nueva
sociedad. Las universidades deben producir la mano de obra que actuará para la
transformación, por lo que se están incorporando los conceptos como Sociedad de la
Información, del Conocimiento, TICs, redes y otros, para estudiarlos y proponer
soluciones. Frente a toda esta evolución México tiene nuevos retos ante la Sociedad
de la Información y del Conocimiento, primero abatir la brecha digital; se refiere a la
discriminación entre la sociedad, los ricos tienen la información y por consiguiente los
pobres no, o como lo señala Jorge Navarro Isla “la Sociedad de la Información ha
creado una nueva riqueza y por consiguiente, una nueva pobreza”. Asegurar el flujo de
información buscar el acceso equitativo, desarrollando contenidos apropiados,
formando humanos y habilidades que realicen la transformación de la información.
Se concluye que para poder lograr la vinculación entre la Sociedad de la Información y
del Conocimiento en las Universidades mexicanas que se busca en este trabajo se
necesita lograr retos que los resumo en:

1. Innovar la educación, para que las universidades generen capital intelectual de


calidad, capaz de asimilar y proponer proyectos para el desarrollo del país,
teniendo como base la información.
2. Buscar estrategias para poder designar mayores recursos en materia de
tecnologías e infraestructura.

9
Referencias bibliográficas

Añorve Guillén, Martha Alicia y Ramírez Leyva Elsa M. (compiladotas) (2002). Los
grandes problemas de la información en la sociedad contemporánea memoria: Memoria
del XIX Coliloquio Internacional de Investigación Bibliotecológica y de la Información 28,
29 y 30 de agosto de 2001. México: UNAM. CUIB. Pp.79-89

Benavides Velasco, Carlos A y Quintana García, Cristina (2003). Gestión del


conocimiento y calidad total. España: Díaz de Santos y Asociación Española para la
calidad. 230p.

Berlin Andrade, Álvaro. La comunicación universitaria en México: Retos, tareas y


compromisos. [En línea] [Consulta: 30 de Noviembre de 2005]
[http://uv.mx/oicu/convleer/comunica.htm]

Berumen Barbosa, Miguel E. (2003). Efectos de la Globalización en la Educación


Superior en México. [En línea] [Consulta: 30 de Noviembre de 2005]
[http://www.eumed.net/cursecon/eco lat/mxmebb-educa.htm]

Castells, Manuel (2006). La ciudad de la nueva economía. [En línea] [Consulta: 31 de


Enero de 2006] [http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm]

Crovi Druetta, Delia (2005). “La sociedad de la información: una mirada desde la
comunicación”. Ciencia, México, 4, Vol.56 (octubre-diciembre 2005), pp. 23-37

VII Jornadas Españolas de Documentación Bilbao 12-20-21 octubre 2000- Palacio


Euskalduna (2000). La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales
de la información. Bilbao: Universidad del País Vasco, Euskal Herrico Universitateko,
Argitalpen Zerbitzua, FESABID, ALDEE. 657p.

García, Idalia y Rendón Miguel (2005). La Problemática Institucional de la Sociedad de


la Información en México. [En línea] Revista electrónica Razón y palabra No. 44
[Consulta: 2 de Febrero de 2006]
[http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/garciarendon.html]

Garduño, Roberto (2004). La sociedad de la información en México frente al uso de


Internet. [En línea] Revista Digital Universitaria, vol. 5, No. 8 [Consulta: Diciembre de
2005] [http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50.htm]

Massé Narváez, Carlos E. (Coordinador) (2005) La complejidad de las ciencias sociales


en la sociedad la sociedad de la información y la economía del conocimiento:
trastrocamiento objetual y desarrollo informacional en Iberoamérica. Estado de México:
El Colegio Mexiquense, A. C. 359pp.

10
Morales Campos Estela (2001). La Sociedad de la Información en el Siglo XXI y la
Biblioteca Universitaria. [En línea] Revista Digital Universitaria. [Consulta: 20 de
Diciembre 2005] [http//www.revista.unam.mx/Vol.1/num2/artl/index.html#díez]

Morales Campos Estela (2004). El uso de la información y la reflexión, condiciones para


llegar a la universidad del conocimiento. [En línea] Revista digital Infodiversidad, Vol.
7[Consulta: 2 de Febrero de 2006]
[http//www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/277/2777107.pdf]

Morfín Otero, Maria y González Romero, Víctor Manuel (2004). Infraestructura de


tecnologías de información en universidades mexicanas. [En línea] México [Consulta: 2
de Febrero de 2006] [http//www.LatinEduca2004.com.ateneonline.nd/datos]

Nieto Caraveo, Luz María (2001). La diversidad de instituciones de educación superior


en México. [En línea] México [Consulta: 20 de Diciembre de 2005]
[http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP010215.pdf]

Prada Madrid, Ennio (2004). El profesional de la información y su nuevo rol. [En línea]
Bogotá, Colombia [Consulta: 20 de Diciembre de 2005]
[http://www.sociedaddelainformacion.com/]

Solís Leree, Beatriz (coordinadora). (2003). El reto de México ante la cumbre mundial
de la sociedad de la información. México: Fundación Honrad Adenauer, AC; UNESCO.
296p.

Trejo Delarbre, Raúl (2001). “Vivir en la sociedad de la información: orden global y


dimensiones locales en el universo digital” [En línea] Monográfico La sociedad de la
información. Francia [consulta: 30 de Noviembre de 2005] [http//www.campos-
oci.org/revistactsi/numeri1/trejo.htm.]

Pérez, Francisco (2004). Las universidades en la sociedad del conocimiento:


financiación de la enseñanza superior y la investigación. [En línea] Madrid [Consulta:
30 de Noviembre 2005] [http://www.crue.org/jornadasEnero2004FranciscoPerez.pdf]

Páginas consultadas:

• http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/plangral/contextos.html

• http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2004/hma-educ.ht

• http://www.anuies.mx/

11
Datos del autor

Rodríguez Ríos, Paola Janette, curso la Licenciatura en Ciencias de la Información


Documental, 5° semestre. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM),
en la República Mexicana.
Actualmente participo en el proyecto Redes de conocimiento en materia Archivìstica en
las DES de Educación y Humanidades de las UASP del país y su relación con el ámbito
industrial y de gobierno a cargo de la Dra. Merizanda Ramírez Aceves integrante del
cuerpo académico “Apoyo a la docencia en Ciencias de la Información Documental” de
la Facultad de Humanidades.

12

Potrebbero piacerti anche