Sei sulla pagina 1di 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
U.B.A.
SANTA BÁRBARA – ESTADO BARINAS

Facilitador:
Abg. (a)Amparo Torres.
Teoría General del Proceso

PROCESO DE APELACION DE MEDIDAS


CAUTELARES

Participantes:

Esquivel M. Nayla D.
C.I. Nº V-20.735.820.
Gutiérrez R. José g.
C.I. Nº V-8.036.805.
Meza B. Daniela E.
C.I. Nº V- 20.733.957
Seijas E. Edgar Rafael
C.I: N° V-13.247.327

Especialización en Derecho Civil.


1er Semestre Modulo IV.

Julio, 2017.
LOS MOTIVOS DE CASACION: ART. 313 DEL CPC.

PRIMER SUPUESTO: Quebrantamiento de formas procesales en menoscabo del


derecho de defensa.

El primer motivo de casación, según el orden previsto en el artículo 313 del


Código de Procedimiento Civil, consiste en el quebrantamiento u omisión de formas
substanciales de los actos, en menoscabo del derecho de defensa.

La actividad procesal está sometida a reglas. Los actos procesales se deben


realizar en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil y en las leyes
especiales, sólo ante la ausencia de regulación legal puede el juez establecer la forma
que considere idónea para la realización del acto. (art. 7 cpc).

Se consideran formas procesales, en su sentido más amplio, las precisiones


legales acerca del modo, lugar y tiempo en que deben realizarse los actos del proceso.
Por consiguiente, el quebrantamiento de la forma procesal implica la violación de la
regla legal que la establece; pero en un recurso por defecto de actividad lo más
importante no es la causa del error -la violación de una regla procesal-, sino su efecto: el
menoscabo del derecho de defensa.

De no existir esta nota característica, o sea, una violación del derecho de


defensa, no procede la casación del fallo, porque el procedimiento no establece fórmulas
rituales, sino que asegura a las partes la oportunidad del efectivo ejercicio de los
derechos en el proceso.

En efecto, según el artículos 206 del Código de Procedimiento Civil, los jueces
deben procurar la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que
pudieran producirse, y no pueden decretar ninguna nulidad fuera de los casos
determinados por la ley, salvo cuando en un acto no se haya cumplido alguna
formalidad esencial para su validez. Tampoco se declarará la nulidad por orden del
referido artículo 206, cuando el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado.

Al respecto, el artículo 257 de la Constitución establece que no se sacrificará la


justicia por la omisión de formalidades no esenciales, lo cual refuerza el mandato legal
y determina que debe desaplicarse una orden legal de nulidad, si se considera que tutela
una formalidad no esencial.

De acuerdo con el artículo 214 del mismo Código Procesal, no puede impugnar
la validez del procedimiento, quien ha dado causa a la nulidad que sólo pueda declararse
a instancia de parte, ni quien la ha consentido expresa o tácitamente.

Por tanto, la nulidad y la consecuente reposición sólo se pueden decretar si


concurren los siguientes requisitos:

1) Si se ha quebrantado u omitido una forma sustancial del acto, es decir, se ha dejado


de cumplir en el acto alguna formalidad esencial para su validez, esté o no esté la
nulidad determinada por la ley;

2) Si el acto no ha logrado el fin al cual estaba destinado;

3) Si la parte contra quien obra la falta no ha dado causa a ella;

4) Si dicha parte no ha consentido expresa o tácitamente el quebrantamiento de forma, a


menos que se trate de violación de normas de orden público. Pero, además, para que
proceda el recurso de casación por quebrantamiento de formas procesales, es preciso
que a los anteriores requisitos se agreguen otros dos, establecidos en el ordinal Io del
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil:

5) Que se haya menoscabado el derecho de defensa; y

6) Que contra esas faltas se hayan agotado todos los recursos, a menos, se reitera, que se
trate de asuntos en los cuales esté interesado el orden público.

Ahora bien, en qué consiste el menoscabo del derecho de defensa, es decir, la


indefensión?

La indefensión o menoscabo derecho a la defensa, se origina cuando el órgano


jurisdiccional impide o restringe mediante sus actos procesales, a las partes el libre
ejercicio de los recursos o medios legales, para hacer valer sus derechos en juicio.

En este sentido, la indefensión o menoscabo del derecho a la defensa se


relaciona con el debido proceso, contemplado en el artículo 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en razón de que esta última establece el amparo
efectivo por parte del órgano jurisdiccional sobre los derechos de los justiciables en el
proceso, incluyendo el principio de igualdad o equilibrio procesal que comporta la
uniformidad de condiciones de las partes a acceder al sistema de justicia para manifestar
o hacer valer sus derechos, defensas y excepciones en juicio; no obstante, la privación o
limitación de esta protección o amparo dejaría al justiciable indefenso en el proceso lo
cual no prevalecería la búsqueda de la verdad y la realización de justicia.
La Casación Venezolana tiene establecido un concepto o definición de indefensión:

“…la indefensión o menoscabo del derecho a la defensa, debe ser imputable al juez, y
se produce cuando se priva o coarta a una parte, alguna facultad procesal para efectuar
un acto de petición que privativamente le corresponde por su posición en el proceso, o
bien resulta afectado o menguado por haber acordado el juez una disminución o
reducción de los plazos concedidos en la ley para ejercer el derecho de defensa, o
cuando el sentenciador concede indebidamente derechos a una parte, con perjuicio
evidente de la otra.

(Sentencia de fecha 08-10-2009, Exp. Nro. AA20-C-2009-000072, que ratifica la


Sentencia de fecha 24 de abril de 1998, reiterada, entre otras en decisión del 29 de
marzo de 2005, 20 de julio de 2007 y 7 de agosto de 2008).

SEGUNDO SUPUESTO: Cuando la sentencia no cumple con los requisitos indicados


en el artículo 243 C.P.C.

En cuanto a los requisitos que debe contener toda sentencia, vale decir,
requisitos formales intrínsecos de las mismas y cuya omisión constituye motivo del
recurso de casación por defecto de actividad, son:

1.- Indicación del Tribunal que la pronuncia.

2.- Indicación de las partes y sus apoderados.

3.- Determinación de la controversia mediante una síntesis, clara, precisa y lacónica de


los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir los actos del
proceso porque ellos corren agregados al expediente.

4.- La motivación, mediante la expresión de los motivos de hecho y derecho de la


decisión.
5.- Decisión con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, debiendo ser expresa, positiva y precisa sin absolución de la instancia.

6.- Determinación de la cosa u objeto sobre la cual recaiga la decisión.

TERCER SUPUESTO: LOS VICIOS DEL 244 CPC:

Finalmente, el ordinal 1 del artículo 313 C.P.C.V. consagra como motivos de la


casación por quebrantamiento de forma, los vicios de la sentencia, consagrados en el
artículo 244 C.P.C., el cual establece:

"Será nula la sentencia por faltar las determinaciones indicadas en el artículo


anterior, por haber absuelto de la instancia, por resultar la sentencia de tal modo
contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca qué sea lo decidido y cuando sea
condicional o contenga ultrapetita".

De tal forma que los vicios que puede acarrear la nulidad de un fallo por defecto
de forma son:

1.-Absolución de la instancia.

2.-Contradicción.

3.-Condicionalidad.
4.- Ultrapetita.

De esta manera, hacemos una enumeración de los requisitos formales intrínsecos


de la sentencia y de los vicios de la misma, que de faltar alguno de los primeros o
incurrirse en alguno de los últimos daría lugar a la nulidad de la sentencia, y por ende su
recurribilidad en Casación, por ser ellos, al igual que la indefensión, los motivos que
dan lugar a dicho recurso por defecto de actividad.

Estos dos supuestos, están referidos a los requisitos de la sentencia, cuya


ausencia u omisión, la hacen NULA, asimismo existen algunos vicios autónomos de la
sentencia, consagrados en el artículo 244 del Código de Procedimiento Civil; por lo que
es necesario recordar un poco los requisitos de la sentencia.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA:
Como la sentencia, debe acoger o rechazar la pretensión que se hace valer en la
demanda y que es objeto del proceso, es por lo que debe haber una completa y total
correspondencia entre la sentencia y la pretensión, pues de otro modo la función de la
sentencia, como acto de tutela jurídica, no podría cumplirse.

Para ello, es necesario que la sentencia examine y analice los elementos de la


pretensión: sujetos, objeto y título y, además, que analice todas las pruebas que han
aportado las partes, valorando las legales y pertinentes, y desechando las que no aporten
nada al proceso.

REQUISITOS FORMALES DE FONDO (243 CPC)

1. La indicación del tribunal que la pronuncia.

2. La indicación de las partes y de sus apoderados. (DETERMINACION SUBJETIVA)

3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan en autos. (PARTE
NARRATIVA)

4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (PARTE MOTIVA)

5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia. (PARTE DISPOSITIVA o DISPOSITIVO DEL FALLO)

6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión


(DETERMINACION OBJETIVA)

La sentencia debe constar de tres partes:

1. Parte Narrativa,

2. Parte motiva y

3. Parte dispositiva (o dispositivo el fallo).

En la NARRATIVA se indica, entre otras cosas, los nombres de las partes, los
datos que las identifican, la pretensión y la defensa. Esta indicación ha de ser una
síntesis clara, precisa y lacónica (breve, exacto, conciso) de los términos en que ha
quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan en autos.

La exigencia de una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha


quedado planteada la controversia, se refiere a la expresión en la parte narrativa de los
términos del problema judicial o thema decidendum, entendido como el problema
circunscrito a los términos de la demanda y de la contestación que debe ser hecha en
toda sentencia, pues de lo contrario, mal podría decirse que el juez resolvió con arreglo
a la pretensión y a la defensa. Es igualmente un vicio copiar in extenso los actos del
proceso (libelo, contestación, escritos de pruebas etc.) porque ello va contra la concisión
y claridad del fallo, por lo que igualmente este tipo de sentencias son nulas.

En la parte motiva se expresan los razonamientos de hecho y de derecho en que


el juez fundamenta su decisión. Con esta exigencia, se protege a las partes contra lo
arbitrario, de tal modo que la sentencia sea dictada fundamentada en el derecho y en las
circunstancias de hecho comprobadas en la causa, cuya expresión en la sentencia hacen
que esta contenga en sí misma la prueba de su conformidad con el derecho y de que los
elementos de la causa han sido cuidadosamente examinados y valorados.

En la parte DISPOSITIVA se contiene la decisión propiamente, que debe ser


expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o
defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia, y la
determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Esto significa, de una parte, que el juez está constreñido a decidir sobre TODAS
las cuestiones que las partes le hayan propuesto, pero SOLAMENTE sobre esas
cuestiones, porque los límites de la controversia se encuentran ceñidos por los hechos
alegados por el actor como fundamento de la pretensión y por los hechos a su vez
invocados por el demandado como fundamento de las excepciones o defensas opuestas
(principio de congruencia); La decisión debe expresarse en términos que revelen
claramente y sin lugar a dudas, el pensamiento del sentenciador en lo dispositivo, el
cual no puede ser implícito o tácito, ni contener expresiones vagas u oscuras (Art. 254
C.P.C.) ni requerir de inferencias, interpretaciones o razonamientos para saber qué fue
lo decidido.
La sentencia debe nombrar las partes y sus apoderados y a cualquier
interviniente voluntario o forzado en la causa; pero, como se verá más adelante, lo que
desea legislador es que se establezca, sin duda, entre quienes recae el fallo, toda vez que
el efecto de cosa juzgada de la sentencia, tiene sus límites subjetivos determinados por
las partes que han intervenido en la controversia.

Debemos destacar que NO ES NECESARIO que esas menciones aparezcan en


la parte dispositiva del fallo, y por el contrario, ya es costumbre en los tribunales, que
los nombres de las partes y sus apoderados, se expresan en la parte narrativa del fallo,
incluso en una especie de formato pre elaborado que ya utilizan casi todos los jueces,
donde se mencionan las partes y sus apoderados, el motivo del juicio, el tipo de
sentencia, el número de expediente etc. Cumpliendo así satisfactoriamente la exigencia
del legislador.

La sentencia debe determinar la cosa u objeto sobre la cual recae la decisión:


Aquí ha de entenderse la palabra "cosa" no sólo en su sentido material, sino también
inmaterial, como son los derechos u objetos incorporales. En sentido propio, la ley
quiere referirse en este caso al objeto de la pretensión, que es un elemento de ésta y
constituye el interés jurídico que se hace valer en, la pretensión. Este objeto puede ser
ya una cosa corporal: inmueble, mueble o semoviente, o bien un derecho u objeto
incorporal, que así como debe determinarse en el libelo de la demanda (Art. 340
C.P.C.), debe serlo también en la sentencia (Art. 243 C.P.C.).

Ejemplo: Si en materia de reivindicación, no se determina la extensión de


terreno que se ordena entregar, por sus medidas y linderos, hay indeterminación
objetiva; o cuando se condena a pagar intereses, sin determinar el quantum de la
condenatoria, ni ordenar su determinación por una experticia complementaria del fallo,
conforme al Art. 249 C.P.C.

La sentencia debe contener los fundamentos en que se apoye (MOTIVACION)

Como se ha visto antes, con esta exigencia se protege a las partes contra lo
arbitrario, para que la decisión del juez aparezca como el resultado de un juicio lógico
fundado en el derecho y en las circunstancias de hecho comprobadas en la causa. No
han de consistir los fundamentos en simples afirmaciones del juez, sino en las razones y
demostraciones de lo resuelto en el dispositivo del fallo.
Deben expresarse en el fallo las razones de derecho que condujeron a lo
dispositivo, lo que implica la mención de las normas jurídicas que el juez utilizó para
determinar el contenido material (la sentencia).

La vinculación del juez al derecho no significa que ha de atenerse


exclusivamente a las disposiciones legales y argumentos de derecho que le sometan las
partes, es decir, a los jueces les está permitido suplir argumentos de derecho que no
hubieren sido alegados ya que precisamente su labor jurisdiccional implica su
obligación de aplicar las adecuadas y correctas normas jurídicas para resolver la
controversia, aun cuando estos sean distintos a los alegados por las partes, y esa
facultad-deber está recogida en el principio de que “el juez conoce el derecho” (iura
novit curia).

En cuanto a la llamada cuestión de hecho, el juez debe llegar a la de la existencia


de los hechos alegados en la demanda y en la contestación, es decir, debe considerarlos
DEMOSTRADOS o ESTABLECIDOS como también suele mencionarse, y expresar en
la sentencia las razones que le han llevado a esta convicción, es decir, las pruebas que
ha analizado y el valor que les ha atribuido. (509 cpc).

En esta materia, lo que tiene valor como apreciación de las pruebas y de


fundamentación congruente, no es la mera afirmación que haga el juez de haber
apreciado y comparado las pruebas, sino el procedimiento lógico seguido en el análisis
y en la utilización de los recaudos y demás elementos del proceso, labor que debe
quedar evidenciada en el propio cuerpo de la sentencia.

De modo que no es admisible que el juzgador emplee ciertas frases muy


frecuentemente utilizadas, tales como: "resulta demostrado de las pruebas evacuadas",
"aparece comprobado de autos", etc., las cuales no son motivos fundados, sino meras
peticiones de principio, porque aceptan como demostrado o probado, precisamente
aquello mismo que se debe demostrar.

Tampoco lo está permitido al juez elegir caprichosamente las pruebas en que ha


de fundar su razonamiento y conclusión, porque obligado como está a atenerse a lo
alegado y probado en autos, debe analizar y juzgar todas las pruebas que se hayan
producido, aun aquellas que en su criterio sean andoneas para ofrecer algún elemento de
convicción. (509 cpc).
RESUMEN DE LOS VICIOS DE LA SENTENCIA:

Tal como se ha mencionado, toda sentencia es NULA por faltar cualquiera de


los requisitos del art 243 del CPC, o por las causas señaladas en el art. 244 eiusdem, por
lo tanto, resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos concluir que los vicios de la
sentencia, son los siguientes:

1. La indicación del tribunal que la pronuncia. Vicio: INDETERMINACION


ORGÁNICA.

2. La indicación de las partes y de sus apoderados. (DETERMINACION SUBJETIVA)


Vicio: INDETERMINACION SUBJETIVA que no es más que la falta de indicación de
los nombres de las partes y de sus apoderados.

3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan en autos. (PARTE
NARRATIVA) Vicio: FALTA DE SINTESIS.

4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (PARTE MOTIVA) VICIO:


INMOTIVACION.

5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia. (PARTE DISPOSITIVA o DISPOSITIVO DEL FALLO) VICIO:
INCONGRUENCIA (en cualquiera de sus modalidades:

• ULTRAPETITA,

• EXTRAPETITA.

• MINUS PETITA, también llamada infrapetita o citrapetita).

6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión


(DETERMINACION OBJETIVA) VICIO: INDETERMINACION OBJETIVA.

MOTIVOS DE CASACION POR ERRORES DE JUZGAMIENTO:

ERRORES IN IUDICANDO:
Establece, el ordinal 2do. Del artículo 313 del C.P.C.V. que se declarará con lugar el
recurso de fondo:

Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y


alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica;
cuando se aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a
una que lo esté; o cuando se haya violado una máxima de experiencia.

En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo
dispositivo en la sentencia.

El recurso de casación por infracción de ley se intenta por violación de las


normas que rigen la resolución de la controversia. Se trata de errores de juzgamiento,
que comete el juez al aplicar el derecho sustantivo a las relaciones o situaciones
jurídicas controvertidas.

En ciertos supuestos –como lo hemos comentado- puede tratarse de normas de


derecho procesal erróneamente interpretadas o aplicadas del mismo modo que las de
derecho material, pero en todo caso, se requiere para casar el fallo recurrido, que la
infracción de fondo por la recurrida sea determinante de lo dispositivo en el fallo, de
manera tal que la violación del derecho sustantivo o procesal haya conducido a una
defectuosa decisión del litigio.

De acuerdo con la doctrina de la Sala de Casación Civil, el ordinal 2o del


artículo 313 del Código de Procedimiento Civil contiene todas las hipótesis de posible
inobservancia por el juez de las normas de derecho positivo, que se pueden clasificar
así:

A. Error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de


la Ley;

B. Aplicación falsa de una norma jurídica;

C. Aplicación de una norma que no esté vigente; y,

D. Negación de aplicación de una norma vigente.

La interpretación errónea (error de interpretación) de la norma jurídica ocurre


cuando se desnaturaliza su sentido y se desconoce su significado, en cuyo supuesto, el
juzgador, aun reconociendo la existencia y validez de la norma apropiada al caso, yerra
en su alcance general y abstracto, haciéndose derivar de ella consecuencias que no
resultan de su contenido.

En relación con la errónea interpretación es criterio de la Sala de Casación Civil,


que tal vicio se produce cuando el juez incluye casos abstractos no comprendidos en la
norma que se analiza, de manera que el error de interpretación se produce no porque se
hayan establecido mal los hechos o porque exista error al calificarlos, sino porque el
supuesto de hecho considerado abstractamente se interpretó de manera errada,
subsumiendo casos no comprendidos en la norma. Asimismo, el error de interpretación
puede producirse, específicamente en la consecuencia jurídica, en cuyo caso resultaría,
que si bien la norma aplicada es la destinada a regir la cuestión resuelta, la misma ha
sido mal interpretada. (Sentencia de fecha 7 de octubre de 2008, caso: Banco de
Venezuela S.A., contra Consorcio Barr, S.A., expediente N° 2007-000860).

La doctrina entiende que la ley se aplica falsamente, (falsa aplicación) cuando


hay una errónea relación entre la ley y el hecho, como sería por ejemplo, declarar legal
una relación que no existe entre los hechos demandados y los establecidos en los
artículos que el juzgador cita como fundamento de su sentencia. Por ejemplo, cuando se
solicitan medidas preventivas en materia de DIVORCIO y el juez las niega por no
encontrarse satisfechos los requisitos del art. 585 del Código de Procedimiento Civil;
hay falsa aplicación porque las medidas cautelares en divorcio, se rigen por el art. 191
del C. Civil, el cual no exige requisitos como los consagrados por el legislador procesal
en el 585 del CPC.

“…la falsa aplicación de norma jurídica ocurre cuando el juez escoge una norma para
resolver el asunto, cuyo supuesto de hecho no se relaciona con el de autos, lo cual
provoca que el juez resuelva un asunto con una norma ajena a lo debatido…”.

La aplicación de una norma que no esté vigente (aplicación de norma jurídica no


vigente), bien en el espacio o en el tiempo, sería por ejemplo, aplicar una ley extranjera
en nuestros tribunales, sin que la cuestión debatida tenga algún elemento de conexión
con el derecho extranjero, o aplicar una ley derogada a unos hechos que no sucedieron
bajo su vigencia, o hacer uso de una regla que no ha entrado en vigencia para el
momento de ser dictado el fallo. No es de frecuente ocurrencia, y se da sobre todo en los
casos en los cuales entran en vigencia nuevas normas jurídicas, y el juez por ejemplo,
pretendiera aplicarlas a situaciones ocurridas mucho antes de que entrara en vigencia la
norma. (ejemplo caso Carmela Mampieri y la ley de Registro Civil).

La falta de aplicación de una norma que está vigente (falta de aplicación de


norma jurídica), tiene lugar cuando el juzgador no aplica una determinada norma a una
relación jurídica a la cual gobierna, tal sería el caso, si el juzgador fundamentara la
negativa en una presunta colisión con una norma constitucional.

EJEMPLO DE ERROR DE INTERPRETACION:

SENTENCIA DE LA SALA DE CASACION CIVIL DEL Tribunal Supremo de


Justicia DE FECHA 26-04-2010, Exp. AA20-C-2009-000405, CASO: FREDDY
ORLANDO CALATAYUD PEREIRA, contra CARMELO VENANCIO ALVARADO
LEÓN)

“Señala el artículo 43 de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios lo siguiente:


“El retracto legal arrendaticio es el derecho que tiene el arrendatario de subrogarse, en
las mismas condiciones estipuladas en el instrumento traslativo de la propiedad, en el
lugar de quien adquiere el inmueble arrendado por cualquier acto que comporte la
transmisión del derecho de propiedad. Para ejercer este derecho, el arrendatario debe
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo anterior.”

Por su parte el artículo 42 ejusdem reza:

“La preferencia ofertiva es el derecho que tiene el arrendatario para que se le


ofrezca en venta, en primer lugar y con preferencia a cualquier tercero, el inmueble que
ocupa en tal condición de arrendatario. Sólo será acreedor a la preferencia ofertiva, el
arrendatario que tenga más de dos (2) años como tal, siempre que se encuentre solvente
en el pago de los cánones de arrendamiento y satisfaga las aspiraciones del propietario”.

En consideración a la normativa que antecede, se desprende que para ejercer el


derecho de preferencia y/o la acción de retracto legal arrendaticio, se requiere: 1) que el
arrendatario tenga más de dos (2) años como tal, 2) que se encuentre solvente en el pago
de los cánones de arrendamiento y 3) que satisfaga las aspiraciones del propietario.

Toca analizar para la resolución de la presente denuncia, la interpretación que le


dio el juez de la recurrida al segundo requisito, el cual se refiere al estado de solvencia
que debe tener el arrendatario en el pago de los cánones de arrendamiento, sobre este
punto, considera la Sala que la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios vigente no indica
los extremos que debe llenar el arrendatario para considerarse en estado de solvencia,
por lo que haciendo una interpretación literal de la norma entiende que la intención del
legislador fue solicitar la solvencia al arrendatario con el pago de los cánones al
momento del ejercicio de su derecho de retracto, por lo que el juez de alzada en la
aplicación del artículo 42 ejusdem, hizo una interpretación excesiva y sin basamento
alguno al afirmar que al actor “…le correspondía acreditar, bajo los mismos criterios
judiciales que se manejan en materia de desalojo, que en un lapso prudencial, diría de
dos años se encontraba solvente con el pago de los cánones de arrendamiento…”,
siendo lo correcto que se demostrara la solvencia al momento de ejercer el derecho.

Ahora bien, en virtud de las anteriores consideraciones, esta Sala concluye que
efectivamente el juez de la recurrida erró en la interpretación del artículo 42 de la Ley
de Arrendamientos Inmobiliarios lo que trae como consecuencia la procedencia de la
presente denuncia. Así se establece.”

EJEMPLO DE FALSA APLICACIÓN DE NORMA JURIDICA:

“…en materia de costas procesales es necesario atender a lo expresado en el dispositivo


del fallo, ya que es en el que debe verificarse el vencimiento total lo cual va depender
inexcusablemente de lo que en forma concreta se haya explanado en la pretensión
procesal ejercida mediante la interposición demanda.

Es decir, el vencimiento total no es afectado por el hecho de que alguno o


algunos de los fundamentos o medios defensivos empleados por la parte que los opone
hayan prosperado, si no de que si luego del examen de la pretensión procesal ejercida
mediante la interposición de la demanda, el Juez la declara con lugar, habrá vencimiento
total y deberá condenar en costas de conformidad con el artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil.

Así pues, de la trascripción parcial de la sentencia recurrida, se desprende que en


el sub iudice no hubo vencimiento total, por cuanto, las pretensiones del demandante así
como de la codemandada Planurca, Urbanismo y Planificación C.A., resultaron
declaradas parcialmente con lugar, en razón, que independientemente de los
demandantes o demandados perdidosos, lo determinante para la condenatoria en costas,
tal y como, lo ha dispuesto la jurisprudencia de la Sala, es la pretensión procesal
ejercida mediante la interposición de la demanda.

En tal sentido, estima la Sala, que en el caso in comento mal podía el juzgador
de alzada condenar al accionante al pago de las costas a favor de los fiadores solidarios
de la demandada reconviniente, por motivo, que la condenatoria en costas obedece a la
parte que haya resultado totalmente vencida en el proceso, caso que no se configura en
el dispositivo del fallo recurrido.

En consecuencia, esta Sala declara procedente la infracción por falsa aplicación


del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil. Así se decide.”

(Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 11 de


julio de 2007, Exp: Nº. AA20-C-2004-000784, caso: INSTITUTO DE PREVISIÓN
DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA contra
PLANURCA y otros).

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE NORMA NO VIGENTE:

“Ahora bien, tal como lo alega el formalizante efectivamente el juzgador


superior aplicó la parte final del artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que prevé: “...Las uniones estables de hecho entre un hombre
y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos
efectos que el matrimonio...”, norma que no había entrado en vigencia para la fecha en
que se realizó la venta del local entre los codemandados el 12 de noviembre de 1999,
por lo que aplicó retroactivamente el referido artículo a una situación de hecho
anterior….OMISSIS…
….con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, específicamente en su artículo 77, quedan reconocidos constitucionalmente
los derechos de los concubinos, en consecuencia, los efectos del matrimonio son
aplicables a las uniones estables de hecho, pero tal como se evidencia de la misma en
cuanto al consentimiento que se deben los cónyuges para las enajenaciones de los
bienes de la comunidad, no se reconoce por ausencia de publicidad y registro que
comuniquen la existencia del concubinato.

Por tanto, el artículo 168 del Código Civil, se refiere a la institución del
matrimonio y del consentimiento que deben proporcionarse los cónyuges al momento
de enajenar los bienes pertenecientes a la comunidad conyugal, el caso de autos se
refiere a la venta de un inmueble perteneciente a una presunta comunidad concubinaria,
que el juzgador superior declaró nula al no existir el consentimiento de la demandante,
venta realizada por el codemandado en fecha 12 de noviembre de 1999, fecha anterior a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por lo que el sentenciador
incurrió en falsa aplicación de la norma in comento, pues no debía aplicar la
consecuencia jurídica de la norma por cuanto al no tratarse de una unión matrimonial no
debía aplicar la norma para la resolución de la controversia por tratarse de una relación
de hecho.

Por los razonamientos antes expuestos, esta Sala considera procedente la


presente denuncia de infracción del artículo 168 del Código Civil, por falsa aplicación y
del artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por
aplicación de norma no vigente. Así se decide. (Sentencia de la Sala de Casación Civil
del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 12 de agosto de 2005, exp. RC N° AA20-C-
2004-000477, caso: DINORAH DEL VALLE RONDÓN MÉNDEZ, contra CÉSAR
GASCÓN RASQUINO y otro)

Potrebbero piacerti anche