Sei sulla pagina 1di 6

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: REVISIÓN TEÓRICA Y SU

COLABORACIÓN CON LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Elaborado por: Neil Samir Ramirez Freyle, ingeniero de sistemas (Universidad


de la Guajira), maestrante en gestión de la tecnología y la innovación
(Universidad de la Guajira).

Resumen: en este artículo de revisión teórica podremos encontrar hipótesis


sobre la gestión del conocimiento ya que esta es de vital importancia en la
actualidad en todos los ámbitos sociales, principalmente en las instituciones de
educación superior las cuales son las cunas generadoras del conocimiento, las
universidades en Colombia tienen de manera obligatoria comenzar a
implementar sistemas explícitos y específicos para gestionar y darle valor a todo
ese conocimiento que generan. En este trabajo se exponen brevemente los retos
que las entidades de educación superior enfrentan en el contexto de lo llamado
“nueva economía”; se revelan algunas definiciones y conceptos que se están
volviendo familiares en el área de gestión y se exponen las colaboraciones que
estas tienen con la educación superior.

Palabras claves: Gestión de Conocimiento, Creación de Conocimiento,


Transferencia de Conocimiento, Gestión universitaria, Aprendizaje
Organizacional.

CONCEPTOS
Conocimiento: En su extensión elemental, Nonaka y Takeuchi (1995) definen
el conocimiento como “una verdad justificada”, sentido que se puede aplicar en
cualquier contexto y oriunda de las investigaciones filosóficas a través de la
historia cuya relación se precisa en sus raíces epistemológicas y en el método
para adquirir y concebir dicha verdad justificada. En términos más concretos “El
conocimiento surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la
información de manera combinada con su propia experiencia y capacidad” (Mazo
y Ortiz, 1998; p. 32). Como resultado, se puede decir que le conocimiento
depende de la interpretación que cada persona le dé basándose en la
información disponible, basada en el contexto en cada una se desenvuelven y
las experiencias que poseen.

Capital intelectual: Según Edvinsson y Sullivan (1996) y Sullivan (1999,


2001a) el capital intelectual es aquel conocimiento que puede ser convertido en
beneficio en el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como las
ideas, los inventos, las tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los
procesos. Podemos decir que el capital intelectual está relacionado con el
proceso de creación y gestión del conocimiento empresarial, aplicado a la
creación de valor económico de las organizaciones.

Gestión del conocimiento: Dado el crecimiento de la capital intelectual en las


empresas del mundo actual, su gestión adquiere una gran importancia, y en
virtud de su incorporación con el proceso de creación y gestión del conocimiento,
suelen emplearse indistintamente las expresiones gestión del capital intelectual
o del conocimiento. En razón de ello se puede afirmar que la gestión del
conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas conducentes a incrementar
el capital intelectual en una organización.

Universidad: Es una organización cuya misión debe estar basada en el


conocimiento, cabe resaltar que esto varia un poco según el énfasis que cada
universidad tenga, pero todas se encargan de generar, transmitir, crear y difundir
el conocimiento.

UNIVERSIDADES Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: LOS DOS MODELOS


MAS IMPLEMENTADOS
El incremento en la valorización de las empresas tecnológicas, en todos los
sectores económicos ha sido exageradamente alto. Muchas de estas empresas
nacen a partir de proyectos de investigación con rentabilidad económica
desconocida, es mas muchas fueron ideas comerciales simples que tenían la
misma probabilidad de éxito de cualquier otro negocio.
Lo cual sin duda da valor al conocimiento, dándole una relevancia, en Colombia
la mayor parte de las empresas no están adecuadamente preparadas para
aplicar la gestión del conocimiento, aunque todas deben aplicarla. Según
(Jensen y Thursby (2001)), muestran que tampoco las universidades han
estado en condiciones de valorizar, comercializar, negociar e, incluso, asignar
recursos a la producción de conocimientos, especialmente en el caso de aquellas
que tienen una orientación comercial de mediano a corto plazo y son numerosas
las dificultades que las universidades enfrentan cuando intentan valorizar
actividades cuyos resultados tienen beneficios inciertos o en plazos difíciles de
estimar o cuya tarificación no es la convencional en las economías de mercado.
Hasta hace poco tiempo, la creación del conocimiento se reconocía como un
proceso casi exclusivo de los centros de investigación y de las universidades.
Sin embargo, en el último tiempo, con la fuerza que ha tomado el capital
intelectual como uno de los recursos intangibles mas importantes de las
empresas, las teorías de gestión empresarial se han enfocado en la gestión del
conocimiento, ofreciendo modelos sobre creación, almacenamiento y
distribución del conosimiento generado, en este escrito, bajo el modelo de
creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi y del modelo sobre la
estructura de aprendizaje organizacional de Crossan, Lane y White se analizan
aquellos elementos que pueden contribuir a la construcción de un modelo de
Gestión del Conocimiento en la Universidad.

EL MODELO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE NONAKA Y


TAKEUCHI (1995): Los autores desarrollan una teoría sobre la creación del
conocimiento en la empresa, sustentada en investigaciones realizadas en
empresas japonesas, Algunos de los conceptos desarrollados son (Nonaka y
Takeuchi, 1995):

Conocimiento explícito: “Puede ser expresado en palabras y números, es


fácilmente comunicable y compartido en forma de datos, fórmulas científicas
procedimientos codificados o principios universales”.

Conocimiento tácito: “No es fácilmente visible y expresable, es altamente


personal, difícil de formalizar y de comunicar o compartir con otros. La visión
subjetiva, intuiciones, corazonadas; así como ideales, valores o emociones,
entran en esta categoría de conocimiento. El conocimiento tácito está
profundamente enraizado en la acción y la experiencia individual”.

En consecuencia, según Nonaka y Takeuchi (1995), el nacimiento del


conocimiento se genera con la transformación de estos dos tipos de
conocimiento tácito y explicito, y de la combinación entre si a través de todos los
niveles de la organización, dando inicio en el individuo y ascendiendo al espacio
grupal, organizacional e interorganizacional, dando inicio a ciclo de conocimiento
que produce la innovación no solo en productos y tecnologías, sino también en
procesos y estrategias que mejoren la organización. La transformación del
conocimiento se da en 4 formas: Sociales (tácito a tácito), externalización (tácito
a explicito), combinación (explícito a explicito) e internalización (explícito a
tácito), teniendo estas 4 formas de conversión que este modelo de creación del
conocimiento, planteado por Nonaka y Takeuchi (1995) se llama modelo SECI
(Socialización, Externalización, Combinación e Internalización).

EL MODELO DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL DE CROSSAN ET AL.


(1999)
El aprendizaje organizacional puede ser pensado como uno de los principales
medios para lograr la renovación estratégica de una empresa. La renovación
requiere que la organización sea capaz de explorar y aprender nuevas formas
de pensar y actuar, junto con explotar lo que ya está aprendido. Reconocer y
administrar la tensión entre la exploración y la explotación del aprendizaje son
dos retos críticos de la teoría del aprendizaje organizacional basada en cuatro
premisas y una proposición (Crossan et al., 1999).
1. Sustenta que el aprendizaje organizacional tiene una relación entre la
asimilación de nuevo aprendizaje (exploración) y el uso de lo que fue
aprendido por su cuenta (explotación).
2. Presume que el aprendizaje organizacional está ubicado entre tres
ámbitos: el individuo, grupo y organización.

3. Postula que los tres ámbitos del aprendizaje organizacional se encuentran


ligados a los procesos sociales y Psicológicos. Intuición, integración e
institucionalización e interpretación (4Is).

4. Establece la cognición afecta directamente la acción y viceversa.

La propuesta es que las 4Is (intuición, interpretación, integración e


institucionalización) se encuentren inmersa en procesos que vayan siempre
adelante (feedforward) y hacia atrás (feedback), cruzando los niveles. La
intuición y la interpretación se generan en el capital humano, la interpretación y
la integración se dan en conjunto de personas o grupos, de la misma manera la
integración y la institucionalización se dan principalmente en la organización, las
cuales carecen de la intuición por ser meramente un atributo humano.
La integración se refiere al desarrollo del intelecto compartido y de las
ejecuciones de las acciones organizadas por los miembros del grupo. Para
Argote (1999) la incorporación del conocimiento en tecnologías, estructuras y
rutinas, permite mitigar la depreciación del conocimiento. Mientras la
incorporación del conocimiento en tecnologías le da mayor consistencia,
confiabilidad, y permite una transferencia a mayor escala; en cambio la
incorporación en rutinas es más flexible porque depende de las personas que las
realizan y son mecanismos eficaces para almacenar y mantener el conocimiento
en la organización.

Crossan et al . (1999) confirman su diseño acerca de la excelencia de la intuición


e interpretación como procesos individuales en favor de la exploración y
generación del conocimiento. Sin embargo, la teoría del aprendizaje
organizacional, también reconoce que los procesos de innovación más
relevantes en las organizaciones son resultado del trabajo en equipos. Hoy no
se conciben los avances científico-tecnológicos sin el soporte de redes de
investigadores en grupos multidisciplinares, sin cuyo trabajo articulado tales
avances serían a lo sumo contribuciones marginales.

RELACION DE LOS DOS MODELOS PROPUESTOS CON LAS


UNIVERISDADES CUNAS DEL CONOCIMIENTO

Desde los inicios de las instituciones de educación superior, son las encargadas
de la generación, acumulación y transmisión del conocimiento, así como la
formación de profesionales. La afectación puesta en la gestión del conocimiento
que ha tenido de manera histórica las universidades dan solución a las
necesidades políticas, económicas y sociales de cada época, pero en la
actualidad esto ya no tiene la misma efectividad, las transformaciones en las
universidades no son rápidas y esto ha generado una serie de debates basados
en la competitividad y tecnologización, el conocimiento ya no se esta quedando
en las infraestructuras que están tengan si no que se están difundiendo en la red
para toda la sociedad.
En los Estados Unidos basados en la ley Bayh-Dole de 1980 es, en sí misma, un
reflejo de la situación vivida en esos tiempos ya era mas que notoria: el país mas
rico y productivo del mundo en todas las áreas del conocimiento se estaba
quedando rezagado en mercados tan importantes como el tecnológico,
electrónico, industrial automovilístico entre otros. Esta ley los transformo y los
incentivo a emplear y aprovechar los resultados obtenidos por las
investigaciones universitarias por dar libertad y autonomía a todas las
instituciones de educación superior para que exploten y compitan con los
resultados brindados por sus investigaciones.
En Estados Unidos la agrupación de las universidades con las empresas ha
permitido apropiarse y externalizar el conocimiento asociado a las actividades de
I+D que se realizan en las primeras, profundizando las relaciones entre
investigadores y profesionales para la construcción de problemas y soluciones
en tiempo real, mediante un diálogo iterativo (Jacob et al., 2000).

CONCLUSION: El desarrollo de los países está siendo muy influenciado por la


tecnología y el conocimiento, el crecimiento esté ligado a la capacidad que tienen
las personas que conforman las sociedades y las organizaciones para captar,
adaptar e innovar frente a los diferentes problemas e inconvenientes que la
realidad les depara, ya sea en el campo tecnológico, económico, cultural, social.
Capacidad que está vinculada al conocimiento disponible, gran parte del cual se
encuentra (¿o encontraba?) en las universidades y que determinará si los
desafíos que nos pone la globalización y la competitividad son encarados como
oportunidades o amenazas. La forma como se gestione el conocimiento puede
constituir un factor clave para el desarrollo económico y social de las naciones.
Siendo la capacidad para generar conocimiento un factor relevante, el rol que ha
de jugar la universidad y la modalidad bajo la cual aborde y resuelva esta tarea
será crucial en su destino.
Un modelo de creación y gestión de conocimiento en las entidades de educación
superior debe de ser más profundo en el manejo de los procesos de socialización
y externalización del conocimiento generado especialmente tratando de
estrechar o de estructurar la relación con el estado y con las empresas. Ya que
en ellas se debe mejorar la transferencia del conocimiento tácito y explicito en
dos sentidos, ya que esto garantiza las fuentes de financiación para proyectos
en todas las áreas del conocimiento afianzando la explotación de los resultados
de conocimiento producidos por las universidades, así como lo esta haciendo la
ciudad de Medellín lo cual la esta llevando en un constante desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

BIBLIOGRAFIA
Crossan, M.; Lane, H., and White, R. 1999. An organizational learning framework:
from intuition to instituttion. Academy of Management Review, v.24, p.522-537.

Debackere, K. 2000. Managing academic R&D as a business at U.K. Leuven:


context, structure and process. R&D Management, v.30, n.4, p.323-328.
Henderson, R.; Jaffe, A.B., and Trajtenberg, M. 1998. Universities as a source of
commercial technology: a detailed analysis of university patenting, 1965-1988.
Review of Economics and Statistics, v.80, n.1, p.119-127.
Jacob, M; Hellström, T.N. Adler, and Norrgren, F. 2000. From sponsorship to
partnership in academyindustry relations. R&D Management, v.30, n.3, p.225-
262.
López M. del S. y Araujo A. 2002. La creación de conocimientos aplicado a la
universidad: dos modelos. Tecnología Administrativa, Universidad de Antioquia,
v.XV, n.36.
Mazo, I., y Ortiz de Frutos, E. 1998. KMAT como herramienta de análisis de
gestión del conocimiento. Cluster del conocimiento, ed. PMP Bilbao.
Nonaka, I., and Takeuchi, H. 1995. The knowledge-creating company. Oxford
University Press, Nueva York, USA.
Nonaka. I., and Konno, N. 1998. The concept of Ba: building a foundation for
knowledge creation. California Management Review, v.40, n.3, p.40-54.

Potrebbero piacerti anche