Sei sulla pagina 1di 15

Monitoreo de la oxigenación tisular cerebral

en el paciente neurocrítico de América Latina

Dr. José Antonio Carmona Suazo


MONITOREO DE LA OXIGENACIÓN TISULAR CEREBRAL EN EL PACIENTE
NEUROCRÍTICO DE AMÉRICA LATINA

Dr. José Antonio Carmona Suazo


Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Juárez de México, SSA. México
Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad Médica de Alta Especialidad
“Hospital Lomas Verdes” IMSS, Naucalpan, Estado de México

krmonawagner@prodigy.net.mx
Dirección: Gabriel Mancera 321-203
Col. Del Valle, México, D.F.
México
Tel: (52) 5555-36-21-72
Derechos reservados del autor ©

Arte, diseño, composición tipográfica


por Elizabeth Delaflor Wagner
elidewa@hotmail.com
Introducción

L a isquemia es un elemento común para muchas patologías del pa-


ciente neurocrítico. Aunque el trauma craneal, infarto cerebral y he-
morragia subaracanoidea tienen mecanismos etiológicos diferentes,
en estas entidades la isquemia disminuye en poco tiempo la reserva
energética funcional y, de no ser corregida tempranamente, ocasiona
daño irreversible (1-6). Sin embargo, en el trauma craneal severo se ha
demostrado que la atención oportuna y organizada puede disminuir las
secuelas y el daño histológico demostrado en las autopsias (7-11). En la
hemorragia cerebral espontánea y el infarto cerebral, hay una ventana
terapéutica en la cual, con el monitoreo por imagen y con recursos farma-
cológicos se puede evitar mayor daño estructural y mejorar el pronóstico
(12-18). En estas patologías, es común la vulnerabilidad neuronal, pues
están sujetas a la acción de factores de lesión secundaria (FLS), como la
hipotensión, hipoxemia, hipocapnia, etc., de no prevenir, evitar y tratar
estos factores; (19-22) además del daño fisiopatológico que ocasionan,
se bloquean las acciones de los pocos recursos farmacológicos efectivos
para disminuir el daño neuronal y las medidas que pueden mejorar el
pronóstico (23-27). Los FLS son tan frecuentes, que pueden rebasar la
detección y atención clínica personal y de los sistemas de salud (19,28-
33). Frecuentemente los datos clínicos reflejan tardíamente el daño; por
lo que se recurre al monitoreo (34-37). Los avances tecnológicos han
proporcionado herramientas para detectar temprana y continuamente la
relación aporte/consumo de oxígeno; componente fundamental afecta-
do por la isquemia (1, 3, 34, 38-43). En 1998 aparecieron las primeras
publicaciones (con el suficiente peso científico) del monitoreo de la re-
lación con el trauma craneal. Se estudiaron la sensibilidad, especificidad
y especialmente la relación de la hipoxia tisular con el pronóstico (39,
44-47). Por este sistema de monitoreo se puede individualizar y optimi-
zar la perfusión cerebral para un adecuado metabolismo cerebral (48,49)
y evaluar las acciones de diferentes fármacos y medidas de protección
cerebral (40, 44, 50-53). Esta publicación describe la técnica de inser-
ción y vigilancia del monitoreo de la presión tisular de oxígeno cerebral
(ptO₂c) y los resultados que validan su uso en TCE y otras entidades.
Con una serie de casos clínicos se ejemplifica la acción de los FLS sobre
la relación aporte/consumo de oxígeno y la terapéutica acorde con las
necesidades de perfusión cerebral para evitar, prevenir y tratar la acción
de los FLS y por último, se establecen las relaciones con otras técnicas
que apoyan el monitoreo multimodal por el carácter heterogéneo de las
lesiones cerebrales.
Desarrollo del monitoreo de la oxigenación tisular

A partir de los estudios de la fotosíntesis se inició el moni-


toreo de la oxigenación. En 1938 Blinks y Skow colocaron
en el tejido vegetal un electrodo de platino como cátodo
para medir el CO2 . Brink, Davies y Bronk llevaron un elec-
trodo a los tejidos humanos, pero “el metal intoxicó la san-
gre” (55). Este reporte facilitó las experiencias de Clark (Fig.
1), quien cubrió de polietileno el cátodo y el ánodo para
“evitar la intoxicación”. El polietileno redujo el consumo de
oxígeno; factor crucial para la medición, calibración y di-
Fig. 2. Gato bajo intubación traqueal con
cabezal neuroquirúrgico y 3 sistemas de
monitoreo de la oxigenación tisular y de
presión intracraneana.

diversos estímulos simulando la acción de los FLS (Fig. 2).


Eligió al tejido cerebral como el más indicado para medir
y monitorizar la ptO₂c; la presión parcial de oxígeno en el
Líquido Cefalorraquídeo (LCR) fue varias veces mayor que
la del tejido. Estableció el tamaño del área sensible al catéter
y la relación con las propiedades físicas del catéter. (57-60).
La ptO₂c fue considerada como el promedio de los valores
de los miles de capilares circundantes al catéter; es decir los
Fig. 1. Leland Charles Clark Jr.
Inventor del electrodo para la 200 a 10,000 campos creados por la difusión local (61,62).
medición de gases sanguíneos. Aprovechando los estudios anatómicos y fisioló-
gicos de Lübbers (63) y Kessler; Fleckestein interpretó la
fusión del oxígeno del medio ambiente tisular al electrodo, heterogeneidad vascular cerebral y la consecuente dis-
es decir la disponibilidad de oxígeno (56). Desde 1954 se tribución de la ptO₂c con histogramas (Fig. 3) (64).
emplea el electrodo de Clark en la medición de los gases El catéter Licox y los existentes en el mercado pro-
sanguíneos; Clark también realizó estudios con un catéter median estos valores. Al diseñar un catéter con mayor
en el tejido cerebral. No fue sino hasta 1980, que Wolfgang longitud desapareció la incertidumbre aleatoria (hetero-
Fleckenstein, de Kiel, Alemania, realizó las primeras inves- geneidad) local, detectada por el catéter de menor tamaño
tigaciones en pequeñas especies y primates; los sometió a y estableció un valor normal promedio de 27 mm Hg de
ptO₂c para un catéter de 5 mm. de longitud (65).

Fig. 3. Histograma de la presión tisular de oxígeno cerebral.


Muestra de 5 horas de seguimiento, predominan valores en-
tre 20 y 35 mm Hg La maniobra de inserción de la ptO₂c
marcada con la flecha negra inicia a las 9.32 horas, con el
periodo “run in time” que termina en la primera linea verti-
cal amarilla, con una hora de duración. El histograma en el
recuadro vertical muestra el porcentaje de la ptO₂c. 33.8 % de
los valores corresponden al percentil 90, 28.9 al percentil 50,
y 23.7 al percentil 10. (Cortesía W. Fleckestein) .
Las primeras investigaciones clínicas con el catéter monitor de cuidados intensivos, se promovió la correlación
Licox en TCE severo, se desarrollaron en el departamento con la Presión Intracraneana (PIC), temperatura cerebral, y
de Neurocirugía de la Universidad Erasmus de Rotterdam otros parámetros esenciales como la Presión Arterial Me-
(39). Más tarde se empleó en otros centros hospitalarios dia (PAM), etc. (Fig. 4). Con la distribución mundial se es-
y en otras entidades patológicas (66-68). En el año 2001, In- tudiaron las relaciones con las condiciones ambientales y
tegra Neurosciences tomó la distribución después de su atmosféricas a grandes altitudes, con la humedad, el calor
aprobación por la FDA. Aportó nuevos métodos para la y bajo hipotermia. Se perfeccionaron los aspectos de cali-
recolección y correlación con otros parámetros, al conec- bración pre y post inserción y otros aspectos técnicos; al
tar el catéter a un módulo de presión invasiva de cualquier lector interesado se le refiere a las siguientes citas (44,69).

Fig. 4. Masculino, 17 años, con GCS 8 puntos en las


primeras horas del trauma craneal. Broncoaspiró, in-
ptO2c
tubado y con ventilación mecánica. CTscan sin despla-
zamiento de la línea media, con una contusión frontal
derecha, sin compresión de cisternas perime-sencefáli-
cas, con compresión parcial del cuerno frontal del ven-
trículo lateral.
Parámetros basales: ptO₂c < 15 mm Hg, PIC 15 mm
PIC
Hg, PAM de 75 mm Hg. Aproximadamente a las 0.49
horas se le aplicó Fentanyl para fijar una fractura de la
tibia, flecha ( ) la PAM aumento a 85 mm. Hg, PIC
37 mm. Hg, la PPC disminuyó a 45 mm. Hg y la ptO₂c
disminuyó a 2 mm Hg.
PAM Seis meses después del trauma, presentaba importante
déficit psicométrico. El cursor registró ptO₂c de 15, PIC
25 y PAM 85 mm Hg. ptO₂c: presión tisular de oxíg-
eno cerebral. PIC: Presión intracraneana. PPC: Presión
de Perfusión Cerebral, PAM: Presión Arterial Media.
GCS: Escala de Coma de Glasgow.

Características Técnicas

Catéter de oxigenación tisular cerebral y sus componentes.


Hay dos tipos de catéteres:

1) Catéter para el módulo portátil LML, sus iniciales


definen su funcionalidad (Link-Monitor-Link) y remarcan
la conectividad con el monitor de cabecera de las unidades
de cuidados intensivos (UCI) (Fig. 5). Combina en un solo
catéter la temperatura y la oxigenación tisular. La medición
de la temperatura es necesaria, para una correcta medición
de la ptO₂c, ésta cambia en relación con la temperatura. El Fig. 5. Catéter Licox. Combina los electrodos de tempe-
cambio en la sensibilidad de la ptO₂c es aproximadamente ratura y oxígeno. Por el extremo proximal se conecta al
de 3.5 % por cada grado de temperatura. módulo LML, en el extremo distal tiene la porción inerte
de polietileno que protege al catéter durante la inserción.
Se pone en contacto directo con la duramadre. El catéter se
2) Catéter para el monitor tradicional CMP puede sujetar al tejido cutáneo o la duramadre del conec-
(Conection-Monitor-Patient). (Fig. 6). En el sistema tradi- tor azul. LML: Link-Monitor-Link.
cional el catéter Clark y el cable de temperatura se conectan
a sus respectivas entradas. Integra modificó y dio como
segunda opción para este monitor, la combinación de los
electrodos de temperatura y oxígeno en un solo catéter,
evitó mayor daño cerebral.

Flujo eléctrico

700 mV polarización

Fig 6. Catéteres de temperatura (superior) de color verde


y catéter (inferior) azul de oxígeno. Ambos catéteres se
conectan al panel frontal del monitor tradicional (CMP).

Los dos catéteres constan de tres elementos:


a) Conector: establece comunicación con el monitor CMP o
el módulo LML.
b) Segmento intermedio: integrado por dos filamentos Fig. 7. Componentes del electrodo Clark para el
metálicos de oro y plata. monitoreo de la oxigenación tisular cerebral.
c) Electrodos: desde el punto de vista práctico la porción distal
1) Bolsa de polietileno que aísla las reacciones
es la más importante, tiene dos componentes: químicas entre el cátodo y el ánodo y facilita la di-
fusión del oxígeno al medio interno electrolítico.
1) Porción inerte de polietileno: Protege la parte sensible de 2) Cátodo: electrodo de oro.
3) Ánodo: electrodo de plata.
los electrodos, impide el choque con la duramadre. Mide 8
4) Medio electrolítico.
mm. de largo y .8 mm. de diámetro. La corriente fluye del galvanómetro (monitor) a
2) Compartimiento para los electrodos. En el compartimien- través de los electrodos y llega al compartimiento
to de polietileno hay dos electrodos, el ánodo y el cátodo y un plástico a razón de 700 microvoltios, se establece
la reacción química para la medición del oxígeno
medio electrolítico que baña ambos electrodos. El ánodo, es tisular circulante que se difunde a la bolsa plástica.
de plata y el cátodo, de oro. La corriente eléctrica de 900 Los parámetros titulares que determinan la canti-
microvolts, producida por el galvanómetro (monitor) fluye dad de oxígeno son:
a través de los alambres de plata y oro y con el electrolito se - paO₂
refuerza la difusión del oxígeno tisular hacia la bolsa. De- - paCO₂
pendiendo de la proximidad vascular, arterial o venosa, de - pHa
la intensidad del flujo, de las dimensiones y diámetro de - Presión de Perfusión Cerebral
- Temperatura
los vasos, nivel de hematócrito, temperatura, etc., difundirá - Flujo Sanguíneo Cerebral
menor o mayor cantidad de oxígeno. (Fig. 7) - HbOD (P50)
Hasta la fecha, los catéteres de oxígeno han sido - Posición del catéter
- Hb y Hto
aprobados por la FDA para su aplicación exclusiva en el - Vascularidad cerebral: No. de vasos,
cerebro. Sin embargo, el catéter Licox se emplea en trans- tono vascular.
plantes renal (63, 70-74), hepático (75), pancreático (76), Estos parámetros deben ser considerados para
los estudios clínicos e interpretación diagnóstica
cirugía cardiaca (77,78), cultivo de células (62,66), cirugía
(Cortesía W. Fleckestein)
plástica (79), etc., implicando la fabricación de catéteres de
diversa longitud y diámetro, acordes con las necesidades
del usuario.
Esta es una muestra libre de Costo. Para obtener la
publicación completa, contacte al autor en
c.intensivosneurologicos@gmail.com

Para talleres, cursos y clases por el Dr José Antonio


Carmona Suazo vaya a la página:
lms.cuidadosneurocriticos.com
Cómo Analizar una Muestra de Oxigenación Tisular con el Monitoreo Multimodal

Probablemente un ingeniero en informática escribiría este por diez días. En la base de datos epidemiológica (en formato
capítulo mejor que el autor. Sin embargo, no se podría for- de Excel); se colectaron el nombre, sexo, identificación del
mular las preguntas clínicas para relacionar los parámetros paciente, edad, mecanismo de lesión, escala de Coma de
clínicos y epidemiológicos con la hipoxia tisular cerebral. Glasgow al ingreso, presencia de hipoxia e hipotensión al
En la experiencia del Hospital de Rotterdam (39,44), se des- ingreso, presencia de multitrauma, reactividad pupilar bi-
cribió la historia natural de la enfermedad, integrando una lateral y tamaño al ingreso hospitalario, descripción de las
base de datos a partir del momento del trauma. La recolec- lesiones de la tomografía inicial, según la escala de Law-
ción de la información inició con la inserción del catéter, rence Marshall, (Fig. 23), interpretación de la segunda to-
minuto a minuto y hasta por 5 días en promedio; lo reco- mografía a las 24 horas post lesión. La segunda tomografía
mendado para el monitoreo de la PIC y otros parámetros. a las 24 horas post-inserción evaluó la presencia de hemo-
Menos del 15 % de los pacientes, fueron monitorizados hasta rragia subaracnoidea, crecimiento de los hematomas y he-

1: Lesión difusa sin patología visible______________

_______________________

2: Lesión difusa. Cisternas presentes con desviación de

la línea media de 0-5 mm y/o lesiones densas presentes

o no presentes o lesiones de densidad mixta.

____________________________

3: Lesiones difusas con congestión cisternas comprimi-

das o ausentes, desviación de la línea media de 0-5 mm.

con lesiones hiperdensas o hipodensas o mixtas > 25

mm cc.___________

4: Lesiones difusas con desviación línea media des-


viadas > 5 mm, no hiperdensas o con densidad mixta.

______________________________________

5: Lesión ocupativa ______________ cualquier lesión

quirúrgica evacuada._____________

6: Lesión ocupativa no evacuada. Lesiones de

densidad mixta o hiperdensas > 25 cc, no evacuada

quirúrgicamente.

Fig. 23. La Escala de Lawrence Marshall es un instrumento con alto nivel de confiabilidad y predictibilidad pronóstica. La tabla superior es un instrumento
adaptado de la Escala de Lawrence Marshall, que permite describir con precisión los componentes de la tabla inferior. Deberá llenarse al ingreso del paciente
y a las 24 horas postlesión. En el apartado posición de los catéteres se describirá la presencia de lesión postquirurgica posterior a la inserción y la posición
del catéter.
morragia en el sitio de la inserción del catéter. Esta lesión, Fue necesario excluir los valores reales de hipoxia tisular
no es común en la literatura, es menor al .01 % (44,83). del periodo “run-in time”. Por “run in time”, se definió al
Tampoco son frecuentes los reportes de infección (44). Por periodo inmediato a la inserción del catéter con valores in-
último, a la base de datos se agregó la Glasgow Outcome estables y fluctuantes producidos por el trauma local. La
Scale (GOS) a seis y 12 meses postrauma. En la integración guía metálica y el catéter ocasionan una pequeña zona de
de la base se consideró la calidad y confiabilidad de los datos, necrosis con compresión de los vasos en un diámetro de
se limpiaron los artefactos, evitando los producidos por la- 70 µm. El “run in time” comprende el periodo del valor
vado del transductor de la presión arterial media (Fig. 17), inicial de ptO₂c a valores estables (Fig. 3). La descripción
desconexiones del ventilador por aspiración de secreciones histopatológica de la lesión en ratas fue estudiada por Van
y del CO₂ espirado (Fig. 24), cambios de inotrópicos en la den Brink (84) y otros autores (85, 86). La lesión no afecta la
bomba de infusión, cambios con la posición de la cabecera difusión del oxígeno; en general en 20 minutos los valores
de la cama, efectos del baño y cuidados generales de en- son estables, en otros casos; aproximadamente un 10 %, la
fermería, alteraciones durante el traslado a tomografía o difusión se extiende hasta por un par de horas. Esta lesión

Fig. 24. La desconexión del ventilador se aprecia en el trazo inferior del CO₂ espirado (etCO₂), Se incrementó el CO₂ espirado a 49 mm
Hg con un incremento correspondiente en la PIC y en la oxigenación tisular a 39 mm Hg. Con 7 mm Hg de PIC a las 6.35 horas (cur-
sor) desgraciadamente la ptO₂c disminuyó. El incremento en la oxigenación tisular fue condicionado por la preoxigenación al aspirar
secreciones. Este efecto de preoxigenar debe ser identificado, así como el efecto producido por la desconexión del ventilador.

EtCO₂: CO₂ espirado 2PBO₂: presión tisular de oxígeno ICPM: Presión Intracraneana media.

quirófano. etc., cada evento se registró con la participación no es tomográficamente visible. En la inserción sin guía no
de enfermería en la hoja de signos vitales de enfermería y en se produce el “run time”. En la cirugía de aneurismas, la
un registro computarizado. Al activar una tecla de una com- respuesta a la inserción del catéter Licox es inmediata y
putadora conectada en interfase con el monitor tradicional no se confunde con la respuesta que ocasiona el cirujano
de oxígeno tisular y el monitor de cabecera, ejemplo: para el al ocluir temporalmente un vaso, en la que disminuye la
baño, la enfermera oprimió la tecla F1 y sucesivamente para ptO₂c incluso a valores menores a 5 mm Hg, sin que se re-
otras acciones, incluso para el inicio y término de la apli- fiera necrosis (87, 88). En la Fig. 17 se describe un paciente
cación de un fármaco. Una tercera base de datos relacionó traumatizado con un “run time” que coincide con la fase de
los minutos de hipoxia tisular cerebral con la mortalidad. normalización de la TA, implicando no sólo el efecto de la
interfase daño tisular y difusión del oxígeno, sino también el riesgo de muerte se incrementó y fue menor para cada
el efecto por la falta de perfusión cerebral. Haciendo evi- una de las siguientes categorías (44) (Fig. 26). Este método
dente la importancia del juicio clínico para distinguir con puede emplearse para estudiar la influencia de la hipoten-
certeza el papel de cada evento el grupo de Meixensberg sión, hipocapnia, etc., y su riesgo para inducir hipoxia tisu-
publicó (89), una rutina útil para distinguir el periodo “run lar y muerte. Meixesnberger estudió 40 sobrevivientes de
in time”, del daño producido por una lesión tisular mayor. TCE a dos y tres años postlesión, que cursaron con baja
Se ofrece al cerebro oxígeno al 100 %, el catéter oxigenación tisular durante el monitoreo; los sobrevivientes
Licox detecta rápidamente el aumento en el aporte. De no con periodos más prolongados de hipoxia tisular tuvieron
presentarse el aumento esperado en la ptO₂c con el oxí- un menor coeficiente intelectual y memoria. La capacidad
geno al 100 %, se sugiere que el daño tisular es considerable; para el desempeño de su trabajo también se afectó (90).
hubo una hemorragia de suficiente tamaño para impedir Estos datos sugieren el papel predictivo de la hipoxia tisular
la difusión del oxígeno del medio ambiente tisular hacia el cerebral en la morbilidad e infieren el deterioro de las fun-
catéter, y se requiere de la demostración tomográfica para ciones neurocognitivas después del trauma de cráneo con
tomar decisiones terapéuticas y clínicas (Fig. 25). En el en- hipoxia tisular cerebral no corregida o evitada, indepen-
foque descrito por Claudia Robertson (43) y otros autores dientemente de las lesiones topográficas afectadas. El grupo
(48,49), denominado “regional”, que mejora el área de pe- de Rotterdam graficó la evolución de cada paciente con
numbra de las contusiones, el “run in time” tiene el mismo TCE, desde el primero al quinto día de estancia y se identi-
tiempo de espera que el tejido sano, confirmando que la ficaron las tres etapas que describe Martin en la medición
hipoxia tisular es evidente y no es producto de un artefacto del flujo sanguíneo cerebral (91), una etapa inicial de baja
ocasionado por la inserción. oxigenación con valores entre 10 y 20 mm Hg, la segunda
Para describir la relación entre la mortalidad e etapa “overshoot”, con elevación notable de la ptO₂c a las 36
hipoxia tisular, los valores de las primeras 24 horas se divi- y 48 horas y una etapa final de estabilización, con niveles
dieron en tres categorías < 5 mm Hg, 6 a 10 mm Hg y 11 a alrededor de 30 mm Hg Se clasificaron los pacientes por su
15 mm Hg, los periodos de cada categoría se sumaron; con escala de coma GCS (92), edad, tipo de lesión, mecanismo
periodos más prolongados de hipoxia tisular < 5 mm Hg de lesión, multitrauma, diámetro y respuesta pupilar, etc.

Fig. 25. Con esta ruta propuesta por Meixesnberger, retando al catéter con oxígeno al 100 %, se puede valorar la
capacidad de difusión del oxígeno tisular al compartimiento plástico del catéter. En caso de lesión tisular impor-
tante, no se producirá el incremento con el oxígeno al 100 %.


Riesgo de muerte ₃
₁ ptO₂c
₂ ptO₂c
₃ ptO₂c

Fig. 26. El riesgo de muerte es eminente a mayor duración de la hipoxia tisular


y mayor severidad. Consulte la descripción del texto.

Las figuras 27, 27a, 27b y 27c describen la relación aporte/ al vasoespamo y a la oclusión vascular temporal. Maas y
consumo de oxígeno de cada escala de Coma de Glasgow, col., consideraron como tejido de riesgo, al tejido cerebral
no se encontraron diferencias importantes entre los grupos sujeto a la acción de los factores de lesión secundaria, con
y el nivel de ptO₂c. Sin embargo, la ptO₂c promedio de los oxigenación tisular < 20 mm Hg, cuya oxigenación mejoró
sobrevivientes fue significativamente mayor que en los no al suprimir la hipocapnia, anemia, hipotensión, etc. (44).
sobrevivientes (44). Las desviaciones estándar de ambos Llevar la oxigenación cerebral del tejido en riesgo a valores
grupos fueron similares y dependieron fundamentalmente similares al tejido normal, puede ser una pauta de referencia.
de la fracción inspirada de oxígeno aportada durante el Cuando no se cuenta con el software multimodal,
tratamiento. Para mejorar la ptO₂c aumentando la tensión la recolección de datos puede ser manual o con el software
arterial con inotrópicos o líquidos, es conveniente tomar en instalado en la computadora personal. Por ejemplo, en la
cuenta el nivel inicial de la ptO₂c y la tendencia a la dismi- cirugía de aneurismas, es común que el cirujano reporte
nución de ésta, especialmente cuando la ptO₂c es menor a una baja oxigenación en áreas, donde no se presumía com-
20 mm Hg Este enfoque propuesto por Le Roux en las pri- promiso circulatorio (87,88). Se puede cambiar de posición
meras 24 horas del trauma, mejoró la sobrevida de los pa- el catéter para identificar las áreas más comprometidas. El
cientes con TCE severo (93). El registro manual de la ptO₂c, cirujano debe llevar en su registro las áreas en donde in-
en este caso es muy útil, los cambios en la oxigenación son sertó el catéter. El registro manual puede guiar al cirujano
inmediatos. Lang (82) y otros autores (48,49,82,83,89) con a ocluir o liberar un área comprometida de circulación.
el aumento de la presión arterial media documentaron in- El análisis de la ptO₂c en tiempo real con el monitor
crementos de 2 a 5 mm Hg de ptO₂c. accesorio de la UCI, con al menos tres parámetros com-
El tejido cerebral sano puede ser un parámetro de plementarios, es la forma ideal de trabajar para América
referencia para comparar contra el tejido en riesgo. Por Latina. Sin olvidar que el monitoreo requiere de la formu-
tejido de riesgo, se considera la zona de penumbra periférica lación de una pregunta, en la que la variable dependiente,
a las contusiones cerebrales ubicadas en las tomografías. la oxigenación tisular, debe responder a las propuestas de la
También se consideran como tales los tejidos con circu- variable independiente.
lación comprometida, por ejemplo: el tejido que circunda
Presión tisular de oxígeno cerebral de 25 pacientes
con escala de Coma de 8 a 13 puntos.

ptO₂c media
desv. estandar +
desv. estandar -

Horas de evolución

Fig. 27. Presión tisular de oxígeno de 20 pacientes con Escala de Coma de Glasgow 8 a 13 puntos monitorizados durante 5 días. Fueron
pacientes con deterioro progresivo hasta 8 puntos. Observe que a las 25 horas hubo un incremento importante de la oxigenación tisular
(overshoot) y para el 4 día disminuyó la ptO₂c sin una estrecha relación con la mortalidad. La amplia desviación estándar en las primeras
horas de evolución es consecuencia de la FiO₂ (Fracción inspirada de Oxígeno) empleada. A una menor FiO₂, por mejoría del estado
clínico ptO₂c disminuye.

Presión tisular de oxígeno cerebral de 25 pacientes


con escala de Coma de 3 a 4 puntos.

ptO₂c media
desv. estandar +
desv. estandar -

Fig. 27a. Evolución de la presión tisular de oxígeno cerebral de 25 pacientes con Escala de Coma de Glasgow de entre 3 y 4 puntos. Este
grupo de pacientes mantuvo un elevado nivel de oxigenación tisular durante la evolución. El tratamiento incluyó una mayor FiO₂, incluso
durante la etapa final de monitoreo, en comparación con los pacientes de la gráfica 27 (GCS 8-13), que en los días 4 y 5 requirieron una
menor Fracción Inspirada de Oxígeno.
Presión tisular de oxígeno cerebral de 113 pacientes con trauma
de cráneo severo. Escala de Coma de Glasgow ≤ 8 puntos

media
dev. st/ +
dev. st/ -

Horas de evolución

Fig. 27b. La evolución de los pacientes con TCE severo de 113 pacientes muestra dos puntos interesantes. En las primeras 24 horas la
presión parcial de oxígeno tisular es baja, comparada con la elevación en las 24 a 36 horas. Posteriormente se mantiene estable. En esta
descripción se incluye el efecto del tratamiento para el control del cráneo hipertensivo, optimización de la presión de perfusión cerebral,
uso de fracción inspirada de oxígeno, pruebas de reactividad cerebral al CO₂ e hiperoxigenación.

Presión Tisular de Oxígeno Promedio:


Vivos vs. Muertos (100 pacientes)

Fig. 27c. La evolución característica de


la ptO₂c en el trauma de cráneo severo,
al comparar los pacientes vivos vs. muer-
tos, describe un mayor nivel de oxígeno
tisular para el grupo de pacientes vivos
especialmente durante las primeras 36
horas. La diferencia entre ambos grupos
no es tan marcada posteriormente.
La interpretación correcta de la ptO₂c
deberá relacionarse siempre con la his-
toria natural del padecimiento, el tipo
de enfoque terapéutico: global o region-
Tiempo de monitoreo al. En este grupo de pacientes el catéter
fue colocado en la zona sana. Menores
Muertos (n=35) Vivos (n =65) valores se podrán referir al utilizar un
enfoque regional.
¿Qué representa el monitoreo de la oxigenación tisular en TCE?

El monitoreo intraparenquimal de la oxigenación tisular Desde el punto de vista terapéutico, el monitoreo de la oxi-
representa para el trauma severo de cráneo y otras patologías genación ha sugerido modificaciones al tratamiento rutinario
(44,72-79,) un alto en el camino para analizar el tratamiento del traumatismo de cráneo. Estas modificaciones están basa-
ofrecido y un avance para integrar la fisiopatología al dis- das en el monitoreo neurológico multiparamétrico, con el
curso de la isquemia. Proporciona al clínico información fin de mantener una adecuada presión de perfusión cerebral
adicional sobre las condiciones locales de la lesión. Con la > 70 mm Hg, con oxigenación tisular > 20 mm Hg, PaCO₂ en
inserción del catéter en un área no lesionada, excluyendo rango normal, PIC < 20 mm Hg. Saturación venosa yugular
las posibles complicaciones relacionadas con la inserción, cerebral en el rango de 65 a 75 %, PAM normal, hemoglobi-
se pueden inferir valores representativos de otras áreas no na y hematócrito normales, con glicemia y electrolitos nor-
dañadas del tejido cerebral. Bajo este enfoque, una medición males y un balance de líquidos neutro, bajo un nivel de se-
local de la oxigenación indicará cambios en la oxigenación dación adecuado. Las combinaciones con estos parámetros
global; por lo tanto, cuando disminuye la oxigenación, ésta son múltiples tal como se aprecia en la gráfica que utilizan el
afecta a todo el cerebro. Sin embargo, cuando se inserta el Hospital Missión y otros hospitales (93, 95). Anexo Fig. 28.
catéter en un área de penumbra, donde la ptO₂c es menor a Estas combinaciones en muchos de nuestros hos-
la reportada en un área sana, los valores son representativos pitales de América Latina, no pueden desarrollarse por los
sólo de esa área; este valor es útil para evaluar el edema y la requerimientos tecnológicos y de personal necesarios. Por
oxigenación local. Stochietti y otros (48,49, 82, 83, 89) au- lo tanto, se deben vigilar y optimizar los parámetros habi-
mentaron la PAM, para mejorar la perfusión local de áreas tuales de manejo; implicando a la presión arterial, presión
contundidas, insertando los catéteres en zonas de penum- intracraneana, saturación venosa yugular, gases arteriales
bra. Sin embargo, aún no se cuenta con estudios doble ciego y CO₂ espirado (10,19, 20, 21, 25, 44, 93). Agregar al moni-
y aleatorizados que demuestren mejoría en el pronóstico toreo básico el monitoreo de la oxigenación tisular, implica
funcional con este enfoque. No obstante, se espera que un un costo que debe justificarse por los beneficios que aporta,
área mejor perfundida deba ofrecer menores secuelas en la según vimos en los apartados anteriores.
vida futura (90).

Conclusiones

El oxígeno medido localmente refleja la oxigenación glo- duración y la profundidad de la reducción de la oxigenación
bal después del trauma de cráneo, si es medido en un área durante las primeras 24 horas después del trauma son un
relativamente sana del cerebro. El enfoque local y regional factor pronóstico independiente a seis meses postlesión.
del monitoreo de la oxigenación en un área pobremente El enfoque práctico de recolectar la información manual-
perfundida cercana a una contusión, puede mejorar la oxi- mente no impide el monitoreo de la oxigenación tisular. Se
genación local. han realizado diversas modificaciones al método de inser-
Los valores inicialmente bajos después del trauma tar y recolectar la información en las unidades de terapia
de cráneo son un fenómeno real debido probablemente al intensiva que facilitan la correlación de los parámetros que
flujo sanguíneo reducido, a un incremento de las resisten- influyen el mantenimiento de un adecuado aporte de oxí-
cias vasculares en el lecho microvascular o en el lecho veno- geno. Estas modificaciones al monitoreo de la oxigenación
so y no son resultado de un artefacto. Los bajos valores de pueden facilitar la habilitación de indicadores de desempeño
oxigenación después de la inserción del catéter pueden ser ar- y mejorar la calidad de la atención.
tificiales, debido al trauma local causado por la inserción. La
Anexo

REANIMACION AMBULANCIA: FASE DE REANIMACION: Qx ICU 1as 24 HORAS


Mantener una vía aérea, fiO₂ al Preparar PIC/Licox y procedimientos Qxs Si ptO₂c > 15 mm Hg fiO₂ al 100% 24
100 % Establecer 2 vías IVs. Tomar Colocar Línea arterial/línea central. Líquidos horas.
muestras Lab. Colocar SNG/Foley. mantener PVC 4-8, PCP 8-12 mm Hg. Usar Prioridades: Titular paCO₂: ptO₂c a 20,
Manitol 0.25-1,0 gm/kg con aniso- albúmina y coloide 3:1 cristaloides. Paquete SvJO2 >55. PIC < 20 mm Hg
coria o postura de descerebración. Globular; Hto 33, Plasma/Plaquetas, Criopre- Dar albúmina al 5 %/Sol Salina PVC/
Objetivos: SaO₂ 100 %, Normal cipitados para anormalidades coagulación PCP Administrar Paq. cels rojas Hto >
paCO₂, PAM > 90 mm Hg. PAM: mayor a 90 mm Hg/inotrópicos. Vigi- 33 si ptO₂c< 20 mm Hg
lar paCO₂ acorde a SatjO₂ y ptO₂c. Drenaje de Determinar óptima PPC con inotrópicos
LCR PIC > 20 mm Hg Propofol. Considerar y volumen.
Craniectomía para PIC elevada Considerar usar propofol 10-100 ug/
Objetivos: SaO₂ > 97, PacO2 normal, PtO₂c 20 kg/min para PIC elevada solo 48 horas.
mm Hg, SajtO₂ > 55 y PIC < 20 mm Hg PPC > Drenaje de LCR para PIC 15 a 20 mm
70 mm Hg., Temp < 37.5 ªC, Hb: 10 grs Hg. Mantener Temp 36-37, control dolor
y sedación.

UCI FASE II: MANTENER y ESTABILIZAR AL CEREBRO UCI FASE III


Mantener FIO₂ de acuerdo a necesidades pulmonares. Titular la paCO₂ de acuerdo a Terapia de destete
la PIC/ SvjO₂ > 55 < 75 mm Hg/PtO₂c 20 mm Hg. Drenaje de LCR PIC > 7mm Hg y < Normalizar la paCO₂
20 mm Hg. Determinar óptima PPC con inotrópicos y líquidos. Suspender relajación,
Proporcionar sedación. Mantener la temperatura 36-37º C- instituir hipotermia Destete de propofol y barbitúricos
Manitol 0.25-1.0 gramos/kg > 15-20 mm Hg. Considerar propofol 10-100μg por 28 Normalizar PVC/PCP
horas o tiopental PIC < 20 mm Hg., Craniectomía electiva para PIC refractaria. Suspender Licox y PIC Disminución
sedación.

ptO₂c < 20/ SjO₂ < 55 PIC < 20 ptO₂c < 20/SjO₂ < 55 PIC > 20 ptO₂c 20/SjO₂ > 55 PIC > 20
FiO₂ 100 % x 15 min. Incrementar Administrar fiO₂ al 100 % x 15 min Drenaje de LCR
paCO₂ / balance con PIC. paCO₂- ajustar muy lentamente hacia Disminuir paCO₂ para PIC- PVC/
Optimizar PVC/PCP dar volumen. Au- arriba. PVC/PCP: dar volumen. PCP óptima PPC: inotrópicos o
mentar PAM con inotrópicos. Paquete PPC óptima inotrópicos/volumen líquidos.
de células rojas Hto < 33 y ptO₂c < 20 Manitol 0.25-1.0gm/kg. Considerar Manitol 0.25-1 gm/kg Mantener
mm Hg. Hipotermia si Temperatura > relajación para PIC. Hipotermia temp Hipotermia considerar craniec-
37 C,. Checar DTC si HSA en TAC. >37. Iniciar barbitúricos. Checar DTC tomía y barbitúricos.
si HSA en TAC.

Fig. 28. Protocolo terapéutico para TCE severo basado en el monitoreo multiparamétrico. Este protocolo fue diseñado para manejar niños <30 Kg.
Ha sido tomado por autores que manejan adultos, modificando las dosis de fármacos y umbrales terapéuticos. La validación del mismo aún puede ser cues-
tionable. Especialmente el uso de oxígeno al 100 % por largos periodos, manejo con albúmina y el tipo de sedantes.
DTC: doppler transcraneal. HSA: hemorragia subaracnoidea, TAC: tomografía computada de cráneo. Hto: hematócrito, SVJO₂: Saturación yugular de
Oxígeno. fiO₂ Fracción Inspirada de Oxígeno, Temp: temperatura. LCR: líquido Cefalorraquídeo. SNG: Sonda Nasogástrica, PAM: Presión Arterial Media,
PPC Presión de Perfusión Cerebral, PIC: Presión Intracraneana.

Potrebbero piacerti anche