Sei sulla pagina 1di 7

1.

Enfoques relativos a la moral


2. Orígenes y evolución de la moral
3. La moral en el esclavismo
4. La moral en feudalismo
5. La moral en el capitalismo
6. La moral comunista

Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y
de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el término ética equivale
etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece
asignar a este segundo término una connotación teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o bien
reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de ética la reflexión sistemático-
filosófica sobre dicha moral.
En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los
individuos en una comunidad social dada.
Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones, se ven obligadas a variar
históricamente en las diferentes sociedades, del mismo modo que unas sociedades suceden a otras, dado
el carácter cambiante de la misma vida del hombre.
Con todo esto se puede decir que la moral cambia a través de los tiempos, o, dicho de otra manera, que tenemos
diferentes tipos de morales según el momento histórico en que nos encontremos; así se puede hablar de una moral
feudal, que se da en la edad media, una moral burguesa en la sociedad moderna, etc. (ver aptdo. La moral en las
diferentes sociedades).
La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como
algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que
cambia con el tiempo; y como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una
manera continua a través del tiempo.
La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos, desentendiéndose en principio
de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el carácter histórico de la moral, se cae en concepciones a
históricas de ella, situándola como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre.
Este a historicismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones fundamentales:
 Dios como origen o fuente de la moral. (Atribuyen la procedencia de la moral a Dios, entendido como ser supremo, del
que todo emana)
 La naturaleza como origen o fuente de la moral. (Esta corriente defiende que la moral no es sino un instinto biológico
más del hombre, entendido en este caso como un ser natural, biológico, en definitiva un animal. En este
sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres,
como amor, felicidad, lealtad, etc.
 El hombre como origen y fuente de la moral. Entendiéndose un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable,
inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la
moral permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales.

Enfoques relativos a la moral


Moral filosófica
Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es, la conducta humana libre y
responsable. También se lo denomina ética. El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la
distinción ética/moral no es paralela a la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función de la consideración
distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que
practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de
otra. Ejemplo: Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo hago.
Moral y ética
Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes etimológicos son similares,
aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo mismo, como es el caso del filósofo español Gustavo Bueno.
Algunas posturas conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión,
en tanto que a «moral» se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en
el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso es que en un sentido práctico, ambos términos se
usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello,
la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, está basado en
costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende
de las costumbres de una región, de aquí vendría el relativismo cultural.
La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las éticas que estudian o
fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano.
Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o
la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento (según su teoría). Los valores morales son
estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es
esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama
"genealógico". Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a
partir de textos éticos y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de
la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos" y "universales" unos valores son
"morales de esclavos". Su propuesta entraña la total libertadcreativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un
sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de
señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar
que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.
 Teología moral
Artículo principal: Ética cristiana
En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación de lo que dicta lo
malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a al
bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana,
considera los actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen
el orden necesario para vivir.
Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se describe que todos los hombres
(incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus corazones10 una ley natural que fue dada por Dios, que es
manifestada como una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana.
También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es resultado del libre albedrío del
hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir libremente entre el bien y el mal, y así
mismo, entre la bendición o maldición.
Moral objetiva
Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales
independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el
actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a
menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas
sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de
masa».
Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando
los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral
es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros
individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede
existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La
moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones
donde se requiere tener mucha integridad.

Orígenes y evolución de la moral


 a) Moral de las sociedades primitivas
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La
moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el
fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre,
no puede desvincularse de la relación hombre - medio.
Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano,
mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio.
Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la
conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o
beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a
debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de "deberes" basada
en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista.
Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es
una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la
gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.
Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades
morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la
moralidad individual del hombre.
La moral en el esclavismo
La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones de occidente, sino
luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses.
La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento
(porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido
abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como
había derecho a matarlos, y se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no
como personas, pues podían ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo,
al menos en las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de
la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy
conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por su
grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia de esclavos.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de la Mesopotamia Asiática,
Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y
el norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral, aceptaron sin
embargo la existencia de esclavos

La moral en feudalismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas.
 Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al
señor.
 Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y
artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del
feudo.
 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras
y la base de la producción era la agricultura.
 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.
 Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros
de hierro.
 Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios
territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las
acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de
los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales
de tiro en abundancia.
 Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se
dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran
tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal.
 Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de
las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas
campesinas.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.
 Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social
 La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una educación dirigida
al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería
como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.
Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás
conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar
en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

La moral en el capitalismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico de John Locke, Juan
de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin.
Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy fuerte, que deje actuar a las fuerzas
económicas y sin mucho control del estado
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o
productores) que se lleva a cabo en los mercados.
El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es intervencionista.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que
los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza,
sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por
parte de quienes poseen el primer factor.
CARACTERISTICAS SOCIALES
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo
que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.
Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios paralelamente al
crecimiento del sector público.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a
cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce
en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.

La moral comunista
l comunismo es un modo de producción en el que las relaciones de explotación no existen, las normas morales que
rigen esta sociedad son totalmente diferentes a la moral burguesa. Para derrotar el capitalismo e instaurar el comunismo
es imprescindible la existencia del partido comunista que guíe a las masas hasta lograr su emancipación definitiva.
El partido comunista se guía por valores superiores, normas morales que están en permanente contradicción con
el pensamiento y la práctica capitalista. En el Ecuador, el PCMLE tiene como objetivo instaurar el socialismo y el
comunismo, para ello tiene normas que guían el quehacer revolucionario, valores sustentados en
el marxismo leninismo, determinados en la teoría revolucionaria.
La lealtad al partido, la consecuencia con la revolución, la vida modesta; la honestidad y el respeto entre camaradas,
para la Organización y con las masas. El comportamiento sencillo que no es lo mismo que la simpleza. La democracia,
la libertad, la soberanía. La firmeza en la lucha, la consecuencia en la defensa de sus principios en todo momento y en
cualquier circunstancia.
Concomitante con estos principios el militante comunista tiene como norma de vida la solidaridad, entendida, esta, en
los múltiples aspectos de la actividad y compartida con los camaradas, con el pueblo, con la familia. Solidaridad
comprendida como una identidad con las clases trabajadoras, opuesta a la caridad y a la bondad religiosa que practica
la moral burguesa.
La honestidad con el partido significa ser transparente, no ocultarle nada, actuar con sinceridad en las diferentes facetas
o aristas de la vida partidaria. Dedicar nuestras mejores capacidades y recursos a la causa. Llevar una vida modesta,
entregar todo el tiempo posible a la conquista de los objetivos revolucionarios, poner nuestra capacidad intelectual a
esta gran tarea. Poner en segundo plano los intereses personales.
El militante del partido —hombre y mujer— tiene que esforzarse, cada vez más, por entender que la mujer es un sujeto
importante, valioso para la revolución y no un objeto para la explotación.
El comunista respeta a las masas, utiliza los recursos idóneos para que se incorporen a la lucha por la emancipación.
En toda actividad individual y colectiva tenemos que poner en primer plano estos valores para convertirnos en
verdaderos referentes de lo que somos y queremos, de lo que es un revolucionario y la razón por la que luchamos.
La libertad entendida desde el punto de vista de clase, libertad para los de abajo, libertad para el disfrute de nuestro
trabajo, libertad para conducir los destinos de nuestro país.
La democracia como expresión de la voluntad mayoritaria, debe surgir del interés colectivo del organismo del partido,
que esté al servicio de los intereses de la revolución, de los pueblos, de la nación.
El patriotismo que promueve la defensa de los valores y de los símbolos cívicos que expresan la historia libertaria de los
pueblos, que identifican la composición social y la lucha de las masas, su ideología e idiosincrasia.
LA MORAL COMUNISTA EN DIRECTA RELACIÓN CON LA CONCIENCIA
Toda ideología tiene su moral, consecuentemente toda moral, tiene sus valores; la moral no está separada de la
concepción de la vida, al contrario determina la conducta de los individuos, le da sustento y argumentos para el
comportamiento de las clases. Es idealismo pensar que la moral está por sobre las clases.
Toda actividad de los seres humanos se mueve por intereses, son estos los que marcan el rumbo de la vida y de la
historia; los comunistas tenemos intereses propios, revolucionarios, emancipadores, nuestra práctica está orientada a
terminar con la burguesía, a liquidar la dependencia, alcanzar la liberación de los pueblos, a lograr una sociedad sin
clases, este es el camino que los comunistas ecuatorianos estamos forjando, estos son los objetivos que marcan
nuestras vidas.
La conciencia es la asimilación de la ideología proletaria, cuando más afirmada está, más conciencia tenemos, cuando
adquirimos más conciencia entendemos y practicamos mejor los valores morales. Estos valores necesitan ser
transmitidos a los miles de seres que se involucran en la lucha revolucionaria, se constituye en la fuerza moral que atrae
las conciencias, las mentes y los corazones de millones de trabajadores para que ejerzan su rol de en la forja del
camino revolucionario.
Transmitir la ideología proletaria, implica primero, asimilarla, tener convencimiento pleno de la importancia de la moral
comunista, con esa seguridad hacerla carne de nuestra vida, practicarla con alegría y entusiasmo; en segundo lugar
este convencimiento es el motor que conduce a los comunistas a formar nuevos militantes del partido, nuevos
revolucionarios dispuestos a asumir la tarea revolucionaria y condicionar su vida a la moral que norma la vida
revolucionaria.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos109/moral-historia/moral-historia.shtml#ixzz5GRe8v5P8

Desarrollo de la Ética y la moral a través del tiempo


Editar 0 3…

La transformación de la Ética y la moral a través del tiempo

La moral surge cuando los hombres empiezan a agruparse para formar sociedades en las cuales
se vive y se convive. En el interior de las sociedades la moral debe transformarse al mismo tiempo
que ellas para que siga teniendo validez. Si las sociedades cambian, también debe cambiar la
moral. Por lo que podemos decir que a cada etapa de la evolución social corresponde un tipo de
moral relacionada con la forma de pensamiento predominante en cada época.

Época primitiva. Los seres humanos son recolectores y cazadores, se asientan en grupos que
permiten la supervivencia y fortalecimiento de las tribus; sus normas morales, que en ese
momento no son escritas, se basan en el bienestar de todos, por lo tanto los valores
predominantes son el trabajo, la solidaridad, el cuidado de unos a otros, la repartición igualitaria,
etc. Durante este periodo histórico, la moralidad se basaba en acciones que permitieran el
desarrollo social armónico y que beneficiaran a todos.

Época esclavista. Entre los habitantes de las primeras sociedades hubo algunos que empezaron
acumular bienes porque el trabajo de todos permitió que se pudieran almacenar los productos. Así
surgió el hecho de que unas pocas personas tuvieran más que las demás, se iniciara cierta
desigualdad y, por lo tanto, surgiera el esclavismo. En esta época existían dos morales; la que
correspondía a los libres y que exaltaba valores como la justicia (según esa clase social), la polis,
la democracia, etc., y la moral de los esclavos, quienes podían aspirar a muy poco y cuyo valor
principal era el trabajo.
Época feudal. En ella surgieron las clases sociales: siervos y aristocracia. A esta última
pertenecían los reyes, emperadores y el Papa, cuyo poder espiritual era indiscutible. La moral es
esta época tenía un sello religioso muy fuerte y marcado y se traducía en valores que sólo la clase
noble poseía.

Capitalismo. Cuando surgió la burguesía, producto de las nuevas formas de producción y que
alcanzó su etapa de esplendor en el siglo XIX, también surgió un nuevo tipo de moral sustentada
en los valores de trabajo, producción, utilidad, bienestar individual. Las acciones están orientadas
a la adquisición de una economía fuerte y competitiva, en ocasiones sin importar el bienestar de
los demás, por lo que podemos decir que el individualismo ha sido un sello característico de esta
época.

Época actual. Nuestra sociedad está regia por la idea de que la felicidad la produce el consumo:
cuanto más tengas y puedas adquirir, eres más feliz, sin importar los medios que utilices para
conseguir determinados productos. A esto hay que añadirle la idea de que cuanto más libre y
autónomo se es, también se posee más felicidad. Por lo anterior, pareciera que en el siglo que nos
toca vivir la ética y la moral están enemistadas con el concepto de felicidad y libertad, y por ello las
personas somos más renuentes a seguir las normas morales impuestas por instituciones como la
familia, la escuela, la Iglesia e incluso las leyes que imponen determinados códigos y reglamentos,
porque siempre exigimos que se quiten en pro de “nuestra libertad”.

Por tanto la moral es esta época se aprecia como contraria a lo que el ser humano quiere y
necesita; muchos ven la moral como un impedimento para alcanzar su realización, y por tanto la
desconocen, cuando en realidad son precisamente estas normas las que ayudan a que haya
orden y estabilidad en la sociedad y a que las personas puedan progresar.

https://moral-y-etica-
universitaria.wikispaces.com/Desarrollo+de+la+%C3%89tica+y+la+moral++a+trav%C3%A9s+del+tiempo

Potrebbero piacerti anche