Sei sulla pagina 1di 85

INCIDENCIAS EN LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL POR LA ADOPCION

DE LAS NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION

RICARDO REYES RODRÍGUEZ

JISETH MEZA ROMERIN

KELLY PEREZ AVILA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIATECNOLÓGICOCOMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
2017
ii

INCIDENCIAS EN LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL POR LA ADOPCION DE


LAS NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION

RICARDO REYES RODRÍGUEZ

JISETH MEZA ROMERIN

KELLY PEREZ AVILA

Trabajo de grado realizado para optar al título de Contador Público.

*PEDRO SEPULVEDA MAZA

*FREDDY DE JESUS MESTRE GOMEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIATECNOLÓGICOCONFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
2017
iii

AGRADECIMIENTOS

A JEHOVA DIOS, A NUESTROS FAMILIARES, PROFESORES Y DEMAS


PERSONAS QUE NOS INCULCAN VALORES DIA A DIA

Porque Jehová da la sabiduría y de


su boca viene el conocimiento y la
inteligencia

Proverbios 2:6
Tal conocimiento es demasiado
maravilloso para mi alto es no lo
puedo comprender
Salmo 139:6

Ricardo Reyes Rodríguez


iv

Jiseth Meza Romerin


Kelly Pérez Ávila
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION...........................................................................................................................................1
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA..............................................................................3
1.1. Delimitación Espacial................................................................................................................3
1.2. Delimitación Geográfica............................................................................................................3
1.3. Delimitación Temporal..............................................................................................................3
2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................................4
2.1. Planteamiento del problema.....................................................................................................7
2.2. Formulación del problema......................................................................................................12
2.3. Sistematización del problema..................................................................................................12
3. JUSTIFICACION............................................................................................................................13
4. OBJETIVOS....................................................................................................................................14
4.1. Objetivo General......................................................................................................................14
4.2. Objetivos específicos................................................................................................................14
5. MARCO DE REFERENCIA..........................................................................................................15
5.1. Marco histórico........................................................................................................................15
5.2. Marco teórico...........................................................................................................................19
5.3. Marco temporal.......................................................................................................................49
5.4. Marco espacial.........................................................................................................................50
5.5. Marco conceptual.....................................................................................................................50
5.6. Marco legal...............................................................................................................................52
6.1. Clase de la Investigación.........................................................................................................54
6.2. Tipo de Investigación...............................................................................................................54
6.3. Diseño de la Investigación.......................................................................................................55
7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS................................................................56
7.1. Instrumentos de recolección de información.........................................................................56
7.2. Esquemas de análisis, tabulación y operaciónalizacion de datos..........................................56
v

En este punto del proyecto no aplica en esta investigación por ser de tipo documental de manera
comparativa documental pues no parte de datos recolectados en tablas ni diagramas por ende no
tocamos este punto en la investigación..................................................................................................56
8. RESULTADOS.................................................................................................................................57
8.1. Caracterización de las funciones del Revisor Fiscal antes de la adopción de las normas de
aseguramiento de la información.......................................................................................................57
8.2. Descripción de las funciones que debe realizar el Revisor Fiscal con la adopción de las
normas de aseguramiento de la información.....................................................................................60
8.3. Comparar las funciones que debe realizar el revisor Fiscal antes y después de la adopción
de las normas de aseguramiento de la información para analizar las similitudes, diferencias y/o
complementos.......................................................................................................................................68
9. CONCLUSIONES...........................................................................................................................73
10. ANEXOS DEL TRABAJO..........................................................................................................75
10.1 ANEXO 1…………………………………………………………………………………………75

11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………78
vi
1

INTRODUCCION

En la actualidad se ha venido presentado un fenómeno que ha tenido un impacto

significativo en el contexto financiero producto de la globalización de los mercados, la

internacionalización de la economía y las técnicas contable fraudulentas, han generado la

necesidad de implementar estándares y principios contables financieros que sean utilizados y

comprendidos por los diferentes usuarios de la información financiera en todo el mundo,

facilitando de esta manera la comparación, consistencia y confiabilidad de dichos reportes.

Colombia por ser un país que en los últimos años ha venido abriendo nuevos mercados a nivel

mundial se ha visto en la necesidad de adoptar las Normas de aseguramiento de información

(NAI), por lo que, en julio de 2009, el Congreso de la República emitió la Ley N° 1314, con el

fin de regular los principios y normas de contabilidad e información financiera y las Normas de

Aseguramiento de Información que aplicarán en Colombia.

Ahora bien, con la expedición en el año 2015 del decreto unificado 2420 que reglamenta lo

establecido en el artículo 5 de la ley 1314 del 2009, se establece el régimen normativo para los

preparadores de información financiera, el cual tendrá vigencia a partir del primero de enero del

2016.

Por lo expuesto anteriormente el presente trabajo tiene como propósito analizar las

incidencias que ha tenido Las Normas de Aseguramiento de la Información en el ejercicio de la

revisoría fiscal, por lo cual se definieron unos objetivos que describen las funciones del revisor

fiscal según la legislación colombiana en el ámbito comercial y la normas antes indicadas.


2

Para lo anterior se desarrolló todo un marco teórico construido a partir de fuentes

secundarias tales como, libros, revistas, tesis y documentos dirigidos a la revelación de la

información relacionados con la temática objeto de esta investigación, finalmente se resuelven

los resultados y se realiza una comparación para determinar si las últimas inciden en las primeras

y/o son complementarias.


3

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA

1.1. Delimitación Espacial

El periodo en el cual se desarrolló el presente proyecto de grado abarco noveno y décimo

semestre del año 2017 en la asignatura proyecto I y II de la carrera de Contaduría Publica de la

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

1.2. Delimitación Geográfica

La investigación se realizó en la ciudad de Cartagena De Indias D.T y C, en las

instalaciones de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco sede ubicada en el barrio

zaragocilla de la unidad comunera de gobierno 8 de la localidad ya mencionada en Sector El

Cairo Diagonal 30 Nº 50-187 en el aula de clases 5 – 516 como se puede apreciar se trata de una

organización ubicada en un barrio estrato tres, con límites geográficos con la universidad de

Cartagena, formación técnica cedesarrollo, formación técnica Sena, banco de Helm y clínica

Respiratoria y de alergias, lo cual indica que esta se encuentra en un sector comercial, de salud y

educativo.

1.3. Delimitación Temporal

En el tiempo comprendido entre el 10 de Septiembre de 2016 hasta el 15 de junio de 2017.


4

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Los trabajos y artículos de investigación a continuación relacionados son importantes para

alcanzar el desarrollo de los objetivos de investigación propuestos.

Karen Julieth Calderón Matallana, Yuly Elizabeth Prieto González (2014), en su trabajo de

grado realizado en la universidad de Cundinamarca titulado “incidencia de la revisoría fiscal con

la implementación de las normas internacionales” cuyo objetivo consistió en analizar la figura

del revisor fiscal y su incidencia frente a la implementación de las normas de información

financiera “NIIF”.

La autora en su investigación concluye: que la profesión contable debe incluir prácticas

profesionales con los nuevos procesos internacionales que se están dando en Colombia, ya que la

sociedad exige mayor creatividad e interdisciplinidad. El revisor fiscal debe estar plena mente

preparado y capacitado respecto a las NIIF debido a su responsabilidad de fiscalizar. No

desaparecerá la revisoría fiscal al contrario será a un más indispensable en la adopción y

transición de la aplicación de las NIIF. En Colombia la figura del auditor como es visto a nivel

mundial se denomina revisor fiscal.

Incidencias de la revisoría fiscal en la implementación de las normas internacionales de

información financiera. Investigación realizada por Nathalia Betancourt, Leidy Ladino & Oscar

Molina en el año 2014, para optar al título de contador público de la Universidad de

Cundinamarca.

El objetivo general de estos investigadores fue: Indagar acerca de cómo incide el papel del

revisor fiscal con la normatividad internacional de información financiera (NIIF), a través de lo


5

planteado por la ley 1314 de 2009, en los decretos reglamentarios 2784, 3022 y demás normas

vigentes, en lo referente al aseguramiento de la información contable.

Sus principales conclusiones son:

Es necesaria la convergencia de Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia

(NAGAS) con normas de aseguramiento (normas éticas, de control de calidad, de auditoría de

información financiera histórica, y de aseguramiento de información distinta de la anterior) dado

que las primeras son muy generales y la idea es tener normas más íntegras y completas como

respaldo y orientación en el ejercicio de la revisoría fiscal.

Los cambios previsibles para la revisoría fiscal a partir de la convergencia con el

aseguramiento de la información financiera, es decir, el impacto en las actividades que lleva a

cabo la Revisoría Fiscal, estará dado en términos de alcance y forma de realización. Además

implicará capacitación constante y compromiso por parte de los profesionales, con el fin de dar

cumplimiento a las normas y asegurar la veracidad de la información, disminuyendo así el riesgo

de auditoría.

Otro cambio que tendrá la Revisoría Fiscal a partir de la implementación de las normas de

aseguramiento es la globalización de la profesión, pues con la puesta en marcha de la ley de

convergencia, se espera que la normatividad colombiana quede ajustada bajo los parámetros

normativos internacionales de información contable y financiera; esto le permitirá a los 28

Revisores Fiscales ampliar sus conocimientos, ser más competitivos internacionalmente y

extender su campo de acción a cualquier parte del territorio mundial. Es decir, la figura local del

revisor fiscal se aproximará más a la figura internacional de auditor externo.


6

De igual forma, la Revisoría Fiscal se aproximará más a la Auditoría Integral dado el nuevo

alcance del aseguramiento de la información.

Como actualmente la calificación que el revisor fiscal da al riesgo de auditoría está basada en

la integridad de la administración, la confianza en el control interno, la confianza en los sistemas

de información, se concluye que la calificación será menor después de la convergencia con

normas de aseguramiento de la información financiera, porque al aplicar estas normas los riesgos

tenderán a disminuir considerablemente y se tendrá una mayor seguridad y confianza en la

información y sus sistemas.

En general la profesión contable se verá altamente beneficiada con la implementación de las

normas de aseguramiento. Está claro que tanto desde la percepción internacional como local, el

aseguramiento permitirá el mejoramiento de la calidad de la información financiera, aumentará

la inversión extranjera, incrementará la confianza en las empresas para obtener financiación y

permitirá la inserción de compañías nacionales en los mercados financieros y de capitales

internacionales.

La normatividad colombiana contable y de auditoría necesita acoplarse a las exigencias que

este mundo globalizado exige, por tanto la convergencia con normas internacionales que

aseguren la información es un proceso indispensable para el desarrollo de la profesión,

especialmente cuando las empresas tienden a consolidarse a nivel nacional e internacional puesto

que se hace necesario hablar en un mismo lenguaje y manejar un mismo sistema de información.
7

Impacto de las normas de aseguramiento en la revisoría fiscal. Artículo publicado en la

revista Adversia, en el año 2010, de la Universidad de Antioquia por los estudiantes Wilmar

Pérez, Mary Rodríguez & Juan Bermúdez.

El resumen del artículo indica lo siguiente:

Actualmente se concibe la Revisoría Fiscal como una entidad que genera confianza pública a

los diferentes usuarios de la información financiera de las organizaciones conforme a las

funciones establecidas a ésta en el código de comercio. Para abordar el proceso de los cambios

que genera la implementación de las normas de aseguramiento, indicadas por la Ley 1314 de

2009, en la Revisoría Fiscal, se realizó este artículo en el cual se inicia con un sinopsis de la

Revisoría Fiscal a través de la historia, continuando con la exposición de sus funciones para

llevar a cabo su trabajo de auditoría y la realización del dictamen; y finalmente, se hace una

identificación a través de una evidencia empírica (encuesta) de los cambios en el enfoque y en el

alcance del trabajo de la Revisoría Fiscal a partir de la implementación de las normas de

aseguramiento en Colombia, llegando a la conclusión general que esta tendrá cambios

importantes que impactaran el ejercicio de la misma y que desde ahora se pueden prever y los

revisores fiscales prepararse para los mismos.

2.1. Planteamiento del problema.

La NIF A-1 indica que la información financiera es aquella que emana de la contabilidad, la

cual está integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptivas

(información cualitativa), que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo
8

su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas y su

manifestación esencial son los estados financieros.

Según Fuertes (2015), La información financiera se ajusta a los sistemas económicos de los

países, los cuales tienen realidades económicas diferentes, y a las distintas industrias en las

cuales esté involucrada la entidad. Fuertes menciona que Luca Pacioli, quien siempre ha sido

referencia para el desarrollo y el estudio de la contabilidad, realizo ensayos relacionados con las

ganancias, enfocándose en la importancia de esta para los usuarios. Como se ha mencionado, los

reportes financieros generalmente intentan satisfacer la necesidad de conocer cuál ha sido el

rendimiento de la entidad durante un periodo, y cómo obtener rendimientos futuros.

Como se mencionó anteriormente los estados financieros son el instrumento mediante el cual

los usuarios como partes interesadas de una entidad, buscan satisfacer su necesidad de

información. El objetivo de los estados financieros con propósito general “es proporcionar

información financiera sobre la entidad que informa; que sea útil a los inversores, prestamistas y

otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a

la entidad”.

Debido a que las necesidades de información de los usuarios son muy diversas, es impráctico

e inviable publicar información financiera que intente satisfacer a todos los usuarios de manera

igual. Adicionalmente, las Normas Internacionales de Información Financiera están diseñas para

informar a los usuarios externos a la entidad, ya que los internos tienen mayor disponibilidad de

contar con esta información, por lo que no necesitan de estos reportes para propósitos generales.

Por último, si bien es cierto que los estados financieros van dirigidos principalmente a

inversores, prestamistas y otros acreedores, y el resto de los usuarios constituyen usuarios


9

secundarios, la información presente en los estados financieros puede servir como punto de

partida o soporte para la toma de múltiples decisiones económicas. Estos usuarios varían desde

entes reguladores hasta entidades dedicadas a producir estadísticas.

Es de importancia que la información encontrada en los estados financieros sea de confianza,

razón por la cual surgen la necesidad de aseguramiento de la información, como una respuesta a

la globalización y a las prácticas contables fraudulentas, ya que en un entorno globalizado es

importante la calidad, contenido y transparencia de la información intercambiada (Uribe, 2012)

En Colombia el aseguramiento de la información lo realizan los contadores públicos como

auditor externo o revisor fiscal, estos últimos vienen realizando tal aseguramiento según lo

establecido en los artículos 207, 208 y 209 del decreto 410 de 1971 (código de comercio

colombiano), complementado con las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA)

indicadas en la ley 43 de 1990. A partir de 1 de enero del 2017 el revisor fiscal debe tener en

cuenta para la realización de sus funciones lo enunciado en las normas de aseguramiento

internacional (NAI) en especial en las empresas clasificadas en el grupo No.1 de aplicación

normas internacionales de información financiera (NIIF), como lo estable decreto 2420 del 2015.

De acuerdo a Franco (2014), la revisoría fiscal es una institución en crisis, especialmente por

falta de credibilidad, originada por una cuestionada actuación en empresas enfrentadas a

procesos concursales, sin que quienes tuvieron la responsabilidad del control organizacional

hubiesen informado de la existencia de situaciones irregulares que permitieran tomar medidas

preventivas en un momento oportuno. También indica que los organismos de supervisión

consideran que la revisoría fiscal no ha cumplido con estas funciones, derivadas de su obligación

de colaborar con las autoridades, al contrario, se ha conformado como órgano de la entidad


10

económica y en tal condición actúa sin independencia, en defensa de los intereses de los socios o

propietarios, hecho que resultaría entendible porque el órgano es parte del organismo, le es vital

y por tanto su dinámica depende de este. La doctrina mercantil insiste en considerar a la revisoría

fiscal como órgano y la consecuencia de esta tipificación se reclama como ineficacia de su

acción.

El beneficio para los Contadores Públicos en calidad de Revisores Fiscales, en la aplicación

de las NAI estará basado en el ahorro de tiempo en la ejecución de un proceso de auditoría, dado

que la utilización de prácticas líderes en temas relacionados con riesgos, controles, enfoque de

auditoría, tamaños de muestra, permitirá planear y ejecutar una auditoría más eficiente (Moya,

2015).

Puede decirse que la figura de la Revisoría Fiscal es tradicional en cuanto a la vigilancia y el

control en las empresas y las entidades públicas, y en muchos casos, está referido expresamente

al examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de gestión y

legal de la sociedad, así como también, en la supervisión de las áreas administrativas.

Sin embargo, la razonabilidad e imparcialidad de los informes hechos por los profesionales

de esta disciplina se ve alterada por las circunstancias de tipo contractual o en algunos casos por

los intereses del mundo capitalista, y a pesar de que se haga un sometimiento de la actuación del

revisor fiscal, en sujeción a las normas contables, administrativas y legales, esta disciplina no

está exenta de los problemas de crisis de valores que afronta un país como Colombia. La figura

de control y fiscalización en un país como Colombia debe ser más valorada en consonancia con

el logro de una mejor fiscalización del aspecto contable, en una ética responsable en el control de
11

los recursos monetarios de las empresas y en un apoyo más decidido a la labor de gestión

gerencial en las organizaciones (Castro, 2015).

No obstante, en Colombia existe una especie de mafia corporativa, las cuales se asocian para

cometer millonarios fraudes, entre los casos más comunes tenemos el caso D.M.G., donde según

la fiscalía general de la nación se vieron involucrados altos directivos, contadores públicos,

auditores y revisores fiscales, todo esto hace pensar que no se pueden crear controles cien por

cientos eficaces, que brinden a la sociedad seguridad sobre las cifras que se encuentran en los

reportes contables.

También se puede hablar de los fraudes cometidos por el grupo Nule, el cual es

protagonizado por los hermanos Manuel y Miguel Nule Velilla y su primo Guido Nule Mariño,

que según la Revista Semana se vieron involucrados alcaldes, concejales y contratistas.

En esta modalidad de fraude se falsificaban documentos y se utilizaban los anticipos

destinados a otras obras para sobornar a los mandatarios de turno y así conseguir diversos

contratos.

Otro caso es Interbolsa en el cual clientes que tenían sus acciones en esta comisionista

terminaron con depreciadas acciones de Fabricato, sin que ellos lo supieran. Esto sin entrar a

tocar el tema de posible auto préstamos, denunciados por el periódico El Tiempo (2012), de todo

esto surgen interrogantes.

¿Por qué se produjeron los casos anteriormente descritos sin que un mecanismo de control

los detectara a tiempo?, ¿Qué paso con el aseguramiento de la información? ¿Qué

responsabilidades tuvieron los revisores fiscales según las funciones que debieron cumplir?
12

Todo esto muestra la necesidad de investigar sobre las funciones del revisor fiscal y como

estas se verían afectadas con la obligatoriedad de implementar las normas de aseguramiento de la

información en Colombia.

2.2. Formulación del problema.

¿Qué incidencias tienen las normas de aseguramiento de información establecidas en el

decreto 2420 de 2015 en las funciones del Revisor Fiscal según el decreto 410 de 1971?

2.3. Sistematización del problema.

¿Cuáles son las funciones del Revisor Fiscal antes de la adopción de las normas de

aseguramiento de la información?

¿Cuáles son las funciones que debe realizar el Revisor Fiscal con la adopción de las normas

de aseguramiento de la información?

¿Qué similitudes, diferencias o complementos existen en las funciones que debe realizar el

Revisor Fiscal antes y después de la adopción de las normas de aseguramiento de la

información?
13

3. JUSTIFICACION

Este trabajo se realizó con la finalidad de ampliar los conocimientos como estudiantes de

contaduría pública, por lo que permite detallar el origen y evolución de la figura del revisor fiscal

a través del tiempo, permitiendo así, ubicarnos en el contexto actual y saber de dónde viene, para

donde va y cuáles son los cambios que ha sufrido esta institución de fiscalización.

Desde el punto de vista profesional este trabajo es importante, por lo que verificar la

razonabilidad de los estados financieros preparados bajo los nuevos marcos normativos aplicados

en Colombia. Con la implementación de las normas de aseguramiento se desarrollan

herramientas y procedimientos que incrementan el grado de confianza del usuario de esta

información, a su vez incluyendo la evaluación del sistema de control interno.

Por otra parte, siendo este trabajo producto de unas de las funciones sustantivas de la

universidad como son la docencia e investigación, puesto que como estudiantes nos direccionan

a desarrollar la capacidad de búsqueda de posibles soluciones a problemas formulados y además,

contribuye al progreso de la lectura crítica, por lo tanto constituye un estímulo para la actividad

intelectual creadora; también considerándola de gran beneficio para la sociedad aportando una

mejor calidad frente a los retos y cambios que enfrenta la humanidad, en especial el Contador

Público al desempeñarse como Revisor Fiscal.


14

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General

Determinar las incidencias de las normas de aseguramiento de información establecidas en el

decreto 2420 de 2015 en las funciones del Revisor Fiscal según el decreto 410 de 1971

4.2. Objetivos específicos

Caracterizar las funciones del Revisor Fiscal antes de la adopción de las normas de

aseguramiento de la información.

Describir las funciones que debe realizar el Revisor Fiscal con la adopción de las normas de

aseguramiento de la información.

Comparar las funciones que debe realizar el revisor Fiscal antes y después de la adopción de

las normas de aseguramiento de la información para analizar las similitudes, diferencias y/o

complementos.
15

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco histórico.

Según Samuel Mantilla (1989), la aparición de la Revisoría Fiscal en Colombia estuvo

influenciada por el derecho romano, fue en él donde comenzó su nacimiento, a través de la

creciente necesidad que mostraban los ciudadanos de ejercer un control político – social. En el

imperio romano existían funcionarios imperiales, auditores, interventores y fiscalizadores que

realizaban auditorías delegadas y tenían capacidad de certificar lo revisado a través de una

opinión favorable o adversa.

Sin embargo, y a pesar de que las raíces se encuentren en otras culturas, la evolución que

la misma normatividad colombiana le otorga a este concepto, hace que la Revisoría Fiscal sea

una institución muy local, aunque en otros países existen figuras similares a éstas. Es importante

entonces, dar una mirada a las principales normas que influyeron en la historia evolutiva de dicha

institución.

La Revisoría Fiscal comenzó a tener una estructura legislativa a partir de la Ley 58 de

1931, cuyo objetivo principal era crear la Superintendencia de Sociedades Anónimas, pero que a

su vez le dio nacimiento jurídico a la Revisoría Fiscal. Esta ley surge a partir de la necesidad de

establecer entidades y mecanismos de control para la Sociedades Anónimas, con el fin de evitar

las especulaciones y el mal manejo que se le estaba dando a la información financiera de las

empresas que cotizaban en la Bolsa de Valores de Bogotá.


16

La mencionada Ley hizo alusión a la figura Revisoría Fiscal en los artículos: 26, 40, 41 y

46, en los cuales planteó las limitaciones e incompatibilidades del Revisor Fiscal tales como

grado de consanguinidad y afinidad con la administración, titularidad sobre acciones de la

compañía, entre otras. Igualmente se refirió a su responsabilidad solidaria con la sociedad, los

accionistas y los acreedores.

Pero en realidad la primera ley que se aplicó en cuanto a la Revisoría Fiscal no fue la ley

58 de 1931, ya que su entrada en vigencia se tardó hasta 1937. Mientras tanto la ley 73 de 1935

fijó las funciones del Revisor Fiscal dentro de las sociedades anónimas, entre las que se pueden

mencionar el examen de libros, actas, inventarios y la verificación de los arqueos de caja.

Otro hecho importante de esta ley, es que igualmente se refirió al proceso de

nombramiento del Revisor Fiscal, señalando que debía ser escogido por la Asamblea General de

Accionistas para un período igual al del gerente y presentando la posibilidad de reelección.

Más tarde, en 1950, el decreto 2521 introduce la novedad de que la firma del Revisor

Fiscal debe estar antecedida por una opinión en relación con la preparación de los estados

financieros y su fidelidad con los libros de contabilidad. Igualmente introdujo sanciones

pecuniarias por el incumplimiento de las funciones de quien se desempeñaba como Revisor

Fiscal.

Seguidamente, en 1956, el decreto 2373 asignó la Revisoría Fiscal a la profesión

contable, señalando que sólo los contadores públicos podrían desempeñar este papel dentro de

las compañías. Además especificó aspectos que debía contener el informe del Revisor Fiscal
17

tales como el ajuste de la contabilidad de la sociedad a las normas y técnicas contables y la

revelación adecuada de la situación financiera en los estados financieros.

Posteriormente, con la aparición de la Ley 145 de 1960 fue derogado el decreto 2373 de

1956. Con esta Ley desaparecieron las categorías de contador público y contador inscrito, y a

partir de ella todos los contadores pasaron a ser públicos. Además, conservó el requisito de que

los Revisores Fiscales de las sociedades obligadas a tenerlo, deberían ser contadores, estableció

que el contador público está inhabilitado para que el contador público está inhabilitado para dar

fe pública, debido a su dependencia laboral, con excepción de los Revisores Fiscales.

Luego el Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, en sus artículos 203 a 217, precisa

las compañías que están obligadas a tener Revisor Fiscal, reglamenta su elección, acentúa

incompatibilidades ya mencionadas por normas anteriores, enfatiza en sus funciones y el

contenido del dictamen e informe que éste emite.

Después, en 1990, con la Ley 43 deroga en gran parte la ley 145 de 1960, se creó el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública y se le otorgó la facultad de expedir disposiciones

profesionales, que hasta hoy deben ser acatadas por quienes ejerzan la contaduría pública en

Colombia. Esta ley también creó el código de ética y se refirió a las Normas de Auditoría

Generalmente Aceptadas como aquellas cualidades profesionales, que el Contador Público debe

tener en cuenta al realizar su examen de Revisoría Fiscal y al emitir su informe. De igual manera

estableció los papeles de trabajo como el medio para que el Contador Público deje constancia y

evidencia de las labores realizadas con el fin de emitir su juicio profesional.


18

Finalmente, el 13 de julio de 2009 fue sancionada por el Presidente de la República

Álvaro Uribe Vélez la Ley 1314 de 2009, denominada Ley de convergencia, que fue pensada

como medida para adecuar las normas existentes hacia estándares internacionales de contabilidad

y de aseguramiento de la información, y con ello favorecer el crecimiento del sector empresarial,

aumentar la competitividad y hacer de la transparencia una de las cualidades fundamentales de la

información financiera. Igualmente con esta iniciativa se busca articular y homogeneizar las

regulaciones, solucionar conflictos con la contabilidad tributaria, conformar un sistema único de

normas de información de contabilidad e información financiera de alta calidad, aumentando el

campo de acción de los contadores del país y atrayendo la inversión extranjera al facilitar la

interpretación y comparación de la información con empresas del exterior.

La ley 1314 de 2009 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptadas en Colombia, por el

decreto 302 de 2015, el cual fue unificado en 2015 con el decreto 2420.

Para terminar este recuento histórico, puede decirse que la evolución que ha tenido la

Revisoría Fiscal, hace que ahora sea entendida como una auditoría externa, pero conservando

algunas diferencias en cuanto a responsabilidades, obligatoriedad, remoción, dependencia,

temporalidad y sanciones, que se le dan a partir de la normatividad nacional.

Sobre la Revisoría Fiscal hoy se puede afirmar que es un órgano que cumple un papel

muy importante en la sociedad, si ésta se desarrolla de manera objetiva, eficaz e independiente,

se convierte en el mejor aliado del Estado, de los propietarios de las empresas y de los usuarios

de la información financiera, pues facilita la labor de los órganos de inspección y vigilancia,


19

genera confianza pública, salvaguarda los activos sociales y protege el patrimonio de las

compañías.

El reto es entonces, pasar de una simple revisión de información conforme un marco de

referencia contable, a un aseguramiento alto que incluya no solo este aspecto sino también la

ética del profesional de acuerdo a la confianza depositada en la Revisoría fiscal, la calidad del

trabajo, la revisión de otra información relevante, y una administración de riesgos bien

estructurada; todo esto tendiente a una mayor credibilidad de la información contenida en los

estados financieros y así beneficiar a los usuarios de la información para que tomen decisiones

sobre bases muy cercanas a la realidad.

5.2. Marco teórico

Según, Pérez, Rodríguez & Bermúdez (2010), citando a Samuel Mantilla (1989), expresan

que el origen de la revisoría fiscal es el derecho romano, puesto en este imperio existían

funcionarios imperiales, auditores, interventores y fiscalizadores encargados de ejercer control

político y social, siendo las personas capaces de certificar lo revisado a través de opiniones

favorables o adversas.

Entonces, el conocimiento del derecho románico, fue heredado por los países latinos, con la

conquista de América, realizada por los españoles, quienes fueron un pueblo romanizado para la

época en que Cristóbal Colon, descubrió el nuevo mundo.

Así pues, el estricto control sobre las operaciones mercantiles en Colombia es ejercido por la

Revisoría Fiscal, la cual es conceptualizada por Cuellar (2009), como:


20

Una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la contaduría pública, capaz

de dar fe pública sobre la razonabilidad de los estados financieros, validar informes con destino a

las entidades gubernamentales y juzgar sobre los actos de los administradores (p.41).

Jesús Peña,( 2012 ) define la revisoría fiscal basándose en dos teorías, la organicista y la

institucionalista:

La organicista, considera la revisoría fiscal, como un órgano del ente económico, en el cual

debe ejercer por la dependencia del mismo, aunque al máximo nivel (asamblea), y por recibir

remuneración de este, es decir por hacer parte de el.

La institucionalista la define como ¨ cada uno de los órganos fundamentales de un estado o

sociedad.

Continuando, la orientación profesional número siete del Consejo Técnico de la Contaduría

Pública (1999), define a la revisoría fiscal de la siguiente forma:

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la

dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría

generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar

sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno, en forma

oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y los

pronunciamientos profesionales (p.5).

Adicionalmente, la orientación profesional mencionada incorpora los objetivos de la

revisoría fiscal los cuales son:


21

El examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional

independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de

control con el propósito de que éstos permitan; el cumplimiento de la normatividad del ente; el

funcionamiento normal de las operaciones sociales; la protección de los bienes y valores de

propiedad de la sociedad y los que tenga en custodia a cualquier título; la regularidad del sistema

contable; la deficiencia en el cumplimiento del objeto social; la emisión adecuada y oportuna de

certificaciones e informes; la confianza de los informes que se suministra a los organismos

encargados del control y vigilancia del ente.

Continuando, con lo indicado por Cuellar (2009), establece este autor la diferencia entre

revisoría fiscal y revisor fiscal, argumentando lo siguiente:

El Revisor Fiscal realiza un examen crítico y sistemático del sistema de información

financiera de la sociedad, utilizando técnicas y procedimientos de auditoría, el cual culmina con

la emisión de una opinión independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros, los

cuales autentifica con su firma bajo la figura de la Fe Pública. Además del examen anterior, el

Revisor Fiscal realiza también un examen crítico y sistemático del sistema de información

administrativo, que conlleva a la rendición de una opinión independiente sobre la gestión

administrativa, la correspondencia y el control interno de la sociedad y el apego de las

operaciones a la normatividad interna y externa.

El control ejercido por el Revisor Fiscal es asiduo y permanente, pero se debe ser cauto en

este para evitar caer en la intromisión en las actividades administrativas que limitarían su

independencia y lo convertirían en un coadministrador de la sociedad. Sin embargo, el código de

Comercio en el artículo 207 numeral 6 al establecer como una función del Revisor Fiscal la de
22

impartir las instrucciones. No obstante, no tuvo en cuenta que la misma se encuentra en contravía

de las funciones de un auditor, y merece ser derogada en una reforma que se produzca en la

legislación comercial.

Mientras que, Cuellar (2009), precisa lo siguiente con relación a la definición de revisoría

fiscal:

El examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de

gestión, de control interno y legal de la sociedad, realizado con independencia por un Contador

Público y utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre

la razonabilidad de la información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo

de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas contables, administrativas

y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la

productividad de la misma.

Respecto, a las normas de aseguramiento de la información (NAI), estas son un compendio

de instrucciones técnicas adoptadas por el gobierno nacional mediante la Ley 1314 de 2009. Las

NAI, incorporan: Las normas internacionales de auditoria, las normas internacionales de control

de calidad, las normas internacionales de trabajos para atestiguar, las normas internacionales de

servicios relacionados y el Código de Ética para profesionales contables (Deloitte, 2015).

El artículo 13 de la Ley 43 de 1990 señala que se requiere tener la calidad de Contador

Público para desempeñarse como Revisor Fiscal. De igual manera el artículo 215 del Código de

Comercio establece lo mismo y añade en su inciso segundo que “cuando se designen

asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales, éstas deberán nombrar un contador

público para cada revisoría, que desempeñe personalmente el cargo”.


23

En consecuencia, la designación del Revisor fiscal puede recaer tanto en una persona natural

como en una persona jurídica (Sociedades de Contadores Públicos), cuya constitución se haya

hecho de acuerdo con las normas legales vigentes y se encuentre debidamente autorizada para

desempeñar las actividades propias de la profesión contable.

Los Contadores Públicos que vayan a ser nombrados en este cargo, deben estar inscritos

ante la Junta Central de Contadores y haber obtenido la Tarjeta Profesional de Contador Público,

y en el caso de las Sociedades de Contadores Públicos, la Tarjeta de Registro en la Sociedad de

Contadores.

Por otra parte, cuando el designado para ejercer las funciones de Revisor Fiscal sea una

persona jurídica, ésta actúa a través de personas naturales, por lo que la condición de Revisor

Fiscal recae tanto en la persona jurídica elegida como en la persona natural designada para

realizar las actividades propias de dicho cargo.

En este caso, sobre la persona natural que actuará en representación de la persona jurídica

designada como Revisor Fiscal, aplica la restricción establecida en el artículo 215 del Código de

Comercio “ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor en más de cinco sociedades por

acciones”.

Por último, cuando se presente la extinción de la persona jurídica elegida para el ejercicio de

la Revisoría Fiscal, la entidad que contrató sus servicios debe convocar al suplente para que

actúe y en su ausencia citar a asamblea al máximo órgano social, a fin de escoger a quien ha de

asumir en reemplazo del anterior elegido.

¿Quiénes están obligados a tener revisor fiscal?


24

De manera general, deberán llevar revisor fiscal las sociedades o entidades que se relacionan a

continuación:

-) Las sociedades por acciones - artículo 203 del código de comercio.

-) Las sucursales de compañías extranjeras - artículo 203 del código de comercio

-) Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos

los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que

representen no menos del veinte por ciento del capital. - artículo 203 del código de comercio

-) Será obligatorio tener Revisor fiscal en todas las sociedades comerciales, de cualquier

naturaleza, cuyos activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o

excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año

inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos. - parágrafo 2

del artículo 13 de la Ley 43 de 1990

-) Esta obligación recae sobre las instituciones financieras (bancos, corporaciones financieras,

corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, sociedades

fiduciarias, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de fondos de pensiones

y de cesantía, sociedades de capitalización, organismos cooperativos de grado superior de

carácter financiero) y sobre las entidades aseguradoras ( reaseguradoras, compañías de seguros

de vida y compañías de seguros generales) - Ley 45 de 1990 Art 20.

-) Además Toda institución sometida a la inspección y vigilancia de la Superintendencia de

Valores, tales como bolsas de valores, comisionistas de bolsa, comisionistas independientes de

valores, sociedades administradoras de fondos de inversión, sociedades administradoras de

depósitos centralizados de valores, sociedades calificadoras de valores y fondos de garantía que


25

se constituyan en el mercado público de valores - Art. 22, Resolución 804 de 2001,

Superintendencia de valores

-) Sociedades de economía mixta - artículo 203 del código de comercio

-) Empresas de servicios públicos domiciliarios - artículo 203 del código de comercio

-) Propiedades Horizontales Mixtas o comerciales - artículo 203 del código de comercio

-) Cajas De compensación Familiar - artículo 203 del código de comercio

-) Fondos Ganaderos - artículo 203 del código de comercio

-) Asociaciones de autores - artículo 203 del código de comercio

-) Asociaciones Gremiales Agropecuarias- artículo 203 del código de comercio

-) Fondos Mutuos de inversión - artículo 203 del código de comercio

-) Las Cámaras de comercio - artículo 203 del código de comercio

-) Asociaciones, Fundaciones e instituciones de utilidad común - artículo 203 del código de

comercio

-) Instituciones no oficiales de educación - artículo 203 del código de comercio

-) Empresas comunitarias - artículo 203 del código de comercio

-) Corporaciones Autónomas Regionales - artículo 203 del código de comercio

-) Los Fondos de Empleados - artículo 203 del código de comercio


26

-) Las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud -

artículo 203 del código de comercio y Ley 43 de 1990 Art. 13 Parágrafo 2.

El revisor fiscal debe ser elegido por la asamblea de accionistas o la junta de socios.

Según el artículo 204 del código de comercio, las empresas que estén obligadas a tener revisor

fiscal (o que no estén obligadas por ley, pero que estatutariamente deciden optar por esta figura),

debe ser elegido por la asamblea o junta de socios.

La facultad que tiene la asamblea de accionistas o junta de socios para nombrar revisor

fiscal, es indelegable, de modo que no se puede encargar su nombramiento al gerente, ni

tampoco a la junta directiva, ni a ningún otro cuerpo o ente.

Una vez se haya elegido el revisor fiscal y/o el suplente, se procede a la vinculación,

entendida esta como la formalización de la contratación del revisor fiscal por la empresa.

La asamblea general o junta de socios, mediante una decisión consensuada, elige la

persona que se desempeñará como revisor fiscal principal o suplente, pero no es este cuerpo

colegiado quien formalmente lo vincula o contrata.

La vinculación o contratación del revisor fiscal le corresponde al representante legal,

quien es el que firma el contrato de prestación de servicios al revisor fiscal elegido por la

asamblea.

Si bien la vinculación o contratación compete al representante legal, no quiere decir que

este pueda incidir o formar parte en la elección del revisor fiscal, puesto que tratándose del

revisor fiscal, el gerente o representante legal debe limitarse a cumplir una decisión de la
27

asamblea o junta de socios, de modo que el representante legal no tiene otra alternativa que

firmar el contrato a la persona que haya decidido la asamblea.

Como se puede inferir de lo anterior, existe una clara diferencia entre elección y

vinculación, siendo la elección del revisor facultad exclusiva de la asamblea o junta de socios, y

la vinculación no es más que una mera formalidad que legaliza contractualmente la decisión

tomada por la asamblea o junta de socios.

Hay que tener presente que así como es necesaria el acta donde la asamblea o junta de

socios nombra el revisor fiscal, se necesita también el contrato de servicios que legaliza la

vinculación del revisor fiscal, esto para efectos civiles, puesto que se trata de un contrato de

prestación de servicios como cualquier otro, y en lo posible debe existir un contrato escrito,

aunque no es requisito que afecte la elección del revisor fiscal.

Quiere decir esto que si no se firma un contrato de servicios con el revisor fiscal elegido,

esto no afecta ni invalida en absoluto la figura de la revisoría fiscal, puesto que la elección o

nombramiento se prueba con el acta de la asamblea y la respectiva aceptación por parte del

revisor elegido.

En forma general, el Código de comercio, en su artículo 207 contempla las funciones de la

revisoría fiscal:

a) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad

se ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la

junta directiva.

b) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al

gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad
28

y en el desarrollo de sus negocios.

c) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las

compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.

d) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones

de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente

la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las

instrucciones necesarias para tales fines.

e) Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente

las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a

cualquier otro título.

f) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean

necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales

g) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe

correspondiente.

h) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue

necesario.

i) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo

compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

Parágrafo. En las sociedades en que sea meramente potestativo el cargo de revisor fiscal, este

ejercerá las funciones que expresamente le señalen los estatutos o las juntas de socios, con el

voto requerido para la creación del cargo; a falta de estipulación expresa de los estatutos y de

instrucciones concretas de la junta de socios o asamblea general, ejercerá las funciones indicadas
29

en este artículo. No obstante, si no es contador público, no podrá autorizar con su firma balances

generales, ni dictaminar sobre ellos”.

Casos específicos

Las funciones señaladas en el artículo 207 del código de comercio, son las que por regla general

se debe cumplir en todas las empresas que tengan revisor fiscal.

No obstante, hay ciertos entes a los cuales la norma ha fijado específicamente las funciones de la

revisoría fiscal.

Entre las más importantes tenemos:

Asociaciones de autores

a) Autorizar con su firma los inventarios, balances, cheques y demás documentos que sean

necesarios;

b) Realizar arqueos de caja, por lo menos una vez al trimestre, y

c) Supervisar y controlar la contabilidad y presupuesto de la asociación. (Decreto Reglamentario

3116 de 1984, Art. 80).

Personas jurídicas contratistas del estado:

Los revisores fiscales de las personas jurídicas que sean contratistas del Estado colombiano,

ejercerán las siguientes funciones, sin perjuicio de las demás que le señalen las leyes o los

estatutos:

1. Velar para que en la obtención o adjudicación de contratos por parte del Estado, las personas

jurídicas objeto de su fiscalización, no efectúen pagos, desembolsos o retribuciones de ningún

tipo en favor de funcionarios estatales.

2. Velar por que en los estados financieros de las personas jurídicas fiscalizadas, se reflejen
30

fidedignamente los ingresos y costos del respectivo contrato.

3. Colaborar con los funcionarios estatales que ejerzan funciones de interventoría, control o

auditoría de los contratos celebrados, entregándoles los informes que sean pertinentes o los que

le sean solicitados.

4. Las demás que le señalan las disposiciones legales sobre esta materia. (Ley 190 de 1995, Art.

80)

Funciones del revisor fiscal en las entidades vigiladas por la superintendencia nacional de

salud

1. Funciones y responsabilidades de los revisores fiscales vinculados a entes sometidos a la

inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud

Los revisores fiscales de los entes, bajo la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia

Nacional de Salud, de acuerdo con la ley, para cumplir con su labor, deberán ejercer al menos,

las siguientes funciones:

-Cerciorarse que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la entidad objeto de su

fiscalización, se ajusten a las prescripciones legales y estatutarias y a las decisiones de la

asamblea general y del consejo administrativo o junta directiva, o quien haga sus veces e

igualmente que las mismas se hayan desarrollado con eficiencia en pro de los objetivos sociales.

-Dar oportuna cuenta por escrito, a la asamblea general, al consejo de administración, junta

directiva o quien haga sus veces y, al gerente según los casos, de las irregularidades que se

presenten en el funcionamiento de la entidad.

-Colaborar con la Superintendencia Nacional de Salud, rindiéndole los informes oportunos,

confiables, verificables, razonables y propios del ejercicio de la revisoría fiscal, así como

aquellos que requiera el ente de control con fundamento en lo ordenado por las circulares
31

externas expedidas por la superintendencia.

-Velar porque se lleve regularmente la contabilidad de la entidad y porque en la misma se

reflejen verazmente la totalidad de las operaciones sociales e igualmente porque se lleven y

conserven debidamente la correspondencia y los libros de actas y registros de los asociados o

afiliados.

-Velar porque al final de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, se preparen,

presenten y difundan oportunamente, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

aceptados y las normas legales, los estados financieros de propósito general junto con sus notas,

debidamente certificados y, porque los mismos hayan sido tomados fielmente de los libros

oficiales del ente, verificando que se encuentren sustentados en comprobantes, soportes y

documentos reales y fidedignos.

-Revisar y evaluar periódicamente el sistema de control interno adoptado por la entidad.

-Velar porque se lleven debidamente las actas de las reuniones de la asamblea, del consejo de

administración, de la junta directiva o de quien haga sus veces.

-Inspeccionar asiduamente los bienes de la entidad y procurar que se tomen oportunamente las

medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a

cualquier otro título.

-Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios

para establecer un control permanente de los valores sociales.

-Emitir el dictamen respectivo, sobre los estados financieros de propósito general, así como

aquellos estados financieros regulados por la Contaduría General de la Nación y demás

organismos competentes preparados, presentados, y certificados por el representante legal y el

contador público bajo cuya responsabilidad se prepararon, incluyendo la concordancia sobre el


32

informe de gestión presentado por los administradores. Los revisores fiscales no deberán

suscribir y emitir dictámenes sobre estados financieros que no se encuentren sustentados en los

libros oficiales de contabilidad o que no se hallen previamente certificados por la administración.

-Emitir con destino a la Superintendencia Nacional de Salud, un informe trimestral sobre la

existencia de procedimientos adoptados por la administración para conducir adecuadamente la

entidad, al igual que para asegurar su viabilidad financiera, incluido el aseguramiento de su

continuidad como empresa en marcha y la capacidad para atender oportunamente las

obligaciones y compromisos adquiridos.

-Velar porque los administradores con funciones de responsabilidad y manejo, constituyan

fianzas que garanticen adecuadamente el cumplimiento de sus funciones y el correcto manejo de

los bienes, fondos y valores que les sean encomendados durante el ejercicio del cargo.

-Velar porque la administración garantice la adecuada atención de los usuarios, así como el

manejo técnico de su información en bases de datos actualizadas, de acuerdo con sanos

principios de administración y conforme con las disposiciones que rigen el sistema de seguridad

social en salud.

-Informar a la Superintendencia Nacional de Salud sobre el incumplimiento de las obligaciones

que la entidad posea, así como las causas que le dieron origen.

-Ejercer un estricto control en el cumplimiento de las normas tributarias y aquellas de contenido

parafiscal.

-En los casos que sean pertinentes, velar porque como mínimo el 85% o el porcentaje que

determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud de los ingresos totales

efectivamente recibido por concepto de UPC-S, se destine para financiar la prestación de los

servicios de salud de sus afiliados al régimen subsidiado.


33

-En los casos que sean pertinentes, velar porque al menos el 40% de los ingresos totales

efectivamente recibido por concepto de UPC-S, se contraten con IPS de carácter público, para la

prestación de los servicios en salud.

-Informar, cuando los administradores no lo hicieren, y dentro de una oportunidad prudencial,

sobre la ocurrencia de hechos que, conforme a las normas legales, sean causal de sometimiento

de la entidad a vigilancia, supervisión especial, control, intervención, toma de posesión,

concordato, liquidación obligatoria, revocatoria de su licencia o permiso de funcionamiento y, en

general de cualquier situación que indique que el ente económico no podrá seguir funcionando

normalmente.

-Ejercer un estricto control en el cumplimiento de las normas que rigen el sistema general de

seguridad social en salud y de las circulares e instrucciones emanadas de la Superintendencia

Nacional de Salud.

-Cumplir las demás atribuciones que les señalen las leyes o los estatutos y las que siendo

compatibles con los anteriores le encomiende la asamblea.

-En general ejercer una fiscalización oportuna, integral y permanente, sobre los actos de los

administradores, las operaciones sociales, los bienes, los derechos, los libros, los comprobantes,

la correspondencia y demás documentos inherentes, con el fin de garantizar el manejo oportuno,

eficiente, eficaz y transparente de los recursos financieros del sector salud y lograr así la

adecuada prestación del servicio esencial de la salud a la población residente en el territorio

colombiano. (Circular conjunta Junta Central de Contadores – Superintendencia Nacional de

Salud -2001).

Cajas de compensación familiar

1. Asegurar que las operaciones de la caja se ejecuten de acuerdo con las decisiones de la
34

asamblea general y el consejo directivo, con las prescripciones de las leyes, el régimen orgánico

del subsidio familiar y los estatutos.

2. Dar oportuna cuenta, por escrito a la asamblea, al consejo directivo, al director administrativo

y a la Superintendencia del Subsidio Familiar, según los casos, de las irregularidades que ocurran

en el funcionamiento de la entidad y en el desarrollo de sus actividades.

3. Colaborar con la Superintendencia del Subsidio Familiar y rendir los informes generales

periódicos y especiales que le sean solicitados.

4. Inspeccionar los bienes e instalaciones de la caja y exigir las medidas que tiendan a su

conservación o a la correcta y cabal prestación de los servicios sociales a que están destinados.

5. Autorizar con su firma los inventarios, balances y demás estados financieros.

6. Convocar a la asamblea general a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario.

7. Las demás que le señalen las leyes o los estatutos y las que siendo compatibles con las

anteriores, le encomienden la asamblea general y la Superintendencia del Subsidio Familiar. (Ley

21 de 1982, Art. 49).

Cooperativas

Las funciones del revisor fiscal serán señaladas en los estatutos y reglamentos de la cooperativa

y se determinarán teniendo en cuenta las atribuciones asignadas a los contadores públicos en las

normas que regulan el ejercicio de la profesión, así como en aquéllas que exigen de manera

especial la intervención, certificación o firma de dicho profesional. (Art. 43 ley 9 de 1988).

Empresas comunitarias

1. Asegurar que las operaciones de las empresas se ejecuten de acuerdo con las decisiones de la

asamblea general, la junta de administración, la ley y los estatutos.

2. Exigir que se lleven al día la contabilidad, actas y registros de la empresa.


35

3. Tomar las medidas necesarias para la conservación de los documentos relacionados con la

correspondencia y los asientos contables.

4. Inspeccionar los bienes de la empresa y exigir que se tomen oportunamente las medidas que

tiendan a su conservación y seguridad.

5. Autorizar con su firma los inventarios y balances.

6. Convocar la asamblea general o la junta de administración a reuniones extraordinarias.

7. Colaborar con el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Hoy Incoder), en el control y

vigilancia de la empresa, para lo cual rendirá los informes que le sean solicitados.

8. Hacer arqueos de caja cuando lo juzgue necesario, y, por lo menos una vez cada trimestre.

9. Las demás que le señalen la ley, los estatutos y la asamblea general. (Decreto 2073 de 1973,

Art. 32)

Asociaciones gremiales agropecuarias

1. Asegurar que las operaciones de la asociación se ejecuten de conformidad con las decisiones

de la Asamblea General, la Junta Directiva y los estatutos.

2. Verificar que los actos de los órganos de dirección y administración se ajusten a las

prescripciones legales, a los estatutos y reglamentos.

3. Exigir que se lleve regularmente la contabilidad, las actas y los registros de la asociación.

4. Inspeccionar los bienes de la asociación y exigir que se tomen oportunamente las medidas que

tiendan a su conservación y seguridad.

5. Autorizar con su firma los inventarios y balances.

6. Convocar a la Asamblea General extraordinaria en los casos previstos en la ley o los estatutos

y vigilar por el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de convocatoria, quórum y

habilidades en las reuniones de Asamblea General.


36

7. Colaborar con el Ministerio de Agricultura, en el control y vigilancia de la asociación, para lo

cual rendirá los informes que le sean solicitados.

8. Hacer arqueos de caja, cuando lo juzgue necesario, y por lo menos una vez en cada trimestre.

9. Las demás que le señalen la ley, los estatutos y la Asamblea General. (Decreto 1196 de 1985,

Art. 10).

Empresas vigiladas por la Superintendencia de valores

2.2. El sistema que implementen los emisores de valores para la prevención y control del lavado

de activos deberá contar con los siguientes elementos:

d) El revisor fiscal u órgano que haga sus veces

2.2.1.4. De la revisoría fiscal u órgano que haga sus veces. En cumplimiento del deber de

verificar que las actuaciones de la sociedad se ajusten a las normas legales, la revisoría fiscal u

órgano que haga sus veces en la entidad emisora debe instrumentar los controles adecuados que

le permitan detectar incumplimientos de las instrucciones que para la prevención de lavado de

activos se consagran en la presente circular. Dicha gestión incluye el examen de las funciones

que cumplen los administradores de la entidad y el oficial de cumplimiento en relación con el

respectivo Sipla.

Dentro del informe que debe presentar al máximo órgano social, según lo dispuesto en el

numeral 3º del artículo 209 del Código de Comercio, el revisor fiscal u órgano que haga sus

veces deberá expresar las conclusiones obtenidas en el proceso de evaluación del cumplimiento

de las normas sobre prevención y control del lavado de activos. (Circular externa 10, de 2005,

Superintendencia de valores)

Propiedad horizontal

Funciones. Al revisor fiscal como encargado del control de las distintas operaciones de
37

la persona jurídica, le corresponde ejercer las funciones previstas en la Ley 43 de 1990 o en las

disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen, así como las previstas en la

presente ley. (Art. 57, Ley 675 de 2001).

Fondos de valores y de inversión

El revisor fiscal de la respectiva sociedad administradora ejercerá las funciones propias de su

cargo respecto de cada uno de los fondos que dicha sociedad administre. En todo caso, la

asamblea de suscriptores podrá, en cualquier tiempo, designar un auditor externo. (Art. 22,

Resolución 804 de 2001, Superintendencia de valores).

Una de las muchas obligaciones del revisor fiscal, es dictaminar los estados financieros de la

empresa de la cual es revisor fiscal, dictamen que debe ir acompañado de su opinión sobre los

diferentes aspectos relacionados con los estados financieros.

El dictamen del revisor fiscal está regulado entre otras normas por el código de comercio, que en

su artículo 208, establece que el revisor fiscal deberá como mínimo expresar:

1) Si ha obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones;

2) Si en el curso de la revisión se han seguido los procedimiento aconsejados por la técnica

de la interventoría de cuentas;

3) Si en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica

contable, y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la

asamblea o junta directiva en su caso;

4) Si el balance y el estado de pérdidas y ganancias han sido tomados fielmente de los

libros; y si en su opinión el primero presenta en forma fidedigna, de acuerdo con las

normas de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera al


38

terminar el período revisado, y el segundo refleja el resultado de las operaciones en dicho

período, y

5) Las reservas o salvedades que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros.

Art. 209.- El informe del revisor fiscal a la asamblea o junta de socios deberá expresar:

1. Si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las

órdenes o instrucciones de la asamblea o junta de socios;

2. Si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas de registro

de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente, y

3. Si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de

los bienes de la sociedad o de terceros que estén en poder de la compañía.

Hay otros apartados que complementan lo concerniente al informe del revisor fiscal como son:

Ley 222 de 1995 artículo 38 en su tercer inciso declara que Cuando los estados

financieros se presenten conjuntamente con el informe de gestión de los administradores, el

revisor fiscal o contador público independiente deberá incluir en su informe su opinión sobre si

entre aquéllos y éstos existe la debida concordancia.

Por su parte el Decreto 1406 de 1999 establece en su artículo 11 que las Certificaciones

de Contadores y Revisores Fiscales. Los aportantes obligados a llevar libros de contabilidad que,

de conformidad con lo establecido por el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre la

materia, estén obligados a tener Revisor Fiscal, deberán exigir que dentro de los dictámenes que

dichos revisores deben efectuar sobre los estados financieros de cierre e intermedios, se haga
39

constar claramente si la entidad o persona aportante ha efectuado en forma correcta y oportuna

sus aportes al Sistema.

Artículo 12. Del mismo decreto menciona los Efectos de la Certificación expedida por el

Contador Público o Revisor Fiscal.

Sin perjuicio de las facultades de verificación de que gozan las entidades administradoras

y los órganos de control del Sistema para asegurar el cumplimiento de las obligaciones para con

el mismo, y de las obligaciones que existen en cabeza de los aportantes de mantener a

disposición de las administradoras y de los órganos de control la información y pruebas

necesarios para corroborar la veracidad de los datos contenidos en las declaraciones de

autoliquidación de aportes presentadas, así como el cumplimiento de las obligaciones que sobre

contabilidad exigen las normas vigentes, la certificación del contador público o revisor fiscal en

los estados financieros del aportante, hará constar los siguientes hechos:

1. Que la información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema, y

en particular la relativa a los afiliados, y la correspondiente a sus Ingresos Base de Cotización es

correcta.

2. Que el aportante no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema.

Por otro lado tenemos la Ley 1676 del 2013 articulo 87 parágrafo 2, el cual menciona que

Los administradores de las sociedades comerciales están obligados en la memoria de gestión

anual, a dejar constancia de que no entorpecieron la libre circulación de las facturas emitidas por

los vendedores o proveedores. El Revisor Fiscal en su dictamen anual deberá pronunciarse sobre

el cumplimiento de lo anterior, por parte de la administración.


40

Por otra parte Ley 43 de 1990 en su Titulo 1 establece el código de ética profesional. el cual en

su . Artículo 35. Establece declaraciones sobre los principios que constituyen el fundamento

esencial para el desarrollo de las normas sobre ética de la Contaduría Pública: La Contaduría

Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la

medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las

empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación

financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas,

acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes

económicos. El Contador Público como depositario de la confianza pública, da fe pública

cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un documento en que certifique

sobre determinados hechos económicos. Esta certificación, hará parte integral de lo examinado.

El Contador Público, sea en la actividad pública o privada es un factor de activa y directa

intervención en la vida de los organismos públicos y privados. Su obligación es velar por los

intereses económicos de la comunidad, entendiéndose por ésta no solamente a las personas

naturales o jurídicas vinculadas directamente a la empresa sino a la sociedad en general, y

naturalmente, el Estado.

La conciencia moral, la aptitud profesional y la independencia mental constituyen su esencia

espiritual. El ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social especialmente a través

de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la seguridad en las relaciones económicas

entre el Estado y los particulares, o de éstos entre sí. Artículo 36. La sociedad en general y las

empresas en particular son unidades económicas sometidas a variadas influencias externas; el

Contador Público en el desarrollo de su actividad profesional deberá utilizar en cada caso los

métodos de análisis y evaluación más apropiados para la situación que se presenta, dentro de los
41

lineamientos dados por la profesión y podrá, además, recurrir a especialistas de disciplinas

diferentes a la Contaduría Pública y a la utilización de todos los elementos que las ciencias y la

técnica pone a su disposición.

Artículo 37. En consecuencia, el Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus

servicios como ente económico separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares

de su actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso, las técnicas

y métodos más adecuados para el tipo de ente económico y la clase de trabajo que se le ha

encomendado, observando en todos los casos, los siguientes principios básicos de ética

profesional: 1. Integridad. 2. Objetividad. 3. Independencia. 4. Responsabilidad. 5.

Confidencialidad. 6. Observaciones de las disposiciones normativas. 7. Competencia

y actualización profesional. 8. Difusión y colaboración. 9. Respeto entre colegas. 10. Conducta

ética. Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público tanto en

el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción. De esta manera,

contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de la práctica cotidiana de su

profesión.

Los principios de ética anteriormente enunciados son aplicables a todo Contador Público por

el sólo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto

en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones

públicas o privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.

La explicación de los principios básicos de ética profesional, es la siguiente: 37.1 Integridad. El

Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere el campo

de su actuación en el ejercicio profesional.


42

Conforme a esto, se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad, en

cualquier circunstancia.

Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que, sin requerir

una mención o reglamentación expresa, puedan tener relación con las normas de actuación

profesional establecidas.

Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos, veracidad

como reflejo de un realidad incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.

37.2 Objetividad. La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin prejuicios en

todos los asuntos que correspondan al campo de acción profesional del Contador Público.

Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre

los estados financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a los

principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con esto

. 37.3 Independencia. En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar

absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere

considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los

cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe

considerarse esencial y concomitante.

37.4 Responsabilidad. Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la

ética profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas

de ética y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada su mención

expresa como principio para todos los niveles de la actividad contable.


43

En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en normas de ética,

promueve la confianza de los usuarios de los servicios del Contador Público, compromete

indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión.

37.5 Confidencialidad. La relación del Contador Público con el usuario de sus servicios es el

elemento primordial en la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe

fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva

profesional.

37.6 Observancia de las disposiciones normativas. El Contador Público deberá realizar su

trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado (y

por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública) aplicando los procedimientos adecuados

debidamente establecidos.

Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los funcionarios

competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que éstos sean compatibles con los

principios de integridad, objetividad e independencia, así como con los demás principios y

normas de ética y reglas formales de conducta y actuación aplicables en las circunstancias.

Nota Jurisprudencial. La Corte Constitucional en sentencia C 530 de 2000 declaró inexequible la

expresión "y por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública", contenida en este artículo. 37.7

Competencia y actualización profesional. El Contador Público sólo deberá contratar trabajos

para lo cual él o sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad

necesaria para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria.

Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse

permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación


44

profesional y especialmente aquéllos requeridos por el bien común y los imperativos del

progreso social y económico.

37.8 Difusión y colaboración. El Contador Público tiene la obligación de contribuir, de acuerdo

con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto a

nivel institucional como en cualquier otro campo, que, como los de la difusión o de la docencia,

le sean asequibles.

Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la Contaduría

Pública o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y reglamentarias

sobre la materia, así como a los principios y normas de la profesión y a la ética profesional. Este

principio de colaboración constituye el imperativo social profesional.

37.9 Respeto entre colegas. El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad,

la buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre

y honesto de la profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros.

37.10 Conducta ética. El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que

pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma en descrédito de la

profesión, tomando en cuenta que, por la función social que implica el ejercicio de su profesión,

está obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral

universal.

Artículo 38. El Contador Público es auxiliar de la justicia en los casos que señala la ley, como

perito expresamente designado para ello. También en esta condición el Contador Público

cumplirá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión, la importancia de la tarea

que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente

objetiva
45

. Artículo 39. El Contador Público tiene derecho a recibir remuneración por su trabajo y por el

que ejecutan las personas bajo su supervisión y responsabilidad.

Dicha remuneración constituye su medio normal de subsistencia y de contraprestación para el

personal a su servicio.

Artículo 40. Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los Contadores Públicos

no se diferencian sustancialmente de los que regulan la de otros miembros de la sociedad. Se

distingue sí por las implicaciones sociales anteriormente indicadas. Parágrafo.

La presente Ley comprende el conjunto de normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse

los Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las

funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las leyes y sus reglamentos.

TITULO SEGUNDO De las relaciones del Contador Público con los usuarios de sus servicios.

Artículo 41. El Contador Público en el ejercicio de las funciones de Revisor Fiscal y/o auditor

externo, no es responsable de los actos administrativos de las empresas o personas a las cuales

presta sus servicios.

Artículo 42. El Contador Público rehusará la prestación de sus servicios para actos que sean

contrarios a la moral y a la ética o cuando existan condiciones que interfieran el libre y correcto

ejercicio de su profesión.

Artículo 43. El Contador Público se excusará de aceptar o ejecutar trabajos para los cuales él o

sus asociados no se consideren idóneos.

Artículo 44. El Contador Público podrá interrumpir la prestación de sus servicios en razón de los

siguientes motivos: a) Que el usuario del servicio reciba la atención de otros profesionales que

excluya la suya. b) Que el usuario del servicio incumpla con las obligaciones convenidas con el

Contador Público.
46

Artículo 45. El Contador Público no expondrá al usuario de sus servicios.

En cuanto a las NAI se refiere estas no se quedan atrás, en lo concerniente a la ética profesional,

ya que implementan un código de ética, la cual en su Sección 110 trata acerca de la Integridad

110.1 El principio de integridad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a ser francos

y honestos en todas sus relaciones profesionales y empresariales. La integridad implica también

justicia en el trato y sinceridad.

110.2 El profesional de la contabilidad no se asociará a sabiendas con informes, declaraciones,

comunicaciones u otra información cuando estime que la información:

(a) Contiene una afirmación materialmente falsa o que induce a error,

(b) Contiene afirmaciones o información proporcionada de manera irresponsable, o

(c) Omite u oculta información que debe ser incluida, cuando dicha omisión u ocultación

induciría a error.

Cuando el profesional de la contabilidad tenga conocimiento de que está asociado con

información de ese tipo, deberá tomar las medidas necesarias para desvincularse de la misma.

110.3 No se considerará que el profesional de la contabilidad ha incumplido el apartado 110.2 si

el profesional de la contabilidad emite un informe con opinión modificada con respecto a una

cuestión mencionada en el apartado 110.2.

Sección 120 Objetividad


47

120.1 El principio de objetividad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a no

comprometer su juicio profesional o empresarial a causa de prejuicios, conflicto de intereses o

influencia indebida de terceros.

120.2 El profesional de la contabilidad puede estar expuesto a situaciones que pudieran afectar a

la objetividad. No resulta factible definir y proponer una solución para todas esas situaciones.

El profesional de la contabilidad no prestará un servicio profesional si una circunstancia o una

relación afectan a su imparcialidad o influyen indebidamente en su juicio profesional con

respecto a dicho servicio.

Sección 130 Competencia y diligencia profesionales

130.1 el principio de competencia y diligencia profesionales impone las siguientes

Obligaciones a todos los profesionales de la contabilidad:

(a) Mantener el conocimiento y la aptitud profesionales al nivel necesario para permitir que

los clientes, o la entidad para la que trabaja, reciban un servicio profesional competente, y

(b) Actuar con diligencia, de conformidad con las normas técnicas y profesionales

aplicables, cuando se prestan servicios profesionales.

130.2 Un servicio profesional competente requiere que se haga uso de un juicio sólido al aplicar

el conocimiento y la aptitud profesionales en la prestación de dicho servicio. La competencia

profesional puede dividirse en dos fases separadas:

(a) Obtención de la competencia profesional, y

(b) Mantenimiento de la competencia profesional.


48

130.3 el mantenimiento de la competencia profesional exige una atención continua y

conocimiento de los avances técnicos, profesionales y empresariales relevantes.

El desarrollo profesional continuo permite al profesional de la contabilidad desarrollar y

mantener su capacidad de actuar de manera competente en el entorno profesional.

130.4 La diligencia comprende la responsabilidad de actuar de conformidad con los

requerimientos de una tarea con esmero, minuciosamente y en el momento oportuno.

130.5 el profesional de la contabilidad tomará medidas razonables para asegurar que los que

trabajan como profesionales bajo su mando tienen la formación práctica y la supervisión

adecuadas

130.6 Cuando corresponda, el profesional de la contabilidad pondrá en conocimiento de los

clientes, las entidades para las que trabaja o de otros usuarios de sus servicios sus

profesionales, las limitaciones inherentes a los servicios.

Sección 140 Confidencialidad

140.1 El principio de confidencialidad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a

abstenerse:

a) Divulgar fuera de la firma, o de la entidad para la que trabajan, información confidencial

obtenida como resultado de relaciones profesionales y empresariales, salvo que medie

autorización adecuada y especifica o que exista un derecho o deber legal o profesional para su

revelación, y

(b) De utilizar información confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales y

empresariales en beneficio propio o de terceros.


49

140.2 El profesional de la contabilidad mantendrá la confidencialidad, incluso en el entorno no

laboral, estando atento a la posibilidad de una divulgación inadvertida, en especial a un socio

cercano, a un familiar próximo o a un miembro de su familia inmediata.

140.3 El profesional la contabilidad mantendrá la confidencialidad de la información que le ha

sido revelada por un potencial cliente o por la entidad para la que trabaja.

140.4 El profesional de la contabilidad mantendrá la confidencialidad de la información dentro

de la firma o de la entidad para la que trabaja.

140.5 El profesional de la contabilidad tomará medidas razonables para asegurar que el

personal bajo su control y las personas de las que obtiene asesoramiento y apoyo respetan el

deber de confidencialidad del profesional de la contabilidad.

140.6 la necesidad de cumplir el principio de confidencialidad continúa incluso después de

finalizar las relaciones entre el profesional de la contabilidad y el cliente o la entidad para la que

ha trabajado.

Cuando el profesional de la contabilidad cambia de empleo o consigue un nuevo cliente, tiene

derecho a utilizar su experiencia previa.

Sin embargo, el profesional de la contabilidad no utilizara ni revelará información confidencial

alguna conseguida o recibida como resultado de una relación profesional o empresarial

5.3. Marco temporal

El objeto de la investigación tomará como punto de partida el mes de septiembre de dos mil

dieciséis (2016) a septiembre de dos mil diecisiete (2017), por considerar ser un periodo que

permitirá cumplir los objetivos planteados.


50

5.4. Marco espacial

Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco, entidad de prestación de servicio de

educación superior, ubicada en la ciudad de Cartagena, Bolívar

5.5. Marco conceptual.

La revisoría fiscal es una institución u órgano ejercida a la cabeza de un profesional de la

contaduría capaz de dar Fe pública sobre los estados financieros y validar informes, en interés a

una comunidad, además de evaluar sistemáticamente sus componentes y elementos que integran

el control interno con destino a entidades gubernamentales, por tales motivos es que esta es de

especial importancia en la vida empresarial de Colombia, a tal punto que una labor eficaz,

independiente y objetiva, es incentivo para la inversión, el ahorro, el crédito y en general facilita

el dinamismo y el desarrollo económico dándole a su vez a los propietarios seguridad sobre el

sometimiento de la administración.

En concordancia con lo anterior, el Revisor Fiscal es un delegatario de los socios para ejercer

inspección permanente a la administración y validar los informes que están presentes, debiendo

rendir informes a los mismos en las reuniones estatutarias sobre los estados financieros y el

control interno. El Revisor Fiscal es un auditor que no puede ser encasillado en forma exacta en

alguna de las categorías establecidas en la Unidad Dos, puesto que tiene características de unas

y otras, encuadrándose solamente en la de auditoría integral aunque no de manera perfecta

(Centro Interamericano Jurídico Financiero, 2012).

Por consiguiente, consta de objetivos que llevan al cumplimiento de funciones que se

encuentran expuestos a continuación:


51

Determinar si a juicio del Revisor Fiscal, los estados financieros del ente se presentan de

acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación en Colombia- auditoría financiera.

Determinar si el ente ha cumplido con las disposiciones legales que le sean aplicables en el

desarrollo de sus operaciones- auditoría de cumplimiento.

Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el

grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles- auditoría de

gestión.

Evaluar el sistema de control interno del ente para conceptuar sobre lo adecuado del mismo-

auditoría de control interno.

Por otra parte, el revisor fiscal también se verá afectado por marcos normativos que

comiencen sus procesos de transición en el país como lo estamos viendo actualmente con las

Normas de Aseguramiento de la Información en sus Siglas NAI. Este conjunto de normas le van

a permitir apoyar el desarrollo de su trabajo profesional con herramientas de alta calidad en la

ejecución de su trabajo, a su vez permitiéndole conocer de forma amplia y suficiente cada uno de

los estándares relacionados con las normas de aseguramiento de la información; cambiando el

concepto de revisión por el de aseguramiento o atestiguamiento.

5.6. Marco legal.

El marco legal en que está fundamentada la revisoría fiscal en Colombia es el siguiente:


52

Decreto 410 de 1971: Por el cual se expide el Código de Comercio Colombiano, incluyendo

el capítulo XX como reglamentación del ejercicio de la revisoría fiscal.

El decreto 3541 de 1983 confirmó la obligación de los revisores fiscales de certificar los

pagos bimestrales del impuesto a las ventas.

El decreto 3139 de 1984 estableció la obligación de los revisores fiscales de firmar las

declaraciones sobre el impuesto sobre las ventas cuando ellas presentaran saldos a favor.

Ley 43 de 1990: Por la cual se reformó el estatuto de la profesión contable. Mantuvo al

revisor fiscal excluido de los casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública. Dispuso

que los contadores deban observar las normas de auditoría de general aceptación. Ordenó la

elaboración de papeles de trabajo y su conservación por cinco años. Modificó la regulación sobre

la fe pública, limitándola a los actos propios de la profesión contable, conservando la asimilación

a funcionarios públicos. Estableció un código de ética. Instituyó el principio de separación de

responsabilidades. Consagró nuevas inhabilidades para ser revisor fiscal y prohibiciones

aplicables luego de la dejación del cargo. Esta ley derogo en gran parte a la Ley 145 de 1960 la

cual conserva vigente tres artículos 4, 5 y 6 que relacionan la inscripción del contador.

Ley 222 de 1995: Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, entre otros

aspectos y se ocupa del dictamen de los estados financieros.

Ley 1314 de 2009: Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan

las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento.


53

Decreto 2420 de 2015 unificado que acogió el decreto 302 de 2015: Por el cual se compila el

marco técnico normativo de las normas internacionales de contabilidad, información financiera y

aseguramiento de la información. Así mismo, de este mismo decreto se remiten varios

parámetros en el Decreto 2496 del 2015 como lo es: “Los revisores fiscales que dictaminen

estados financieros consolidados de estas entidades, aplicarán las NAI, y aplicarán las ISAE

contenidas en dicho anexo 4” así como también lo establecido en este mismo decreto con

respecto a la Opinión del Revisor Fiscal y Aplicación de la norma de las NAI para los Grupos 1

y 2 de las NIIF.
54

6. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

6.1. Clase de la Investigación

El siguiente trabajo será bajo las fuentes secundarias de carácter documental, como lo son

artículos, publicaciones y opiniones de revistas. Basados en el tema de estudio, Incidencias de las

normas de Auditoría generalmente aceptadas en el ejercicio de la revisoría fiscal.

De manera que las principales fuentes, material bibliográfico o recopilación de la

información fueron de bibliotecas, lecturas críticas que presentan enfoques de las diferencias y

similitudes según la norma y de autores reconocidos. Con el fin de recolectar la información

necesaria para el desarrollo del trabajo.

6.2. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo analítica, porque según lo indicado por Hurtado de

Barrera (2010):

El investigador lee, revisa las teorías y los estudios previos y analiza los planteamientos

relacionados con su evento. Interpreta los contenidos, juzga, valora y selecciona el material

bibliográfico y las ideas relacionadas con su investigación. El análisis le permite reconocer

vacíos, contradicciones, aportes y limitaciones de las teorías existentes (p.124).

Acorde a lo anterior, la información recolectada de las fuentes primarias y secundarias,

deberá ser comparada, descrita a fin de posteriormente generar un juicio de valor, con énfasis

prospectivo, para dar solución a la pregunta problema.


55

6.3. Diseño de la Investigación

El siguiente trabajo de grado es de tipo investigativo porque la principal fuente es la

soportada en material bibliográfico como ensayos, artículos investigativos, libros, revistas y otros

capaces de brindar fundamentación teórica al proyecto.


56

7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

7.1. Instrumentos de recolección de información

. En el presente trabajo de investigación utilizo herramientas de recolección de datos de

gran importancia para la investigación porque fueron extraídos de fuentes secundarias como lo

fueron trabajo de grado de otro autor anterior, decretos 2420/2015, 2496\2015, código comercio,

y la ley 43/90, artículos de revistas reconocidas.

Por otra parte, se utilizó el método deductivo con el objeto de partir de lo general de la investigación

e ir des escalando hasta llegar a lo particular referenciándonos primordialmente de la ley43/90 , el

posterior decreto 2420/2015, y el código del comercio, para poder establecer .las como inciden las NAI

en las funciones del revisor fiscal, y así poder establecer diferencias y similitudes entre unas y otras

7.2. Esquemas de análisis, tabulación y operaciónalizacion de datos

En este punto del proyecto no aplica en esta investigación por ser de tipo documental de manera

comparativa documental pues no parte de datos recolectados en tablas ni diagramas por ende no tocamos

este punto en la investigación.


57

8. RESULTADOS

Los resultados son las respuestas que se dan en la investigación a los objetivos planteados:

8.1. Caracterización de las funciones del Revisor Fiscal antes de la adopción de

las normas de aseguramiento de la información.

De acuerdo a lo que plantea el código de comercio, en su artículo 207, el revisor fiscal tiene

las siguientes funciones:

La primera consiste en cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por

cuenta de la sociedad se ajusten a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la

asamblea general y de la junta directiva.

Además, dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva

o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la

sociedad y en el desarrollo de sus negocios.

Otra de las funciones importantes del revisor fiscal es colaborar con las entidades

gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes

a que haya lugar o le sean solicitados. De la misma forma, velar por que se lleven regularmente

la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y

de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los

comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

Además de lo anterior, inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se

tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella
58

tenga en custodia a cualquier otro título. También se le atribuye como función impartir las

instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para

establecer un control permanente sobre los valores sociales

Las funciones del revisor fiscal no terminan aquí. También le compete autorizar con su

firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.

Adicionalmente, convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias

cuando lo juzgue necesario. En general, cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o

los estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta

de socios.

Finalmente la ley 1762 de 2015 en su art 27 adiciona Reportar a la Unidad de Información y

Análisis Financiero las operaciones catalogadas como sospechosas en los términos del literal d)

del numeral 2 del artículo 102 del Decreto-ley 663 de 1993, cuando las adviertan dentro del giro

ordinario de sus labores.

En las sociedades en que sea meramente potestativo el cargo del revisor fiscal, éste ejercerá

las funciones que expresamente le señalen los estatutos o las juntas de socios, con el voto

requerido para la creación del cargo; a falta de estipulación expresa de los estatutos y de

instrucciones concretas de la junta de socios o asamblea general, ejercerá las funciones indicadas

en este artículo. No obstante, si no es contador público, no podrá autorizar con su firma balances

generales, ni dictaminar sobre ellos

El dictamen del revisor fiscal está regulado entre otras normas por el código de comercio,

que en su artículo 208, establece que el revisor fiscal deberá como mínimo expresar:
59

Si ha obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones; si en el curso de la

revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de la interventoría de

cuentas; si en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica

contable, y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la

asamblea o junta directiva en su caso.

Si el balance y el estado de pérdidas y ganancias han sido tomados fielmente de los libros; y

si en su opinión el primero presenta en forma fidedigna, de acuerdo con las normas

de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera al terminar el período

revisado, y el segundo refleja el resultado de las operaciones en dicho período, y las reservas o

salvedades que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros.

El informe del revisor fiscal a la asamblea o junta de socios según el artículo 209 del código

de comercio deberá expresar lo siguiente:

Si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o

instrucciones de la asamblea o junta de socios; si la correspondencia, los comprobantes de las

cuentas y los libros de actas de registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan

debidamente; si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia

de los bienes de la sociedad o de terceros que estén en poder de la compañía.

De otra parte de la ley 43 de 1990 se puede deducir que el Revisor Fiscal en el cumplimiento

de sus funciones tiene que tener en cuenta:

El articulo 7 el cual se refiere a las normas de auditoría general mente aceptadas, las cuales

se relacionan con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe

referente al mismo, tales normas indican que el trabajo debe ser técnicamente planeado y debe
60

ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiera , también se deberá hacer

un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se

pudiera confiar en el como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los

procedimientos de auditoría, y se debe obtener evidencia valida y suficiente por medio del

análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de

auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen

sobre los estados financieros sujetos a revisión.

Por otro lado se tiene en cuenta artículo 9 el cual se refiere a los papeles de trabajo,

mediante los cuales el contador público dejara constancia de las labores realizadas para emitir su

juicio profesional

8.2. Descripción de las funciones que debe realizar el Revisor Fiscal con la

adopción de las normas de aseguramiento de la información.

Las Normas de Aseguramiento de la información (NAI), permiten a los auditores aplicar, de

forma técnica y adecuada, la obtención de evidencia de auditoría para emitir una opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros preparados bajo este nueva normatividad; expedidas a

través del Decreto 302 del 2015 llamadas Normas Internacionales de Auditoria (NIA),

compilado en los decretos 2420 y 2496 de 2015, apoyando a su vez al revisor fiscal en la

realización y mejoramientos de sus funciones entres estas tenemos:

Norma internacional de auditoria 300 planificación de la auditoria de estados financieros.


61

El Objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de

manera eficaz.

Norma internacional de auditoria 320 importancia relativa o materialidad en la

planificación y ejecución de la auditoria.

El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada

en la planificación y ejecución de la auditoría.

Norma internacional de auditoria NIA 400 evaluación de riesgos y control interno

Esta norma establece que el auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de

contabilidad y de control interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de

auditoría efectivo. El auditor debería usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y

diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel

aceptablemente bajo.

Norma internacional de auditoria 402 consideraciones de auditoria relativas a una entidad

que utiliza una organización de servicios.

Los objetivos del auditor de la entidad usuaria, cuando ésta utiliza los servicios de una

organización de servicios, son:

(a) obtener conocimiento suficiente de la naturaleza y significativita de los servicios

prestados por la organización de servicios y de su efecto en los controles internos de la entidad

usuaria relevantes para la auditoría, para identificar y valorar los riesgos de incorrección

material; y
62

(b) diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos.

Norma internacional de auditoría 500 evidencia de auditoría.

El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le

permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones

razonables en las que basar su opinión.

Norma internacional de auditoría 501 evidencia de auditoría – consideraciones específicas

para determinadas áreas.

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre las

siguientes cuestiones:

(a) La realidad y el estado de las existencias,

(b) La totalidad de los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad; y

(c) La presentación y revelación de la información por segmentos de conformidad con el

marco de información financiera aplicable

Norma internacional de auditoría 510 encargos iniciales de auditoría – saldos de apertura.

Para la realización de un encargo inicial de auditoría, el objetivo del auditor, con respecto

a los saldos de apertura, consiste en obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre

si:
63

(a) Los saldos de apertura contienen incorrecciones que puedan afectar de forma material

a los estados financieros del periodo actual; y

(b) Se han aplicado de manera uniforme en los estados financieros del periodo actual las

políticas contables adecuadas reflejadas en los saldos de apertura, o si los cambios efectuados en

ellas se han registrado, presentado y revelado adecuadamente de conformidad con el marco de

información financiera aplicable.

Norma internacional de auditoría 520 procedimientos analíticos.

Los objetivos del auditor son:

(a) La obtención de evidencia de auditoría relevante y fiable mediante la utilización de

procedimientos analíticos sustantivos; y

(b) El diseño y la aplicación, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, de

procedimientos analíticos que le ayuden a alcanzar una conclusión global sobre si los estados

financieros son congruentes con su conocimiento de la entidad.

Norma internacional de auditoría 530 muestreo de auditoría.

El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoría, es proporcionar una base

razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la población de la que se selecciona la

muestra.
64

Norma internacional de auditoría 540 auditoría de estimaciones contables, incluidas las de

valor razonable, y de la información relacionada a revelar.

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada de que:

(a) Las estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable,

reconocidas o reveladas en los estados financieros, son razonables; y

(b) La correspondiente información revelada en los estados financieros es adecuada en el

contexto del marco de información financiera aplicable.

Norma internacional de auditoría 550 partes vinculadas.

Los objetivos del auditor son:

(a) Con independencia de que el marco de información financiera aplicable establezca o

no requerimientos sobre las partes vinculadas, la obtención de conocimiento suficiente de las

relaciones y transacciones realizadas con las partes vinculadas para poder:

(b) Reconocer, en su caso, los factores de riesgo de fraude debidos a las relaciones y

transacciones con partes vinculadas, que sean relevantes para la identificación y valoración de

riesgos de incorrección material debida a fraude; y

(c) Concluir, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, si los estados

financieros, en la medida en que se vean afectados por dichas relaciones y transacciones:

(d) Logran la presentación fiel (en el caso de marcos de imagen fiel); o


65

(e) No inducen a error (en el caso de marcos de cumplimiento); y asimismo, en los casos

en los que el marco de información financiera aplicable establezca requerimientos sobre partes

vinculadas, la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si las relaciones y

transacciones con las partes vinculadas se han identificado, contabilizado y revelado

adecuadamente en los estados financieros, de conformidad con dicho marco.

Norma internacional de auditoría 560 hechos posteriores al cierre.

Los objetivos del auditor son:

(a) Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si los hechos ocurridos

entre la fecha de los estados financieros y la fecha del informe de auditoría y que requieran un

ajuste de los estados financieros, o su revelación en éstos, se han reflejado adecuadamente en los

estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable; y

(b) reaccionar adecuadamente ante los hechos que lleguen a su conocimiento después de

la fecha del informe de auditoría y que, de haber sido conocidos por el auditor a dicha fecha, le

podrían haber llevado a rectificar el informe de auditoría.

Norma internacional de auditoría 570 empresa en funcionamiento.

Los objetivos del auditor son:


66

(a) La obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre la adecuación de la

utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la

preparación de los estados financieros.

(b) La determinación, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, de la existencia

o no de una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que pueden

generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en

funcionamiento, y

(c) La determinación de las implicaciones para el informe de auditoría.

Norma internacional de auditoría 700 formacion de la opinión y emision del informe

de auditoría sobre los estados financieros.

Los objetivos del auditor son:

(a) La formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación

de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida; y

(b) La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que

también se describa la base en la que se sustenta la opinión.

Norma internacional de auditoría 701 comunicación de las cuestiones clave de la auditoría

en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente.


67

Los objetivos del auditor son determinar las cuestiones clave de la auditoría y, una vez que se ha

formado una opinión sobre los estados financieros, comunicar dichas cuestiones describiéndolas

en el informe de auditoría.

Norma internacional de auditoría 710 información comparativa: cifras correspondientes a

periodos anteriores y estados financieros comparativos.

Los objetivos del auditor son:

(a) Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si la información

comparativa incluida en los estados financieros se presenta, en todos los aspectos materiales, de

conformidad con los requerimientos del marco de información financiera aplicable relativos a la

información comparativa; y

(b) Emitir un informe de conformidad con las responsabilidades del auditor.

Norma internacional de auditoría 720 responsabilidad del auditor con respecto a otra

información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados

El objetivo del auditor es responder adecuadamente cuando los documentos que

contienen los estados financieros auditados y el correspondiente informe de auditoría incluyen

otra información que pueda menoscabar la credibilidad de los estados financieros y del informe

de auditoría.
68

Norma internacional de trabajos para atestiguar 3000 trabajos para atestiguar distintos de

auditorías o revisiones de información financiera histórica.

El revisor fiscal aplicara esta norma en caso de que se le asigne un encargo de seguridad

razonable cuyo fin sea informar sobre los controles de una organización

8.3. Comparar las funciones que debe realizar el revisor Fiscal antes y después de

la adopción de las normas de aseguramiento de la información para analizar las

similitudes, diferencias y/o complementos.

De la comparación realizada según lo indicado en este objetivo, se obtuvo el siguiente resultado:

En cuanto a las similitudes:

La ley 43 de 1990 en su artículo 7 expresa la importancia de la planeación del trabajo en

la realización de una auditoria, lo cual se podría vincular con la NIA 300 que indica que el

auditor deberá planificar la auditoria con el fin de que esta se realice de manera eficaz,

igualmente se podría comparar con la NIA 320 ya que esta norma determina que se debe aplicar

la importancia relativa o materialidad en la planeación de una auditoria.

En cuanto a la evaluación del control interno la ley 43 del 1990 en su artículo 7 establece

que se debe realizar un apropiado estudio y evaluación del sistema del control interno existente

…..(.), lo cual se podría relacionar con la NIA 400 que establece que se debe obtener una

comprensión suficiente del control interno para planear y ejecutar la auditoria,


69

Otra norma que se relaciona con el control interno es la NIA 402 la cual determina que

el auditor del usuario, deberá obtener un entendimiento de los servicios prestados por una

organización de servicios y sobre cómo estos inciden en el control interno de la entidad.

La ley 43 del 1990 en su artículo 7 también menciona lo referente a la obtención de

evidencia, de igual manera lo hace en su artículo 9 cuando se hace alusión a los papeles de

trabajo, los cuales se incorporan al conjunto de la evidencia, por otro lado se encuentra el

artículo 208 del C.C el cual en su # 1 menciona que si se han obtenido las informaciones

necesarias para cumplir sus funciones, lo anterior se podría asociar a las siguientes NIAS:

NIA 230 menciona la documentación que debe preparar el auditor, en la cual se plasma

la evidencia que demuestra que la auditoria se planifico y ejecuto de acuerdo a los

requerimientos legales.

NIA 500 que establece que se debe obtener evidencia para alcanzar conclusiones

razonables.

NIA 501 establece que se debe obtener evidencia sobre la realidad, el estado de las

existencias, litigios y reclamaciones

NIA 505 la cual indica la aplicación de procedimientos de confirmación para obtener

evidencias relevante y confiable.

NIA 510 cual trata de la obtención de evidencia para determinar las incorrecciones en los

saldos de apertura y para evaluar el cumplimiento de las políticas contables.

NIA 520 establece la obtención de evidencia mediante la utilización de procedimientos

analíticos y sustantivos.
70

NIA 530 la cual indica la utilización del muestreo para obtener evidencia

NIA 540 la cual establece la obtención de evidencia para evaluar las estimaciones

contables y la información de los estados financieros.

NIA 540 la cual establece la obtención de evidencia para evaluar las estimaciones

contables y la información de los estados financieros.

NIA 550 establece que se debe concluir sobre la evidencia obtenida para determinar si

los estados financieros se ven afectados por las relaciones y transacciones con partes

relacionadas

NIA 560 describe que se debe obtener evidencia sobre los hechos ocurridos entre los

estados financieros y el informe de auditoría.

NIA 570 determina que se debe obtener evidencia sobre si la entidad cumple con la

capacidad para continuar como empresa en funcionamiento.

NIA 710 Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si la información

comparativa incluida en los estados financieros se presenta, en todos los aspectos materiales

En cuanto a la rendición de informes:

El artículo 208 del C.C y la ley 43 del 1990 en su artículo 7 hacen referencia al mismo ,

y comparten similitudes con la NIA 700, la cual trata exclusivamente del informe o dictamen

que debe presentar el revisor fiscal después de evaluar la información contenida en los estados

financieros.
71

También cabe mencionar el artículo 209 del C.C el cual trata del informe del revisor

fiscal a la asamblea o junta de socios, que se podría relacionar con la ISAE 3000, ya que la

súper intendencias de sociedades determina que esta norma se deberá tener en cuenta al

momento de evaluar el control interno y el cumplimiento, tanto de las disposiciones estatutarias,

como las decisiones de la asamblea de accionistas o junta de socios.

Con relación a las diferencias se pudo identificar:

En el artículo 207 del Co. Co. numeral 1 se infiere que el Revisor Fiscal no puede aplicar

la técnica de muestreo en su trabajo, cuando se expresa que debe cerciorarse de que "todas" las

operaciones se celebren de acuerdo a lo establecido en .....(.), Lo que difiere con lo indicado en

la NIA 530, cuando menciona que se puede apoyar en un muestreo estadístico, para dar

seguridad sobre a la realización de su trabajo.

En cuanto a el dictamen la NIA 700 presenta discrepancias con la con el 208 del C.C ya

que este habla de técnicas de interventoría de cuentas, la cual se utiliza para examinar de manera

integral y permanentes las operaciones y procesos de la entidad , para así emitir el respectivo

informe, mientras que la NIA 700 establece que se debe hacer una evaluación basada en las

evidencias de obtenidas, para así emitir el informe , y no menciona lo referente a la permanencia

, lo cual hace pensar que esta NIA impide cumplir a cabalidad lo establecido en el numeral 1 del

artículo 207 del C.C.


72

Finalmente se considera que existe una complementación entre las normas en lo referente a:

La NIA 701 la cual incluye las KAN (key audit matters) o cuestiones claves de la

auditoria, que se definen como aquellas cuestiones, que según el juicio del auditor, han sido de

mayor significatividad en la auditoria de estados financieros, y que se deben de describir en el

informe de de auditoria.

La NIA 720 establece que el auditor deberá modificar su dictamen, en caso de que otra

información, ya sea financiera o no financiera que conozca posteriormente a su emisión, pueda

afectar su credibilidad, lo cual no se indica en las normas colombianas de manera expresa.

ISAE 3000 la cual se tendrá en cuenta al momento de cumplir las responsabilidades

establecidas en el artículo 209 del C.C, ya que establece pautas y lineamientos en relación a la

evaluación del cumplimiento de las disposiciones estatutarias y de la asamblea o junta de socios

y la evaluación del control interno


73

9. CONCLUSIONES.

La profesión contable en el país ha sido exaltada por el grado de confianza que

proporciona al estado, accionistas y público en general; y sea de tal calidad que le permita

soportar de manera técnica y adecuada la aplicación y desarrollo del trabajo con el propósito de

impartir Fe Publica, en cuanto a la función de Revisoría Fiscal, es de anotar que está regulada

entre otras disposiciones por el código de comercio, mas sin embargo carece de una metodología

propia establecida de manera expresa para el desarrollo de sus actividades.

Sea en este orden de ideas y con relación al Art 7 de la Ley 43 del 90, a pesar de los

esfuerzos realizados por el Consejo Técnico con relación a la promulgación de estos

lineamientos para el desarrollo de auditoria, fueron interrumpidos por la declaración de

Inexequibilidad según sentencia C-530 de 2000 de la Corte Constitucional, era el único

organismo autorizado para regular y tratar temas de auditoria y revisoría fiscal entre otros

aspectos técnicos de la profesión, por lo que a partir de este suceso respaldado por dicha

sentencia dícese que la profesión contable quedo “huérfana”.

Desde allí y como de tiempo atrás, los procesos de auditoria se han basado en la

experiencia y bases académicas realizadas así como el aporte efectuado por las firmas

multinacionales, debido a este punto de gran relevancia la adopción de normas internacionales,

motivo por el cual tienen lineamientos y metodologías adaptadas a cada una de las necesidades

de los servicios profesionales.


74

Pero esto no ha sido tan fácil como plasmar letras sobre un papel, ya que los cambios

tienden a traer algunos descontentos pero en esas problemáticas puede considerarse como un

área de oportunidad, partiendo de que así como para otros países del mundo representaron

beneficios siendo está considerada una normatividad además de una norma mundial para

nosotros también podría serlo. Ya que esta cuenta con mayor grado de rigurosidad y

universalidad con el fin de contribuir a una estabilidad financiera mundial y contrarrestar la

volatilidad de la globalización.

No obstante, esta también requiere del diagnóstico de la legislación actual en nuestro

país, que en buena hora el estado colombiano decidió a través de su gobierno y poder legislativo

implementar las normas internacionales de aseguramiento y su aplicación no solo para el trabajo

de auditoria, sino también para el de revisoría fiscal. Lo que por medio de este trabajo se ha

desarrollado extrayendo diferencias y similitudes entre las mismas, siendo estas nuevas normas

complemento de la normatividad vigente que rige las funciones del revisor fiscal en una auditoria

mas no un reemplazo de las mismas, lo que estas quieren es dar una mayor confiabilidad y

certeza en la emisión de estados financieros al proporcionárselos a terceros para su toma de

decisiones, que a su vez conlleva a una mayor promoción de la inversión extrajera del país

armonizando el ámbito contable y auditoria a nivel internacional.


75

10. ANEXOS DEL TRABAJO

10.1 ANEXO 1

INCIDENCIAS EN LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL POR LA ADOPCION

DE LAS NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION

NORMATIVIDAD
ANTES DE LA
NORMAS INTERNACIONALES DE
ADOPCION DE LAS
AUDITORIA SIMILITUDES DIFERENCIAS
NORMAS
INTERNACIONALES
LEY 43 DE 1990 Art.7 NIA 300 NIA 320

Determina que
se debe aplicar la Planeación del
Expresa de la planeación
Indica que el auditor importancia trabajo antes de
del trabajo en la
deberá planificar la relativa o llevar a cabo la
realización de una
auditoria con el fin materialidad en auditoria con el
auditoria.
que esta se realice de la planeación de fin de su eficacia.
manera eficaz. una auditoria.
EVALUACION DE
CONTROL INTERNO
SIMILITUDES DIFERENCIAS
La ley 43 del 1990 en su
NIA 400 NIA 402
artículo 7
Determina que el
auditor del
usuario deberá
Establece que se
obtener un
Establece que se debe debe obtener una Establecer y
rendimiento de
realizar un apropiado comprensión determinar la
los servicios
estudio y evaluación del suficiente del control comprensión y
prestados por
sistema del control interno para planear rendimiento del
una organización
interno existente. y ejecutar la control interno.
de servicios y
auditoria.
como inciden en
el control
interno.
76

OBTENCION DE
EVIDENCIA
La ley 43 del 1990 en su
NIAS 230, 500, 501, 505, 510, 520, 530, SIMILITUDES DIFERENCIAS
Art 7 y Art 9 - Art 208 del
540, 550, 560, 570, 710.
C.Co #1
En cuanto a la Ley 43 en
su Art 9 cuando hace Establecen e indican la aplicación de Implementación
alusión a los papeles de procedimiento la implementación de de instrumentos
trabajo que también se muestreo para la obtención de evidencia para obtener la
incorporan a la evidencia para determinar incorreciones de saldos, información
y en el Art 208 del C.Co estado de las existencias, si los estados necesaria o
en su #1 cuando hace financieros están siendo afectados, evidencia que
mención que se han cumplimiento de la capacidad para permita verificar
obtenido información continuar el funcionamiento de la el funcionamiento
necesaria para cumplir empresa. de la empresa.
funciones.
RENDICION DE
INFORMES
El artículo 208 del C.C y SIMILITUDES DIFERENCIAS
la ley 43 del 1990 en su NIA 700
artículo 7

Comparten
similitud en
Trata exclusivamente del informe o canto al
Hacen referencia a la dictamen que debe presentar el revisor dictamen que
rendición de informes fiscal después de evaluar la información debe presentar
contenida en los estados financieros. el revisor fiscal
para evaluar la
información.

Artículo 209 del C.C ISAE 3000 SIMILITUDES DIFERENCIAS


77

Se asemejan en el
informe que le es
Deberá tener en cuenta el momento de
Trata del informe del presentado a la
evaluar el control interno y el
revisor fiscal a la asamblea o junta
cumplimiento tanto de las disposiciones
asamblea o junta de de socios en
estatutarias, como las decisiones de la
socios. cuanto a la
asamblea o junta de socios.
evaluación que se
realiza.
78

11. BIBLIOGRAFIA

1990). Ley 43/1990. Obtenido de LEY 43 DE 1990

(1993). Obtenido de Decreto 2649.

(2015). Obtenido de Decreto 2420.

Concejo Tecnico de contaduria Publica. (2016). Obtenido de P.N.

Decreto. (2015). Decreto número 2420 de 2015.

Decreto 2420/15. (s.f.). En a. 4, anexo 4 (pág. 1578). bogota.

Decreto 2420/2015. (s.f.). Bogota: ministerio de comercio y turismo.

Decreto2420/2015. (s.f.).

Betancourt, Nathalia; Ladino, Leidy& Molina, Oscar. (2014). Incidencia de la revisoría


fiscal en la implementación de las normas internacionales de información financiera.
Recuperado de: udecvirtual.unicundi.edu.co/.../trabajo%20revisoria%20ocar%20emilio
%...

Castro, Milena; Fernandez, Anyela & Bolívar, Carlos. (2015). Importancia de la Revisoría
Fiscal en Colombia. Recuperado de:
http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/view/536
/511

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (1999). Pronunciamiento sobre revisoría fiscal


número 7. Recuperado de:
http://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833
79

Deloitte. (2015). Estándares internacionales de aseguramiento. Recuperado de:


http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/audit/revistadigital/RDAN
o5.pdf

Fuertes, José Alejandro. (2015). Necesidad de los usuarios y la información financiera.


Recuperado de: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría N° 64

Garay, Luis (1998). Colombia: Estructura Industrial e internacionalización 1967-1996.


Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/001.htm

Pérez, Wilmar; Rodríguez, Mary & Bermúdez, Juan (2010). Impacto de las normas de
aseguramiento en la revisoría fiscal. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/.../10670

Sarmiento, Daniel. (s.f.). La misión Kemmerer y el control estatal. Recuperado de:


http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1640/1479

Potrebbero piacerti anche