Sei sulla pagina 1di 35

INTRODUCCION

El proceso de enfermería constituye un marco lógico, en el cual se basan los


cuidados de enfermería previamente planeados y puede ser aplicado a un sujeto, familia y
comunidad.

El presente proceso está dirigido a un paciente adulto con diagnóstico de


Apendicitis Aguda cuyos pasos seguirán una secuencia lógica como son la valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Para su desarrollo se tiene en cuenta
una metodología comparativa tanto de los datos proporcionados por el paciente con los
datos bibliográficos; permitiendo un mayor reforzamiento de nuestros conocimiento
teórico – práctico.

Para lo cual la interacción, alumno – paciente, alumno – familia y alumno – equipo


de salud es la mejor herramienta, por que nos permite conocer la situación anterior y
actual del paciente siendo de importancia para su aplicación.
OBJETIVOS

General

 Aplicar el método científico en la práctica a través del proceso de atención de


enfermería.

Específicos:

1. Aplicar las técnicas de valoración.

2. Priorizar los diagnósticos de enfermería.

3. Planificar y ejecutar un plan de cuidados.

4. Conocer el proceso patológico de la enfermedad


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CON DIAGNÓSTICO DE
APENDICITIS AGUDA

I. VALORACIÓN
1. Situación – Problema
Paciente adulta de 63 años de edad, sexo femenino, con 7 días de
hospitalización en el servicio de cirugía, cama No 07 del HGJ, en posición de
decubito dorsal. Se encuentra LOTEP, AREG. Presenta herida quirúrgica en
fosa ilíaca derecha cubierta con apósitos húmedos de secreción serohemática
en gran cantidad, sistema endovenoso en brazo derecho transfundiendo NaCl
9% a 15gts./min. Refiere dolor a la palpación y al movimiento en zona
operatoria (FID), tiene dificultad para la deambulación, insomnio y
preocupación por su estado de salud.
F.V.: P/A = 90/60mmHg.; P = 78/min.; F/R = 22/min.; T° = 336.5°C.

2. Recolección de datos
2.1. datos de filiación:
- Nombre : Pascuala Solis Braco
- Fecha de nacimiento : 22/11/1940
- Edad : 63 años
- Sexo : femenino
- Ocupación : ama de casa
- Estado civil : divorciada
- Religión : católica
- Idioma : español
- Fecha de ingreso al servicio : 15/06/04
- Hora : 10:30 p.m.
- Procedencia : Bagua Grande
- Forma llegada : por emergencia
- Peso : 82.Kg.
- Estatura : 1.66cm
- Motivo de ingreso : Cuadro clínico de apendicitis
- Servicio : cirugía
- Número de cama : 07
- Dx. Médico : Síndrome doloroso en FID.
Apendicitis aguda.
- Fecha de entrevista : 22/06/04 / 7:30 am.
- Servicio de hospitalización : Cirugía
- Diagnóstico preoperatorio : Apendicitis aguda.
- Diagnóstico postoperatorio: Apendicitis aguda gangrenosa
- Operación realizada : apendicectomia .
- Hallazgos durante la operación.
- Apéndice gangrenosa , perforación en su base.
- Procedimiento: apendicectomía + sutura de base
2.2 Valoración de datos básicos
2.2.1. Fuente primaria
A. Patrón percepción – control de la salud
 Antecedentes de enfermedad y quirúrgicas
- Personales: intervención de hernia umbilical hace 3 años, no
transfusiones sanguíneas, hipertensión arterial hace medio año.
- Familiares: Hermanos: 02, una mujer y un varón, aparentemente
sanos.
 Hábitos de higiene: aspecto corporal y oral en buen estado, baño
diario, uñas recortadas en manos y pies.
 Dice que se cuida bien, sin embargo está enferma.
B. Patrón relaciones – rol (aspecto social)
 Ocupación: ama de casa,
 Estado civil: divorciada
 Vive con: su familia.
C. Patrón de valores – creencias.
 Religión: católica. No tiene ninguna restricción en la dieta ni en el
tratamiento terapéutico.
D. Patrón auto percepción – auto concepto
 Estado emocional: temeroso.
 Preocupaciones: por su familia y escasos recursos económicos
para solventar gastos.
E. Patrón descanso y sueño
 Horas de sueño: 4 horas.
 Problemas para dormir: insomnio.
F. Patrón perceptivo – cognitivo
 Orientado: tiempo – espacio y persona.
 Dolor: con frecuencia en zona operatoria a la palpación y
deambulación.
G. Patrón de actividad ejercicio
 Actividad respiratorio: ruidos respiratorios claros a la
auscultación.: FR = 22/min.
 Actividad circulatoria: pulso radial regular. No presenta edemas,
riego periférico normal en extremidades: P = 78/min.
 Ejercicio: capacidad de auto cuidado limitada; se desplaza con
ayuda de familiar para movilizarse en su cama, deambular, ir al
baño.
 Movilidad de miembros: sí
 Fuerza muscular: conservada.
H. Patrón nutricional – metabólico
 Ingesta habitual alterada, su menú consta de tres comidas diarias
(9.00 am, 1.30 pm. 8 pm.). pero en pequeña cantidad.
 Piel: coloración normal
 Hidratación: seca
 Integridad: intacta sin presencia de lesiones
 Dentadura: completa.
 Mucosa oral: seca.
 Peso: conservado a pesar la enfermedad.
 Apetito: manifestó un apetito disminuido.
 SNG: no
 Abdomen: blando distendido, doloroso a la palpación, ruidos
hidroaéreos disminuidos, herida operatoria en proceso de
cicatrización, con signos de infección e inflamación.
I. Patrón eliminación
 Hábitos intestinales: evacuación intestinal dos veces al día.
 Hábitos vesicales: frecuencia: 3 veces diario.
 Actuales: evacuación intestinal ausente, frecuencia de micción 2 a
3 veces por día.
J. Patrón sexualidad – reproducción.
 Aparato reproductor: amenorrea hace 23 años, sin presencia de
secreciones anormales .

2.2.2. Valoración física


a. Aspecto general.- paciente adulto lúcido en aparente evolución
favorable, tranquilo, palidez marcada en extremidades y cara, en
buen estado de higiene.
b. cabeza y cara
- Cabello : color negro, lacio, ausencia de seborrea, buena
implantación, sin pediculosis.
- Ojos : simétricos, color negro, agudeza visual normal, pu
pilas foto reactivas, esclerótica de color blanco, movimientos
oculares normales.
- Oídos : pabellón auricular íntegros, simétricos, limpios,
capacidad auditiva normal.
- Nariz : Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y
limpios.
- Boca y garganta : Labios húmedos, simétricos, intactos,
dentadura completa, lengua simétrica, color rojiza, húmeda;
garganta en buen estado, capacidad del habla normal.
c. Cuello : Simétrico, pulso carótida presente.
d. Tórax : Simétricos, ruidos pulmonares claros, ruidos
cardiacos normales
e. Abdomen : simétrico, blando, ruidos hidroaéreos disminuidos
, doloroso a la palpación, presenta herida operatoria
en FID, con signos de infección, cubierta con apósito,
presencia de secreciones serohemáticos en gran
cantidad.
f. Extremidades: normo anatómicos, pulso arterial
presente, integridad cutánea.

Inicio y evolución de la enfermedad


15/06/04.- Paciente adulto ingresa al Hospital General Jaén por emergencia por
haber sido diagnosticado un cuadro de apendicitis aguda. Es avaluado por
cirujano que confirma el diagnóstico e ingresa al servicio de cirugía, y luego a
sala de operaciones.
Sale de SOP con efectos de anestesia y medicación al
CFV: 50/40 P = 90x’ R=24x’ T°=36.3°C
Se transfunde 300 ml de ClNa al 9 0/00 a chorro
P/A = 80/60 mmHg.

16/06/04.- Paciente en PO1, sin signos de alarma, se encuentra en proceso de


recuperación, con signos vitales estables. Se realiza curación de herida y se
administra el tratamiento indicado.
CFV: P/A=90/50mmHg.; T°=37°C.; P=90x’; R=20x’.

17/06/04.- Paciente adulto en PO2 con venoclisis, refiere dolor a la palpación


en abdomen, se realiza curación de herida en donde se observa apósitos
humedecidos con secreción serohemática y se le administra los medicamentos
indicados.
CFV: Tº =37.5ºC.; P = 80x’; R =20x’; P/A = 110/80mmHg.

18/06/04.- Paciente en PO3, con vía permeable. con apósitos humedecidos con
secreción serohemática en herida operatoria, por dren elimina regular cantidad
de secreción serohemática, afebril : Tº = 36.4 , se le realizó curación y cambio
de apósitos, además deambula en sillas de ruedas, recibe terapia
medicamentosa.
CFV: P/A= 120/70mmHg.; P=80x’.; T°=36.4°C. R=22 x’

19/06/04.- Paciente en PO4, se recanaliza vía, se realiza curación de herida 3


veces por día en donde se observa apósitos humedecidos con secreción
hemática, se moviliza en su unidad, se administra tratamiento indicado. Febril,
T º = 38.4 º C.
CFV . P/A= 120/ 60mmHg.; P=88x’.; T°=37 °C. R=20 x’

20/06/04 : Paciente en PO5 , con venoclisis , se realiza curación de herida,


febril T º = 38.3 ºC, se administra metamizol, se administra tratamiento
indicado, concilia el sueño.
CFV. P/A= 100/ 80mmHg; P=90x’; T°=38.3 °C. R=35 x’

21/06/04 : paciente en PO6 , quejumbrosa con apósitos humedecidos de


secreción serosa que sobrepasa la bata y sábana , LOTEP, comunicativa, se
realiza curación de herida y se administra tratamiento indicado.
CFV. P/A= 110/ 50mmHg; P=80x’; T°=37.5 °C. R=28 x’

22/06/04: Paciente en PO7, afebril T º = 36.5 ºC, se realiza cuidados de


enfermería , curación de herida y se administra medicación indicada.
CFV. P/A= 90/ 60mmHg; P=78x’; T°=36.5 °C. R=22 x’

23/06/04: Paciente en PO8, se moviliza en su ambiente, se realiza curación de


herida operatoria y se administra tratamiento indicado.
CFV. P/A= 130/ 70mmHg; P=86 x’; T°=36.5 °C. R=24 x’

24/06/04: Paciente en PO9, se moviliza en su ambiente con ayuda, se realiza


curación de herida donde se observa apósitos humedecidos con secreción
serosanguinolenta en cantidad regular, se administra medicamentos indicados,
se retira vía.
CFV. P/A= 110/ 60mmHg; P=90 x’; T°=37.5 °C. R=26 x’
25/06/04: Paciente en PO10, tolera dieta oral, se realiza curación de herida
donde se observa apósitos ligeramente humedecidos con secreción serosa, se
administra tratamiento por vía oral.
CFV. P/A= 120/ 70mmHg; P=86 x’; T°=37.2 °C. R=24 x’

1. Exámenes auxiliares de diagnóstico


Examen de laboratorio (15-06-04) C.S BAGUA GRANDE
HEMOGRAMA DE SCHILLING
Paciente Valores normales
Leucocitos 14,000/mm3 5000-10000/mm3
Abastonados 2% 2-5%
Segmentados 77% 40 – 65%
Neutrofilos 97 % 65-75 %
Eosinófilos 0,0 % 1 –4%
Basófilos 00% 0-1%
Linfocitos 0,2% 18-45%
Monocitos 0,1% 3-10%
Hematocrito 46% 38 – 47%
Hemoglobina 15,6 gt % 14 -16 gt %

Examen de laboratorio (15-06-04) HGJ


HEMOGRAMA DE SCHILLING (15 – 06 – 04)
Paciente Valores normales
Leucocitos 13,800/mm3 5000-10000/mm3
Abastonados 0,2% 2-5%
Segmentados 85% 40 – 65%
Neutrofilos 97 % 65- 75 %
Eosinófilos 0,1% 1 –4%
Basófilos 00% 0-1%
Linfocitos 10% 18-45%
Monocitos 0,2% 3-10%
Hematocrito 46% 40 – 50%
Inmunología
Grupo Sanguíneo “O”
Factor Rh “+”
T. C. 4 ‘ 50”
T.S : 2’ 30”

ANALISIS COMPLETO DE ORINA (15 – 06 – 04 )


Color :amarillo rojiso Leucocitos : 7 -9 x c
Aspecto : turbio. Cilindros : No hay
Densidad : 1,030 Células epiteliales
PH :5 : abundantes x C.
Glucosa : ++ Cristales : No hay
Albúmina : vestigios
Urobilinógeno : vestigios
Bilirrubina : vestigios

17 – 06 - 04
Hematocrito . 27 %
22 – 06 - 06
Hematocrito: 30%.
22 – 06 - 04
Glucosa 123 mg.

I.1. Indicaciones, Tratamiento y dieta


TRATAMIENTO DOSIS VÍA FRECUENCIA 15/06/ 16/06/0 17/06/ 18/06/0 19/06/ 20/06/
04 4 04 4 04 04
NACL 9%01000 1000cc VE 15 got/min I I, II, III,IV I, II I vía I vía I
Metronidazol 500mg VE C12h    C/8h  
Ceftriaxona 1gr EV C/12h      
Gentamicina 80mg EV C/8h    ------------ --------- ---------
Ketorolaco 60 mg IM Cond. dolor   
Metamizol 1g IM C/8h si     
Tº>38.5ºC
Ranitidina 50mg EV C/8h    
Adona 1 amp. EV C/8h   

TRATAMIENTO DOSIS VÍA FRECUENCIA 21/06/ 22/06/ 23/06/ 24/06/ 25/06/ 26/06/
04 04 04 04 04 04
NACL 9%01000 1000cc VE 24got/min I I I --------- ---------- ----------
Metronidazol 500mg VE     --------- ---------- ----------
-
Ceftriaxona 1gr EV C/12h    ---------- ---------- ----------
- -
Ketorolaco 60mg EV C/8h    ---------- ---------- ----------
- -
Ranitidina 500mg EV C/8h     VO50m 
g
Metamizol 1g IM C/8h      
ciprofloxacino 500mg VO C/8h  

 MEDICAMENTOS PRESCRITOS:
TRATAMIENTO DOSIS VÍA FRECUENCIA
NACL 9%01000 1000cc VE 15got/min
Adona 1amp EV C/8h
Metamizol 500,mg EV C/8h
Ceftriaxonza 1g EV C/12h
Ketorolaco 60mg EV C/8h
Ranitidina 500mg EV C/8h
Gentamicina 80 mg EV C/8h
ciprofloxacino 500mg VO C/8h
Ver anexos.

I.2. Datos de relación


 Estudiante – paciente.- El paciente refiere que semanas atrás se sentía
tranquilo y que cuando estuvo en Chiclayo visitando a su familiar sintió un
dolor leve y que no estaba preparada para esta intervención quirúrgica; ella
vive en Bagua Grande pero tuvieron que traerlo a este hospital para ser
intervenido.
 Estudiante – familia.- Se pudo hablar con su nieto que se encuentra
acompañándolo en su recuperación, el cual nos refiere que se siente un
poco tranquilo al haber salido bien de la operación pero un poco
preocupado por el tiempo que lleva hospitalizada su abuela, pero confía en
la labor del personal de salud, y tiene mucha fe en la recuperación de su
abuela.
 Estudiante – Equipo de salud.- Tuvimos entrevista con el personal de
salud que se halla a cargo del cuidado y de la recuperación de la paciente,
para tener mayor información sobre el estado actual de salud del paciente.

I.3. Análisis e interpretación:

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Alteración del bienestar: dolor en herida operatoria relacionado con


intervención quirúrgica.
2. Hipertermia R/C posible proceso de infección
3. Infección en herida operatoria relacionado con presencia de apósitos
humedecidos de secreción serohemática.
4. . Alteración de la nutrición: por defecto R/C elevadas necesidades metabólicas
y dismunución de la dieta oral.
5. Diaforesis R/C ambiente hospitalario.
6. Déficit de conocimientos R/C exposición insuficiente de información.
7. Trastorno del patrón del sueño relacionado con ansiedad.
8. Ansiedad relacionado con ambiente hospitalario

IV.-EJECUCIÓN
Las acciones de enfermería se han planificado teniendo en
cuenta el bienestar y confort del paciente, estimulando al familia
para que colabore en el cuidado y pronta recuperación del
paciente, se utilizan medidas asépticas, se brinda apoyo
psicológico. Se realizan las actividades coordinando las
acciones con el profesional de enfermería encargado del
servicio.

V.-EVALUACIÓN
 La situación problema se obtuvo al primer contacto con el
paciente, mostrándose colaborador con el personal de salud, para
lo cual se ha reunido al familiar para la obtención de los datos.
 En la fase de recolección de datos las técnicas que se emplearon
fueron: observación, auscultación, percusión al paciente, y
entrevista al familiar y/o historia clínica.
 El análisis e interpretación de datos se realiza consultando
bibliografía y los datos recolectados, que forma parte del proceso.
 Los diagnósticos se han formulado priorizando los problemas
reales y potenciales detectados en el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

- KOZIER – DUGAS Tratado de Enfermería Práctica


Edición segunda
Editorial interamericana.

El Manual MERCK
Edición séptima
Editorial Interamericana
México 1990

- BEARE/MYERS El Tratado de Enfermería MOSBY


Edición 1995
Editorial: Doyma Libros
España 1995

- LITTER Manuel Compendio de Farmacología


Edición quinto
Editorial “El Ateneo”
Buenos Aires

- PLM Diccionario de Especialidades Farmacéuticas


Edición 13ava
Editorial PLM
Perú – 1999
- www.tutromedico.com.

- www.diagnostico.com
ANEXOS
APÉNDICE VERMIFORME
Definición.- El apéndice vermiforme es una pequeña estructura, constituye la prolongación
del ciego que nace de su pared interna y constituye la primera porción del colon o intestino
grueso.
Forma y dimensiones.- Es un pequeño tubo cilíndrico, parecido a una lombriz o de forma
de un dedo de guante, que tiene un fondo de saco, que se destaca de la extremidad interna
del ciego. Mide cerca de 8 – 10centímetros de longitud por 6 – 8 milímetros de diámetro.
Se le considera 2 porciones: una terminal móvil, y otra inicial, prácticamente fija. Esta
última está situada horizontalmente paralela al íleon y 2cm. por debajo de él. Esa noción es
muy importante , por cuanto permite encontrar el apéndice incluso cuando está oculto entre
las adherencias.
Ubicación.- Se encuentra implantado en la parte inferior interna del ciego, a 2-3 cm. por
debajo del ángulo ileocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del
intestino grueso.
Función.- No específico, pero se cree que durante el desarrollo embrionario desempeña un
papel importante en la inmunidad en cuando a la formación de linocitos B.
Conformación exterior e interior.- En estado normal es liso (rosado), y gris rosado
(rígido, abollado o ulcerado en los casos de apendicitis). Presenta una cavidad central que
termina inferiormente en fondo de saco, y que se abre superiormente en el ciego, a 2 o 3
centímetros debajo del ángulo ileocecal.
Situación.- Independientemente de la posición del ciego, el apéndice en relación al mismo
presenta una situación que varía mucho según los casos:
 Situación normal o descendente: desciende a lo largo de la cara medial del ciego.
 Situación prececal: se dirige siguiendo una dirección oblicua transversal, por la cara
anterior del ciego.
 Situación retrocecocólica: sigue una dirección oblicua o transversal por la cara
posterior del ciego.
 Situación subcecal: contornea de izquierda a derecha el fondo del ciego y sube por su
cara lateral.
 Situación interna: puede dirigirse oblicua o transversalmente hacia dentro, por debajo
del íleon.
Medios de fijación.- El apéndice es esencialmente movible. El peritoneo (mesoapéndice)
fija solamente su base al ciego y al íleon (a su cara posterior).
Constitución anatómica.- Las paredes del ciego y del apéndice tienen las mismas
estructuras que el conjunto del intestino grueso. Está provisto de: un orificio ileocecal (está
rodeado por la válvula ileocecal o válvula de Bahiun) un orifico apendicular (está 2 o 3 cm.
más abajo, circunscrito por las 3 cintillas del intestino grueso). Un pliegue mucoso, válvula
de Gerlach, no impide que el contenido cecal penetre en la luz del apéndice.
El apéndice está constituido por cuatro túnicas; una serosa, una muscular, la submucosa y
la mucosa.
Vascularización e inervación
a. Arterias.- Proviene de la mesentérica superior por intermedio de su rama
ileoceapendiculocólica, última rama derecha e inferior de la mesentérica.

APENDICITIS AGUDA
Definición.- La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice vermiforme o cecal
caracterizada por una obstrucción de la luz apendicular producida por una obstrucción de
la luz apendicular, producida por distintas causas; al evolucionar y no es tratada a tiempo
termina en una –peritonitis.
Epidemiología.- La frecuencia máxima de apendicitis aguda se da en la segunda y tercera
década de la vida. Afecta mayormente a hombres que a mujeres en una relación de 3:2. La
mayor incidencia se da entre 7 y 35 años de edad.
Puede ocurrir, sin embargo, a cualquier edad y afecta por igual a los dos sexos. La
apendicitis aguda suele ser más grave en los lactantes y en el anciano. Se puede decir que la
apendicitis es la enfermedad quirúrgica más frecuente en la infancia- Judith Márquez P.

Etiología.- El episodio inicial de la apendicitis aguda parece ser la obstrucción, seguida


por un incremento de la presión intraluminal, disminución del drenaje venoso, trombosis,
hemorragia, edema e invasión bacteriana de la pared del apéndice.
La obstrucción de la luz apendicular es producida por diversas causas entre ellos los más
frecuentes tenemos:
 Infecciones virales (infección de las vías respiratorias altas, sarampión, etc.) que
producen la hiperplasia de los folículos linfoides, esto en 50%
 Fecalitos (masa dura e incompacta de heces en el colon), en un 35%.
 En menor porcentaje puede ser debido a múltiples causas tales como cuerpos extraños
(semillas de frutas, parásitos, acodamiento por bridas, tumores primarios y
metastásicos, enfermedad de Cronh, colitis ulcerosa, TBC intestinal).
Grado o estadios en la evolución de la apendicitis aguda:
Según el compromiso macroscópico del proceso inflamatorio se describen distintos grados
o estadios.
1. Apendicitis catarral o congestiva.- Cuando predomina el fenómeno de hiperemia y
congestión, produciendo una obstrucción del lumen apendicular, se acumula la
secreción, mucosa y distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce
una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que
produce un exudado plasmoleuocitario que va infiltrando las capas superficiales. Todo
esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa.
2. Apendicitis flemonosa o supurativa.- Aparece erosiones de la mucosa con
supuración y aparecen exudados fibrinopurulentos en la serosa.
La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida
siendo evadido por enterobacterias coleccionándose un exudado muco purulento en la
luz y un una infiltración de leucocitos, neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas
incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosas de
coloración rojiza.
3. Apendicitis gangrenosa o necrótica.- Cuando el proceso flemoso es muy intenso, la
congestión y distensión del apéndice producen anoxia de los tejidos, a ellos se agrega
la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaerobia, que
llevan a una necrobiosis total.
La superficie del apéndice, presente a veces de color púrpura, verde gris, o rojos
oscuro.
4. Apendicitis perforada.- Cuando las perforaciones del apéndice, se hacen más grandes,
generalmente en el borde antimesentérico y es adyacente a un fecalitos, el líquido
peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos
ante la perforación del apéndice.
Fisiopatología.- En las fases iniciales el apéndice puede estar solo ligeramente inflamado,
pero a medida que avanza la enfermedad, aparece hiperémico, caliente y cubierto por
exudado. El proceso inflamatorio aumenta la presión intraluminal (PIL), con lo cual se
inicia dolor generalizado progresivamente intenso de la mitad superior del abdomen que en
cuestión de horas se localiza en el cuadrante inferior derecho (CID) de tal zona.
En las últimas fases, aparece gangrenosos y puede perforarse, Microscópicamente, el
cuadro va desde los cambios inflamatorios agudos, en ulceraciones de las mucosas
superficiales, a una o más perforaciones. El aumento de la PIL, la hinchazón transmural y
la inflamación acaban por comprometer la arteria apendicular terminal y provocan la
perforación.

Manifestaciones clínicas:
 Dolor.- Síntoma más constante, aparece por la noche en general epigástrico a la región
periumbilical, otras veces es difuso en el abdomen. Es continuo de intensidad
moderada, tipo cólico, dura aproximadamente 4 – 6 horas, y luego se localiza en la fosa
ilíaca derecha (no siempre presenta esta secuencia).
Este evento ocurre a que el evento inicial es la obstrucción con distensión de lumen,
los impulsos dolorosos desde la pared del apéndice son llevados por las fibras
simpáticas aferentes viscerales por mediación del ganglio celiaca y después referido al
área umbilical en el dermatoma décimo.
Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permite diferencias en el sitio
de la fase somática del dolor.
- Apéndice en cuadrante inferior derecho – dolor en cuadrante inferior derecho.
- Apéndice retrocecal – dolor en flanco o dorso.
- Apéndice pélvica- dolor suprapúbico.
- Apéndice retorileal – dolor testicular.
 Anorexia.- aparece en un 95% - 100% un enfermo que presenta dolor abdominal pero
tiene deseos de comer, rara vez tiene apendicitis.
 Náuseas, vómitos.- Pueden ocurrir o no después del dolor por estimulación vagal no
de gran cuantía, ni se repite con frecuencia, habitualmente se presente 1 o 2 vómitos del
cuadro.
 Fiebre.- En general no es elevada, sin embargo, en procesos flemosos agudos o
complicados se encuentra elevada (38ºC- 38.5ºC) cuando la temperatura axilar todavía
se halla solo discretamente aumentada, puede observarse ya una diferencia de más 1ºC
con la temperatura rectal (disociación axilarrectal).
 En algunos casos, se presenta diarrea en 1/5 de los pacientes sobre todo en niños y se
relaciona con apendicitis tipo pélvica y en otros hay presencia de estreñimiento.
 Pulso muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la temperatura
asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia.
 Leucocitosis de hasta en sangre periférica15000– 20000células/mmC.

Diagnóstico
Examen clínico.- Basado en síntomas y signos.
 Puntos de Mc. Burney.- Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que
corresponde a la unión 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada desde la
espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo.
 Signo de Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con
toda la mano retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la
inflamación del peritoneo apendicular vecino.
 Signo de Rovsing.- Se presenta el dolor en la fosa ilíaca derecha al presionar la fosa
ilíaca izquierda y flanco izquierdo.
 Signo de Psoas.- Se coloca al paciente en cubito lateral izquierdo e hiperextendiendo
de cadera se provoca el dolor. Es positivo cuando el foco inflamatorio descansa sobre
este músculo.
 Signo de Obturador.- Dolor hipogástrico a la rotación interna pasiva del muslo
derecho. Irritación cercano al músculo, obturador interno.
 Hiperestesia cutánea de Sherren.- Hipersensibilidad superficial en la zona
apendicular. De acuerdo a la localización de la apéndice para el diagnóstico también se
debe tener en cuenta.
 Punto de Lanz.- El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión
del 1/3 extremo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se obtiene cuando el
apéndice tiene localización pélvica.
 Punto de Lecene.- Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por
detrás de la espina ilíaca antero superior derecha es casi patognomónico de las
apendicitis retrocecales y ascendentes externas.
 Punto de Morris.- Situado en el 1/3 interno de la línea espino – umbilical de derecha
se observa en apendicitis ascendente interna.
 Signo de la Roque.- La presión continua en el punto de Mc Burney provoca en el
varón el ascenso del testículo derecho por contracción cremáter.

Exámenes de laboratorio
 Hemograma.- Muestra 5% de abastonados, 10,000 a 15,000 glóbulos blancos con
neutrofilia, linfopenia y hematocrito normal. Sin embargo no es raro encontrar
apendicitis aguda con leucocitos dentro de límites normales, en estos casos se observa
al paciente por 3-4 horas y se repite el examen.
 Sediento urinario.- Suele ser normal. La presencia de hematíes o leucocitos en orina,
es cuando el apéndice inflamado está en contacto con el uréter y vejiga.

Imágenes diagnósticas
 Radiografía simple de abdomen.- Es patognomónico, aunque se puede observar una
escoliosis antiálgica, una íleo paralítico regional, un efecto masa a nivel de la fosa
ilíaca derechas en casos de absceso o plastrón. Excepcionalmente puede apreciarse un
fecalito calcificado.
 Tomografía axial computarizada.- Demuestra muy bien presencia de abscesos,
flemones (“Plastrón”) y masas inflamatorias periapendiculares.
 Tacto rectal.- Permite confirmar la existencia de dolor a la presión del fondo de saco
peritoneal de lado derecho, sobre todo cuando hay perforación del apéndice y derrame
purulento y en otros casos se puede palpar una masa dolorosa que podrían corresponder
a un plastrón a absceso apendicular.

Diagnóstico Diferencial
Sexo femenino
 Anexitis
 Embarazo ectópico.
 Quiste torcido de ovario.
 Ruptura de ovario
 Salfingitis aguda
Sexo masculino
 Orquitis
 Epidedimitis bacteriana aguda
Niños
 Adenitis mesentérica aguda.
 Gastroenteritis aguda
 Gastroenteritis por salmonella.
 Divertículo de Meckel.
Adulto mayor y Anciano
 Colecistitis aguda.
 Pancreatitis aguda.
 Enfermedad de Crohn.
 Pielonefritis aguda.
 Litiasis uretral.

Complicaciones
Complicaciones Preoperatorias:
 Peritonitis.
 Plastrón apendicular.
 Absceso perlapendicular.

Complicaciones pos operatorias.


 Infección de la herida operatoria.
 Abscesos intrabdominales.
 Absceso pélvicos producen diarrea y pueden ser palpados el tracto vaginal o
rectal.
 Absceso sufrénico.
 Fístula cecal o estercorácea.
 Piliflebitis o empiema portal.
 Íleo paralítico o adinámico.
 Dehiscencia del muñón apendicular.
 Hemorragia, dolor abdominal súbito y shock hipovolémico.
 Hernia incisional.
 Obstrucción mecánica.
 Infertilidad.

Tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico respectivo. El
tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe considera un tratamiento
preoperatorio, operatorio y post operatorio.
A. Tratamiento Preoperatorio
 A todos los pacientes se les debe administrar líquidos endovenosos en cantidad
suficiente para reemplazar los que el paciente dejó de ingerir o perdió antes de
consultar, ya sea por vómito, diarrea, fiebre. Además, se deben administrar
antibióticos para cubrir gérmenes Gram negativos y anaerobios, por lo menos
media hora antes de la cirugía. Es preferible administrar antibióticos a todos los
pacientes, y si es el caso de una apendicitis no perforada, suspenderlos después de
la cirugía. Las combinaciones usuales son a base de metranidazol, clindamicina o
cloranfenicol para dar cobertura a los negativos. En reemplazo de estas
combinaciones se puede utilizar sulbactam – ampicilina o cefoxilina sódica, los
cuales también dan cobertura a estos microorganismos. En el momento actual se
prefiere la combinación metronidazol y gentamicina en virtud a su menor costo.
 En todo paciente quien se haya decidido la conducta quirúrgica, se debe administrar
un analgésico no opiáceo. Una vez decidida la cirugía, no se hace indispensable
conservar el dolor.
 Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si hay
distensión abdominal, se debe agregar:
 Un catéter central para medir la presión venosa.
 Una sonda vesical, para monitoría de las diuresis antes, durante y después de la
cirugía.
 Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la cirugía y evitar
una distensión excesiva después de ella.

B. Tratamiento operatorio
Tratamiento convencional.- El objetivo estará centrado en sacar el órgano enfermo
(apéndice) y si existe una peritonitis se procederá a lavar y drenar la cavidad
abdominal, la vía de abordaje dependerá del estado del proceso.
La incisión horizontal incluye la sección de la piel en sentido transverso sobre el
cuadrante inferior derecho, a nivel de la espina ilíaca, sobre la mitad externa del
músculo recto anterior del abdomen otro tanto igual por fuera del mismo. La fascia se
incide en el mismo sentido transverso y el músculo se rechaza internamente. El
peritoneo se puede abrir longitudinalmente para evitar una lesión de los vasos
epigástricos. Cuando se necesita una mejor exposición, se secciona el borde facial
interno del oblicuo interno y del transverso, y se divulsionan ambos músculos, tanto
cuando sea necesario. En lo posible, y especialmente en las mujeres, se debe intentar
una incisión pequeña y de buen aspecto estético, sin que ello signifique sacrificar la
amplitud de la explosión.
La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la cavidad peritoneal. A
diferencia de las incisiones pararrectales es decir por fuera del músculo recto anterior,
este acceso no cruza los nervios que van al músculo y evitan así su innervación y
posterior atrofia. Como se anotó, esta incisión está indicada en procesos difusos que
incluyen peritonitis generalizada y que exigen lavara loa cavidad. También está
indicada cuando el diagnóstico no es claro y puede ser necesario extender la incisión
para practicar el debido procedimiento.
Siempre que sea posible se debe hacer la apendicectomía. Sin embargo, en caso de
absceso y destrucción total del apéndice cecal, se debe practicar drenaje del absceso
solamente, dejando un tubo de drenaje por contravertura debido a la posibilidad de un
fístula cecal.
Si se encuentra una apendicitis perforada con peritonitis generalizada, una vez
realizada la apendicectomía se procede a lavar la cavidad peritoneal con solución
salina normal hasta que el líquido de retorno sea de aspecto claro. No se deja drenaje,
aunque hubiera un absceso en la cavidad. Se debe tener especial precaución en que el
muñón apendicular quede bien asegurado. La única indicación para drenaje es la
inseguridad en el cierre del muñón apendicular.
En cuanto a la herida quirúrgica, esta se cierra si el apéndice no estaba perforado, pues
se trata de una herida limpia contaminada. En caso de perforación, peritonitis o
absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el tejido celular y la piel abiertos.
Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o con solución salina que no se debe
retirar hasta el cuarto día postoperatorio. Al cuarto día postoperatorio se descubre la
herida y si está limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura
simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al
cierre por segunda intención.

 Tratamiento por vía Laparoscópica:


APENDICECTOMÍA:
La apendicectomía es la extracción quirúrgica del apéndice vermicular que está
inflamado o infectado, se realiza en las primeras 48 horas, es el tratamiento de
elección.
Si el apéndice se infecta (apendicitis), debe ser extraído (apendicectomía de
emergencia) antes de que se desarrolle una perforación y se disemine la infección en el
espacio abdominal (peritonitis). La cirugía se realiza con el paciente dormido y libre de
dolor, usando anestesia general.
Se realiza una incisión pequeña en el lado derecho inferior del abdomen y por esta
accede a la cavidad abdominal, y se extrae el apéndice.
Si se ha formado una acumulo de pus infectado (absceso) o el apéndice se ha
desgarrado, debe lavarse muy bien el abdomen durante la cirugía y se dejará un tubo
pequeño para el drenaje de exudado o pus, se realiza mediante una laparotmía
(paramediana infraumbilical)
Si ha transcurrido más tiempo y se ha formado un plastrón está indicado tratamiento
médico con hospitalización, reposo en cama, hidratación intravenosa y antibióticos
activos frente a gérmenes aerobios y anaerobios. Una vez resuelto el proceso
inflamatorio, la cirugía electroapendicectomía debe programarse entre 6 semanas y los
5 meses, con el fin de evitar recidiva.

C. Tratamiento pos operatorio


La sonda nasogástrica se mantiene in situ hasta la aparición del peristaltismo y la sonda
vesical hasta la estabilización de la diuresis.
Si el apéndice no estaba perforado se suspenden los antibióticos y se espera el
peristaltismo para iniciar vía oral. En estos casos el peristaltismo aparece normalmente
a las 6 a 12 horas de postoperatorio.
Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente debe:
- Permanecer en posición semisentado, para permitir que escurra el contenido
líquido del peritoneo hacia el fondo del saco del Douglas.
- Mantener un control horario de presión venosa central y de diuresis.
- Continuar con el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.
- Administración de analgésicos según las necesidades y cuidados de la herida.

Interpretación.- La paciente en estudio, con diagnóstico de apendicitis aguda presentaba


una edad de 63 años, la cual no es característico del grupo etáreo con mayor incidencia de
esta patología (7 –35 años), sin embargo como dice la teoría puede ocurrir en cualquier
edad. Su etiología probablemente halla sido unos fecalitos la cual corrobora con los datos
bibliográficos………Su evolución patológica se ha encontrado en el estadío de apendicitis
gangrenosa o necrótica para lo cual el tratamiento quirúrgico practicado ha sido la
apendicectomía, siendo el tratamiento de elección para esta patología.

Las manifestaciones clínicas presentadas en el paciente han sido las siguientes:


Dolor en epigastrio luego se localiza en la fosa ilíaca derecha, fiebre y pérdida del apetito.
Lo cual es característica en esta patología. Esto ha servido de base para establecer el
diagnóstico junto con los exámenes auxiliares de laboratorio (hemograma)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Reposo en cama y se le deja en NPO, hasta que se tome la decisión de intervenirlo.
 Reducir la ansiedad del paciente y familiares explicando cuidadosamente cada prueba.
 Valoración de la hidratación.
 Puede iniciarse la administración de líquidos por vía IV.
 El dolor se valora como parte del diagnóstico diferencial.
 La súbita desaparición del dolor puede indicar la rotura del apéndice.
 CFV cada hora.
 Las náuseas, vómitos, dolor, distensión abdominal, leucocitosis, hipertermia,
taquicardia, diaforesis e hipotensión pueden indicar peritonitis, informar al médico
sobre cada uno de estos síntomas y documentos de información.
 Administrar antibióticos preoperatorios por EV prescritos por el médico
FICHAS FARMACOLÓGICAS

METAMIZOL
(Analgésico, antipirético de acción prolongada)
Composición: Metamizol: 1.5, solución de P. V. P., C. S. P. 5ml.
Indicaciones: dolores y proceso fébriles de cualquier etiología pre y
postoperatorio.
Contraindicaciones: Utilizado a dosis terapéutica; está libre de efectos
secundarios indeseables.
Advertencia: Por si éste producto es derivado de la pirazolona, puede
producir agranulacitosis, debiendo dispersarse por prescripción médica.
Posología.- Administración por su acción prolongada, solo será
necesaria administrar por vía I. M. una inyección cada 12 horas. En
proceso patológicos infecciosos. Se puede utilizar como solvente de
antibióticos.
Presentación estuche con 1 ampolla de 5ml.

METRONIDAZOL
(Antimicrobiano)
Composición.- cada 100ml de solución inyectable contiene:
Metronidazol 500mg
Cloruro de sodio 800mg
Acción farmacológica.- Destruye microorganismos en cultivo de
trichomonas vaginales, también es directamente amebicida y bactericida
in vitro para muchos microorganismos anaerobios.
Indicaciones.- Esta indicado en el tratamiento de amebiasis
intraintestinal, tratamiento de amebiasis intestinal aguda causada por
Entomoeba Histolítica. Para el tratamiento de abscesos cerebrales e
infecciones óseas y artículares causadas por bacteroides Spp, B. Fragilis.
Infecciones del SNC inclusive meningitis. Causada por bacteroides Spp, B
fragilis, septicemia bactesiil, infecciones de piel y tejidos blandos, etc.
Posología: Adultos y adolescentes:
Infecciones anaerobias.- por infusión IV: 1gr. máx cada 6 horas por 7
días o más.
Amebiasis.- por infección IV 500 a 600mg c/8h por 5 a 10 días.
Niños: 7.5mg por Kg. de peso corporal c/12h.
Cloruro de Na 9%
Solución Fisiológica Isotónica Inyectable
Indicaciones.- Procesos de deshidratación secundaria por depleción
de Na o deshidratación hipotónica.
Posología.- Usual 500ml. máxima por vez: 1000ml a 2000ml. por
día 5000ml.
Niños.- Según criterio médico.
Presentación.- Frascos plásticos por 5000 y 1000ml.

Gentamicina
(Antibiótico de amplio espectro)
Composición.- Gentamicina sulfato, equivalente a Gentamicina
base.
Acción Terapéutica.- Antibiótico amino glucósido bactericida que
actúa inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias sensibles.
Indicaciones.- Enfermedades producidas por gérmenes sensibles de
Infecciones de vías urinarias del sistema respiratorio, del tracto
gastrointestinal, intraabdominales, infecciones de la piel tejidos
blandos y oculares, enfermedades pélvicas inflamatorias.
Contraindicaciones.- Alteración de la función renal, embarazo.
Contraindicaciones
Esta contraindicado en casos de:
- Insuficiencia renal.
- Hipersensibilidad a los aminoglúcosidos
- En pacientes anesteciados
- En ancianos
- Miastenia gravis.
Acción farmacológica.- Tiene acción antimicrobiana abarca a las
bacterias grampositivas, la acción bactericida como sucede en medio
alcalino, es importante en las infecciones urinarias.
Mecanismo de acción.- Antimicrobiano, inhibe la síntesis proteica de
la célula bacteriana, actúan con la subunidad 305 de los ribosomas.
Inhiben la síntesis de la polimeraza. Dosis elevadas provocan una
lectura errónea del código que transcribe el RNAm.
Farmacocinética.- Su absorción muy poco en el tracto digestivo se
absorben perfectamente por vía subcutánea.
Vida media.- Gentamicina tiene vida ½ de 2 horas.
Incompatibilidad.- Gentamicina no deberá mezclarse físicamente con
otros fármacos: Penicilina y Cefalosporinas.
Toxicidad.- Gentamicina es capaz de provocar trastorno, vértigos,
náuseas, vómitos y trastornos del equilibrio que se observan en el
21% de los pacientes (especialmente en los de insuficiencia renal)
Acción sobre el organismo.- Posee acciones considerados tóxicas, es
capaz de provocar alteraciones: neurotoxicidad u ototoxicidad del
8vo par craneal pérdida del equilibrio de la audición hasta una
sordera muy acentuada. Las lesiones asientan principalmente en el
epitelio sensorial, se acentua los trastornos si existe insuficiencia
renal por relación de antibiótico.
Valoración biológica.- Gentamicina Sulfato, la unidad es: 0.00 10 142mg
Tratamiento en caso de toxicidad por sobredosis.-
Hemodiálisis
Agentes anticalinesteras
Sales de calcio
Respiración mecánica asistida.
Posología.- 3mg. Al día c/8h 12 ó 24h.
Presentación Ampolla 80mg caja x 1 amp.
Ampolla 160mg. Caja x 1 amp.
Ampolla 60mg. Caja x 1 amp
CEFTRIAXONA
(Antibiótico cefalosporínico de amplio espectro y acción prolongada)

Composición.- cada ampolla contiene ceftriaxona en forma de sal sódica.


Acción farmacológica.- La actividad de la Ceftriaxona se debe a inhibición de
la pared celular, actúa frente a microorganismos gramnegativos y gram positivos.
Indicaciones.- Infecciones producidas por gérmenes sensibles a Ceftriaxona
como: sepsis, meningitis, infecciones abdominales (peritonitis, infecciones
gastrointestinales o de las vías biliares), infecciones urinarias y renales.

Posología.- Adultos y niños mayores de 12 años: 1 amp. C/24h.


Presentación.- Ampollas de 1 gr.
RANITIDINA
Tabletas
Antiulceroso, inhibidor de los receptores H2.
Composición: Ranitidina clorhidrato.
Acción terapéutica.- Eficaz antagonista de los receptores H2 de la
histamina, inhibe la secreción basal y estimulada del ácido gástrico,
reduciendo el volumen y el contenido del ácido y pepsina de la
secreción.
Indicaciones.- ulcera duodenal, úlcera gástrica, úlceras de estrés,
reflejo gastroesofágico.
Contraindicaciones y advertencias.- Insuficiencia renal. Debe
evitarse su administración durante el embarazo y la lactancia, a
menos que sea esencial hacerlo. No debe administrarse a menores
de 6 años de edad.
Efectos secundarios.- En algunos pacientes pueden presentar
cefalea, vértigo, náuseas, erupciones cutáneas, diarreas a
estreñimiento.
Posología
En úlcera duodenal gástrica.- 1 tabl. De 150mg. 2 v. Al día ó 300mg.
Como dosis única al acostarse, durante 4 semanas.
En reflujo gastroesofágico 1 tabl. De 150 mg. 2 v. Al día ó 300mg
como dosis única al acostarse, durante 8 semanas.
Presentación.-
Tableta de 150mg, caja por 12.
Tableta de 150mg, caja por 30
Tableta de 300mg, caja por 12
KETOROLACO
(analgésico no narcótico)
Indicaciones y usos.- Tratamiento de corta duración del dolor
moderado a severo, principalmente en:
Analgesia postquirúrgica (cirugía abdominal, colecistectomía),
cirugía ginecoobstétrica (histerectomía, neurocirugía, cirugía
ortopédica) y traumatológica (laminectomía, meniscectomía, y
cirugía de tendón).
Contradicciones.- No debe ser utilizado en pacientes con
hipersensibilidad previa demostrada al Ketorolaco trometamos, en
individuos con síndrome completo o parcial de pólipo nasal,
angioedema, hiperreactividad bronquial u otras Manifestaciones
alérgicas a la aspirina u otros AINE’s.
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis de prostaglandinas
Dosis y Vía de Administración
Vía oral: 10 mg cada 4 a 6 h. (ancianos cada 6 a 8h); la dosis máxima
diaria es de 40 mg y la duración máxima del tratamiento es de 7
días.
Vía Parenteral.- Dos iniciales de 10 a 30 mg. cada 4 a 6h, según
requerimientos hasta una dosis máxima.
Diaria de 90 mg. para adultos y jóvenes y 60 mg. para anciano.
III.- PLANIFICACION:
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de enfermería: Alteración del bienestar: dolor agudo en herida operatoria relacionado con intervención quirúrgica
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamento científico Evaluación
-Valorar y anotar la depresión, -La intensidad del dolor es algo subjetivo y solo el
localización, duración y características paciente puede percibirlo.
Paciente manifestará
del dolor en el cliente. Objetivo alcanzado:
alivio del dolor
-Administrar analgésicos prescritos. -Los analgésicos alteran la percepción y la paciente expresa
después de la
interpretación del dolor, deprimiendo el SNC a nivel alivio del dolor a los
intervención de
del hipotálamo y el corteza cerebral 20 min. de la
enfermería
-Anotar la respuesta a la medicación -La dosis del medicamento puede no ser adecuada intervención de
administrada. para atenuar el dolor del cliente o tener efectos enfermería.
secundarios.
-Usar técnicas de distracción y -La respiración profunda ayuda aliviar el estrés
relajación: respiración profunda. generado por el dolor.

Diagnóstico de enfermería: Hipertermia R/C posible proceso de infección


Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación

Paciente mantendrá -Valorar la intensidad de la temperatura -El personal de enfermería utilizando el termómetro Se logró disminuir la
fiebre
temperatura corporal podrá detectar los grados de temperatura que le permitirá
dentro de los priorizar sus actividades.(Paños de agua tibia o
parámetros normales. antipiréticos).
(T º = 36. 5 – 37.5 º C) - Colocar paños de agua tibia. -Permite disminuir los grados de temperatura mediante
vasodilatación arterial, deberán estar colocados en
lugares estratégicos como: Abdomen, tórax.
- Administrar antipiréticos. -Los antipiréticos inhiben la formación y liberación de
prostaglandinas, disminuyendo la temperatura corporal,
deben utilizarse a partir de 38,5 º C.

Diagnóstico de enfermería: Infección en herida operatoria relacionado con presencia de apósitos humedecidos de secreción serohemática.
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación
Paciente no presenta -Cambiar apósitos después del baño de -La humedad es un medio de proliferación de
signos de infección ducha. microorganismos patógenos.
en herida operatoria -Ayudar en la curación de herida -La herida curada está exenta de infecciones. No se alcanzo el
durante la operatoria. objetivo.
hospitalización -Controlar la temperatura y pulso cada -La temperatura y el pulso son indicadores o signos
4 horas, de alarma de un proceso infeccioso.
-Administrar antibióticos según -Los antibióticos actúan sobre la pared celular
prescripción médica. bacteriana inhibiendo su síntesis proteica.

Diagnóstico de enfermería: Alteración de la nutrición: por defecto R/C elevadas necesidades metabólicas y disminución de la dieta oral.
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación
Paciente contribuye y -Educar al paciente sobre las necesidades - La ingestión de alimentos sólidos antes de entrar a Paciente Contribuye
acepta la dieta sala produce distensión abdominal, siendo un hecho con lo prescrito por el
de evitar el consumo de ciertos alimentos
prescrita por el no favorable para el cliente y para el cirujano, médico.
médico. durante la hospitalización. además puede producir complicaciones quirúrgicas.

-Indicarle que debe reducir al mínimo el


- En pacientes con colecistitis las grasas pueden
consumo de grasas en su dieta diaria. complicar el cuadro clínico.
- Motivar al paciente a que ingiera su - la ingestión de los alimentos ayuda a restablecer el
alimento diario. metabolismo y recuperar las energías perdidas.
- Solicitar a los familiares del paciente - La dieta líquida permite valorar la tolerancia del
traer una dieta líquida. estómago al alimento.
- Valorar el estado nutricional mediante -Una valoración física denota, los aspectos más
examen físico. resaltantes que estén indicando mal estado general
como: piel pálida, flacidezmuscular y debilidad.
-Preguntar al paciente cual es su - El hambre y la saciedad son parámetros
percepción después de ingerir alimento. cualitativos solo el paciente puede percibirlo.
- Auscultar hidroaereos diarios. - Los ruidos hidroaereos son indicadores del estado
funcional del sistema digestivo
Brindar consejería nutricional - La nutrición es un factor muy importante en
pacientes que han sufrido una intervención
quirúrgica, es necesario que el paciente y familiar
conozcan cuáles son los alimentos más adecuados de
acuerdo a los requerimientos del paciente.
 Diagnóstico de enfermería: Diaforesis R/C ambiente hospitalario.
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación
Disminuye la - Abrir puertas y ventanas. - Permite una mejor ventilación. Paciente sin
diaforesis en dos diaforesis.
horas.
- Ordenar unidad del paciente. -Brinda confort y comodidad al paciente,
Diagnóstico de enfermería: Déficit de conocimientos sobre la patología R/C exposición insuficiente de información
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación
Paciente verbalizar -Se realiza sesiones de aprendizaje, - El paciente se muestra más interesado y aprende Objetivo
alcanzado:
un conocimiento utilizando las técnicas de enseñanza más, con buena técnica de enseñanza.
paciente
suficiente en relación más adecuadas. reconoce su
patología
a la enfermedad -Se estructura un entorno adecuado -Con un entorno adecuado se estimula más aún el
(causas, factores para el aprendizaje. aprendizaje.
relacionados, -Se hacen preguntas y se brinda - Con las preguntas nos percatamos si el paciente
síntomas y auto retroalimentación está aprendiendo.
cuidado)
Diagnóstico de enfermería: Trastorno del patrón del sueño relacionado con ansiedad
Respuesta esperada Acciones de enfermería Fundamentos Evaluación
Paciente muestra - Valorar e identificar los factores -Permite la intervención oportuna y adecuada. Objetivo alcanzado
equilibrio optimo y causales
mayor capacidad de - Estimular al paciente para que -El expresarse, disminuye el nivel de ansiedad y
reposo y sueño. expresar sus miedos y ansiedad que miedo.
interrumpen su sueño
- Enseñar al paciente técnicas de -Las técnicas de relajación inducen el sueño
relajación
-Limitar el sueño durante el día y -Ayuda a inducir el sueño durante la noche
estimular el estado de conciencia.
-Proporcionar medidas de confort. -La comodidad proporciona relajación

Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionada con ambiente hospitalario


Respuesta esperada Acciones de enfermería fundamentos Evaluación
Paciente se muestra - Brindar comodidad y confort durante - La comodidad reduce la tensión muscular y alivia Objetivo alcanzado
tranquilo después de su hospitalización la ansiedad.
la intervención de
enfermería. - Ayudar al paciente a utilizar - Los mecanismos de defensa adaptativos ayudan al
mecanismo de defensa (hablar con su cliente a enfrentarse de forma eficaz con las causas
esposa o amigos sobre sus problemas) de su ansiedad.

Potrebbero piacerti anche