Sei sulla pagina 1di 20

Propiedad

intelectual

Derecho
Privado V

1
Propiedad intelectual
Derechos intelectuales
La clasificación clásica de los derechos distingue entre derechos
patrimoniales, extrapatrimoniales y mixtos; estos últimos tienen una faz
patrimonial y otra extrapatrimonial. Es en esta última categoría donde
ubicamos a los derechos intelectuales; su faz patrimonial hace a la facultad
de ceder la explotación económica, conceder licencias, etcétera, mientras
que su faz extrapatrimonial o moral hace referencia a la facultad vitalicia
que tiene el creador, y luego sus sucesores, de tutelar la incolumidad y
fidelidad de la obra.

Naturaleza jurídica

Dentro de los derechos intelectuales distinguimos dos grandes grupos: los


derechos de autor y los industriales (marcas, patentes, diseños de utilidad,
designaciones comerciales y diseño ornamental).

Derechos patrimoniales: reales o personales;


Derechos extrapatrimoniales: en persona propia (por ejemplo, derecho
a la vida) o ajena (patria potestad);
Derechos mixtos:

o Derechos de autor (Ley 11. 723) – Dirección Nacional de Derechos


de Autor;
o Derechos industriales: marcas, patentes, diseños de utilidad,
designaciones comerciales y diseño ornamental – Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Propiedad intelectual propiamente dicha – Ley 11.723


La Ley 11.723 fue sancionada con la finalidad de proteger las creaciones de
la mente humana. A través de la misma se establecen los derechos que
gozan, no sólo los creadores de estas obras, sino también sus herederos, la
duración de cada uno de los derechos sobre estas obras, la forma de
protegerlas mediante su inscripción, y los contratos más importantes que
se pueden celebrar.

Obras comprendidas

El art. 1 de la ley, define el objeto de protección como

2
(…) toda creación como las obras científicas, literarias y
artísticas, comprenden los escritos de toda naturaleza y
extensión; las obras dramáticas, composiciones musicales,
dramático-musicales; las cinematográficas y pantomímicas;
las obras de dibujos, pintura, escultura, arquitectura;
modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a
la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos,
fotografías, grabados y discos fonográficos, en fin: toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual
fuere el procedimiento de reproducción1.

Titulares

"Son titulares del derecho de autor:


a) el autor de la obra;
b) sus herederos o derechohabientes;
c) los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan,
modifican o transportan sobre la nueva obra intelectual resultante..."2.

Facultades. Limitaciones

La Ley 11.723 (“Régimen Legal de la Propiedad Intelectual) establece que el


derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, faculta a
su autor a disponer de ella, publicarla, ejecutarla, representarla, y
exponerla en público, enajenarla, traducirla, adaptarla o autorizar su
traducción y reproducirla en cualquier forma. Por consiguiente nadie tiene,
sin su permiso o el de sus derechohabientes, el derecho a publicar dicha
producción. La excepción a este principio se da cuando en el caso de la
publicación con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas
referentes a las obras intelectuales incluyendo hasta mil palabras de obras
literarias o científicas u ocho compases en las musicales. En esta situación
podemos mencionar a las obras docentes, de enseñanza, colecciones,
etcétera.
Otra de las limitaciones que establece la ley se refiere al retrato fotográfico
de una persona, cuando establece que el mismo no puede ser puesto en el
comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma, y muerta
ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos. En caso de
ausencia de éstos la publicación es libre. Idéntica situación se da en el caso

1 Art. 1 - Ley 11.723 - Régimen legal de la propiedad intelectual - Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2 Art. 4 - Ley 11.723 - Régimen legal de la propiedad intelectual - Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

3
que la publicación sea con fines didácticos, culturales y/o que se hayan
producido en público.
En relación las cartas, el derecho de publicarlas corresponde al autor. En
caso de muerte del mismo, se requiere el consentimiento de su cónyuge e
hijos o descendientes directos de éstos. Al igual que en las fotografías, En
caso de ausencia de éstos la publicación es libre.
Por último, la ley establece una limitación hacia los herederos o
derechohabientes, cuando establece que si pasan diez años sin que se
publique una obra, éstos no se pueden oponer a que terceros la reediten,
al igual que están impedidos de oponerse a la traducción de la obra tras
diez años del fallecimiento de su autor.
La Ley 11.723 establece diferentes duraciones de acuerdo al derecho del
que se trate:

El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística le


pertenece al autor durante toda su vida, y ante su muerte, a sus
herederos o derechohabientes por el lapso de setenta años. En caso de
que sean varios autores el plazo se cuenta desde el 1° de Enero del año
siguiente a la muerte del último autor.
Si se trata de obras anónimas pertenecientes a una persona jurídica, el
derecho tiene una duración de cincuenta años.
El derecho de propiedad sobre fotografías tiene una duración de veinte
años desde su publicación, y para las películas el plazo se extiende a
cincuenta años desde la muerte del último colaborador.

Contratos tipo:
Edición: La ley establece que se da este contrato cuando el titular del
derecho de propiedad de una obra la entrega a un editor, y éste en
contraprestación se encarga de reproducirla, difundirla y venderla. Es dable
mencionar que el titular no cede su obra (salvo pacto en contrario) sino
que solamente faculta al editor a llevar adelante las tareas antes
mencionadas, por lo que mantiene todos sus derechos sobre la misma.
En relación al editor, el mismo se encuentra limitado a las tareas de
reproducción, difusión y venta, y sólo puede realizar correcciones de
imprenta cuando el autor no pueda o quiera.
Asimismo se establece que en el contrato debe constar el número de
ediciones que debe realizar el editor (y el número de ejemplares de cada
uno de ellos) y se debe pactar también en el mismo los haberes que
percibirá el autor.
El editor debe encargarse de depositar en el registro (dentro de un plazo
de tres meses desde la aparición de la obra) tres ejemplares de la misma, o
en su defecto uno si la edición fuera de lujo o menor a cien ejemplares.

4
Una vez entregada la obra se otorga un recibo provisorio, y desde ese
momento el organismo de aplicación pública durante diez días las obras
ingresadas, con todos los datos que permitan su individualización. Una vez
que transcurre un mes desde la última publicación, y siempre y cuando no
se hayan realizado reclamos, se hará entrega del título de propiedad
definitivo.
Representación: Este contrato se da cuando el autor o sus
derechohabientes entregan a un tercero o empresario una obra teatral
para que este lleve adelante su representación pública. Esto implica que la
obra sea transmitida por radio, televisión, cine o cualquier otro medio de
reproducción mecánica.
Se establece asimismo, que debe ser representada dentro del año
siguiente a su aceptación, caso contrario el autor puede pedir una
indemnización.
Venta: Respecto a la obra, el autor o sus derechohabientes poseen la
facultad de cederla total o parcialmente durante el lapso en que dure su
derecho. Sin embargo, lo que se transmite al adquirente es
aprovechamiento económico únicamente, por lo que el autor conserva el
derecho a exigir la fidelidad en su obra, y la mención de su nombre o
seudónimo. Cabe destacarse además, que toda enajenación debe
inscribirse, ya que al ser un régimen de inscripción constitutivo, sin ese
requisito la venta carece de validez.
Cuando la venta versa sobre esculturas, fotografías o artes similares, la
misma no implica, salvo pacto en contrario, el traspaso del derecho de
reproducción que permanece en manos del autor o sus derechohabientes.
En el caso de croquis, planos y semejantes, la venta no le otorga al
adquirente la facultad de enajenarlos, reproducirlos o servirse de ellos para
otras obras sino que solamente puede servirse de ellos para la ejecución de
la obra.
El organismo de aplicación, es la Dirección Nacional de Derechos de Autor,
con sede en Buenos Aires. Es un organismo centralizado, pero con
receptorías en todo el país y recibe la generalidad de los trámites.
Algunos derechos de autor en particular, deben registrarse por ante
reparticiones específicas de su rubro, denominadas “entes cooperadores” y
son:
CAL - Cámara Argentina del Libro: para inscribir obras literarias en general,
en formato texto papel y en multimedia; asimismo, contratos de edición,
traducción, adaptación, cesión de derechos, licencias de uso, referentes a
los mismos.
CAPIF - Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas,
con sede en la misma DNDA.
CESSI - Cámara de las Empresas de Tecnología de la Información de
Argentina, Para obras de software.

5
SADAIC - Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, para
obras musicales.

Patentes de invención - Ley 24.481

Una patente de invención es un derecho exclusivo que el


Estado otorga al inventor, a cambio de que éste brinde a la
sociedad el fruto de su investigación. La solicitud de patente
se publica a los18 meses, dejando de ser secreta para pasar
al estado de público conocimiento (Instituto Nacional de la
Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de:
http://goo.gl/PWxTBL).

El fundamento de dar a conocer al público los detalles de la invención, es la


creencia de que "las enseñanzas técnicas derivadas de esa solicitud,
pueden servir de base para que terceros desarrollen perfeccionamientos
sucesivos, contribuyendo a un mayor avance en el estado de la
técnica"(Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de:
http://goo.gl/PWxTBL).
Una vez solicitada la patente, lo que posee el solicitante es un derecho en
expectativa, porque:

(…) dicho derecho recién se otorga cuando la patente se


concede. Cualquier conflicto que pudiera surgir entre un
solicitante al que se la ha concedido su patente y un posible
infractor que tuviera el producto del solicitante en el
mercado, deberá ser dirimido en el ámbito judicial (Instituto
Nacional de la Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de:
http://goo.gl/PWxTBL).

Una vez concedida la patente, debe abonar una tasa, si no se abona la


anualidad correspondiente se opera la caducidad de pleno derecho, es
decir caduca la patente. “Tanto en Argentina como en el resto del mundo,
la protección es nacional. Esto significa que el solicitante debe presentar la
solicitud de patente en cada país donde le interese protegerla” (Instituto
Nacional de la Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de:
http://goo.gl/PWxTBL).
El titular de la patente puede ejercer el derecho de exclusividad sobre su
invento, por el término que le acuerda la ley, impidiendo que terceros sin
su consentimiento realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta,
venta o importación del producto o procedimiento patentado.

6
La patente es un bien intangible. Al igual que un título de propiedad sobre
un inmueble o un automóvil, se puede transferir siendo vendida, heredada
o incluso regalada a través de una cesión de derechos (a título gratuito en
éste último caso). Para que la cesión tenga efecto respecto de tercero
deberá ser inscripta en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

El invento

Con el paso del tiempo, y el avance de los conocimientos científicos y


técnicos, el hombre comenzó a implementar los resultados de sus
investigaciones en la realización de diversos inventos. Ello llevo a que el
sistema legal tuviera que adaptarse a dicho proceso y se comenzara a
regular los derechos que nacen de dichas invenciones.

La invención patentable

La ley de patentes en vigencia establece en su art. 4° los tres requisitos


básicos que debe reunir una invención para ser patentable: novedad
absoluta (es decir que sean nuevos), actividad inventiva y aplicación
industrial:
Novedad absoluta: Esto significa que el objeto a patentar no se encuentra
comprendido dentro del estado de la técnica conocido, tomando como
parámetro las invenciones que fueron dadas a conocer en el mundo antes
de la solicitud.
Asimismo la novedad debe ser mundial, ya que de lo contrario entraría en
el estado de la técnica conocido.
Actividad inventiva: Este requisito se cumple cuando el resultado de la
actividad inventiva no puede ser obtenido fácilmente, ni de manera natural
poruna persona normalmente conocedorade la materia técnica. Esto
significa que si la invención es una combinación de elementos conocidos
con resultado predecible, la misma carece de actividad inventiva puesto
que el resultado final al que se accede partiendo de lo conocido es obvio
para cualquier persona del oficio de nivel medio.
Aplicación industrial: Se da cuando la invención conduce a la obtención de
un resultado o de un producto industrial. Y a través de la Ley 24481 (“Ley
de Patentes de invención y modelos de utilidad) podemos inferir que la
industria comprende todo aquello susceptible de ser fabricado o aplicado
en serie o a escala industrial, en contraposición a una obra de arte por
ejemplo, que es única e irrepetible (Instituto Nacional de la Propiedad
Intelectual, s.f., recuperado de: http://goo.gl/PWxTBL).
“Una patente de invención puede ser un objeto, un procedimiento, un
aparato para fabricar el objeto, un compuesto químico, un uso de un
compuesto químico, un microorganismo, etc.” (Instituto Nacional de la
Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de: http://goo.gl/PWxTBL).

7
Finalmente, su materia debe ser aceptada como "patentable" de
conformidad a derecho. En numerosos países, las teorías científicas, los
métodos matemáticos, las obtenciones vegetales o animales, los
descubrimientos de sustancias naturales, los métodos comerciales o
métodos para el tratamiento médico (en oposición a productos médicos)
por lo general, no son patentables. (Instituto Nacional de la Propiedad
Intelectual, s.f., recuperado de: http://goo.gl/PWxTBL).

No se considerarán invenciones para los efectos de la ley:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos


matemáticos;

b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación


estética, así como las obras científicas;

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de


actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de
computación;

d) Las formas de presentación de información;

e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de


diagnósticos aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;

f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de


productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones
o de materiales, salvo que se trate de su combinación o
fusión de tal manera que no puedan funcionar
separadamente o que las cualidades o funciones
características de las mismas sean modificadas para obtener
un resultado industrial no obvio para un técnico en la
materia;

g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en


la naturaleza. No se considerará materia patentable a las
plantas, los animales y los procedimientos esencialmente
biológicos para su reproducción3.

3 Art. 6 – Ley 24.481 - Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad - Honorable Congreso de
la Nación Argentina

8
La patente conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos, sin
perjuicio de lo normado en los artículos 36 y 99 de la ley. Dichos artículos
permiten impedir que los terceros, sin el consentimiento del propietario de
la patente, realicen actos de fabricación, venta, uso o importación cuando
se trate de un producto, y su utilización para los mismos fines cuando se
trate de un procedimiento.
Como se puede ver la ley intenta proteger de distintas maneras los
derechos del autor de la patente.

Duración del derecho

El derecho exclusivo tiene una duración de 20 años improrrogables,


contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, durante los
cuales el titular puede justamente, impedir que terceros exploten el
invento. Pasado ese lapso, la patente pasa a ser de dominio público, ello
significa que cualquier persona puede hacer uso de la misma sin tener que
abonar regalías al titular.

Todos los titulares de patentes deben, a cambio de la


protección de la patente, publicar información sobre su
invención, a fin de enriquecer el cuerpo total de
conocimiento técnico del mundo. Este creciente volumen de
conocimiento público promueve una mayor creatividad e
innovación en otras personas (Instituto Nacional de la
Propiedad Intelectual, s.f., recuperado de:
http://goo.gl/PWxTBL).

Las patentes de invención otorgadas son de público conocimiento y se


extenderá copia de la documentación a quien la solicite, previo pago de los
aranceles que se establezcan.

El modelo de utilidad

El mismo se encuentra contemplado en la Ley 24.481 de Patentes de


Invención y Modelos de Utilidad, como:

(…) toda disposición o forma nueva obtenida o introducida


en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios,
dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo
práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la
función a que estén destinados, conferirán a su creador el

9
derecho exclusivo de explotación, que se justificará por
títulos denominados certificados de modelos de utilidad4.

"El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de DIEZ (10)
años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud"5.
"Son aplicables al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de
invención que no le sean incompatibles"6.
La patente es distinta del modelo de utilidad en distintos aspectos a saber:

En el modelo de utilidad se otorga únicamente a una disposición o


forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de
trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un
trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función
a que estén destinados. En todos los casos, un modelo de utilidad debe
cumplir con dos requisitos de patentabilidad: novedad y aplicación
industrial, pero puede no tener actividad inventiva, ya que este requisito
no es obligatorio. Esto significa que se evaluará que el objeto sea
novedoso y que realmente le sea conferida una mejor “utilidad” por
medio de alguna modificación en su estructura, no importando que
dicha modificación sea obvia para una persona del oficio de nivel medio.
Otra diferencia entre patentes y modelos de utilidad, es la duración del
derecho por ella otorgados. Mientras que las patentes se conceden por
20 años a partir de la fecha de presentación, los modelos de utilidad de
otorgan por 10 años.

Las patentes y el certificado de modelo de utilidad caducarán en los


siguientes casos:

a) Al vencimiento de su vigencia;

b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la


patente pertenezca a más de una persona, la renuncia se
deberá hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar
derechos de terceros;

c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento


al que estén sujetos, fijados los vencimientos respectivos el

4 Art. 56 - Ley 24.481 - Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad – Honorable Congreso de
la Nación Argentina.
5 5Art. 57 - Ley 11.723 - Régimen legal de la propiedad intelectual - Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
6 Arts. 61 - Ley 24.481 - Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad – Honorable Congreso

de la Nación Argentina

10
titular tendrá un PLAZO de gracia de CIENTO OCHENTA (180)
días para abonar el arancel actualizado, a cuyo vencimiento
se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya
efectuado por causa de fuerza mayor;

(…)

d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la


invención en un PLAZO de DOS (2) años por causas
imputables al titular de la patente7.

Marcas de fábrica y designaciones comerciales


En un mundo de diversas tratativas y dinámica comercial como en el que
vivimos, se ha hecho imperiosa la necesidad de contar con un elemento
distintivo que permita a cada persona distinguir los elementos de su
propiedad. A continuación se analizaran los principales lineamientos de la
Ley N° 22.362, la cual regula las Marcas y Designaciones comerciales.

Definición

Según la ley 22.362 de Marcas y Designaciones, marca es todo signo con


capacidad distintiva, que permite diferenciar un producto o un servicio de
otro. La marca juega un papel importantísimo en el terreno de la
competencia. La calidad de los productos o servicios serán conocidos por el
público a través de su identificación con la marca que los designa, de allí
que en muchos casos, el valor de la marca sea mayor que el que
representan otros bienes que pueda poseer la empresa.
La regla básica es que cualquier signo que tenga aptitud para distinguir
productos o servicios es registrable, salvo que se encuentre incluido dentro
de las prohibiciones establecidas en la ley. Le garantiza la propiedad y el
uso exclusivo de la marca, pudiendo ejercer todas las defensas por el uso
no autorizado por parte de terceros.
Al momento de registrar un elemento distintivo como marca propia de un
servicio o producto, nuestro ordenamiento establece que a dichos efectos
se puede registrar una o más palabras con o sin contenido conceptual;
dibujos; emblemas; monogramas; grabados; estampados; sellos; imágenes;
las bandas; combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado
de los productos o de los envases; envoltorios; envases; combinaciones de
letras y de números; letras y números por su dibujo especial; frases
publicitarias; relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal

7 Art. 62 - Ley 24.481 - Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad – Honorable Congreso de
la Nación Argentina.

11
capacidad. Dicha enumeración se encuentra contemplada en el art. 1° de la
Ley 22.362 de Marcas y Designaciones
En el mismo cuerpo normativa se establecen una serie de elementos que
no son registrables, ya que no son consideradas, a la luz de la ley como
marcas. Entre los casos podemos mencionar:

a) los nombres, palabras y signos que constituyan la


designación necesaria o habitual del producto o servicio
habitual a distinguir, o que sean descriptivos de su
naturaleza, función, cualidades u otras características.

b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que


hayan pasado al uso general antes de su solicitud de
registro.

c) la forma que se dé a los productos.

d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo


color aplicado sobre los mismos8.

En idéntico sentido, el art. 3° de la ley 22362 (el cual es transcrito a


continuación) establece una serie de marcas, las cuales no son registrables,
ya no por ser consideradas como tal, sino porque presentan ciertas
vicisitudes que no son compatibles con el espíritu de individualidad
necesaria que deben presentar las mismas. Entre los casos podemos
mencionar:

a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con


anterioridad para distinguir los mismos productos o
servicios.

b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas


para distinguir los mismos productos o servicios.

c) las denominaciones de origen nacionales o extranjeras.

Se entiende por denominación de origen el nombre de un


país, de una región, de un lugar o área geográfica
determinados que sirve para designar un producto originario
de ellos, y cuyas cualidades y características se deben
exclusivamente al medio geográfico. También se considera

8 Art. 2 - Ley 22.362 - Ley de Marcas y Designaciones – Poder Ejecutivo Nacional

12
denominación de origen la que se refiere a un área
geográfica determinada para los fines de ciertos productos.

d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error


respecto de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad,
técnicas de elaboración, función, origen, precio u otras
características de los productos o servicios a distinguir.

e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral


y a las buenas costumbres.

f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que


usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias.

g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las


naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino.

h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su


consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto grado
inclusive.

i) las designaciones de actividades incluyendo nombres y


razones sociales, descriptivas de una actividad, para
distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y
demás signos con capacidad distintiva, que formen parte de
aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o
servicios.

j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad9.

Uno de los derechos más importantes que otorga el registro de una marca
es que el titular de la misma puede, mediante contratos de licencia,
otorgar su uso a terceros, o bien venderla, total o parcialmente, y hasta
incluso, ofrecerla en garantía de sus créditos. Como se puede observar, el
titular posee una amplia gama de facultades de administración y
disposición de la misma.
La solicitud de una marca debe circunscribirse a una clase de productos o
de servicios descripta en la Clasificación de Niza para el registro de marcas.
Esta clasificación incluye 34 clases de productos y 11 de servicios. Por
ejemplo, si deseo proteger con marca productos como indumentaria y

9 Art. 3 - Ley 22.362 - Ley de Marcas y Designaciones – Poder Ejecutivo Nacional

13
bolsos o carteras, debo presentar una solicitud para indumentaria en la
clase 25 y otra para bolsos y carteras en la clase 18.
El plazo que cubre la inscripción es de 10 años contados desde la fecha de
concesión del registro, renovable por períodos iguales y sucesivos. Las
marcas tienen validez territorial, razón por la cual debe solicitar el registro
en cada país dentro del cual desee protegerla (Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, s.f.).

Duración

La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con un


registro. El término de duración de la marca registrada será de DIEZ (10)
años. Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma
fue utilizada dentro de los CINCO (5) años previos a cada vencimiento, en la
comercialización de un producto, en la prestación de un servicio o como
parte de la designación de una actividad. La transferencia de la marca
registrada es válida respecto de terceros, una vez inscripta en la Dirección
Nacional de la Propiedad. La cesión o venta del fondo de comercio
comprende la de la marca, salvo estipulación en contrario.
Asimismo, "el derecho de propiedad de una marca se extingue:

a) por renuncia de su titular;


b) por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
c) por declaración judicial de nulidad o caducidad del registro"10.

Designaciones - (reguladas en la ley marcaria a partir del art. 27):

Se denomina designación comercial al signo o nombre utilizado para


designar una actividad, ya sea que la misma sea con o sin fines de lucro. En
nuestro sistema, la designación comercial constituye una propiedad de su
titular, con los derechos y obligaciones que eso conlleva.
Esta propiedad se adquiere por el uso de la misma, debiendo diferenciarse
con las ya existentes en el mismo rubro. Es dable mencionar que al
obtenerse con el sólo uso, cualquier persona que acredite un interés
legítimo puede oponerse al mismo, siempre que plantee dicha oposición
dentro del plazo de un año desde que comenzó la utilización de la misma
en forma pública o bien desde que conoce su uso (plazo de prescripción).
Por último, como corolario de que la propiedad se adquiere con el uso,
debemos remarcar que el derecho se extingue por el cese de la actividad
designada.

10 Art. 23 - Ley 22.362 - Ley de Marcas y Designaciones – Poder Ejecutivo Nacional.

14
El diseño industrial

El modelo industrial es la forma incorporada a un producto industrial y que


le confiere carácter ornamental.
Mientras que en el modelo industrial se protege esta forma ornamental
incorporada, en el modelo de utilidad se protege la optimización de la
función para el cual está concebido un objeto, herramienta, utensilio, o
dispositivo (INPI).
El diseño propiamente dicho debe ser registrado en el Registro de Modelos
y Diseños Industriales, el cual depende de la Dirección Nacional de
Propiedad Industrial.
El decreto-ley 6673 de Patentes y Marcas, en su art. 5 establece una
presunción legal, por la cual, quien registre primero el modelo o diseño
industrial se entiende autor del mismo. La presunción, vale aclarar, es iuris
tantum por lo que acepta prueba en contrario
La legislación establece que existen ciertos modelos o diseños que no
podrán gozar de los beneficios otorgados por la norma, y por ende,
tampoco registrarse. A saber:

a) Aquellos modelos o diseños industriales que hayan sido


publicados o explotados públicamente, en el país o en el
extranjero, con anterioridad a la fecha del depósito;

b) Los modelos o diseños industriales que carezcan de una


configuración distinta y fisonomía propia y novedosa con
respecto a modelos o diseños industriales anteriores;

c) Los diseños o modelos industriales cuyos elementos estén


impuestos por la función que debe desempeñar el producto;

d) Cuando se trate de un mero cambio de colorido en


modelos o diseños ya conocidos;

e) Cuando sea contrario a la moral y a las buenas


costumbres11.

Al referirnos a la duración del derecho, tenemos que tener en cuenta que


se le concede una protección por un lapso de cinco años, a partir de la
fecha del depósito y podrá ser, a su vez, prorrogada por dos lapsos
temporales de igual duración consecutivos.

11 Art. 6 - Decreto-Ley 6.673 Patentes y Marcas – Poder Ejecutivo Nacional

15
Al registrar el diseño, se le otorga a su titular un derecho de propiedad, el
cual le otorga al mismo una amplia serie de facultades, dentro de las cuales
podemos destacar la facultad de ceder el mismo total o parcialmente bajo
las condiciones que estime conveniente. El cesionario o sucesor a título
particular o universal no podrá invocar derechos emergentes del registro
mientras no se anote la transferencia en la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial12.
Asimismo, y en virtud de este derecho de propiedad que posee el tiular,
puede el mismo, en caso de que alguien sin autorización, explote industrial
o comercialmente, con relación a los mismos o diferentes productos, un
diseño depositado o imitaciones del mismo, ejercer contra aquel una
acción judicial. La misma, podrá entablarse, ante los Tribunales Federales,
por vía civil para obtener el resarcimiento de daños y perjuicios y la
cesación del uso, o por vía penal si se persigue, además, la aplicación de las
penas que la ley establece13.

Garantías de la propiedad
Nuestro sistema ha legislado un concepto de propiedad amplio, dentro del
cual se ampara a todo el patrimonio, incluyendo derechos reales o
personales, bienes materiales o inmateriales y, en general, todos los
intereses apreciables que un hombre pueda poseer.En razón de ello, y de la
importancia de la misma para el tráfico jurídico es que se regulan un
sistema de garantías que protege dicho derecho, ya sea frente a otros
particulares o frente al Estado mismo.

Fuentes legales

El artículo 14 de la Carta Magna menciona entre los derechos reconocidos


a los habitantes de la Nación, conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio, el “…de usar y gozar y disponer de su propiedad…”, a su vez, el
art. 17 enuncia el principio de inviolabilidad de la propiedad: “la propiedad
es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley…”.
Teniendo en cuenta la amplísima definición de propiedad que ha dado
nuestro máximo tribunal, efectuemos una distinción:
Los derechos son potestades jurídicas reconocidas en cabeza de los
habitantes de un Estado; las garantías son limitaciones impuestas a los
poderes del Estado, que debe respetar la titularidad y ejercicio de estas
potestades.

12 Art. 15 - Decreto-Ley 6.673 Patentes y Marcas – Poder Ejecutivo Nacional


13 Art. 19 - Decreto-Ley 6.673 Patentes y Marcas – Poder Ejecutivo Nacional

16
Frente a los particulares y frente al Estado

Veamos el sistema de garantías estructurado por nuestra Constitución


Nacional:
Protección respecto de los particulares: en su faz civil, mediante las
acciones posesorias y reales y en la faz penal, mediante los delitos contra la
propiedad, a los que el Código Penal dedica un capítulo entero; todos estos
mecanismos se efectivizan a través de los códigos de procedimiento
correspondientes.
Protección respecto del poder público: el Estado puede actuar como
persona de derecho privado o como persona de derecho público. En el
primer caso, está sujeto a la misma regulación civil, comercial, agraria, etc.
que los particulares. En tal sentido, tiene vigencia lo expuesto en el punto
anterior. En el segundo caso, cuando actúa en ejercicio del poder de
imperio que le compete, debe hacerlo en forma legítima y no arbitraria, en
caso contrario, cobra vigencia la garantía constitucional contenida en la
segunda parte del art. 17, CN: “… la expropiación por causa de utilidad
pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada (…), la
confiscación de bienes queda borrada para siempre del código penal
argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie (…), todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley”14.

Expropiación. La Ley 21.499

La expropiación es una institución de derecho público y reglada por las


normas administrativas (Ley nacional N° 21.499 de expropiación, leyes
provinciales de expropiación y de procedimiento administrativo). Es el
mecanismo por el cual el Estado, haciendo uso de su poder de imperio,
califica un bien como de utilidad pública, procura una indemnización al
particular afectado y posteriormente lo desapodera del bien. La calificación
debe ser hecha por ley nacional o provincial y puede recaer sobre cualquier
tipo de bien que sea capaz de satisfacer el interés general: muebles,
inmuebles, créditos, patentes de invención, etc.
La indemnización previa debe comprender el valor del bien y los daños y
perjuicios derivados de la desposesión, pero no incluye el lucro cesante.
Se llama expropiación irregular o indirecta aquella en la cual el particular
compele al Estado a iniciar el proceso de expropiación. El art. 51 de la Ley
21.499 prevé tres supuestos: a) cuando existe ley que calificó al bien como
de utilidad pública y el Estado procede a tomarlo sin previa indemnización;
b) cuando, con motivo de la ley que califica a ciertos bienes como de
utilidad pública, se ha hecho inconveniente el uso y goce normal; c) cuando

14 Art. 17 – Constitución Nacional.

17
el Estado ha impuesto sobre el bien una restricción o limitación indebida,
lesionando el derecho de propiedad.
Se recomienda una atenta y detallada lectura de esta ley a los fines de una
mejor comprensión de la temática.

La propiedad de las comunidades indígenas


Con la reforma al Código Civil y Comercial realizada mediante la Ley N°
26994 se ha introducido al mismo el derecho de propiedad de las
comunidades indígenas. Esto ha venido a tratar de nivelar las “desventajas”
ante las que se encontraban las comunidades indígenas en lo que hacía a
sus tierras, ya que muchas veces eran despojados de manera violenta o sin
dar lugar a sus derechos, y no existía una legislación específica que les
permitiera defender la misma.

Definición

El art. 18 del Código Civil y Comercial de la Nación establece una nueva


forma de derecho real a favor de las comunidades indígenas. En él se
expresa que las mismas tienen derecho a la posesión y propiedad, en
forma comunitaria, de las tierras que ocupan y asimismo, de las que sean
aptas para el desarrollo humano.
Este artículo tiene su fundamento en el reconocimiento de la preexistencia
étnica y cultural de las comunidades indígenas argentinas que regula el art.
75 inc. 17 de la Constitución Nacional.
No obstante lo antes mencionado, la sanción del Nuevo Código Civil y
Comercial ha sido un retroceso en la materia, tomando como parámetro el
proyecto de Código presentado en el año 2012. En él se legislaba que
existía un derecho real específico y autónomo sobre el inmueble rural de la
comunidad, destinado a la preservación de la cultura y el hábitat de las
comunidades.
Asimismo se establecía que la extinción del derecho real se producía sólo
con la extinción de la propia comunidad, no así con la muerte o abandono
de sus integrantes.
La comunidad indígena es persona jurídica privada, y debe decidir su forma
interna de convivencia y organización social, económica y cultural, y
designar a sus representantes legales, quienes se encuentran legitimados
para representarla conforme con sus estatutos. El sistema normativo
interno debe sujetarse a los principios que establece la Constitución
Nacional para las comunidades y sus tierras, la regulación sobre personas
jurídicas y las disposiciones que establecen los organismos especializados
de la administración nacional en asuntos indígenas.
En su articulado el proyecto preveía distintas formas de constitución de la
misma, entre las que se pueden mencionar:

18
1) por reconocimiento del Estado nacional o de los Estados provinciales de
la posesión inmemorial comunitaria;

2) por usucapión;

3) por actos entre vivos y tradición;

4) por disposición de última voluntad.

En todos los casos, la oponibilidad a terceros requiere inscripción registral,


la cual es gratuita.

Caracteres: La propiedad indígena es exclusiva y perpetua. Es indivisible e


imprescriptible por parte de un tercero.
No puede formar parte del derecho sucesorio de los integrantes de la
comunidad indígena y, constituida por donación, no está sujeta a causal
alguna de revocación en perjuicio de la comunidad donataria.
Facultades: La propiedad indígena confiere a su titular el uso, goce y
disposición del bien. Puede ser gravada con derechos reales de disfrute
siempre que no la vacíen de contenido y no impidan el desarrollo
económico, social y cultural, como tampoco el goce del hábitat por parte
de la comunidad conforme a sus usos y costumbres. Los miembros de la
comunidad indígena están facultados para ejercer sus derechos pero
deben habitar en el territorio, usarlo y gozarlo para su propia satisfacción
de necesidades sin transferir la explotación a terceros.
Prohibiciones: La propiedad indígena no puede ser gravada con derechos
reales de garantía. Es inembargable e inejecutable por deudas. El
aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Estado o de
particulares con incidencia en los hábitats indígenas está sujeto a previa
información y consulta a las comunidades indígenas respectivas.
En todo lo que no sea incompatible, se aplican subsidiariamente las
disposiciones referidas al derecho real de dominio.
Estos ítems se encontraban legislados en los arts. 2028/2034 del Proyecto
de Código presentado en el año 201215. No obstante, tal como
mencionamos ut supra, esto fue suprimido en el nuevo Código Civil y
Comercial, por lo que la única legislación referida a la temática es la que
obra en el art. 18 del citado cuerpo normativo.

15 Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/files/PROYECTO_CODIGO_CIVIL.pdf.

19
Referencias
Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O.
08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art.
1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación
Argentina

Decreto-Ley 6.673 Patentes y Marcas – Poder Ejecutivo Nacional.


Recuperado de: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/27687/norma.htm

INPI, Ministerio de Economía y Producción (s.f.), Derechos del titular de la


marca, http://goo.gl/5H6d0O

Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (s.f.). Administración


Nacional de Patentes – Preguntas frecuentes. Recuperado de:
http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id=107

Ley 11.723 - Régimen legal de la propiedad intelectual - Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/42755/norma.htm

Ley 13.512 - Propiedad Horizontal –Poder Ejecutivo de la Nación.


Recuperado de: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-
49999/46362/norma.htm

Ley 21.499 – Expropiación – Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de:


http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/37292/norma.htm

Ley 22.362 - Ley de Marcas y Designaciones – Poder Ejecutivo Nacional.


Recuperado de: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/18803/norma.htm

Ley 24.481 - Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad -


Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/27289/norma.htm

20

Potrebbero piacerti anche