Sei sulla pagina 1di 3

3.

LA INTERPRETACIÓN
Comienza con la entrevista y las preguntas formuladas al niño. Corresponde obtener al máximo de referencias
posibles del propio sujeto, pues él se encuentra mejor ubicado para saber lo que quiere decir su dibujo.

Tres planos para la interpretación:


I. El plano gráfico : las reglas generales de la grafología, en gran medida, son aplicables al dibujo, dado que la
forma en que el sujeto utiliza un lápiz y traza puntos, rectas y curvas, es reveladora de su psicomotricidad y, por
tanto, de sus disposiciones afectivas. En los trazos del dibujo hay que distinguir la amplitud y la fuerza

 Las líneas de la página indican una gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias.
 Movimiento restringido, con líneas curvas: inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a
replegarse en sí mismo
La fuerza del trabajo:
 Trazo Fuerte: fuertes pulsiones, audacia, violencia, o bien liberación instintiva.
 Trazo Flojo: pulsiones débiles, suavidad, timidez, o bien inhibición de los instintos.
 Personajes Muy Grandes: expansión reaccional cuyo exceso indicaría un desequilibrio.
 Dibujo Muy Pequeño: falta de expansión o una inhibición de las tendencias.
 Trazado con una energía desproporcionada: Indica pulsiones brutales, a veces reaccionales ante un temor
de impotencia.
 Trazo muy leve: delicadeza de sentimientos y espiritualidad, también, timidez morbosa, incapacidad para
afirmase y hasta neurosis de fracaso.
El ritmo del trazado.
Repetición Rítmica: puede llegar hasta una verdadera estereotipia, es lo contrario del dibujo libre ejecutado al
arbitrio dela imaginación. Destaquemos con igual sentido,la prolijidad llevada hasta la minuciosidad conque
algunos sujetos ejecutan su dibujo.
El sector de la página
 Sector inferior: instintos primordiales de consertación de la vida, región electiva de los cansados, los
neuróticos, asténicos y los deprimidos.
 Sector superior: expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas.
 Sector de la izquierda: pasado, regresan hacia su infancia.
 Sector de la derecha: es del porvenir.
 sectores blancos: zonas de prohibición
 De izquierda a derecha: movimiento progresivo natural,
 De derecha a izquierda: movimiento regresivo.

II. El plano de las estructuras formales:

Dibujo monigote: expresa su propio esquema corporal.


A. El grado de perfección del dibujo es testigo de la madurez y puede constituir una medida de su grado
dedesarrollo.
Dos casos deben interesarnos especialmente.
 El primero es el de los niños muy inhibidos, que reducen el dibujo del monigote a un pálido esquema sin
densidad ni vida.
 El segundo caso es el delos niños disléxicos. Mediocridad de sus dibujos, proceden de sujetos con predominio
derecho o de zurdos, suelen sufrir trastornos del esquema corporal. Que hay en muchos de entre ellos
oposición afectiva a lo que se quiere que hagan.

B. La estructura formal del grupo de personas representadas, sus interacciones recíprocas y el marco, inmóvil o
animado, en que actúan. La mayor parte de estos elementos forman parte del contenido.

F. Minkowska propone dos tipos extremos:

 El tipo sensorial: espontáneo, muy vital y dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente,
almovimiento y al calor de los lazos.
líneas curvas: dinamismo de la vida. Personalidad más flexible, más lábil, que no acepta someterse a una
regla.
 En el tipo racional: espontaneidad inhibida, reproducción estereotipada y rítmica de personajes de escaso
movimiento, aislados unos de otros, pero con frecuencia dibujados con un cuidado extremo del detalle
preciso.
líneas rectas y los ángulos predominan sobre las curvas.

III. El plano del contenido:


 Se lo invita a interpretar receptivamente las figuras propuestas, aquí es esencialmente activo. Nada se le
impone, fuera de los límites que le traza la orden inicial. Puede hacer todo lo que guste.
 Omite dibujar al hno: Niño celoso con respecto a su hermanito y teme ansiosamente que éste lo substituya
en el afecto de sus padres, podrá (negación dela existencia),o se situará él mismo como menor (inversión de
papeles), o bien ocupará lisa yllanamente su lugar (identificación).
 Dibujarse de menos edad: temor a ser castigado por su maldad actual, se situará en su dibujo como de edad
muy tierna, en una época en la cual no era malo (regresión),
 Dibujarse con otro sexo: Un varón, se representará como una niña buena y obediente (desplazamiento).
 El principal de esos mecanismos es la represión de la pulsión culpable.
 Se identifican con Animal salvaje: Niños con muy fuertes pulsiones agresivas. La angustia ante el súper
yo es la angustia de culpabilidad.
 Se dibuja pequeñito o alejado o más debajo de los otros: Se declara el menos bueno o el menos feliz o el
menos querido, padece la angustia del súper yo. Se puede suprimirse del dibujo.
 Dibujarse como bebe o niña: Temor de la castración en varones.

IV. Interpretación Psicoanalítica:


 Dibuja a su familia en su respectivo orden: hace prevalecer el principio de realidad,
 No Dibuja a su familia verdadera: Repulsiones experimentadas por ello pueden aparecer muy deformados.
 Frente a un dibujo de una familia habrá que preguntarse siempre, en qué nivel, superficial o profundo se sitúa
la proyección. Las identificaciones serán entonces múltiples.
 En primer término una identificación de realidad, si el sujeto se representó a sí mismo.
 En segundo lugar, la identificación de deseo o de tendencia, el sujeto se proyecta en el personaje o los
personajes que satisfacen mejor esa tendencia.
 En tercer lugar la identificación de defensa, simboliza al súper yo.

4. EL DIBUJO DE UNA FAMILIA CLÍNICAMENTE


I. Reglas de Interpretación
 Para constituir un documento valedero debe ser interpretado por un psicólogo de competencia probada durante
larga práctica, a lo que debe agregarse una buena intuición.
 Plano de la proyección: Preguntar de qué nivel de proyección se trata.
 Plano superficial: Ante todo habrá que interpretar siempre en el. Para ellos se comparará el dibujo de una
familia con la composición de la familia real.
 Dibuja miembro de la familia está colocado a cierta distancia de los demás o se halla desvalorizado: sus
vínculos reales con los otros sean flojos.
Convergencias de Indicios: un test proyectivo comúnmente brinda solo probabilidades. Nos permite formular
una o varias hipótesis sobre la personalidad del sujeto, que debemos demostrar después.

Lo conseguiremos de dos maneras:


1. Realizando otros test de personalidad con el fin de obtener indicios convergentes. mejor permite
aumentar la probabilidad de un interrogatorio.
2. Refiriéndonos continuamente a la clínica. si en la vida del sujeto existe un conflicto, el test proyectivo nos
ilustrará acerca de su origen y motivaciones. Pero si no hay conflicto actual, lo que el test nos revela, carece
de interés clínico.

I. Mecanismos de Defensa
a) Valorización del Personaje Principal: representada se ha mencionado ya como indicio de relaciones
singularmente significativos entre el niño y ese personaje. Considera más importante, al cual admira, envidia o
teme, y, también, como lo señalo Maurice Porot, con el cual se identifica conscientemente o no.
 Es dibujado primeramente, porque piensa antes en él, y les presta mayor atención.
 Ocupa el primer lugar a la izquierda de la página.
 Su tamaño mayor que el de los otros personajes.
 Ejecutado con mayor esmero. Según la escala deGoodenough, se le asignará un número de puntos superior
al que obtengan los otrosmonigotes del dibujo.
 Abunda en cosas agregadas: adornos en la ropa, sombrero, bastón, etc.
 Colocación junto a un poderoso, por ejemplo, un niño hallado de uno de los padres, el preferido o temido, y
acaso tomado de su mano.
 Ocupe una posición central y las miradas de los otros converjan hacia él.
 Se lo destaca también en las respuestas dadas al interrogatorio.
 El niño declare abiertamente su deseo de identificarse con él.

b) Desvalorización: negar la realidad a la cual uno no puede adaptarse.


Dibujo por la supresión lisa y llana : causa angustia.
Ausencia de miembros: en lo íntimo el sujeto desea su eliminación.
Ausencia del propio sujeto: En su actual situación de edad y sexo no se halla a gusto y desearía ser otro.
Omite partes del cuerpo: escotomización sentimiento de culpa vinculado con la función de tomar o tocar.

El personaje desvalorizado aparece:


 Representado con un dibujo más pequeño que los demás y guardando las proporciones.
 Colocado último, con frecuencia a la orilla de la página, como si al principio no se hubiese pensado en
reservarle lugar.
 Colocado muy lejos de los otros, o también debajo.
 No tan bien dibujado como los demás, o sin detalles importantes.
 Sin nombre, mientras los otros lo tienen.
 Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.

c) Relación a distancia:
Dibujo por una efectiva separación: dificultad que el sujeto halla para establecer buenas relaciones conciertas
personas de la familia

d) Símbolos animales:
Dibujo animales domésticos salvajes: tendencias inconfesables.
Animal doméstico: ocio junto al fuego o las tendencias orales pasivas.
Animal salvaje: tendencias agresivas del niño, cuya violencia es tal que necesitan cubrirse con una máscara. (el
sujeto ausente del dibujo)
Símbolo de Animales en vez de hermanos (as) quiere reducir la importancia de ellos; no se los pone en un plano
de igualdad con las personas.

Potrebbero piacerti anche