Sei sulla pagina 1di 128

Mari Carmen Hermida Maseda

naturalmontessori@hotmail.com

MATEMÁTICAS MONTESSORI

Aspectos importantes a tener en cuenta

a) El niño por sí solo debe llegar al concepto, ver las relaciones... no se lo


podemos enseñar directamente, ha de ser un logro personal.
b) Primero se presenta la cantidad, que es el aspecto concreto y luego el
símbolo, que es el aspecto abstracto, para a continuación combinar la
cantidad con el símbolo.
c) La operación concreta tiene que estar bien establecida antes de pasar al
nivel abstracto.
d) Hay que estar muy conscientes de las limitaciones de la etapa de cada
niño. Por ejemplo, un niño puede contar hasta cincuenta pero no puede
traernos tres objetos porque no entiende el concepto.
e) Todos los conceptos se presentan a través de la lección de tres tiempos.
f) Es fundamental la precisión en el lenguaje y los términos matemáticos.
g) Es muy importante la precisión en el despliegue y manipulación del
material.
h) Lo más importante es el proceso y no el producto, es decir, que entienda
el proceso de lo que significa “sumar” y no que sume correctamente.
i) La maestra debe practicar con el material antes de presentarlo al niño,
debe presentarlo preparada y con seguridad.
j) Los números se escriben de izquierda a derecha y las operaciones
(excepto la división) las hacemos de derecha a izquierda.
k) Es importante darle al niño el nombre del material antes de cada
presentación.
l) Es importante que sea una experiencia placentera para la maestra.

Lección en tres tiempos


Ésta es una forma de presentación del material en forma de repetición que
ayudará al niño a comprenderlo mejor y a la maestra a comprobar cómo éste
está captando y asimilando lo que se le muestra.

La lección en tres tiempos deberá realizarse en la presentación de todo el


material. Se repetirá cada uno de los pasos las veces que se considere necesario
hasta que el niño entienda bien cada paso.

Los tres tiempos son:

1º) Primer tiempo: Reconocimiento de identidad:

1
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Consiste en efectuar la asociación entre el objeto que se muestra y el nombre


del mismo diciendo al niño: "Esto es ....".

2º) Segundo tiempo: Perfeccionamiento del reconocimiento:

Para asegurarse de que el niño ha comprendido le diremos: "Dame el ...", "Pon


aquí el ...", repitiendo este ejercicio varias veces hasta que sintamos que es
suficiente y que la atención del niño está en lo que está haciendo.

3º) Tercer tiempo: Provocación de la expresión oral:

Para ver si el niño ha aprendido los nombres de los objetos o del material
presentado se lo señalaremos al tiempo que le preguntamos:

"¿Cuál es éste?", "¿Y éste?".

Es muy importante tener presente que cada vez que se dé una lección hay que
AISLAR LA DIFICULTAD de lo que se está enseñando, por lo que hay que
retirar de la mesa o tapete todo lo que sea superfluo.

Tres fases en el aprendizaje de las matemáticas


En cada nivel de aprendizaje se sucederán tres fases:

1º) El descubrimiento de la cantidad y de su nombre


2º) El aprendizaje del símbolo
3º) La asociación de la cantidad y el símbolo
Este proceso es esencial.

2
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

DEL 1 AL 10
Las barras numéricas y los números
de lija
Nota: Las barras numéricas las utilizaremos para el concepto de cantidad,
para la asociación de cantidad y símbolo, para la suma indirectamente, para
las series ascendentes y descendentes (sumas sucesivas y restas sucesivas,
intervalos en las series), para enriquecimiento de vocabulario (“intervalo”...),
para la propiedad conmutativa (intercambio de sumandos), para la propiedad
asociativa, para el uso de paréntesis.

Todo ello se vuelve a tratar con el resto de los materiales.

La cantidad y el símbolo
Material

 Diez barras de madera: la más larga mide un metro. Están divididas en


rectángulos rojos y azules de diez en diez centímetros (Opcionalmente se
puede utilizar la versión reducida: diez barras rojas y azules, la más
pequeña de 2,5 c y la mayor de 25 cm (van aumentado de 2,5 en 2,5 cm)).
 Los números de lija del cero al nueve.
 Un tapete.

Prerrequisitos

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
el material sensorial.
Haber trabajado con las barras rojas de manera sensorial varias veces.

Presentación

Primer momento: Presentación de las barras

3
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra extiende en el suelo un tapete grande sobre el que coloca las diez
barras numéricas desordenadas de forma aleatoria 1 (o bien, con la versión
reducida, las extiende sobre la mesa). Dice a un niño: “Dame la barra más
larga”. El niño le trae la barra del diez y la maestra la coloca en la parte
central superior del tapete (o de la mesa) situando el color que coincida con la
barra del uno a la izquierda.

La maestra pide de nuevo al niño: “Dame la barra más larga” El niño le trae
la barra del nueve y la maestra la coloca bajo la del diez haciendo coincidir los
colores. Sigue el mismo proceso con el resto de las barras.

Cuando las barras están colocadas la maestra cuenta señalando con el dedo
desde la barra del uno hasta la barra del diez por el lado izquierdo.

A continuación cuenta señalando de izquierda a derecha sobre la barra de


diez.

A continuación cuenta señalando desde abajo (el uno) subiendo en diagonal


hacia la derecha acabando en la barra del diez.

La maestra separa del grupo de barras la barra del uno colocándola ante sí y
diciendo “uno” al tiempo que la señala.

Coge la barra del dos y la coloca cerca de la anterior, la señala diciendo “dos”.

Finalmente coge la barra del tres y la señala diciendo “tres”.

La maestra le pide al niño que señale la barra del uno, luego la barra del dos
y luego la barra del tres.

La maestra señala la barra del dos y le pregunta al niño: “¿Qué es esto?”,


luego señala la barra del uno y le vuelve a preguntar: “¿Qué es esto?” y por
último señala la barra del dos y le vuelve a preguntar: “¿Qué es esto?”.

La maestra recoge las barras llevándolas a su estantería (o metiéndolas en su


caja si se trata de la versión pequeña) de una en una empezando por la del
diez, luego la de nueve y así sucesivamente hasta la del uno.

1 Es importante que la maestra las transporte de una en una cogidas con las dos palmas de las manos

4
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Segundo momento: Presentación de los números de lija2

La maestra extiende un tapete sobre el que coloca los números de lija (o los
coloca sobre la mesa), el uno a su izquierda, el dos a la derecha del uno y el tres
a la derecha del dos.

La maestra pasa su dedo sobre el número uno diciendo: “uno”, hace lo mismo
con el número dos y finalmente con el número tres.

La maestra le pide al niño: “Toca el uno”, a continuación le pide: “Toca el tres”


y finalmente: “Toca el dos”.

La maestra señala el número tres y le pregunta al niño: “¿Qué es esto?”, a


continuación señala el número dos y le pregunta: “¿Qué es esto?” y finalmente
señala el número uno y le pregunta: “¿Qué es esto?”.

Tercer momento: Asociación de la cantidad con el símbolo

La maestra extiende en el suelo un tapete grande sobre el que coloca las diez
barras numéricas desordenadas de forma aleatoria (o sobre la mesa si se trata
de la versión reducida) y la caja con los números de lija.

Coge el número uno y lo sitúa junto la barra del uno diciendo: “Uno”, coge el
número dos y lo sitúa junto a la barra del dos diciendo: “Dos”, así
sucesivamente hasta llegar al nueve3.

2
Si el niño aún no sabe escribir los números previamente se le presenta la escritura: se le muestran los números de lija
repasándolos con las yemas de los dedos nombrándolos en voz alta, a continuación se escriben en la pizarra con cuadrados
grandes, posteriormente en la pizarra con cuadrados más pequeños y finalmente en papel.
3
Si fuera necesario utilizaría la barra del uno para contar situándola sobre la barra que quiere contar.

5
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Cuando ya ha colocado hasta el número nueve coge el cero y lo coloca junto a


la barra del diez y toma “prestado” el uno de la barra del uno y lo coloca a la
izquierda del cero diciendo: “Diez”.

La maestra recoge los números de lija y las barras de numeración.

Anterior y posterior
Material

 Las barras rojas y azules.


 Los números rojos en tablillas de madera (o impresos y plastificados), son
más pequeños que los de lija del uno al diez.
 Un tapete.

Prerrequisitos

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
el material sensorial.
Haber trabajado con las barras rojas de manera sensorial varias veces.
Haber asociado símbolo y cantidad.

Presentación

La maestra coloca las barras ordenadamente. Frente a sí coloca los números


también ordenadamente. Luego va colocando cada número, empezando por el
uno, apoyado en la barra correspondiente y diciendo el número.

Selecciona una barra cualquiera, la coge y la coloca ante sí, coloca junto a ella
el número correspondiente.

Pregunta al niño:” ¿Qué barra viene antes?”, “¿Qué barra viene después?”. Le
pedimos que las coloque con su número correspondiente.

Regresamos a su lugar las barras y los números y repetimos el proceso con el


resto de barras.

Otro día: Se colocan esta vez las barras desordenadas y se realiza el mismo
proceso.

Formación de los números


Material

 Las barras rojas y azules.


 Un tapete.

6
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Prerrequisitos

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
material sensorial.
Haber asociado símbolo y cantidad.

Presentación

La maestra coloca las barras desordenadas. Toma la barra del diez y dice:
“Vamos a formar el diez de todas las formas posibles”. Coloca a un lado la barra
del diez.

Toma la barra del nueve y la coloca bajo la del diez, pregunta: “¿Qué barra
pondremos aquí para que sea diez?” El niño responderá: “Ésta –señalando la
barra del uno –“o dirá: “El uno”. La maestra la toma y la coloca alineada a la
derecha de la del nueve. Dice: “Nueve y uno, diez”

A continuación toma la barra del ocho y la coloca bajo la del nueve,


pregunta: “¿Qué barra pondremos aquí para que sea diez?” El niño responderá:
“Ésta –señalando la barra del dos –“o dirá: “El dos”. La maestra la toma y la
coloca alineada a la derecha de la del ocho. Dice: “Ocho y dos, diez”

A continuación toma la barra del siete y la coloca bajo la del ocho, pregunta:
“¿Qué barra pondremos aquí para que sea diez?” El niño responderá: “Ésta –
señalando la barra del tres –“o dirá: “El tres”. La maestra la toma y la coloca
alineada a la derecha de la del siete. Dice: “Siete y tres, diez”

A continuación toma la barra del seis y la coloca bajo la del siete, pregunta:
“¿Qué barra pondremos aquí para que sea diez?” El niño responderá: “Ésta –
señalando la barra del cuatro –“o dirá: “El cuatro”. La maestra la toma y la
coloca alineada a la derecha de la del seis. Dice: “Seis y cuatro, diez”

A continuación toma la barra del cinco y la coloca bajo la del seis, pregunta:
“¿Qué barra pondremos aquí para que sea diez?” El niño responderá: “Otra
igual que ésta – señala la del cinco –“o dirá: “El cinco”. La maestra dirá: “Como
no tenemos otra barra de cinco hacemos esto” eleva la barra del cinco por la
izquierda y apoyada siempre en su extremo derecho la lleva hacia la derecha
completando así la línea del diez. Dice: “Cinco y cinco, diez”

7
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Relaciones: mayor que, menor que, igual que,


diferente de.
Material

 Las barras rojas y azules.


 Los números rojos en tablillas de madera del 1 al 10
 Los símbolos en tarjetitas > < = ≠
 Un tapete.

Prerrequisitos

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
material sensorial.
Haber asociado símbolo y cantidad.
Haber realizado la formación de números

Presentación

La maestra coloca sobre el tapete (o sobre la mesa) las barras y pregunta al


niño: “¿Cuál es mayor, la barra del seis o la del nueve?” El niño responderá: “La
del nueve”. Continúa del mismo modo con otras barras.

La maestra le dice: “Cuando queremos decir que un número es mayor que otro
utilizamos este símbolo” La maestra le muestra la tarjetita con el símbolo > y la
coloca entre ambas barras.

La maestra pregunta: “¿Cuál es menor, la barra de tres o la del cinco?” El


niño responderá: “La del tres”. Continúa del mismo modo con otras barras.

La maestra le dice: “Cuando queremos decir que un número es menor que otro
utilizamos este símbolo” La maestra le muestra la tarjetita con el símbolo < y la
coloca entre ambas barras.

La maestra coloca dos barras que sumen cinco, por ejemplo, la del tres y la del
dos y a continuación la del cinco y pregunta: “¿Son iguales?” El niño responderá
que sí. Hace lo mismo con otras barras.

La maestra le dice: “Cuando queremos decir que un número es igual a otro


utilizamos este símbolo”. La maestra le muestra la tarjetita con el símbolo = y la
coloca entre ambas barras.

La maestra coloca una barra, por ejemplo, la del cuatro, y a su lado, algo
separada, la del siete y pregunta: “¿Son iguales?” El niño responderá que no.
Hace lo mismo con otras barras.

8
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra le dice: “Cuando queremos decir que un número es diferente a


otro utilizamos este símbolo” La maestra le muestra la tarjetita con el símbolo
≠ y la coloca entre ambas barras.

La maestra le propone al niño que busque con las barras relaciones de mayor
que, menor igual, igual que y diferente de y coloque los símbolos
correspondientes.

La suma y la propiedad conmutativa


Material

 Las barras rojas y azules.


 Un juego de tarjetitas con los números, unidades verdes y decenas
azules.
 Tarjetitas del mismo tamaño que las anteriores con los símbolos de suma
y de igualdad.
 Un tapete.

Prerrequisitos

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
material sensorial.
Haber asociado símbolo y cantidad.
Haber realizado la formación de números

Presentación

La maestra coloca las barras ordenadas sobre el tapete (o sobre la mesa) y dice:
“Vamos a formar el número diez como ya sabemos, pero ahora vamos a utilizar
estos símbolos –le muestra el símbolo de la suma y el de la igualdad-“

Toma la barra de diez y la coloca a un lado, toma la barra del nueve y


pregunta: “¿Recuerdas qué barra tenemos que añadir para formar el diez?” El
niño dirá: “El uno” La maestra coloca la barra del nueve bajo la del diez y la
del uno alineada a su derecha. Toma el número nueve y lo coloca bajo la barra
del nueve, toma el número uno y lo coloca bajo la barra del uno. Toma el
símbolo + y lo coloca bajo la unión de ambas barras, diciendo: “Nueve más uno”
Coloca el signo = a la derecha del uno y dice: “igual a diez” Coloca el diez a la
derecha del símbolo =.

9
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

A continuación toma la barra del ocho y pregunta: “¿Recuerdas qué barra


tenemos que añadir para formar el diez?” El niño dirá: “El dos” La maestra
coloca la barra del ocho bajo la del nueve y la del dos alineada a su derecha.
Toma el número ocho y lo coloca bajo la barra del ocho, toma el número dos y lo
coloca bajo la barra del dos. Toma el símbolo + y lo coloca bajo la unión de
ambas barras, diciendo: “Ocho más dos” Coloca el signo = a la derecha del dos y
dice: “igual a diez” Coloca el diez a la derecha del símbolo =.

A continuación toma la barra del siete y pregunta: “¿Recuerdas qué barra


tenemos que añadir para formar el diez?” El niño dirá: “El tres” La maestra
coloca la barra del siete bajo la del ocho y la del tres alineada a su derecha.
Toma el número siete y lo coloca bajo la barra del siete, toma el número tres y
lo coloca bajo la barra del tres. Toma el símbolo + y lo coloca bajo la unión de
ambas barras, diciendo: “Siete más tres” Coloca el signo = a la derecha del dos y
dice: “igual a diez” Coloca el diez a la derecha del símbolo =.

Continúa del mismo modo con el resto de las barras.

Puede escribir las operaciones en un papel de forma horizontal.

Ese mismo día u otro la maestra puede proponerle que haga una línea recta con
algunas de las barras colocadas de forma aleatoria y realice la suma.

Cuando realice una suma le propone que cambie el orden de las barras y realice
la suma para comprobar si obtiene el mismo resultado. Dependiendo del niño la
maestra puede decirle que esa propiedad que tiene la suma que consiste en que
aunque se cambien el orden de los sumandos el resultado sigue siendo el mismo,
se conoce como propiedad conmutativa.

La resta
Material

 Las barras rojas y azules.


 Un tapete.

Prerrequisitos

10
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Saber hacer series de grande a pequeño, grueso a delgado y largo a corto con
material sensorial.
Haber asociado símbolo y cantidad.
Haber realizado la formación de números.
Haber realizado la suma.

Presentación

La maestra coloca las barras desordenadas sobre el tapete. Toma la barra del
diez y la coloca frente a ella, sobre el tapete, y pregunta: “Si le quito el uno a
esta barra del diez ¿Cuánto queda?” El niño responderá: “Nueve” (quizás
necesite contar). Toma la barra del nueve y la coloca bajo la del diez.

A continuación señala la barra del nueve y pregunta: “Si le quito el uno a


esta barra del nueve ¿Cuánto queda?” El niño responderá: “Ocho” (quizás
necesite contar). Toma la barra del ocho y la coloca bajo la del nueve.

A continuación señala la barra del ocho y pregunta: “Si le quito el uno a esta
barra del ocho ¿Cuánto queda?” El niño responderá: “Siete” (quizás necesite
contar). Toma la barra del siete y la coloca bajo la del ocho.

Continúa del mismo modo con todas las barras.

Otras actividades

Se pueden utilizar como en la presentación anterior los símbolos de la resta y


de la igualdad para colocar los números con sus símbolos junto a las barras.

El niño puede escribir las operaciones en el papel de forma horizontal.

Paréntesis y propiedad asociativa


Material

 Las barras rojas y azules.


 Tarjetas con los números (las unidades en verde, las decenas en azul y
las centenas en rojo)
 Símbolos: suma, igual, paréntesis.
 Un tapete.

Prerrequisitos

Haber trabajado con las barras de manera sensorial, la asociación, las series
ascendentes y descendentes, las sumas y restas.

11
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Presentación

La maestra toma las barras y las coloca en el tapete (o sobre la mesa). A


continuación forma una línea con algunas de las barras (también le puede
pedir al niño que lo haga) de forma aleatoria. Para este ejemplo hacemos una
línea con una barra de diez, una de nueve, una de uno, una de seis, una de tres
y una de cinco.

Le pide al niño que coloque bajo cada una de las barras el número
correspondiente. El niño lo hace.

A continuación le pide que coloque los símbolos de la suma en la unión de las


barras y el signo igual al final de la línea. El niño lo hace.

La maestra le pide al niño que realice la suma y coloque el resultado a la


derecha del signo de la igualdad.

La maestra dice: “Hay otra forma de escribir la suma, asociando los números,
para lo cual vamos a utilizar estos símbolos, los paréntesis” Señala los
paréntesis. Dice: “Aquí tenemos diez más nueve, lo vamos a poner entre
paréntesis” Coloca los paréntesis. A continuación dice: “Aquí tenemos seis más
tres, lo vamos a poner entre paréntesis” Coloca los paréntesis. Dice: “Ahora
vamos a sumar los números que están entre paréntesis y colocaremos el
resultado”.

Señala la primera suma y dice: “Diez más nueve, diecinueve” Coloca el


diecinueve bajo los símbolos que están entre paréntesis.

12
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Señala la segunda suma y dice: “Seis más tres, nueve” Coloca el nueve bajo los
símbolos que están entre paréntesis.

La maestra pide al niño que realice la operación:

19 + 1 + 9 + 5 = 34

La maestra le propone que cambie de lugar los paréntesis y realice las


operaciones. Le recuerda que siempre hay que sumar primero lo que está entre
paréntesis. El niño lo hace y comprueba que el resultado es siempre el mismo. Se
le puede comentar, dependiendo del niño, que a esta propiedad que consiste en
que el modo de agrupar los factores no altera el resultado, se conoce como
propiedad asociativa.

Se le propone al niño que siga haciendo líneas y operaciones con las barras.

Los husos
Material

 Una caja grande de madera compartimentada en diez espacios


donde están escritos los números del 0 al 9
 Una bolsa con ocho cintas rojas de unos 30 cm de largo.
 45 husos o palitos de madera.

Prerrequisitos

13
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Haber trabajado con las barras rojas y azules para el entrenamiento con el
conteo.
Presentación

La maestra coloca sobre una mesa un tapete y sobre éste coloca el material.
Pregunta al niño: “¿Me puedes dar cero husos?”4 El niño dirá que no.

A continuación le pregunta: “¿Me puedes dar un huso?”. El niño se lo da. La


maestra introduce el huso en la casilla del uno nombrando el uno.

La maestra pregunta al niño: “¿Me puedes dar dos husos?”. El niño se los da.
La maestra extiende frente a sí una de las cintas rojas, coge los dos husos y los
une con la cinta haciendo un lazo y los coloca en la casilla del dos nombrando el
dos.

La maestra continúa del mismo modo hasta situar los nueve husos en sus
casillas correspondientes.

A continuación pregunta señalando una de las casillas: “¿Cuántos husos


tenemos aquí?” Hace lo mismo con el resto de las casillas de forma aleatoria.

A continuación la maestra procede a recoger el material comenzando por la


casilla del nueve: saca los husos, desata el lazo y coloca en su lugar los husos y
la cinta a un lado.

Continúa del mismo modo hasta recoger el uno. Las cintas han quedado todas
a un lado unas sobre otras de forma ordenada.

Finalmente la maestra toma las cintas y las anuda entre los dedos para
guardarlas en una bolsita en la caja de los husos.

Otras actividades

 Se pueden hacer los mismos ejercicios que con las barras numéricas.
 Se pueden combinar con las barras numéricas, compararlas y asociarlas.

4Aquí se puede introducir la importancia del cero. El cero es muy poderoso porque si está con otro número es mucho mayor
que cero, si multiplicamos un número por cero se destruye el cero.

14
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Las fichas (par/impar)


Material

 Una caja con 55 fichas rojas y los números del 1 al 10.

Prerrequisitos

Saber contar y haber trabajado con los husos.

Presentación

La maestra coloca los números desordenados sobre la mesa. Coge el uno y


nombrándolo lo coloca a su izquierda frente a sí, luego coge el dos y
nombrándolo lo sitúa junto al uno y así sucesivamente hasta el diez.

A continuación coloca una ficha bajo el número uno nombrándolo. Luego


coloca dos fichas alineadas horizontalmente bajo el número dos nombrándolo y
así sucesivamente hasta colocar todas las fichas en sus números
correspondientes. En los números impares las fichas impares van en el centro.

Cuando ya están colocadas todas las fichas se le dice al niño: “Vamos a ver si
la callecita está abierta o cerrada” y la maestra pasa el dedo entre las fichas. Le
decimos al niño: “Los números con las callecitas cerradas se llaman impares, los
números con las callecitas abiertas se llaman pares”.

15
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra propone al niño que pase el dedo por las fichas y le pregunta;
“¿Cuáles son los números pares? ¿Cuáles son los impares?”.

Otras actividades

Una caja pequeña con cinco tarjetitas en las que se lee “par” y cinco tarjetitas
en las que se lee “impar”. Se invita al niño a colocar la secuencia de las fichas y
los números ordenados como en la presentación anterior. La maestra le propone
que coloque sobre cada uno la tarjetita correspondiente de “par” o “impar”.

Otra extensión consistirá en contar las parejas (cuatro está formado por dos
parejas, ocho está formado por cuatro parejas, etc.)

Juego de memoria de los números


Material

 Una cesta con tarjetitas con los números del 0 al 10


 Recipiente con 55 piedritas u objetos similares
 Algunas cestitas

Prerrequisitos

Saber contar y haber trabajado con los husos.

Presentación

La maestra coloca unas cuantas piedrecitas (más de diez) en un cestita y se


las da a un niño, le pide que se la lleve a su mesa.

Hace lo mismo con el resto de niños.

La maestra le hace una señal a uno de los niños para que se acerque a ella. El
niño se acerca, la maestra le enseña una de las tarjetitas con un número y le

16
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

dice que le traiga el número de piedrecitas que indica la tarjetita. El niño ha de


recordar el número.

Hace el mismo proceso con el resto de niños. El ejercicio se repite varias veces.

Otras actividades

Se puede hacer otra del 10 al 20 y de más a medida que los niños avanzan en el
conocimiento de los números.

La escalera de las perlas de color


Material

 Las barras de perlas de colores (barra roja del uno, verde del dos, rosa
del tres, amarillo del cuatro, celeste del cinco, violeta del seis, blanco del
siete, marrón del ocho, azul del nueve y dorada del diez)
 Tarjetitas con los números del 1 al 10
 Tapete

Prerrequisitos

Saber contar y haber trabajado con las barras y los husos.

Presentación

La maestra toma la barra del uno y le pregunta al niño:”¿Me puedes decir


cuántas perlas hay aquí?” El niño responderá: “Una”. La maestra la coloca
sobre el tapete y junto a ella la tarjetita con el uno.

A continuación toma la barra del dos y le pregunta:”¿Me puedes decir


cuántas perlas hay aquí?” El niño responderá: “Dos”. La maestra la coloca sobre
el tapete y junto a ella la tarjetita con el dos.

Continúa del mismo modo con el resto de los números.

Cuando están todas las barras colocadas la maestra pregunta; “¿Cuál es el


dos?” El niño la señala. Continúa con el resto de barras.

A continuación la maestra pregunta; “¿Cuál es éste?” El niño responde.


Continúa del mismo modo con el resto de barras.

Otras actividades

Se pueden hacer con las barras de perlas todos los trabajos que se hicieron con
las barras rojas y azules.

17
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

El banco5
Introducción del banco
Material

 La bandeja con la presentación del sistema decimal (perla de la


unidad, barra de la decena, placa de la centena y cubo del millar)
 45 cubos de madera.
 Muchas centenas de madera o de perlas doradas.
 Muchas decenas de madera (barritas con las marcas de las unidades)
o de perlas doradas
 En una cajita muchas unidades de madera (pequeños cubitos) o perlas
doradas.
 Un tapete grande.

Prerrequisitos

Para comenzar a trabajar con el banco el niño tiene que haber trabajado
mucho con el despliegue del 9.

Presentación uno: Introducción del banco

Antes de comenzar a trabajar con las operaciones se presenta al niño el


material nuevo conectándolo con el material que ya conoce del sistema decimal.

La maestra le pide al niño que extienda un tapete y coloque en él la bandeja


del sistema decimal. Ella toma el banco y lo coloca en el tapete.

5
El niño ahora está interesado en trabajar con grandes números, para lo cual María Montessori preparó el juego del banco.
Con este material no estamos interesados en trabajar la memorización de los cálculos sino el significado de las operaciones y
el cambio de las jerarquías.

18
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra toma la perla de la unidad de la bandeja del sistema decimal y la


coloca sobre el tapete. Toma un cubito o perla del banco y lo coloca debajo
diciendo: “Uno”.

La maestra toma la barra de la decena del sistema decimal y la coloca en el


tapete a la izquierda de la unidad y debajo coloca la barra de perlas del diez
del banco diciendo: “Diez” y contando las unidades que la forman: “uno, dos,
tres…”

La maestra toma la placa de la centena de la bandeja del sistema decimal y la


coloca en el tapete a la izquierda de la barra de la decena, bajo ella coloca una
placa de cien del banco diciendo: “Cien” y contando (podemos contar colocando
la barra de diez sobre la placa de cien).

La maestra toma el cubo de mil de la bandeja del sistema decimal y lo coloca


en el tapete a la izquierda de la placa de cien. Bajo él coloca un cubo de mil del
banco diciendo: “Mil” y contando (utilizando para ello la centena).

La maestra dice: “Es lo mismo, para hacer este trabajo utilizamos este otro
material”.

Nota: Los cambios se inician siempre por la jerarquía menor.

Las operaciones6 con el banco

La suma

Material

 45 cubos de madera.
 Muchas placas de centenas de madera o de perlas doradas.
 Muchas barritas de decenas de madera (barritas con las marcas de
las unidades) o de perlas doradas
 En una cajita muchas unidades de madera (pequeños cubitos) o perlas
doradas.
 Un tapete grande.
 Tres series de tarjetas pequeñas desde el 1 hasta el 3000 en sus
respectivos contenedores.
 Un contenedor con las tarjetas grandes desde el uno hasta el 9000.
 Tres bandejas con el recipiente para las unidades.
 Una bandeja más grande con el recipiente para las unidades

6
En Primaria se parte de las operaciones dinámicas (aunque ésta no es una norma fija, dependerá de los niños).

19
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 El cartel con los términos de la suma


 Varias tarjetas (un máximo de diez) con sumas, en el reverso pueden
tener el resultado.

Prerrequisitos

Haber realizado la introducción al banco.


Haber trabajado con los números y cantidades del sistema decimal, reconocer
los números del uno al nueve mil y saber relacionarlos con las cantidades
correspondientes.

Presentación previa: La regla de la suma

Se explica la suma a un grupo de cuatro niños.

La maestra coloca un tapete y sobre él el banco. Invita a un grupo de unos


cuatro niños máximo y les dice: “Os voy a presentar una nueva actividad que
se llama el banco, pero antes de empezar os tengo que decir la única regla que
tiene este juego”.

La maestra coloca sobre el tapete los cubitos o perlas de la unidad, a su


derecha desde la parte superior del tapete en vertical hacia abajo
nombrándolas: “Uno, dos, tres…” hasta colocar diez.

A continuación los recoge deslizándolos y los cambia por una barra de diez
que coloca a la izquierda de donde estaban las unidades.

Repite la misma operación con las barras, nombrándolas: “Diez, veinte,


treinta…”. Cuando ya ha colocado diez barras las recoge diciendo: “Y cien”.

20
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Las recoge y las cambia por un cuadrado de cien que coloca en la parte
superior a la izquierda de donde estaban las barras. Repite el mismo proceso
con las centenas nombrándolas: “Cien, doscientos, trescientos…”.

Recoge las diez centenas y las sustituye por el cubo de mil diciendo: “Nueve
centenas pueden estar pero si añado una se convierten en mil”.

Coloca el cubo en la parte superior a la izquierda de donde estaban las


centenas.

Tiene que quedar claro que siempre que son nueve cantidades de la misma
jerarquía pueden estar separadas pero cuando son diez hay que unirlas.

Esta es la regla de la suma pero también se utilizará para la multiplicación.

Presentación

La maestra extiende al menos dos tapetes grandes y coloca el material en la


parte superior izquierda de uno de los tapetes. Convoca a cuatro niños a los que
asigna distintos roles: “Pablo, tú eres el cajero. Te encargarás de colocar las
tarjetas grandes y serás el responsable de las cantidades del banco”. Le dice a
los otros tres niños “Vosotros sois los clientes del banco, os encargareis de
colocar las tarjetas pequeñas”.

Los niños colocan las tarjetas ordenadamente sobre el tapete (ya sabrán
hacerlo porque han trabajado bastante con el despliegue del nueve) en el que
está el material. El cajero coloca las tarjetas grandes en la parte derecha del
tapete, los clientes colocan las tarjetas pequeñas de las tres cajas a la izquierda
de las grandes. Este tapete tiene que ser lo suficientemente grande para poder
colocar el material y poder situar cuatro bandejas.

21
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Una vez que estén colocadas las tarjetas la maestra dice a los clientes que
tomen cada uno una bandeja grande y formen un número con las tarjetas
pequeñas con la condición de que sólo uno de ellos puede tomar un tres mil
(para no sobrepasar en la suma el 9.999).

A continuación tienen que colocar en sus bandejas las cantidades


correspondientes al símbolo elegido (otra posibilidad es que sea el cajero el
encargado de colocar en cada bandeja su cantidad correspondiente).

Entonces la maestra dice: “Buenos días señor, ¿cuánto te llevas?” Cuenta en


voz alta y coloca la cantidad en el otro tapete que está vacío comenzando por

22
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

los cubos de mil, a su derecha los cuadrados de cien, a su derecha las barras de
diez en posición vertical y a su derecha los cubitos o perlas de la unidad en
línea vertical y debajo las tarjetas correspondientes, las de los millares debajo
de los cubos, las de las centenas debajo de las centenas, etc. El cajero verifica
haciendo la magia del número y colocando el número formado a la derecha de
la cantidad pero fuera del tapete (sobre este tapete solo puede estar la cantidad
de la suma que estamos realizando). Le dice: “Tú te has llevado…”. Hace el
mismo proceso con el resto de clientes.

La maestra dice: “Ahora me voy a llevar todo esto”, hace el teatro de llevarse
todas las cantidades mezcladas de la suma envueltas en el tapete. Regresando
dice: “Pero no, antes de irme quiero saber realmente cuánto me llevo” y vuelve
a colocar la alfombra con la cantidad mezclada. Lo abre, está todo mezclado.

Comienza a ordenar por jerarquías, los millares a la izquierda, los cuadrados


a su derecha, etc. (tengo que recordar la regla y empiezo por las unidades). Va
colocando las unidades en fila. Cuando llega al diez coge la bandeja pequeña,
pone las unidades y va al cajero para que se lo cambie, le da una barra y la
coloca con las demás barras. Cuenta las decenas (puede contar diciendo diez,
veinte… o bien uno, dos… porque el niño sabe que cuando llegue a diez tiene que
hacer el cambio…) Y así sucesivamente. La maestra le pide al niño que le traiga
en la bandeja pequeña el número correspondiente de las tarjetas grandes.

La maestra dice: “Vamos a ver cuánto me habéis traído” y hace la magia del
número obteniendo el resultado.

La maestra le dice al niño: “Tú has hecho una operación que se llama suma y
su color es el rojo” y coloca la tarjeta con el símbolo de la suma (a veces), “El
símbolo de la suma es éste, ya lo conoces de las barras, se coloca aquí” y coloca
también la línea de la suma, y añade: “Los términos se llaman sumandos y el
resultado es la suma o total”. A continuación la maestra pregunta: “¿Qué quiere
decir sumar?”. El niño responderá algo como “poner todo junto”. Se le presenta
el cartel donde se define la suma y los términos7.

7
Se coloca el cartel en la clase una vez que se ha hecho la presentación a todos los niños con los términos de la suma.

23
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Se invita a los niños a realizar otras sumas, o bien inventadas por ellos, o bien
utilizando las tarjetas preparadas.

Al acabar los niños recogen el material.

La resta8

Material

 45 cubos de madera.
 Muchas centenas de madera o de perlas doradas.
 Muchas decenas de madera (barritas con las marcas de las unidades)
o de perlas doradas
 En una cajita muchas unidades de madera (pequeños cubitos) o perlas
doradas.
 Un tapete grande.
 Tres series de tarjetas pequeñas desde el uno hasta el 3000 en sus
respectivos contenedores.
 Un contenedor con las tarjetas grandes desde el uno hasta el 9000.
 Una bandeja con el recipiente para las unidades.
 Una bandeja más pequeña con el recipiente para las unidades
 El cartel con los términos de la resta
 Varias tarjetas (un máximo de diez) con restas, en el reverso pueden
tener los resultados.

Prerrequisitos

Haber realizado la introducción al banco y la suma con el banco.

Presentación

Se coloca el material sobre un tapete grande. En este caso, además de


extender las tarjetas grandes, sólo se extienden dos de las tres cajas de tarjetas
pequeñas.

La maestra, haciendo el papel de cajera, prepara una cantidad 9 en el tapete


y a continuación coloca su símbolo, por ejemplo 4.342. Dice: “Buenos días señor
López, yo tengo esta cantidad 4.342 10
se puede usted llevar lo que quiera, pero

8
La suma es una operación directa donde la cantidad crece como la multiplicación, en cambio la resta y la división son inversas,
donde la cantidad disminuye. La resta muestra el otro aspecto del sistema decimal, si diez unidades separadas no pueden estar
porque forman una decena, con la resta entienden que una decena se puede separar en diez unidades.
9
Tiene que ser mayor que 3.999.
10
La maestra en su papel de cajero tiene que poner un número mayor de 3999 para que el niño coja un número menor, y tener
cuidado de no seleccionar un número muy alto que luego de un resultado mayor de 3999 porque el niño no lo podría formar al no
tener las tarjetas pequeñas de 4.000 en adelante.

24
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

no todo, por favor”. El niño coge una bandeja grande y va a buscar en las
tarjetas pequeñas un número11. El niño toma un número, por ejemplo 1.274.

La maestra cogiendo la bandeja comenta: “La señora López me quiere robar


1.274” y quiere coger cuatro cubitos de la cantidad formada en el tapete pero
sólo hay uno así que la maestra, colocando en la bandeja pequeña una barra de
diez que toma de la cantidad que hay en el tapete, le pide al niño que vaya a
cambiar. El niño va al banco a cambiar la barra por diez cubitos, ofrece la
bandeja a la maestra que coloca los diez cubitos bajo el cubito de la cantidad en
el tapete, la maestra toma cuatro cubitos y los coloca en la bandeja con su
número debajo, a continuación toma de la cantidad del tapete siete barras de
diez y las coloca en la bandeja con su número debajo, a continuación toma dos
cuadrados de cien de la cantidad del tapete y los coloca en la bandeja con su
número debajo y finalmente toma un cubo de mil de la cantidad del tapete y lo
coloca en la bandeja con su número debajo.

La maestra comenta: “Ha sido muy amable que no se ha llevado todo. Vamos
a ver cuánto me queda”. Coloca las tarjetas pequeñas bajo las cantidades que
quedan en el tapete: el 8 bajo los cubitos de las unidades, el 60 bajo las barras
de las decenas, nada bajo los cuadrados de las centenas y el 3.000 bajo los cubos
de los millares. Hace la magia del número y lo coloca a la derecha. La maestra
comenta: “Yo tengo 3.068 y tú me has robado 1.274”.

La maestra pregunta al niño: “¿Queda la misma cantidad que al principio en


este tapete?”. Algunos niños dicen que no y otros que sí pero que hay que volver
a juntar las cantidades12.

La maestra le dice al niño: “Tú has hecho una operación que se llama resta y
su color es el verde. El símbolo de la resta es éste, se coloca aquí” muestra y
coloca la tarjeta con el símbolo de la resta en su lugar correspondiente, es decir
entre el número grande que ha colocado la maestra y el pequeño que se ha
sustraído, y coloca también la línea de la operación. Añade: “El número grande
se llama minuendo, el que le quitamos se llama sustraendo y lo que nos queda se
llama resultado o diferencia. A continuación la maestra pregunta: “¿Qué quiere
decir restar?”. El niño responderá algo como “quitar”. Se le presenta el cartel
donde se define la resta y sus términos13.

La maestra invita a los niños a realizar otras restas, o bien inventadas por
ellos mismos o bien utilizando las tarjetas ya preparadas.

Al final del trabajo los niños recogen el material.

11
Hacemos la primera presentación con una resta dinámica pero con sólo un cambio.
12
Esto es lo que hace entender que la resta es la operación inversa a la suma (esto no se le dice al niño).
13
Se coloca el cartel en la clase una vez que se ha hecho la presentación a todos los niños con los términos de la resta.

25
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La multiplicación14

Material

 45 cubos de madera.
 Muchas centenas de madera o de perlas doradas.
 Muchas decenas de madera (barritas con las marcas de las unidades)
o de perlas doradas
 En una cajita muchas unidades de madera (pequeños cubitos) o perlas
doradas.
 Un tapete grande.
 Tres series de tarjetas pequeñas desde el uno hasta el 3000 en sus
respectivos contenedores.
 Un contenedor con las tarjetas grandes desde el uno hasta el 9000.
 Tres bandejas con el recipiente para las unidades.
 Una bandeja más pequeña con el recipiente para las unidades
 El cartel con los términos de la multiplicación
 Algunas tarjetas (un máximo de diez) tarjetas preparadas con
multiplicaciones con una cifra en el multiplicador.

Prerrequisitos

Haber realizado la suma con el banco.

Presentación

La maestra extiende al menos dos tapetes grandes y coloca el material en la


parte superior izquierda de uno de los tapetes. Convoca a cuatro niños a los que
asigna distintos roles: “Pablo, tú eres el cajero. Te encargarás de colocar las
tarjetas grandes y serás el responsable de las cantidades del banco”. Le dice a
los otros tres niños: “Vosotros sois los clientes del banco, os encargaréis de
colocar las tarjetas pequeñas”.

Los niños colocan las tarjetas ordenadamente sobre el tapete en el que está el
material. El cajero coloca las grandes tarjetas en la parte derecha del tapete, los
clientes colocan las tarjetas pequeñas de las tres cajas a la izquierda de las
grandes. Este tapete tiene que ser lo suficientemente grande para poder colocar
el material y poder situar cuatro bandejas.

La maestra pide a cada uno de los niños: “Ahora, Gabriela tráeme por favor
1.23415. Y tú Elisa por favor tráeme por favor 1.234. Y tú Juan por favor
tráeme 1.234”16 . Cada niño coge una bandeja grande y primero busca las
tarjetas y luego la cantidad.

14
La multiplicación puede presentarse después de la suma al tratarse de una suma de números iguales.
15
Al hacer la primera presentación no se inventan los números.
16
Se les puede decir en secreto para que no aprecien en este primer momento que se trata del mismo número.

26
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra pregunta a los niños: “¿Cuánto me habéis traído?”. Cuenta en voz


alta y coloca la cantidad en el otro tapete que está vacío comenzando por los
cubos de mil, a su derecha los cuadrados de cien, a su derecha las barras de diez
en posición vertical y a su derecha los cubitos de la unidad en línea vertical y
debajo las tarjetas correspondientes, las de los millares debajo de los cubos, las
de las centenas debajo de las centenas, etc. La maestra verifica haciendo la
magia del número y colocando el número formado a la derecha de la cantidad
pero fuera del tapete. Le dice: “Tú te has llevado 1.234”. Hace el mismo proceso
con el resto de clientes.

La maestra dice: “Ahora me voy a llevar todo esto”, hace el teatro de llevarse
todas las cantidades mezcladas de la suma envueltas en el tapete 17. Regresando
dice: “Pero no, antes de irme quiero saber realmente cuánto me llevo” y vuelve
a colocar la alfombra con la cantidad mezclada. La abre, está todo mezclado.

La maestra repite el proceso de ordenar por jerarquías, los cubos a la


izquierda, los cuadrados a su derecha, etc. Va colocando las unidades en fila.
Cuando llega al diez coge la bandeja pequeña, pone las unidades y va al cajero
para que se lo cambie, le da una barra y la coloca con las demás barras.
Cuenta las decenas (puede contar diciendo diez, veinte… o bien uno, dos…
porque el niño sabe que cuando llegue a diez tiene que hacer el cambio…) Y así
sucesivamente. La maestra le pide al niño que le traiga en la bandeja pequeña
el número correspondiente de las tarjetas grandes.

La maestra dice: “Vamos a ver cuánto me habéis traído. ¿Cuánto me has


traído tú Cristina? ¿Y tú Elisa? ¿Y tú Carmen??” y hace la magia del número
obteniendo el resultado. Les comenta: “¿Os habéis dado cuenta que habéis traído
el mismo número tres veces?, imaginaos que lo traéis veinte veces, llegaríamos
a la otra clase. Esta operación también se puede escribir de otra forma más
corta, este número se ha repetido tres veces. Puedo decir que 1.234 por, es decir,
multiplicado por tres es igual a 3.702” y continúa diciendo: “Esta operación que
has hecho se llama multiplicación y éste es su símbolo”. Utiliza los símbolos
tanto de la suma como de la multiplicación para ilustrar esto. “Su color es el
amarillo. Multiplicar significa repetir la misma cantidad, a estos números les
llamamos factores, el número que multiplico, es decir, el número que repito, es
el multiplicando y el número por el que multiplico, es decir, el número de veces
que repito el multiplicando, es el multiplicador, a éste número le llamamos
resultado o producto” dice la maestra mientras señala los términos.

La maestra propone a los niños que realicen otras multiplicaciones del mismo
modo, o bien inventadas por ellos o utilizando las tarjetitas preparadas.

17
Otra vez se hace la representación de que me llevo todo porque tienen que aprender que estas operaciones van juntas, una
derivada de la otra.

27
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Otras actividades

La reversibilidad: Al acabar la multiplicación la maestra propone a los niños


que cada uno recoja la cantidad que ha traído (se realiza una división). Se
comienza a repartir por la jerarquía mayor.

La división18

Material

 45 cubos de madera.
 Muchas centenas de madera o de perlas doradas.
 Muchas decenas de madera (barritas con las marcas de las unidades)
o de perlas doradas
 En una cajita muchas unidades de madera (pequeños cubitos) o perlas
doradas.
 Un tapete grande.
 Tres series de tarjetas pequeñas desde el 1 hasta el 3000 en sus
respectivos contenedores.
 Un contenedor con las tarjetas grandes desde el 1 hasta el 9000.
 Cuatro bandejas con un pequeño recipiente para las unidades.
 El cartel con los términos de la división
 Algunas tarjetitas (no más de diez) con divisiones con una cifra en el
divisor.

Prerrequisitos

Haber realizado la suma, la resta y la multiplicación con el banco.

Presentación

La maestra extiende al menos dos tapetes grandes y coloca el material en la


parte superior izquierda de uno de los tapetes. Pide a los niños que coloquen las
tarjetas.

Los niños colocan las tarjetas ordenadamente sobre el tapete en el que está el
material. El cajero coloca las grandes tarjetas en la parte derecha del tapete, los
clientes colocan las tarjetas pequeñas de las tres cajas a la izquierda de las
grandes. Este tapete tiene que ser lo suficientemente grande para poder colocar
el material y poder situar cuatro bandejas.

18
Se comienza con la división dinámica. Hay que prepararlas antes en casa para que no haya
demasiados cambios ni ceros al principio

28
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra prepara una cantidad no superior al 9.999. Primero pone las


tarjetas y luego las cantidades. A continuación pide a los niños que cada uno
coja una bandeja. La maestra les dice: “Yo tengo esta cantidad, vosotros os la
tenéis que llevar toda pero en cantidades iguales”. Ahora los niños comienzan a
coger el material uno a uno. Se comienza a robar desde los millares. Cuando no
pueden repartir la maestra les dice a los niños que deben ir a separar la
cantidad, por ejemplo el cubo de mil19. La maestra cuenta si está correcto el
cambio.

La maestra pregunta: “¿Cuánto hay en tu bandeja, Cristina?” Pregunta a


cada uno y les pide que vayan a buscar las pequeñas tarjetas para colocar los
números en las bandejas. “Tú, Gabriela me has robado (la maestra hace el juego
de la magia) 1.278, tú, Elisa me has robado 1.278 y tú Raúl me has robado 1.278.
Yo tenía una gran cantidad que era 5.537, vosotros me la habéis robado en
partes iguales y cada uno de vosotros se llevó 1.278. La operación que hemos
hecho se llama división y su color es azul. El signo de la división son los dos
puntos. El primer número es el dividendo, el segundo el divisor, el resultado es
el cociente y lo que sobró es el resto” La maestra dice esto colocando los signos
adecuados en sus lugares correspondientes. La maestra les hace ver que el
resultado de la división es lo que ha robado un niño. Acaba diciéndoles lo que
significa dividir: “Dividir significa distribuir en partes iguales”20.

A continuación les propone que realicen algunas divisiones de las tarjetas


preparadas.

Problemas sencillos con las cuatro


operaciones
Material

 Pizarra lisa
 Tiza
 Problemas escritos en tarjetas.

Prerrequisitos

Haber trabajado con el banco las distintas operaciones.

Presentación

La maestra muestra una de las tarjetas de problemas y le pide que lo lea en


voz alta, o lo lee ella: “Ana le regaló cuatro libros a Andrés. Juan le regaló dos
libros y Julia un libro ¿Cuántos libros le regalaron en total?”.

19 Se hacen los cambios necesarios con la bandeja pequeña como en el caso de las operaciones anteriores.
20 Puede significar partir en partes iguales o bien cuántas veces va un número contenido en otro

29
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra escribe en la pizarra: “¿Qué sabemos?” El niño dice: “Que le


regalaron a Andrés: Ana cuatro, Juan dos y Julia un libros” La maestra anota
junto a la pregunta: “Ana: 4 libros, Juan: 2 libros, Julia: 1 libro”

La maestra escribe en la pizarra: “¿Qué queremos saber?” El niño responde:


“Cuántos libros le regalaron a Andrés”. La maestra lo escribe en la pizarra.

La maestra pregunta: “¿Qué tendremos que hacer para averiguarlo?” El niño


dice: “Sumar todos los libros”. La maestra hace la suma en la pizarra y
pregunta: “¿Cuántos libros tiene Andrés?” El niño responde: “Siete”.

La maestra anota en la pizarra: “A Andrés le regalaron siete libros”

Nota: Es importante hacer los problemas con cosas reales de los niños. Siempre
hay que preguntar: “¿Qué sabemos?” “¿Qué queremos saber?” En la parte
intermedia pondremos la operación.

Es importante que los niños planteen sus propios problemas.

Los niños de Primaria 2 ( de 9 a 12 años) hacen sus tarjetas y se las


intercambian para que las resuelvan los demás.

Otras actividades

Por parejas los niños pueden hacer los problemas, uno se lo plantea al otro, que
lo resuelve (oralmente o escritos) y viceversa.

Las cadenas cortas


Material

30
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Las cadenas cortas de perlas 21


 Los cuadrados de los números del uno al diez.
 Las flechas.
 Papel y lápiz.
 Un marcador.

Prerrequisitos

Haber trabajado con las tablas de memorización de la multiplicación


(paralelos), con las propiedades conmutativa y asociativa.

Presentación22

La maestra coloca un tapete y sobre él coloca la cadena corta del tres 23, que
tiene tres grupos de tres perlas rosas separadas por arandelas.

A continuación la maestra toma las flechas rosas con los números 1, 2 y 3 y


las coloca junto a la primera, segunda y tercera perlas respectivamente.

Le dice al niño: “Vamos a contar”. Con un marcador cuenta: “Cuatro, cinco y


seis”. Junto a la sexta perla coloca una flecha un poco más ancha que las
anteriores.

Continúa contando: “Siete, ocho y nueve”. En el nueve coloca otra flecha más
gruesa que la anterior.

21 De cada número del uno al diez hay una cadena corta que llega hasta el cuadrado.
22 Cada día vemos del mismo modo una cadena, a no ser que el niño quiera hacer más el mismo día.
23 Comenzamos por la cadena del dos, aunque aquí para el ejemplo de cómo operar yo lo hago con la del tres.

31
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

A continuación la maestra dice: “Ahora vamos a doblar esta cadena”. La


dobla por las arandelas formando un cuadrado de tres por tres y pregunta al
niño: “¿Qué tenemos aquí?” El niño responderá: “Un cuadrado”.

La maestra toma un cuadrado del tres y lo coloca junto a la cadena. La


maestra dice: “Así pues, nueve es el cuadrado de tres”24.

Del mismo modo hacemos el resto de las cadenas.

Otras actividades

Puede trabajar los números de forma ascendente y descendente.

Las cadenas largas 25

Material

 Las cadenas largas de perlas 26


 Los cuadrados de los números del uno al diez.
 Los cubos de los números del uno al diez.
 Las flechas.
 Papel, lápiz.
 Un marcador.

Prerrequisitos

Haber trabajado con las cadenas cortas.

Presentación27

A un niño a la vez.

24 El niño puede ir escribiendo: 3, 6 y 9. Aquí ya podemos enseñarle cómo se escribe el cuadrado de 3. Tres veces tres es el
cuadrado de tres, que es nueve. El trabajo posterior es ir escribiendo los múltiplos (en Casa de Niños le llaman contar
saltando: 3, 6, 9)
25 Para transportarlas siempre utilizamos una bandeja
26 De cada número del uno al diez hay una cadena larga que llega hasta el cubo.
27 Cada día vemos del mismo modo una cadena, a no ser que el niño quiera hacer más el mismo día.

32
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra coloca un tapete y sobre él coloca la cadena larga del tres 28, que
tiene nueve grupos de tres perlas rosas separadas por arandelas.

A continuación la maestra toma las flechas rosas con los números 1, 2, 3, 6, 9,


12, 15, 18, 21, 24 y 27 y las coloca desordenadas junto a la cadena.

La maestra pide al niño que coloque las flechas en su lugar.

Cuando el niño ha colocado las flechas la maestra le pregunta: “¿Recuerdas


cuál era el cuadrado de tres?” El niño responderá: “Nueve”. La maestra dice:
“Entonces vamos a colocar un cuadrado junto al nueve. Toma un cuadrado de
tres y lo coloca junto al nueve.

La maestra le dice al niño: “Vamos a contar a ver dónde podemos colocar


otro cuadrado del tres”. Cuentan: “Diez, once y doce, trece, catorce y quince,
dieciséis, diecisiete y dieciocho” La maestra toma un cuadrado del tres y lo
coloca junto al dieciocho.

La maestra dice: “Vamos a seguir contando a ver dónde podemos colocar el


siguiente cuadrado”. Cuentan: “Diecinueve, veinte y veintiuno, veintidós,
veintitrés y veinticuatro, veinticinco, veintiséis y veintisiete”. La maestra toma
un cuadrado del tres y lo coloca junto al veintisiete.

La maestra dice: “Vamos a ver qué podemos hacer con estos cuadrados”. Los
coloca uno sobre otro obteniendo un cubo. La maestra sustituye los cuadrados
superpuestos por el cubo del tres y dice: “Con los cuadrados del tres hemos
obtenido el cubo del tres”.

28Comenzamos con la cadena del dos, aunque en el ejemplo yo lo hago con la del tres. El mismo proceso se hace con todas las
cadenas.

33
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra le pregunta al niño si recuerda cómo se escribía el cuadrado del


tres y le dice cómo se escribe el cubo del tres.

La maestra pregunta: “¿Cómo se forma el cuadrado del tres?” El niño dirá


algo como: “Con tres grupos de tres”. La maestra pregunta: “¿Cómo se forma el
cubo del tres?” El niño responderá algo como: “Con tres cuadrados del tres”. La
maestra le pregunta: “¿Cómo crees que se formaría el tres elevado a cuatro?” El
niño responderá algo como: “Con tres cubos del tres” La maestra pregunta:
“¿Cómo me lo podrías decir en general?” Aquí lo importante es que el niño lo
diga con sus propias palabras, no darle la definición estándar.

Del mismo modo se opera con el resto de cadenas.

Otras actividades

Se hacen tiras de papel para ir escribiendo los números de las flechas. Tiene un
palito adecuado donde enrollar la tira de los números de la cadena del uno (1)
del dos (1, 2, 4), del tres (1, 2, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27), etc. Detrás escribe el
nombre y la fecha. Guarda estos rollos en su cajón. Cuando dice que ya está
multiplicando y no recuerda la tabla del tres, por ejemplo, coge su rollo y lo
mira.

Se pueden unir las cadenas para formar una muy larga.

34
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La tabla perforada de la
multiplicación 29

Material

 Una tabla con cien agujeros y los números escritos en la parte superior
del uno al diez. Tiene un agujero mayor en la parte superior izquierda y
en el lado derecho, a la mitad del tablero hay una ranura para colocar
las fichas de los números del multiplicando.
 Una ficha roja.
 Cien perlas rojas.
 Diez tarjetas de madera con el número escrito en rojo en el lado derecho.
 Un saquito amarillo con las tarjetas de todas las multiplicaciones hasta
el 10 x 10.
 Tabla de comprobación con todas las tablas de multiplicar y sus
resultados.

Prerrequisitos

Haber realizado multiplicaciones estáticas y dinámicas con el banco y los


sellos.

Presentación

Se hace con dos niños

Se extiende un tapete y se coloca el material sobre éste en la derecha. La


maestra desordena las tarjetas y luego las ordena en la parte superior del
tapete desde el 1 hasta el 10. Coloca al lado izquierdo la tabla de control girada
para no ver los resultados.

29
La multiplicación tiene cinco tablas de control.

35
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra coloca la tabla con la ficha roja en su lugar. Coge el saquito y


saca una tarjeta. Por ejemplo 6x3 y dice: “Seis por tres” Al tiempo que
introduce el seis por la ranura y mueve la ficha roja encima del tres de la tabla
perforada.

La maestra pregunta: “¿Cuántas perlas tengo que repetir?” El niño


responderá: “Seis” La maestra pregunta: “¿Por cuántas veces?” El niño
responderá: “Por tres”. Comienza a colocar las perlas rojas: bajo el 1 seis perlas
en vertical, bajo el 2 lo mismo y bajo el 3 igual. Dice señalando las filas: “El seis
repetido una vez, el seis repetido dos veces… ¿Cuánto hace?”. La maestra o el
niño cuentan. Y finalmente la maestra dice: “Seis por tres dieciocho”. Toma la
tabla de control y lo comprueba.

36
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra le propone al niño que saque algunas tarjetas del saquito y haga
las operaciones 30. También puede hacerlas ya en su librito amarillo31 de las
tablas de multiplicar32.

Otras actividades

Actividad primera

La maestra prepara tarjetas donde de un lado pone un producto, por ejemplo


2 x 8, y por detrás pone el opuesto, es decir 8 x 233.

Pone la tarjeta con el 2 x 8. Coloca el 2 en la ranura de la tabla y la ficha roja


sobre el 8. Lleva a cabo la multiplicación colocando las perlas en sus lugares
correspondientes. La maestra pregunta: “¿Cuánto es?”. El niño cuenta y
contesta: “Dieciséis”. Comprueba en la tabla de control.

La maestra da la vuelta al papelito y ahora tendrá 8 x 2. No mueve las perlas,


cambia el número de la ranura, que era el 2, por el 8 y mueve la ficha roja
hacia el 2, luego va cogiendo las perlas desde el ocho colocándolas bajo el 1 y
bajo el 2 hasta completar ocho perlas bajo cada uno de los dos números. Ha
utilizado las mismas perlas. Cuenta y pregunta:” ¿Qué forma tiene?”. El niño

30 Si quiere las escribe y si no no.


31 Es un librito con las hojas blancas donde habrá una tabla en cada hoja en orden sin los resultados.
32 El niño, trabajando con este material se dará cuenta de que multiplicar es repetir la cantidad un cierto número de veces. Y

también verá que si dos por cinco es diez y no se acuerda de cuánto es dos por seis le añadirá dos y esto le ayudará mucho.

33
Son las operaciones que están en la segunda tabla de la multiplicación, todas las opuestas.

37
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

puede contestar: “Un rectángulo”. La maestra le pregunta: “¿Y el anterior?”.


Probablemente el niño conteste: “También”, la maestra continuará con la
conversación: “Pero ¿son iguales?”…

Con este ejercicio también verán que las multiplicaciones de números iguales,
por ejemplo, 5 x 5 no tienen inverso34. Es importante que sea su cabeza la que
trabaje.

Actividad segunda

La maestra coloca en el tablero un número cualquiera de perlas de forma


adecuada para que corresponda con alguna multiplicación. Le propone al niño
que busque los factores.

Actividad tercera

La maestra prepara tarjetas con los resultados de las multiplicaciones. Las


pone en el saquito y saca uno. Le pide al niño que coloque ese número de perlas
en el tablero de todas las formas posibles para ver a qué multiplicaciones
corresponden. Puede escribirlos.

La tabla perforada de la división 35

Material

34
Es importante que sea la cabeza del niño la que trabaje haciendo sus propias deducciones y sacando sus propias
conclusiones.
35 El color de la división es el azul.

38
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Una tabla perforada con ochenta y un agujeros. En la parte superior


hay una franja pintada de verde donde hay nueve agujeros más grandes
y sobre ellos escritos los números del 1 al 9. En el lado izquierdo del
tablero también están escritos los números del 1 al 9 en vertical.
 Una ficha roja.
 Ochenta y una perlas verdes.
 Diez tarjetas de madera con el número escrito en rojo en el lado derecho.
 Un saquito azul con las tarjetas de todas las multiplicaciones hasta el 10
x 10.
 Tabla de comprobación con todas las tablas de multiplicar y sus
resultados.
 Nueve peones verdes.
 Un cuenco pequeño.
 La primera tabla de la división36.
 Un saquito azul con los papeles dentro con las combinaciones que están
en la primera tabla de la división.

Prerrequisitos

Haber realizado divisiones con el banco y con los sellos.

Presentación

Se puede presentar a dos niños a la vez pero cuando trabajan lo tiene que
hacer luego uno solo37

La maestra coloca sobre un tapete la tabla perforada, la caja con las perlas y
los peones, un cuenco y el saquito con una selección de las tarjetas de las
divisiones, aquellas que no tienen resto.

36 Aunque Cristina no usa esa tabla con los niños.


37 Si quieren trabajar juntos que lo hagan con el banco.

39
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra le pide a un niño que saque una tarjeta sin mirar, por ejemplo
20:5. La maestra coge veinte perlas, o le pide al niño que las coja. Coloca cinco
peones en los orificios grandes de la parte superior del tablero bajo los números
1, 2, 3, 4 y 5.

Le reparte una perla a cada uno, luego continúa cogiendo perlas del cuenco y
repartiendo de uno en uno.

Cuando acaba el reparto pregunta al niño: “¿Cuánto tuvo cada peón?”. No es


necesario que cuente porque el resultado lo ve en el número de la izquierda del
tablero hasta donde llegan las perlas.

La maestra invita al niño a que saque algunas tarjetas y realice las


divisiones.

Cuando el niño ha hecho ya algunas de estas divisiones la maestra introduce


en el saquito otras divisiones, esta vez tendrán resto. Le pide al niño que saque
una, por ejemplo 20:3.

El niño hace el proceso al que ya está acostumbrado, pero en este caso le van
a sobrar le van a sobrar dos perlas. La maestra coloca esas dos perlas en los
últimos agujeros de la tabla perforada en horizontal y le dice al niño: “Éste es el
resto, lo que sobra”.

40
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Nociones preliminares
Hasta ahora se han representado las cantidades del sistema decimal por
medio de objetos: el uno con una unidad, el diez con una decena, etc.

A partir de ahora esas cantidades se representarán con un objeto de un


solo tamaño, cada una de las jerarquías será diez veces la jerarquía
anterior, pero su tamaño será similar, solo cambiará el color.

Para trabajar con este material es preciso que el niño ya haya trabajado
mucho el material más concreto.

Los sellos38
a) Introducción de los sellos
Material

 Caja dividida en cuatro compartimentos: uno para las unidades, otro


para las decenas, otro para las centenas y otro para los millares.
 Cinco fichas verdes
 Cinco fichas azules
 Cinco fichas rojas
 Papel
 Lápiz (o bien un lápiz rojo, uno verde y uno azul)

Prerrequisitos

Haber trabajado con el banco.

Presentación

La maestra extiende un tapete y coloca sobre éste la caja de los sellos. Se lo da


a conocer al niño diciéndole que ese material se llama los sellos. Coge una ficha
del uno y le dice: “Esto es uno”, coge una ficha del diez y le dice: “Esto es el diez”.
Presenta del mismo modo las centenas y las unidades de millar. Los coge juntos

38
Es un material paralelo. Se trabaja con los números grandes y se hacen operaciones.

41
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

y dice:” Ves, son todos iguales, no es como el banco que eran de tamaños
diferentes. Pero los colores son diferentes y dentro está escrito lo que
representan”.

La maestra forma alguna cantidad colocando las unidades de millar primero,


a su derecha las centenas, a la derecha de éstas las decenas y a la derecha de
éstas las unidades. Las fichas de cada jerarquía se colocan en vertical, unas
debajo de las otras. Le pregunta al niño: “¿Qué número es éste?”.

Le pide al niño que forme algunas cantidades.

La maestra, en un nivel más de dificultad, forma un número que contenga un


cero. Cuando se forma con las fichas en el lugar del cero coloca una ficha 39 del
color correspondiente.

b) Las operaciones con los sellos

b1) La suma

Material

 Caja dividida en cuatro compartimentos, de derecha a izquierda: uno


para las unidades, otro para las decenas, otro para las centenas y otro
para los millares.
 Cinco fichas verdes
 Cinco fichas azules
 Cinco fichas rojas
 Papel pautado especial para la suma40.
 Tres lápices de colores, uno rojo, otro azul y otro verde (o bien un lápiz
de grafito41).
 Algunas tarjetas preparadas con sumas (no más de diez), en el reverso
pueden tener los resultados.

Prerrequisitos

Haber realizado con el banco suficientes sumas solo con éxito.

Presentación

La maestra coloca la caja con las fichas en la parte superior del tapete con las
unidades a la derecha.

Escribe una suma en un papel42. Dice: “Vamos a sumar…”.

39
Se utiliza la ficha pensando en el momento de la escritura.
40
Cuadrados de 1 cm2
41
Los niños deciden cuándo dejan de escribir los números con sus colores, aunque a algunos quizás les convenga seguir con ellos.

42
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Comienza colocando la cantidad del primer sumando en el tapete a la


izquierda, primero los millares, a la derecha de estos las centenas, a la derecha
de éstas las decenas y a la derecha de éstas las unidades.

Debajo de estas hileras coloca el otro sumando en el mismo orden. Siempre


nombrando las cantidades.

Cuando ha acabado de colocar las cantidades une las unidades con las
unidades deslizando las de abajo para arriba, cuenta y anota el resultado 43,
luego une las decenas con las decenas del mismo modo y anota el resultado,
luego hace lo mismo con las centenas y finalmente con los millares. Cuando se
encuentra con más de diez fichas hace los cambios necesarios.

La maestra le propone al niño que realice algunas sumas44.

b2) La resta

Material

 Caja de los sellos

42
Hay que tener cuidado en que el resultado de la suma no supere el 9.999. Aunque hay veces en que se utilizan las fichas de diez
volteadas para representar las decenas de millar y lo mismo con las centenas.
43
El resultado se puede escribir al final.
44
Las sumas se preparan por distintos grados de dificultad. En una primera presentación fáciles y luego cada vez con más
dificultad. Los niños también pueden inventar sus operaciones.

43
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Cinco fichas verdes


 Cinco fichas azules
 Cinco fichas rojas
 Papel pautado similar al de la suma
 Tres lápices de colores, uno rojo, otro azul y otro verde (o bien un lápiz
de grafito)
 Algunas tarjetas con restas preparadas (no más de diez), pueden tener el
resultado en el reverso.

Prerrequisitos

Haber realizado bastantes restas estáticas y dinámicas el niño solo con el


banco de forma exitosa.

Presentación

La maestra coloca la caja con las fichas en la parte superior del tapete con las
unidades a la derecha.

Escribe una resta en un papel, por ejemplo 2.032 – 341.

Comienza colocando la cantidad del minuendo en el tapete a la izquierda,


primero los millares, a la derecha de estos las centenas, a la derecha de éstas
las decenas y a la derecha de éstas las unidades.

Dice: “Desde esta cantidad ahora voy a quitar”.

Comienza desplazando de la fila de las unidades el uno hacia abajo, luego


desplaza las tres decenas pero necesita cuatro, así que quiere coger una centena
para cambiar pero tampoco tiene, así que tiene que cambiar el mil por diez
centenas que coloca en el lugar de la ficha que representaba el cero de las
centenas, y a continuación coge una centena que cambia por diez decenas.
Ahora ya puede quitar la decena que faltaba. Y continúa del mismo modo
realizando la operación.

Cuando acaba la operación dice: “Tenía 2.032, he quitado 341. Vamos a ver
cuánto me queda”.

Comienza a contar por las unidades y va anotando los resultados.

Al final lee el resultado total.

En las tarjetas preparadas con las operaciones el resultado puede estar en el


reverso.

El niño lo puede comprobar con el banco.

También puede comprobarlo con el proceso de reversibilidad: sumando lo que


ha quitado al resultado.

44
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

b3) La multiplicación

Material

 Caja de los sellos


 Cinco fichas verdes
 Cinco fichas azules
 Cinco fichas rojas
 Papel y lápiz
 Algunas tarjetas preparadas con multiplicaciones (no más de diez), en el
reverso pueden tener los resultados.

Prerrequisitos

Haber realizado multiplicaciones con el banco.

Presentación

La maestra toma el material e invita a un niño a una nueva presentación:


“Vamos a multiplicar tres mil cuatrocientos veinticinco por tres”. Lo escribe en
forma vertical.

La maestra pregunta: “¿Recuerdas en qué consiste multiplicar?” El niño


responderá: “Sumar el mismo número varias veces”

La maestra pregunta: “¿Puedes colocar esta cantidad con los sellos?” El niño
coloca la cantidad.

La maestra pregunta: “¿Cuántas veces tenemos que repetir la cantidad?” El


niño dirá: “Tres”

La maestra le pide que la coloque dos veces más. El niño lo hace.

La maestra pregunta: “¿Qué tendremos que hacer ahora?” El niño responderá:


“Juntar las cantidades”.

La maestra le pide que lo haga y pregunta: “¿Cuánto es el resultado de


multiplicar tres mil cuatrocientos veinticinco por tres?” El niño lee la cantidad
obtenida. La maestra la escribe.

La maestra le propone que realice otras multiplicaciones utilizando las


tarjetas preparadas.

b4) La división 45

Material

45
Se puede preparar una pauta para la división siguiendo el modelo de la pauta de la suma y la resta, unas tiras largas donde
también haya lugar para el resto.

45
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Caja de los sellos


 Nueve peones verdes
 Nueve peones azules
 Nueve peones rojos
 Cinco fichas verdes
 Cinco fichas azules
 Cinco fichas rojas
 Papel
 Tres lápices de colores, uno rojo, otro azul y otro verde (o bien un lápiz
de grafito)
 Algunas tarjetas preparadas con divisiones (no más de diez), en el
reverso pueden tener los resultados.

Prerrequisitos

Haber realizado divisiones con el banco.

Presentación uno: el sentido de la división

La maestra coloca la caja con las fichas en la parte superior del tapete con las
unidades a la derecha.

Escribe una división en un papel, por ejemplo

2 384: 2
Comienza colocando la cantidad en el tapete, primero los millares, a la
derecha de estos las centenas, a la derecha de éstas las decenas y a la derecha
de éstas las unidades.

La maestra toma dos peones verdes, los coloca a la derecha de la cantidad uno
a la derecha del otro.

A continuación dice: “Vamos a comenzar repartiendo los millares”. Toma un


millar y lo coloca bajo el peón de la izquierda, toma el otro millar y lo coloca
bajo el peón de la derecha.

A continuación dice: “Ahora vamos a repartir las centenas”. Toma una


centena y la coloca a la derecha de la unidad de millar que está bajo el peón de
la izquierda, toma otra centena y la coloca a la derecha de la unidad de millar
que está bajo el peón de la derecha.

Queda una centena que no se puede repartir, así que pregunta: “¿Qué podemos
hacer?” El niño responderá: “Cambiarla por diez decenas”. La maestra cambia
la centena por diez decenas que coloca en la columna de las decenas.

A continuación dice: “Ahora vamos a repartir las decenas”. Comienza el


reparto dando una decena a cada peón hasta repartir dieciocho decenas.

46
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

A continuación dice: “Ahora vamos a repartir las unidades”. Comienza el


reparto dando una unidad a cada peón hasta repartir cuatro unidades.

La maestra pregunta: “¿Podemos repartir algo más?” El niño responderá:


“No”. La maestra pregunta: “¿Cuánto le ha correspondido a cada peón?” El niño
responderá: “Mil ciento noventa y dos”.

La maestra dice: “Así pues, el resultado de dividir dos mil trescientos ochenta
y cuatro entre dos es mil ciento noventa y dos”. Lo escribe en el papel. Si
hubiera resto, por ejemplo un resto de 2, lo escribiría así: (r 2).

La maestra propone al niño que realice algunas otras divisiones de las que
están preparadas.

Presentación dos: el decurión

La maestra convoca a tres niños y les cuenta que en la antigua Roma los
ciudadanos votaban, por cada diez elegían a un representante, el decurión,
cada diez decuriones elegían un centurión, que representaba a cien ciudadanos
cuando iba a votar.

Les dice: “Vamos a utilizar estos ejemplos para las divisiones. Vamos a elegir
un decurión, un niño que represente a diez”.

La maestra propone: “Vamos a dividir 5.436 entre 1246. Uno de vosotros será el
decurión”. La maestra escribe la operación y coloca la cantidad con los sellos.

La maestra dice: “Ahora vamos a colocar los peones” y pregunta al niño que
representa al decurión: “¿Qué peón te corresponde?” El niño responderá; “Un
peón azul” La maestra le pide que lo tome y lo coloque a la derecha de la
cantidad formada.

A continuación pregunta a los otros niños qué peones les corresponden. A los
otros dos niños les corresponden un peón verde a cada uno. La maestra les pide
que los coloquen sobre el tapete, a la derecha del peón azul.

La maestra dice: “Ahora vamos a comenzar a repartir ¿Por dónde


empezaremos a repartir?” Los niños responderán: “Por el decurión” Comienza a
repartir los sellos. Hay que tener cuidado con repartir bien, cuando al decurión
le tocan diez a las unidades les toca uno.

Una vez que se han repartido todos los sellos la maestra pregunta: “¿Cuál es el
resultado de dividir 5.436 entre 12?” El niño responderá: “El resultado es
cuatrocientos cincuenta y tres, lo que le corresponde a la unidad”. La maestra
pregunta: “¿Cuánto le ha tocado al decurión?” Al decurión le ha tocado 4.530,
que hay que dividir entre diez, lo que nos dará 453.

46
Esta primera división tiene que ser sin resto.

47
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra le propone a los niños que hagan algunas operaciones más


dividiendo entre decuriones y unidades47.

Hay dos cosas importante que tienen que quedar bien claras:

- Que se empieza a repartir por el número más grande al ser una


división48.
- Que el resultado es siempre lo que le toca a la unidad.

Presentación tres: un centurión y dos decuriones

La maestra coloca el tapete y los sellos e invita a cinco niños que ya han
trabajado con las divisiones con un decurión y les propone: “Vamos a dividir
cuatro mil trescientos noventa y dos entre ciento veintidós”. Lo escribe en un
papel y coloca la cantidad con los sellos.

4 392: 122
La maestra pregunta: “¿Quién quiere representar al centurión? ¿Y cuántos
decuriones necesitamos? ¿Quiénes quieren ser los decuriones?”.

Una vez repartidos los roles la maestra le pregunta al centurión: “¿Qué peón
te corresponde? ¿Puedes colocarlo en su lugar?” El niño toma un peón rojo y lo
coloca en el tapete. A continuación pregunta a los decuriones lo mismo y ellos
colocan los dos peones azules a la derecha del peón rojo. Finalmente sigue el
mismo proceso con los niños que representan las unidades, estos colocan sus
peones verdes a la derecha de los peones azules.

Una vez colocados los peones la maestra pregunta: “¿Por dónde


comenzaremos a repartir los sellos?” Los niños responderán: “Por el centurión”.
Se realiza el reparto estando muy atentos a repartir bien: cuando al centurión
le toca una centena, al decurión le toca una decena y a las unidades les tocan
unidades.

Una vez hecho todo el reparto la maestra pregunta: “¿Cuánto es el resultado


de repartir cuatro mil trescientos noventa y dos entre ciento veintidós?” El
niño responderá: “Treinta y seis, que es lo que le toca a la unidad”

La maestra pregunta al centurión: “¿Cuánto le tocó al centurión?” El niño


responderá: “Tres mil seiscientos” La maestra pregunta: “¿Entre cuántos hay
que repartir esos tres mil seiscientos?” El niño responderá: “Entre cien” La
maestra dice: “Lo que nos dará treinta y seis para cada uno”

La maestra pregunta un decurión: “¿Cuánto le tocó a cada decurión?”. El niño


responderá: “Trescientos sesenta” La maestra pregunta: “¿Entre cuántos hay

47
Las operaciones pueden estar ya escritas en tarjetas, unas diez aproximadamente, o pueden inventarlas los niños. Si les queda
resto se les dice que lo dejen a un lado y que más adelante veremos cómo se divide este resto.
48
La maestra da las llaves y deja que el niño descubra el máximo posible.

48
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

que repartir esos trescientos sesenta?” El niño responderá: “Entre diez” La


maestra dice: “Lo que nos dará treinta y seis para cada uno”

La maestra le propone a los niños que hagan algunas divisiones49.

El tablero de ajedrez
a) Primera presentación: formando cantidades

Material

 El tablero de ajedrez50
 Un decanomio

Prerrequisitos

Haber trabajado con:

 Los sellos
 Los ábacos (menos el dorado)
 Las tablas de memorización de suma, resta y multiplicación
 El material del sistema decimal
 Las cadenas

Primer momento: leyendo cantidades de un dígito en la fila inferior

La maestra prepara en el tapete el material, con la caja del decanomio


abierta

Toma la barra del tres y pregunta: “¿Qué número tengo aquí?” El niño
responderá: “El tres”. La maestra dice: “Si lo coloco aquí, en el cuadrado verde,
es tres – lo coloca en el cuadrado inferior derecho -, pero si lo coloco aquí – lo
coloca en el cuadrado azul que está a la derecha del anterior – serán treinta”.

La maestra coloca la barra en el cuadrado rojo que está a la izquierda del


azul y pregunta: “¿Y cuánto será aquí?” El niño dirá: “Trescientos”.

Del mismo modo va preguntando en el resto de los cuadrados de la fila


inferior.

Hace el mismo proceso con otras barritas.

Segundo momento: leyendo cantidades de varios dígitos en la fila inferior

49
Las operaciones pueden estar propuestas en tarjetas, unas diez es suficiente, o pueden inventarlas los niños. En el caso de que
les quede resto se les dice que lo dejen a un lado y que en otro momento ya veremos cómo se divide el resto.
50
El tablero tiene en la base los números escritos hasta el millón, y a la derecha tiene escritos hasta el mil.

49
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

La maestra coloca una cantidad en el tablero, por ejemplo, una barra de seis
en el cuadrado de las unidades, una barra de dos en el de las decenas y una
barra de cuatro en el de las centenas

Pregunta: “¿Qué número tenemos aquí?” El niño responderá: “Cuatrocientos


veintiséis”.

La maestra pone más cantidades para que el niño las averigüe. Después lo
pueden hacer entre dos niños. A continuación la maestra le pide al niño que
ponga algunas cantidades para que ella las lea.

Tercer momento: leyendo cantidades de un dígito en el resto de filas

La maestra prepara en el tapete el material, con la caja del decanomio


abierta

Toma la barra del cuatro y pregunta: “¿Qué número tengo aquí?” El niño
responderá: “El cuatro”. La maestra pregunta: “¿Qué será si lo coloca aquí?” Lo
coloca en el cuadrado azul de la derecha de la segunda fila empezando por
abajo. El niño responderá: “Cuarenta”.

La maestra coloca la barra en el cuadrado rojo que está a la izquierda del


azul y pregunta: “¿Y cuánto será aquí?” El niño dirá: “Cuatrocientos”.

Del mismo modo va preguntando en el resto de los cuadrados de todo el


tablero.

Hace el mismo proceso con otras barritas.

Cuarto momento: leyendo cantidades de más de un dígito en el resto de filas

La maestra coloca una cantidad en la segunda fila del tablero comenzando


por abajo, por ejemplo, una barra de cuatro en el cuadrado de las decenas, una
barra de dos en el de las centenas y una barra de cinco en el de las unidades de
millar.

Pregunta: “¿Qué número tenemos aquí?” El niño responderá: “Cinco mil


doscientos cuarenta”.

La maestra pone más cantidades para que el niño las averigüe. Después lo
pueden hacer entre dos niños. A continuación la maestra le pide al niño que
ponga algunas cantidades para que ella las lea.

b) Segunda presentación: multiplicación


Material

 El tablero de ajedrez
 Un decanomio

50
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Cajita con los números en sus colores jerárquicos con fondo blanco
(para el multiplicando) y gris (para el multiplicador).
 Papel y lápiz

Prerrequisitos

Haber trabajado con:

 Los sellos
 Los ábacos (menos el dorado)
 Las tablas de memorización de suma, resta y multiplicación
 El material del sistema decimal
 Las cadenas
 Formación de cantidades en el tablero de ajedrez

Primer momento: multiplicación por más de un dígito51, escritura


horizontal

La maestra prepara el material sobre el tapete, con las cajas abiertas y le dice
al niño: “Vamos a realizar una multiplicación ¿Recuerdas lo que era una
multiplicación?”.

La maestra escoge un número de las fichas blancas que será el multiplicando,


por ejemplo treinta y dos. Coloca el dos (verde con fondo blanco)) bajo el
cuadrado verde inferior derecho y el tres (azul con fondo blanco) bajo el
cuadrado azul que está a la izquierda del verde. Lo escribe:

32 𝑥
La maestra dice: “Vamos a multiplicarlo por veintitrés”. Toma el número tres
(verde con fondo gris) y lo coloca a la derecha del cuadrado verde inferior
derecho, luego toma el número dos (azul con fondo gris) y lo coloca sobre el tres,
junto al cuadrado azul de la derecha de la segunda fila empezando por abajo.
Lo escribe:

32 𝑥 23 =
La maestra dice: “Vamos a repetir el dos (fondo blanco) tres (fondo gris) veces,
es decir, vamos a multiplicar dos por tres” Coloca tres barras de dos en el
cuadrado verde inferior derecho.

Continúa: “Ahora vamos a repetir el tres (fondo blanco) tres (fondo gris)
veces, es decir, vamos a multiplicar tres por tres” Coloca tres barras de tres en
el cuadrado azul a la izquierda del cuadrado verde anterior.

51
No se multiplica por una cifra porque ya lo ha hecho con otros materiales

51
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

A continuación voltea el tres (fondo gris) del multiplicador porque ya hemos


multiplicado por las unidades y ahora hay que multiplicar por las decenas.

La maestra dice: “Ahora vamos a repetir el dos (fondo blanco) dos (fondo gris)
veces, es decir, vamos a multiplicar dos por dos” Coloca dos barras de dos en el
cuadrado azul de la derecha de la segunda fila empezando por abajo.

Continúa: “Ahora vamos a repetir el tres (fondo blanco) dos veces (fondo gris),
es decir, vamos a multiplicar tres por dos” Coloca dos barras de tres en el
cuadrado rojo a la izquierda del cuadrado azul anterior.

A continuación la maestra dice: “Ahora vamos a unir las unidades con las
unidades, las decenas con las decenas, las centenas con las centenas”

La maestra pregunta: “¿Dónde tenemos unidades?” El niño responde: “Sólo


aquí” señalando el cuadrado verde inferior derecho.

Continúa: “¿Dónde tenemos decenas?” El niño señala las barras que están en
los cuadrados azules: “Estas”. La maestra dice: “Entonces, vamos a juntarlas”.
Desliza las barras que están en el cuadrado azul superior hacia el inferior (en
diagonal).

Continúa: “¿Dónde tenemos centenas?” El niño señala las barras que están en
el cuadrado rojo: “Estas”. La maestra dice: “Vamos a bajarlas al mismo nivel
que las otras”. Desliza las barras que están en el cuadrado rojo superior hacia
el inferior (en diagonal).

La maestra señala el cuadrado verde: “¿Cuánto tenemos aquí?”. El niño


responde: “Seis”. La maestra retira las tres barras de dos, toma una barra de
seis y la coloca en su lugar.

La maestra señala el cuadrado azul: “¿Cuánto tenemos aquí?”. El niño


responde: “Trece”. La maestra retira las barras de este cuadrado y toma una
perla roja y una barra de tres, coloca en el cuadrado azul la barra de tres y en
el rojo la perla roja.

La maestra señala el cuadrado rojo: “¿Cuánto tenemos aquí?”. El niño


responde: “Siete”. La maestra retira las barras de este cuadrado y toma una
barra de siete que coloca en el cuadrado rojo.

La maestra le pide que lea el número que ha resultado. El niño lee:


“Setecientos treinta y seis”. La maestra lo escribe:

32 𝑥 23 = 736
La maestra propone al niño que realice otras multiplicaciones con este
procedimiento y las anota (de forma horizontal).

52
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Segundo momento52: escritura vertical

La maestra coloca un multiplicando y un multiplicador, por ejemplo, treinta


y seis por veinticuatro. Lo escribe:

3 6
x 2 4

La maestra dice: “Seis por cuatro, veinticuatro”. Coloca una barra de cuatro
en el cuadrado verde y una de dos en el cuadrado azul.

Continúa: “Tres por cuatro, doce”. Coloca una barra de dos en el cuadrado
azul y una barra de uno en el cuadrado rojo. Retira las dos barras de dos del
cuadrado azul y las sustituye por una barra de cuatro.

Lee el primer resultado parcial y lo escribe:

3 6
x 2 4
1 4 4

Voltea el cuatro del multiplicador y continúa multiplicando por las decenas:


“Seis por dos, doce” Coloca en el cuadrado azul de la fila inmediatamente
superior a la anterior una barra de dos y en el cuadrado rojo una barra de
uno.

Continúa: “Tres por dos, seis”. Coloca en el cuadrado rojo una barra de seis.
Retira la barra de seis y la de uno y las sustituye por una de siete.

Lee el segundo resultado parcial y lo escribe:

3 6
x 2 4
1 4 4
7 2

52
Este segundo paso lo repite con frecuencia. Las comprobaciones las puede hacer con el ábaco.

53
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Desplaza las decenas con las decenas y las centenas con las centenas.

Retira la barra de cuatro y la barra de dos del cuadrado azul y las sustituye
por una barra de seis.

Retira la barra de siete y la barra de uno del cuadrado rojo y las sustituye
por una barra de ocho.

Lee el resultado final y lo escribe:

3 6
x 2 4
1 4 4
7 2
8 6 4

La maestra propone al niño que realice algunas multiplicaciones.

Tercer momento: recordando las llevadas

La maestra prepara el material y dice al niño: “Ahora vamos a multiplicar


sesenta y siete por veinticuatro, pero lo vamos a hacer recordando las
llevadas”.

Coloca el multiplicando y el multiplicador y lo escribe:

6 7
x 2 4

Comienza con la multiplicación: “Siete por cuatro, veintiocho” Coloca una


barra del ocho en el cuadrado verde y dice: “Recuerdo que me llevo dos”.

Continúa: “Seis por cuatro, veinticuatro y dos que me llevaba, veintiséis”.


Coloca una barra de seis en el cuadrado azul y una de dos en el rojo.

Lee el resultado parcial y lo anota:

6 7
x 2 4
2 6 8

54
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Voltea la tarjetita del cuatro y continúa ahora multiplicando por las decenas:
“Siete por dos, catorce” Coloca una barra del cuatro en el cuadrado azul y dice:
“Recuerdo que me llevo una”.

Continúa: “Seis por dos, doce y una que me llevaba, trece” Coloca una barra
del tres en el cuadrado rojo y una barra del uno en el cuadrado verde de los
millares.

Lee el resultado parcial y lo escribe:

6 7
x 2 4
2 6 8
1 3 4
Desliza las decenas hacia abajo, las centenas y los millares.

Lee el resultado y lo escribe:

6 7
x 2 4
2 6 8
1 3 4
1 6 0 8
La maestra propone al niño que realice algunas multiplicaciones de esta
forma.

55
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Las fracciones53
a) La cantidad

Material

 Diez encajes o resaques circulares54 metálicos rojos en sus marcos verdes


divididos en fracciones desde el entero hasta la décima con botones para
agarrarlos.
 Dos expositores inclinados para su colocación en los estantes.
 Tapete.

Prerrequisitos

Saber contar, conocer los números y las figuras básicas de


geometría.

Presentación

Tres o cuatro niños, en el suelo o sobre la mesa.

Cuando se hace esta presentación podemos hablar de una tarta o empezar


directamente con el material.

Paso 1) La guía invita a tres o cuatro niños a una nueva presentación. Coloca
sobre el tapete los encajes en sus marcos, los expositores se vuelven a colocar en
su estantería, con la unidad a la izquierda.

A veces se retorna a esta primera presentación para ayudarles a los conceptos posteriores.
53

Se usa el círculo porque cuando se fracciona no cambia, permanece circular. Si uso el rectángulo
54

me cambia la figura.

56
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) La guía comienza presentando el material: “Hoy os voy a presentar este


material nuevo, se llaman fracciones55. “Fracción proviene de la palabra latina
“fractio”, que significa “romper” 56. Éstas son muchas familias, ahora os las
presento”.

Paso 3) La guía dice: “Ésta es la familia del entero - señala el entero -, es una
persona sola la que forma parte de esta familia”

Paso 4) Continúa: “Ésta es la familia de los medios o mitades - señala el encaje


de los medios -, es grande como la familia del entero - para comprobarlo se pone
en el encaje de las mitades el entero -, dos personas iguales forman parte de la
familia de las mitades” Superpone una mitad a la otra para comprobar que son
iguales.

Paso 5) Continúa: “Luego tenemos la familia de los tercios - señala el encaje de


los tercios-, está formada por tres miembros iguales - le muestra que se
sobreponen los tercios para ver que son iguales -, y también esta familia es
grande como la familia del entero – para comprobarlo pone los tercios en el
marco del entero“.

Paso 6) Continúa con la misma presentación de todas las fracciones hasta llegar
a los décimos.

Paso 7) A continuación la guía continúa con el segundo tiempo de la lección de


tres tiempos pidiéndole a los niños o bien que toquen o bien que le den o bien
que señalen las diferentes familias de fracciones: los medios, los quintos, los
décimos, etc.

Paso 8) Para finalizar la lección en tres tiempos le pregunta a los niños el


nombre de todas las familias de forma aleatoria: “¿Cómo se llama esta familia?”.

55Es una presentación sensorial


56Las fracciones se conocen también con el nombre de «quebrados». El origen de las fracciones, o quebrados, es muy
remoto. Ya eran conocidas por babilonios, egipcios y griegos. Pero el nombre de fracción se lo debemos a Juan de Luna, que
tradujo al latín, en el siglo XII, el libro de aritmética de Al-Juarizmi. De Luna empleó la palabra «fractio» para traducir la
palabra árabe «al-Kasr», que significa quebrar, romper.

57
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

b)Los símbolos
Material

 Diez encajes o resaques circulares57 metálicos rojos en sus marcos verdes


divididos en fracciones desde el entero hasta la décima con botones para
agarrarlos.
 Dos expositores inclinados para su colocación en los estantes.
 Tarjetas con los nombres de las familias: Entero, Medios, Tercios,
Cuartos, Quintos, Sextos, Séptimos, Octavos, Novenos y Décimas.
 Un sobre donde pone “Pon el nombre a las familias” para guardar las
tarjetas de las familias.
 Dos juegos de tarjetas blancas con los números del 1 al 10, uno con las
cifras en rojo y otro en azul o negro.
 Unas tiras negras de cartulina.
 Papel y lápiz.
 Tapete.

Prerrequisitos

Haber visto la presentación de las familias de las fracciones.

Presentación

La guía continúa con esta presentación después de la anterior

Paso 1) La guía toma una familia, por ejemplo la de los tercios y pregunta:
“¿Cuántas personas forman parte de la familia de los tercios?” Tres personas.
Separa un poco los tercios entre sí.

57
Se usa el círculo porque cuando se fracciona no cambia, permanece circular. Si uso el rectángulo
me cambia la figura.

58
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2): “No siempre quiero salir con toda la familia de los tercios, a veces
quiero salir con uno solo”. Separa uno de los tercios colocándolo sobre el tapete,
a la derecha del encaje de los tercios.

Paso 3) La guía toma la tarjeta con el número tres escrito en rojo y la coloca
junto al tercio que ha separado diciendo: “Éste es el apellido, toda es la familia
de los tercios, del tres”

Paso 4) La guía continúa: “Yo voy a salir solo con uno de los miembros de esta
familia”. Coloca una línea negra horizontal sobre el tres y una tarjeta con el
uno negro sobre la línea horizontal. “Así escribimos la fracción”.

Paso 5) “Y ¿Cuántos se quedan en casa?” Cuenta los tercios que quedan en el


marco, dos, y coloca a su izquierda la tarjeta del dos negro, bajo ella una línea
horizontal y bajo ésta el tres rojo que desplaza desde la fracción anterior 58.

Paso 6) La guía señala el tres y dice: “El número que aparece en la parte
inferior se llama “denominador”. Proviene de la palabra latina “denominare”,
que significa “nombrar”. Este número nos da el nombre de la familia de la que
estamos hablando”.

Paso 7) La guía señala el uno y el dos y dice: “El número que aparece en la
parte superior se llama “numerador”. Proviene de la palabra latina “numerus”
que significa “número”. Este número nos da la cantidad de miembros de la
familia que tomamos”.

58
Hemos hecho las fracciones complementarias en cinco minutos.

59
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía les propone dibujar en un papel, ayudándose con el material, la


familia a la que pertenece cada niño. Primero dibujan con el entero y luego las
1
partes. Por debajo se dibujan ellos mismos: yo soy un tercio: por ejemplo.
3
Escribe en el papel “Ésta es mi familia”.

Otras actividades

 Etiquetas preparadas para emparejar con la cantidad


 El niño puede diseñar dibujos de color ayudándose con los encajes
 Puede hacer cuadernillos con fracciones y sus gráficos
2
 Se les pueden preparar unas órdenes: “Toma y dibuja ” Tienen que ser
6
muy precisos con los dibujos

60
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Equivalencias

Material

 Diez encajes o resaques circulares59 metálicos rojos en sus marcos verdes


divididos en fracciones desde el entero hasta la décima con botones para
agarrarlos.
 Dos expositores inclinados para su colocación en los estantes.
 Tarjetas con las fracciones escritas.
 Varias tarjetas con el símbolo de la equivalencia.
 Papel y lápiz.
 Tapete.

Prerrequisitos

Ya se saben el nombre de las familias y cómo se escriben las fracciones.

Presentación

Con dos niños

Paso 1) La guía invita a dos niños a una presentación. Toma los encajes
circulares y los coloca sobre el tapete: “Hoy os voy a invitar a ver cuáles son las
fracciones que caben aquí”. Saca un medio y va probando qué piezas caben en
el espacio vaciado. Las que caben las va dejando abajo.

59
Se usa el círculo porque cuando se fracciona no cambia, permanece circular. Si uso el rectángulo
me cambia la figura.

61
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) Hace un repaso para ver que un medio es equivalente a dos cuartos, a
tres sextos, a cuatro octavos y a cinco décimas.

Paso 3) A continuación la guía coloca bajo los encajes correspondientes las


tarjetas con las fracciones escritas60 y entre ellas las tarjetas con los símbolos de
equivalencia. Se le dice a los niños: “Éste es el símbolo de la equivalencia”.

1 2 3 4 5
≡ ≡ ≡ ≡
2 4 6 8 10
Paso 4) La guía propone:” ¿Qué tal si probamos ahora los tercios?”. Lo pueden
hacer con la compañía de la guía o ellos solos.

Otras actividades

 Esta presentación se puede realizar también con los encajes metálicos


triangulares y cuadrangulares. Este material permite que el niño divida
en más de diez partes y vea que la misma cantidad se hace con
diferentes formas.

60
O bien se escriben al momento en papelitos recortados.

62
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 La presentación también se puede hacer con los triángulos constructores.


Este material demuestra que una unidad puede tomar cualquier forma.
Si tomamos una unidad de cualquier forma y la dividimos en partes
iguales éstas se llaman fracciones.
 El niño puede escribir las equivalencias en su cuaderno
 También puede elaborar un cuadernillo o una tabla de equivalencias
 También puede hacer un póster con las equivalencias (dibujos y
fracciones) y, si lo desea, colocarlo durante un tiempo en la pared

Operaciones simples

a) Suma con el mismo denominador


Material

 Encajes circulares metálicos


 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente61

Prerrequisitos

Los niños deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

Presentación

Primer momento: Sensorial

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía toma el encaje de los tercios y lo coloca frente a sí.

61
En todos estos ejercicios tenemos preparadas unas diez tarjetas máximo de ejercicios.

63
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) Pregunta al niño: “¿Conoces esta familia?” El niño responde: “Los


tercios”. La guía le dice: “Vamos a suponer que tenemos dos tercios, por favor
¿los puedes sacar?” El niño saca dos tercios.

Paso 3) La guía dice; “Ahora vamos a sacar un tercio que se lo quiero agregar a
los dos tercios que ya había sacado”. El niño saca el tercio que queda en el
marco y lo coloca a la derecha de los dos tercios anteriores.

64
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 4) La guía le pide: “Ahora junta las fracciones” El niño junto las fracciones
y la guía le pregunta; “¿Cuántas tengo ahora?” El niño responde: “Tres tercios”.

Paso 5) La guía le pide que vuelva la fracción a su lugar.

Segundo momento: Escritura

Paso 6) A continuación La guía le pide al niño que tome otra fracción, el niño
toma, por ejemplo, el encaje de los octavos, La guía le pregunta: “¿A qué familia
pertenece?” El niño responde: “A los octavos”.

Paso 7) La guía le dice: “Vamos a sacar dos octavos”. El niño saca del encaje dos
octavos.

65
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía le dice: “A éstos yo le quiero agregar tres octavos ¿Puedes


sacarlos, por favor?” El niño saca dos octavos y los coloca a la derecha de los
dos octavos que había sacado antes.

Paso 9) La guía dice; “Vamos a escribir lo que acabamos de hacer”. La guía


escribe en un papel:

2 3
+ =
8 8

Paso 10) La guía le pide que junte las fracciones y le pregunta: “¿Cuántos
octavos tenemos?” El niño responde que cinco. La guía le pide que escriba el
resultado.

2 3 5
+ =
8 8 8
Paso 11) La guía les propone que si quieren seguir trabajando con este material
tomen las tarjetas de ejercicios y hagan sumas de fracciones. Los deja solos
trabajando.

Otras actividades

 Los niños pueden hacer sus propios libritos con los problemas que
resuelvan o bien dibujando las piezas o bien escribiendo los problemas o
ambas cosas

66
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

b) Resta con el mismo denominador


Material

 Encajes circulares metálicos


 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

Presentación

Primer momento: Sensorial

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los quintos.

Paso 3) A continuación le pide al niño que tome tres quintos. El niño los saca y
los coloca sobre el tapete, bajo el encaje de los quintos.

67
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 4) La guía pregunta: “Si a esos tres quintos yo le quito un quinto - retira
un quinto que lo vuelve a colocar en el marco- ¿Cuánto me queda?” El niño
responde: “Dos quintos”.

Paso 5) La guía le pide al niño que vuelva a colocar las piezas en su marco.

Segundo momento: Escritura

Paso 6) La guía toma la familia de los sextos y dice: “Vamos a tomar cuatro
sextos, ¿los puedes coger, por favor?”. El niño saca cuatro sextos del marco y los
coloca sobre la mesa, ante sí.

68
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 7) La guía dice: “Si a cuatro sextos le quito tres sextos ¿Cuánto me queda?”
El niño saca tres sextos de los cuatro que tenía fuera del marco, los vuelve a su
marco y contesta: “Un sexto” La guía le pide que escriba el resultado.

4 3 1
− =
6 6 6
Paso 8) La guía les propone que si quieren seguir trabajando con este material
tomen las tarjetas de ejercicios y hagan restas de fracciones. Los deja solos
trabajando.

c) Multiplicación por un número entero


Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones 62
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

Deben haber realizado sumas y restas de fracciones.

Presentación

Primer momento: Sensorial

62
Es importante que tengan bastantes fracciones auxiliares para que puedan hacer las operaciones.

69
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los sextos.

Paso 3) La guía dice al niño: “Por favor toma dos sextos dos veces”. El niño los
toma y los coloca bajo el encaje de los sextos.

Paso 4) La guía dice: “Tomar dos sextos dos veces es lo mismo que multiplicar
dos sextos por dos ¿Qué nos da?” El niño responde: “Cuatro sextos”.

Paso 5) La guía pide al niño que vuelva a colocar los sextos en su marco.

Segundo momento: Escritura

Ejercicio 1

Paso 1) La guía toma el encaje de los séptimos.

70
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) La guía dice: “Vamos a partir de que yo quiero dos séptimos tres veces,
que es lo mismo que multiplicar dos séptimos por tres”. EL niño los saca del
marco y los coloca ante sí.

Paso 3) Le dice la guía: “Si ahora los juntamos tengo seis séptimos. Por favor
escríbelos”. El niño lo escribe.

2 6
𝑥3=
7 7

Paso 4) La guía le pide que recoja esta fracción.

Ejercicio 2

Paso 1) La guía le pide al niño que tome el encaje de los medios.

Paso 2) La guía dice: “Quiero tomar un medio diez veces”. El niño saca los dos
medios del marco y recurre a la caja auxiliar para sacar ocho medios más.

Paso 3) La guía le pide que los junte y le pregunta: “¿Cuántos tengo ahora?” El
niño contesta: “Diez medios”. Le pide que escriba la operación.

1 10
𝑥 10 =
2 2
Paso 4) La guía les propone que si quieren seguir trabajando con este material
tomen las tarjetas de ejercicios y hagan multiplicaciones de fracciones. Los deja
solos trabajando.

Otras actividades

71
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Los niños pueden hacer sus propios libritos con los problemas que
resuelvan, pueden recortar o dibujar piezas y pueden escribirlo
numéricamente.

d) División por un número entero


Material

 Encajes circulares metálicos


 Peones verdes
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

Presentación

Primer momento: Sensorial

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los tercios. El niño lo coloca
en el tapete frente a sí.

Paso 3) La guía le dice: “Vamos a tomar dos tercios”. El niño saca dos tercios y
los coloca bajo el marco de los tercios.

72
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 4) La guía dice: “Ahora vamos a dividir estos dos tercios entre dos”. La
guía toma dos peones verdes y los coloca sobre el tapete.

Paso 5) La guía le propone al niño que reparta los dos tercios entre los peones.
El niño lo hace.

Paso 6) La guía pregunta: “¿Cuánto le ha tocado a cada uno?”. Un tercio.


“Entonces, dos tercios divididos entre dos es igual a un tercio”.

Paso 7) La guía pide al niño que recoja los peones y el encaje del tercio.

Segundo momento: Escritura

Paso 8) La guía le pide a un niño que tome el encaje de los octavos.

Paso 9) A continuación le pide que tome cuatro octavos.

Paso 10) La guía dice: “Ahora queremos repartir estos cuatro octavos entre dos
¿Cómo podemos hacerlo?” El niño toma dos peones y reparte los cuatro octavos
entre los dos peones.

Paso 11) La guía pregunta: “¿Cuánto le toca a cada peón?” Dos. “Así que cuatro
octavos entre dos será igual a dos octavos. Vamos a escribirlo”

Paso 12) La guía escribe la operación.

4 2
:2 =
8 8
Paso 13) La guía les propone que si quieren seguir trabajando con este material
tomen las tarjetas de ejercicios y hagan divisiones de fracciones. Los deja solos
trabajando.

Otras actividades

 Los niños pueden hacer sus propios libritos con los problemas que
resuelvan, pueden recortar o dibujar piezas y pueden escribirlo
numéricamente.

73
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Múltiplos
a) Introducción con las cadenas
Material

 Varias cadenas largas (de los cubos) con sus flechas


 Papel y lápiz
 Un tapete

Prerrequisitos

Haber trabajado con las cadenas largas de los cubos.

Presentación

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación y le pregunta:


“¿Recuerdas que ya trabajaste con las cadenas?”

Paso 2) La guía le pide que tome la cadena larga del tres y sus flechas. El niño lo
toma del gabinete de perlas y lo coloca sobre el tapete.

Paso 3) A continuación la guía le pide que coloque las flechas en sus lugares
correspondientes. El niño lo hace.

Paso 4) La guía le pide que lea los números comenzando por el tres. El niño lee:
“Tres, seis, nueve, doce, quince, dieciocho, veintiuno, veinticuatro y veintisiete”.

Paso 5) La guía dice: “Todos estos números son múltiplos del tres, es decir, en
todos ellos se repite el tres exactamente”.

Paso 6) La guía dice: “Ahora vamos a hacer la cadena del cuatro ¿Puedes traer
la cadena del cuatro y sus flechas?” El niño toma la cadena larga del cuatro y
sus flechas.

Paso 7) La guía le pide que extienda la cadena y coloque las flechas en su lugar
correspondiente. El niño lo hace.

74
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía pregunta: “¿Puedes decirme cuáles son los múltiplos del cuatro?”
El niño responderá: “El cuatro, el ocho, el doce, el dieciséis, el veinte, el
veinticuatro, el veintiocho, el treinta y dos, el treinta y seis, el cuarenta, el
cuarenta y cuatro, el cuarenta y ocho, el cincuenta y dos, el cincuenta y seis, el
sesenta y el sesenta y cuatro”

Paso 9) A continuación la guía le pide que tome la cadena del seis y sus flechas.

Paso 10) La guía le pide que extienda la cadena del seis y coloque sus flechas en
sus lugares correspondientes. El niño lo hace.

Paso 11) La guía le pregunta: “¿Cuáles son los múltiplos de seis?” El niño
responderá: “El seis, el doce, el dieciocho, el veinticuatro, el treinta, el treinta y
seis, el cuarenta y dos, el cuarenta y ocho, el cincuenta y cuatro, el sesenta, el
sesenta y seis, el setenta y dos, el setenta y ocho, el ochenta y cuatro, el noventa,
el noventa y seis, el ciento dos, el ciento ocho, el ciento catorce, el ciento veinte,
el ciento veintiséis, el ciento treinta y dos, el ciento treinta y ocho, el ciento
cuarenta y cuatro, el ciento cincuenta, el ciento cincuenta y seis, el ciento
sesenta y dos, el ciento sesenta y ocho, el ciento setenta y cuatro, el ciento
ochenta, el ciento ochenta y seis, el ciento noventa y dos, el ciento noventa y
ocho, el doscientos cuatro, el doscientos diez y el doscientos dieciséis”.

Paso 12) La guía dice: “Ahora te voy a pedir que busques los múltiplos comunes
a los tres números, es decir, al tres, al cuatro y al seis”. Para lo cual le pide que
coloque las flechas de los múltiplos comunes al otro lado de las cadenas.

75
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 13) El niño va buscando los números que tienen en común las tres cadenas
y cambia las flechas hacia el otro lado de las cadenas.

Paso 14) La guía pregunta: “¿Cuáles son los múltiplos comunes del tres, el cuatro
y el seis?” El niño responderá: “El doce y el veinticuatro”.

Paso 15) La guía dice: “Así pues, doce y veinticuatro son los múltiples comunes
de tres, cuatro y seis ¿Cuál es el múltiplo común menor?” El niño responderá:
“El doce”. La guía dice: “A éste le llamaremos el mínimo común múltiplo de tres,
cuatro y seis y lo escribimos con las siglas en minúscula, es decir, mcm”. La guía
escribe:

m.c.m (3, 4 y 6) = 12

Paso 16) La guía dice: “Si sólo tenemos en cuenta las cadenas del cuatro y del
seis ¿Hay otros múltiplos comunes?” El niño responde: “El treinta y seis”.

Paso 17) La guía pregunta: “¿Y si continuamos con los múltiplos de tres que
siguen más allá de la cadena, encontraríamos el treinta y seis?” El niño
responderá: “Si”. La guía dice: “Entonces el treinta y seis también es un múltiplo
común al tres, al cuatro y al seis”.

Paso 18) La guía le propone al niño que haga el mismo proceso con el resto de
cadenas, buscando los múltiplos comunes y los mínimos comunes múltiplos.

Luego hace el proceso inverso. Tenemos 36 ¿cuáles son los factores que te dan
36? ¿Sabes lo que son los factores? Los números con los que lo formaste. Si tienes
36 uno de los factores es el cuatro, qué número multiplicado por cuatro nos da
36? 9. Con 4 y 9 formamos 36.

¿Qué otros factores hay en 36? 6 x 6.

76
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

b) Tablas de múltiplos A, B y C
Material

 Tablas de múltiplos A, B y C
 Papel y lápiz

Prerrequisitos

Haber realizado la introducción de los múltiplos.

Presentación

Paso 1) La guía muestra al niño la tabla A de los múltiplos y le propone


completarla. En esta tabla están en columnas las multiplicaciones siguientes:
desde el dos por uno hasta el dos por veinticinco, desde el tres por uno hasta el
tres por dieciséis, desde el cuatro por uno hasta el cuatro por doce, desde el
cinco por uno hasta el cinco por diez, desde el seis por uno hasta el seis por ocho,
desde el siete por uno hasta el siete por siete, desde el seis por uno hasta el seis
por ocho, desde el siete por uno hasta el siete por siete, desde el ocho por uno
hasta el ocho por seis, desde el nueve por uno hasta el nueve por cinco y desde el
diez por uno hasta el diez por cinco.
Para buscar los múltiplos el niño puede ayudarse con las barras de perlas.

Paso 2) A continuación, al día siguiente, le pide que complete la tabla B. Es la


continuación de la anterior. En esta tabla están en columnas las
multiplicaciones siguientes: desde el dos por veintiséis hasta el dos por
cincuenta, desde el tres por diecisiete hasta el tres por treinta y cinco, desde el
cuatro por trece hasta el cuatro por veinticinco, desde el cinco por once hasta el
cinco por veinte, desde el seis por nueve hasta el seis por dieciséis, desde el siete
por ocho hasta el siete por catorce, desde el ocho por siete hasta el ocho por
doce, desde el nueve por seis, hasta el nueve por diez, desde el diez por seis
hasta el diez por diez.

77
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 3) A continuación hacer que el niño utilice las tablas A y B para


completar la tabla C. En esta tabla están todos los números del uno al
cincuenta, el niño tiene que poner junto a cada número los factores que dan
este resultado. En esta tabla el niño se dará cuenta que quedan algunos en
blanco, el uno, el dos, el tres, el diecisiete. La guía le pide que los subraye con un
lápiz rojo y le dice: “Estos números se llaman números primos, solo son
múltiplos de sí mismos y de la unidad”

Nota: Antes de trabajar con la tabla C hay que tener hechas las tablas A y B.
Hay que tener las tablas y el control de error en el ambiente, a disposición del
niño.

c) Con el tablero de las clavijas


Material

 Tablero de clavijas
 Clavijas de las unidades, decenas y centenas
 Papel y lápiz
 Un tapete

Prerrequisitos

Haber realizado la introducción de los múltiplos.

78
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Presentación

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación: “Vamos a ver si el


treinta y seis es múltiplo de dos”

Paso 2) Escribe en una papel el número treinta y seis.

Paso 3) La guía va colocando las clavijas de dos en dos en vertical hasta


completar treinta y seis63.

Paso 4) La guía pregunta: “¿Qué observas? “ El niño responderá: “Que treinta y


seis es múltiplo de dos”. La guía anota dos debajo del treinta y seis.

Paso 5) La guía le pregunta: “¿Será múltiplo de tres? Vamos a comprobarlo”.

Paso 6) La guía comienza a subir las clavijas para formar una tercera
columna. Quedan tres columnas con doce clavijas cada una.

Paso 7) La guía pregunta: “¿Es el treinta y seis múltiplo del tres?” El niño
responderá: “Sí”. La guía anota el tres junto al dos, separados por una coma.

63 Al colocarlas el niño asocia con las tablas de Seguin, con las fichas de los pares e impares...

79
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía pregunta: “¿Será el treinta y seis múltiplo del cuatro? Vamos a
comprobarlo”

Paso 9) La guía comienza a subir las clavijas para formar una cuarta columna.
Quedan cuatro columnas con nueve clavijas cada una.

Paso 10) La guía pregunta: “¿Es el treinta y seis múltiplo del cuatro?” El niño
responderá: “Si”. La guía anota el cuatro junto al tres.

Paso 11) La guía pregunta: “¿Será el treinta y seis múltiplo del cinco? Vamos a
comprobarlo”

Paso 12) La guía comienza a subir las clavijas para formar una quinta
columna. No es posible hacer cinco columnas con el mismo número de clavijas.

80
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 13) La guía pregunta: “¿Es el treinta y seis múltiplo del cinco?” El niño
responderá: “No”. La guía anota el cinco junto al cuatro pero lo tacha.

Paso 14) La guía pregunta: “¿Será el treinta y seis múltiplo del seis? Vamos a
comprobarlo”

Paso 15) La guía comienza a subir las clavijas para formar una sexta columna.
Consigue formar seis columnas de seis clavijas cada una.

Paso 16) La guía pregunta: “¿Es el treinta y seis múltiplo del seis?” El niño
responderá: “Sí” La guía anota el seis junto al cinco tachado.

Paso 17) La guía le propone al niño que continúe buscando múltiplos del treinta
y seis.

Paso 18) Del mismo modo buscará los múltiplos de otros números64.

d) Mínimo común múltiplo con las clavijas


Material

 Tablero de las clavijas


 Clavijas de las unidades, decenas y centenas
 Papel y lápiz
 Un tapete

64 Cuando el niño quiera encontrar múltiplos recurrirá al tablero de clavijas para comprobar.

81
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Prerrequisitos

Haber realizado la introducción de los múltiplos.

Presentación

Paso 1) La guía le dice al niño: “Vamos a seguir trabajando con los múltiplos.
Vamos a buscar los múltiplos de dos, tres y cuatro”

Paso 2) La guía coloca en la parte superior del tablero de clavijas un dos, un


tres y un cuatro.

Paso 3) A continuación, bajo el dos, coloca dos clavijas en vertical y una tira de
cartulina negra.

Paso 4) A continuación, bajo el tres, coloca tres clavijas en vertical y una tira
de cartulina negra.

Paso 5) A continuación, bajo el cuatro, coloca cuatro clavijas en vertical y una


tira de cartulina negra.

Paso 6) La guía le pide al niño que repita el proceso tantas veces como sea
necesario hasta que se igualen las columnas.

Paso 7) Comprueban que se igualan cuando han llegado todas las columnas al
doce. Entonces la guía pregunta; “¿Es doce múltiplo de dos?” El niño responde
que sí. “¿Y de tres?” También “¿Y de cuatro?” También. Así pues se puede decir
que doce es un múltiplo común de dos, tres y cuatro. También se puede decir
que es el mínimo común múltiplo de dos, tres y cuatro.

Paso 8) La guía escribe todo esto y muestra al niño cómo escribir mínimo
común múltiplo: m.c.m (2, 3 y 4) = 12

Nota: Antes de hacer los factores es preciso hacer este mismo proceso con otros
números. Si el tablero no llega para colocar las clavijas verdes la guía le
pregunta al niño qué se puede hacer si hay diez clavijas verdes, el niño
propondrá cambiarlas por una azul. Las clavijas azules se colocan al lado
izquierdo y las verdes al derecho.

82
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Las fracciones (continuación)

Simplificación de fracciones

Cómo representar la respuesta con el menor número de


piezas

Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones
 Peones verdes
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

Presentación

Primer momento: Sensorial

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los sextos. El niño lo coloca
en el tapete frente a sí.

Paso 3) La guía le dice al niño que tome cuatro sextos.

Paso 4) La guía dice: “Ahora vamos a dividir estos cuatro sextos entre dos
¿Puedes hacerlo tú?” El niño toma dos peones y reparte los cuatro sextos.

83
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 5) La guía dice: “Ahora lo podemos escribir”. Y lo escribe.

4 2
:2 =
6 6
Paso 6) La guía pregunta: “¿Recuerdas lo que eran las equivalencias? ¿Por qué
fracción podrías cambiar estos dos sextos para poder simplificar?” Por la
familia de los tercios. “¿Podrías comprobarlo?”

Paso 7) El niño toma el encaje de los tercios. Y mira a ver si encajan los dos
tercios, como sí encajan sustituye los dos tercios por un tercio y lo escribe

4 1
:2 =
3 3
Paso 8) La guía pide al niño que vuelva a colocar el material en su posición
inicial.

Segundo momento: Escritura

Paso 9) La guía pide al niño que tome el encaje de los tercios y que tome un
tercio.

84
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 10) La guía le pide al niño que divida el tercio entre tres. El niño toma tres
peones y trata de dividir el tercio pero no puede.

Paso 11) La guía le pregunta: “¿Cómo podemos dividir el tercio entre tres?”
Dividiendo el tercio en tres partes iguales. “¿Cómo podemos hacer eso?”
Tomando la familia de los novenos.

Paso 12) La guía le pide al niño que tome el encaje de los novenos y compruebe
en el encaje que tres novenos equivalen a un tercio. El niño comprueba que sí
equivalen.

Paso 13) La guía pide al niño que reparta los tres novenos. El niño da un noveno
a cada peón.

Paso 14) La guía dice: “Hemos tenido que convertirlo a un equivalente para
poder dividirlo. Ahora vamos a escribirlo”. Lo escribe65.

1 1
:3 =
3 9
Paso 13) La guía les propone que si quieren seguir trabajando con este material
tomen las tarjetas de ejercicios y hagan divisiones de fracciones, simplificando
cuando sea preciso. Los deja solos trabajando.

Procedimiento general para las operaciones


simples
1. Iniciar con exploración verbal y sensorial.
2. Introducir escritura.
3. Animarlos a hacer una gran cantidad de ejercicios o ejemplos.

65
A partir de ahora ya escribimos todo.

85
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

4. Proveer algunos problemas para guiar el trabajo independiente.


5. Utilizar el conocimiento previo de las equivalencias para reducir.
6. Seguimiento: continuar el trabajo con el material.

Algunas sugerencias

1. Utilizar muchos ejemplos.

2. Durante estos ejercicios nos mantendremos dentro de los límites de cada


encaje o fracción familiar o mismo denominador, y la respuesta no superará la
unidad excepto en el caso de la multiplicación.

3. Es importante recordar tomar una pieza a la vez y regresarla de la misma


manera.

Suma y resta con diferente denominador

a) Suma

a1) Sensorial/Escritura

Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones y saber


aplicarlas para la reducción o simplificación.

Deben dominar las sumas y restas con igual denominador.

No es necesario que conozcan la multiplicación y división de fracciones.

Presentación

Ejercicio uno66

66
Tener cuidado que los niños no excedan el límite del material demasiado rápido, después sí, pero no
al principio. Para evitar esto tenemos las tarjetas iniciales. No tener menos de cinco. Hay que repetir
mucho y hacer muchos ejercicios propios. En un momento tu le puedes decir: “Yo te puedo poner otro
problema más difícil”. La guía tiene que tener para él unos cuantos problemas más difíciles para ir
retando a los niños.

86
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los cuartos y el encaje de
los octavos. El niño los coloca en el tapete frente a sí.

Paso 3) La guía le pide al niño que tome un cuarto. El niño toma un cuarto.

Paso 4) La guía le dice: “Tengo un cuarto y le quiero agregar tres octavos”. La


guía toma tres octavos y los coloca junto al cuarto.

Paso 5) La guía pregunta: “Sólo puedo sumar miembros de la misma familia


¿Son de la misma familia los cuartos y los octavos?” N0 “¿Cómo puedo sumarlos
entonces?” Necesito convertirlos en la misma familia.

Paso 6) La guía pregunta: “¿Podemos convertir los cuartos en octavos?”


Podemos sustituir el cuarto por dos octavos. El niño o la guía cambian el cuarto
por dos octavos.

Paso 7) La guía pregunta: “¿Podemos ahora juntarlos?”. Sí. El niño junta los dos
octavos con los tres octavos.

Paso 8) La guía pregunta: “¿Qué resultado nos da?” Cinco octavos. “¿Puedes
escribirlo?” El niño lo escribe:

1 3 2 3 5
+ = + =
4 8 8 8 8
Paso 9) El niño vuelve a su lugar los encajes de los cuartos y los octavos.

Ejercicio dos

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar un tercio más dos sextos”. Le pide
al niño que lo escriba.

87
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

1 2
+ =
3 6
Paso 2) El niño toma los encajes de los tercios y los de los sextos y toma un
tercio y dos sextos.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Cómo podré sumas estas fracciones?” Cambiando el


tercio por dos sextos, así puedo sumar dos sextos más dos sextos.

Paso 4) El niño cambia el tercio por dos sextos.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Cuál es el resultado?” El resultado es cuatro sextos.


“¿Puedes escribirlo?” El niño lo escribe.

1 2 2 2 4
+ = + =
3 6 6 6 6

Paso 6) La guía pregunta: “¿Habría posibilidad de hacerlo de otra manera y


obtener un resultado equivalente?” Puedo cambiar los dos sextos por un tercio.
Paso 16) La guía le pide al niño que lo haga con los encajes. Sustituye los dos
sextos por un tercio y escribe la operación.

1 2 1 1 2
+ = + =
3 6 3 3 3
Paso 7) La guía dice: “Así vemos que cuatro sextos es equivalente a dos tercios.
¿Puedes escribirlo?” El niño lo escribe.

4 2

6 3
Ejercicio tres

88
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar tres décimas más dos quintos”. Le
pide al niño que lo escriba.

3 2
+ =
10 5

Paso 2) El niño toma los encajes de las décimas y los de los quintos y toma tres
décimas y dos quintos.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Cómo podré sumas estas fracciones?” Cambiando los
dos quintos por cuatro décimas, así puedo sumar cuatro décimas más tres
décimas.

Paso 4) El niño cambia los dos quintos por cuatro décimas.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Cuál es el resultado?” El resultado es siete décimas.


“¿Puedes escribirlo?” El niño lo escribe.

3 2 3 4 7
+ = + =
10 5 10 10 10
Ejercicio cuatro

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar un medio más un sexto”. Le pide al
niño que lo escriba.

1 1
+ =
2 6
Paso 2) El niño toma los encajes de los medios y los de los sextos y toma un
medio y un sexto.

89
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 3) La guía pregunta: “¿Cómo podré sumas estas fracciones?” El niño


comprueba con los encajes que tres sextos caben en un medio.

Paso 4) El niño cambia el medio por tres sextos.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Cuál es el resultado?” El resultado es cuatro sextos.


“¿Puedes escribirlo?” El niño lo escribe.

1 1 3 1 4
+ = + =
2 6 6 6 6
Paso 6) La guía pregunta: “¿Se puede obtener un resultado con menos piezas?”
El niño busca y compara piezas con los cuatro sextos y consigue expresarlo con
dos tercios. La guía le pide que lo escriba.

1 1 3 1 4 2
+ = + = ≡
2 6 6 6 6 3

Ejercicio cinco

90
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar dos cuartos más cuatro octavos”.
Le pide al niño que lo escriba.

2 4
+ =
4 8

Paso 2) El niño toma los encajes de los cuartos y los de los octavos y toma dos
cuartos y cuatro octavos.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Podrías cambiar tanto los dos cuartos como los
cuatro octavos por otra familia?” El niño comprueba con los encajes de ambas
fracciones son equivalentes a un medio. Toma un medio y lo coloca bajo los dos
cuartos, toma otro medio y lo coloca bajo los cuatro octavos.

Paso 4) La guía pregunta: “¿Qué pasa si juntamos los dos medios?” Tenemos un
entero.

Paso 5) La guía le dice: “Vamos a escribir todo lo que has hecho” y escribe.

91
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

2 4 1 1
+ = + =1
4 8 2 2
Paso 6) La guía le propone seguir trabajando con las tarjetas preparadas o
recoger el material.

a2) Números mixtos

Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones y saber cómo


aplicarlas para la simplificación.

Presentación

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar un medio más dos tercios”. Le pide
al niño que lo escriba.

1 2
+ =
2 3

92
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) El niño toma los encajes de los medios y los de los tercios y toma un
medio y dos tercios.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Podemos sumar estas fracciones tal como están?”
No, hay que cambiarlas por otras equivalentes con el mismo denominador.
“¿Con qué familia quieres probar?” pregunta la guía.

Paso 4) El niño prueba con la familia de los sextos y comprueba que las piezas
encajan.

Paso 5) La guía le pide al niño que efectúe los cambios. El medio lo cambia por
tres sextos y los dos tercios los cambia por cuatro sextos. Lo escribe.

93
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

1 2 3 4
+ = + =
2 3 6 6
Paso 6) La guía guarda el medio y los dos tercios en sus marcos y junta las otras
piezas ordenadamente formando un entero y colocando a su lado el sexto que
queda. Pregunta: “¿Qué resultado ha dado la suma?” Siete tercios.

Paso 7) La guía le pide que lo escriba.

1 2 3 4 7
+ = + =
2 3 6 6 3
Paso 8) La guía pregunta: “Fijándote en cómo está colocado ¿qué notas?” Que
hay un entero y un sexto. La guía le pide que lo escriba.

1 2 3 4 7 1
+ = + = =1
2 3 6 6 3 6
Paso 9) La guía dice: “Éste es un número mixto. El número mixto es el que
combina un entero con una fracción, indica que es una suma”.

Paso 10) La guía le propone que continúe trabajando con este material haciendo
los ejercicios de las tarjetas preparadas o que recoja el material.

a3) Común denominador

Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones
 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

94
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

No es necesario que conozcan la multiplicación y división de fracciones.

Necesitan conocer las equivalencias y cómo aplicarlas para la simplificación.

Presentación

Paso 1) La guía dice: “Ahora vamos a sumar un cuarto más un cuarto más tres
novenos”. Le pide al niño que lo escriba.

1 1 3
+ + =
4 4 9

Paso 2) El niño toma los encajes de los cuartos y los de los novenos y toma un
cuarto, otro cuarto y tres novenos.

Paso 3) La guía dice: “Primero vamos a sumar un cuarto más un cuarto”. Junta
ambos cuartos. Pregunta al niño: “¿Podemos simplificarlo?” Sí, por un medio. El
niño coloca un medio bajo los dos cuartos.

Paso 4) La guía pregunta: “¿Podemos simplificar los tres novenos?” Sí, por un
tercio. El niño toma un tercio y lo coloca bajo los tres novenos.

95
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 5) La guía pregunta: “¿Puedes escribir lo que hemos hecho?” El niño


escribe.

1 1 3 1 1
+ + = + =
4 4 9 2 3

Paso 6) La guía pregunta: “¿Qué tendremos que hacer ahora para llegar al
resultado?” Buscar una familia común a ambas fracciones. “¿Cuál crees que
puede ser?” El niño hace comprobaciones con el material, si lo ve contestará:
“La familia de los sextos porque un medio es equivalente a tres sextos y un
tercio es equivalente a dos sextos”.

Paso 7) La guía pregunta: “¿Cuál será entonces el resultado?” Cinco sextos. El


niño toma los tres sextos y los dos sextos y los une. “¿Puedes escribirlo?” El niño
lo escribe.

1 1 3 1 1 3 2 5
+ + = + = + =
4 4 9 2 3 6 6 6

Paso 8) La guía le propone al niño que continúe realizando algunas sumas con
distinto denominador, haciendo las simplificaciones oportunas cuando sea
necesario o bien que recoja el material.

b) Resta
Material

 Encajes circulares metálicos


 Caja extra de fracciones

96
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Papel y lápiz
 Tarjetas con problemas preparados para práctica independiente

Prerrequisitos

Deben estar familiarizados con las equivalencias de fracciones.

No es necesario que conozcan la multiplicación y división de fracciones.

Necesitan conocer las equivalencias y cómo aplicarlas para la simplificación.

Presentación

Primer momento: Sensorial

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los medios y el encaje de las
décimas. El niño los coloca en el tapete frente a sí.

Paso 3) La guía le dice al niño: “Vamos a restar de un medio dos décimas”.

Paso 4) La guía le pregunta: “¿Son ambas fracciones de la misma familia?” No


“¿Cómo podemos hacer para tener dos fracciones de la misma familia?”
Convertir los medios en décimas. “¿Puedes hacerlo?”

Paso 5) El niño cambia el medio por cinco décimas.

Paso 6) La guía pregunta: “¿Podemos ahora quitar dos décimas?” Si, el niño
quita dos décimas de las cinco décimas.

Paso 7) La guía pregunta: “¿Cuánto será entonces el resultado de restar dos


décimas a un medio?” Tres décimas.

Paso 8) Se recoge el material.

Segundo momento: Escritura

Ejercicio uno

Paso 1) La guía le dice al niño: “Ahora a dos tercios le vamos a quitar tres
sextos”. Lo escribe.

97
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

2 3
− =
3 6
Paso 2) La guía le pide que tome los tercios y los sextos y que tome dos tercios.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Podemos quitar sextos de los tercios?” No “¿Qué


tenemos que hacer?” Buscar un común denominador. “¿Puedes hacerlo?”

Paso 4) El niño hace comprobaciones y cambia los dos tercios por cuatro sextos.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Podemos ahora restar?” Sí, a cuatro sextos sí le


puedo quitar tres sextos. Lo hace.

Paso 6) La guía pregunta: “¿Cuál es, entonces, el resultado de quitarle tres


sextos a dos tercios?” Un sexto.

Paso 7) La guía le propone al niño que lo escriba.

2 3 4 3 1
− = − =
3 6 6 6 6
Ejercicios dos

Paso 1) La guía le dice al niño: “Ahora a un medio le vamos a quitar dos


quintos”. Lo escribe.

1 2
− =
2 5
Paso 2) La guía le pide que tome los medios y los quintos y que tome un medio.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Podemos quitar quintos de los medios?” No “¿Qué


tenemos que hacer?” Buscar un común denominador. “¿Puedes hacerlo?”

Paso 4) El niño hace comprobaciones67 y cambia el medio por cinco décimas y


los dos quintos por cuatro décimas.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Podemos ahora restar?” Sí, a cinco décimas le puedo
quitar cuatro décimas.

Paso 6) La guía pregunta: “¿Cuál es, entonces, el resultado de quitarle a un


medio dos quintos?” Una décima.

Paso 7) La guía le propone al niño que lo escriba.

67
El niño ya ha hecho muchas equivalencias.

98
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

1 2 5 4 1
− = − =
2 5 10 10 10
Paso 8) La guía le propone al niño que continúe realizando algunas restas con
distinto denominador, haciendo las simplificaciones oportunas cuando sea
necesario o bien que recoja el material.

Ejercicios conducentes a la abstracción de la


suma y la resta con diferente denominador

a) Establecer la equivalencia utilizando la


multiplicación si se conoce el común
denominador

Material

 Encajes metálicos de las fracciones


 Papel y lápiz

Prerrequisitos

Operaciones simples con fracciones.

Trabajo con múltiplos incluyendo mínimo común múltiplo.

Presentación

Ahora vamos a empezar a hacer ejercicios fuera del material.

Vamos a establecer equivalencias utilizando la multiplicación.

Primera parte: con material

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

99
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los cuartos. La guía toma
un cuarto y dice: “Sabemos que este cuarto es equivalente ¿a cuánto?” A dos
octavos.

Paso 3) La guía le pide al niño que lo compruebe con los encajes y lo escriba.

1 2

4 8
Paso 4) La guía pregunta: “¿En qué forma podría hacer que el cuatro se
convirtiera en ocho?” Multiplicando por dos. “¿Cómo podría convertir el uno en
dos?” Multiplicando por dos. Lo escribe.

1𝑥2 2

4𝑥2 8

Paso 5) La guía dice: “Fíjate lo que voy a hacer”. Hace un rectángulo alrededor
de los dos doses.

1𝑥2 2

4𝑥2 8

Paso 6) La guía dice: “Si divido dos entre dos ¿Cuánto es?” Uno. “¿Qué pasa
cuando multiplicas un número por la unidad?”. Se queda igual. “Así que al
multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número la cantidad
no cambia porque es como multiplicar por uno, sólo la apariencia es diferente”.

Paso 7) La guía le pide al niño que recoja los encajes y le invita a hacer otro
ejemplo.

100
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía le pide que tome el encaje de los quintos y que saque dos quintos.
Le pregunta: “¿Cuál será su equivalente?” El niño toma el encaje de las décimas
y saca cuatro décimas. Cuatro décimas.

Paso 9) La guía le pide que lo escriba.

2 4

5 10
Paso 10) La guía pregunta: “¿En qué forma podría hacer que el dos se
convirtiera en cuatro?” Multiplicando por dos. “¿Cómo podría convertir el
cinco en diez?” Multiplicando por dos. Lo escribe.

2𝑥2 4

5𝑥2 10
Segunda parte: sin material

Paso 1) La guía le pide al niño que recoja el material y le dice: “Ahora vamos a
tratar de hacerlo sin el material”.

Paso 2) La guía pregunta: “¿Cuál sería una fracción equivalente a un tercio?”


Tres novenos. “¿Cómo lo sabes?” Porque he multiplicado tanto el numerador
como el multiplicador por tres. Lo escribe.

1𝑥3 3

3𝑥3 9
Paso 3) La guía le propone que continúe haciendo algunos ejercicios de
equivalencias o que recoja el material.

b) Encontrar el común denominador más allá de


los límites del material

101
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Material

 Papel y lápiz
 Dos transparencias preparadas con anticipación: Una dividida
horizontalmente en tercios y la otra dividida verticalmente en cuartos.
 Papel cuadriculado.

Prerrequisitos

Operaciones simples con fracciones.

Trabajo con múltiplos incluyendo mínimo común múltiplo.

Presentación

Ejercicio uno: con transparencias

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Les
propone sumar un tercio más un cuarto. Lo escribe.

1 1
+ =
3 4
Paso 2) En este caso hay dos posibilidades:

o Que el niño diga que el común denominador es doce, entonces ya puede


resolver el problema.
o Que no sepa cuál es el común denominador. En este caso le presentamos
las transparencias.

Paso 3) La guía toma las transparencias y se las muestra al niño: “Ésta es como
si fuera un entero dividido en tres partes, y esta otra es como si fuera un entero
dividido en cuatro partes”.

Paso 4) La guía superpone las transparencias y pregunta: “¿Cuántas partes


tenemos ahora?” Doce. “Entonces el denominador común de tres y cuatro es
doce”.

102
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 5) La guía pregunta señalando una fila de las transparencias68


superpuestas: “¿A qué equivale un tercio?” A cuatro doceavos. Lo escribe.

1 4

3 12

Paso 6) La guía pregunta señalando una columna de las transparencias


superpuestas: “¿A qué equivale un cuarto?” A tres doceavos. Lo escribe.

1 3

4 12
Paso 7) La guía le pide que realice la suma en el papel.

1 1 4 3 7
+ = + =
3 4 12 12 12

Paso 8) La guía pregunta: “¿Cómo convertirías ese tercio a doceavos?”


Multiplicándolo por cuatro. “¿Y cómo convertirías ese cuarto a doceavos?”
Multiplicando por tres.

c) Encontrar el mínimo común denominador69

68
Para que se vea más claro podemos sombrear un tercio de la transparencia de los tercios y un cuarto
de la transparencia de los cuartos. Cuando las superponemos vemos que la zona sombreada son siete
doceavos (la que está doblemente sombreada debe ser contada dos veces).

103
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Material

 Tablero de las clavijas con sus clavijas, números y tiras de cartulina


negra.
 Papel y lápiz

Prerrequisitos

El niño ya ha trabajado buscando los mínimos comunes múltiplos con el tablero


de clavijas.

El niño ya conoce los múltiplos.

Presentación

Ejercicio uno

Paso 1) Invitamos a uno, dos o tres niños a una nueva presentación.

Paso 2) La guía le dice a los niños: “Supongamos que queremos sumar un tercio
más un sexto más un octavo. Lo escribe.

1 1 1
+ + =
3 6 8
Paso 3) La guía pregunta: “¿Qué es lo que podríamos hacer para obtener un
denominador común?”. Utilizando el tablero de clavijas.

Paso 3) La guía le pide al niño que tome el tablero de las clavijas70.

Paso 4) La guía toma los números tres, seis y ocho y los coloca en la parte
superior del tablero y le pide al niño que coloque las clavijas y las tiras negras
en sus lugares correspondientes.

Paso 5) El niño coloca bajo el número tres tres clavijas verticalmente y luego
una tira negra, a continuación otras tres clavijas y otra tira negra y así
sucesivamente hasta colocar veinticuatro clavijas.

Paso 6) El niño coloca bajo el número seis seis clavijas verticalmente y luego
una tira negra, a continuación otras seis clavijas y otra tira negra y así
sucesivamente hasta colocar veinticuatro clavijas.

Paso 7) El niño coloca bajo el número ocho ocho clavijas verticalmente y luego
una tira negra, a continuación otras ocho clavijas y otra tira negra y así
sucesivamente hasta colocar veinticuatro clavijas.

69
Se trata del mínimo común múltiplo, pero en este caso, al utilizarlo como denominador le llamamos
mínimo común denominador.
70
El niño ya conoce este material y lo ha utilizado.

104
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía le pregunta; “¿En qué lugar coinciden las tres tiras negras de los
tres números?” Bajo la clavija veinticuatro “¿Cuál serán, entonces, el
denominador común?” Veinticuatro.

Paso 9) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar un tercio
en veinticuatroavos?” Multiplicar por ocho “¿Puedes escribirlo, por favor?”

1𝑥8 8
=
3 𝑥 8 24
Paso 10) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar un sexto
en veinticuatroavos?” Multiplicar por cuatro “¿Puedes escribirlo, por favor?”

1𝑥4 4
=
6 𝑥 4 24

Paso 11) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar un
octavo en veinticuatroavos?” Multiplicar por tres “¿Puedes escribirlo, por
favor?”

1𝑥3 3
=
8 𝑥 3 24

Paso 12) La guía le propone que realice la suma.

1 1 1 8 4 3 15
+ + = + + =
3 6 8 24 24 24 24

105
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 13) La guía pregunta: “¿Puedes simplificar ese resultado?” Sí “¿Cómo?”


Dividiendo el numerador y el denominador entre tres. “¿Puedes escribir el
resultado simplificado?”.

1 1 1 8 4 3 15 5
+ + = + + = =
3 6 8 24 24 24 24 8
Ejercicio dos

Paso 1) La guía propone otro ejemplo a los niños. “Ahora vamos a sumar dos
tercios más dos sextos más cinco novenos. Lo escribe.

2 2 5
+ + =
3 6 9
Paso 2) La guía les propone que coloquen en el tablero los números, las clavijas
y las tiras correspondientes, como han hecho en el ejercicio anterior.

Paso 3) La guía pregunta: “¿En qué lugar coinciden las tres tiras negras de los
tres números?” Bajo la clavija dieciocho “¿Cuál serán, entonces, el denominador
común?” Dieciocho.

Paso 4) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar dos
tercios en dieciochoavos?” Multiplicar por seis “¿Puedes escribirlo, por favor?”

2 𝑥 6 12
=
3 𝑥 6 18
Paso 10) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar dos
sextos en dieciochoavos?” Multiplicar por tres “¿Puedes escribirlo, por favor?”

2𝑥3 6
=
6 𝑥 3 18

Paso 11) La guía pregunta: “¿Qué tenemos que hacer para transformar cinco
novenos en dieciochoavos?” Multiplicar por dos “¿Puedes escribirlo, por favor?”

5 𝑥 2 10
=
9 𝑥 2 18

106
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 12) La guía le propone que realice la suma.

2 2 5 12 6 10 28
+ + = + + =
3 6 9 18 18 18 18
Paso 13) La guía pregunta: “¿Puedes simplificar ese resultado?” Sí “¿Cómo?”
Dividiendo el numerador y el denominador entre dos. “¿Puedes escribir el
resultado simplificado?”.

2 2 5 12 6 10 28 14 5
+ + = + + = = =1
3 6 9 18 18 18 18 9 9
Nota: Este ejercicio también se podría hacer de otra manera: dos sextos es
equivalente a un tercio, un tercio más dos tercios serán son tres tercios, eso es
uno, así tenemos un cinco novenos.

Es más sencillo hacer antes las simplificaciones que buscar el mínimo común
denominador.

Paso 13) La guía le propone al niño que continúe haciendo algunos problemas.

Otras actividades

 Pueden hacer dibujos para resolver.


 También pueden prepararse su tabla de equivalencias.

d) Establecer equivalencias utilizando la división

Material

 Encajes metálicos de las fracciones


 Papel y lápiz

Prerrequisitos

Operaciones simples con fracciones.

Trabajo con múltiplos incluyendo mínimo común múltiplo.

Presentación

Primera parte: Con el material

107
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Puede
pedirles que le ayuden a transportar el material. Coloca los encajes en el tapete
y vuelve a su estantería los soportes de madera.

Paso 2) La guía le pide al niño que tome el encaje de los octavos. La guía toma
cuatro octavos y pregunta: “¿Cuál sería una fracción equivalente a los cuatro
octavos?” El niño comprueba con el material y toma un medio.

Paso 3) La guía le pide que lo escriba.

4 1

8 2
Paso 4) La guía pregunta: “¿Cómo podemos convertir este ocho en un dos?”
Dividiéndolo entre cuatro. “¿Y cómo podemos convertir este cuatro en uno?”
Dividiéndolo entre cuatro. Lo escribe.

Paso 5) La guía dice: “Si divido cuatro entre cuatro ¿Cuánto es?” Uno. “¿Qué
pasa cuando divides un número entre la unidad?”. Se queda igual. “Así que al
dividir el numerador y el denominador por el mismo número la cantidad no
cambia porque es como dividir entre uno, sólo la apariencia es diferente”.

4∶4 1

8∶4 2

Paso 6) La guía le pide al niño que recoja las fracciones y le propone otro
ejercicio. Le pide que tome el encaje de los novenos y que tome seis novenos.

108
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 7) La guía le pregunta:”¿Puedes decirme una fracción equivalente a seis


novenos?” El niño comprueba con el material y responde: “Dos tercios”. Lo
escribe.

6 2

9 3

Paso 8) La guía pregunta: “¿Cómo de un denominador de nueve puedo llegar a


un denominador de tres?” Dividiendo el nueve entre tres. “¿Y cómo de un
numerador seis puedo llegar a un numerador dos?” Dividiendo el seis entre
tres.

6∶ 3 2

9∶ 3 3

Segunda parte: sin material

Paso 1) La guía le pide al niño que recoja el material y le dice: “Ahora vamos a
tratar de hacerlo sin el material”.

Paso 2) La guía pregunta: “¿Cuál sería una fracción equivalente a tres


novenos?” Un tercio. “¿Cómo lo sabes?” Porque he dividido tanto el numerador
como el multiplicador entre tres. Lo escribe.

3∶ 3 1

9∶ 3 3
e) Extensión a la resta
Los niños van a aplicar muy sencillamente lo que encontraron en la suma para
los problemas de resta.

Material

 Papel y lápiz

Prerrequisitos

Ya han trabajado con la suma con diferente denominador

Presentación

109
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 1) La guía invita a uno, dos o tres niños a una nueva presentación. Les
dice: “Ahora vamos a restarle tres cuartos a siete novenos”. Lo escribe.

7 3
− =
9 4
Paso 2) La guía pregunta: “¿Son de la misma familia?” No “¿Cómo podemos
hacer para restar?” Buscar un común denominador.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Cuál será el común denominador?” El treinta y


seis71.

Paso 4) La guía le propone que escriba las fracciones equivalentes y el


resultado. El niño escribe.

7 3 7𝑥4 3𝑥9 28 27 1
− ≡ − = − =
9 4 9𝑥4 4𝑥9 36 36 36

f) Procedimiento general para las sumas y restas


con diferente denominador
Resumen de los pasos necesarios para sumar y restar fracciones con diferente
denominador:

1. Reducir la fracción a su mínima expresión.


2. Calcular el mínimo común múltiplo o mínimo común denominador de los
nuevos términos.
3. Calcular los nuevos numeradores
4. Llevar a cabo la suma o resta.
5. Reducir la respuesta a su mínima expresión, si es posible (simplificar)

g) Aplicación a problemas escritos


Hay que sintetizar con los niños lo que hemos hecho con los problemas de suma
y permitir que ellos saquen conclusiones basadas en su experiencia.

71
El niño ya ha trabajado con los múltiplos.

110
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Ya que saben la suma le damos unos cinco problemas que hemos preparado
nosotros (sin negativos) para que comience con la práctica de la resta.

Se pueden tener problemas sólo con la operación para resolver y aparte otros
cinco problemas para resolver situaciones prácticas

Ejercicio 1
Suma de fracciones con distinto denominador

1 2
+ =
2 3
Problema 1
Suma de fracciones con distinto denominador

“De una caja de bombones Amelia ha consumido 3/8, su hermano Lucas se ha


tomado 1/3 ¿Qué cantidad de bombones se han comido si la caja tenía 24 bombones
al principio?”

111
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

El ábaco dorado
Es un paso más hacia la abstracción al no tener las perlas los colores
jerárquicos.

Material

 Ábaco dorado
 Las tarjetitas con los números del cero al nueve, cuatro juegos72
 Tiras de papel y lápiz

Prerrequisitos

Haber trabajado con los otros ábacos y con el tablero de ajedrez de la


multiplicación.

Presentación

Primer momento: Con una cifra en el multiplicador

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación. Le muestra el


ábaco dorado preguntándole qué diferencias observa con respecto a los otros
ábacos que ya conoce, el niño observa que las filas de perlas se encuentran
dispuestas en forma vertical y todas sus perlas son doradas, que a la derecha
hay unos puntos con los colores de los números jerárquicos, en la parte superior
igual que en los otros ábacos hay una franja blanca para las unidades, decenas
y centenas, una franja gris para las unidades, decenas y centenas de millar y
una franja negra para las unidades, decenas y centenas de millón.

Paso 2) La guía le dice: “Este ábaco lo vamos a usar solamente para multiplicar,
La posición de partida son todas las perlas arriba, lo que indica que el ábaco
está a cero”

72 Son tarjetas pequeñas, de unos 2 cm x 2 cm grises con números del 0 al 9 (cuatro juegos de la serie)

112
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 3) La guía propone realizar una multiplicación, en horizontal, por una


cifra, por ejemplo:

435 x 2 =

Paso 4) La guía anota el multiplicando en una tira de papel que coloca en la


parte inferior del ábaco.

Paso 5) La guía coloca la tarjeta gris del dos sobre el punto verde de las
unidades, a la derecha del ábaco.

Paso 6) La guía dice: “Cinco unidades por dos unidades, doce” y baja dos perlas
de las unidades y una perla de las decenas.

Paso 7) A continuación dice: “Tres decenas por dos unidades, seis decenas” y
baja seis perlas de las decenas.

Paso 8) A continuación dice: “Cuatro centenas por dos unidades, ocho centenas”
y baja ocho centenas.

Paso 9) A continuación lee el resultado y lo escribe:

435 x 2 = 870

Paso 10) La guía propone al niño que realice algunas multiplicaciones por una
cifra.

Segundo momento: Con dos cifras en el multiplicador

Paso 1) La guía le dice al niño: “Ahora vamos a multiplicar con dos cifras en el
multiplicador” y anota una multiplicación, por ejemplo:

6 5 4 2
x 3 6

Paso 3) La guía escribe el multiplicando en una tira de papel y lo coloca en la


parte inferior del ábaco, a la derecha, haciendo coincidir los números con sus
jerarquías correspondientes, es decir, con las barras de perlas.

Paso 4) A continuación toma la tarjetita del tres y la coloca sobre el punto azul
que está a la derecha del ábaco y toma la tarjetita del seis y la coloca sobre el
punto verde de las unidades.

Paso 5) La guía dice: “Vamos a comenzar por las unidades, así que volteamos
las decenas” La guía voltea la tarjeta del tres.

Paso 6) La guía comienza la multiplicación: “Dos por seis, doce” La guía baja
dos perlas de las unidades y una perla de las decenas.

113
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 7) A continuación la guía dice: “Cuatro decenas por seis unidades,


veinticuatro decenas” y baja cuatro perlas de las decenas y dos perlas de las
centenas.

Paso 8) A continuación la guía dice: “Cinco centenas por seis unidades, treinta
centenas, es decir, tres mil” y baja tres perlas de las unidades de millar.

Paso 9) A continuación la guía dice: “Seis unidades de millar por seis unidades,
treinta y seis unidades de millar” y baja seis perlas de las unidades de millar y
tres perlas de las decenas de millar.

Paso 10) A continuación la guía dice: “Ya tenemos nuestro primer resultado
parcial – lo escribe - ahora vamos a multiplicar por las decenas”

6 5 4 2
x 3 6
3 9 2 5 2

Paso 11) La guía voltea la tarjeta de las unidades y voltea la de las decenas
dejándola a la vista.

Paso 12) La guía pregunta al niño: “¿Recuerdas qué sucede cuando convertimos
las decenas en unidades? Si el treinta lo convertimos en tres – baja la tarjeta del
tres hacia el lugar de las unidades – a todo el multiplicando se le agrega un cero
– desplaza el papel del multiplicando hacia la izquierda una posición – Ahora
ya no tenemos seis mil quinientos cuarenta y dos sino sesenta y cinco mil
cuatrocientos veinte”

Paso 13) La guía coloca el ábaco en cero y comienza con la multiplicación.

Paso 14) La guía dice: “Dos decenas por tres unidades, seis decenas” y baja seis
perlas de las decenas.

Paso 15) A continuación: “Cuatro centenas por tres unidades, doce centenas” y
baja dos centenas y una unidad de millar.

Paso 16) A continuación: “Cinco unidades de millar por tres unidades, quince
unidades de millar” y baja cinco unidades de millar y una decena de millar.

Paso 17) A continuación: “Seis decenas de millar por tres unidades, dieciocho
decenas de millar” y baja ocho decenas de millar y una centena de millar.

Paso 18) La guía escribe el segundo resultado parcial 73:

6 5 4 2
x 3 6
3 9 2 5 2

73 Cuando se escriben los resultados parciales no se escriben los ceros de la derecha

114
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

1 9 6 2 6

Paso 19) A continuación la guía realiza la suma de ambos productos parciales


para obtener el resultado final:

6 5 4 2
x 3 6
3 9 2 5 2
1 9 6 2 6
2 3 5 5 1 2

Paso 20) La guía le propone al niño que realice algunas multiplicaciones con dos
cifras en el multiplicador.

Tercer momento: Con tres cifras en el multiplicador

Paso 1) La guía propone al niño realizar alguna multiplicación por tres cifras
realizando ella el primer ejemplo.

Las probetas de la división74

Prerrequisitos

Haber realizado divisiones con el banco y los sellos. Haber trabajado mucho
con el decurión y el centurión.

Haber trabajado con el tablero de ajedrez de la multiplicación.

Material

 El material de las probetas de colores: siete bases para las probetas (tres
blancas para las unidades simples, tres grises para los millares y una
negra para el millón), diez probetas en cada base (cada una con diez
perlas del color jerárquico correspondiente), siete cuencos (tres con la
parte exterior blanca, tres con la parte exterior gris y uno con la parte
exterior negra, el interior con los colores jerárquicos).

74
Éste es el primer momento de la escritura de la división

115
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

 Las tablas de la división.


 Tarjetas preparadas con divisiones por niveles de dificultad.
 Papel
 Lápiz

Presentación

Primer momento: con una cifra en el divisor y sin resto

Es un paso a la abstracción.

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación: “Este material lo


vamos a usar para dividir ¿Qué era dividir?” El niño responderá: “Repartir en
partes iguales” La guía pregunta: “¿Recuerdas cuál era el resultado?” El niño
responde: “Lo que le toca a cada uno”.

Paso 2) La guía le muestra el material y le dice: “Aquí tenemos las unidades, las
decenas, las centenas...” Le pregunta señalando las bases blancas, grises y
negras: “¿Dónde habíamos visto esto?” El niño responderá: “En el ábaco, en el
ajedrez...”. La guía le muestra también los peones de las diferentes jerarquías y
los tableros: “Con esta tabla vamos a dividir sólo entre unidades, ésta la
utilizaremos cuando tengamos decenas, ésta centenas y ésta unidades de
millar”.

Paso 3) La guía propone hacer una división, la escribe:

6 3 9 6 3

Paso 4) La guía pregunta: “¿Cuántas cifras tiene el divisor?” El niño


responderá: “Una” La guía dice: “Así pues tendremos que coger la tabla de las
unidades”. Toma la tabla de las unidades y la coloca frente a ella, bajo la caja
con las probetas y cuencos.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Por cuánto vamos a dividir?” El niño responderá:


“Por tres”.

Paso 6) La guía toma tres peones verdes y los coloca en la tabla, en sus lugares
correspondientes.

Paso 7) La guía dice: “Ahora tenemos que formar la cantidad del dividendo en
los cuencos. ¿Qué número tenemos en el dividendo?” El niño responde: “ Seis mil
trescientos noventa y seis”

116
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 8) La guía dice: “Vamos a colocar primero los millares” toma el cuenco
verde con exterior gris de los millares, lo coloca en la parte inferior de la caja y
echa seis perlas verdes

Paso 9) La guía dice: “Ahora vamos a colocar las centenas” toma el cuenco rojo
con exterior blanco de las centenas, lo coloca a la derecha del anterior y echa
tres perlas rojas.

Paso 10) A continuación dice: “Ahora vamos a colocar las decenas” toma el
cuenco azul de exterior blanco de las decenas, lo coloca a la derecha del
anterior y echa nueve perlas azules.

Paso 11) A continuación dice: “Ahora vamos a colocar las unidades” toma el
cuenco verde de exterior blanco de las unidades, lo coloca a la derecha del
anterior y echa seis perlas verdes.

Paso 12) La guía pregunta: “¿Por dónde empezaremos a repartir?” El niño dice:
“Por la cantidad mayor, por los millares”.

Paso 13) La guía acerca el cuenco de los millares hacia la parte superior de la
tabla y comienza a repartir seis perlas entre los tres peones. Obtiene dos perlas
para cada uno.

6 3 9 6 3
2

Paso 14) La guía pregunta: “¿Cuántas unidades sobran?” El niño dice:


“Ninguna” La guía dice: “Entonces ponemos el cero bajo los millares” Lo anota.

6 3 9 6 3
0 2

Paso 15) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las centenas”. La guía
regresa hacia atrás el cuenco de los millares y baja el cuenco de las centenas
diciendo: “Bajamos las centenas”. Lo escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2

Paso 16) La guía reparte las tres perlas entre los tres peones y pregunta:
“¿Cuánto queda?” El niño responde: “Uno”. La guía lo anota:

6 3 9 6 3
0 3 2 1

117
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 17) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “No”. La guía lo
escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2 1
0

Paso 18) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las decenas”. La guía
regresa hacia atrás el cuenco de las centenas y baja el cuenco de las decenas
diciendo: “Bajamos las decenas”. Lo escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2 1
0 9

Paso 19) La guía reparte las nueve perlas entre los tres peones y pregunta:
“¿Cuánto queda?” El niño responde: “Tres”. La guía lo anota:

6 3 9 6 3
0 3 2 1 3
0 9

Paso 20) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “No”. La guía lo
escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2 1 3
0 9
0

Paso 21) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las unidades”. La guía
regresa hacia atrás el cuenco de las decenas y baja el cuenco de las unidades
diciendo: “Bajamos las unidades”. Lo escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2 1 3
0 9
0 6

118
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 22) La guía reparte las seis perlas entre los tres peones y pregunta:
“¿Cuánto queda?” El niño responde: “Dos”. La guía lo anota:

6 3 9 6 3
0 3 2 1 3 2
0 9
0 6
Paso 23) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “No”. La guía lo
escribe:

6 3 9 6 3
0 3 2 1 3 2
0 9
0 6
0
Paso 24) La guía pregunta: “¿Cuál es el cociente?” El niño responderá: “Dos mil
ciento treinta y dos”. La guía pregunta: “¿Cuál es el resto?” El niño responderá:
“Cero”

Paso 25) La guía le invita a realizar otras divisiones con una cifra en el divisor
y sin resto (de las tarjetas preparadas)

Segundo momento: con resto

Paso 1) La guía propone hacer una nueva división, la escribe:

5 4 3 7 4

Paso 2) La guía pregunta: “¿Cuántas cifras tiene el divisor?” El niño responderá:


“Una” La guía dice: “Así pues tendremos que coger la tabla de las unidades”.
Toma la tabla de las unidades y la coloca frente a ella, bajo la caja con las
probetas y cuencos.

Paso 3) La guía pregunta: “¿Por cuánto vamos a dividir?” El niño responderá:


“Por cuatro”.

Paso 4) La guía toma cuatro peones verdes y los coloca en la tabla, en sus
lugares correspondientes.

119
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 5) La guía dice: “Ahora tenemos que formar la cantidad del dividendo en
los cuencos. ¿Qué número tenemos en el dividendo?” El niño responde: “ Cinco
mil cuatrocientos treinta y siete”

Paso 6) La guía dice: “Vamos a colocar primero los millares” toma el cuenco
verde con exterior gris de los millares, lo coloca en la parte inferior de la caja y
echa cinco perlas verdes.

Paso 7) La guía dice: “Ahora vamos a colocar las centenas” toma el cuenco rojo
con exterior blanco de las centenas, lo coloca a la derecha del anterior y echa
cuatro perlas rojas.

Paso 8) A continuación dice: “Ahora vamos a colocar las decenas” toma el


cuenco azul de exterior blanco de las decenas, lo coloca a la derecha del
anterior y echa tres perlas azules.

Paso 9) A continuación dice: “Ahora vamos a colocar las unidades” toma el


cuenco verde de exterior blanco de las unidades, lo coloca a la derecha del
anterior y echa siete perlas verdes.

Paso 10) La guía pregunta: “¿Por dónde empezaremos a repartir?” El niño dice:
“Por la cantidad mayor, por los millares”.

Paso 11) La guía acerca el cuenco de los millares hacia la parte superior de la
tabla y comienza a repartir cinco perlas entre los cuatro peones. Obtiene una
perla para cada uno.

5 4 3 7 4
1

Paso 12) La guía pregunta: “¿Cuántas unidades sobran?” El niño dice: “Una” La
guía dice: “Entonces ponemos el uno bajo los millares” Lo anota.

5 4 3 7 4
1 1

Paso 13) La guía dice: “Ahora tengo que cambiar esta unidad de millar por diez
centenas” Hace el cambio y echa las diez centenas en el cuenco de las centenas.

Paso 14) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las centenas”. La guía
regresa hacia atrás el cuenco de los millares y baja el cuenco de las centenas
diciendo: “Bajamos las centenas”. Lo escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1

120
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 15) La guía reparte las catorce perlas entre los cuatro peones y pregunta:
“¿Cuánto queda?” El niño responde: “Tres”. La guía lo anota:

5 4 3 7 4
1 4 1 3

Paso 16) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “Sí, dos”. La guía lo
escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1 3
2
Paso 17) La guía dice: “Ahora tengo que cambiar estas dos centenas por veinte
decenas” Hace el cambio y echa las veinte decenas en el cuenco de las decenas.

Paso 18) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las decenas”. La guía
regresa hacia atrás el cuenco de las centenas y baja el cuenco de las decenas
diciendo: “Bajamos las decenas”. Lo escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1 3
2 3

Paso 19) La guía reparte las veintitrés perlas entre los cuatro peones y
pregunta: “¿Cuánto queda?” El niño responde: “Cinco”. La guía lo anota:

5 4 3 7 4
1 4 1 3 5
2 3

Paso 20) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “Sí, tres”. La guía lo
escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1 3 5
2 3
3
Paso 21) La guía dice: “Ahora tengo que cambiar estas tres decenas por treinta
unidades” Hace el cambio y echa las treinta unidades en el cuenco de las
unidades.

Paso 22) La guía regresa las perlas repartidas a la probeta y pregunta: “¿Qué
tendremos que repartir ahora?” El niño responderá: “Las unidades”. La guía

121
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

regresa hacia atrás el cuenco de las decenas y baja el cuenco de las unidades
diciendo: “Bajamos las unidades”. Lo escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1 3 5
2 3
3 7

Paso 23) La guía reparte las treinta y siete perlas entre los cuatro peones y
pregunta: “¿Cuánto queda?” El niño responde: “Nueve”. La guía lo anota:

5 4 3 7 4
1 4 1 3 5 9
2 3
3 7

Paso 24) La guía pregunta: “¿Sobra algo?” El niño responde: “Uno”. La guía lo
escribe:

5 4 3 7 4
1 4 1 3 5 9
2 3
3 7
1
Paso 25) La guía pregunta: “¿Cuál es el cociente?” El niño responderá: “Mil
trescientos cincuenta y nueve”. La guía pregunta: “¿Cuál es el resto?” El niño
responderá: “Uno”

Paso 26) La guía le invita a realizar otras divisiones con una cifra en el divisor
y sin resto (de las tarjetas preparadas)

Paso 27) La guía le propone hacer divisiones con resto y con una cifra en el
divisor (tarjetas de divisiones preparadas)

Tercer momento: con unidades y decenas en el divisor

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación. Le pregunta si


recuerda el decurión, cuando repartimos a decenas y unidades a las unidades
les damos una categoría inferior.

Paso 2) La guía propone realizar la siguiente división:

1 2 8 9 4 2 4

122
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 3) La guía pregunta: “¿Qué jerarquías tenemos en el divisor?” El niño


responderá: “Unidades y decenas”. La guía pregunta: “¿Qué tablas
necesitamos?” El niño responderá: “La de las unidades y la de las decenas”.

Paso 4) La guía toma la tabla de las decenas y la coloca frente a sí, toma la
tabla de las unidades y la coloca a la derecha de la anterior.

Paso 5) La guía pregunta: “¿Cuántos peones tendremos que poner en las


decenas?” El niño dice: “Dos”. La guía los coloca. “¿Y cuántos en las unidades?”
El niño responde: “Cuatro”. La guía los coloca.

Paso 6) La guía le pide al niño que forme la cantidad del dividendo. El niño la
forma.

Paso 7) La guía pregunta: “¿Por dónde empezaremos a repartir?” El niño


responderá: “Por las decenas de millar”. La guía acerca el cuenco de las decenas
de millar y lo coloca en la parte superior de la tabla de las decenas. Pregunta:
“¿Qué tendremos que darle a las unidades si a las decenas le damos las decenas
de millar?” El niño responderá: “Unidades de millar”. La guía acerca el cuenco
de las unidades de millar y lo coloca en la parte superior de la tabla de las
unidades.

Paso 8) La guía dice: “Vamos a repartir las decenas de millar, pero como solo
hay una no podemos repartirla ¿qué podemos hacer?” El niño responderá:
“Cambiarla”. La guía cambia la perla de la decena de millar por diez perlas de
unidades de millar que coloca en el cuenco con las demás unidades de millar.
Retira el cuenco de las decenas de millar y desplaza el de las unidades de millar
hacia la parte superior de la tabla de las decenas.

Paso 9) La guía pregunta: “¿Qué tendremos que darle a las unidades si a las
decenas le damos unidades de millar?” El niño responderá: “Centenas”. La guía
baja el cuenco de las centenas hacia la parte superior de la tabla de las
unidades.

Paso 10) La guía da a cada peón azul una unidad de millar y a cada peón verde
una centena, continúa repartiendo del mismo modo, cuando se terminan las
centenas toma una de las unidades de millar del cuenco y la cambia por diez
centenas. Quedan cinco en el cociente y sobran ocho centenas y cero millares. Lo
escribe:

1 2 8 9 4 2 4
0 8 5

Paso 11) La guía retira todas las perlas repartidas en las tablas y las regresa a
las probetas.

123
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

Paso 12) La guía retira el cuenco de los millares y desplaza a su lugar el cuenco
de las centenas, es decir, a la parte superior de la tabla de las decenas.
Pregunta: “¿Qué tendremos que darle a las unidades si a las decenas les damos
centenas?” El niño responderá: “Decenas”. La guía baja el cuenco de las decenas
hacia la parte superior de la tabla de las unidades. Lo escribe:

1 2 8 9 4 2 4
0 8 9 5

Paso 13) La guía da a cada peón azul una centena y a cada peón verde una
decena, continúa repartiendo del mismo modo, cuando se terminan las decenas
toma una centena del cuenco y la cambia por diez decenas. Quedan tres en el
cociente y sobra una centena y siete decenas. Lo escribe:

1 2 8 9 4 2 4
0 8 9 5 3
1 7

Paso 14) La guía pregunta: “¿Qué podemos hacer con esta centena que nos
queda?” El niño responderá: “Cambiarla por diez decenas”. La guía toma la
centena que queda en el cuenco y la cambia por diez decenas que coloca en el
cuenco de las decenas y retira el cuenco de las centenas.

Paso 15) A continuación desplaza el cuenco de las decenas hacia su lugar, es


decir, hacia la parte superior de la tabla de las decenas. Pregunta: “¿Qué
tendremos que darle a las unidades si a las decenas le damos decenas?” El niño
responderá: “Unidades”. La guía baja el cuenco de las unidades hacia la parte
superior de la tabla de las unidades. Lo escribe:

1 2 8 9 4 2 4
0 8 9 5 3
1 7 4

Paso 16) La guía da a cada peón azul una decena y a cada peón verde una
unidad, continúa repartiendo del mismo modo, cuando se terminan las
unidades toma una decena del cuenco y la cambia por diez unidades. Quedan
siete en el cociente y de resto cero decenas y seis unidades. Lo escribe:

1 2 8 9 4 2 4
0 8 9 5 3
1 7 4

124
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

0 6

Paso 17) La guía pregunta: “¿Cuál es el cociente?” El niño responderá:


“Cincuenta y tres”. La guía pregunta: “¿Cuál es el resto?” El niño responderá:
“Seis”

Paso 18) La guía propone al niño que realice más divisiones.

Cuarto momento: Casos especiales con tres o más cifras en el divisor

Con un cero en las decenas del divisor

Paso 1) La guía invita a un niño a una nueva presentación: “Hoy vamos a


ver un caso especial en la división. Vamos a dividir dos millones ochocientos
cincuenta y seis mil ochocientos treinta y cinco entre quinientos cuatro”. Lo
escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4

Paso 2) La guía pregunta: “¿Cuántas jerarquías tenemos en el divisor?” El


niño responderá: “Tres, unidades, decenas y centenas”. La guía pregunta:
“¿Cuántas tablas tomaremos entonces?” El niño responderá: “Tres”. La guía
toma la tabla de las centenas y la coloca frente a ella, toma la tabla de las
decenas y la coloca a la derecha de la de las centenas y toma la tabla de las
unidades y la coloca a la derecha de la de las decenas.

Paso 3) La guía le pide que coloque los peones en las tablas. Coloca cinco
peones rojos en la tabla de las centenas, ningún peón en la tabla de las
decenas75 y cuatro peones en la tabla de las unidades.

Paso 4) La guía le pide que coloque la cantidad en los cuencos


correspondientes. El niño lo hace.

Paso 5) La guía pregunta; “¿Por dónde empezamos a dividir?” El niño


responderá: “Por la jerarquía mayor, en este caso por los millones” La guía
coloca el cuenco de los millones sobre la parte superior de la tabla de las
centenas y pregunta: “¿Qué tendremos que darle a las decenas si a las
centenas le damos millones?” El niño responderá: “Centenas de millar” La
guía coloca el cuenco de las centenas de millar en la parte superior de la

75
Es importante recordar que aunque en esa jerarquía haya un cero la tabla tiene que estar situada en su lugar así como el
cuenco, aunque no se reparta sí vale para los cambios.

125
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

tabla de las decenas y pregunta: “¿Qué tendremos que darle a las unidades si
a las decenas le damos centenas de millar?” El niño responderá: “Decenas de
millar” La guía coloca el cuenco de las decenas de millar en la parte
superior de la tabla de las unidades.

Paso 6) La guía comienza a repartir: como sólo hay dos unidades de millón y
cinco peones rojos para repartir cambia ambas unidades de millón por
veinte centenas de millar que coloca en el cuenco de las centenas de millar.
Retira el cuenco de las unidades de millón y desplaza el cuenco de las
centenas de millar hacia la parte superior de la tabla de las centenas,
desplaza el cuenco de las decenas de millar hacia la parte superior de la
tabla de las decenas y baja el cuenco de las unidades de millar hacia la
parte superior de la tabla de las unidades.

Paso 7) La guía comienza a repartir, le da a cada uno de los peones rojos


una centena de millar, nada a las decenas y una unidad de millar a cada
uno de los peones verdes. Cuando no quedan unidades suficientes hace los
cambios pertinentes. Quedan cinco en el cociente, sobran tres centenas de
millar, tres decenas de millar y seis unidades de millar. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 5

Paso 8) La guía retira todas las perlas repartidas volviéndolas a las


probetas.

Paso 9) A continuación la guía cambia las tres centenas de millar por


treinta decenas de millar que coloca en el cuenco de las decenas de millar y
retira el cuenco de las centenas de millar.

Paso 10) La guía desplaza el cuenco de las decenas de millar hacia la parte
superior de la tabla de las centenas, el cuenco de las unidades de millar
hacia la parte superior de la tabla de las decenas y baja el cuenco de las
centenas hacia la parte superior de la tabla de las unidades. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5

Paso 11) La guía reparte, comienza dándole una decena de millar a cada
peón rojo y una centena a cada peón verde, continúa con el reparto

126
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

haciendo los cambios pertinentes. Queda seis en el cociente y sobran tres


decenas de millar, cuatro unidades de millar y cuatro centenas. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5 6
3 4 4

Paso 12) La guía retira las perlas repartidas a las probetas.

Paso 13) A continuación cambia las tres perlas que quedan en el cuenco de
las decenas de millar por treinta unidades de millar que coloca en el cuenco
correspondiente. Retira el cuenco de las decenas de millar y desplaza el de las
unidades de millar hacia la parte superior de la tabla de las centenas, desplaza
el cuenco de las centenas hacia la parte superior de la tabla de las decenas y
baja el cuenco de las decenas hacia la parte superior de la tabla de las
unidades. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5 6
3 4 4 3

Paso 14) La guía comienza el reparto haciendo los cambios pertinentes. Queda
seis en el cociente y sobran cuatro unidades de millar, una centena y nueve
decenas. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5 6 6
3 4 4 3
4 1 9

Paso 15) La guía retira las perlas repartidas a las probetas correspondientes.

Paso 16) A continuación cambia las cuatro unidades de millar por cuarenta
centenas, retira el cuenco de las unidades de millar y desplaza el cuenco de las
centenas hacia la parte superior de la tabla de las centenas, el cuenco de las
decenas hacia la parte superior de la tabla de las decenas y baja el cuenco de
las unidades hacia la parte superior de la tabla de las unidades. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5 6 6
3 4 4 3

127
Mari Carmen Hermida Maseda
naturalmontessori@hotmail.com

4 1 9 5

Paso 17) La guía realiza el reparto haciendo los cambios pertinentes. Queda
ocho de cociente y sobran una centena, seis decenas y tres unidades. Lo escribe:

2 8 5 6 8 3 5 5 0 4
3 3 6 8 5 6 6 8
3 4 4 3
4 1 9 5
1 6 3

Paso 18) La guía pregunta: “¿Cuál es el cociente?” El niño responde: “Cinco mil
seiscientos sesenta y ocho” “¿Y el resto?” El niño responde: “Ciento sesenta y
tres”

Con un cero en las unidades del divisor

Con ceros en las unidades y decenas del divisor

128

Potrebbero piacerti anche