Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Unidad de Laboratorios - Laboratorio A

Sección Fenómenos de Transporte

Laboratorio de Fenómenos de Transporte I (TF-2281)

DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN


EL COMPORTAMIENTO DEl LECHO FIJO Y FLUIDIZADO PARA LOS
SISTEMAS LÍQUIDO-SÓLIDO Y GAS -SÓLIDO

Elizabeth Goncalves – 07-40965

Carlos Pedrón – 07-41319

Katherine Polywka– 07-41374

Gianfranco Rodríguez – 07-41450

Sartenejas, 17 de mayo de 2010.

ÍNDICE

SUMARIO 2
INTRODUCCIÓN 3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 4
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO 10
METODOLOGÍA 11
DATOS EXPERIMENTALES 13
RESULTADOS EXPERIMENTALES 15
DISCUSION DE RESULTADOS 22
CONCLUSIONES 25
RECOMENDACIONES 26
REFERENCIAS 27
BIBLIOGRAFÍAS 28
ANEXOS 29

2
En esta práctica se estudió el proceso de fluidización, con el objetivo de observar el

comportamiento del lecho fijo y fluidizado para los sistemas líquido-sólido y gas-sólido y

determinar los principales parámetros que influyen en él. Para ello se realizaron dos

experimentos en los que se utilizaron dos columnas de plexiglas rellenas con esferas de vidrio,

una bomba y un compresor para suministrar el fluido correspondiente en cada caso, varios

manómetros, un rotámetro y una placa orificio. En el primero de ello se utilizó agua como

fluido, se fue variando el caudal de entrada de la misma a las columnas y se reportaron las

variaciones de presión y altura del lecho; en el segundo se utilizó aire como fluido, se fue

variando el caudal basándose en la variación de la presión de la placa orificio y se reportaron

nuevamente las variaciones de presión y altura del lecho y posteriormente se compararon con

las predicciones de correlaciones de la caída de presión respecto de la altura del lecho y la

velocidad las cuales no resultaron ajustarse correctamente a las mediciones. Un valor

característico de todo lecho sólido empaquetado es la velocidad mínima de fluidización,

momento en el cual el flujo genera en el lecho las vibraciones iniciales previas a la separación

del lecho. Se obtuvo una velocidad de fluidización de 0,0757 m/s para el sistema Líquido-

sólido y de 11,2730 m/s para el sistema Gas-sólido.

3
INTRODUCCIÓN

Se conoce como fluidización al proceso mediante el cual una corriente ascendente de


fluido, líquido o gas, se utiliza para suspender y arrastrar partículas sólidas a las que se
denominan lecho. La fase sólida se comporta entonces, como un fluido también.

Partiendo de estos conceptos, la práctica tiene como objetivos observar el


comportamiento del lecho fijo y fluidizado para los sistemas líquido-sólido y gas-sólido y
determinar los principales parámetros que influyen en dicho comportamiento.

En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un fluido a baja


velocidad no produce movimiento de las partículas. Éste circula por las aberturas del lecho
perdiendo presión. Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída de
presión y el rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en el que
comienzan a moverse y quedan suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la acción del
líquido o el gas.

Las principales ventajas de la fluidización consisten en que el fluido agita en forma


vigorosa las partículas sólidas, y la mezcla asegura que prácticamente no existen gradientes de
temperatura en el lecho, aún con reacciones fuertemente exotérmicas o endotérmicas.

Dicho proceso tiene múltiples aplicaciones, entre ellas se pueden mencionar: lavado o
lixiviación de partículas sólidas, clasificación mecánica de partículas en base a su tamaño,
forma o densidad; cristalización, extracción de crudo, absorción e intercambio iónico. Además
en el intercambio de calor en lecho fluidizado, reacciones catalíticas heterogéneas (incluyendo
la descomposición catalítica del petróleo), combustión de carbón en lecho fluidizado,
desulfurización de gases, secado de granos y productos alimenticios y enfriamiento de los
mismos; gasificación de carbón en lecho fluidizado, extracción de solventes, filtración y
bioreactores de lecho fluidizado para tratamiento de suelos contaminados.

4
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Un lecho es una columna formada por partículas sólidas a través de las cuales pasa un
fluido, el cual puede ser librado de algunas impurezas y sufrir una caída de presión [1].

Este proceso se puede observar en la naturaleza en casos como reservorios naturales de


crudo, absorción de dióxido de carbono en las plantas, filtración de la sangre, entre otros. A
nivel industrial se utiliza en operaciones tales como filtración, lavado de partículas sólidas,
cristalización, extracción de solventes, intercambio iónico, absorción, reactores catalíticos,
intercambiado de calor, combustión de carbón, entre otros[2][3].

Si la corriente de fluido ascendente se mueve a velocidades bajas, las partículas


permanecen inmóviles, sin embargo al aumentar la velocidad, estas comienzan a moverse y
finalmente se levantan y se agitan, este proceso se conoce como fluidización. Desde un punto
de vista macroscópico, la fase sólida se comporta como un fluido, de ahí el origen del término
"fluidización"[2].

El mecanismo de fluidización se puede describir mediante varias etapas[2].

Gráfico 1. Diferentes etapas en el proceso de fluidización.

La primera zona corresponde al lecho fijo, en el cual las partículas se encuentran en


contacto y en reposo[2].

5
A medida que se aumenta la velocidad, se observará que las partículas comienzan a
“vibrar” debido a que la caída de presión es igual al efecto de la gravedad sobre las partículas,
esta etapa se denomina lecho prefluidizado. Al aumentar un poco más la velocidad se alcanza
velocidad mínima de fluidización (punto b, gráfico 1) y las partículas comienzan a moverse. A
partir de esta etapa aumenta la porosidad del lecho y la caída de presión aumenta más
lentamente[2].

Después de alcanzar la velocidad mínima de fluidización comienza la etapa de lecho


fluidizado, donde el movimiento de las partículas es cada vez más intenso, formándose
torbellinos y desplazamientos al azar. Esto ocurre debido a que la velocidad lineal de las
partículas es mucho mayor que la velocidad por encima del lecho, casi todas las partículas
caen al lecho una vez que el fluido las abandona. La velocidad sigue aumentando hasta que las
partículas se separan por completo unas de otras, moviéndose libremente dentro del fluido a
una velocidad denominada “velocidad terminal”[2].

La siguiente fase se divide en dos: lecho fluidizado discontinuo y lecho fluidizado


continuo. En la primera existe una fluidización sin arrastre de sólidos y puede ser de dos
formas: particulada (expansión suave con ligera separación entre las partículas que se
manifiesta generalmente el sistemas sólidos-líquidos) o agregativa (ocurre cuando el fluido es
un gas y este circula por el lecho en partículas individuales, pero en mayor parte circula en
burbujas que no contienen sólido); mientras que en la etapa de lecho fluidizado continuo todas
las partículas han sido arrastradas por el fluido y ya no existe un lecho como tal, sino un flujo
simultáneo de dos fases: fluido y sólido, en esta etapa la porosidad tiende a la unidad[2].

La porosidad, es definida como la fracción de vacío en el lecho, y se puede calcular


mediante la siguiente ecuación[2]:

ε=Vt-VoVt+εo (1)

Donde:

εo: Porosidad inicial del lecho, [adimensional].

ε: Porosidad, [adimensional].

Vo: Volumen ocupado por todas las partículas, [m3].

6
Vt: Volumen del lecho en un instante dado, [m3].

Para evaluar la caída de presión en lechos fijos se utiliza la ecuación de Ergun[2], donde
el primer término representa las fuerzas viscosas y el segundo las turbulentas:

∆PL=150.μfvo(1-ε)2Dp2ε3+1,75.ρfvo2(1-ε)Dpε3
(2)
Donde:

ΔP: caída de presión [Pa]

L: longitud del lecho [m]

µf: viscosidad del fluido [Pa.s]

vo: velocidad superficial de fluidización [ms]

ε: porosidad

Dp: diámetro de la partícula [m]

ρf: densidad del fluido [kgm3]

Para lechos fluidizados se utiliza la siguiente ecuación para calcular la caída de presión
[2].

∆PL=1-ε.ρp-ρf.g
(3)
Donde:

ΔP: caída de presión [Pa]

L: longitud del lecho [m]

ε: porosidad

ρp: densidad de la partícula [kgm3]

ρf: densidad del fluido [kgm3]

g: gravedad [ms2]

Para el estudio de lechos fluidizados es necesaria la determinación de tres parámetros


adimensionales: Número de Reynolds (Re) y los parámetros de Wilhem y Kwauk (KΔP y
KΔρ). Dichos parámetros vienen determinados de la siguiente manera [2]:

Re=ρfDpv μf (4)
Donde:

7
ρf: densidad del fluido [kgm3]

Dp: diámetro de la partícula [m]

v: velocidad del fluido [ms]

µf: viscosidad del fluido [Pa.s]

K∆P=Dp3ρfgc2μf2(∆PL0)
(5)
Donde:

Dp: diámetro de la partícula [m]

ρf: densidad del fluido [kgm3]

gc: factor de conversión gravitacional [1.(kg.ms2)N]

ΔP: caída de presión [Pa]

L0: altura inicial del lecho [m]

µf: viscosidad del fluido [Pa.s]

K∆ρ=Dp3ρfgc2μf2(ρp-ρf) (6)
Donde:

Dp: diámetro de la partícula [m]

ρf: densidad del fluido [kgm3]

gc: factor de conversión gravitacional [1.(kg.ms2)N]

ρp: densidad del fluido [kgm3]

µf: viscosidad del fluido [Pa.s]

Para poder calcular el Re es necesario saber el valor de la velocidad del flujo en el lecho,
la cual puede calcularse a partir del caudal y el área transversal :

Q=v.A (7)

Donde:

Q: Caudal [m3s]

v: velocidad [ms]

A: área transversal [m2]

8
Para calcular la velocidad en el sistema gas-sólido se utiliza una placa orificio, la cual
hace que aumente la velocidad del fluido y que disminuya la presión para compensar la
diminución del área. Por lo cual la ecuación del caudal cambia debido a que su
funcionamiento se basa en el principio de que cuando hay una obstrucción en el tubo aparece
un diferencial de presión a través de la misma, lo que hace posible el cálculo de velocidad por
medio de la siguiente ecuación:

Q=Cd.Y.A.2gc(P1-P2)ρl(1-β4) (8)
Donde:

Q: caudal [m3s]

Cd: coeficiente de descarga

Y: factor de expansión

A: área transversal [m2]

gc: factor de conversión gravitacional [[1.(kg.ms2)N]

ρl: densidad del fluido [kgm3]

β: razón del diámetro de la garganta y el diámetro de la tubería

Para calcular la velocidad del fluido en el sistema líquido-sólido se utiliza, en vez de una
placa orificio, un rotámetro, el cual consiste en un tubo de área variable donde el flujo se
dirige verticalmente hacia arriba. Posee una pelota plástica que permite leer en una escala que
registra el caudal, por lo que es posible utilizar la ecuación (7) para calcular la velocidad.

9
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo está compuesto por:

 Un soporte principal donde están ubicados los interruptores de la bomba y el


compresor, el cual fue elaborado por la empresa Engsu Industries.
 Dos columnas de plexiglás rectangulares con área transversal de 150mm x
20mm rellenas con esferas de vidrio. Apreciación de ± 1mm.
 Esferas de vidrio de 3,75mm de diámetro y densidad 2900kg/m³. Apreciación de
± 0.01mm.
 Una escala para medir la altura del lecho con apreciación de ± 1mm y un
intervalo entre 13mm y 597mm.
 Un manómetro inclinado de agua con apreciación de ± 0,5mm H2O y un
intervalo entre 0mm H2O y 75mm H2O. Fabricado por la empresa Air Flor
Developments L.T.D.
 Un manómetro con apreciación de ± 0,1mm H2O y un intervalo entre 0mm H2O
y 500mm H2O.
 Un manómetro con una apreciación de ± 2mm H2O y un intervalo entre 0mm
H2O y 90mm H2O.
 Un compresor (sin especificaciones).
 Una placa orificio con un diámetro de garganta de 6mm (diámetro de la tubería =
31,8mm).
 Una bomba de potencia 180W. Voltaje 230-250 y amperaje 2,2ª; R.P.M. 4300.
 Un rotámetro con apreciación de ± 0,1 G.P.M. de agua, y un intervalo entre
0,9G.P.M y 10 G.P.M.
 Un tanque para almacenar agua.

10
MÉTODO EXPERIMENTAL

Para realizar el estudio del comportamiento del lecho fijo y fluidizado para cada sistema

líquido-sólido y gas-sólido deben realizarse los siguientes procedimientos:

Sistema Líquido-Sólido

1. Verificar que el tanque esté lleno.


2. Abrir la llave correspondiente para que el agua circule.
3. Encender la bomba.
4. Abrir las válvulas del manómetro.
5. Verificar que no hayan burbujas en las mangueras que transportan el agua.
6. Abrir la válvula del rotámetro y fijar un caudal inicial de 1.6 G.P.M.
7. Medir la diferencia de altura que marca el manómetro (∆P).
8. Medir la altura del lecho (un promedio entre la altura mayor y la menor
alcanzada).
9. Aumentar el flujo 0,5 G.P.M.
10. Repetir los pasos 7, 8 y 9.
11. Cuando se pase la velocidad mínima de fluidización (vibración de las partículas
sólidas), regresar 0,5G.P.M. y realizar las medidas correspondientes para cada
0,1G.P.M. hasta verificar la misma.
12. Luego se repiten los pasos 9, 7 y 8.
13. Recorrer toda la escala de flujo o hasta que alguna esfera pueda escapar.
14. Apagar la bomba.
15. Cerrar todas las válvulas.
16. Reportar las mediciones, hacer los cálculos y gráficas correspondientes.

Sistema Gas-Sólido

1. Verificar que esté abierta la compuerta del gas.


2. Encender el compresor.
3. Abrir las válvulas del manómetro
4. Fijar la presión de la placa orificio en 0 mm H2O.
5. Registrar la presión inicial del manómetro.
6. Medir la altura inicial del lecho.

11
7. Variar la presión de la placa orificio 2,5 mm H2O.
8. Medir la diferencia de altura que marca el manómetro del lecho (∆Plecho).
9. Medir la altura del lecho (un promedio entre la altura mayor y la menor
alcanzada).
10. Repetir los pasos 7, 8 y 9.
11. Cuando se pase la velocidad mínima de fluidización (vibración de las partículas
sólidas), regresar 2,5mm H2O y realizar las medidas correspondientes para cada
0,5mm H2O hasta verificar la misma.
12. Luego se repiten los pasos 9, 7 y 8.
13. Recorrer toda la escala de presiones en la placa de orificio o hasta que alguna
esfera pueda escapar.
14. Cerrar todas las válvulas.
15. Apagar el compresor
16. Reportar las mediciones, hacer los cálculos y gráficas correspondientes.

12
DATOS EXPERIMENTALES

Sistema Líquido-Sólido

Tabla 1.-Valores obtenidos para el sistema líquido-sólido

Variación de la presión del. Variación de la altura del


Caudal
lecho lecho
(Q ± 0,1) GPM (∆Plecho ± 0,2) mmH2O (∆h ± 1) mm
1,6 3,0 93
2,1 11,0 93
2,6 22,0 93
3,1 41,0 93
3,2 46,0 93
3,3 49,0 93
3,4 53,0 93
3,5 57,0 93
3,6 63,0 93
4,1 64,0 101
4,7 64,0 105
5,1 64,0 114
5,6 64,0 120
6,1 65,0 128
7,1 74,0 145
7,6 76,0 154
8,1 77,0 162
8,6 77,0 171
9,1 81,0 180
9,6 82,0 186

Sistema Líquido-Sólido

Tabla 2.-Valores obtenidos para el sistema gas-sólido

Variación de la presión del. Variación de la altura del


Medida P.O.
lecho lecho
(ΔP ± 0,5)
(∆Plecho ± 0,2) mmH2O (∆h ± 1) mm
mmH2O/sen(π/4)
2,5 16 74,0
5 34 74,0
7,5 49 74,0
10 62 74,0
12,5 75 74,0

13
15 88 74,0
17,5 101 74,0
20 112 74,0
22,5 124 74,0
25 136 74,0
27,5 143 74,0
28 146 74,0
28,5 148 74,0
29 150 74,0
30 153 74,0
32,5 153 75,5
35 153 82,5
37,5 155 87,0
40 153 88,5
42,5 155 92,0
45 155 102,5
47,5 155 110,5
50 157 114,0
52,5 157 123,5
55 157 126,0
57,5 157 137,5
60 157 142,5
62,5 157 148,0
65 159 163,0
67,5 159 167,5
70 161 170,0
72,5 161 177,5
75 161 180,0

14
RESULATADOS EXPERIMENTALES

Sistema Líquido-Sólido

Tabla 3.-Valores obtenidos para el número de Reynolds, la fracción de vació y el parámetro

de correlación de Wilhem y Kwauk a partir de los valores experimentales

Velocidad Reynolds Fracción de vacío Parámetro de Wilhem y Kwauk


(V ± 0,0002) m/seg Re ε ± 0,0001 KΔP
0,0336 132,4292 0,3800 9218,0417
0,0442 173,8133 0,3800 33799,4864
0,0547 215,1974 0,3800 67598,9728
0,0652 256,5815 0,3800 125979,9038
0,0673 264,8583 0,3800 141343,3067
0,0694 273,1352 0,3800 150561,3485
0,0715 281,4120 0,3800 162852,0708
0,0736 289,6888 0,3800 175142,7931
0,0757 297,9656 0,3800 193578,8766
0,0862 339,3498 0,4592 196651,5572
0,0988 389,0107 0,4900 196651,5572
0,1073 422,1180 0,5642 196651,5572
0,1178 463,5021 0,6050 196651,5572
0,1283 504,8862 0,6534 199724,2377
0,1493 587,6545 0,7386 227378,3630
0,1598 629,0386 0,7761 233523,7241
0,1703 670,4227 0,8041 236596,4047
0,1809 711,8068 0,8345 236596,4047
0,1914 753,1909 0,8619 248887,1270
0,2019 794,5750 0,8800 251959,8076

Tabla 4.-Valores obtenidos para la caída de presión en el lecho experimentalmente, calculado

con la ecuación del Ergun y porcentaje de error

Variación de presión Variación de presión % Error


experimental teórica (Ec. de Erguí)
(ΔP ± 0,02) Pa (ΔPErgun ± 0,0004) Pa (ΔP ± 0,0002)
29,43 775,7052 2535,7636
107,91 1245,1609 1053,8883
215,82 1822,7345 744,5624
402,21 2508,4261 523,6608
451,26 2658,5386 489,1368

15
480,69 2812,9758 485,1954
519,93 2971,7377 471,5650
559,17 3134,8243 460,6210
618,03 3302,2357 434,3164
627,84 1025,8819 63,3986
627,84 1525,3196 142,9472
627,84 1421,9906 126,4893
627,84 1356,7302 116,0949
637,65 1269,7162 99,1243
725,94 1084,8117 49,4354
745,56 986,9210 32,3731
755,37 905,3454 19,8546
755,37 807,4548 6,8953
794,61 709,5641 10,7028
804,42 638,8653 20,5806

Gráfica 2.-Parámetro de correlación de Wilhem y Kwauk (K∆p) vs. Número de Reynolds (Re)

16
Gráfica 3.-Fracción de vacío (ε) vs. Número de Reynolds (Re)

Gráfica 4.-Logaritmo de la variación de presión del lecho (∆Plecho) vs. Logaritmo del número

de Reynolds (Re)

Tabla 5.- Velocidad mínima de fluidización

(Vmf ± 0,0002) m/s 0,0757


Sistema Gas-Sólido

Tabla 6.-Valores obtenidos para el número de Reynolds, la fracción de vació y el parámetro

de correlación de Wilhem y Kwauk a partir de los valores experimentales

Densidad Fracción Parámetro de


Velocidad Reynolds
Promedio de vacío Wilhem y Kwauk
ρ (Kg/m^3) (V ± 0,0002) m/seg Re ε ± 0,0001 KΔP
1,1761 3,2605 793,16 0,3800 200042,09
1,1762 4,6077 1120,98 0,3800 425125,59
1,1763 5,6413 1372,56 0,3800 612733,09
1,1764 6,5126 1584,68 0,3800 775360,84
1,1765 7,2802 1771,61 0,3800 938016,22
1,1766 7,9742 1940,66 0,3800 1100699,25
1,1767 8,6123 2096,13 0,3800 1263409,92
1,1768 9,2063 2240,89 0,3800 1401128,08

17
1,1769 9,7641 2376,87 0,3800 1551380,77
1,1770 10,2917 2505,52 0,3800 1701658,97
1,1771 10,7935 2627,90 0,3800 1789396,37
1,1771 10,8911 2651,66 0,3800 1826936,16
1,1772 10,9878 2675,44 0,3800 1852120,01
1,1772 11,0837 2698,79 0,3800 1877148,66
1,1772 11,2730 2744,88 0,3800 1914691,63
1,1773 11,7328 2857,08 0,4000 1914854,28
1,1774 12,1753 2965,09 0,4830 1915016,93
1,1775 12,6023 3069,33 0,5290 1940214,60
1,1776 13,0152 3170,17 0,5440 1915342,22
1,1777 13,4154 3267,92 0,5760 1940544,15
1,1778 13,8041 3362,89 0,6580 1940708,93
1,1779 14,1820 3455,25 0,7100 1940873,70
1,1780 14,5501 3545,23 0,7310 1966084,13
1,1781 14,9092 3633,04 0,7810 1966251,03
1,1782 15,2598 3718,79 0,7930 1966417,93
1,1783 15,6025 3802,63 0,8420 1966584,83
1,1784 15,9378 3884,67 0,8610 1966751,73
1,1785 16,2662 3965,05 0,8800 1966918,63
1,1786 16,5881 4043,86 0,9260 1992143,95
1,1787 16,9039 4121,20 0,9380 1992312,97
1,1788 17,2138 4197,11 0,9450 2017544,67
1,1789 17,5183 4271,72 0,9630 2017715,82
1,1790 17,8176 4345,07 0,9690 2017886,97

Tabla 7.-Valores obtenidos para la caída de presión en el lecho experimentalmente y

calculado con la ecuación del Ergun

Variación de presión Variación de presión % Error


experimental teórica (Ec. de Ergun)
(ΔP ± 0,02) Pa (ΔPErgun ± 0,0004) Pa (ΔP ± 0,0002)
156,91 5205,4346 3217,5413
333,43 10205,7424 2960,8709
480,53 15172,3758 3057,4526
608,01 20121,8791 3209,4526
735,50 25060,7385 3307,3122
862,99 29992,6785 3375,4569
990,47 34918,5973 3425,4515
1098,34 39841,1059 3527,3769

18
1216,02 44759,6361 3580,8167
1333,70 49675,8501 3624,6522
1402,35 54589,8961 3792,7414
1431,77 55571,7427 3781,3292
1451,38 56557,8759 3796,8232
1471,00 57539,7448 3811,6140
1500,42 59502,6853 3865,7420
1500,42 1282,2173 14,5426
1500,42 1207,0948 19,5494
1520,03 1159,5056 23,7183
1500,42 1141,7702 23,9032
1520,03 1103,4789 27,4042
1520,03 991,5209 34,7697
1520,03 906,2652 40,3785
1539,64 867,1550 43,6782
1539,64 764,7098 50,3320
1539,64 737,3500 52,1091
1539,64 614,1026 60,1140
1539,64 559,8354 63,6386
1539,64 501,9081 67,4010
1559,26 340,8412 78,1408
1559,26 293,4213 81,1820
1578,87 264,1497 83,2697
1578,87 185,5208 88,2498
1578,87 157,6093 90,0176

Gráfica 5.-Parámetro de correlación de Wilhem y Kwauk (K∆p) vs. Número de Reynolds (Re)

19
Gráfica 6.-Fracción de vacío (ε) vs. Número de Reynolds (Re)

Gráfica 7.-Logaritmo de la variación de presión del lecho (∆Plecho) vs. Logaritmo del número

de Reynolds (Re)

Tabla 8.- Velocidad mínima de fluidización

(Vmf ± 0,0002) m/s 11,2730

20
21
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Partiendo de la gráfica 4 se pueden observar las distintas etapas de fluidización que


experimenta el sistema sólido-líquido.

La etapa de lecho fijo se observó hasta que se alcanzó una velocidad de 0,0736 m/seg,
en esta etapa la de velocidad del fluido ascendente no es lo suficientemente grande como para
que la fuerza de empuje sobre las partículas se iguale al peso neto de las mismas, por lo cual se
quedan fijas explicando así las caídas de presión elevadas y de comportamiento lineal.

Al ir aumentando el flujo de agua se observó una leve vibración en las partículas, lo que
corresponde a la etapa de prefluidización donde la velocidad mínima de fluidización fue de
0,0757 m/seg. Esta velocidad representa la velocidad mínima necesaria para que el lecho deje
de ser fijo, ya que, la presión que se ejerce sobre el lecho es lo suficientemente grande para
mover las partículas.

Luego se alcanzó la etapa de fluidización para una velocidad de 0,0988 m/seg, donde la
caída de presión a través del lecho equilibra el peso de las partículas arrastrando a las mismas.
Las caídas de presión son más bajas y tienden a un valor constante, esto se debe a que la
resistencia al flujo es menor y se incrementa el área vacía en entre las partículas. En esta etapa
las partículas son arrastradas de manera particulada, es decir, uniforme donde cada partícula se
mueve individualmente en un espacio libre uniforme (fluidización particulada).

De acuerdo a lo observado en la gráfica 3 la porosidad del lecho va aumentando con la


velocidad del fluido. En la etapa de lecho fijo la porosidad corresponde con la porosidad
inicial del lecho que se mantiene constante hasta alcanzar la velocidad mínima de fluidización,
a partir de este punto con la progresiva expansión del lecho la porosidad (ε) se aproxima a la
unidad.

El KΔP es un factor adimensional que relaciona la caída de presión con las propiedades
del fluido y las características de las partículas, como es de esperarse aumenta de manera
lineal y marcada en la etapa de lecho fijo y va aumentando levemente al alcanzar la velocidad
mínima de fluidización y llegar a la etapa de flujo fluidizado. Gráfica 2.

22
El cálculo de la caída de presión se hizo por medio de la ecuación de Ergun (2) para la
etapa de lecho fijo y para la etapa de fluidización se uso la ecuación (3). Se puede ver un gran
porcentaje de error al comparar ambos resultados, esto puede ser motivo de que la ecuación de
Ergun no se ajusta apropiadamente al sistema de partículas que se estudió.

En cuanto al comportamiento del sistema gas sólido se pudo observar una tendencia o

comportamiento similar al observado en la del sistema líquido-sólido.

Nuevamente para la gráfica de KΔP en función de Re (Gráfica 5) arroja un

comportamiento con pendiente pronunciada en el primer intervalo donde se registran los

mayores cambios de presión y luego un comportamiento amortiguado debido a que los

cambios representativos en el sistema comienzan a registrarse en la altura del lecho y no en la

caída de presión.

El flujo de aire fue aumentado progresivamente hasta observarse la primera vibración de

las partículas en una velocidad calculada de 11,2730 m/s la cual fue señalada como la

velocidad mínima de fluidización para el sistema gas-sólido. Se puede observar el

comportamiento del lecho en la gráfica del logaritmo de la caída de presión en función del

número de Reynolds (Gráfica 7) donde se puede observar la presencia del punto de corte y de

cambio de comportamiento a la velocidad señalada.

De igual modo se continuó aumentando la velocidad de fluido hasta que se alcanza la

etapa de fluidización discontinua en una velocidad cercana a la velocidad de 12,17 m/s , en

esta etapa es evidente que el fluido posee la fuerza de fricción necesaria para colocar en

23
movimiento el lecho sólido y comienza a registrarse un comportamiento casi estacionario de

la caída de presión a la par de un crecimiento significativo de la altura del lecho. El cambio de

altura del lecho en el sistema donde el fluido es gaseoso es relativamente mayor que el del

sistema con líquido, como se puede observar en la (Gráfica 6), que la porosidad prácticamente

alcanza el valor de la unidad. Se pudo reconocer un comportamiento de fluidización

discontinua agregativa debido a las burbujas temporales que se formaban en el lecho, lo cual

ocasionaba un comportamiento mucho más errático de la posición de las partículas y que

entorpecía relativamente las mediciones correspondientes.

En las gráficas no es posible observar la ligera caída de presión característica que se

registra después de la velocidad mínima de fluidización puesto que luego de alcanzarla y

observar las primeras vibraciones de las partículas se continuaban haciendo las mediciones

con un espaciamiento mayor (5 medidas para el sistema líquido-sólido, y 5 medidas para el

sistema gas-sólido) lo cual no permitió que se registrara el valor de dichos punto de caída de

presión los cuales son muy inmediatos a la velocidad mínima de fluidización.

Nuevamente los valores obtenidos con la ecuación de Ergun no se corresponden más

que en algunos puntos aislados con los valores de la caída de presión medida de lo que se

infiere que la ecuación no simula correctamente el fenómeno trabajado en el laboratorio.

24
CONCLUSIONES

• De acuerdo a los resultados obtenidos se lograron los objetivos fijados inicialmente. Se


pudieron identificar las etapas de lecho fijo y fluidizado para los sistemas sólido-
líquido y sólido-gas.

• La velocidad mínima de fluidización para el sistema solido-liquido se alcanzo mas


rápido que para el sistema solido-gas debido a que la caída de presión (ΔP) necesaria
para igualar el efecto de la gravedad sobre las partículas es menor que en el sistema
gas-sólido.

• Una vez alcanzada la etapa de fluidización existe un arrastre de manera particulada en


el sistema sólido-líquido y de manera agregativa en el sólido-gas.

• La porosidad tiende a uno una vez alcanzada la velocidad mínima de fluidización


debido a la progresiva expansión del lecho. Sin embargo la tendencia es más fuerte en
el sistema gas-sólido esto se debe a que la altura del lecho cambia más abruptamente
debido a la fluidización discontínua agregativa que dispersa más fuertemente las
partículas del lecho.

• El KΔP depende de la caída de presión donde crece de manera lineal y pronunciada


hasta alcanzar la velocidad mínima de fluidización donde después aumenta levemente
en la etapa de fluidización.

25
RECOMENDACIONES

Alguna de las mayores dificultades relacionadas con el procedimiento y la medición

redunda precisamente en la medición de la altura de los lechos la cual no es una altura

constante sino más bien una oscilación periódica para lo cual es necesario obtener una altura

promedio midiendo la mayor altura alcanzada y el menor valor de reposo de la oscilación del

lecho. Esto trae como consecuencia que se deban hacer numerosas mediciones de altitud con

el uso de una regla o un elemento aproximadamente recto que permita tomar la medida del

lecho relativa a las reglas que se encuentran en los bordes del canal. Una sugerencia para

mejorar dichas mediciones es colocar una regla con un carro de desplazamiento unido al canal

y que se desplace por las reglas de medición como rieles. De este modo se tiene un elemento

perpendicular al canal que permite una medición más exacta y menos sujeta a una apreciación

errónea del observador. Se anexa una figura del sistema descrito:

Figura 1. Sistema propuesto para mejor medición de altura del lecho

REFERENCIAS

26
[1] Monografías.com (2010).

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/lecho-fijo/lecho-fijo.shtml#teoricos

[2] Gutiérrez B. y J. Meléndez, “Guía para el Laboratorio de: TF2281”, Universidad Simón
Bolívar, Sartenejas, 2005.

[3] GEA Process Engineering S.A de C.V.

Disponible en: http://www.gea-niro.com.mx/lo-que-suministros/secadores/procesadores_de_


lecho_fluidizado.htm

27
BIBLIOGRAFÍA
Gutiérrez B. y J. Meléndez, “Guía para el Laboratorio de: TF2281”, Universidad Simón
Bolívar, Sartenejas, 2005.

Wikipedia. La enciclopedia libre.


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fluidizaci%C3%B3n

Universidad Autónoma de Madrid


Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Fluidizacion
%202006-07.pdf

Scribd.(2010).
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7485503/Fluidizacion-de-Particulas

UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.(2010).


Disponible en: http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/opunitarias/archivos/FLUIDIZACION
%20CLASE.pdf

28
APÉNDICES
A1. Ejemplo de los cálculos para el sistema líquido-sólido

 ρ = 997,045 Kgm3
 μ = 0,00095 Pa.seg
 Se calculo la velocidad del flujo:
V=QA=
(2,6galmin*0,0000630964min*m3seg*gal)0,003m2=0,0547mseg
 Se calculó la fracción de vacío:
ε=1- hoh+ εo=1-9393+ 0,38=0,38
 Se calculó el número de Reynolds:
Re=ρVDμ=997,045Kgm3*0,0547mseg*0,00375m0,00095Pa.seg=215,1974
 Se calculó la caída de presión (DP) a través de la ecuación de Ergún según
fuera el caso (aquí para lecho fijo)
[Lecho Fijo]
∆P 150 ⋅ µ agua ⋅ v o ⋅ (1 − ε )  1.75 ⋅ ρ agua ⋅ v ⋅ (1 − ε ) 
2 2
o
= + 
L 
2
D particula ⋅ε 3   D particula ⋅ ε 3 

ΔP= 1822,7345 Pa.


[Lecho Fluidizado]
∆P
= (1 − ε ) ⋅ ( ρ particula − ρ agua ) ⋅ g
L

 Se calculó el parámetro de correlación de Wilhem y Kwauk (K∆ P) con la


ecuación 4
KDP= 67598,9728

29
APÉNDICES
A2. Ejemplo de los cálculos para el sistema Gas-sólido

• Para el cálculo de cada una de las velocidades se requiere de proceso iterativo


planteado a continuación. (Proceso iterativo hecho en MATLAB ® mediante in
programa que se anexa a continuación)

– Se supone una velocidad superficial


– Se calcula el parámetro Cd mediante la correlación
91.71 ⋅ β 2.5
Cd = 0.5959 + 0.0312 ⋅ β 2.1
− 0.184 ⋅ β +
8

Re 0.75
Donde β= 31.8e-3/6e-3 =(diámetro tubería)/(diámetro garganta)

– Se obtiene Q real, teniendo el valor de ∆ P del tubo orificio


, donde
Π ⋅ D12 2 ⋅ ∆P Qreal = Cd ⋅ Qideal
Qideal = ⋅
4  D 
4

ρ ⋅ 1 −  1  
  D2  

– Se re-calcula la velocidad superficial y se repite hasta converger:


Qreal=vreal.A
– Para cada iteración se recalcula una densidad promedio del modo:
ρ=(Patm+δPRPMaire×T+ρatm)2
• El resto de los cálculos Re, KΔP, Ecuacion de Ergun, etc. fueron realizados siguiendo
el mismo esquema de cálculo del sistema Líquido-sólido

APÉNDICES

A3. Programa realizado en MATLAB® para la iteración


%Codigo de matlab para calcular la velocidad del flujo en las placas
%orificio
clear all

30
clc
P=[17.33587179,34.67174358,52.00761537,69.34348716,86.67935895,104.0152307,1
21.3511025,138.6869743,156.0228461,173.3587179,190.6945897,194.161764,197.62
89384,201.0961128,208.0304615,225.3663333,242.7022051,260.0380768,277.373948
6,294.7098204,312.0456922,329.381564,346.7174358,364.0533076,381.3891794,398
.7250512,416.0609229,433.3967947,450.7326665,468.0685383,485.4044101,502.740
2819,520.0761537];
vs=4;
den=1.1707;

D1=31.8e-3;
D2=6e-3;
miu=1.813e-5;

Beta=D2/D1;

for i=1:length(P)
error=1;
densidad(i)=((101325+P(i))/1000/(8.314/28.9*298.15)+den)/2;

Vsupuesta=vs;

while error>=0.0001

Re=densidad(i)*Vsupuesta*D1/miu;
Cd= 0.5959 + 0.0312*Beta^(2.1)- 0.184*Beta^8 +
91.71*Beta^(2.5)/Re^(0.75);
Vcalculada(i)= Cd*sqrt((2*P(i)/(densidad(i)*(1-Beta^4))));

error=abs(Vcalculada(i)-Vsupuesta);

Vsupuesta=Vcalculada(i);

end
end

disp(densidad')
disp(Vcalculada')

31

Potrebbero piacerti anche