Sei sulla pagina 1di 21

Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc.

Alberto Choquecota Riva

CAPITULO 4
LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1 Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental


“La actividad humana es peor para la naturaleza que el mayor
accidente nuclear de la historia”
Martin Cruz Smith, Novelista americano,género de misterio.

Según Collazos (2014) El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un proceso global ex ante
dirigido a prever e informar sobre los impactos que un determinado proyecto puede generar
sobre el medio ambiente. Propiamente se trata de un conjunto de procedimientos técnico-
científicos que introducen la variable ambiental en la toma de decisiones de los proyectos de
inversión. Su utilización permite la preservación de los recursos naturales, la protección de los
ecosistemas y la identificación de medidas de mitigación necesarias para eliminar o minimizar los
impactos negativos a niveles permisibles.

Según Espinoza (2007) el EsIA es un elemento central del sistema. A través de este análisis
ambiental, un grupo de expertos de diferentes disciplinas efectivamente identifica los impactos
ambientales que una acción humana puede producir sobre su entorno. Además, los cuantifica y
propone las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para evitar o disminuir los
impactos ambientales negativos. También se establecen acciones para optimizar los efectos
positivos.

La experiencia de países con un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ya


instalado demuestra que, en muchos casos, es necesario reducir los alcances de los estudios,
dado que el impacto ambiental es mínimo. Muy a menudo, particularmente cuando existen
políticas y normas claras, podría bastar con una declaratoria de cumplimiento de los requisitos
ambientales impuestos. Esto se resuelve durante la evaluación preliminar, momento en que se
definen los alcances del análisis ambiental.

El EsIA investiga, evalúa y documenta la información que permite a los involucrados en el


sistema, especialmente a la ciudadanía, a los servicios públicos u otras instituciones responsables
y al proponente, tener un conocimiento acabado sobre los riesgos y beneficios de una acción
propuesta. Esta información se dispone en un documento formal, que incluye los antecedentes
relevantes sobre la naturaleza de la acción propuesta y sus implicancias ambientales. Acá se
describen, por ejemplo, las características de la acción (del proyecto) y del ambiente donde se
propone su implementación, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se
establecen las formas para evitar disminuir, rectificar, reducir o compensar aquellos de carácter
negativo y realzar los beneficiosos.

El documento debe contener un resumen del proceso completo desde la decisión inicial. Se
incluye desde la evaluación preliminar de impacto ambiental y la definición del ámbito de acción,
hasta la presentación del análisis de impacto ambiental detallado. Todo ello debe ser
documentado y ser parte de un expediente público, para que se convierta en la fuente de
información y en la historia del procedimiento llevado a cabo.

También se entregan los argumentos que permiten, por ejemplo, decidir la localización
óptima de una acción cuando existen alternativas desde el punto de vista ambiental. En el caso

1
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

de que haya diversas opciones de ubicación, aporta los antecedentes para establecer cuál de
ellas es la más adecuada para proteger el medio ambiente. Si se trata de una acción humana que
no permite su reubicación, propone las formas de disminuir o evitar los impactos ambientales
negativos.

El EsIA es el informe que documenta el proceso de evaluación de impacto ambiental y sus


distintas etapas. Contiene el análisis, pronóstico y medidas que se toman para que una acción en
particular sea compatible con la protección del medio ambiente. Existen diversos tipos de
estudios de impacto (categoría I, II y III en el caso del Perú), los que responden a las
características de los proyectos, del ambiente afectado y de las exigencias de las instituciones y
países.

4.1.1 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

Según Collazos (2014) indica que el objetivo principal del EsIA consiste reducir al mínimo la
degradación ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio ambiente natural o humano
causado por un proyecto constituye un impacto. Todos los impactos no son necesariamente
negativos. Además, todos los impactos negativos no son necesariamente inaceptables.

Entre otros objetivos podemos indicar los siguientes: a) Describir las características
pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales. b) Describir la naturaleza y gravedad
de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y los elementos ambientales naturales
y humanos existentes en el área del proyecto. c) Identificar las medidas a aplicar para minimizar
la contaminación de recursos agua, aire, suelo, sedimentos, biodiversidad de flora y fauna, medio
social y económico y cultural, que permitan limitar los impactos a niveles tolerables. d) Describir
los aspectos socioeconómicos, culturales, físico-naturales y biológicos en el área de influencia del
proyecto. e) Cumplir con las normas y protocolos ambientales y f) Alcanzar decisiones válidas sin
un excesivo gasto de tiempo, esfuerzo y recursos financieros.

4.1.2 Limitaciones de los Estudios de Impacto Ambiental

En términos generales, éstas son las limitaciones para elaborar un EsIA.

 Enfatizan el carácter interdisciplinario del equipo de trabajo, que no siempre es posible.


 Necesitan métodos predictivos apoyados en información a veces no disponible.
 Usan conceptos abstractos que no siempre son comparables con datos cuantificables.
 Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolución entre sí y posibles de ser
conectados en escalas compatibles.
 Disponen de un marco metodológico muy variado, por lo que la definición de cual usar
requiere un conocimiento inicial del territorio o lugar afectado.
 Requieren el análisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para lo cual, a
menudo, no hay información de base.
 Necesitan de información detallada que suele no estar disponible o que no es
compatible con las necesidades del estudio, y
 Enfrentan la demanda de valorar los impactos ambientales de la misma manera que los
impactos económicos y sociales

2.2 Screening y Scoping


Según Canter (1999) Screening y scoping son términos ingleses que se han acuñado para ser
utilizados en los procesos de EIA que se llevan a cabo en muchos países. Hay diferencias sutiles

2
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

pero también significativas en cómo se utilizan en cada uno de estos países. De hecho estos
términos son extensiones de la idea que representa establecer lo significativo que es un impacto,
concepto que se ha descrito con anterioridad.

4.2.1 Definición de Screening


Según Canter (1999) el Screening (equivalente en español “selección”) trata sobre si se
necesita o no un Estudio de Impacto Ambiental para ese futuro proyecto que se pretende
ejecutar. Así, el tema fundamental del que trata el screening es si se debe realizar un estudio de
impacto ambiental completo (o una evaluación ambiental preliminar) o no. En el caso del Perú,
para determinar si requiere o no un estudio de impacto ambiental un proyecto de inversión,
existe el listado de proyectos de inversión por sectores ya clasificados para que se realicen sus
estudios de impacto. La pregunta es ¿En todo caso, de ser necesario realizar un estudio, a que
categoría correspondería), al respecto el Reglamento de la Ley 27446, establece los
procedimientos para su clasificación a la categoría que corresponde hacerlo (I, II o III). Un caso
particular es, para solicitar la clasificación ante la autoridad competente o reclasificarlo, el titular
del proyecto, debe presentar una Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para asignar la
categoría correspondiente. Si este EVAP es aprobado, de acuerdo a la norma es equivalente a la
categoría I: Declaración de Impacto Ambiental, es decir, queda aprobado el estudio en esa
categoría y autoriza la ejecución del proyecto (proyectos de con impactos leves o mínimos).
Cuando ese EVAP no es aprobado por la autoridad competente, entonces reclasifica y asigna la
categoría que corresponde y fija los Términos de Referencia para elaborar el estudio (puede ser
categoría II o III).

4.2.2Definición de Scoping
Según Canter (1999) el Soping se centra principalmente en determinar los temas e impactos
específicos que necesitan tratarse en el estudio de impacto ambiental. El Scoping se presenta
normalmente después de que se ha tomado una decisión afirmativa sobre la necesidad de
realizar un estudio de impacto ambiental, aunque también puede formar parte de las
consideraciones que se hagan en el screening.

Es posible determinar directamente la necesidad de hacer un estudio de impacto ambiental


y luego tratar el ámbito (scope) de los temas o de los impactos que sean relevantes. Para decidir
si se debe realizar un estudio de impacto ambiental (a la categoría que corresponda) para un
proyecto o servicio determinado existen dos enfoques distintos: a) la aplicación de una
clasificación en categorías basadas en los tipos o tamaños de los proyectos (caso del Perú), y b)
la realización de un estudio preliminar (EVAP que mencionamos anteriormente).

Según Enrique (2011) La selección de las cuestiones relevantes depende de la identificación


preliminar de los impactos probables. Una lista de cuestiones relevantes, a su vez, sirve para
estructurar y planificar las actividades ulteriores del estudio de impacto ambiental. Si no se
identifica un determinado impacto ya en esa etapa preliminar, entonces los estudios de línea de
base ambiental no estarán encaminados a recabar informaciones sobre el componente ambiental
que podrá verse afectado, y el pronóstico de la situación futura no se podrá efectuar de manera
confiable; en consecuencia, será difícil evaluar adecuadamente la importancia de los impactos y
más difícil aún proponer medidas mitigadores.

En la literatura internacional sobre EIA, la cuestión de la identificación de las cuestiones


relevantes y la definición del alcance y focalización de los estudios ambientales recibe el nombre
de scoping. En la legislación española por ejemplo, se lo traduce como “determinación del alcance
del estudio de impacto ambiental”. El scoping está reconocido como una de las actividades
esenciales del proceso de EIA, y es una etapa obligatoria según las reglamentaciones de EIA de
3
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

diversos países. El scoping es, por lo tanto, parte del proceso de evaluación del impacto
ambiental y a la vez parte de las etapas de la planificación y elaboración de un estudio de impacto
ambiental.

2.3 Términos de Referencia


Uno de los objetivos del scoping es el de formular directrices para la preparación de estudios
ambientales. De esta forma, ese resultado del ejercicio de scoping normalmente se sintetiza en
un documento que recibe el nombre Términos de Referencia (TdR). Por ejemplo, en el caso del
Perú existen los TdR para elaborar los estudios ambientales de las diferentes categorías como
DIA, EsIA-sd o EsIA-d.

Hay diferentes maneras o estilos de preparar los TdR. Algunos son muy detallados, pudiendo
establecer obligaciones para el proponente del proyecto y la consultora que realiza el estudio en
cuanto a la metodología a utilizarse en los estudios de campo, en cuanto a la forma y frecuencias
de las consultas públicas a llevarse a cabo durante el periodo de preparación del estudio de
impacto ambiental, y también en cuanto a la forma de presentación de los estudios, por ejemplo
definiendo de antemano las escalas de los mapas a presentar. Otros enumeran los puntos
principales que se debe abordar, dejando a la consultora encargado de elaborar el estudio la
elección de las metodologías y procedimientos.

A continuación se enumera los TdR establecidos en el Reglamento de la Ley 27446 para las
diferentes categorías de los estudios ambientales.

4.3.1 TdR Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR1

I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación


Preliminar
1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
1.2. Titular o Representante Legal
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:
1.3.1 Persona Natural
1.3.2 Persona Jurídica
II. Descripción del proyecto
2.1. Datos generales del proyecto.
2.2 Características del proyecto
Etapa de planificación
Etapa de construcción
Etapa de operación
Etapa de mantenimiento
Etapa de abandono o cierre
2.2.1 Infraestructura de servicios:
2.2.2 Vías de acceso:
2.2.3 Materias Primas e Insumos:
Materia Prima:
Insumos Químicos:
2.2.4 Procesos

1
De ser el caso, ésta sería la Declaración de Impacto Ambiental - DIA, Categoría I. Basado en el Anexo VI del
Reglamento de la Ley 27446.
4
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Etapas del Proceso y subprocesos:


2.2.5 Productos Elaborados
2.2.6 Servicios
Agua:
Electricidad:
2.2.7 Personal
2.2.8 Efluentes y/o Residuos Líquidos
2.2.9 Residuos Sólidos
2.2.10 Manejo de Sustancias Peligrosas
2.2.11 Emisiones Atmosféricas.
2.2.12 Generación de Ruido
2.2.13 Generación de Vibraciones
2.2.14 Generación de Radiaciones
2.2.15 Otros tipos de residuos.
III. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
IV. Plan de Participación Ciudadana
V. Descripción de los posibles impactos ambientales
VI. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
VII. Plan de Seguimiento y Control
VIII. Plan de Contingencias
IX. Plan de Cierre o Abandono
X. Cronograma de Ejecución
XI. Presupuesto Implementación

4.3.2TdR Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EsIA-sd)


TÉRMINOS DE REFERENCIA BÁSICOS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI
DETALLADO (EIA-sd), CATEGORÍA II2
1. Un resumen ejecutivo
2. Descripción del proyecto
3. Línea Base
4. Plan de Participación Ciudadana
5. Caracterización de Impacto Ambiental
6. Estrategia de Manejo Ambiental
7. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y técnicos que
intervinieron en la elaboración del EsIA-sd.
8. Otras consideraciones que determine la Autoridad Competente.
ANEXOS:
Los anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de actividades y
tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EIA-sd, como también de otros
antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del documento. El titular del
proyecto debe presentar la cartografía del lugar de emplazamiento de la acción señalando el área
de influencia, la escala y la simbología adecuada para una correcta interpretación; copia de los
resultados de análisis emitidos por el laboratorio; Hojas de cálculos realizados, fotografías,
videos, entre otros.

4.3.3TdR Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental detallado (EsIA-d)

2
Basado en el Anexo III del Reglamento de la Ley 27446. Aquí solo se indica los títulos de los capítulos
correspondientes, en vista que el contenido completo del TdR se encuentra en dicha norma en anexos.
5
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

TÉRMINOS DE REFERENCIA BÁSICOS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


(EIA d), CATEGORÍA III3
1. Resumen Ejecutivo
2. Descripción del proyecto
3. Línea Base
4. Plan de Participación Ciudadana
5. Caracterización de Impacto Ambiental
6. Estrategia de Manejo Ambiental
7. Valorización Económica del Impacto Ambiental
8. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y técnicos que
intervinieron en la elaboración del EsIA-d.
9. Otras consideraciones técnicas que determine la Autoridad Competente.
ANEXOS:
Los anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de
actividades y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EsIA-d, como
también de otros antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del
documento. El titular del proyecto de inversión debe presentar la cartografía del lugar
de emplazamiento de la acción señalando el área de influencia, la escala y la simbología
adecuada para una correcta interpretación; copia de los resultados de análisis emitidos
por el laboratorio; hojas de cálculos realizados, fotografías, videos, entre otros.

La diferencia sustancial entre el EsIA-sd y EsIA-d es el nivel de detalle del estudio y la


incorporación de valorización económica de los impactos ambientales en el caso del EsIA-d.

2.4 Directrices para la identificación de las cuestiones relevantes


Al planificar un estudio de impacto ambiental, el analista o la consultora se enfrenta con la
necesidad de establecer criterios para incluir o excluir determinado impacto potencial de la lista
de aquellos que merecerán estudios detallados durante la preparación de los mismos. En otras
palabras, ¿Cuáles serán los impactos significativos de un proyecto bajo análisis? Identificar las
cuestiones relevantes para un estudio ambiental y el método para establecer su focalización.

Se podrían adoptar innumerables criterios para tratar de responder a esa pregunta, pero, en
términos prácticos, han demostrado ser útiles para definir las cuestiones relevantes en un
estudio de impacto ambiental al menos tres tipos de criterios:

 La experiencia profesional de los consultores ambientales


 La opinión del público; y
 Requisitos legales
Los requisitos legales constituyen el grupo más evidente de criterios para seleccionar las
cuestiones relevantes. Se trata, indudablemente, de cuestiones que el público (la sociedad)
considera relevantes, teniendo en cuenta que fueron incorporadas a leyes o reglamentos
aprobados por organismos pertinentes.

En caso peruano, se ha establecido los criterios relevantes a ser considerados como tal en el
Reglamento de la Ley 27446, Anexo V como “Criterios de protección ambiental”, donde indica
que se entenderá que las actividades y obras de un proyecto pueden producir impactos
ambientales negativos, si como resultado de su implementación generan o presentan algunos de

3
Basado en el Anexo IV del Reglamento de la Ley 27446.
6
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

los efectos, características o circunstancias previstas en uno o más de los siguientes criterios de
protección ambiental (definido en el siguiente acápite), identificados en el Artículo 5º de la Ley
27446. Estos criterios mínimos deberán ser considerados por el proponente y por las autoridades
competentes, para determinar, ratificar, modificar, revisar y aprobar la categoría del Estudio
ambiental que debe realizarse (DIA, EsIA-sd o EsIA-d).

4.4.1 Criterios de protección ambiental

El anexo V del Reglamento de la Ley Ley 27446 y la Directiva sobre la concordancia entre el
SEIA y SNIP, establece ocho (08) criterios de protección ambiental; los cuales son:

CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas: Para determinar la ocurrencia


del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarán los siguientes factores:

a) La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y peligrosos,


materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las
diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y
concentración
b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en lugares
próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.
c) Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas.
d) Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un
peligro sanitario a la población expuesta.
e) Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de
desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo a la población.
f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la
aplicación del proyecto.
CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones
gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos; se considera los siguientes factores:

a) La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de


residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y
radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta,
tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentración.
b) la generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas, cuyas
concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la legislación
nacional.
c) Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones.
d) La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y disposición de residuos
domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un peligro sanitario a
la población expuesta.
e) La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas
generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta.
f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la
aplicación del proyecto.
g) La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos cuyas
concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de emisión y vertimiento
correspondientes.
h) El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva.

7
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el
suelo, la flora y fauna; se considera los siguientes factores:

a) Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión.


b) Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción propuesta,
c) Inducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad productiva, tales como
desertificación, acidificación, generación o avance de dunas,
d) Acumulación de sales y mal drenaje,
e) Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo,
f) La inducción de tala de bosques nativos,
g) La alteración de cuerpos o cursos receptores de agua, por sobre los caudales
ecológicos,
h) La alteración de los parámetros fisco, químicos y biológicos del agua,
i) La modificación de los causes y usos actuales del agua
j) La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas,
k) La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima, lacustre y
subterránea.
CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas; se considera los siguientes
factores:

a) La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se encuentran en


Áreas Naturales Protegidas,
b) La generación de nuevas áreas protegidas,
c) La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas,
d) La pérdida de ambientes representativos y protegidos,
e) La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o
turístico,
f) La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico,
g) La modificación de la composición del paisaje natural.
CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y
genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de
origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural. Se considera los siguientes
factores:

a) Afectación a los ecosistemas, especies y genes;


b) Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas.
c) Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural.
d) Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro de extinción, o
de aquellas no bien conocidas.
e) La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera a las especies
naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el territorio involucrado.
f) La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna y flora
terrestre y acuática.
g) La presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente la endémica,
h) El reemplazo de especies endémicas o relictas,
i) La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a nivel
nacional, regional y local,
j) La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y únicos, como bofedales y lomas,
entre otras.

8
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas,


nativas y pueblos indígenas; Se considera los siguientes factores:

a) La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de influencia, a


reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente,
b) La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales,
c) La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base
ambiental del grupo o comunidad local,
d) La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna actividad
económica o de subsistencia de comunidades,
e) La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales,
f) Los cambios en la estructura demográfica local,
g) La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural,
h) La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades.
i) La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la conservación de la
diversidad biológica y que involucren conocimientos tradicionales asociados a ellas.
CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos; Se considera los siguientes factores:

a) La modificación de la composición del paisaje o cultural


b) La reubicación de ciudades,
c) Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia comprenda espacios
urbanos,
d) El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del proyecto,
e) El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto.
f) La localización del proyecto.
CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales; Se considera los siguientes factores:

a) La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico, arquitectónico,


monumento público, arqueológico, zona típica o santuario natural,
b) La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de valor
histórico, arquitectónico o arqueológico en cualquiera de sus formas.
c) La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas.
Estos ocho criterios mencionados, sirven para clasificar a los proyectos de inversión en la
categoría que corresponde realizar el estudio ambiental (DIA, EsIA-sd o EsIA-d), de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
aprobado mediante la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 052-2012-MINAM.

2.5 Temas claves de un Estudio de Impacto Ambiental

4.5.1 Descripción del ambiente y de la acción

La identificación de los temas relevantes a tratar en el análisis detallado establece el área


geográfica que es necesaria incorporar en el estudio de impacto ambiental. Lo que se busca es
una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los
diferentes componentes de la acción propuesta y sus alternativas razonables. Para ello se
requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podrían ser
impactados de alguna manera con la implementación del proyecto. La descripción debe ser
hecha en el territorio afectado, el que se define como el lugar donde ocurren los impactos
ambientales y las medidas de mitigación y seguimiento. El detalle de la información debe ser
9
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

suficiente para demostrar al analista las características de los recursos naturales y humanos que
podrían resultar involucrados. Además, esta descripción debe suministrar información científica
con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales.

Si la información no caracteriza el ambiente afectado o no entrega elementos que permitan


evaluar los impactos y realizar una mitigación y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en
un análisis de impacto ambiental. Por el contrario, la ausencia de información relevante es un
indicador de la baja calidad del trabajo, ya que se estarían omitiendo antecedentes que
permitirían analizar de mejor manera los impactos ambientales.

Aun cuando se reconoce que los detalles contenidos en la descripción del medio ambiente y
del proyecto varía con la naturaleza de la acción propuesta y los recursos afectados, en ella se
incluyen temas relacionados con aspectos de geología, topografía, suelos, recursos hídricos
subterráneos y superficiales, comunidades terrestres y acuáticas, áreas de fragilidad ambiental,
calidad del aire, utilización del territorio, demografía, ruido, socio economía, y recursos
culturales, entre otros. En general se incluyen los elementos – a escala y detalles necesarios – que
expliquen los impactos ambientales o que permitan formarse una idea clara del significado
ambiental de la acción. La regla general es no incluir información innecesaria y enfocarse en los
antecedentes relevantes.

4.5.2Pronóstico y análisis de impactos ambientales

El pronóstico y análisis de impactos ambientales significativos dependen en gran medida del


conocimiento de los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden verse
afectados por el proyecto propuesto. Como una manera de interpretar los impactos, es posible
considerar la alternativa de no realizar el proyecto como la base contra la cual se comparan los
impactos ambientales generados. Dado que el carácter significativo de los impactos es una
consideración crucial para incorporarlos en el pronóstico, la atención principal se pone en
aquéllos de carácter irreversible o que se consideren importantes para los componentes
ambientales estudiados.

La identificación y cuantificación de impactos se realiza comúnmente mediante


metodologías estructuradas, orientadas a extrapolar y caracterizar las condiciones ambientales
previstas en la implementación de la acción. Estas van desde listados simples para analizar
relaciones causa-efecto, hasta modelos matemáticos computacionales de simulación. Las
metodologías siempre están orientadas a conocer el significado de los impactos potenciales y,
por lo tanto, varían dependiendo de los elementos analizados.

Una vez obtenido el significado de los impactos ambientales para el proyecto y sus
alternativas, si las hubiere, es posible establecer comparaciones y tomar decisiones en relación a
las ventajas y desventajas ambientales de ejecutar cada una de las diversas opciones existentes.
Probablemente, la comparación ambiental de una u otra alternativa es el aspecto más difícil de
cuantificar en el proceso, dado que es posible proyectar los riesgos y beneficios ambientales,
pero es muy difícil que ellos puedan expresarse en unidades económicas. Esto es de importancia
ya que tradicionalmente las evaluaciones ambientales se incorporan a un conjunto de otras
evaluaciones necesarias para la implementación de los proyectos, tales como las de costo-
beneficio y factibilidad de ingeniería, que sí son fácilmente expresadas en unidades económicas.

4.5.3Mitigación, compensación y seguimiento de impactos negativos significativos

10
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Aunque la línea de base, el pronóstico y la cuantificación de impactos ambientales son


elementos importantes en la evaluación de impacto ambiental y que deben destacarse en el
estudio de impacto ambiental, nunca debe olvidarse la importancia de:

a) La mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos


ambientales significativos.
b) La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por
otros de similar condición e importancia.
c) El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar
por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluación y proveer
información específica sobre el estado de las variables ambientales y sociales en un
territorio y su comportamiento en el tiempo.
d) La fiscalización o conjunto de acciones de los organismos del Estado, en uso de sus
facultades legales, tendientes a hacer cumplir la normativa ambiental y las condiciones
ambientales de aprobación de una acción.
El concepto básico asociado a la mitigación es que los impactos ambientales negativos
pueden evitarse o disminuirse con modificaciones cuidadosas en el diseño del proyecto
propuesto. Muchas veces estos impactos se identifican oportunamente y se les otorga el nivel
adicional de protección que merecen, modificando el diseño del proyecto en su fase de
planificación.

La mitigación podría: a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada


acción; b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su implementación; c)
rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) reducir o
eliminar el impacto con operaciones de conservación y mantenimiento.

En un estudio de impacto ambiental la reducción de los impactos negativos significativos se


logra mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a
lo largo de la evaluación, a través de la modificación de partes de la alternativa seleccionada, y/o
por medio de la recomposición de los elementos que resulten afectados.

La compensación permite crear ambientes similares a aquellos afectados por la acción, o


considerar la donación de terrenos o fondos para un programa ambiental, por ejemplo. Es
importante recalcar aquí que la compensación siempre debe hacerse utilizando la misma moneda
ambiental; es decir, usando recursos que permitan la recomposición de lo que se impacta a una
situación similar a la preexistente.

Es una práctica equivocada facilitar o edificar instalaciones comunitarias a cambio de la


implementación de una acción que conlleva la desprotección del ambiente local o el deterioro de
la calidad de vida de la población. Esto no cumple con los objetivos de las medidas de protección
debido a que no reduce o elimina los impactos ambientales significativos producidos por el
proyecto.

Cuando un proyecto propuesto ha sido aprobado, su implementación debe supervigilarse


mediante un seguimiento que permita asegurar que efectivamente se está velando por la
protección del medio ambiente. Las medidas pueden incluir la presentación periódica de
informes (de monitoreo ambiental) sobre las variables ambientales afectadas, u otras actividades
que permitan asegurar que la acción no tiene impactos sobre la calidad del medio ambiente. Las
actividades de seguimiento no sólo pueden ser ejecutadas por la autoridad respectiva o por el
proponente, sino también por otras instancias como los sectores afectados. Todos ellos

11
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

desempeñan funciones importantes en la verificación del cumplimiento de las medidas


acordadas.

Las medidas previstas se incorporan en un programa (con objetivos, recursos, cronograma,


responsables, instrumentos, etc.) que es incluido tanto en el análisis de impacto ambiental como
en el pronunciamiento formal de la autoridad. El control continuo en el tiempo de vida de la
acción es el mecanismo que permite verificar que efectivamente se cumpla con las políticas de
protección ambiental.

2.6 Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental


Los TdR deben definir los contenidos de los estudios de impacto ambiental como hemos
indicado anteriormente. La profundización de los distintos puntos a considerar o la selección de
aspectos específicos se deben realizar en la etapa en que se acuerden los términos de referencia
para cada proyecto en particular, una vez realizada la evaluación preliminar. El objeto de esta
orientación es suministrar los lineamientos básicos y los aspectos genéricos que deben ser
incluidos en un estudio de impacto ambiental, independientemente de la necesaria especificidad
que ellos deben tener de acuerdo a cada proyecto y su clasificación a la categoría que
corresponde realizarlo.

Específicamente un estudio de impacto ambiental debe entregar una determinada


información en cada uno de sus capítulos, lo siguiente:

Un resumen ejecutivo debe ser: corto, ideas en bloques, en secuencia, sin palabras técnicas,
hallazgos significativos, y énfasis en el plan de manejo ambiental.

Una Descripción del proyecto, en esta primera fase se describen todas las acciones que
podrían tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construcción,
operación, como de abandono. Entre otros, se incluyen los siguientes aspectos:
 Descripción de la acción, identificando: proponente, tipo y monto de inversión, etapa
del proyecto, tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción general del
proyecto con sus obras complementarias.
 Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y
administrativos que están asociados a la temática ambiental del proyecto,
especialmente en relación al cumplimiento de las normas y obtención de permisos
ambientales.
 Localización. Se justifica la decisión sobre la ubicación geográfica y político-
administrativa de la acción y los impactos ambientales que se deriven de ella.
 Envergadura de la acción. Se establece el área de influencia, generando una descripción
de la superficie involucrada en función de los impactos ambientales significativos. Se
describen aspectos, tales como: tamaño de la obra, volumen de producción, número de
trabajadores, requerimientos de electricidad y agua, atención médica, educación,
caminos, medios de transporte, entre otros.
 Tipos de insumos y desechos. Se describen las materias primas utilizadas y su volumen,
fuentes de energía, cantidad y calidad de las emisiones sólidas, líquidas y/o gaseosas, así
como la tasa a la cual se generarán y la disposición y manejo de los desechos, los planes
de manejo de los recursos, volúmenes y tasa de extracción, orígenes de los insumos y
otros aspectos relevantes para identificar el impacto ambiental del proyecto.

12
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Antecedentes del área de influencia del proyecto (línea de base4), En esta fase deben incluirse
parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales
significativos. Se incorporan aspectos como:
 Descripción del Área de Influencia del Proyecto (sea directa o indirecta).
 Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelo) en cuanto a
sus características (parámetros físico-químicos, estado de contaminación, etc.) y sus
dinámicas.
 Descripción de depósitos o tratamiento de desechos, uso actual y valor del suelo,
división de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y
topografía, categoría de área protegida y equipamiento e infraestructura básica, entre
otros.
 Descripción de la ubicación, extensión y abundancia de fauna y/o flora, y características
y representatividad de los ecosistemas. Se analiza tanto la calidad como la fragilidad de
los ambientes involucrados.
 Descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de singularidad
paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico o cultural, entre otros.
 Descripción de parámetros demográficos, de características socioeconómicas, de
calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos
culturales entre otras variables.

Identificación, análisis y valorización de los impactos, En esta parte se identifican los


impactos positivos y negativos derivados de la construcción, puesta en marcha, operación y
abandono del proyecto. La valorización de los impactos y la elección de las técnicas deben velar
porque ellas:
 Analicen la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) en comparación
con las transformaciones esperadas del ambiente.
 Prevean los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían generar
sobre los componentes físico-naturales, socioeconómicos, culturales y estéticos del
ambiente.
 Enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la naturaleza
del proyecto, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) el área involucrada.
 Utilicen variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la
escala, el nivel de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la
información, la definición de umbrales de impactos y la identificación de impactos
críticos o inadmisibles e impactos positivos.
 Consideren las normas y estándares nacionales existentes en la materia y área
geográfica de que se trate.

Plan de Participación Ciudadana, El titular del proyecto y la consultora que elabora el EsIA
presentará en el acápite correspondiente del EsIA, los resultados debidamente sustentados del
desarrollo del Plan de Participación Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y
mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades
representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de
elaboración del EsIA. Debe contener, el informe consolidado de las observaciones formuladas
por la ciudadanía durante el proceso de audiencia pública, incluyendo las opiniones sustentadas
de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la población y

4
La línea de base es la condición ambiental previa a la ejecución del proyecto (situación del medio sin el
proyecto). La línea de base considera información relacionada con los impactos significativos.
13
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, destacando la forma


como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración del EsIA. Asimismo, se deben
señalar aquellas acciones de participación ciudadana que sean necesarias implementar como
parte del plan de manejo ambiental.

Plan de manejo ambiental, Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los
impactos ambientales se incluyen los siguientes aspectos:
 Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, según lo
detectado en el punto anterior, impliquen impactos no deseados.
 Descripción de procesos, tecnologías, acciones y otros, que se hayan considerado para
reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda.
 Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos
sobre el ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras e
instalaciones.
 Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr
transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigación.
 Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales
accidentes tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construcción,
operación y abandono de las obras.
 Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en
el punto anterior.
 Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios para
verificar la evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el
comportamiento de la línea de base, revisar las acciones de mitigación y compensación
propuestas en el estudio de impacto ambiental, y realizar auditorías para ajustar el
comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas.

2.7 Guías metodológicas de apoyo para realizar los Estudios de Impacto Ambiental
Una forma de apoyar la elaboración de estudios de impacto ambiental y de focalizar sus
contenidos, es el uso de guías metodológicas, que pasan a constituirse en herramientas
poderosas para estos fines. Su importancia fundamentalmente radica en las orientaciones que
pueden dar y en la información de base que entregan; son útiles para la preparación de los
estudios.

La aparición de guías metodológicas puede calificarse como la oportuna acción de orientar


los contenidos y métodos usados en los estudios de impacto ambiental. En el ámbito técnico esto
es muy importante ya que los trabajos realizados sobre impacto ambiental se restringen a
escasas publicaciones o a estudios de impactos específicos que, por lo general, no tienen un fácil
acceso o no constituyen adecuados elementos de consulta.

Las guías metodológicas sobre evaluación de impacto ambiental tratan, por un lado, de
homogeneizar y aglutinar los conocimientos extraídos y la experiencia acumulada sobre distintas
acciones humanas. Por otro lado, ponen los antecedentes al alcance de quienes tengan que
relacionarse con los estudios de impacto ambiental, tales como las instituciones públicas, en su
papel de fiscalizadores, los técnicos y profesionales en la tarea de ejecutores y a la población en
general, en su papel de participación y sensibilización.

La utilidad de las guías metodológicas se concreta en una serie de textos monográficos


referidos a distintas acciones humanas. En general las guías disponibles se refieren a carreteras y
ferrocarriles, presas, centrales térmicas, minería a cielo abierto, instalaciones para el tratamiento

14
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

de residuos tóxicos, aeropuertos, plantas químicas, repoblaciones forestales, entre otras. En ellas
se busca cubrir la demanda creciente de documentos orientadores para abordar la tarea de
evaluar ambientalmente distintas acciones. En el caso del Perú, existe varias guías por sectores,
tal es así que ayuda bastante para formular los TdR y el contenido de los estudios de impacto
ambiental.

El contenido de las guías se estructura de acuerdo con el proceso lógico de elaboración de


un estudio de impacto ambiental. El documento genérico contempla la casuística que surge en la
relación proyecto-ambiente afectado y, al mismo tiempo, es una ayuda para los que tratan de
estudiar y resolver los problemas derivados de esa relación. Las guías no establecen principios
rígidos o reglas inamovibles, que se puedan utilizar como moldes para fabricar estudios de
impacto ambiental. Simplemente se trata de ofrecer una serie de criterios y orientaciones de
aceptación general que puedan ser utilizadas y que, al mismo tiempo, se contrastan con los
estudios específicos.

Figura N° 4.1: Ejemplo de elaboración de TdR.

2.8 Revisión o evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental


Según Enrique (2011) los estudios de impacto ambiental normalmente se hacen dentro de un
contexto legal que establece requisitos a observar y procedimientos a cumplir. Dentro del
proceso de EIA, la etapa de evaluación o análisis técnico de los estudios ambientales presentados
(revisión del EsIA) tiene la función de verificar la conformidad de los estudios presentados con los
criterios preestablecidos (TdR). Normalmente, los criterios observados son la reglamentación en
vigencia en el sector (ministerios o SENACE) en la que se presentó el estudio y los TdR
previamente formulados. Eventualmente, el objetivo del análisis puede ser verificar la
conformidad con alguna práctica recomendada, como las referencias internacionales o las
recomendaciones de alguna organización internacional.

Un balance adecuado entre descripción y análisis, rigor metodológico e imparcialidad, están


entre las cualidades deseables de todo estudio ambiental. Un estudio exhaustivamente
descriptivo, sin interpretación de datos y con escasa aplicación de éstos para el análisis de los
impactos, tiene tan poca utilidad como una colección de opiniones que no se encuentre
sólidamente basada en datos rigurosamente recolectados o compilados.

15
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Una definición muy simple de lo que sería un buen EsIA es “el que presenta, de manera
apropiada para los usuarios, constataciones y conclusiones que cubran todas las tareas de
evaluación, empleando métodos apropiados de recolección de información, análisis y
comunicación”. En otras palabras, un buen EsIA es el que tiene las cualidades de todos los buenos
informes técnicos. Por lo tanto, será necesario analizar forma y contenido.

El análisis del contenido de los estudios ambientales debe hacerse en base a ciertos criterios
preestablecidos por medio de los cuales se evalúa la calidad y la adecuación de los estudios
presentados. El juicio sobre la calidad de los estudios normalmente se efectúa en base a una
comparación con aquello que se esperaría. De manera general, hay dos grandes líneas de
criterios de comparación: 1) Los TdR establecidos para el EsIA analizado y 2) las buenas prácticas,
o las mejores prácticas adoptadas internacionalmente (best practice).

El criterio de comparación con los TdR tiene la ventaja de proveer un marco sistemático para
el análisis de los estudios presentados; básicamente, el analista (o el evaluador, en este caso del
ministerio o SENACE en caso de EsIAd) va a comparar lo que piden los términos de referencia con
lo que se presentó en los estudios. La desventaja del abordaje es no dar espacio a una evaluación
crítica de los propios términos de referencia. En otras palabras, si los términos de referencia son
baja calidad o insuficientes para determinar el ámbito y la focalización de los estudios
ambientales, su análisis también se verá perjudicado, ya que se contemplarán los aspectos
formales pero no los sustantivos.

El criterio de comparación con las mejores prácticas utilizada como referencia (benchmark)
lo mejor y más consistente en la actualidad en lo referido a estudios ambientales, a nivel
internacional, para el tipo de emprendimiento analizado. La ventaja de este criterio es que pone
un mayor énfasis en el contenido, en los aspectos sustantivos de los estudios presentados. Este
también se puede utilizar cuando el estudio de impacto ambiental se llevó a cabo sin preparación
previo de los TdR especialmente concebidos para el proyecto en evaluación. Por otro lado, una
posible desventaja es establecer un nivel demasiado alto para el país en el que se sitúa el
proyecto. Los estudios de mayor calidad normalmente exigen más en términos de costo y tiempo
de realización, y los estudios realizados en países desarrollados pueden beneficiarse con una
base preexistente de datos ambientales que muchas veces está ausente en los países en
desarrollo.

Para mayor análisis del tema existen textos especializados al respecto, como las siguientes
imágenes que mostramos.

Figura N° 4.2: Textos especializados para la revisión o evaluación de los EsIA.

16
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

2.9 Entidades autorizadas para elaborar los Estudios de Impacto Ambiental


En el caso peruano, en el Reglamento de la Ley 27446, establece que el Ministerio del
Ambiente MINAM conduce el registro de entidades autorizadas para elaborar Estudios de
Impacto Ambiental, el mismo que se rige por su propio Reglamento. Además que el El titular o
proponente del proyecto debe elaborar el estudio ambiental correspondiente de acuerdo a lo
establecido en dicho Reglamento, sólo a través de las entidades autorizadas e inscritas en dicho
Registro.

Sólo podrán elaborar estudios ambientales comprendidos en el SEIA aquellas entidades


nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país, constituidas bajo cualquier régimen legal, que se
encuentren inscritas en el Registro referido en el párrafo anterior. Para efectos del Registro, se
entenderá por entidad tanto a personas naturales como personas jurídicas.

Las condiciones para la inscripción en el Registro, sin perjuicio de lo que se señale en el


Reglamento respectivo, la inscripción en el Registro se rige por criterios de multidisciplinariedad
y especialización, conforme a los cuales toda entidad que solicite su inscripción debe acreditar
que cuenta con solvencia técnica suficiente para elaborar los estudios ambientales que son
materia de su solicitud.

4.6.1 Requisito de los profesionales para el Registro Nacional de Consultoras Ambientales

A continuación mencionamos requisitos de los profesionales para la inscripción de entidades


autorizadas para realizar estudios de impacto ambiental en algunos sectores, que se viene
implementando en el SENACE.

Sub sector energía y minería


El Registro Nacional de Consultoras Ambientales en los subsectores Energía y Minería fue
aprobado mediante R.J. N° 090-2015-SENACE/J del 02 de diciembre del 2015, establece que la
administración de dicho registro a está a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles (SENACE). En ella aprueba la conformación del equipo
profesional multidisplinario de las entidades que requieran la inscripción o renovación en dicho
registro. El cual está conformado, como mínimo, por seis (06) profesionales de las siguientes
carreras profesionales:
Cuadro N° 4.1 Subsector Minería
Cantidad Carrera Profesional
01 Ingeniería de Minas, Ingeniería Metalúrgica, Química,
Ingeniería Química, Ingeniería Industrial o Ingeniería Civil.
01 Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Geografía o
Geología.
01 Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Agrónoma, Ingeniería Agrícola o Ingeniería Forestal.
01 Biología
01 Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación.
01 Economía o Ingeniería Económica.
Fuente: R.J. N° 090-2015-SENACE/J

17
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Cuadro N° 4.2: Subsector Energía - Electricidad


Cantidad Carrera Profesional
01 Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería
Mecánica Eléctrica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería
Industrial o Ingeniería Civil.
01 Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Geografía o
Geología.
01 Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Agrónoma, Ingeniería Agrícola o Ingeniería Forestal.
01 Biología
01 Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación.
01 Economía o Ingeniería Económica.
Fuente: R.J. N° 090-2015-SENACE/J

Cuadro N° 4.3: Subsector Energía - Hidrocarburos


Cantidad Carrera Profesional
01 Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Petroquímica, Química,
Ingeniería Química, Ingeniería Industrial o Ingeniería Civil.
01 Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Geografía o
Geología.
01 Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Agrónoma, Ingeniería Agrícola o Ingeniería Forestal.
01 Biología
01 Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación.
01 Economía o Ingeniería Económica.
Fuente: R.J. N° 090-2015-SENACE/J

En dicha norma, adicionalmente establece que las entidades podrán cumplir la exigencia de
contar con un profesional en economía o ingeniería económica presentando a un profesional de
otras carreras en su equipo mínimo, siempre que este cuente con la experiencia en valoración
económica del impacto ambiental. Adicionalmente al equipo mínimo antes indicado para cada
subsector, las entidades podrán solicitar la inscripción de otros profesionales de las mismas u
otras carreras profesionales. Las entidades que soliciten la inscripción o renovación en el Registro
Nacional de Consultoras Ambientales en más de una actividad (minería, hidrocarburos y
electricidad), podrán acreditar la conformación mínima de cada equipo con los mismos
profesionales cuyas carreras resulten comunes para cada actividad.

Sub sector Transportes


Mediante R.J. N° 076-2016-SENACE/J de fecha 13 de julio del 2016, Aprueba la conformación
del equipo profesional multidisciplinario de las entidades que requieran la inscripción o
renovación de inscripción en el Registro Nacional de consultoras ambientales para desarrollar
actividades de elaboración de estudios ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) para proyectos en el subsector Transportes, el cual
debe estar conformado, como mínimo, por seis (6) profesionales de las siguientes carreras
profesionales:

Cuadro N° 4.4 Subsector Transportes


Cantidad Carrera Profesional

18
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

01 Ingeniería Civil, Ingeniería de Transportes, Ingeniería Vial,


Arquitectura, Ingeniería Marítima Portuaria, Ingeniería
Aeronáutica, Ingeniería Mecánica o Ingeniería Pesquera.
01 Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Geografía o
Geología.
01 Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Agrónoma, Ingeniería Agrícola o Ingeniería Forestal.
01 Biología
01 Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación.
01 Economía o Ingeniería Económica.
Fuente: R.J. N° 076-2016-SENACE/J

Al igual que los otros sectores, en ésta norma también establece que las entidades podrán
cumplir la exigencia de contar con un profesional en Economía o Ingeniarla Económica,
presentando a un profesional de otra carrera en su equipo mínimo, siempre que éste cuente con
la experiencia en valoración económica del impacto ambiental. Adicionalmente al equipo mínimo
antes indicado, las entidades podrán solicitar la inscripción de otros profesionales de las mismas
u otras carreras profesionales. Las entidades que soliciten la inscripción o renovación en el
Registro Nacional de Consultoras Ambientales en más de un subsector transferido al SENACE
podrán acreditar la conformación mínima de cada equipo con los mismos profesionales cuyas
carreras resulten comunes para los equipos mínimos aplicables a dichos subsectores y siempre
que cumplan con los requisitos señalados en el Reglamento del Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2013-
MINAM y modificado mediante Decreto Supremo N" 005-2015-MINAM.

4.6.2 Proceso de certificación ambiental


La certificación ambiental es el acto administrativo generado por la autoridad competente
que implica su pronunciamiento sobre la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión, la cual
se encuentra contenida en una resolución que aprueba el instrumento de gestión ambiental o
estudio ambiental (DIA, EsIA-sd o EsIA-d).

Las etapas para obtener la certificación ambiental son las siguientes:

a) Presentación para obtener la certificación ambiental.


b) Clasificación del proyecto de inversión.
c) Revisión y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.
d) Resolución que otorga la certificación ambiental.
En la figura siguiente, se observa el procedimiento para la obtención de la certificación
ambiental.

19
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

Figura N° 4.3: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para obtener la Certificación Ambiental.

“En su más amplio contexto ecológico, el desarrollo económico es el desarrollo de formas


más intensas de explotación del medio ambiente”.
Richard Wilkinson

Bibliografía

CANTER, L. (1999) “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los
estudios de impacto”. Edit. Mc Graw Hill. 2da edición. 841 pág. Madrid – España.

CONESA, V. (2010) “Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Edit. MP. 4ta
edición. 864 Pág. Madrid – España.

ENRIQUE, L. (2011) “Evaluación del Impacto Ambiental, Conceptos y Métodos”. Edit. ECOE
Ediciones. 479 pág. Bogotá – Colombia.

ESPINOZA, G. (2007) “Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental” Documento


publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Centro de Estudios para el
Desarrollo- CED. 288 pág. Santiago – Chile. Disponible en: http://www.ced.cl

GARMENDIA, A. et, al. (2006) “Evaluación de Impacto Ambiental” Edit. Prentice Hall. 398 pág.
Madrid – España.

GOMEZ, D. (1999) “Evaluación del Impacto Ambiental” Edit. MP. 701 Pág. Madrid – España.

20
Asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental I Docente: M.Sc. Alberto Choquecota Riva

MINAM (2013) “Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”. Cartilla informativa del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Documento publicado por el Ministerio
del Ambiente del Perú. 28 pág. Disponible en: http://www.minam.gob.pe

MINAM (2016). “Evaluación del Impacto Ambiental (2011-2016) Proceso seguro y confiable para la
toma de decisiones”. Documento publicado por el Ministerio del Ambiente del Perú. 85 pág.
Disponible en: http://www.minam.gob.pe

SENACE (2016) “Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EsIA-d) para el
Subsector Minería”. Publicación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE. 1ra Edición. Mayo 2016. Disponible en:
http://www.senace.gob.pe

MOUTHON, A. et al. (2002) “Manual de evaluación de estudios ambientales: criterios y


procedimientos”. Publicación del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.252 pág. ISBN: 958-
9487-42-4. Impreso por Servigraphic Ltda. Disponible en: http://www.cab.int.co

LU, M. Y LÓPEZ, C. (2015) “Guía práctica para la revisión técnica de estudios de impacto ambiental
de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía” Edit. Sonimágenes del
Perú SCRL. 1ra edición. 72 pág. ISBN: 978-612-4210-32-7 Disponible en: http://www.dar.org.pe

SENACE (2015) “Registro Nacional de Consultoras Ambientales en los subsectores Energía y Minería,
aprobado mediante R.J. N° 090-2015-SENACE/J del 02 de diciembre del 2015”. Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Disponible en:
http://www.senace.gob.pe

SENACE (2016) “Aprueba la conformación del equipo profesional multidisciplinario de las entidades
que requieran la inscripción o renovación de inscripción en el Registro Nacional de consultoras
ambientales en el subsector Transportes, aprobado mediante R.J. N° 076-2016-SENACE/J de fecha 13
de julio del 2016”. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles.
Disponible en: http://www.senace.gob.pe

21

Potrebbero piacerti anche