Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

“Propiedades Psicométricas del Autoinforme - INSEBULL en


adolescentes del Distrito de Piura”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:
Br. Chuquilín Jibaja, Denisse Luciana

ASESORA:
Mg. Vera Calmet, Velia Graciela

TRUJILLO – PERÚ
2012
I. GENERALIDADES:

1.1 Título
“Propiedades Psicométricas del Autoinforme - INSEBULL en
adolescentes del Distrito de Piura”

1.2 Autora
Bachiller de Psicología Denisse Luciana Chuquilín Jibaja

1.3 Asesora
1.3.1. Asesora Metodológica : Mg. Velia Graciela Vera Calmet
1.3.2. Asesora Temática : Mg. Velia Graciela Vera Calmet

1.4 Tipo de Investigación


Tecnológica

1.5 Localidad
Piura

1.6 Duración del proyecto


1.6.1. Fecha de inicio : Abril, 2012
1.6.2. Fecha de término : Febrero, 2013

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. Realidad Problemática

El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero


actualmente ha adquirido mayor importancia, ya que es un problema
que se da por igual en alumnos de colegios estatales y privados, pues
la diferencia está en el entorno en que se desarrolla la víctima y el
agresor (hogares disfuncionales, sobreprotectores o violentos).

Hoy en día, el Bullying es una de las problemáticas más frecuentes,


siendo el Perú uno de los países que se ve afectado en un 7% y 10%
de la población escolar, según un estudio de la Universidad de San
Marcos, dirigido por la psicóloga Lupe García. Los golpes, los apodos,
los insultos, son algunas de las características que posee el agresor o
el que intimida, buscando siempre a una persona insegura, tranquila,
aquella persona que no tiene la capacidad de defensión para que sea
su victima, creándole dolencias emocionales y/o psicológicas, es así
como se vive el Bullying en el país.

El inicio de las investigaciones sobre este fenómeno comienza en


Suecia a finales de los años 60 como consecuencia del suicidio de tres
adolescentes. El Perú no es un país libre de este fenómeno y el
OBSERVATORIO sobre violencia y convivencia en la escuela, ubicado
en Lima ha comenzado a llevar a cabo programas para prevenirlo y
combatirlo según sea el caso.

En la actualidad es muy preocupante que el porcentaje de los


alumnos que sufren violencia en las aulas aumente día a día,
aproximadamente uno de cada tres adolescentes entre 12 y 16 años se
ve involucrado ya sea como agresor o como víctima en situaciones de
abuso, cercanas a veces al maltrato grave.

La palabra “bullying” es utilizada para describir los diversos tipos de


comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan
desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de
hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos
serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo
(pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los
efectos que produce entre sus víctimas.

El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus (1973): “un
alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de
forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a
cabo otro alumno o varios de ellos.”
Las más recientes investigaciones señalan que una de las
principales dificultades en el estudiante es su miedo a enfrentar y
denunciar que está siendo acosado por alguno de sus compañeros
dentro de su escuela. Ordinariamente, suele considerarse que el acoso
va acompañado de una “ley del silencio” donde se ve, oye, toca y
conoce lo que sucede, pero “NO SE HACE NADA”. Preguntémonos
¿Por qué? ¿Qué impide tomar acciones frente a los diferentes casos
que se presentan a diario?

En Chile, algunos estudios señalan que el 24% de los alumnos


participan como agresores en algún tipo de violencia por lo menos una
vez al año y un 18% señala sentirse victimas de sus compañeros. Son
susceptibles de ser victimas aquellos niños con defectos físicos o algún
rasgo que los diferencie del resto. (Pérez & Martínez, 2006). Un estudio
reciente reveló que en los colegios de primaria de Ayacucho, Junín y
Lima Este se registra más incidencia de violencia escolar o fenómeno
sicosocial conocido como ‘bullying’, pues en los establecimientos
escolares de esas zonas se registró el 47% de ocurrencias.

En el estudio “Intimidación en colegios estatales de secundaria en el


Perú”, realizado por el doctor Miguel Oliveros Donohue y especialistas
de la UNMSM, se confirma que más del 50,7 por ciento de los
escolares del país han sido víctima de bullying y que el 36,5 % de los
estudiantes agredidos no denunció este hecho.

Es así, que se hablan de tres componentes que interactúan entre sí:


el agresor (que quiere dominar); la víctima (que carece de los recursos
para evitar se dominado), y condiciones escolares (falta de control,
ausencia de conocimiento de la problemática, falta de estrategias para
afrontarlo, falta de vigilancia, inhibición, etc.) que permiten que un
sujeto o grupo de sujetos actúen agresivamente contra otros, donde
estas condiciones se convierten en claros reforzadores de las mismas
(Calvo, Cerezo y Sánchez, 2004). En general, los estudios confirman
que el bullying es una forma habitual de relación interpersonal y ponen
de manifiesto que el estatus de cada sujeto implicado en la diada
agresor-víctima ejerce una clara incidencia en la percepción de las
situaciones, donde con frecuencia se observa una importante
tolerancia, y no un apoyo, hacia el agresor y un significativo desamparo
hacia la victima (Gifford-Smith y Brownell, 2003; Cerezo, 2006).

Avilés, J (2005) construyó el Instrumento para la Evaluación del


Bullyng– INSEBULL en España, se trabajo con una muestra
conformada por 526 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a
colegios de secundaria, y concluyó que la consistencia interna es alta,
superior a 0.83, siendo aceptable. Por otro lado Vásquez, J. (2010)
llevo a cabo la baremación del Instrumento para la Evaluación del
Bullyng – INSEBULL, en una muestra de 422 alumnos de las
Instituciones Educativas Nacionales “San Juan” y “María Negrón
Ugarte”, en la Ciudad de Trujillo, conformada por 241 varones y 181
mujeres, siendo utilizado el muestreo probabilístico aleatorio simple. Se
obtuvo la confiabilidad del instrumento a través del método Alfa de
Cronbach, hallándose un coeficiente de confiablidad de 0.820,
indicando una confiabilidad elevada del instrumento en la población
investigada. Finalmente, un grupo de estudiantes de la Universidad
Cesar Vallejo de Piura, en el año 2010 llevaron a cabo la baremación
del Auto – Test de Cisneros, en estudiantes de primero y segundo de
secundaria de la región Piura, seleccionándose una muestra de 3000
sujetos estratificada por sexo. La fiabilidad se encontró a través del
Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual mostró ser altamente significativo,
Alfa de Cronbach = 0.95.
En la ciudad de Piura, a la fecha se ha registrado un 40% de la
población escolar que sufre Bullying (maltrato físico o verbal entre
escolares), así lo afirma la Directora de la DREP, quien además indica
que los casos ocurren a partir del sexto de primaria a quinto de
secundaria, etapa en donde aparecen los celos por rendimiento
escolar, burla por defectos físicos y por el lugar de procedencia del
alumno. Además de que muchos centros educativos no cuentan con un
consejo educativo institucional (CONEI), para atender a las víctimas de
estos acosos.

Por estas consideraciones se adaptará y contextualizará el


Instrumento para la Evaluación del Bullying a la realidad piurana y así
comprobar sus propiedades psicométricas en los adolescentes de esta
región lo cual, finalmente permitirá realizar una apreciación más exacta
referente al abuso que sufren los escolares del nivel secundario en
Piura y de alguna manera contribuir al desarrollo de posibles
programas para prevenir y/o mejorar la convivencia escolar y así
establecer mejores vínculos afectivos dentro del aula. MEJORAR

2.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Autoinforme –


INSEBULL en adolescentes del Distrito de Piura?

2.3. Justificación

Las diferentes Instituciones Educativas del Distrito de Piura, hoy en


día se encuentran en un ambiente desfavorable e incontrolable, donde
la armonía de los escolares se ha visto dañada por la violencia y el
acoso entre ellos mismos. Es por ello, que el presente trabajo se
justifica en las siguientes razones:

 Los datos obtenidos en este trabajo serán base de posteriores


investigaciones con respecto al tema Bullying, ya que dicho
instrumento contará con validez, confiabilidad y baremos
acordes a la realidad piurana.
 La investigación será útil en el Distrito de Piura pues se
contará con un instrumento adaptado y adecuado para el
medio local.
 Dicho estudio proporcionará cifras estadísticas con respecto a
la incidencia del bullying en los alumnos del nivel secundaria
de colegios nacionales del Distrito de Piura.
 Constituye un instrumento de evaluación para los
profesionales de la salud mental, puesto que ellos serán los
responsables de la elaboración de programas preventivos,
beneficiando a todas aquellas personas que estén pasando
por una situación igual o similar, y de esta manera contribuir a
la mejora de la convivencia escolar, estableciendo mejores
vínculos afectivos dentro del aula.

2.4. Antecedentes

Con respecto a la presente investigación se ha encontrado escasa


información por lo que se optó por utilizar trabajos afines con respecto
a la variable y a la población a investigar.

2.4.1. Internacional

 Avilés, J. (2005), construyó el Instrumento para la Evaluación


del Bullyng– INSEBULL en España, la muestra estuvo
conformada por 526 (Autoinforme y Heteroinforme – C), 476
(Heteroinforme – P) estudiantes de ambos sexos pertenecientes a
colegios de secundaria, se concluyó que la consistencia interna
es alta, superior a 0.83, siendo aceptable. En el análisis de la
validez de constructo de opto por la rotación Varimax y se
incluyeron en cada factor los ítems con peso igual o superior a
0.30. Finalmente se correlacionaron las 3 pruebas, y se
recogieron únicamente las correlaciones que superan 0.25,
encontrando la correlación mas alta entre la percepción por parte
de los compañeros y de los profesores, ambas variables tienes en
común un 45,97% de la varianza.
2.4.2. Nacionales

 Vásquez, J. (2010), llevo a cabo la baremación del


Instrumento para la Evaluación del Bullyng – INSEBULL, con una
muestra de 422 alumnos de las Instituciones Educativas
Nacionales “San Juan” y “María Negrón Ugarte”, en la Ciudad de
Trujillo, conformada por 241 varones y 181 mujeres, siendo
utilizado el muestreo probabilístico aleatorio simple. Se obtuvo la
confiabilidad del instrumento a través del método Alfa de
Cronbach, hallándose un coeficiente de confiablidad de 0.820,
indicando una confiabilidad elevada del instrumento en la
población investigada. En el Análisis Factorial se obtuvo un valor
alto en la prueba KMO = 0.653 lo cual indica la existencia de
muchas correlaciones altamente significativas entre los ítems y un
valor altamente significativo de la Prueba de esfericidad de Bartlet
que indica que todos los ítems siguen una distribución normal
múltiple. En el Análisis Factorial de Componentes Principales se
hallaron cargas factoriales altas para cada factor, determinando
así siete dimensiones que cumplen con el criterio de parsimonia e
interpretabilidad, prescindiéndose de dimensión “Vulnerabilidad
Escolar ante el abuso” propuesta por el autor.

2.4.3. Regionales

 Burneo Flores, Anita; et al (2010) llevaron a cabo una


investigación, uno de los objetivos fue baremar el Auto – Test de
Cisneros, en estudiantes de primero y segundo de secundaria de
la región Piura. Se seleccionó una muestra de 3000 sujetos
estratificada por sexo. En el análisis de validez del presente
instrumento se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales
denotan una alta validez ubicada entre los valores 0.378 a 0.744.
Para medir la fiabilidad del presente instrumento se adoptó el
método de consistencia interna a través del Coeficiente Alfa de
Cronbach, el cual mostró ser altamente significativo, Alfa de
Cronbach = 0.95.
Así mismo, se analizó también la fiabilidad del presente
instrumento mediante el Método por Mitades. El resultado
obtenido fue altamente confiable, logrando un índice de fiabilidad
de 0,88.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo General

 Determinar las propiedades psicométricas del Instrumento


para la Evaluación del Bullying – INSEBULL en adolescentes del
Distrito de Piura.

2.5.2. Objetivos Específicos

 Hallar la validez de constructo del Autotinforme – INSEBULL


en adolescentes del Distrito de Piura.
 Determinar la confiabilidad del – INSEBULL en adolescentes
del Distrito de Piura.
 Establecer los baremos del – INSEBULL en adolescentes del
Distrito de Piura.

2.6. Marco Teórico

2.6.1. Definición de Bullying:

 Cerezo (2001), define al Bullying como una forma de maltrato,


normalmente intencionado y perjudicial de un estudiante hacia
otro compañero, generalmente mas débil, al que convierte en su
victima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas,
meses e incluso años.

 Olweus, D (2003, citado en Serrano, A, 2006) define al


Bullying como un comportamiento agresivo o intencionalmente
dañino, repetido en el tiempo, y en una relación interpersonal
caracterizada por un desequilibrio real o imaginario de fuerza o
poder.
 Avilés (2007) define al Bullying como, un proceso social que
ocurre dentro del grupo de iguales por el que un alumno o un
grupo de ellos (agresor), toma por costumbre meterse con otro
(victima), iniciando intencionadamente actitudes y conductas de
agresión física y/o acoso verbal, y/o rechazo social y/o maltrato
psicológico, que mantiene de forma reiterada en el tiempo a lo
largo de los escenarios escolares, con la finalidad de hacer daño
a sus victimas e imponerles el abuso de poder, minando así su
autoestima y su estatus dentro del grupo, ante la presencia de sus
compañeros/as, que habitualmente suelen contemplar lo que
sucede sin intervenir.

 Ortega Rosario (2008) precisa que el Bullying es un fenómeno


de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o
grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización
en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de
poder entre iguales.

Podemos decir que, el Bullying es cualquier forma de maltrato


psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

2.6.2. Características del Bullying:

Avilés (2002) señala que hay una serie de aspectos que


caracterizan el Bullying y que han venido señalándose a lo largo
de las investigaciones que se han ocupado de este tema:

- Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un bullies o


grupo de agresores.
- Debe existir una desigualdad de poder "desequilibrio de
fuerzas" entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en
cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o
psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte
de la víctima.
- La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder
durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.
Olweus (1998) indica "de forma repetida en el tiempo". La
agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino
de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de
poder ser blanco de futuros ataques.

El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno


aunque también pueden ser varios pero este caso se da con
mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en
solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca
se intimida al grupo.

2.6.3. Tipos de Bullying:

Según Avilés (2002) considera que los principales tipos de


Bullying que se pueden considerar, se suelen clasificar en:

a) Físico: Como empujones, patadas, puñetazos, agresiones


con objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la
escuela primaria que en la secundaria.
b) Verbal: Muchos autores reconocen esta forma como la más
habitual en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos
y peleas principalmente. También son frecuentes los menos
precios en público o el estar resaltando y haciendo patente de
forma constante un efecto físico o de acción. Últimamente el
teléfono móvil (celular) también se está convirtiendo en vía para
este tipo de maltrato.
c) Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la
autoestima del niño o adolescente y así fomentar su sensación de
inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las
formas de maltrato.
d) Social: Pretenden ubicar aisladamente a la victima respecto
del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos,
en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la propia
inhibición contemplativa de los miembros del grupo. Estas
acciones se consideran Bullying "indirecto".

2.6.4. Características de los Perfiles Psicosociales de los


Principales Participantes en el Bullying:

Avilés (2002) señala algunas características a partir


de las principales investigaciones realizadas, diferenciándolas
por ámbitos:

A) El/la Agresor/a

Estudios diferentes (Olweus, 1998; Ortega, 1994) señalan


como agresor principalmente al varón. Otros estudios (Smith,
1994) señalan a las chicas como protagonistas de actos que
utilizan más elementos psicológicos en sus intimidaciones de
forma sutil y poco evidente.

a) Personalidad

Olweus (1998) señala al agresor/a con:

- Temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en


habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos.
- Le atribuye falta de empatía hacia el sentir de la víctima y
falta de sentimiento de culpabilidad.
- También denotan falta de control de la ira y nivel alto de
los sesgos de hostilidad que hace que interprete sus
relaciones con los otros como fuente de conflicto y agresión
hacia su propia persona.
- Violentos, autosuficientes y no mostrarían un bajo nivel de
autoestima.
- Tendrían una gran belicosidad con los/as compañeros/as
y con los adultos y una mayor tendencia hacia la violencia.
- Serían impulsivos/as y necesitarían imperiosamente
dominar a los/as otros/as.

b) Aspectos Físicos
Los "bullies" son, por lo general del sexo masculino y tienen
mayor fortaleza física. Su superior fortaleza física se produce
respecto de sus compañeros en general y de las víctimas en
particular.

c) Ámbito Social
Gª Orza (1995) señala que padecen un problema de ajuste
en sus reacciones con una carga excesivamente agresiva en
las interacciones sociales. En este sentido suelen ser chicos
que están ubicados en grupos en los que son los mayores
por haber repetido curso. Su integración escolar, por tanto,
es mucho menor (Cerezo, 1997). Son menos populares que
los bien adaptados pero más que las víctimas. Su contacto
con los padres es también inferior. Suelen carecer de fuertes
lazos familiares y estar poco interesados por la escuela.

d) Tipología
Olweus (1998) define dos perfiles de agresor/a:
- El/la activo/a: que agrede personalmente,
estableciendo relaciones directas con su víctima.
- El/la social-indirecto/a: que logra dirigir, a veces en la
sombra, el comportamiento de sus seguidores a los que
induce a actos de violencia y persecución de inocentes.

Además de estos prototipos se identifica a otro colectivo que


participa pero no actúa en la agresión que son los agresores
pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a).

B) La Víctima
Mooij (1997) señala como rasgos frecuentes en la víctima
niveles altos para ser intimidado directa, regular y
frecuentemente y para ser intimidado indirectamente y
excluidos/as por sus compañeros/as (especialmente en el caso
de las chicas). También suelen ser sujetos identificados
fácilmente como víctimas y ser menos apreciados.

El papel de víctima se reparte en porciones iguales entre sexos


aunque muchas investigaciones dicen que existen más chicos
implicados (Defensor del Pueblo, 1999) o similar número
(Ortega, 1990 y 1992; Mellor, 1990; Fonzi et alt. 1999), excepto
en las realizadas en Japón en las que las intimidaciones se
dirigen mayoritariamente a las chicas (Mombuso, 1994) o hay
más chicas entre las víctimas (Taki, 1992). Sin embargo, según
Olweus (1998) la agresividad intimidatoria entre chicas se ha
estudiado mucho menos.

a) Personalidad

Se suele señalar a las víctimas como:

- Débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles,


tranquilas y tímidas y con bajos niveles de autoestima
(Farrington, 1993).
- Especialmente se ha valorado en el comportamiento de
las víctimas de la violencia la autoestima y su relación con
los efectos contextuales de sus compañeros/as (Lindstrom,
1997) considerándose una constante entre el alumnado que
sufre violencia.
- La opinión que llegan a tener de sí mismos y de su
situación es muy negativa.

b) Ámbito Familiar

En el ámbito familiar las víctimas pasan más tiempo en casa.


Se indica que una excesiva protección paterna genera niños
dependientes y apegados al hogar, rasgos que caracterizan
a las víctimas (Olweus, 1993). Este autor considera que
estas tendencias a la protección en exceso puedan ser a la
vez causa y efecto del acoso.

Las víctimas, en especial, tienen un contacto más estrecho y


una relación más positiva con sus madres.

c) Aspectos Físicos

Según Olweus las víctimas son menos fuertes físicamente,


en especial los chicos; no son agresivos ni violentos y
muestran un alto nivel de ansiedad y de inseguridad.
Este autor señala ciertos signos visibles que el agresor/a
elegiría para atacar a las víctimas y que separarían a las
víctimas de otros estudiantes. Serían rasgos como las gafas,
el color de la piel o el pelo y las dificultades en el habla, por
ejemplo. Sin embargo indica que las desviaciones externas
no pueden ser consideradas como causa directa de la
agresión ni del estatus de víctima. El/la agresor/a una vez
elegida la víctima explotaría esos rasgos diferenciadores.

d) Tipología
Se aceptan los dos prototipos:

1. La activa o provocativa: suele exhibir sus propios rasgos


característicos, combinando un modelo de ansiedad y de
reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor/a para
excusar su propia conducta. La víctima provocativa suele
actuar como agresor/a mostrándose violenta y desafiante.
Suelen ser alumnos/as que tienen problemas de
concentración y tienden a comportarse de forma tensionada
e irritante a su alrededor. A veces suelen ser tildados/as de
hiperactivos/as, y lo más habitual es que provoquen
reacciones negativas en gran parte de sus compañeros/as.

2. La víctima pasiva: es la más común. Son sujetos


inseguros, que se muestran poco y que sufren calladamente
el ataque del agresor/a. Su comportamiento, para el
agresor/a, es un signo de su inseguridad y desprecio al no
responder al ataque y al insulto. Olweus (1998) caracteriza
ese modelo de ansiedad y de reacción sumisa combinado
(en los chicos) con la debilidad física que les caracteriza.

e) Relación Social
En general las víctimas son sujetos rechazados, difícilmente
tienen un verdadero amigo en clase y les cuesta mucho
trabajo hacerlos. Son los menos populares de la clase si nos
atenemos a los datos sociométricos.
Son niños/as aislados/as que tienen unas redes sociales de
apoyo con compañeros/as y profesorado muy pobres. Sin
embargo desarrollan una mayor actitud positiva hacia su
profesorado que los agresores/as (Olweus, 1998).

C) Espectadores y Espectadoras

Olweus (1993) ha interpretado la falta de apoyo de


los/as - compañeros/as hacia las víctimas como el resultado de
la influencia que los/as agresores/as ejercen sobre los demás,
hecho muy frecuente en estos procesos.

Según el informe del Defensor del Pueblo (1999) tanto los/as


adultos/as como los jóvenes se comportan de forma agresiva
después de observar un acto de agresión. En el caso del
maltrato entre iguales se produce un contagio social que inhibe
la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos
intimidatorios por parte del resto de los compañeros que
conocen el problema, aunque no hayan sido protagonistas
inicialmente del mismo. Este factor es esencial para entender la
regularidad con la que actos de esta índole pueden producirse
bajo el conocimiento de un número importante de observadores
que, en general, son los/as compañeros/as y no los/as
adultos/as del entorno de los escolares. En otros casos, se ha
demostrado que es el miedo a ser incluido dentro del círculo de
victimización y convertirse también en blanco de agresiones lo
que impide que el alumnado que siente que debería hacer algo
no lo haga.

D) Adultos y Adultas (profesorado y padres y madres):


Los adultos y tas adultas no nos percatamos, en general, de
los hechos relacionados con el Bullying por diferentes razones,
El informe Monbuso (1994) indica que el 50.6% de los padres y
madres no sabe que sus hijos/as son víctimas y que el 67.4%
de los padres y madres se entera por las víctimas y no por el
centro escolar. Estos datos apoyan la idea de que una parte
muy importante del profesorado no se entera de lo que está
pasando (Byrne, 1994; Monbuso, 1994; Defensor del Pueblo,
1999) y tampoco se siente preparado para afrontarlo (Byrne,
1994). De hecho es el último colectivo al que el alumnado
victimizado comunica lo que le sucede (Whitney y Smith, 1993;
Defensor del Pueblo, 1999).

Esto conlleva una dificultad añadida en términos de detección


e intervención puesto que, cuando los casos salen a la luz, la
escalada de las agresiones, suele estar en niveles de mayor
riesgo e intensidad, para la víctima. Por tanto es necesario no
solo alertar a los adultos sobre la importancia de estos hechos
para que mantengan una actitud vigilante y atenta, sino
también concretar y definir con claridad con los alumnos qué
tipos de actitudes y de relaciones no son permisibles, y, por
consiguiente, deberían comunicarse por las víctimas, en caso
de producirse, ya que atentan contra el clima social positivo
que ha de existir en las escuelas (Defensor del Pueblo, 1999).
Iniciativas positivas han sido las de entrenamiento en
observación de situaciones de maltrato para el profesorado, el
alumnado y los adultos y adultas que están con los chicos y
chicas (Smith, 1994).

2.6.5. Dimensiones del Bullying:

Avilés (2007) refiere que dentro del ámbito educativo, el Bullying


se manifiesta en 8 categorías o dimensiones:

a) Intimidación: Grado de percepción y conciencia que el


alumno/a expresa como protagonista agresor en situaciones de
Bullying.
b) Victimización: Grado de percepción y conciencia que el
alumno/a expresa como protagonista víctima en situaciones de
Bullying.
c) Red Social: Percepción de dificultades para obtener
amistades y tener relaciones sociales adaptadas en el ámbito
escolar.
d) Solución Moral: Falta de salidas al maltrato y en el
posicionamiento moral que hace el sujeto ante la situación de
maltrato.
e) Falta de Integración Social: Expresión de dificultades en la
integración social con la familia, con el profesorado y entre los
compañeros/as.
f) Constatación del Maltrato: Grado de conciencia de las
condiciones situacionales de los hechos de maltrato y su causa.
g) Identificación Participantes Bullying: Grado de
conocimiento de quienes están implicados en los hechos de
maltrato.
h) Vulnerabilidad Escolar Durante el Abuso: Expresión de
temores escolares ante el maltrato.

2.6.6. Roles presentes en las situaciones de acoso:

Olweus (2001 citado en Serrano, A., 2006) refiere que, cuando un


grupo de estudiantes se unen en el acoso hacia otros estudiantes
están actuando ciertos mecanismos sociopsicológicos:

- Contagio social.
- Control e inhibición deficientes ante tendencias agresivas.
- Responsabilidad difusa.
- Cambios cognitivos graduales en la percepción del acoso y
de la víctima.

Todos estos mecanismos pueden contribuir a una comprensión o


explicación de porqué ciertos estudiantes que normalmente son
amables y no violentos participan en conductas de acoso sin
mostrar grandes dudas/escrúpulos.
Distintos estudios ponen el interés en el papel que estos roles
tienen en el desarrollo y mantenimiento del fenómeno bullying y
señalan que la actitud que los espectadores tienen ante este tipo
de conductas fortalece los roles principales de víctima y bully e
influye en la percepción que los implicados tienen de sí mismo.

2.6.7. Influencia de los distintos ámbitos en el bullying

Olweus (1998) refiere lo siguiente:

A) Ámbito familiar

a) Actitud emotiva de los padres o de la persona a cargo


del niño.

La actitud emotiva es decisiva durante los primeros años.


Una actitud negativa, carente de afecto y de dedicación
incrementará el riesgo, de que el niño se convierta más tarde
en una persona agresiva con los demás. En sentido
contrario será un factor de protección.

b) Grado de permisividad de los padres ante la conducta


agresiva del niño/a.

El niño y la niña deben ir aprendiendo, donde están los


límites de lo que se considera conducta agresiva con el resto
de la gente. Un comportamiento demasiado permisivo de los
adultos, podría distorsionar la visión que finalmente el sujeto
debe aprender. Este aprendizaje, si se realiza de forma
desenfocada podría favorecer, junto con el primer factor, un
modelo de reacción agresiva.

c) Métodos de afirmación de la autoridad.

Las personas que cuidan al niño/a habitualmente para


afirmar su autoridad utilizan, el castigo físico y el maltrato
emocional, esto generará más agresividad y pondrá en
práctica la frase de que la “violencia engendra violencia”. La
interiorización de las reglas que el niño debe aprender y
hacer suyas, nunca tiene que instalarse mediante el castigo
físico.

B) Ámbito social

Los medios de comunicación, especialmente la televisión, no


es que los medios de comunicación, por si solos pueden
explicar la violencia infantil y juvenil; sino que la visión de
programas violentos socialmente aceptados, puede agregarse
a otros factores de riesgo.

C) Ámbito personal

Estas características como la agresividad, la falta de control,


las toxicomanías (estado de intoxicación crónica por consumo
reiterado de una droga natural o sintética) o el aprendizaje de
conductas violentas en los primeros años de la vida.

Las “desviaciones externas”, apuntan, a aquellos rasgos que


pueden identificar al individuo y hacerlo diferente del grupo
general, esto es un factor de riesgo para la víctima.

D) Ámbito escolar

a) Los aspectos estructurales de la institución educativa como


su dinámica, son muy importantes a la hora de explicar, y
sobre todo, de prevenir los abusos entre iguales en la
escuela.

b) Incapacidad de los docentes para poner disciplina dentro de


las aulas.
c) La existencia y conocimiento de un código de pautas de
actuación concretas y el proceso que se desencadena
cuando se incumple ese código. Es necesario, por tanto,
establecer causas de participación del alumnado en el
establecimiento, asunción y evaluación de esas normas,
para favorecer su internalización y responsabilización.

2.6.8. Consecuencias del Bullying:

El fenómeno bullying es considerado como un serio problema


personal, educativo y social con efectos importantes en una parte
sustancial de los chicos en edad escolar.

Avilés (2003) considera consecuencias respecto a la víctima, el


agresor, y a los espectadores, las cuales se mostrarán a
continuación:

a) Para la víctima:

Es para quien puede tener consecuencias más nefastas ya que


puede desembocar en fracaso y dificultades escolares., niveles
altos y continuos de ansiedad y más concretamente ansiedad
anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos,
y en definitiva conformación de una personalidad insegura e
insana para el desarrollo correcto e integral de la persona.
Olweus (1993) señala que las dificultades de la víctima para
salir de la situación de ataque por sus propios medios provocan
en ellas efectos claramente negativos como el descenso de la
autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos
con la consiguiente imposibilidad de integración escolar y
académica. En este sentido, cuando la victimización se
prolonga, pueden empezar a manifestar síntomas clínicos que
se pueden encuadran en cuadros de neurosis, histeria y
depresión.
Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia sobre
el desarrollo de su personalidad social. La imagen que
terminan teniendo de sí mismos/as puede llegar a ser muy
negativa en cuanto a su competencia académica, conductual y
de apariencia física. En algunos casos también puede
desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.

b) Para el agresor(a):

También el agresor(a) está sujeto a consecuencias indeseadas


y puede suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo
conseguir los objetivos y, por tanto, estar en la antesala de la
conducta delictiva. La conducta del agresor/a consigue un
refuerzo sobre el acto agresivo y violento como algo bueno y
deseable y por otra parte se constituye como método de tener
un estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por
parte de los demás. Si ellos/as aprenden que esa es la forma
de establecer los vínculos sociales, generalizarán esas
actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán
igualmente molestos/as. Incluso, cuando se vayan a emparejar,
pueden extender esas formas de dominio y sumisión del otro a
la convivencia doméstica, como son los casos que vienen
sufriendo con tanta frecuencia las mujeres.

c) Para los/as espectadores/as:

Los/as espectadores/as no permanecen ilesos/as respecto de


esto hechos y les suponen un aprendizaje sobre cómo
comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para
posturas individualistas y egoístas, y lo que es más peligroso,
un escaparate para valorar como importante y respetable la
conducta agresiva. Se señala como consecuencia para ellos/as
la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros
a medida que van contemplando acciones repetidas de
agresión en las que no son capaces de intervenir para
evitarlas. Por otra parte, también se indica que aunque el
espectador/a reduce su ansiedad de ser atacado por el
agresor/a, en algunos casos podría sentir una sensación de
indefensión semejante a la experimentada por la víctima.

2.7. Marco Conceptual

Avilés (2007) define al Bullying como, un proceso social que ocurre


dentro del grupo de iguales por el que un alumno o un grupo de ellos
(agresor), toma por costumbre meterse con otro (victima), iniciando
intencionadamente actitudes y conductas de agresión física y/o acoso
verbal, y/o rechazo social y/o maltrato psicológico, que mantiene de
forma reiterada en el tiempo a lo largo de los escenarios escolares, con
la finalidad de hacer daño a sus victimas e imponerles el abuso de
poder, minando así su autoestima y su estatus dentro del grupo, ante la
presencia de sus compañeros/as, que habitualmente suelen
contemplar lo que sucede sin intervenir.

III.METODOLOGÍA

III.1. Tipo de estudio

La Investigación es de naturaleza Psicométrica, correspondiente al tipo


tecnológico puesto que Sánchez y Reyes (2006), refieren que un
estudio es tecnológico en la medida en que aporta a la ciencia con
Instrumentos, métodos o programas que serán válidos para posteriores
investigaciones.
III.2. Variables
III.2.1. Operacionalización de variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala de


Medición

Avilés (2007) define al Intimidación: Grado de


Se utilizará el Instrumento
Bullying como, un proceso percepción y conciencia que el
para la Evaluación del
social que ocurre dentro del alumno/a expresa como Escala
Bullying - INSEBULL– 2005,
Bullying
grupo de iguales por el que protagonista agresor en nominal
el cual está conformado por
un alumno o un grupo de situaciones de Bullying.
35 preguntas y presenta las
Victimización: Grado de
ellos (agresor), toma por
siguientes dimensiones:
percepción y conciencia que el
costumbre meterse con otro
- Intimidación
alumno/a expresa como
(victima), iniciando
- Victimización
protagonista víctima en situaciones
intencionadamente actitudes
- Solución Moral
de Bullying.
y conductas de agresión
- Red Social Red Social: Percepción de
física y/o acoso verbal, y/o
- Falta de Integración Social dificultades para obtener
rechazo social y/o maltrato
- Constatación del maltrato amistades y tener relaciones
psicológico, que mantiene
- Identificación de participantes sociales adaptadas en el ámbito
de forma reiterada en el
en el Bullying escolar.
tiempo a lo largo de los Solución Moral: Falta de salidas
- Vulnerabilidad escolar ante el
escenarios escolares, con la al maltrato y en el posicionamiento
abuso.
moral que hace el sujeto ante la
finalidad de hacer daño a
situación de maltrato.
sus victimas e imponerles el Falta de Integración Social:
abuso de poder, minando Expresión de dificultades en la
así su autoestima y su integración social con la familia,
estatus dentro del grupo, con el profesorado y entre los
ante la presencia de sus compañeros/as.
Constatación del Maltrato: Grado
compañeros/as, que
de conciencia de las condiciones
habitualmente suelen
situacionales de los hechos de
contemplar lo que sucede
maltrato y su causa.
sin intervenir.
Identificación Participantes
Bullying: Grado de conocimiento
de quienes están implicados en los
hechos de maltrato.
Vulnerabilidad Escolar Durante
el Abuso: Expresión de temores
escolares ante el maltrato.
III.3. Población, muestra y muestreo

III.3.1. Población
La población estará constituida por alumnos que cursan entre el
primer y quinto año de educación secundaria del Distrito de Piura
y cuyas edades fluctúan entre 12 y 17 años.

III.3.2. Muestreo
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizará el muestreo
multietápico (estratificado y aleatorio simple), separándolos por
grado de educación, colegios, etc
En primer lugar se utilizará la fórmula:

no= Z2 p (1-p)
E2
Donde:
p: probabilidad de ocurrencia de la variable.
1-p: proporción de elementos que no está a favor de la
característica.
E: error estándar esperado.
Z: representa el valor estandarizado normal correspondiente a un
nivel de confianza dado.

En la presente investigación se asume un 95% de confianza


(E=0.05; Z=1.96), al no obtener estudios previos trabajamos con un
valor de p de 0.5 quedando la siguiente operación:

no = 1.962 x 0.5 (1-0.5)


0.052
De lo cual obtenemos un valor de:

no = 385

Luego utilizamos la fórmula para ajustar el tamaño de la muestra a


la población:
n = no
1 + no
N

III.4. Criterios de selección


Criterios de Inclusión:

 Estudiantes varones o mujeres.


 Estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 12 y 17 años.
 Estudiantes pertenecientes a las Instituciones Educativas Estatales
del Distrito de Piura.

Criterios de Exclusión:
 Alumnos que hayan marcado de manera incorrecta los ítems del
instrumento.
 Estudiantes que no deseen colaborar en el desarrollo del test.

III.5. Método de investigación


Método Psicométrico

III.6. Técnicas y procedimientos de recolección de datos


Primeramente se enviará un documento a las Instituciones Educativas
seleccionadas explicando el motivo de la evaluación y resaltando la
importancia de la misma, adjuntando además un breve resumen del
proyecto de tesis.
Una vez aceptada se coordinará con los docentes de cada aula para
enviar la carta de consentimiento informado (véase anexo 02) a los
padres para que ellos puedan indicar si sus hijos podrán realizar la
evaluación en mención.
El día de la evaluación se les explicará a los alumnos el trabajo que se
ha de realizar así como lo contenido en el consentimiento informado,
de modo tal que sean libres de elegir si cooperaran o no con la
investigación. Una vez explicado todo se comenzará con la evaluación
del instrumento.
El instrumento se administrara siguiendo las normas establecidas en su
respectivo manual.

III.6.1. Instrumento
Ficha Técnica
Nombre : Instrumento para la Evaluación del Bullying –
INSEBULL
Autor : José María Avilés Martínez
Juan Antonio Elices Simón
Año : 2005, Revisiones, años: 1999, 2003
Administración : Colectiva
Duración : Sin límite de aplicación
Objetivo : Evaluar el maltrato entre iguales a través de un
Autoinforme que consta de 35 ítems.
Tipo de Ítem : Puntajes múltiples
Campo de aplicación: Alumnos de 12 a 17 años de edad

Descripción del Instrumento: El INSEBULL es una aplicación


pensada para evaluar el maltrato entre iguales a través de un
AUTOINFORME que consta de 35 ítems. El INSEBULL mide las
siguientes dimensiones:

 Intimidación: Grado de percepción y conciencia que el


alumno/a – expresa como protagonista agresor en situaciones de
Bullying. La dimensión esta formada por los ítems: 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 28, 33.
 Victimización: Grado de percepción y conciencia que el
alumno/a expresa como protagonista víctima en situaciones de
Bullying. La dimensión esta formada por los ítems: 11,12,13,14,
19,33
 Red Social: Percepción de dificultades para obtener
amistades y tener relaciones sociales adaptadas al ámbito
escolar. La dimensión esta formada por los ítems: 2, 3, 4, 5, 9, 35.
 Solución moral: Falta de salidas al maltrato y en el
posicionamiento moral que hace el sujeto ante la situación del
maltrato. La dimensión esta formada por los ítems:28, 30, 31, 32,
34
 Falta de Integración Social: Expresión de dificultades en la
integración social con la familia, con el profesorado y entre los
compañeros/as. La dimensión esta formada por los ítems: 2, 5, 6,
7, 10.
 Constatación del Maltrato: Grado de conciencia de las
condiciones situacionales de los hechos de maltrato y su causa.
La dimensión esta formada por los ítems: 15,17, 27, 29
 Identificación Participantes Bullying: Grado de
conocimiento de quienes están implicados en los hechos de
maltrato. La dimensión esta formada por los ítems: 15, 16, 18, 27
 Vulnerabilidad escolar ante el abuso: Expresión de temores
escolares ante el maltrato. La dimensión esta formada por los
ítems: 9,10,34

Avilés (2007) refiere que existen dos factores bien definidos y


claramente diferenciados: intimidación y victimización. El resto de
los factores informa sobre aspectos no tan consistentes, pero
fundamentales a la hora de interpretar la situación del grupo o
centro que estamos valorando.

Normas de Aplicación: Para realizar la aplicación del


INSEBULL, se dispondrá de suficientes copias de los cuadernillos
para cada alumno/a del cuadernillo de Autoinforme y hoja de
respuestas; existen ítems de una única respuesta e ítems que
admiten la elección de más de una opción (se indica en ellos).

Se debe advertir al alumnado antes de administrar el test que es


confidencial, indicando que sus respuestas solo serán conocidas
por el evaluador. Antes de aplicar el Instrumento para la
evaluación del Bullying (INSEBULL) que proponemos, será
necesario que se cumplan, en el grupo – clase al que se dirige y
en el profesorado y centro que lo aplica, una serie de requisitos
(Avilés, 2006) que mejorarán los resultados de su aplicación y
evitaran la ocurrencia de determinados inconvenientes; el pase de
la prueba no puede ser la primera ocasión en el que el tutor/
orientador trabaje con el grupo contenidos referidos al tema, debe
haber existido un trabajo preparatorio previo en los espacios y
tiempos de convivencia del grupo y dentro de un plan pensado en
la institución (tutoría, clase, circulo de convivencia, etc.) El grupo
de aplicación debe estar completo; que no existan elementos
distractores como ruidos, timbres, teléfonos, etc. en el aula. Se ira
leyendo en público la hoja de instrucciones respecto al
autoinforme, solventando las posibles dudas y aclarándolas con
ejemplo; se acompañará la lectura con las explicaciones
necesarias al finalizar cada uno de los puntos. Las instrucciones
se inician poniendo de manifiesto lo que se persigue con la
prueba y concluyen explicando lo que es el Bullying. Nos
aseguraremos que antes de comenzar, todo el mundo ha
comprendido la tarea a realizar.

Normas de Corrección: Las normas de corrección del


INSEBULL, para el Autoinforme existen plantillas para corrección
informatizada. Ambas requieren la hoja de cálculo Excel del
paquete ofimático Microsoft Office. En primer lugar se abrirá el
fichero correspondiente a la escala Autoinforme. Una vez abierto,
y antes de introducir ningún dato, lo guardamos en el soporte
donde deseamos mantener la información. Elegimos para ello un
nombre que nos sirva para identificar al grupo que corresponda.
En el fichero correspondiente al autoinforme existen 45 hojas
cuyos nombres se encuentran en unas pestañas en la parte
inferior de la página: Datos- I Correc. 1-Correc.2-Graf.Tipos- etc...
Vamos a revisar la finalidad de cada una de ellas. DATOS; Es la
primera página. Solamente en ella deberemos escribir e introducir
los datos generales del grupo e individuales de cada alumno. En
la parte superior de la hoja se nos pide el nombre de la institución
educativa, la etapa, número de alumnos del grupo, nivel, grupo en
letra y fecha de realizador. Algo más abajo, en otra tabla, se
introducirá en cada fila el nombre del alumno y a continuación, las
repuestas dadas por dicho alumno/a en el cuestionario. En el ítem
1 el alumno/a ha tenido que ordenar las siete posibles respuestas.
Por ello, existen siete columnas para dicho ítem (ítem 1A, Ítem
1B,...) En cada columna se introducirá el número de orden que el
alumno/a ha dado a esa repuesta (por lo tanto, de 1 a 7). A partir
del ítem 2 encontraremos unos ítems en los que el sujeto ha
tenido que elegir una sola respuesta y otros, donde puede elegir
varias. En los primeros, se introducirá el número de la respuesta
elegida, es decir, 1 si escoge la "a.", 2 si elige la "b.",... En los
segundos, se valora cada respuesta posible con un 1 si ha sido
elegida con un aspa en la hoja de respuestas y con un O si el
alumno/a no la escoge dejándola en blanco. CORREC.1 Y
CORREC.2: Son dos hojas que realizan las transformaciones de
las respuestas elegidas, por lo que no es necesario prestarles
atención. Las otras 42 HOJAS presentan gráficos con los
resultados. Siete de ellas hacen referencia al grupo en su
conjunto y las letras 35 a gráficos individuales. GRAF TIPOS: Nos
muestra la media de la dase sobre los siete tipos de maltrato que
han sido valorados en el ítem 1. Con el podemos obtener
información de la problemática más relevante en el grupo. GRAF
AGR-VÍCT: se recogen en este gráfico las puntuaciones de todos
los alumnos/as respecto a las dos Variables más consistentes de
la escala: Intimidación y Victimización. Las puntuaciones vienen
dadas en típicas con media 100 y desviación típica 15. Esa misma
puntuación será usada en los gráficos siguientes. GRAF AGRES:
se seleccionan aquí las variables relacionadas con el
comportamiento agresor: intimidación y Carencia de Soluciones.
GRAF VICT: en este gráfico se recoge la tendencia a ser víctima:
Victimización e Inadaptación social. GRAF VULNER: refleja la
vulnerabilidad escolar, Vulnerabilidad y Falta de integración social
GRAF IDENTIF: indica el grado de conocimiento sobre el maltrato
que sucede. Incluye las variables. Constatación del maltrato e
Identificación de quienes participan en él, GRAF TOTAL: recoge
los datos totales referidos a previsión de maltrato. ALUMNO 1:
Presenta todos los resultados relativos al alumno 1. En las hojas
sucesivas se presenta !a información correspondiente a los
alumnos/as 2, 3, 4… Hasta un máximo de 35 alumnos/as.
Finalmente, para imprimir cualquiera de los gráficos, se tiene que
elegir la función en el menú Archivo. Ya está seleccionada el área
adecuada para la impresión.

Validez:
- Validez de Constructo: En el análisis de la validez de
constructo de opto por la rotación Varimax y se incluyeron en cada
factor los ítems con peso igual o superior a 0.30. Finalmente se
correlacionaron las 3 pruebas, y se recogieron únicamente las
correlaciones que superan 0.25, encontrando la correlación mas
alta entre la percepción por parte de los compañeros y de los
profesores, ambas variables tienes en común un 45,97% de la
varianza.

Confiabilidad:

Avilés (2005), construyó el Instrumento para la Evaluación del


Bullyng – INSEBULL en España, la muestra estuvo conformada
por 526 (Autoinforme y Heteroinforme – C), 476 (Heteroinforme –
P) estudiantes de ambos sexos pertenecientes a colegios de
secundaria, se concluyó que la consistencia interna es alta,
superior a 0.83, siendo aceptable.

III.7. Procedimientos de recolección de datos

3.7.1 Formas de Tratamiento de los Datos


Se realizará los procedimientos que permitan hallar la validez y
confiabilidad de la Escala, así como el establecimiento de baremos
poblacionales.
Se utilizará los programas de Microsoft Excel 2007, SPSS V. 15.0
para el procesamiento de datos, cuyos resultados serán presentados
en tablas con su respectivo titulo y numeración según las normas de
la APA. Además se complementarán con una descripción acorde a
los resultados.

3.7.2 Método de Análisis de Datos.

Tras la aplicación del Instrumento para la Evaluación del Bullying -


INSEBULL, se realizará el análisis de la información, en la que se
procederá tanto al empleo de la estadística descriptiva e inferencial.
En lo que concierne a la estadística descriptiva se procederá al
empleo de tablas, gráficos y porcentajes y las medidas de
variabilidad (varianza y desviación estándar)
Con respecto a la estadistica inferencial, se utilizarán estadísticos
para hacer correlaciones (producto momento Pearson),
comparaciones (t de student y análisis de varianza) y análisis de
carácter factorial (exploratorio y confirmatorio).
Se utilizarán la Validez de Contenido (a través de expertos) y el
Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la validez y
confiabilidad del Instrumento.
Se elaborará la discusión de resultados contrastando la información
obtenida en los antecedentes y en el marco teórico, con los datos
que se encuentren en la investigación, para así poder describir,
comparar y si es el caso afirmar los datos teóricos con los empíricos.

Es asi, que las conclusiones serán deducidas en función del


problema, como una respuesta a éste.

Se plantearán las recomendaciones en base a los resultados y


conclusiones obtenidos en el estudio, teniendo en cuenta las
limitaciones que se presentaron, así como los beneficios que puedan
traer para la población estudiada, a los psicologos y a futuros
investigadores.

III.8. Consideraciones éticas

Se incluye el consentimiento informado (véase anexo 02) para los


padres de familia y/o tutores de los alumnos(as).
Así mismo, se tendrá en cuenta la veracidad de resultados obtenidos
en la evaluación.
Es importante dejar en claro que la participación en este estudio es
estrictamente voluntaria. La información que se recogerá será
confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Las respuestas al cuestionario y a la entrevista
serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,
serán anónimas.
Si el padre tuviera alguna duda sobre este proyecto, puede hacer
preguntas durante la explicación.

IV.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Recursos y Presupuesto


IV.1.1. Humanos
- Asesor Temático : Mg. Vera Calmet, Velia Graciela
- Asesor Metodológico : Mg. Vera Calmet, Velia Graciela
- Asesor Estadístico : Lic. Fiestas Zevallos, José Carlos
- Responsable : Br. Chuquilín Jibaja, Denisse Luciana
IV.1.2. Materiales

Material Marca Cantidad Precio unitario Total


Lapicero Faber Castell 60 S/. 0.50 S/. 30
Liquid paper Pentel 1 S/. 5.50 S/. 5.50
Computadora LG 1 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL S/. 35.50

IV.1.3. Servicios

Unidad
Precio
Servicio de Cantidad Total
unitario
Medida
Fotocopias Unidad 2000 S/. 0.05 S/. 100.00
Impresiones Unidad 400 S/. 0.10 S/. 40.00
Anillado Unidad 3 S/. 10.00 S/. 30.00
Movilidad Pasaje 50 S/. 1.00 S/. 50.00
Internet Hora 50 S/. 1.00 S/. 50.00
Estadista Hora 10 S/. 27.00 S/. 270.00
TOTAL S/. 540.00

IV.1.4. Presupuesto

Categoría Costo Total (S/.)


Materiales 35.50
Servicios 540.00
Costo Total 575.50
IV.2. Financiamiento
Autofinanciamiento por el autor de la investigación
Abril Mayo Junio Julio Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

ELABORACIÓN DE
X
PROYECTO
SELECCION DEL
X
INSTRUMENTO
RECOLECCION DE
X
DATOS
PROCESAMIENTO Y
X X
ANÁLISIS DE DATOS
REVISIÓN Y
CORRECCIÓN DE X
PROYECTO
APLICACIÓN DEL
X
INSTRUMENTO
BASEADO DE DATOS Y
X X
PROCESO ESTADÍSTICO
ANÁLISIS DE
RESULTADOS E X
INFORME FINAL
REVISION DE JURADOS X
SUSTENTACIÓN X
PRESENTACIÓN DEL
X
ARTÍCULO CIENTÍFICO.

IV.3. Cronograma de Ejecución


V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS:

 Avilés, J. (2003). Bullying, Intimidación y Maltrato en el Alumnado.


Bilbao: STEE – EILAS Ediciones.

 Avilés, J. & Elices, J (2007). Insebull: Instrumento para la Evaluación


del Bullying. Madrid: Editorial CEPE, S.L

 Benites, L. et al. (2012). BULLYING y Convivencia en la Escuela.


Aspectos Conceptuales, Aplicativos y de Investigación (1ª Ed) Perú:
Impresiones Dennis Morzán

 Cerezo, F. (2001). La violencia en las Aulas, Análisis y propuestas de


intervención. Madrid: Pirámide Ediciones.

 Chávez, G (2008). Guía Metodológica para la Elaboración de


proyectos e Informes de Tesis para Estudiantes de Psicología de la
UCV, Trujillo: Editorial Vallejiana.

 Hernández S. et al (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed)


México: Editorial Mc Graw Hill

 Olweus, D (2004) Conductas de acoso y amenaza entre escolares


(2ª Ed) España: Editorial Morata

 Piñuel, I. – Oñate, A. Auto-Test Cisneros (2005). Instituto de


Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Madrid: CEPE

 Sánchez, H & Reyes, C (2006) Metodología y Diseños en la


investigación científica (4ª Ed). Lima: Editorial Visión Universitaria.

 Serrano, A & Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la


Escuela. Madrid, España: Centro Reina Sofía.

 Serrano, A (2006). Acoso y Violencia en la Escuela, Como detectar,


prevenir y resolver el Bullying (pp21 – 30, 81-110). Barcelona: Ariel
Ediciones

37
 Teruel, J (2007). Estrategias para prevenir el Bullying en las aulas.
España: Ediciones Pirámide.

TESIS:

 Sánchez, O. (2009). Acoso Escolar y C.I en alumnos del 1er Año de


Educación Secundaria del Colegio Nacional Mixto César Vallejo del
Distrito de Trujillo, 2008. Tesis para optar el Titulo de Licenciado en
Psicología Trujillo: Universidad Privada César Vallejo.

 Vásquez, J.(2010). Diferencias del Bullying según Genero en


alumnos de Secundaria de Instituciones Educativas Nacionales de
Trujillo 2010. Tesis para optar el Titulo de Licenciado en Psicología
Trujillo: Universidad Privada César Vallejo.

LINKOGRAFIA:

 Avilés, J & Monjas, I. (2002). Estudio de Incidencia de la Intimidación


y el Maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria
mediante el Cuestionario CIMEI (Avilés, 1999), Cuestionario sobre
Intimidación y el Maltrato entre Iguales. España. Extraídoel 10 de Mayo,
2012, de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf

 Becerra S. & Flores E. (2008). Acoso escolar (bullying) en Lima


Metropolitana. Extraido el 25 de Mayo, 2012, de
http://www.observatorioperu.com/bullying%20peru/Acoso%20escolar
%20(bullying)%20en%20Lima%20Metropolitana%20RESUMEN.pdf

 Benites, J (2011). Articulo del Diario El Correo: Registran 25 casos de


bullying en Piura. Extraído el 20 de Mayo, 2012, de
http://diariocorreo.pe/nota/48842/registran-25-casos-de-bullying-en-
piura/

 Giacosa, G. (2009). Acoso y Terror Escolar (Bullying/Ciberbullying).


Perú. Extradio el 12 de Mayo, 2012, de
http://peru21.pe/impresa/noticia/acoso-
terrorescolarbullyingciberbullyi/2009-09-03/255378

 Oliveros, M.&Barrientos, A. (2007). Incidencia y Factores de Riesgo


de la Intimidación (Bullying) en un Colegio Particular de Lima – Perú,
2007. Extraido el dia 13 de Mayo, 2012, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf

38
 Pérez, M &Martínez, J. (2006). Bullying en Chile I. ¿Qué es? ¿Por
qué se produce? Chile. Extraído el 11 de Mayo, 2012, de
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/140.html

Anexos

39
Anexo 01:

Protocolo del Autoinforme para la


Evaluación del Bullying
(INSEBULL)

40
41
42
Anexo 02:

Consentimiento Informado

43
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES O TUTORES

Estimado padre de familia:


La referida investigación es conducida por Denisse Luciana Chuquilin Jibaja, estudiante
del último ciclo de la carrera profesional de Psicología, perteneciente a la Facultad de
Humanidades, Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo de Trujillo. Este
estudio se realizará en la ciudad de Piura con alumnos de las diferentes instituciones
educativas nacionales elegidas al azar, con la finalidad de realizar una investigación para
adaptar a nuestra realidad un Inventario que permita evaluar el maltrato físico y/o
psicológico entre iguales. Los resultados de este estudio serán parte de una Tesis y a la
vez servirán para ayudar a mejorar los programas de detección en niños y adolescentes
que hoy en día son víctimas de bullying, así como también será una herramienta útil para
futuras investigaciones en nuestra localidad.

Si usted está de acuerdo en permitir que su hijo(a) participe, le pediremos a él/ella que
complete un cuestionario en los próximos días. Puede que se le pida a su hijo(a) que
complete dos cuestionarios adicionales. La duración de toda la evaluación no llevará más
de 30 minutos previamente coordinados con la dirección del colegio y el profesor
responsable del aula.

Las encuestas se responden de forma anónima. La información recopilada acerca de su


hijo(a) se tratará en forma confidencial. La información se usará para fines del estudio y
sin ningún otro propósito. Los padres de familia, el personal de la escuela y otros
estudiantes no tendrán acceso a esta información. No se usará el nombre de su hijo(a) en
ninguno de los reportes.

Para que su hijo(a) participe en el estudio, AMBOS, usted y su hijo(a), deben estar de
acuerdo en participar. Su decisión sobre la participación de su hijo(a) en este estudio es
completamente voluntaria. La presente investigación está autorizada por el Director del
centro educativo.
De tener preguntas sobre la participación de su menor hijo en este estudio, puede
contactar a Denisse Luciana Chuquilin Jibaja al teléfono 965799777
………………………………………………………………………………………………
POR FAVOR COMPLETE Y ENVÍE AL COLEGIO CON SU HIJO/A ESTA PARTE

44
DEL DOCUMENTO, A MÁS TARDAR EL DIA DE MAÑANA.
Nombre del niño(a) : _____________________________________________________
Lea la información a continuación y marque uno de los recuadros.

ACEPTO que mi hijo(a) participe en las encuestas para esta investigación.


NO ACEPTO que mi hijo(a) participe en las encuestas para esta investigación.

Firma del padre/tutor : _____________________________________________________


Nombre del padre/tutor: ____________________________________________________
Fecha : _____________________________________________________
Desde ya le agradecemos su participación

45

Potrebbero piacerti anche