Sei sulla pagina 1di 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

BALOTA : Nº 06

GRUPO : I

SUBGRUPO : Nº 07

TEMA : FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA,


PERSONALIDAD JURÍDICA, JUSTIFICACIÓN, ESTRUCTURA, FINES Y
FINALIDAD; Y, FUNCIONES DEL ESTADO.

INTEGRANTES:

ARECHE QUISPE, Jimmy


CISNEROS CERDA, Edgar
FERNANDEZ SOSA, Eduardo
MALDONADO PRETELL, Luz Amanda

DOCENTE : TORCUATO REGIS HUAMÁN GARCÍA

AYACUCHO - 2015
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 2

ÍNDICE

1. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ESTADO……………………………………6

1.1.Teorías….…………………………………………...…………………...6

1.1.1. Teorías contractualistas de la Edad Media y el siglo XVI……...7

1.1.2. El contractualismo absolutista de Hobbes………………………9

1.1.3. El contractualismo político de Locke…….……………………..10

1.1.4. El contractualismo social de Rousseau……...………………...12

1.1.5. La teoría de la fundación y de la institución……………………13

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL ESTADO……………………………………14

2.1. Teorías…………………………………………………………………17

2.1.1. La naturaleza objetiva del Estado..…………………...………...17

2.1.1.1. El Estado considerado como un hecho………………….17

2.1.1.2. El Estado en cuanto Estado………………………………19

2.1.1.3. Identificación del Estado con sus respectivos


elementos…………………………………………………...19

2.1.1.4. El Estado como organismo natural………………………23

2.1.2. La naturaleza subjetiva del Estado……………………………..26

2.1.2.1. Teorías jurídicas sobre el Estado…………………………26

A. El Estado como objeto de Derecho………………………….27

B. El Estado como relación jurídica…….………………………27

C. El Estado como sujeto de Derecho………………………….28

3. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO………………………………...30


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 3

3.1. Concepción del Estado persona……………………………………31

3.2. El Estado como realidad……………………………………….……32

3.3. Unidad del Estado…………………………………………………...33

3.4. Continuidad o permanencia del Estado…………………………...34

3.5. Teorías que la afirman y la niegan la personalidad jurídica del


Estado…………………………………………………………………36

3.5.1. Teorías que niegan la personalidad jurídica del Estado……..37

3.5.1.1. Para la escuela de Viena…………………….…………..37

3.5.1.2. Para la escuela realista…………………………………...38

3.5.2. Teorías afirmativas de la personalidad jurídica del Estado…..40

3.5.2.1.Teoría Alemana…………..……………………………..…40

3.5.2.2.Teoría francesa…………………………………………….41

3.6. Unidad del Estado……………………………………………………42

3.7. Continuidad…………………………………………………………...44

3.8. Soberanía del Estado………………………………………………..46

3.9. Reconocimiento del Estado…………………………………………48

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO……………………………………………...49

4.1. Función social del Estado…………………………………………...52

5. ESTRUCTURA DEL ESTADO……………………………………………….54

5.1. Distribución de las funciones del poder político en la estructura


del Estado…………………………………………………………….55

5.1.1. Poder Legislativo………………………………………………...55

5.1.2. Poder Ejecutivo………………………………………………….57

5.1.3. Poder Judicial…………………………………………………....58


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 4

6. FINES Y FINALIDAD DEL ESTADO………………………………………….59

6.1. Conceptos……………………………………………………………...59

6.1.1. Fines del Estado……………………………..……………………59

6.1.2.Finalidad del Estado…………..…………………………………..62

6.1.2.1.Individualismo………………………….……………………62

6.1.2.2. Pluralismo………………………...…….…………………..63

6.1.2.3. El Estado y la persona humana………………………….66

6.2. Teorías de los fines del Estado……………………………………...69

6.2.1. Teoría absolutista…………………………………………………69

6.2.2. Teoría jurídica formalista…………………………………………70

6.3. Determinación de los fines del Estado……………………………..71

6.3.1. El fin de la conservación del grupo social……………………..72

6.3.2. El fin de la juridificación de la vida coexistencial……………...73

6.3.3. El fin del fomento del bien común………………………………73

6.4. Deberes del Estado………………………………………………….74

6.5. Política general y por sectores del Estado…………………………75

6.6. El bien común como deber finalista del Estado…………………...77

6.7. Teoría que justifica los fines o finalidad del Estado………………78

6.7.1. Teoría relativista…………………………………………………78

6.7.2. Teoría limitativista……………………………………………….79

6.8. Teoría que niega el papel finalista del Estado………………… .79

7. FUNCIONES JURÍDICAS DEL ESTADO…………………………………..82

7.1. Naturaleza……………………………………………………………82
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 5

7.1.1. Funciones…………………………………………………………84

7.1.1.1.Función Legislativa…………………………………….....84

7.1.1.2. Función administrativa…………………………………...85

7.1.1.3. Función jurisdiccional…………………………………….86

7.1.1.4. Funciones adicionales……………………………………87

A. Función constituyente originaria…………………………...87

B. Función contralora…………………………………………..87

C. Función electoral……………………………………………87

7.2. Determinación de las funciones del Estado……………………...88

7.3. Teorías sobre la separación de las funciones del poder


político……………………………………………………………….89

7.3.1. Teoría de James Harrington…………………………………..89

7.3.2. Teorías de John Locke………………………………………...90

7.3.3. Teoría de charles-Louis de Secondat-Baron de la Brede


( Montesquieu)…………………………………………………91

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………93
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 6

BASES TEÓRICAS DEL ESTADO: FUNDAMENTO Y


NATURALEZA JURÍDICA, PERSONALIDAD JURÍDICA,
JUSTIFICACIÓN, ESTRUCTURA, FINES Y FINALIDAD; Y,
FUNCIONES DEL ESTADO.

1. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ESTADO

En este punto se trata de dilucidar mediante qué operación jurídica se


configura el Estado, entendido de acuerdo con nuestra definición
como “conglomerado social, política y jurídicamente organizado”.
Diversas teorías se han expuesto sobre el particular, destacándose
entre ellas las teorías contractualistas, cuyos orígenes se remontan al
pensamiento griego, entre otros con Protágoras (s. V. a C.), quien
sostuvo que el origen de los Estados fue una reunión de hombres
libres hasta ese momento1.

1.1. Teorías

Las más conocidas entre estas teorías son de la época moderna,

1
NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial
Temis. Cuarta Edición. Bogotá - Colombia. 1991. Pág.173.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 7

con Locke y Rousseau, principalmente, ellas habían sido ya


expuestas en la Edad Media, por pensadores cristianos, y luego
desarrolladas en el siglo XVI2.

1.1.1. Teorías contractualistas de la Edad Media y el siglo XVI

Para Manegold de Lautenbach, el poder es aquel que


reside en el pueblo y que el gobernante lo adquiere por
un pacto social, y si se convierte en un tirano infringe el
pacto en cuya virtud fue elegido y puede ser destituido.
La realeza es un cargo que debe ejercerse en bien de la
comunidad y conforme a la justicia3.

Durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII las teorías


contractualistas fueron también sostenidas por los
grandes pensadores iusnaturalistas y teólogos como los
padres Mariana y Suárez, y como Althusius, y por
filósofos como Grocio y Pufendorf.

Para Althusius, los diversos grupos sociales nacen de una


serie de contratos, unos políticos y otros no políticos. El

2
NARANJO MESA. Ob. Cit. Pág. 173.
3
Ibídem. Pág. 174
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 8

Estado se constituye de una de estas series.4 El aspecto


más importante es el hecho de que hace residir la
soberanía necesariamente en el pueblo como cuerpo, y,
en consecuencia, es inalienable y no pasa jamás a manos
de una familia o clase gobernante. Esta teoría constituía
la exposición más clara hasta entonces aparecida de la
soberanía popular.

Para Grocio, “el sujeto común de la soberanía es el propio


Estado; el sujeto especial, una o más personas, con
arreglo al Derecho Constitucional de cada Estado.
Además la soberanía como un poder cuyos actos no
están sujetos a otro derecho, de suerte que puedan
anularse por arbitrio de otra voluntad humana” 5.

Pufendorf, situado dentro de la línea del pensamiento de


Althusius, escribió: “En efecto, para que una multitud; es decir,
muchos hombres, sean una persona, a la que pueda atribuirse
un acto y a la que correspondan ciertos derechos a diferencia
de los que tiene sus miembros particulares en cuanto tales,
derechos que ningún miembro particular pueda pretender
atribuirse aisladamente, es necesario que hayan unido primero
sus voluntades y fuerzas mediante pactos sin los cuales es
imposible entender cómo puede hacerse la unión de quienes

4
Ibídem. Pág. 174.
5
NARANJO MESA. Ob. Cit. Pág.175.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 9

son iguales por naturaleza”6.

Por ello se entiende que Estado de naturaleza es la situación


en que se encontraban originalmente los hombres, antes de
todo pacto o contrato.

1.1.2. El contractualismo absolutista de Hobbes

Su primer maestro de gran influencia de Hobbes fue el filósofo


Francis Bacon, y en lo político influenciado por Bodin y
Maquiavelo. Del primero rescato el carácter absoluto de la
soberanía, del segundo, el concepto de la autoridad estatal, el
postulado de la independencia del Estado de la potestad
religiosa, y el carácter ilimitado de la soberanía estatal, por
encima de los súbditos.

Hobbes creía que la monarquía era la forma más estable y


ordenada de gobierno; no obstante, decía que “los hombres son
gobernados en sus movimientos por las pasiones; la vida
humana es mera competición, en la cual hasta los más necios
y débiles pueden desposeer y matar a los más fuertes y hábiles.

6
Ibíd. Pág.175
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 10

En su estado de naturaleza el hombre se encuentra así en un


estado permanente de guerra de todos contra todos; es un ser
anárquico y miserable, presa de sus pasiones. En ese
estado,…imperaban un continuo terror y el peligro de padecer
muerte violenta…”7.

Además la sociedad civil no es un producto de nuestra propia


naturaleza, como pretendía Aristóteles, sino una precaria
construcción artificial que depende de una correcta disposición
de las voluntades humanas.

1.1.3. El contractualismo político de Locke

John Locke, pensador político Ingles del iusnaturalismo liberal.


Primer teorizador que expuso el modo de entender la vida, su
filosofía es básicamente empirista, su obra más importante “El
ensayo sobre el gobierno civil”, cuyo objetivo fundamental era
el de demostrar como la autoridad del rey, o de cualquier
gobernante, debía fundarse en el consentimiento de sus
súbditos

7
NARANJO MESA. Ob. Cit. Pág.177.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 11

En este ensayo sobre el gobierno civil, expone su teoría


contractualista, llamada “teoría del contrato político”. Parte de
la base de la experiencia original del hombre en estado de
naturaleza, en el cual es libre, del cual sale para formar la
sociedad política mediante convenio. Y este convenio hecho
con otros hombres de juntarse e integrarse en una comunidad
destinada a permitirles una vida cómoda, segura y pacífica de
unos con otros, en el disfrute tranquilo de sus bienes propios, y
una salvaguardia mayor contra cualquiera que no pertenezca a
esa comunidad.

Desde que un determinado número de hombres ha consentido


en constituir una comunidad o gobierno, quedan desde ese
mismo momento integrados y forman un solo cuerpo político,
dentro del cual la mayoría tiene el derecho de regir y obligar a
todos. Y además no existiría tal pacto si cada miembro siguiese
siendo libre y sin más lazos que los que tenía cuando se
encontraba en estado de naturaleza.

Quizá la principal objeción que puede hacerse a la teoría de


Locke, es la de que confunde el proceso de formación del poder
político en la sociedad, con el de la formación de la sociedad
política, es decir, del Estado.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 12

1.1.4. El contractualismo social de Rousseau

Influenciado en cierta medida por Locke, representa la teoría


democrática radical. Su obra el “Contrato Social”, fue
publicada en 1762, influyó considerablemente, en el
pensamiento filosófico y político del siglo XVIII, tanto en
Europa como en América, así como en los movimientos
liberales e independientes del siglo XIX. No en vano la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789 se abría de inspirar, en buena parte, en los postulados
de esta obra.

Rousseau cuestiona severamente el concepto de propiedad


privada, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. El
Contrato Social comienza por afirmar que “el hombre ha nacido
libre y, sin embargo, en todas partes vive encadenado”; agrega
que “el orden social supone un derecho sagrado que sirve de
base a todos los otros. Sin embargo, ese derecho no es un
derecho natural: se funda en convenciones” 8.

El Contrato Social ofrece la reconciliación del individuo, ser


natural, con la sociedad, cimentada en la educación y el
derecho. Además es el resultado del acuerdo de voluntades,
por medio del cual los hombres ponen en común ciertos

8
JEAN JACQUES, Rousseau. “El Contrato Social”. Editorial Sarpe. Madrid. 1983. Pág.27.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 13

intereses colectivos; pero si el contrato es violado, cada cual


recobra la parte de libertad natural que ha sido alienada.

1.1.5. La teoría de la fundación y de la institución

Esta Teoría, del profesor Maurice Hauriou, parte de la


afirmación verificable de que el Estado presenta las
características de un organismo social estructurado. El Estado
aparece como una agrupación de individuos, dirigido por un
gobierno central en nombre de una idea de fin, para la
realización de un cierto orden social y político, del que serán
beneficiarios los súbditos del Estado. Este conjunto, formado
por la idea de fin, el poder organizado para la realización de la
idea y el grupo de individuos beneficiarios de dicho fin o
proyecto, constituye esencialmente el organismo social
estructurado9.

Dice Hauriou, “que el error de Rousseau y de los sostenedores


del Contrato Social y también el contrato político radica, en
creer, y desde que aparecen elementos consensuales hay
forzosamente contrato”10.

9
NARANJO MESA. Ob. Cit. Pág.182.
10
Ibíd. Pág.174.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 14

Naranjo Mesa citando a Maurice Hauriou menciona que, “El


Estado presenta los caracteres de un organismo social
estructurado. El Estado aparece como una agrupación de
individuos, dirigida por un gobierno central en nombre de una
idea de fin para la realización de un cierto orden social y político,
del que serán beneficiarios los súbditos del Estado. Este
conjunto, formado por la idea de fin el poder organizado para la
realización de la idea del grupo de individuos beneficiarios de
dicho fin o proyecto, constituye esencialmente el organismo
social estructurado”11.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL ESTADO

El Estado es sociedad más poder; es decir, una sociedad políticamente


organizada. La entidad o ser del Estado deriva de la sociabilidad humana.
Su realidad se concreta en la sociedad, como toda institución el Estado es
un producto de la interacción humana12.

Estado y sociedad son indesligables en la práctica, el concepto de sociedad


es más extenso que el de Estado; el primero representa el género y el
segundo la especie. El Estado es una obra del hombre como estructura

11
NARANJO MESA. Ob. Cit. Pág.183.
12
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Editorial Grijley. Novena Edición. Lima - Perú. 2003. Pág.45.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 15

social histórica, se basa y se sustancializa en hombres en sociedad que lo


componen; sin esta base social, el Estado no es nada.

Al Estado no lo advertimos en forma corpórea sino a través de sus


acciones, esto es, a través de la legislación, de la administración pública,
de la fuerza armada y de los símbolos. No es un orden normativo, por más
que las normas reflejen la estructura que decide darse. No está formado por
hombres sino por actividades humanas.

Aclarando la noción, enseña Francesco Carnelutti “que una sociedad se


llama Estado en tanto y en cuanto produce Derecho” 13. Precisamente la
palabra Estado expresa la consistencia que la sociedad adquiere merced al
Derecho.

El Estado no existe y subsiste por sí mismo; existe y subsiste en el ser de


los individuos. No es la mera pluralidad de estos, pues, al conjunto de
hombres agrega una realidad nueva: la relación indestructible y necesaria.
En suma, el Estado es una expresión no sensible, más si inteligible:
manifiesta un tejido de comportamientos humanos en torno a la existencia
del poder ejercitado sobre un territorio.

13
FERRERO REBAGLIATTI. Ob. Cit. Pág.75.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 16

Jorge Sarmiento García; sostiene que el Estado tiene una existencia


distinta a la suma de los miembros de una colectividad política; la cual
permanece en el tiempo; no obstante, la sucesión de generaciones
humanas vinculadas a esa acción. Dicho autor también expone lo siguiente:
“la sociedad política nace de los hombres, vive por los hombres y para los
hombres, pero es algo distinto a ellos; no es solamente una cohesión de
personas individuales sino una realidad nueva, una comunidad de hombres
dominada por la idea de un fin supremo que es la suma de su unión” 14.

La naturaleza del Estado implica una relación social y una instancia política
que articula un sistema de dominación. Su manifestación material se
expone en un conjunto interdependiente de instituciones de carácter político
jurídico que conforman el aparato en que se condensa el poder.

La esencia del Estado no está en sus caracteres externos ni por la


enumeración formal de los derechos y libertades de los ciudadanos, sino
por el régimen económico que aquel defiende, por la política que realiza,
por la forma en que garantiza los derechos de los ciudadanos; por lo cual
diremos que “el Estado es el aparato de una u otra clase dominante” 15.

14
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Lima 2008. Pág. 59.
15
ALEXANDROV, N.G. Y OTROS. “Teoría del Estado y del Derecho”. Editorial Mundo.
Tercera Edición. Lima 1987. Pág. 23.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 17

En conclusión, el Estado es el ser de derecho en que se resume


abstractamente una colectividad. De manera didáctica, puede ser definido
como “la colectividad humana, que, sobre un territorio determinado,
obedece a una autoridad independiente, encargada de realizar el bien
común”. “…alude a la esencia que configura el cuerpo político en sí mismo
y que establece los principios de su obrar…” 16. Es evidente que la
naturaleza deriva de la sociabilidad humana.

2.1. Teorías

2.1.1. La naturaleza objetiva del Estado

2.1.1.1. El Estado considerado como un hecho

Se defiende, aquí la existencia real del Estado; es decir,


que este no se limita a una mera abstracción, ni es algo
que existe simplemente en nuestro pensamiento: no hay
que decir que el Estado es y permanece lo que es y debe
ser, según la noción genérica de él: un hecho o una
relación de hechos consistentes en que los hombres, en
su totalidad o en su parte, están sometidos a un mismo
poder jurídico. “Su manifestación material se expone en

16
GARCÍA TOMA. Ob. Cit. Pág. 58.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 18

un conjunto interdependiente de instituciones de carácter


político jurídico que conforman el aparato en que se
condensa el poder”17.

Otra tendencia, dentro de esa misma teoría, acepta que la


verdadera naturaleza del Estado radica en los hechos
sociales o en las relaciones sociales de poder.

Al respecto, la tesis de Duguit, para quien la sociedad y el


Estado son hechos, y este último se basa en una
colectividad, un conjunto de gobernados y un grupo de
gobernantes; la obligación de éstos de realizar las normas
de derecho; de aquéllos de obedecer a los gobernantes
cuando para hacer cumplir sus fines se pueden apoyar en
la fuerza con la finalidad de que el derecho se cumpla, y
tal derecho se refiere en forma inmediata a los servicios
públicos.

17
GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Adrus.
Tercera Edición. Arequipa-Perú. 2010. Pág.68.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 19

2.1.1.2. El Estado en cuanto Estado

La Teoría del Derecho Natural ha asumido esta


explicación basándose para ello en una simple
consideración etimológica del vocablo Estado. En este
contexto se oponen status civilis y status naturalis.

El Estado objetivamente significa: es Estado (status en


sentido estricto), “relación de derecho entre el todo y sus
miembros”18. Estado: relaciones de dominio de un pueblo
dentro de un determinado territorio.

2.1.1.3. Identificación del Estado con sus respectivos


elementos

En las teorías burguesas sobre el Estado, la postura de


mayor consenso es la que afirma que éste se compone de
tres elementos: territorio, población y poder. Dentro de las
tesis que reducen el Estado a uno de tales elementos

18
GARCIA TOMA. Ob. Cit. Pág. 69.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 20

encontramos estas posturas:

 Patrimonialismo: la teoría patrimonialista


pretende efectuar una verdadera ecuación entre el
Estado y el territorio. Platón, en el libro II de La
República, y más tarde Cicerón en el tratado de los
oficios, hicieron referencia a la propiedad privada y
a la división primaria del trabajo, como antepuestas
al origen del Estado en tanto que éste fue necesario
para proteger el trabajo cuando ya los hombres
tuvieron una sede.

Modernamente Héller sostiene que quien no está


unido por intereses concretos al Estado, concebido
como un ámbito territorial de soberanía, no tiene
voluntad de ejercer ese poder que nace de la
soberanía. Esta tesis presenta una postura
iusnaturalista que ve en la propiedad privada un
orden normativo no solo anterior y superior al
Estado sino que prescribe que este no puede, bajo
ninguna circunstancia, desconocer tal orden y tal
propiedad.

 El Estado como pueblo: considera al pueblo como


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 21

la fuente de toda organización de Derecho Público;


a consecuencia de la división de los poderes del
Estado, solo puede nacer dicho poder del pueblo,
que es en donde, en última instancia, están
virtualmente contenidas todas las funciones del
Estado.

Asumiendo estas ideas, las revoluciones


burguesas convocan al pueblo a luchar en contra
del absolutismo regio bajo la consigna de que el
pueblo, en tanto que soberano, debe regir sus
propios destinos. De hecho, una vez triunfantes
tales revoluciones se implanta el Estado
representativo, Estado que encontrando
problemático el papel político del pueblo lo trueca
en nación , básicamente para que, actuando como
entidad jurídica, ideal o abstracta, se abstenga de
inclinarse hacia conductas tales como la
sublevación, la subversión y la revolución,
defendiendo, de paso, el apoliticismo de las masas.

 El Estado como dominador o autoridad: En


esta teoría se realiza una verdadera ecuación entre
Estado y gobierno. Dado que las personas
encargadas de ejercer la autoridad,
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 22

tradicionalmente han sido consideradas como


encarnación o materialización del Estado y, por
ende, su verdadera realidad, un cierto halo las ha
rodeado y, por ello, los destinatarios del poder las
han mirado con temor reverencial. Sin embargo, es
el absolutismo el marco propicio para considerar al
pueblo y a la tierra como simples objetos de la
autoridad del príncipe, príncipe que adquiere
perfiles característicos en la medida en que
considera que sus actividades son aceptados en
toda realidad estatal.

Modernamente, los nuevos cultores de esta teoría


han afirmado que lo real del Estado, vale decir, la
tierra y la gente, como objetos de la autoridad del
dominador. Aspecto activo del Estado que se
encuentra por encima de toda ley y de todo derecho
le están subordinados. El Estado es, pues,
entendido como objeto, mientras que el dominador
es el sujeto. Se ha dicho, finalmente, que
dominador y soberano es una y la misma cosa.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 23

2.1.1.4. El Estado como organismo natural

Defiende la concepción del Estado como una formación


orgánica de carácter físico, con un tipo de existencia
condicionada por las leyes naturales, e independiente de
los individuos que lo forman. Se ubican también en este
campo las consideraciones antropomórficas, que ven en
el Estado un hombre gigantesco. En estas dos últimas
posiciones encontramos ya serios contactos entre las
teorías objetivas y las que ven en el Estado una realidad
predominantemente subjetiva.

Ya en el esclavismo griego, por intermedio de Platón


produjo una tesis organicista. En efecto, este pensador
identificado al Estado (o mejor a la Polis o Ciudad Estado)
con un inmenso organismo le atribuye tres facultades
fundamentales que son: razón, voluntad, y apetencia
sensorial. Como correlato de tales facultades, el Estado
presenta las tres virtudes correspondientes: sabiduría,
fortaleza y templanza.

A partir de tales planteamientos arriba a la conclusión de


que el Estado debe estar en manos de quienes posean
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 24

esas virtudes; reserva, por ende, el gobierno para los


individuos sabios, fuertes y prudentes, únicos habilitados
para dar sostén al ideal de un Estado gobernado por un
pequeño grupo, a quien podrían confiársele los asuntos
públicos (sofocracia)19.

Se trata, en esencia, de imponer un cierto orden social


para que los filósofos como expresión de una determinada
clase social (la aristocracia terrateniente) pudieran
gobernar, todo ello dentro de un contexto filosófico que
admite que nuestro mundo requiere de la existencia de un
mundo perfecto que le otorgue unidad, fundamento y
sentido.

En el pensamiento platónico, la justicia, virtud por


excelencia, se asienta en la relación armónica entre las
varias partes del todo, de tal manera que cada quien haga
lo que le corresponde con miras al bien común; es decir,
que la justicia consiste en que cada quien haga lo suyo y
cumpla la función que le corresponde en orden a lograr la
armonía. “una vida de perpetua transformación, en medio
de una revolución social, le parecía carecer de realidad.
Solo un todo estable, la colectividad que permanece,

19
“Si los guardias del Estado, aun los del perfecto, ignoran la sabiduría pitagórica y el numero
platónico, entonces la raza de los guardianes y con ella el estado, estarán condenados a
degenerar” (KARL R. POPPER en la Sociedad abierta y sus enemigos).
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 25

posee realidad, y no los individuos caducos. Así, es


natural que el individuo se someta al todo, una unidad
natural de orden superior20.

Estos planteamientos hacen que Platón sea tenido como


un teórico del inmovilismo social, cuyas tesis, en cierta
forma, se oponen a la moderna Sociología Funcionalista,
que reivindica la tesis de la movilidad social, con base en
la educación y en el incremento de los ingresos, en tanto
que “se aferra al paradigma del Estado justo, a la
República Aristocrática, a la legislación ideal establecida
de un vez para siempre”, en paradigmas de la política.
Con la movilidad social se sostiene que el presente es ya
capitalismo democrático o capitalismo popular que ha
vencido definitivamente a sus dos contendores de antaño
(fascismo y comunismo).

En conclusión el Estado es más que un agregado físico de


individuos es una comunidad de intereses, de fines y de
medios o recursos para su realización. Este último
tratamiento del problema de la naturaleza del Estado se
muestra en abierta oposición con las teorías
individualistas, ya que los individuos solo pueden ser

20
POPPER, Karl R. “La Sociedad Abierta y sus Enemigos”. Editorial Scllo Universidad de
Medellín. Quinta Edición. Colombia. 2007. Págs.56-67.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 26

considerados como miembros y para comprenderlos es


absolutamente indispensable a partir de la naturaleza del
todo (no todo es individual en el individuo).

2.1.2. La naturaleza subjetiva del Estado

El Estado ha sido considerado por esta teoría como una


realidad psíquica que descansa en las relaciones
interhumanas. El Estado es una expresión no sensible, más si
inteligible. Son dos las posiciones que afrontan el problema de
la naturaleza del Estado con criterio subjetivista, como unidad
colectiva o de asociación y como realidad jurídica. Contenido
igual de voluntad entre los que participan en la comunidad,
directores y de los miembros de que constan éstos.

2.1.2.1. Teorías jurídicas sobre el Estado

Dado que la mayor parte de la actividad estatal se orienta


a la creación y aplicación del Derecho, y, simultáneamente
el Estado es regulado por el Derecho, con miras a tal
esclarecimiento, el Estado puede ser considerado como
objeto del Derecho, como relación jurídica o como sujeto
de Derecho.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 27

A. El Estado como objeto de Derecho

La teoría del derecho divino de los reyes afirmaba la


existencia de un orden por encima del Estado, y lo propio
acontecía con la teoría patrimonial del Estado (en tanto
que sostenía que el orden que dimana de la propiedad
privada es anterior y superior al Estado). Así las cosas,
en las dos precipitadas explicaciones, asúmase la
existencia de un orden jurídico superior al Estado, orden
jurídico que confiere al gobernante su derecho de
soberanía sobre el Estado objeto.

B. El Estado como relación jurídica

Esta opinión defiende que en el Estado existen


gobernantes y gobernados, y en sus relaciones mutuas
hallamos lo que como Estado reconocemos. Así el
Estado deviene en el medio más eficaz de expresión del
poder estadual. Dentro de esta misma línea de
pensamientos, se ha dicho que las relaciones jurídicas
del Estado se disuelven en relaciones particulares entre
los órganos del Estado y de estos con los individuos.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 28

C. El Estado como sujeto de Derecho

Jellinek sostiene que el concepto de sujeto de derecho


es puramente jurídico y no significa cualidad real que de
suyo está ligada a los hombres, sino que, como concepto
jurídico, es por naturaleza una relación.

Que el hombre es un sujeto de derecho; quiere decir, que


se encuentra en el orden jurídico en una relación que
está determinada por normas de igual naturaleza. Por
consiguiente, sujeto en sentido jurídico no es una
esencia, una sustancia, sino una capacidad creada
mediante la voluntad del orden jurídico.

Como ya decíamos, frente a las anteriores teorías y en


abierto antagonismo con ellas, encontramos la
explicación materialista histórica de la naturaleza del
Estado, que lo concibe no como un poder impuesto
desde afuera de la sociedad, ni como la realidad de la
razón como afirmaba Hegel.

El Estado es más bien el producto de la sociedad al llegar


a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de
que esta sociedad se ha desarrollado consigo misma en
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 29

una contradicción insoluble, se ha dividido en


antagonismos irreconciliables que ella es impotente para
conjurarla. Y para que estos antagonismos, estas clases
con intereses económicos en pugna no se devoren a sí
mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril,
para eso es necesario un poder situado, aparentemente,
por encima de la sociedad.

Pero, sobre todo, la explicación comentada de la


naturaleza del Estado difiere de las otras teorías
someramente esbozadas, en la medida en que sostiene
que el Estado, en última instancia, es una herramienta
de explotación con vocación temporal, en tanto que está
llamando a desaparecer cuando las condiciones
materiales que determinan su existencia (propiedad
privada sobre los medios de producción, existencia de
clases sociales antagónicas, lucha de clases, etc.) hayan
sido eliminadas definitivamente de la faz de la tierra para
dar lugar a una organización social allende la “
explotación del hombre por el hombre”21.

21
ORTIZ CASTRO, José Iván. “Aproximación al Estado y Derecho Constitucional General”.
Editorial Scllo Universidad de Medellín. Quinta Edición. Colombia. 2007. Págs. 56-67.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 30

3. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

El Estado como personificación de la nación, hay varias maneras de


comprender la personalidad del Estado. Según un primer concepto que se
encuentra en la literatura alemana, significaría: que la organización estatal
de un país tiene por consecuencia engendrar un bien jurídico enteramente
distinto no solamente de los individuos, que componen la nación, sino a un
cuerpo racional de los ciudadanos. En este concepto se concibe que el
Estado no pueda concederse sin la nación. Pero, se sostiene que la nación
no entra en el Estado sino como uno de los elementos que concurren en su
formación.

Una vez constituido, el Estado no es, pues, la personificación de la nación:


no personifica sino a sí mismo. No es tampoco el sujeto de los derechos de
la nación sino que es el sujeto de sus propios derechos.

En efecto la personalidad del Estado no es la expresión de una


concentración personal de sus miembros en un ser jurídico único, sino que
es el producto y la expresión de una organización real, en la cual la nación
no interviene más que como un elemento de estructura, al mismo título que
el territorio o la potestad gubernamental. El Estado es, pues, una persona
en sí; o para decirlo con más exactitud: lo que se encuentra personificado
en el Estado, no es la colectividad de hombres que contiene, sino el
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 31

establecimiento estatal mismo22.

3.1 Concepción del Estado persona

Como quiera que el ordenamiento jurídico no exista por si, puesto


que un sistema dado por alguien, se impone por lógica la
personalidad jurídica del Estado, que hace de él un sujeto de
derecho, comprensivo tanto del pueblo como de la autoridad. Tal
concepción se basa en el supuesto de que por sobre los
gobernantes y los gobernados exista otra persona que los
comprende integralmente.

El pueblo y el poder constituyen así una personalidad con


fundamento territorial. Como característica de esta personalidad
integral, se tiene la existencia de normas jurídicas conforme a las
cuales, en lugar de querer y el obrar de los individuos, quiere y
obra un sujeto de derecho independizado.

El concepto de sujeto de derecho es puramente jurídico y no

22
FERRERO COSTA, Raúl. “Teoría del Estado”. Editorial Universidad de Lima. Primera
Edición. Lima - Perú. 2003. Pág. 170.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 32

significa cualidad real. En sentido jurídico, sujeto no es una esencia,


una substancia, sino una capacidad creada por el orden jurídico,
como anota Jellinek. Esta capacidad es uno de los atributos del
Estado, el que es un fenómeno real: la unidad colectiva. Esa es la
naturaleza de su realidad.

A diferencia de las demás personas jurídicas, que nacen de un acto


jurídico y constituyen una ficción legal creada para amparar ciertas
actividades, el Estado tiene una realidad socio histórica, la de una
persona moral que reviste la forma de persona jurídica. Hasta hace
poco no se vio con claridad la personalidad del Estado. Más aún,
en los pueblos anglosajones se hizo de la corona del centro de
imputación de los actos estatales, atendiendo a que la realidad
substante son los individuos ya que no es fácil abstraer el Estado23.

3.2. El Estado como realidad

La realidad socio histórica del Estado; es decir, el Estado como


hecho, no es reductible al perfil del orden jurídico. En efecto, el
Estado opera por debajo del Derecho y aún al margen de él, por
virtud los factores que no dependen del sistema normativo. La
orientación político social del poder influye y condiciona su

23
FERRERO COSTA. Ob. Cit. Pág. 75.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 33

organización jurídica.

Por debajo del Estado sensu stricto, como orden jurídico vigente,
existe una realidad social que lo produce inicialmente, que lo
mantiene después, que lo reelabora sucesivamente, y que lo
condiciona en todo momento. El derecho aparece, por lo tanto,
como una especie de precipitado normativo de esa realidad social.
El Derecho es la cristalización de una forma normativa de una serie
de procesos de una vida colectiva”24.

3.3. Unidad del Estado

El Estado es una unidad real, una conexión efectiva de


comportamientos, la cual actúa de modo causal finalista.
Engendrado por varios factores, es un poder que actúa
unitariamente, de acuerdo a la orientación del gobernante y gracias
a la cooperación de todos los miembros. El núcleo gobernante tiene
poder en el Estado pero no el poder del Estado.

El Estado persona se distingue de los elementos que lo componen


y asume una individualidad propia, no obstante que tales elementos

24
Ibídem., pág. 76.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 34

constituyen el substrato de su existencia. Así individualizado,


resulta distinto de sus elementos, a pesar de que no podría existir
sin ellos. Si bien los elementos del Estado son tres, territorio, pueblo
y poder, el Estado es uno; es un ente individual distinto de sus
elementos necesarios y persigue fines propios, no siempre
identificados con los del pueblo que le sirve de base humana en un
determinado momento. El Estado, pues, tiene un territorio, pero no
es un territorio; tiene un pueblo, pero no es un pueblo; es, más bien,
poder reglado por el derecho, una persona moral titular de derechos
y obligaciones.

3.4. Continuidad o permanencia del Estado

Entramos así en otra particularidad característica del Estado y que


revela mejor aún la individualidad que posee independientemente
de sus componentes: la permanencia. La continuidad del Estado
deriva del hecho de que es una entidad que dura a través de las
generaciones que son su substrato humano, y prescindiendo de las
variaciones de su territorio, que es su elemento espacial. Lo mismo
sucede con su organización, pues el Estado subsiste el mismo a
pesar de que continuamente cambian sus gobernantes y se alteran
sus organismos. El Estado tiene una duración indefinida y continua,
en tanto, que dentro de él cambian los individuos y se renuevan las
formas estructurales.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 35

El Estado tiene una finalidad propia y se configura como una


persona; reduce sus elementos a la unidad, pues, se presenta como
una corporación territorial, entidad formada por un grupo fijado a
determinado territorio. La personalidad del Estado puede
considerarse como una abstracción que viene a configurar la
manera de ser del todo, como el resultado de la presencia
simultánea de los diversos componentes.

Por tanto, es el Estado una personalidad ética distinta de los


elementos que la integran y con una voluntad y un poder que le son
propios. A esta personalidad se le imputan los actos que sus
representantes cumplen con el devenir político. Por ello asume
obligaciones y adquiere derechos que no se alteran ni extinguen
cuando cambian los hombres que lo representaban. Esta unidad
corporativa y continua, que permanece con independencia de sus
miembros efímeros, pues sobrevive a las generaciones, implica la
existencia de una persona moral y unívoca25.

25
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Págs. 79-80.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 36

3.5. Teorías que la afirman y la niegan la personalidad jurídica del


Estado

Existen teorías contrapuestas sobre la personalidad jurídica del


Estado, siendo las principales posiciones, en lo siguiente:

 La que reconoce como persona al hombre y niega que la


personalidad se predique del Estado.

 La que sólo admite para el Estado una personalidad llamada


jurídica, o sea, dada por el Derecho.

 La que afirma que la personalidad jurídica del Estado es


solamente la cobertura que el Derecho pone por encima de
la personalidad moral del mismo Estado, que es una realidad
de tipo social.

 La que personifica también a la nación, y define al Estado


como la nación organizada política y jurídicamente.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 37

3.5.1. Teorías que niegan la personalidad jurídica del Estado

3.5.1.1. Para la escuela de Viena

El Estado no es una persona jurídica sino un sistema de


normas o, si se quiere, la personificación del
ordenamiento jurídico. Al afirmar la identidad del Estado
y el Derecho, Kelsen concibe el Estado como un orden
de conducta humana que ha alcanzado cierto grado de
centralización y por eso es reductible a la unidad. Cuyo
error radica en identificar el ordenamiento jurídico, que
es condición para la existencia del Estado, con el Estado
mismo, que en cuanto poder es el autor del
ordenamiento.

Kelsen sostiene que llamamos Estado a la vigencia del


orden jurídico; es decir, que imaginamos una persona
colectiva por la necesidad de atribuir a alguien la unidad
que el sistema de normas tiene. Pero, si se examina con
toda puridad, lo único que existe es el orden jurídico, esto
es, el Derecho, el cual tiene un ámbito espacial de
validez, al que denominamos territorio, y un ámbito
personal de validez, al que denominamos pueblo.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 38

Al examinar dichas esferas de validez del derecho


encontramos que la noción de persona jurídica como
entidad diferente de las personas físicas que la
componen, o sea de los individuos humanos, no es sino
un concepto auxiliar del pensamiento jurídico.

La persona jurídica, dice Kelsen, no es una realidad de


la naturaleza sino un instrumento de la teoría del derecho
para simplificar la descripción de los fenómenos
jurídicos. En cuanto a los derechos y obligaciones de una
persona jurídica, digamos una asociación, son en verdad
derechos y obligaciones de los individuos que
constituyen la comunidad. El Estado personifica un
orden social, es decir, la comunidad constituida por ese
orden.

3.5.1.2. Para la escuela realista

El Estado no es sino la relación entre gobernantes y


gobernados; la personalidad jurídica atribuida al Estado
es una ficción inventada para justificar el poder que unos
hombres ejercen sobre otros, pues, el Estado no es sino
el individuo o individuos investidos de hecho de poder;
vale decir, los gobernantes.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 39

El hecho irreductible, dice Duguit, es “la distinción


positiva entre gobernantes y gobernados; es la
posibilidad para algunos de dar a los otros órdenes
sancionadas por una compulsión material monopolizada
por cierto grupo social; es, en fin, la fuerza de los más
fuertes dominado la debilidad de los más débiles”.
Oponiendo la teoría del Estado hecho a la del Estado
persona. Duguit enfatiza que la palabra Estado sirve
para designar, no una pretendida persona colectiva, sino
a hombres reales que, de hecho, detentan la fuerza.

En conclusión, el Estado es una realidad socio histórica,


o histórico política, si se quiere, constituida por hechos
vitales. Es una personalidad moral que, por derecho
natural, posee la facultad de mandar. Se ha estructurado
como persona jurídica, titular de derechos subjetivos y
limitada por el derecho objetivo.

Esta persona jurídica es algo más que la representación


metafórica de la pluralidad social pensada como unidad,
como sostiene Kelsen. Su unidad colectiva es real, por
más que no tenga realidad física ni constituya un espíritu
personal. Tal unidad colectiva no significa que exista un
parecer unánime.

La unidad de decisión proviene del grupo gobernante,


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 40

pero éste goza de un asentimiento multánime, en el que


se equilibran, aún bajo las más crueles dictaduras,
tendencias diversas y factores de poder político, militar,
sindical, económico e intelectual. De estos cinco poderes
comienza hoy a formarse conciencia, siendo del más alto
interés sociológico aproximarse a señalar cuál es el
quantum de cada sector según los diversos tipos de
organización del Estado26.

3.5.2. Teorías afirmativas de la personalidad jurídica del Estado

3.5.2.1. Teoría alemana

Refiere que el Estado es nada más que una persona


jurídica y que esa personalidad es creada por el Derecho,
por la técnica jurídica, como una ficción del Derecho.
Según este punto de vista, la totalidad de hombres que
forman al Estado configura una unidad indivisible diferente
de sus miembros, pero tal unidad jurídicamente
personificada como un sujeto de derecho, es nada más
que un ser o realidad ficticiamente creados por el Derecho.

26
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Págs. 80, 81, 82 y 84.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 41

Tenemos como exponentes de esta teoría, en primer lugar


a Ihering, para quien el derecho subjetivo se define como
un interés jurídicamente protegido, y el Estado se reputa
como persona jurídica porque hay un interés colectivo y
permanente de la comunidad, que debe ser asumido por
el Derecho para organizarse y tutelarse en forma de sujeto
de derecho.

Otro seguidor de esta teoría es Kelsen, para quien el


Estado es igual al Derecho, y consiste en la
personificación del orden jurídico total; toda persona
jurídica y también el Estado es la expresión unitaria de un
conjunto de normas, cuando ese complejo de normas es
la totalidad de un orden jurídico determinado, la persona
jurídica a la cual ficticiamente se imputa o atribuye ese
orden normativo, se llama Estado.

3.5.2.2. Teoría francesa

Supone que la nación es una entidad distinta del conjunto


de nacionales, y que conforma una persona ética con
unidad propia (en tanto para nosotros es nada más que
una pluralidad de hombres que tienen entre sí el vínculo
común de una misma nacionalidad). Pues bien, la nación
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 42

persona ética se identifica con el Estado porque se


politiza, se organiza en Estado, se personifica política y
jurídicamente en el Estado. El Estado sería, así, la nación
organizada bajo forma política y jurídica27.

3.6. Unidad del Estado

El Estado es una unidad real, una conexión efectiva de


comportamientos, la cual actúa de modo causal, finalista.
Engendrado por varios factores, es un poder que actúa
unitariamente, de acuerdo a la orientación del gobernante y gracias
a la cooperación de todos los miembros. El núcleo gobernante tiene
poder en el Estado pero no el poder del Estado.

El Estado persona se distingue de los elementos que lo componen


y asume una individualidad propia, no obstante que tales elementos
constituyen el substrato de su existencia. Así individualizado,
resulta distinto de sus elementos, a pesar de que no podría existir
sin ellos.

27
SANCHEZ ZURATY, Manuel. “Estado de Derecho”. Publicaciones Jurídicas. 14 Julio 2010.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 43

Si bien los elementos del Estado son tres, territorio, pueblo y poder,
el Estado es uno; es un ente individual distinto de sus elementos
necesarios y persigue fines propios, no siempre identificados con
los del pueblo que le sirve de base humana en un determinado
momento. El Estado, pues, tiene un territorio pero no es un territorio;
tiene un pueblo, pero no es un pueblo; es, más bien, Poder reglado
por el Derecho, una persona moral titular de derechos y
obligaciones.

La naturaleza finalista del Estado se hace patente en el hecho de


que su voluntad es la voluntad de una corporación, es decir, una
voluntad propia que no resulta de la suma de las voluntades
individuales. La voluntad expresada mediante las formas
establecidas por la ley, es tenida como voluntad del Estado sin que
importe la manera cómo se ha formado, bien sea por la
concurrencia de la mayoría de los ciudadanos, o por la sentencia
del magistrado, o por el mandato del funcionario. La eficacia de sus
manifestaciones de voluntad emana de los requisitos formales que
revistan tales manifestaciones.

El Estado persigue, por esencia, el bien común; su fin primordial es


asegurar el bien de la comunidad. Pero de ahí no se sigue que
persiga intereses y finalidades inmediatas de los individuos, pues
que el interés de una colectividad estatal no está constituido
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 44

exclusivamente por la suma de los intereses particulares, como


sucede en las asociaciones de derecho privado.

En efecto, existiendo dentro de la comunidad múltiples intereses


individuales, distintos y contrarios, cualquiera que sea la decisión
del Estado, no podrá obtenerse la satisfacción de cada interés
particular. Esto aparte de que, siendo el Estado una entidad
permanente, a diferencia de los ciudadanos que son mutables, los
intereses del Estado deben coincidir con los intereses de las
generaciones que suceden y con el fin último del hombre28.

3.7. Continuidad

La capacidad del Estado se manifiesta en forma constante, más allá


de los cambios operados en su composición y dirección: el Estado
es una institución perdurable. Los ciudadanos súbditos nacen y
mueren, sus dirigentes cesan o renuncian, más el Estado se
prolonga en el tiempo; hay, pues, una continuidad jurídica,
consecuencia de su peculiar personalidad. El Estado no queda
asimilado a una persona física, sino que contiene una idea de
persona; así por ejemplo, los compromiso contraídos por el ministro
de economía y finanzas no se modifican por su mero cese o

28
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Págs. 78-79.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 45

dimisión en el cargo29.

Entramos así en otra particularidad del Estado y que revela mejor


aún la individualidad que posee independientemente de sus
componentes: la permanencia. La continuidad del Estado deriva del
hecho de que es una entidad que dura a través de las generaciones
que son sus substrato humano, y prescindiendo de las variaciones
de su territorio, que es su elemento espacial lo mismo sucede con
su organización, pues el Estado subsiste el mismo a pesar de que
continuamente cambian sus gobernantes y se alteran sus
organismos. El Estado tiene una duración indefinida y continua, en
tanto que dentro de él cambian los individuos y se renuevan las
formas estructurales.

El Estado tiene una finalidad propia y se configura como una


persona; reduce sus elementos a la unidad, pues, se presenta como
una corporación territorial entidad formada por un grupo fijado a un
determinado territorio. La personalidad del Estado puede
considerarse como una abstracción que viene a configurar la
manera de ser del todo, o sea como el resultado de la presencia
simultánea de los diversos componentes.

Por tanto es el Estado una personalidad ética distinta de los


elementos que lo integran y con una voluntad y un poder que le son

29
GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Constitucional”. Editorial Palestra. Primera
Edición. Lima - Perú. 2008. Pág.177.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 46

propios. A esta personalidad se le imputan los actos que sus


representantes cumplen con el devenir político. Por ello asume
obligaciones y adquiere derecho que no se alteran ni extinguen
cuando cambian los hombres que lo representaban. Esta unidad
corporativa y continua que permanece con independencia de sus
miembros efímeros, pues sobrevive alas generación, implica la
existencia de una persona moral y univoca.

3.8. Soberanía del Estado

El Estado es soberano, en el sentido de que su sistema y


ordenamiento son supremos frente a la voluntad de los individuos y
grupos que forman parte de él. De ahí que la palabra Soberanía se
identifique con Poder, aunque propiamente la soberanía es solo un
atributo del Poder: el de la supremacía.

La soberanía es esencialmente interna, pues la llamada soberanía


externa, o internacional, es simplemente independencia. La idea de
soberanía implica un poder superior y un poder inferior, en tanto que
en el plano internacional las relaciones de los Estados son de
igualdad e independencia. La soberanía es mando, o sea poder de
ordenar, y es evidente que el Estado no ordena de modo soberano
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 47

sino en su territorio30.

Como todo lo que se relaciona con el Estado, el poder es una nación


que nace de dos categorías: la Sociología y el Derecho. Del punto
de vista sociológico, el Poder es un hecho: la existencia de unos
hombres, los gobernantes, que tienen fuerza material para
compeler de manera irresistible a los demás gobernados. Del punto
de vista jurídico, el Estado es una justificación social del Poder de
hechos que tienen los gobernantes sobre los gobernados. Gracias
a la concepción del Estado, el poder aparece como un poder de
derecho, como la facultad de los gobernantes de dar órdenes y de
sancionarlas mediante la fuerza coercitiva de que disponen. La
soberanía, por tanto, se define como la competencia estatal de
mando.

Por influencia de Rousseau y de las ideas románticas, se produjo


una confusión en la Teoría del Estado al atribuirse al pueblo,
entendido como nación, una unidad orgánica que se manifiesta por
la voluntad general. Se le supuso una personalidad como voluntad
política y con capacidad política para obrar, siendo así que la
comunidad nacional es una realidad que adquiere vigor solo a fines
de la edad moderna. Lo real es que la unidad política de acción
corresponde al Estado y se funda en la voluntad de los gobernantes.
La personalidad política y la capacidad del poder son atributos del

30
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Pág.77.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 48

Estado y no del pueblo31.

En efecto, los hombres constituyen el Estado mediante su


asociación. Pero el orden de esta asociación se lo da el Estado así
mismo; es él quien estipula sus derechos de soberanía y luego
coacciona a los miembros obligándolos a cumplir los deberes para
la asociación. En esta forma, el Estado posee un poder coactivo
“propio” y su relación con la asociación es la de un orden superior
con un orden inferior; por ser el Estado la instancia suprema, se dice
que es soberano.

3.9. Reconocimiento del Estado

La aparición de un nuevo Estado plantea la cuestión de determinar


el significado y alcance del acto de reconocimiento o no
reconocimiento.

No se considera reconocimiento en supuestos:

 Si un Estado recupera su independencia.

 Si un Estado es considerado continuador de la personalidad

31
Ibíd. Pág. 78.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 49

internacional de otro (Rusia-URSS).

Dos posiciones teóricas sobre reconocimiento:

 El reconocimiento tiene carácter político.

 El reconocimiento como acto jurídico.

En la práctica internacional, el reconocimiento es un acto libre y


discrecional, por tanto sus efectos son declarativos. La existencia
de un nuevo Estado no queda afectada por la negativa del
reconocimiento de uno o varios Estados. Según el principio de
efectividad, la existencia de un Estado en el que concurren los
requisitos de: "gobierno, población estable y territorio" produce
importantes efectos jurídicos, con independencia del
reconocimiento o no. El Estado existe desde que concurren los
requisitos o elementos que integran el Estado: gobierno, población
y territorio.

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

La existencia del Estado se justifica por los fines que históricamente ha


cumplido, que cumple en el presente y que debe cumplir en el futuro.
Dicho de otro modo: la existencia del Estado solo se justifica en tanto y en
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 50

cuanto cumpla con los fines que lo son inherentes32. Pues sin el Estado
la vida y la libertad serian dominados, por la ley del más fuerte, el Estado
es como un ente regulador y comunicador de relaciones humanas, que
satisface las necesidades que la sociedad requiera y todo ello de acuerdo
al sistema político que se establezca.

Ferrero Costa menciona que a pesar de las grandes imperfecciones del


Estado, este se justifica por sus fines y por la necesidad social de su
existencia. La sociedad creó al Estado por la insuficiencia de ella para
realizar los fines sociales, porque el hombre estaba a merced de las
circunstancias y ellas hubieran acabado por destruir. El hombre creó al
Estado para subsistir, para hacer posible la vida social.
Todos hemos estado obligados a superar nuestras instituciones políticas,
con nuestra complacencia, con nuestro apoyo o con nuestra decidida
colaboración en cualquier tarea por pequeña que ella sea. El Estado
moderno asume una acción política y administrativa de enorme
trascendencia, esta actividad política y administrativa sirve de base para la
afirmación de que el Estado se justifica por sus fines.

Jellinek, citado por Ferrero Costa dedica a esta cuestión un lugar


preferente insistiendo en el interés que ella reviste cuando se delimita el
campo de acción de la ciencia política. El Estado tiene el deber de
atender los servicios públicos, estos servicios no son otra cosa que las

32
FERRERO COSTA. Ob. Cit. Pág. 452.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 51

grandes necesidades del hombre, que en forma apremiante deben ser


satisfechas. Es lógico pensar que la suma de estos propósitos integra las
finalidades sociales y con mayor amplitud las finalidades del propio Estado.

Corresponde en consecuencia al Estado, desenvolver una obra de


continua protección, de propulsión y de coordinación en todo el vas
campo de la actividad humana. Resulta de esto que la actividad del
Estado, mientras esta enderezada idealmente a la consecución de estos
elevados fines, queda, por tanto, ligada también a la existencia real de
los medios idóneos para conseguirlos, de manera que la búsqueda de
semejantes medios, constituye, parte no precisamente última, de esa
actividad.

Como sostiene Holstein “…el pensamiento político, además de ser producto


de la realidad de su tiempo, tiene gran influencia sobre la realidad
sociopolítica; es decir, las teorías políticas influyen sobre el progreso
político, pues no son un mero resultado de las condiciones actuales, e
incitan a la vez a los hombres a modificar las instituciones políticas”33. Pues
sin duda ha contribuido a lo largo del tiempo, para poder establecer una
Sociedad estatal y desarrollada.

Pues sin el Estado la vida y la libertad serian dominados, por la ley del más
fuerte, el Estado como un ente regulador y comunicador de relaciones

33
GONZALES OJEDA, Magdiel. “Historia de las Ideas Políticas”. Editorial Palestra. Lima-Perú.
2004.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 52

humanas, satisface o no de acuerdo al sistema político que se establezca.


Pues de ello es lo que nace la obediencia, como dice Miro Quesada cuando
se refiere al poder asimétrico. Una forma de asimetría en la relación par se
presenta debido a la presión o apremio desde arriba y la sumisión y la
obediencia “…pero de naturaleza totalmente distinta porque se basa en
relaciones de mando-obediencia, subordinante-subordinado, gobernante-
gobernado, autoridad-Ciudadano, etc. Su esencia a diferencia de la relación
asimétrica antes descrito consiste en que radica en la presión que es
impuesta por aquel que tiene el poder”34.

Pues en Sociedades altamente desarrolladas siempre debe haber el rol


mando y obediencia, sistémico y rotativo, para que no exista el totalitarismo,
por eso nuestros pueblos deben tratar por adoptar un sistema político
democrático. El Estado se justifica por las múltiples funciones que acata,
que ordena, sobre todo por su carácter sistemático, organizado, direccional
en el aparato estatal.

4.1. Función social del Estado

El Estado es una creación colectiva y artificial destinada a ordenar


y servir a la sociedad, como también se menciona que el fin del
Estado es gobernar para los individuos y para la sociedad humana

34
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. (Primera
parte).Editorial Cultural Cuzco. Lima. 1994.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 53

y velar por el equilibrio en la satisfacción de las necesidades de


uno y de otros. “Dichos fines tienen una naturaleza política de
carácter continuo; vale decir, acreditan una esencia o sustancia
referida a un orden de convivencia organizado e institucionalizado
bajo el gobierno de una autoridad y con ininterrumpido despliegue
de energía y fuerza sin solución de continuidad”35.

El Estado en el ejercicio de su actividad persigue la obtención de


distintos fines; como el orden jurídico, la justicia, la educación, la
satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad, la
ecología, el derecho al trabajo, la organización de la familia, la
salud de los individuos, etc.; todos estos fines son factores
integradores de uno solo que es el bien público (bien común) como
finalidad primordial y última del Estado. Los esenciales son
aquellos cuya realización constituye el mínimo necesario para que
el Estado pueda subsistir.

El Estado desarrolla aquellas actividades que le corresponde a


su estructura orgánica inmediata, siendo estas las siguientes:

 En toda organización estatal existe una actividad


encaminada a formular normas generales que estructuran al

35
PACHECO GUERRA, Máximo. “Teoría del Derecho”. Tercera Edición. Capítulo
Vigésimo primero. Pág. 624
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 54

Estado así como a reglamentar las relaciones del Estado y


los ciudadanos y entre estos últimos. Esta normatividad
alcanza prácticamente a todos los ámbitos de la vida de los
súbditos, incluso aquellos que hoy se consideran de
carácter privado En otras palabras ello será desarrollado
mediante la función legislativa.

 El Estado debe de tener una función encaminada a tutelar


el ordenamiento jurídico difundiendo la norma precisa que
se deba de aplicar en los casos particulares, la función
jurisdiccional.

 Debe de actuar promoviendo la satisfacción de las


necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y
el progreso de la colectividad. Se trata de la función
administrativa en la que se encuentra comprendida la
función gubernamental.

5. ESTRUCTURA DEL ESTADO

La estructura del Estado es un conjunto de instituciones y organismos


debidamente interrelacionada, que tienen por finalidad de cumplir las
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 55

funciones esenciales del Estado. Es la forma como se organiza, ejerce y


distribuye el poder del Estado como:

5.1 Distribución de las funciones del poder político en la


estructura del Estado

5.1.1. Poder Legislativo

El Poder Legislativo es un órgano de gobierno central que


representa a la ciudadanía, a través de ella se ejerce la
democracia representativa.

Según el artículo 90 de la constitución: el Poder Legislativo


reside en el Congreso, el cual consta de cámara única. El
número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso se
elige por un periodo de cinco años mediante un proceso
electoral organizado conforme a la ley.

Para ser elegido congresista se requiere:

 Ser peruano de nacimiento.

 Haber cumplido 25 años de edad.


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 56

 Gozar de derecho del sufragio.

El Congreso es teóricamente soberano en sus funciones, tiene


autonomía normativa, económica y administrativa y es
considerado el órgano fundamental de contrapeso político de la
función ejecutiva del presidente y de sus ministros, pues es
el encargo tanto de legislar como de revisar los actos del
presidente y citar a los ministros para interpelar su actuación
en la vida política del país (control político). Los congresistas
representan a la nación y no está sujeto a mandatos imperativos
de ninguna autoridad. Así mismo el cargo de congresista es
irrenunciable.

El Poder Legislativo realiza actos de las tres funciones jurídicas


del estado, pues ejerce actos legislativos cuando dicta leyes,
actos administrativos, cuando confiere ascensos o
nombramientos y acotos jurisdiccionales, cuando se
constituye en acusador para determinados casos políticos36.

En el Perú Poder Legislativo es el Congreso de la República


que es un órgano integral, con funciones propias, pero que

36
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Pág. 282.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 57

a su interior consta de unicameral y está integrado por 130


congresista que tienen diferentes atribuciones.

5.1.2. Poder Ejecutivo

Es el órgano autónomo del Estado encargado de cumplir las


funciones ejecutivas a través de los actos de gobierno que tiene
un carácter político y se realiza con el fin de asegurar la
estabilidad y el orden del Estado. El Poder Ejecutivo lo ejerce
el presidente de la república con sus ministros.

“El Poder Ejecutivo realiza actos legislativos cuando expide


reglamento; actos administrativos, cuando atiende los servicios
públicos y actos jurisdiccionales, cuando resuelve
reclamaciones”37. “Es el Poder Ejecutivo del Estado encargado
de ejercer; función de gobierno, función de reglamentación,
función administrativo, y función legislativo”38. Este poder
cumple una función muy importante dentro del Estado.
Entonces el Poder Ejecutivo es el encargado de dirigir y
ejecutar la marcha política del Estado.

37
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Pág. 283.
38
MUCHA SALAZAR, José. “Educación Cívica”. Editorial Serigrafía E.M. Ayacucho.2008.
Pág. 49
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 58

5.1.3. Poder Judicial

Es el órgano estatal autónomo encargado de administrar


justicia a través de la aplicación de las normas vigentes y de
resolver con sus fallos los conflictos judiciales.

“A su vez el poder judicial realiza actos jurisdiccionales cuando


atiende a sus función específica, actos administrativos, cuando
nombra a sus empleados o interviene en procedimientos no
judiciales, y actos legislativos, cuando interpreta la ley y
establece normas supletorias”39.

Es como dice el gran civilista peruano Marcial Rubio Correa,


que el poder judicial tiene como función primordial el ejercicio
de la potestad jurisdiccional, es decir a la administración o
impartir justicia, entonces para poder lograr tal función
especifico se debe perseguir tal objetivo, es decir lograr la
convivencia social de las personas en armonía, en otras
palabras, que se produzca un fin social que es la convivencia
social armónica de los integrantes de una Sociedad. Para lograr
el objetivo supremo, la ciencia jurídica o el poder judicial ha
podido desarrollar sistemas legales mediante las cuales el que
se encarga de mantener esta armonía social mediante el
cumplimiento de la ley y del derecho, a través de justicia.

39
FERRERO REBAGLIATI. Ob. Cit. Pág. 282.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 59

“…el sentido del estado sólo puedes ser su función social, es


decir, la función que tiene que cumplir como “Factor” como
unidad de acción en la conexión de actividad social.
“Comprender” este sentido no significa otra cosa sino “explicar”
al Estado por la conexión social total en la que se encuentra”.

H. HELLER.

6. FINES Y FINALIDAD DEL ESTADO

6.1. Conceptos

6.1.1. Fines del Estado

Son los propósitos que, en concepto de los diversos


pensadores y doctrinas políticas, debe perseguir el Estado.
Para los pensadores de las distintas vertientes democráticas,
que alientan una concepción humanista de los fenómenos
políticos, el Estado tiene un valor instrumental: es útil en la
medida en que satisface las necesidades físicas, intelectuales
y morales de los hombres.

Hablar de los fines del Estado obedece a la naturaleza política


de carácter continuo de éste, puesto que el Estado está
destinado a ordenar y a servir a la sociedad. Se trata de
determinar de acuerdo a la concepción ideológica doctrinaria,
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 60

cuáles son los valores supremos de cada Estado. Como se


sabe, el Estado es una creación colectiva y artificial destinada
a ordenar y servir a la sociedad. Debe realizar y realiza
actividades que constituye diferentes modos de ejercicio de la
potestad estatal.

Como diría Máximo Pacheco: “El Estado en su ejercicio de su


actividad persigue la obtención de distintos fines. Esos fines la
doctrina los califica en esenciales o jurídicos y no esenciales,
accidentales o sociales”40.Los esenciales son aquellos cuya
realización constituye el mínimo necesario para que el Estado
pueda subsistir. Evidentemente, los fines esenciales del Estado
son los de resguardar la seguridad y las relaciones de la nación
con respecto a las naciones extrajeras y las relaciones de la
nación con respecto a las naciones extranjeras y asegurar el
orden en el interior y el derecho en las relaciones que entre si
mantienen los individuos de la colectividad”41. Se encuentra en
todos los Estados, aun en los que tienen la forma más
rudimentaria. En cuanto a los fines sociales, son los que el
Estado asume para hacer mejor y más proficua la vida en
sociedad.

Jean Dabin señala que “el fin que persigue el estado es

40
PACHECO GUERRA, Máximo. “Teoría del Derecho”. Edición Tercera. Capítulo
Vigesimoprimero. Pág.624.
41
HERRERO PONS, Jorge M. “Manual de Ciencia Política. Ediciones jurídicas. Lima – Perú.
2008. Pág.370.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 61

incontrastablemente uno de los signos que permiten


reconocerlo entre los demás fines sociales (…) el fin es el
principio especificador y animador; proporciona la razón de ser
del Estado y de lo que cabe bajo ese concepto”42.

Por otro lado, Rodrigo Borja afirma que “el problema de los fines
del estado está íntimamente ligado al de su justificación
moral”43. En ese sentido, el conocimiento de esta temática
permite promover la evolución y perfeccionamiento de la
organización política en favor de los miembros que la integran.

Su existencia solo tiene justificación por los fines que


históricamente le corresponde cumplir. “Dichos fines tienen una
naturaleza política y un carácter continuo; vale decir, acreditan
una esencia o sustancia referida a un orden de convivencia
organizado e institucionalizado bajo el gobierno de una
autoridad y con ininterrumpido despliegue de energía y fuerza
sin solución de continuidad”44. En ese sentido, en razón a los
fines del estado es improbable percibir a este en un momento
dado en situación de reposo e inmovilidad.

42
DABIN, Jean “Doctrina General del Estado”. México. Citado por GARCÍA TOMA, Víctor.
“Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Tercera Edición. Editorial Adrus SRL. Perú.
2010. Pág. 238.
43
BORJA, Rodrigo. “Derecho Político y Constitucional”. México: Fondo de Cultura Económica
1992 .Citado por GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Edición
Tercera Editorial Adrus SRL. Perú, 2010. Pág. 238.
44
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Edición Tercera.
Editorial Adrus SRL. Perú. 2010. Pág.237.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 62

6.1.2. Finalidad del Estado

6.1.2.1. Individualismo

Como corriente de pensamiento, nació en la Edad


Moderna y se perfiló nítidamente al desarrollarse el
sistema cartesiano e imponerse la filosofía de la
ilustración, desde fines del siglo XVII y durante todo el
siglo XVIII. La revolución francesa marcó el triunfo del
individualismo en política: el liberalismo. Según esta
concepción, el Estado debía limitar su acción a garantizar
la libertad, mirada como principio a priori, como si fuera fin
en sí misma y no un medio para el bien común. Las
funciones estatales debían ser de una esfera neutra:
asegurar la vida, el orden, la propiedad privada y las
libertades públicas. Partiendo del principio kantiano que
supone la coexistencia equilibrada de libertades y
derechos, se sostuvo que la sociedad civil no puede
restringir la libertad individual sino hasta el límite necesario
para que no impida la libertad ajena45.

El liberalismo fue la expresión política de la concepción

45
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Edición Novena. Editorial Jurídica Grijley. Lima – Perú. 2003. pág. 149
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 63

individualista del mundo. Su punto de partida era una


verdad eterna: el valor absoluto de la persona humana.
Pero dio una dimensión exagerada a la idea de libertad,
pretendiendo erigirla en un fin. La extrema izquierda del
individualismo es el anarquismo, o más propiamente, el
anarco-sindicalismo, reacción anti estatista mezclada de
altruismo que tuvo en Bakunin a su principal pensador. La
desaparición de toda clase de autoridades y de la
propiedad, un impulso nihilista y una conciencia clasista
excluyente, caracterizan el narco-sindicalismo, tan
poderoso en las primeras décadas del siglo. Es un
sindicalismo revolucionario, creyente “en la acción directa”
de los obreros. Su influencia disputada por los comunistas
en los medios laborales aun antes de la revolución
bolchevique, extendió la diferenciación entre ciudadano y
productor, confiando únicamente en los propios medios de
acción de la clase trabajadora.

6.1.2.2. Pluralismo

El pluralismo es carácter sustancial de una sociedad libre.


Supone el respeto de las instituciones que son cuerpos
intermedios entre el Estado y las personas, es decir,
municipalidades, universidades, asociaciones, entes
regionales, pues cada persona pertenece a varios de esos
cuerpos, en el abanico de sus actividades. Consiste, sobre
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 64

todo, en el respeto de la diversidad de pareceres,


concepciones filosóficas y fuerzas sociales. En toda
democracia no desvirtuada, existe pluralismo político y ello
es garantía de libertad, dentro de cierta unidad de
convicciones constitucionales. Un orden pluralista supone
el respeto a quienes discrepan del grupo gobernante. En
los países avanzados el derecho a disentir se
institucionaliza bajo el nombre de oposición46.

Es modelo clásico el sistema británico, dentro del cual es


patente la posibilidad de ejercer el poder alternativamente.
Si los discrepantes de un gobierno no tienen una vía
constitucional de acceso al poder cuando lleguen a ser
mayoría, o por lo menos de hacerse valer ante la opinión
pública, el aparato represivo crece a un nivel despótico y
la protesta se convierte en subversión. La concepción del
Estado social de derecho es un progreso en la línea del
Estado liberal, llamado simplemente “Estado de Derecho”,
al cual prolonga y mejora. A los caracteres de imperio de
la ley, libertad, igualdad, separación de poderes y control
de la constitucionalidad de las leyes y de la legalidad de
los actos de la Administración, viene a sumarse un
proceso de socialización en pro de los marginados
económicamente.

FERRERO
46
REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Edición Novena. Editorial Jurídica Grijley. Lima – Perú. 2003. Pág. 156
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 65

El Estado social de Derecho es un avance, en parte


convincente y en parte real, hacia la justicia social. Es la
vía occidental hacia la democracia económica, salvando
la democracia política; la vía oriental es el Estado
autoritario, con sacrificio de los derechos fundamentales y
bajo la inspiración de criterios contrarios al signo de
libertad. El Estado social de derecho es una concepción
que también puede llamarse constitucionalismo social;
viene realizándose en Gran Bretaña, los países
escandinavos, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El caso extremo de
Estado liberal fueron los Estados Unidos, si bien se
advierten hoy factores de cambio. La Unión Soviética y los
países de Europa Oriental, así como China, Corea del
Norte, Vietnam, Cuba y otros países, han establecido
diversos tipos de gobierno marxista, con acento en la
igualdad económica y un orden de legalidad opuesto a la
democracia clásica.

El Estado democrático de derecho es la denominación


recientemente planteada para expresar una organización
política en la que el pueblo tenga participación real, y no
meramente formal y a través de representantes de
extracción burguesa. La estratificación social, que renace
inclusive en las dictaduras de proletariado, el apetito de
los partidos siempre manipulados por su organismo
central, y la permeabilidad humana a las tentaciones de
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 66

una mayor holgura, han hecho pensar que el Estado de


hoy debe adoptar una forma política de derecho, de
carácter pluralista, regido por normas que el propio
gobierno respete, pero dentro de la cual se franquee a los
gobernados una posibilidad amplia de participación
directa, con el mínimo de intermediarios. Sobre todo, se
mira a la mayor justicia en la distribución de la riqueza,
posibilitando que el excedente de la producción vaya a
manos de la generalidad y que los mecanismos de
decisión no sean manipulados.

6.1.2.3. El Estado y la persona humana

El individuo está ordenado para el Estado y éste para el


perfeccionamiento de la persona. Ambos tienen deberes
correlativos que no pueden recusar. El Estado realiza
valores, tales como la seguridad jurídica y la justicia, que
el hombre no podría alcanzar por sí solo. El hombre está
ordenado para el Estado, pero sólo parcialmente; puede,
en ocasiones, sacrificar su vida por la sociedad, pero no
su espíritu. El Estado no puede desconocer el bien último
del hombre, pues éste tiene un destino metafísico,
además de su destino histórico. Su ser personal es distinto
a su ser social. Por ello, Maritain distingue entre “el
hombre como el individuo, como parte del cuerpo social, y
el hombre como persona, cuyo fin es cualitativamente
distinto al de la comunidad. La persona se define como un
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 67

existir en sí”47.

La existencia del hombre es un estar en el mundo,


preocupándose de éste, como ilustra Heidegger. Dado
que la persona es causa de su propia acción, pues existe
por sí y no puede consagrarse a fines que no le sean
propios, la noción de personalidad supone
necesariamente la libertad. La persona humana constituye
un fin en sí misma, como subrayó Kant al proclamar que
el hombre no puede ser empleado como medio. Tiene
realidad autónoma y su destino trasciende del ámbito
social y político, pues ha de realizarse de conformidad con
su esencia, esto es, en un plano de espiritualidad y en
comunicación consciente con el mundo de los valores.

El Estado no tiene una realidad substante, no es un ser


que existe para sí, como afirma el transpersonal ismo. La
colectividad está compuesta por hombres y es un medio
para que éstos alcancen los valores absolutos, es decir, el
sumo bien y la justicia perfecta. Por tanto, lo trascendente
no es el Estado sino la persona humana, caracterizada por
su vocación de eternidad y atraída por un vivir más alto.

47
MARITAIN, Jacques. “El Hombre y el Estado”. Editorial Encuentro. Madrid-España. 2002.
Pág. 102-103.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 68

El personalismo es una concepción que no debe ser


confundida con el individualismo, que es dispersión y
egoísmo materialista. La personalidad es la esencia de
cada cual. El sentimiento o conciencia de la personalidad
trasciende la simple individualidad, o encarnación
material. Hoy el ser humano enfrenta una nueva prueba
histórica, de la que ha de salir depurado al adquirir
conciencia de que su bien particular no puede ni debe
colisionar con el bien social. Cada hombre, tomando uno
a uno, tiene conciencia de su singularidad y de ser
portador de un destino propio. Lo realiza armonizando con
la comunidad a la que pertenece y confundiendo con ella
su acción, la praxis, en la medida en que el bien de la
colectividad precisa de ella. La vida personal tiene un
centro de autonomía, difícil de expresar en filosofía, pero
tercamente vigente como afirmación del espíritu individual
proyectado para perdurar más allá de la existencia48.

Por tanto, la política no puede ser escindida del orden


moral y de la visión global de la vida. Las nociones de bien
común y de persona humana imponen una concepción de
veras humanista, esto es, contraria a la opresión del
Estado y enraizada en el pensamiento filosófico que
respeta en cada hombre un fin en sí.

FERRERO
48
REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Edición Novena. Editorial Jurídica Grijley. Lima – Perú. 2003. pág. 159.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 69

6.2. Teorías de los fines del Estado

Es menester considerar las siguientes teorías relativas al problema


de la determinación o inexistencia de los fines estatales: teoría
absolutista, teoría jurídica formalista, teoría relativista y teoría
limitativa.

6.2.1. Teoría absolutista

Esta teoría parte de la base según la cual el Estado existe y se


desarrolla de manera natural y espontanea; en consecuencia
es un fin en sí mismo, una institución que tiende hacia sí y se
concreta en sí. Por ende, persigue metas u objetivos
cualitativamente diferentes a los del conjunto de sus miembros.
Más que una configuración histórica específica, se inspira en
una concepción ideal y arquetípica del cuerpo político.

Al convertirse el Estado en un fin en sí mismo, obliga al


concurso de todos los seres humanos para que se ponga a su
integral disposición y servicio, a efectos de acrecentar el
poderío y engrandecimiento del mismo mediante la unificación
de todos los elementos y factores que se encuentran integrado
lo social y lo económico. En razón de lo expuesto, el fin del
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 70

Estado se agota en sí mismo, cuando exige a sus miembros


solventar instrumentalmente con su esfuerzo, su construcción,
consolidación, conservación y engrandecimiento.

6.2.2. Teoría jurídica formalista

Esta Teoría plantea que el Derecho Constitucional debe


prescindir de investigar sobre los fines del Estado, ya que ello
rebasa largamente su campo de estudio. En esta óptica, Hans
Kelsen, “Teoría General del Estado”, sostiene que el Estado es
un sistema de normas cerrado y lógicamente autárquico que no
necesita de ulterior justificación ante una instancia externa a
ese orden. No es que se afirme que el Estado carezca de fin.
Lo que se afirma es que no tiene sentido indagar sobre el
mismo.

En esta Teoría, el Estado se reduce a una forma jurídica capaz


de ser utilizada al servicio de cualquier fin social que la filosofía
política desee asignarle; el cuerpo político es un medio o
instrumento para la realización variopinta de fines sociales cuya
valoración es política. Por ende, por ser, el fin, algo extraño al
fenómeno en ajeno al mundo del derecho constitucional. En ese
contexto, dicha teoría establece que el orden estatal afirma su
validez con prescindencia de toda legitimación supra. Así, Hans
Kelsen, expone que “el Estado no es más que un medio para la
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 71

realización de todos los posibles fines sociales […]”49.

6.3. Determinación de los fines del Estado

A nuestro modo de ver, los fines del Estado son plurales, a saber:
la conservación del grupo social, la jurisdicción de la vida
coexistencia y la del fomento del bien común, cuyos componentes
son la seguridad (interna y externa) y el bienestar general (referido
a la satisfacción de las necesidades del compuesto social).

Cada Estado vigente, legitima su existencia por virtud de los fines


que invoca. Toda modificación en la organización y en la legislación
del Estado se justifica por la teoría de sus fines. Cada Estado regula
su actividad política según sean los fines. “Tal extensión de la
actividad del Estado más allá de sus fines exclusivos varía según
las épocas y está condicionada por la evolución de los hechos y de
la cultura”50.

En nuestros días, casi todo cuanto se refiere a la vida comunitaria


recibe la impronta de la voluntad estatal, porque el Estado atiende
directamente al interés común o bien orienta el modo como los

49
HANS KELSEN “Teoría General del Estado”. México. 1965. Citado por GARCÍA TOMA,
Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL. Tercera Edición.
Perú. 2010. Pág. 240.
50
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría Del Estado Y Derecho
Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Octava Edición. Lima. 2003. Pág.147.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 72

particulares deben propender a él.

El problema de los fines del Estado guarda relación estrecha con el


fundamento del poder. No hay sociedad posible sin poder, sin hay
satisfacción de las necesidades humanas sin Estado. De aquí
recibe el Estado su justificación y su valor; nos ha sido impuesto por
la vida histórica, pero continuamente lo reformamos, persiguiendo
el ideal humanista de que sirva a todos los hombres y a todo el
hombre.

Una actividad que de modo exclusiva le corresponde al Estado “…


es la seguridad, o sea la protección de la comunidad y sus
miembros lo que entraña la defensa del territorio y de la soberanía.
De todas estas actividades que tiene el Estado hay un fin que
consiste en conservar y fortalecer el propio Estado. De aquí que el
mantenimiento y la protección de la existencia propia y del propio
prestigio, sea uno de los fines correspondientes al Estado” 51. Al
respecto, veamos lo siguiente:

6.3.1. El fin de la conservación del grupo social.

El Estado tiene la responsabilidad de alcanzar un nivel de


seguridad y defensa a favor de sus miembros. Ello al extremo

51
GARCÍA TOMA. Ob. Cit. Pág.178.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 73

de considerar lo como el fin primario por excelencia. Para tal


efecto, deberá diseñar y establecer un conjunto de acciones y
previsiones que permitan la supervivencia del grupo social y su
propia permanencia en aras de poder cumplir los fines
restantes.

6.3.2. El fin de la juridificación de la vida coexistencial

El Estado tiene la responsabilidad de establecer un orden


jurídico que permita definir las relaciones generales del
comportamiento social; la designación de las autoridades para
el ejercicio del poder y su encausamiento dentro de los valores
socialmente deseados; y asegurar el restablecimiento de la
armonía y la convivencia frente a actos perturbatorios para la
coexistencia.

6.3.3. El fin del fomento del bien común

El Estado tiene la responsabilidad de establecer una comunidad


que alcance su propio “bien”; vale decir, que acceda al
perfeccionamiento y al bienestar mancomunado. En ese
contexto, apunta a que los miembros del conglomerado social
pueden desarrollar a plenitud sus potencias físicas, psíquicas,
espirituales e intelectuales, amén de alcanzar condiciones
materiales de vida óptima.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 74

6.4. Deberes del Estado

En lo que se relaciona con la especificación detallada de los


deberes positivos del estado, estos se sujetan a las referencias del
escenario geográfico y del tiempo histórico en que se verifican.

Víctor García Toma afirma que sus deberes básicos pueden


enunciarse en los dos siguientes:

a) El deber de resguardar la dignidad de sus miembros

Es la obligación de afirmar la condición humana, es decir, debe


velar por la custodia, estima u apoyo heterónomo para su
realización acorde con la peculiar naturaleza de los hombres.

b) El deber de promover el desarrollo de un ordenamiento de


un orden basado en la justicia

Promover un proceso sistémico de cambio en las estructuras de


la sociedad, que permitan el crecimiento en el ingreso y que el
producto per cápita redunde equitativamente en un aumento del
bienestar general; así como al establecimiento de un sistema
normativo que acondicione la posibilidad de una coexistencia
pacífica y con vocación de justicia.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 75

Concluye diciendo que “el Estado es un instrumento al servicio del


hombre que completa su dignidad. No cabe ninguna duda de que la
sociedad política se constituye para servir al ser humano y permitirle
llevar una existencia civilizada en la que pueda desenvolverse sus
capacidades físicas, intelectuales y morales. Así, el estado es para
el hombre y no el hombre para el Estado” 52.

6.5. Política general y por sectores del Estado

La política general del Estado persigue el bien común, compuesto


del valor seguridad y del valor bienestar. Pero en cada circunstancia
histórica y en cada país se presentan necesidades múltiples a las
que el Estado atiende por requerimiento exigente. La
autodeterminación da cada Estado se manifiesta en propósitos
rectores, siendo lo ideal que dichos objetivos sean deliberadamente
deseados por la colectividad.

Pues bien, la política se divide –fracciona- para atender a muy


diversos ámbitos, trazándose de modo más o menos planificado,
numerosas políticas o frentes de acción del Estado, como por
ejemplo: el de gobierno o poder, el de educación, el de sanidad, el
de manejo monetario, el de población, el de protección de las

52
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edición Tercera.
Editorial Adrus SRL. Perú.2010.pag.243.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 76

fronteras, el de mejoramiento de las infraestructuras (vial, escolar,


hospitalaria y de vivienda)53.

Sobre lo dicho, para mantener los derechos individuales, inherentes


a la dignidad del hombre, se emplea el respeto al pluralismo político
y una democracia con participación real del pueblo; para incentivar
el desarrollo, se sigue una política fiscal y una política económica
determinada, para prevenir las secuelas del infortunio o del
desempleo; se traza una política de seguridad social, para extender
una igualdad real; se traza una política de transferencia del poder
económico hacia sectores más vastos, mediante nuevos modelos
de empresas en las que los trabajadores tienen participación
decisoria o mediante redistribución de los ingresos, para reducir la
dependencia externa; se traza una política de inversiones e
industrialización; para facilitar el acceso de la mayoría a los bienes
materiales, se traza una política social, que es de participación y de
transferencia; para alcanzar una conciencia de unidad nacional, se
sigue una política de integración social; para elevar el nivel cultural,
se traza una educación educativa, para la seguridad exterior, se
traza una política militar y una estrategia diplomática, así, con una
creciente planificación, el Estado ensancha su actividad y sus
perspectivas.

53
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Edición Novena. Editorial Jurídica Grijley. Lima – Perú. 2003. Págs.147 -148.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 77

6.6. El bien común como deber finalista del Estado

Como ya lo mencionamos, la causa final del Estado es el bien


común (debemos de entender por bien común todas las
dimensiones de la persona; su existencia material, su existencia
social y su existencia espiritual), es decir, el bien de la comunidad.
El bien común “consiste y tiende a concretarse en el conjunto de
aquellas condiciones sociales que permiten y favorecen en los
seres humanos el desarrollo integral de su propia persona” 54.

Se le concibe también como un instrumento que crean los hombres


por medio de la cooperación social, para cumplir las tareas vitales
fundadas en sus fines existenciales. Es el fin que permite prevalecer
y controlar cualquier otro interés en su debido orden y jerarquía,
este convierte a una masa amorfa, en un cuerpo solidario de ayuda
mutua y correspondencia recíproca.

Raúl Ferrero Rebagliatti, afirma que “es un conjunto de condiciones


sociales que favorecen la existencia y el desarrollo del hombre” 55.
Es decir, es el medio social propicio para que la persona se realice.
No es una mesa de bienes por repartir, sino un orden justo, más allá
del cual existe para el individuo un fin último. La consecución del

54
LÓPEZ APARICIO, Tito Antonio. “Política y Bien Común”. Edición Primera. Editorial
Seapas.1997. Pág.9.consultado en http://www.lopezaso.com/adm/contenido/4.pdf.
55
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado Y Derecho
Constitucional”. Edición Novena. Editorial Jurídica Grijley. Lima. 2003. Pág.141.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 78

bien particular es favorecida o franqueada por la existencia de un


orden que brinda seguridad u justicia, a través de los servicios
públicos.

En conclusión, el bien común es la suma de aquellas condiciones


que permitan satisfacer la necesidad de logro de los miembros de
la comunidad. Implica que las estructuras sociales deben ser
diseñadas de tal forma que permitan que la gente tenga la
oportunidad de participar y de satisfacer sus necesidades humanas
básicas.

6.7. Teoría que justifica los fines o finalidad del Estado

6.7.1. Teoría relativista

Hace referencia a la delimitación teleológicamente estricta de


una actividad estatal guiada por parámetros enmarcados en la
tríada de seguridad, libertad y derecho. Este trino objetivo es tal
en razón de que la seguridad es consecuencia de la vigencia
plena e integral del derecho, como lo es la libertad, que es
producto de la realización y verificación efectiva del fenómeno
jurídico.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 79

6.7.2. Teoría limitativista

Dicha teoría hace referencia al conocimiento de los linderos o


parámetros que por propia naturaleza tiene el Estado, así como
de los deberes positivos de este con relación a sus miembros
integrantes. En relación con lo primero, queda claro que por
naturaleza el Estado no puede crear o inmiscuirse en nada de
lo que pertenece exclusivamente a la vida íntima de los seres
humanos.

El cuerpo político no puede instituir, producir ni engendrar nada


de aquello que sea obra exclusiva de la vida interior (por
ejemplo, la sensibilidad ética, religiosa, favorables para el
afloramiento de dicha sensibilidad).

Por lo ya mencionado, podemos decir que el Estado no tiene


más papel que aportar un ambiente y condiciones propias para
la subsistencia o el incremento de las manifestaciones humanas
en los campos de la ética, la ciencia, la cultura, etc.

6.8. Teoría que niega el papel finalista del Estado

EI problema de los fines del Estado, como todos los problemas que
se relacionan con los fines de la organización política, es resuelto
en distintos sentidos por la doctrina, de acuerdo con las bases
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 80

filosóficas de los pensadores que se ocupan de los mismos. En


relación con este punto, dice Groppali, existen dos tendencias
fundamentales56:

a) La que sostiene que el fin de todo Estado es la conservación y


el bienestar de los individuos.

b) La que afirma que el Estado es el fin y los individuos son el


medio.

La primera posición, que coloca a la organización política al servicio


exclusivo de los individuos es la que adoptó Rousseau y sirvió
después de base a los postulados de la Revolución francesa,
cristalizando en sus textos legislativos.

La segunda de las posiciones que hemos anotado en relación. Con


los fines del Estado, la inversa a ésta, consiste en la subordinación
total de los individuos a la organización política. Ambas doctrinas,
llevadas a su extremo, son unilaterales e inexorables.

El Estado y la persona humana no son dos valores antitéticos, sino

56
Así lo expresa el señor Lic. Alberto Vásquez del Mercado en el preámbulo a la obra Doctrina
General del Estado de Alejandro Groppali, que él tradujo y publicó en México. Pág. 247.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 81

complementarios; no debe hacerse abstracción del individuo, sino


considerarlo como miembro de una sociedad organizada
políticamente; como miembro, como parte integrante del Estado. El
Estado no puede quedar al arbitrio de los individuos y éstos también
deben quedar salvaguardados del despotismo del poder público.

Ambas partes, por tener un mismo fin, por participar en una misma
organización, por ser partes de un mismo todo, deben reunir
armónicamente sus esfuerzos en beneficio de la unidad superior.

En sumario, rechazamos las dos posiciones expuestas; por


deleznable la primera posición, que subordina totalmente el Estado
al servicio de los fines individuales e igualmente, la segunda, por la
posición totalitaria que destruye la esfera de los derechos
individuales de la persona humana y la subordina totalmente a los
fines de la organización política.

Por lo tanto, el Estado deberá realizar toda la actividad necesaria


para que la persona humana pueda perfeccionar su tercer aspecto,
la personalidad moral o de la vida de relación. al obtener ese bien
común por medio del desarrollo de su actividad, el Estado logrará
que se perfeccione, que llegue a su meta la personalidad moral de
los individuos, pues en esta forma suplirá la imperfección que en la
personalidad moral tiene el hombre: la indigencia social.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 82

7. FUNCIONES JURÍDICAS DEL ESTADO

7.1. Naturaleza

El Estado como ente jurídico y político, dotado de atributos que le


son propios, particularmente el de ser un poder soberano, no es un
organismo estático, sino que tiene que cumplir determinados fines,
los cuales constituyen su propia justificación. Estos consisten
fundamentalmente en la búsqueda del bien común, esto es, en la
satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y
permanentes de la comunidad. “Para lograr la realización de sus
fines, el Estado tiene, pues, necesidad de actuar, de ejercer
determinadas funciones”57.

Por funciones estatales se entienden, en derecho público, las


diversas actividades del Estado en cuanto constituyen diferentes
manifestaciones o diversos modos de ejercicio de la potestad
estatal. Resulta más apropiado hablar de funciones del Estado que
de poderes, ya que el poder del Estado es indivisible; el término
función se refiere expresamente al contenido mismo de la actividad
estatal en sus diversos aspectos.

NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial


57

Temis. S.A. Octava Edición. Bogotá – Colombia. 2000. Pág. 245.


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 83

Para autores como García Toma, “…se reconoce cuatro funciones


estatales, esto en atención a su naturaleza jurídica, a la esencia
material del acto, a su dirección finalista y al mecanismo funcional
de la realización del Derecho. Al respecto estas son las siguientes:
función normativa, función administrativa, función jurisdiccional y
función contralora”58.

Tradicionalmente se han distinguido tres funciones fundamentales


del Estado que tienen por lo demás, el carácter de funciones
jurídicas: la función legislativa, la función administrativa o ejecutiva
y la función jurisdiccional o judicial. Es esta la tridivisión clásica,
cuyos orígenes encontramos en los griegos y cuyo moderno
planteamiento se debe en gran medida a Montesquieu, quien
consideraba que existían tres funciones esenciales en toda
organización social que no podían estar en cabeza de una misma
persona.

Posteriormente, en la época contemporánea muchos autores y


legisladores han hablado de otras funciones adicionales como es el
caso de la función constituyente, de la electoral o de la fiscalizadora.

GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
58

Segunda Edición. Lima - Perú. 2008. Pág. 201.


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 84

7.1.1. Funciones

7.1.1.1. Función legislativa

“Mediante esta función, el Estado instituye el


ordenamiento jurídico que regula su organización y su
acción, así como la vida social. Por esta razón, esta
función consiste en formular leyes de Derecho Positivo. La
acción que el Estado ejerce sobre el derecho es doble: de
un lado, monopoliza su sanción y del otro, centraliza las
formas de derecho bajo la hegemonía de la ley”59.

Para Víctor García Toma, la función legislativa o normativa


consiste en la elaboración de reglas jurídicas abstractas e
impersonales; o individuales, concretas y personales. Esto
implica la regulación de las conductas existenciales y
coexistenciales.

Javier Pérez Royo sostiene, que es la única función a


través de la cual se constituye la voluntad ordinaria del
Estado.

FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría Del Estado Y Derecho


59

Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Octava Edición. Lima-Perú. 2003. Pág. 240.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 85

7.1.1.2. Función administrativa

Tiene por finalidad asegurar la ejecución de las leyes y el


funcionamiento de los servicios públicos, proveyendo a las
necesidades del grupo social. Corresponde al Poder
Ejecutivo la misión de asegurar la ejecución de las leyes.
Por tanto, ninguna autoridad puede realizar un acto
cualquiera de administración o reglamentación sin
fundamento en la autorización legislativa que lo
justifique60.

La función ejecutiva administrativa “consiste en la


formulación global de la acción gubernamental y en la
adopción de las medidas fundamentales destinadas a su
verificación en la realidad”61. Por ende se dirige a la
realización concreta de las normas y a la conducción y
dirección del Estado, fundamentalmente en lo relativo a
los servicios estatales en sus ámbitos internos y externos.

Juan Francisco Linares expone “que dicha función alude


al acto de ejecutar normas jurídicas de toda especie, fuera
de situaciones contenciosas, mediante decisiones

60
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría Del Estado Y Derecho
Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Octava Edición. Lima. 2003. Pág. 240.
61
GARCIA TOMA. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra. Segunda
Edición. Lima-Perú. 2008. Pág. 202.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 86

normativas que se particularizan en casos concretos”.

7.1.1.3. Función jurisdiccional

Mediante la jurisdicción el Estado interviene en las


controversias y declara el derecho concreto en casos en
los que se precisa su aplicación. Consiste en obtener en
casos concretos de una declaración de derecho existente,
mostrando que si reúne las características previstas por la
norma, como sucede en la declaración de herederos, por
ejemplo incluye la ejecución coactiva de sentencias.

Según García Toma consiste en la resolución de


reclamaciones, quejas demandas y denuncias de carácter
jurídico. Implica la dirimencia en los conflictos
interindividuales.

Francisco Linares, menciona que dicha función alude la


actividad estatal de ejecutar el ordenamiento jurídico,
mediante actos unilaterales de alcance individual que
deciden situaciones contenciosas en casos concretos, por
los que se particularizan, para esos casos, cuales quiera
de los contenidos de las normas jurídicas.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 87

7.1.1.4. Funciones adicionales

Algunos autores, dan a conocer más funciones que ejerce


el Estado.

A. Función constituyente originaria

Dar una nueva constitución o reformarla.

B. Función contralora

Según García Toma consiste en el aseguramiento de la


limitación del poder en favor de los principios
condicionantes de la acción estatal. Por ende deviene de
la ejecución de acciones de comprobación, comparación,
su previsión, evaluación y hasta de anulación de actos
administrativos o legislativos contrarios a la constitución
o las leyes.

C. Función electoral

La función principal es la de asegurar que las votaciones


traduzcan la expresión autentica, libre y espontánea de
los ciudadanos; y que los investigaciones sean reflejo
exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada
en las urnas por votación directa. Con tal objetivo,
administra justicia electoral, desarrolla los procesos
electorales y mantiene actualizado los padrones
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 88

electorales.

7.2. Determinación de las funciones del Estado

Para determinar las funciones del Estado pueden seguirse tres


criterios diferentes62.

 Criterio orgánico: Distingue las funciones estatales según


el órgano que las cumple. De esta manera toda función o
actividad que provenga del parlamento será función
legislativa, todos los actos de los jueces o tribunales serán
función jurisdiccional y todos los actos que cumpla el
gobierno serán función administrativa o ejecutiva.

 Criterio formal: Tiene en consideración la manera cómo


actúa el Estado a través de sus órganos. Así, un mismo
órgano puede actuar de diversas maneras y según el
procedimiento empleado, estará realizando determinada
función.

 Criterio material: Las funciones del Estado se distinguen


según el contenido o naturaleza mismos del acto, sin

NARANJO MESA. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial Temis. S.A.


62

Octava Edición. Bogotá – Colombia. 2000. págs. 245-246.


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 89

consideración al órgano que lo produce ni a la forma que


reviste.

En realidad, como anota Palacios Mejía, los criterios para distinguir


las funciones del Estado tienen una importancia relativa, por cuanto
la mayoría de las constituciones modernas fueron hechas antes de
que se planteara la discusión sobre los criterios, de manera que las
normas constitucionales vigentes dan lugar con frecuencia a la
aplicación indistinta de unos u otros.

7.3. Teorías sobre la separación de las funciones del poder político

7.3.1. Teoría de James Harrington

Político inglés, escribió una obra de características utopías


denominada “Océano” donde describe una forma republicana
de gobierno en homenaje a Oliverio Cromwell; expone la
necesidad de una Republica equitativa con un gobierno
establecido sobre la base de una ley, que levanta una
superestructura de tres órdenes: el senado que discute y
propone, el pueblo que resuelve y la magistratura política que
ejecuta.

Así mismo, consideraba que la función deliberante o


TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 90

formulación de las políticas tenía que ser realizado por unos


pocos que tuviesen experiencia y conocimientos prácticos. La
aceptación o repudiación de dichas proposiciones quedaban
sujetas a una función popular que debía efectuarse a través de
un gran cuerpo colegiado elegido para tal fin y que no tuviese
poder deliberante.

7.3.2. Teorías de John Locke

Político inglés, escribió su famoso ensayo “Consideraciones


sobre el Gobierno Civil”, con la finalidad de legitimar la
revolución inglesa de 1668 en contra del rey Jacobo II; la misma
que proclamó la soberanía del Parlamento y consagró como
título de poder al asentamiento del pueblo. Así para John Locke
existía dos órganos estatales: el Legislativo y Ejecutivo.

El Legislativo era concebido como el órgano supremo delegado


por la comunidad política. Estaba conformada por los
parlamentarios en conjunto y por el rey. Para ser viable la
ejecución de normas era menester la existencia de un órgano
Ejecutivo, el cual estaba caracterizado por un accionar
ininterrumpido y con fuerza permanente.

El ejecutivo fue concebido para el ejercicio de tres funciones: la


ejecutiva propiamente dicha, la federativa (el manejo de las
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 91

relaciones internacionales y la seguridad externa) y la


prerrogativa (aludía a la potestad de obrar o discreción).

7.3.3. Teoría de charles-Louis de Secondat-Baron de la Brede


(Montesquieu)

“Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu es quien


resume y completa la teoría de sus predecesores, dándole el
carácter sistémico que iba a permitir su aplicación como fórmula
concreta”63.

La formulación planteada por Montesquieu tuvo como marco de


referencia su conocimiento y visión de la sociedad inglesa. Es
así que en su obra “El Espíritu de las Leyes” (SIC), planteó que
la única fórmula capaz de reprimir el abuso del poder y de
promover la libertad de los individuos era organizando al Estado
de una manera tal que sus distintos poderes estuvieran
contrapesados, ya que solo el poder puede detener al poder.

“Afirmó que solo la separación de los órganos del poder, los


cuerpos intermedios, la descentralización y la moral impedirían
a las autoridades caer en el despotismo”64.

63
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría Del Estado Y Derecho
Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Octava Edición. Lima. 2003. Pág. 260.
64
GARCIA TOMA. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra. Segunda
Edición. Lima- Perú. 2008. pág. 190.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 92

Montesquieu sostiene “…cuando el Poder Legislativo está


unido al Poder Ejecutivo en la misma persona o en el mismo
cuerpo, no hay libertad porque se puede temer que el monarca
o el senado promulguen leyes tiránicas para hacer cumplir
tiránicamente. Tampoco hay libertad si el Poder Judicial no está
separado del legislativo. Si va unido al Poder Legislativo, el
poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos seria
arbitrario, pues el juez seria al mismo tiempo legislador. Si va
unido al Poder Ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un
opresor”65.

En su obra “El Espíritu de las Leyes” (SIC), “…señala


Montesquieu las ventajas de este sistema. La principal es la de
eliminar el peligro de que un órgano del Estado absorba las
funciones del otro convirtiendo el gobierno en absolutista. Al
repartir la soberanía entre distintos órganos, se podrá obtener
un equilibrio o balance de poderes en el cual cada uno sirva de
freno y controla los demás. Es la llamada teoría de frenos y
contrapesos. Además, de este sistema resulta un beneficio
directo para los ciudadanos: el de asegurar su libertad y
seguridad”66.

65
MONTESQUIEU. “El Espíritu de las Leyes”. Libro IX. Cap. VI. Editorial Sarpe. Madrid.
1984. Pág. 168.
66
NARANJO MESA. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial Temis. S.A.
Octava Edición. Bogotá – Colombia. 2000. pág. 213.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 93

BIBLIOGRAFÍA

1. ALEXANDROV, N.G. Y OTROS. “Teoría del Estado y del Derecho”.


Editorial Mundo. Tercera Edición. Lima 1987.

2. FERRERO COSTA, Raúl. “Teoría del Estado y Derecho


Constitucional”. Editorial Grijley E.I.R.L. Primera Edición Lima- Perú.
2003.

3. FERRERO REBAGLIATI. Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Jurídica


Grijley E.I.R.L. Octava Edición. Lima – Perú. 1987.

4. GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.


Editorial Palestra. Segunda Edición. Lima- Perú. 2008.

5. GONZALES OJEDA, Magdiel. “Historia de las Ideas Políticas”.


Editorial Palestra. Lima-Perú. 2004.

6. KELSEN, Hans. “Teoría General del Estado”. México. 1965.

7. MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia


Política”. (Primera parte).Editorial Cultural Cuzco. Lima. 1994.

8. MONTESQUIEU. “El Espíritu de las Leyes”. Libro IX. Cap. VI. Editorial
Sarpe. Madrid. 1984.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 94

9. MUCHA SALAZAR, José. “Educación Cívica”. Editorial Serigrafía


E.M. Ayacucho.2008.

10. NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones


Políticas”. Editorial Temis. Cuarta Edición. Bogotá – Colombia. 1991.

11. ORTIZ CASTRO, José Iván. “Aproximación al Estado, Derecho


Constitucional General”. Editorial Scllo Universidad de Medellín.
Quinta Edición. Colombia. 2007.

12. PACHECO GUERRA, Máximo. “Teoría del Derecho”. Tercera Edición.


Capítulo Vigesimoprimero.

13. POPPER, Karl R. “La Sociedad Abierta y sus Enemigos”. Editorial


Scllo Universidad de Medellín. Quinta Edición.Colombia.2007.

14. ROUSSEAU, Jean Jacques. “El Contrato Social”. Editorial Sarpe.


Madrid. 1983.

15. SANCHEZ ZURATY, Manuel. “Estado de Derecho”. Publicaciones


Jurídicas. 14 Julio 2010
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 95
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO- BALOTA N°6 96

Potrebbero piacerti anche