Sei sulla pagina 1di 16

Seminario de Posgrado:

“Epistemología y metodología de las


Ciencias Naturales y Sociales”

Prof. Responsable:
Dr. Esteban Vergalito

Equipo docente:
Dr. Esteban Vergalito
Lic. Julián Raúl Videla

2015
Seminario de Posgrado:
“Epistemología y metodología de las
Ciencias Naturales y Sociales”

1. Organización Académica

Profesor Responsable:
Dr. Esteban Vergalito

Plantel Docente:
Dr. Esteban Vergalito
Lic. Julián Raúl Videla

ESTEBAN VERGALITO
Profesor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad
de Ciencias Sociales de la misma Universidad. Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris 8.
Desde 2009, se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de San Juan.
En el nivel de Grado, es Profesor Titular Interino de las cátedras “Problemática Científica”
(Licenciatura en Filosofía, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes), “Epistemología de las
Ciencias de la Comunicación” e “Investigación en Comunicación” (Licenciatura en Comunicación
Social, Facultad de Ciencias Sociales). A nivel de Posgrado, dicta seminarios de la Maestría en
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales (Instituto de Investigaciones Socio
Económicas, Facultad de Ciencias Sociales).
Director del Proyecto de Investigación de Jóvenes Investigadores: Epistemologías de la Educación y
de la Salud: diagnósticos y propuestas para el fortalecimiento de la formación de grado de la UNSJ en
Ciencias de la Educación y Enfermería, con sede en el Departamento de Biología de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con
lugar de trabajo en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan.

JULIÁN RAÚL VIDELA


Profesor y Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de San Juan. Investigador en el Instituto de Filosofía de dicha institución a
partir de 2013 por obtención de Beca Docotral del CONICET.
Doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de San Martín.
Desde 2014, se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra de Epistemología de la
Tecnicatura en Enfermería, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la misma
Universidad. Asimismo, es Profesor Adscripto en los espacios curriculares de Filosofía
Contemporánea, Filosofía Política y Ética.

2
2. Presentación

Tradicionalmente, la “Epistemología” ha sido entendida como sinónimo de


“Filosofía de la Ciencia”, es decir, como un tipo particular de reflexión filosófica que
toma por objeto la investigación científica. Para esta concepción, la tarea central de esta
sub-disciplina consistía en responder a interrogantes de tenor lógico-metodológico, tales
como: “¿qué es la ciencia?”, “¿cuál es su lógica básica?”, “¿en qué consiste su método?”,
“¿cómo se justifican sus enunciados?”, y otros subsidiarios a éstos. Es precisamente en
torno a este tipo de cuestiones que ha girado, al menos hasta mediados del Siglo XX, el
debate epistemológico moderno.
La ruptura introducida en la década de 1960 por los trabajos de historia de la
ciencia de Thomas S. Kuhn conlleva, no obstante, una profunda resignificación del
campo disciplinar. En tal sentido, la aparición de su célebre libro La estructura de las
revoluciones científicas (1962) marca un punto de inflexión en los debates sobre la ciencia.
Aplicando aquí dos de las categorías introducidas por dicha obra, podría decirse que la
intervención kuhniana suscitó un cambio revolucionario en el modo de ejercitar la
indagación metacientífica, dando lugar a un novedoso paradigma epistemológico. Por
cierto, a lo largo de las décadas posteriores sería ya muy difícil mantener incólumes los
presupuestos neopositivistas de la “concepción heredada” y su correlativa definición del
conocimiento científico como saber desligado de su ámbito histórico-social inmediato de
producción, obtenido gracias un conjunto de procedimientos racionales correctos y
dotado de carácter acumulativo. La inédita problemática en juego impugnaba, de este
modo, el logicismo, el normativismo y el progresismo previos, reorientando la discusión
hacia una comprensión contextualista, descriptivista y no progresista de la ciencia.
Gracias a un movimiento autónomo pero parcialmente convergente con esta
torsión interna a la tradición anglosajona, la vertiente francesa arriba, tras los
antecedentes de Bachelard y Canguilhem, a su propio cuestionamiento del paradigma
epistemológico tradicional. Así, entre otros desarrollos importantes, los trabajos
arqueológicos y genealógicos de Michel Foucault problematizan la compleja relación
entre saber y poder inherente a la constitución histórica de las disciplinas científicas
modernas, poniendo de relieve, en la estela nietzscheana, la condición histórico-social de
toda verdad.
Desde esta visión panorámica, construida enteramente en torno a la reflexión
metacientífica producida en Estados Unidos y Europa, resulta relevante destacar el
singular tratamiento de varios de los tópicos de discusión por parte de pensadores
latinoamericanos. Es particularmente ilustrativa, a este respecto, la intervención de Oscar
Varsavsky, quien, desde fines de la década de 1960, elabora una profunda crítica del
sistema occidental de producción científica, en el triple contexto del orden capitalista, la
situación colonial de Nuestra América y los mecanismos políticos específicos implicados
en la producción, circulación y apropiación del conocimiento científico. Es este abordaje
socio-político de las prácticas científicas el que reaparecerá, aunque desde una
perspectiva y una categorización distintas, en la sociología de la ciencia de Pierre
Bourdieu.
En este marco, el seminario se propone reconstruir y analizar críticamente el
devenir de los debates epistemológicos de los Siglos XIX y XX, relevando la disputa

3
entre los enfoques normativistas y descriptivistas puesta en escena a lo largo de dicho
decurso. Así, la trayectoria conceptual desplegada por el mismo permite comparar la
tradición empirista-positivista (Comte, Carnap) tanto con las posiciones racionalistas
críticas (Popper, Lakatos) como con distintas variantes socioconstructivistas (Kuhn,
Foucault) y con estudios inscriptos en el horizonte de la Teoría Crítica de la sociedad
(Varsavsky, Bourdieu). Este abordaje, a la vez histórico y problemático, permitirá
evidenciar la relevancia de la reflexión metacientífica para las Ciencias Naturales y para
las Ciencias Sociales, contribuyendo con aportes conceptuales específicos en el doble
nivel epistemológico y metodológico.

3. Objetivo General

Proveer una sólida formación general en Epistemología y Metodología a estudiantes de


grado y posgrado, docentes e investigadores de diversas disciplinas científicas naturales y
sociales, tendiendo al fortalecimiento de la formación de grado y posgrado, y al
mejoramiento de las prácticas pedagógicas y de investigación de la UNSJ.

4. Objetivos Específicos

1. Brindar categorías y enfoques básicos para la reflexión epistemológico-


metodológica en los contextos situados de las Ciencias Naturales y de las Ciencias
Sociales.

2. Promover una concepción crítica del saber científico, en sus diversas vertientes
disciplinares.

3. Promover el desarrollo de un discurso autónomo por parte de los participantes,


proveyendo herramientas intelectuales para el desarrollo de competencias
argumentativas y de producción oral y escrita.

4. Contribuir a la revisión de planificaciones docentes y de proyectos de


investigación actualmente en etapa de diseño o implementación en la UNSJ, a
partir de una reflexión epistemológica y metodológica aplicada.

5. Destinatarios

Los destinatarios del seminario son:


a. Docentes e investigadores de las Universidades Nacionales.
b. Estudiantes de carreras de Posgrado de las Universidades Nacionales.
c. Graduados de carreras universitarias de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales.

4
d. Estudiantes avanzados de Licenciaturas y Profesorados de las Universidades
Nacionales.1

Al momento de la inscripción, tendrán prioridad las/os docentes e


investigadoras/es de la Universidad Nacional de San Juan, y las/os estudiantes
de la Maestría en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

6. Requisitos de Admisión

a. Docentes e investigadores de las Universidades Nacionales: documentación


probatoria del cargo docente o de investigación.
b. Estudiantes de carreras de Posgrado de las Universidades Nacionales: certificado
de inscripción en la carrera de Posgrado respectiva.
c. Graduados de carreras universitarias de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales:
certificado analítico o diploma de Grado.
d. Estudiantes avanzados de Licenciaturas y Profesorados de las Universidades
Nacionales: certificado analítico que pruebe la acreditación de al menos el 70% del
Plan Curricular de la carrera de Grado.

7. Condiciones de Egreso

Se consideran condiciones indispensables para la aprobación y acreditación del


Seminario:

 Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.


 Aprobación del Trabajo Final.

Dada la estrecha interrelación entre las dimensiones teórica y práctica de los contenidos
a aprender, para la evaluación del Trabajo Final se tendrán en cuenta los siguientes
criterios generales:

 Entrega en tiempo y forma


 Prolijidad de la presentación
 Calidad en la ortografía, la puntuación y la redacción
 Claridad conceptual y precisión terminológica

1
La ampliación de la inscripción a estudiantes avanzados de carreras de Grado se fundamenta en la pertinencia de los
contenidos que el Seminario propone estudiar para el fortalecimiento de la formación inicial provista por las
Licenciaturas (que exigen la elaboración de una Tesina o Tesis) y por los Profesorados (que requieren el dominio de
saberes epistemológico-metodológicos y de competencias crítico-reflexivas en torno a la disciplina científica a
enseñar).

5
 Nivel de comprensión analítica, sintética, relacional y crítico-reflexiva de los
contenidos conceptuales estudiados
 Claridad y fluidez expositiva
 Coherencia argumentativa
 Autonomía discursiva
 Originalidad y creatividad

La nota mínima requerida para la aprobación del Trabajo Final es 7 (siete) puntos. La
fecha de entrega del mismo será estipulada oportunamente, durante el desarrollo del
curso.

8. Implementación

El Seminario requiere la participación activa de las/os alumnas/os en la lectura


comprensiva de textos filosóficos y en la elaboración del Trabajo Final para su
aprobación y acreditación. Por tal razón, el mismo será dictado bajo la modalidad
presencial de seminario-taller, con un apoyo extra semi-presencial.

La carga horaria total prevista del seminario es de 60 hs. cátedra. Se destinarán 45 hs.
cátedra presenciales al desarrollo de las clases teórico-prácticas y 15 hs. cátedra no
presenciales a la discusión colectiva de los temas en estudio y a la redacción del Trabajo
Final.

La fase presencial del seminario constará de seis unidades temáticas que serán
desarrolladas de manera teórico-práctica, a través de la modalidad de seminario-taller.
Esta doble forma de trabajo permitirá la exposición, discusión y reelaboración colectiva
de los temas a abordar, así como el empleo de los contenidos conceptuales estudiados
para la resolución de problemas epistemológicos y metodológicos.

La fase no presencial del seminario consistirá en consultas por vía virtual orientadas a la
escritura del Trabajo Final. Esta instancia permitirá:

a) El seguimiento del proceso de apropiación de conocimiento de las/os


participantes por parte de los docentes.
b) El planteo y la resolución de dudas suscitadas por la lectura.
c) La puesta en común de recursos informáticos pertinentes para la etapa de
consolidación y reelaboración de los contenidos estudiados (bibliografía
complementaria, audiovisuales, entrevistas, etc.).
d) El intercambio de ideas y el ejercicio argumentativo.
e) La propuesta y discusión de estrategias para la elaboración del Trabajo Final.

6
9. Certificación

Se certificará la asistencia a las/os alumnas/os que superen el 75 % de concurrencia a las


clases teóricas y prácticas (presenciales).

Se certificará la aprobación a las/os alumnas/os que cumplan con los requisitos


estipulados (punto 7).

10. Unidades Temáticas

UNIDAD 1: Introducción a la Epistemología

Objetivos Específicos
 Plantear en términos generales la problemática epistemológica y comprender sus
categorías básicas.
 Reconocer los diversos aspectos sociohistóricos que condicionan la producción
de conocimiento científico.
 Conceptualizar la polémica filosófica general entre realismo y constructivismo.

Contenidos conceptuales
1.1. Los conceptos de “ciencia”, “conocimiento científico” y “epistemología”.
1.2. Nociones epistemológicas básicas: la relación sujeto-objeto; teoría y experiencia
empírica; contexto de descubrimiento, contexto de justificación y contexto de aplicación.
1.3. Caracterización general de la ciencia moderna.
1.4. Génesis y estructura del conocimiento científico. Condicionantes sociales, culturales,
políticos, ideológicos, filosóficos y religiosos de la producción científica.
1.5. Dos perspectivas filosófico-epistemológicas en disputa: realismo vs. constructivismo.

Bibliografía básica:
CARUSO, Elisa, “Introducción histórica a la ciencia actual”. En GUIBER, Nair Teresa
(ed.), Ciencia: un camino entre continuidades y rupturas, Buenos Aires, Biblos, 2000, págs. 15-
57.
PARDO, Rubén, “La invención de la ciencia: la constitución de la cultura occidental a
través del conocimiento científico”. En PALMA, Héctor y PARDO, Rubén, Epistemología
de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos
Aires, Biblos, 2012, págs. 17-41.
THUILLIER, Pierre, La manipulación de la ciencia, Madrid, Fundamentos, 1975.

Bibliografía complementaria:
DÍEZ, José A. y MOULINES, Ulises, Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Barcelona,
Ariel, 1999.
GUIBER, Nair Teresa; LASALA, Malena; REGNASCO, María J.; TREVIJANO,
Manuel, La razón científica, su texto y su contexto, Buenos Aires, Biblos, 1991.
PIAGET, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Madrid, Proteo, 1970.
7
UNIDAD 2: Epistemología de las Ciencias Naturales

Objetivos específicos
 Reconstruir y analizar los debates epistemológicos que surgen entre finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.
 Diferenciar los enfoques epistemológicos normativista y descriptivista.
 Reconstruir los fundamentos lógico-metodológicos del racionalismo crítico
popperiano y las principales tesis de Kuhn y Lakatos.
 Reconocer el carácter innovador de la concepción epistemológica kuhneana,
identificando la transición de una epistemología normativa a una epistemología
descriptiva.
 Comparar la propuesta neofalsacionista de Lakatos con el racionalismo crítico de
Popper y el construccionismo sociohistórico de Kuhn.

Contenidos conceptuales
2.1. El enfoque epistemológico normativista
2.1.1. El Círculo de Viena: caracterización histórico-conceptual. La concepción científica
del mundo. El análisis lógico del lenguaje. La búsqueda de una ciencia unificada.
2.1.2. Inductivismo y verificacionismo.
2.1.3. Racionalismo crítico: críticas de Karl Popper al inductivismo y al psicologismo. La
falsabilidad como criterio de demarcación. Contrastación deductiva de teorías. El
problema de la base empírica.

2.2. El enfoque epistemológico descriptivista


2.2.1. El construccionismo sociohistórico de T.S. Khun: ciencia preparadigmática,
ciencia normal, comunidad científica, paradigma y acumulación de conocimiento.
2.2.2. El papel de la educación: institución y transmisión de conocimientos. El
dogmatismo científico.
2.2.3. Anomalías y crisis paradigmática. Revolución científica, conversión y
transformación paradigmática.

2.3. Entre descriptivismo y normativismo


2.3.1. La metodología de los “programas de investigación científica” de I. Lakatos:
núcleo firme y cinturón protector. Hurística positiva y heurística negativa. Progresividad
y regresividad.
2.3.2. Convergencias y divergencias con Kuhn y Popper.
2.3.3. Replanteo del falsacionismo y del criterio de demarcación popperianos.

Bibliografía básica:
CARNAP, Rudolf, “Los términos psicológicos pueden ser todos reducidos a
‘predicados-cosa observables’ ” (traducción de cátedra)
KUHN, Thomas S., “¿Qué son las revoluciones científicas?”. En KUHN, Thomas S.,
¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Barcelona, Paidós, 1989, págs. 55-93.
----- “Los paradigmas científicos”. En BARNES, Barry y otros, Estudios sociales de la
ciencia, Madrid, Alianza, 1980, págs. 79-102.
8
LAKATOS, Imre, La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza,
1983.
POPPER, Karl, La lógica de la investigación científica, Buenos Aires, REI, 1985.

Bibliografía complementaria:
AAVV, “La concepción científica del mundo. El Círculo de Viena”. Disponible en:
http://cesfia.org.pe/zela/manifiesto.pdf
AYER, Alfred Jules, El positivismo lógico, México, FCE, 1965.
COMTE, Augusto, Discurso sobre el espíritu positivo, Barcelona, Altaya, 1995.
COPI, Irving M., Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 2008.
GENTILE, Nélida, La tesis de la inconmensurabilidad. A 50 años de La estructura de las
revoluciones científicas, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
GLAVICH, Eduardo; IBÁÑEZ, Ricardo; LORENZO, María; PALMA, Héctor, La
tradición anglosajona, Buenos Aires, CBC, 1997.
KUHN, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1985.
LAKATOS, Imre, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, Tecnos, 1993.
STADLER, Friedrich, El Círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política, Santiago
de Chile-México, FCE-UAM, 2010.

Unidad 3: Metodología de las Ciencias Naturales

Contenidos conceptuales
 Fundamentar epistemológicamente el método de las Ciencias Naturales.
 Confrontar los posicionamientos inductivista e hipotético-deductivista.
 Comprender el funcionamiento básico del modelo hipotético-deductivo de
explicación científica.
 Reconocer la necesidad de articulación lógico-conceptual entre epistemología y
metodología de la investigación científica.

Unidad temática
3.1. Las ciencias empírico-analíticas: caracterización general.
3.2. La explicación científica.
3.2.1. Tipos de explicación.
3.2.2. El método inductivo.
3.2.3. El método hipotético-deductivo.

Bibliografía básica:
LASO, Eduardo, “Los métodos de validación en ciencias naturales”. En DÍAZ, Esther
(ed.), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires,
Biblos, 2000, págs. 115-149.
SCHUSTER, Félix, Explicación y predicción, Buenos Aires, CLACSO, 1982, págs. 17-29.

Bibliografía complementaria:
HABERMAS, Jürgen, Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1992.
9
HEMPEL, Carl, Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979.
----- La explicación científica, Buenos Aires, Paidós, 1979.

UNIDAD 4: La problematización filosófica del conocimiento científico en


Nietzsche y en Foucault

Objetivos Específicos
 Problematizar la idea del conocimiento como adecuación entre pensamiento y
realidad.
 Concebir la ciencia como interpretación.
 Vincular la producción del conocimiento con las relaciones de poder.
 Caracterizar la concepción del poder según Foucault
 Relacionar verdad, invención e historia.

Contenidos conceptuales
4.1. Nietzsche y el conocimiento como ficción.
4.1.1. Perspectivismo
4.1.2. Utilidad para la vida
4.1.3. Creación.

4.2. Foucault y el desarrollo de implicancias nietzscheanas.


4.2.1. Verdad sin origen: verdad invención, verdad histórica.
4.2.2. Verdad y poder.

Bibliografía básica:
FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1980, págs. 11-33.
----- “Verdad y poder”. En FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, Madrid, Ediciones
de la Piqueta, 1979, págs. 175-189.
NIETZSCHE, Friedrich, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En
NIETZSCHE, Friedrich y VAIHINGER, Hans, Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos,
1996, págs. 15-38.

Bibliografía complementaria:
ABADÍA, O. M., La perspectiva genealógica de la historia, Santander, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006, págs. 91-113.
DÍAZ, Esther, “Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault”. En
DÍAZ, Esther (ed.), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad,
Buenos Aires, Biblos, 2000, págs. 63-80.
DREYFUS, Hubert L. y RABINOW, Paul, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la
hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.
FOUCAULT, Michel, Un diálogo sobre el poder, Barcelona, Altaya, 1994.
NEHAMAS, A., Nietzsche, la vida como literatura, México, FCE/Turner, 2002, págs. 63-98.

10
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. En NIETZSCHE,
Friedrich y VAIHINGER, Hans, Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos, 1996, págs. 39-
90.
VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URIA, Fernando, Genealogía y sociología, Buenos Aires, El
Cielo por Asalto, 1997.

UNIDAD 5: El carácter político de las prácticas científicas

Objetivos Específicos
 Identificar la dimensión política interna y externa de la ciencia.
 Identificar la articulación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
 Comparar las aproximaciones latinoamericana y europea al vínculo entre Ciencia
y Política.

Contenidos conceptuales
5.1. Varsavsky: ciencia politizada, crítica al cientificismo y autonomía científica. Decisión
política y producción interdisciplinaria de conocimiento.
5.2. Bourdieu: el campo científico. Estructura de campo y estrategias de poder: la lucha
por el capital científico. El habitus como condición sociotrascendental del conocimiento.

Bibliografía básica:
BOURDIEU, Pierre, “El campo científico”. En BOURDIEU, Pierre, Intelectuales, política
y poder, Buenos Aires, EUDEBA, 2000, págs. 75-110.
VARSAVSKY, Oscar, Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, CEAL, 1986.

Bibliografía complementaria:
BARANGER, Denis, Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Buenos Aires,
Prometeo, 2004.
LESCOURRET, Marie-Anne, Pierre Bourdieu. Un filósofo de la sociología, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2011.
MARTIN, Olivier, Sociología de las ciencias, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
MARTÍNEZ VIDAL, Carlos y MARÍ, Manuel, “La Escuela Latinoamericana de
Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de
Investigación”. En: CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación, Nº 4, septiembre-diciembre 2002, pág. 5. Disponible en:
http://www.oei.es/revistactsi/numero4/ escuelalatinoamericana.htm
RIETTI, Sara (comp.), Oscar Varsavsky: Una lectura postergada, Caracas, Monte Ávila, 2007.
Disponible en: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/TRIPA-Oscar-Varsavsky-Una-
lectura-postergada.pdf.
VARSAVSKY, Oscar, “Facultad de Ciencias en un país sudamericano”. Disponible en:
http://www.oei.es/salactsi/varsavsky.htm
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/907/90701806.pdf.

11
Unidad 6: La problemática epistemológico-metodológica de las Ciencias Sociales

Objetivos específicos
 Fundamentar la problemática epistemológico-metodológica de las Ciencias
Sociales, desde diversas perspectivas filosóficas (positivismo, racionalismo crítico,
dialéctica, hermenéutica).
 Problematizar el dualismo entre comprensión y explicación.
 Reconocer la necesidad de articulación lógico-conceptual entre epistemología y
metodología de la investigación científica.

Contenidos conceptuales
6.1. El problema epistemológico y metodológico de las Ciencias Sociales: abordajes
positivista, racionalista crítico, dialéctico y hermenéutico.
6.2. La antinomia entre Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu.
6.3. La querella del método: explicación vs. comprensión. Monismo y dualismo
metodológicos.
6.4. Dos propuestas de superación: la dialéctica entre explicación y comprensión según
Goldmann y Ricoeur.

Bibliografía básica:
GOLDMANN, Lucien, “Epistemología de la sociología”. En PIAGET, Jean;
GOLDMANN, Lucien; Apostel, Leo; GRANGER, Gilles-Gaston; MANDELBROT,
Benoit; GRÉCO, Pierre, Epistemología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Proteo, 1972,
págs. 66-87.
PARDO, Rubén, “El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la
hermenéutica”. En PALMA, Héctor y PARDO, Rubén, Epistemología de las ciencias sociales.
Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos, 2012,
págs. 103-126.
POPPER, Karl; ADORNO, Theodor; DAHRENDORF, Ralf; HABERMAS, Jürgen,
La lógica de las Ciencias Sociales, México, Grijalbo, 1978, págs. 9-46.
RICOEUR, Paul, “El modelo del texto: la acción significativa considerada como
untexto”. En RICOEUR, Paul, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, Buenos
Aires, FCE, 2000, págs. 169-195.

Bibliografía complementaria:
BAUMAN, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión,
2007.
GADAMER, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1999.
GADAMER, Hans Georg, Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1998.
HABERMAS, Jürgen, Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1992.
----- La lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, Tecnos, 1988.
LULO, Jorge, “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la
ontología”. En SCHUSTER, Federico (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales,
Buenos Aires, Manantial, 2002, págs. 177-235.

12
PARDO, Rubén, “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”. En
DÍAZ, Esther (ed.), Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997, págs. 67-
74; 85; 89-95.
SCRIBANO, Adrián, Teoría social y hermenéutica, Buenos Aires, CEAL, 1994.
VON WRIGHT, Georg Henrik, Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979.
ZIMMERMAN, Marc, Lucien Goldmann: el estructuralismo genético y la creación cultural,
Minneapolis, Marc Institute for the Study of Ideologies and Literature University of
Illinois at Chicago, 1985.

11. Bibliografía General

AYER, Alfred, El positivismo lógico, México, FCE, 1965.


BARNES, Barry y otros, Estudios sociales de la ciencia, Madrid, Alianza, 1980.
COHEN, Morris y NAGEL, Ernest, Introducción a la lógica y al método científico I, Buenos
Aires, Amorrortu, 1983, págs. 154-173.
COPI, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 2008.
BERNSTEIN, Richard, La restructuración de la teoría social y política, México, FCE, 1978.
DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y LEYVA, Gustavo (eds.), Tratado de metodología de
las ciencias sociales: perspectivas actuales, México, FCE, 2012.
DÍAZ, Esther (ed.), Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997.
DÍEZ, José A. y MOULINES, Ulises, Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Barcelona,
Ariel, 1999.
GAETA, Rodolfo; GENTILE, Nélida; LUCERO, Susana, Aspectos críticos de las Ciencias
Sociales. Entre la realidad y la metafísica, Buenos Aires, EUDEBA, 2007.
GIDDENS, Anthony; TURNER, Jonathan; y otros, La teoría social, hoy, Madrid, Alianza,
1990.
GUIBER, Nair Teresa; LASALA, Malena; REGNASCO, María J.; TREVIJANO,
Manuel, La razón científica, su texto y su contexto, Buenos Aires, Biblos, 1991.
HABERMAS, Jürgen, Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1992.
----- La lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, Tecnos, 1988.
HEMPEL, Carl, Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1980.
----- La explicación científica, Buenos Aires, Paidós, 1979.
PALMA, Héctor y PARDO, Rubén, Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos, 2012.
PIAGET, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Madrid, Proteo, 1970.
PIAGET, Jean y GARCÍA, Rolando, Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo XXI,
1984.
SAMAJA, Juan, Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica,
Buenos Aires, Eudeba, 2004.
SCHUSTER, Federico (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires,
Manantial, 2002.
SCHUSTER, Félix, El método en las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL, 1992.
----- Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias Sociales, Buenos Aires,
CLACSO, 1982.

13
12. Cronograma

CLASE UNIDAD TEMA DÍAS Y HORARIOS


Jueves 30/04,
1 1 Introducción a la Epistemología
18:00 a 21:20 hs.
Epistemología de las Jueves 7/05,
2 2
Ciencias Naturales 18:00 a 21:20 hs.
Metodología de las Ciencias Jueves 14/05,
3 3
Naturales 18:00 a 21:20 hs.
Problematización filosófica del Jueves 21/05,
4 4
conocimiento científico 18:00 a 21:20 hs.
Problematización filosófica del Jueves 28/05,
5 4
conocimiento científico 18:00 a 21:20 hs.
Dimensión política de las Jueves 4/06,
6 5
prácticas científicas 18:00 a 21:20 hs.
Dimensión política de las Jueves 11/06,
7 5
prácticas científicas 18:00 a 21:20 hs.
Problemática epistemológico- Jueves 18/06,
8 6
metodológica de las Ciencias Sociales 18:00 a 21:20 hs.
Problemática epistemológico- Jueves 25/06,
9 6
metodológica de las Ciencias Sociales 18:00 a 21:20 hs.

13. Cupo

El cupo mínimo requerido para el dictado del seminario es de 4 (cuatro) alumnos.


El cupo máximo es de 30 (treinta) alumnos.

14. Arancel

El seminario es gratuito para todas/os las/os participantes, dado que cuenta con
financiamiento del Programa Nacional de Capacitación Gratuita para los Docentes de las
Universidades Nacionales, resultante del Acta Acuerdo firmada por la Comisión Paritaria
de Nivel Nacional el día 17/04/2012 (Ministerio de Educación, CIN, CONADU y otras
organizaciones gremiales) y del Acta Acuerdo firmada por la Comisión Paritaria de Nivel
Local el día 10/10/2013 (UNSJ y SUTEN-SiDUNSJ) (Resolución de Rectorado ad-
referendum del Consejo Superior de la UNSJ Nº 2080, del 25/10/2013).

14
15. Administración de fondos

La administración de los fondos asignados por el Programa Nacional de Capacitación


Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales corresponde a la Secretaría
Académica de la UNSJ.

16. Metodología de Trabajo

La propuesta de enseñanza sustentada por el equipo docente procura contribuir a la


apropiación autónoma, crítica, creativa y socialmente comprometida del conocimiento
filosófico. En tal sentido, la apuesta pedagógico-didáctica del presente seminario se
dirige a promover en los participantes no sólo una activa labor en la reconstrucción de
los contenidos conceptuales en estudio, sino, juntamente con ello, el desarrollo de
competencias filosóficas procedimentales y actitudinales que les permitan reflexionar en
torno a la relevancia social de su tarea docente, con clara conciencia de su función y
responsabilidad sociales. En el primer caso, nos referimos al ejercicio de habilidades
intelectuales básicas, tales como la interrogación problematizadora, la lectura
comprensiva, el análisis crítico, la síntesis reflexiva, la hipotetización, la argumentación, la
refutación y la innovación teórico-conceptual. En el segundo, en cambio, aludimos a las
disposiciones requeridas para la indagación científica, la reflexión epistemológica y la
producción de conocimiento significativo en el contexto de una cultura democrática:
autoestima moral e intelectual, curiosidad o búsqueda de conocimiento, voluntad de
escucha y de diálogo, respeto del discurso ajeno y compromiso activo con la creación
colectiva de saberes epistemológicos y científicos.

A nivel didáctico, se propone implementar una metodología de trabajo que


complementa la exposición de los contenidos conceptuales con la aplicación de
dinámicas grupales de intercambio y debate. Esta modalidad combinada propicia el
despliegue de los procedimientos y actitudes que se intentan promover entre las/os
estudiantes, a la vez que propende a la apropiación autónoma, crítica, reflexiva y creativa
de los contenidos a la que se aspira.

En este marco, la propuesta didáctica hace hincapié en el desarrollo de dos competencias


fundamentales:

1. Lectura comprensiva, entendiendo por ésta la interpretación profunda de


textos filosóficos, en base a métodos exegéticos crítico-analíticos y sintético-
reflexivos.

2. Producción discursiva autónoma, comprendiendo por ella competencia


lingüística para construir argumentos conceptualmente claros y lógicamente
consistentes, así como para exponerlos fluidamente a nivel oral y escrito.

15
Las actividades concretas previstas para consolidar ambos aspectos son las siguientes:

 Discusión grupal de los textos básicos del Programa, a partir de exposiciones


iniciales a cargo de los docentes y/o de los alumnos.
 Elaboración conjunta de recursos para la comprensión y el estudio de la
bibliografía: síntesis, cuadros sinópticos y comparativos, mapas conceptuales, etc.
 Orientación para la producción y presentación de textos académicos.

17. Recursos

Siempre que resulte pertinente para la indagación o la presentación de algún tema en


particular, se emplearán recursos informáticos tales como presentaciones virtuales,
proyecciones audiovisuales, etc.

Para el adecuado desarrollo del seminario, será necesario contar con:

a. Dos aulas con capacidad para para 20 personas


b. Pizarrón, tiza y borrador
c. PC, cañón, pantalla, alargues eléctricos y equipo de audio para presentaciones
virtuales

16

Potrebbero piacerti anche