Sei sulla pagina 1di 5

Planteamiento y formulación del problema: Colombia, ha estado sumergida en una guerra

interna por más de 50 años, por lo cual ha atravesado procesos en los que se tiene como la
finalidad la consecución de la paz. Para ello, los individuos se han acogido a el desarme, la
desmovilización, la reinserción y la reintegración (un esfuerzo a largo plazo donde se busca
que la persona logre terminar el tránsito a la vida civil, por medio de la ARN), de forma
individual o colectiva.
Así pues, como lo menciona Lara (2012) la reintegración implica un nuevo sujeto político,
donde la persona se sumerge en la vida social como ciudadano, reconfigurando varios
aspectos de su identidad. Sin embargo, dicho proceso supone la reacomodación del
desmovilizado, su familia y la sociedad, donde la familia constituye un campo vital en este
proceso como menciona Varela y Castillo (2012), siendo una de las principales relaciones
tras la desmovilización.
En este sentido, las nuevas dinámicas entre el excombatiente y su familia crea la necesidad
de hacer reajustes, donde las narrativas en torno a la construcción de lo que implica ser
familia, podrían tener efectos facilitadores, pues constituyen un elemento importante en la
adaptación comunitaria, dado que dichos relatos permean en las formas de relación que
establecen los sujetos con la sociedad, siendo transmisora de creencias y pautas particulares,
entendiendo que confluyen la identidad social y personal de los miembros que lo conforman,
desde un proceso relacional entre el individuo y su medio.
De este modo, se comprende la reintegración como parte de la historia individual y familiar,
entendida como un continuo narrativo que se compone por experiencias, acontecimientos y
relaciones significativas en transformación dando un sentido y forma a la historia de vida
(Delory, 2014; citado por Girón, Rodríguez y Yunis, 2015).

Por esto, la pregunta que orientó el estudio fue: ¿Cómo se ha transformado la construcción
narrativa de la identidad de familias en proceso de reintegración?
Objetivo general: Comprender cómo se ha transformado la construcción narrativa de la
identidad de familias en proceso de reintegración

Objetivos específicos

 Visibilizar la simultaneidad de las narrativas individuales en la construcción de la


identidad de familias en proceso de reintegración.
 Identificar los discursos y relatos dominantes que contribuyen en la construcción de la
identidad familiar.
 Conocer los significados de la familia acerca del proceso de reintegración

Marco epistemológico
- Construccionismo social: Al entender la realidad como un consenso derivado de la
interacción, donde el lenguaje tiene un papel fundamental en la co-construcción de acciones
conjuntas, mediante el cual emergen y se negocian continuamente significados para quienes
intervienen en ellas y las comprenden, se entiende que la reintegración implica la
reacomodación de la familia, siendo necesario un reajuste en las prácticas discursivas que
estos poseen, negociando significados en la construcción de la identidad familiar, la cual da
cuenta de unas pautas de interacción particulares, que están enmarcadas en un contexto
sociocultural particular.
- Ontología del lenguaje: Retomando a Echeverría, se entiende que el ser humano es un ser
lingüístico, donde la experiencia humana se transmite mediante el lenguaje como acción,
donde la persona adquiere una postura activa frente a la realidad, puesto que no solo la
describe sino que la crea, por lo que al ser un acto social producido en las relaciones humanas,
puede modificar los comportamientos y experiencias de los miembros de la familia que
componen dicha interacción y de esta forma, la identidad se transforma por medio de las
narrativas que se producen en ese intercambio comunicacional, entendiendo que los seres
humanos son dinámicos.

Marco Paradigmático
Paradigma de la complejidad: Retomando los 3 principios que plantea Morin, a saber,
recursivo, dialógico y hologramático, se entiende que el individuo no está por un lado y la
sociedad por otro, donde los miembros del sistema hacen parte de un todo que a su vez es
insuficiente para comprender el entramado familiar, de modo que dicha relación no es
meramente acumulativa sino solidaria, pues pese a que el sistema es autónomo, también
depende de condiciones socio-culturales, que simultáneamente retroalimentan la
construcción identitaria de la familia.
Teoría general de los sistemas: La TGS, proporciona una base para reconocer el entramado
de relaciones que comprende una familia en proceso de reintegración, donde es por medio de
las interacciones entre los miembros del sistema familiar que se produce la conservación del
mismo, surgiendo de la emergencia de la nueva organización del sistema, lo cual contribuye
a un nuevo marco de relaciones y propiedades que le dan estructura a la unidad familiar,
entendiendo que está en permanente interacción con la sociedad, en un proceso constante de
retroalimentación, buscando el equilibro, mediante el intercambio de recursos con el medio.
Cibernética de segundo orden: Maturana resalta el concepto de autopoiesis, en el que los
sistemas poseen la capacidad de producirse y transformarse a sí mismos, a través de los
procesos de retroalimentación positiva y negativa, orientados a la consecución de su
autonomía y la auto-organización, buscando la estabilidad, a partir de la emergencia y
reflexividad, por lo que la investigación se orienta a conocer las nuevas formas de
organización del sistema, reconociendo los cambios a partir de los cuales la familia en
proceso de reintegración ha activado sus mecanismos de compensación para su auto-
sostenimiento y construcción identitaria.
Además, al entender la objetividad como un proceso en el que interviene un sujeto que
observa y así mismo es observado, donde las experiencias de dicho observador incidirán en
su percepción, tiene cabida la autorreferencia, la familia y los investigadores como parte de
un sistema observante, dan paso a un ejercicio en el que se intercambian acciones verbales
que generan transformación en el otro, desde un proceso recursivo de interacción.

Marco disciplinar
Narrativas: Bruner plantea que relatar es casi tan natural como el lenguaje, por lo que se
comprende que es mediante la narrativa que se moldea la experiencia, en la medida en que
al ésta cobrar significado para el ser humano tiene la posibilidad de convertirse en relato,
desde una actuación bidireccional, en la que al interactuar con otro se re-comprenden esos
eventos contados, organizándose mediante secuencias temporales.
Las personas han desarrollado sus vidas a partir de las historias que cuentan, donde “las
narraciones informan sobre sobre el sujeto que narra, un sujeto que se constituye al narrar”,
y como menciona White y Epston, esas narraciones determinan su interacción y
organización, mediante el relato dominante que gobierna la vida de una persona se privilegian
ciertas experiencias sobre otras para ser relatadas, lo cual hace bajo un marco sociocultural,
donde están impresos los discursos. En palabras de Castro, “a medida que el sujeto elabora
una narración sobre su relación con la realidad social, está constituyendo su identidad, una
identidad narrativa”.
Además, Ricoeur plantea que la filosofía del lenguaje hace hincapié en diferentes estructuras
lingüísticas que le permitan al ser humano la comunicabilidad y el entendimiento, por lo que
resulta necesaria la creación de reglas que permitan dar una organización a lo hablado, para
que así la narración pueda tener un sentido y adquirir coherencia, donde el narrar permite
darle orden a la experiencia.
Así pues, elementos como tiempo, trama, sucesos, acciones y actores, configuran los relatos
de los miembros del sistema en relación con los eventos, permitiendo conocer la
transformación en la organización de dichas historias, a partir de la cual este ha adquirido
una identidad que se modifica y retroalimenta en un flujo comunicativo.
Identidad familiar: Por un lado, la identidad es entendida como una construcción que
emerge de la interacción social, donde al estar atravesada por los discursos humanos se
comprende cómo una historia que contamos acerca de nosotros mismos, siendo fluctuante en
el tiempo.
La familia se entiende como un sistema abierto y autónomo, con pautas de interacción propias
de la dinámica establecida entre sus miembros donde la identidad familiar, implica ver que
ésta se nutre a partir de las identidades individuales más no se reduce a ella, sino que los
miembros construyen una identidad familiar y así mismo esta configura una individual, en
un proceso circular de retroalimentación.
Se retoman elementos planteados por Minuchin, el cual plantea que el sistema familiar se
expresa a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento está basado en reglas que
determinan quiénes actúan, con quién y de qué forma, las cuales dan cuenta de reglas
universales de organización familiar y de negociaciones de las experiencias que los miembros
del sistema hacen. Por ello, describe elementos que configuran esa estructura familiar, a
saber, subsistemas, ciclo evolutivo, alianzas y coaliciones, distribución jerárquica del poder,
límites intra y extra-familiares, flexibilidad al cambio y fuentes de apoyo y estrés.
Otro elemento que juega un papel importante en la estructuración del sistema son los mitos
familiares, los cuales son alimentados por un sistema de creencias, que a su vez establece las
conductas de sus miembros y los valores que sustentan la identidad familiar, donde la manera
en la que se manifiesta el mito es el rito. Estos, están integrados en la vida cotidiana de las
personas, donde las creencias compartidas, mantienen muchas de las pautas interaccionales,
determinando roles y reglas particulares.
Asimismo, al interior de la familia existen sentimientos que fortalecen los vínculos
interpersonales, es decir la afectividad, la cual facilita la cohesión familiar y el sentimiento
de pertenencia.
Desde la sociología, Goffman plantea que la sociedad instaura medios para categorizar a las
personas a partir de lo que se considera correcto y permitido culturalmente, determinando los
comportamientos que las personas deberían tener, a lo que llamó identidad social, y cuando
la persona demuestra un atributo que es incongruente con lo esperado socialmente, este se
convierte en estigma.
La antropología, entiende la identidad como un mecanismo para reproducir creencias
culturales que dan un carácter de permanencia y de ser diferente a los demás, de modo que
constituye una construcción individual y social simultánea, en la que confluyen elementos
como la autopercepción, la historia de vida de la persona y/o de un grupo y la categorización
realizada por otros.
Con base a lo anterior, la identidad familiar tiene un abordaje relacional, haciendo referencia
a la manera cómo los integrantes del grupo se relacionan, lo que hace que el sistema tenga
particularidades frente a otros, la cual está permeada bajo órdenes culturales, políticos,
sociales y contextuales que tienen incidencia en la configuración de la familia en proceso de
reintegración y sus relaciones, teniendo en cuenta las expectativas y categorías asignadas por
la comunidad, donde la familia puede verse inmersa en estigmatizaciones, las cuales pueden
corresponder o no con la forma en la que ellos se narran a sí mismos.
Marco normativo/legal: Se retoman algunas políticas que orientan el proceso de
reintegración en Colombia bajo un marco de justicia transicional:
- Ley 418 de 1997: Plantea la concesión de beneficios tales como el indulto y apoyos
socioeconómicos a las personas que individual y voluntariamente busquen reincorporarse a
la vida civil.
- Decreto 395 del 2007: el Ministerio de Defensa en el caso de las desmovilizaciones
individuales, protege al desmovilizado y le ofrece a su grupo familiar el cubrimiento de sus
necesidades básicas de alojamiento, alimentación, vestuario, transporte, atención en salud,
recreación y deporte, siempre y cuando no estén atravesando procesos penales.
- Ley 975 del 2005: Acoge a grupos guerrillero y paramilitares, donde el Gobierno procurará
la vinculación de los desmovilizados a proyectos productivos, programas de capacitación o
educación y a asistencia psicológica.
- Acuerdo de la Habana (2016): se considera que la reincorporación a la vida civil debe
considerar los intereses de sus integrantes junto con sus familias, orientado al fortalecimiento
del tejido social en los territorios, a la convivencia y la reconciliación.
- Decreto 2199 del 2017: Otorgar las herramientas para la integración a la vida social y
económica, donde se le permita al excombatiente ser un ciudadano autónomo, brindándole
competencias en materia de formación académica y laboral.
- Decreto 899 de 2017 tiene como objeto establecer las medidas, criterios e instrumentos para
la reincorporación económica y social, individual y colectiva, a la vida civil de los integrantes
de las FARC-EP, suscrito al numeral 3.2.2. del Acuerdo Final.

Método

Investigación Cualitativa de Segundo Orden: Intenta recuperar la subjetividad como


espacio de construcción de la vida humana, donde la cotidianidad constituye el escenario
básico para comprender la realidad sociocultural, dando da cuenta de la historia de las
personas implicadas y el espacio social, donde ) la investigación emerge a través de los
significados de los conocimiento producidos, en un proceso dialógico, en el que
investigadores y participantes se comunican, expresando su subjetividad, asumiendo ambos
un papel activo, por lo que para el acercamiento con la familia en proceso de reintegración
se hacen necesarios los procesos reflexivos y autorreferenciales.

Estudio de Caso: Se hace uso de este dado que se busca profundizar en la subjetividad de
los participantes, en un análisis exhaustivo de los relatos, desde múltiples perspectivas de
complejidad y unicidad de las experiencias de la familia, donde se busca conocer la forma en
que funcionan las partes que lo componen y las relaciones entre ellas, como parte de un todo,
permitiendo observaciones detalladas que amplían la comprensión del fenómeno.

Biográfico-Narrativo: Da cuenta de un proceso de colaboración que implica contar historias


y recontarlas por los participantes en un proceso de investigación, subrayando la importancia
de una construcción mutua de un relato, siendo manifestados en textos. Se contempla
entonces que los relatos confluyen entre el observador y el sujeto en una construcción
narrativa compartida, desde el relato de historias de vida, el cual contempla aspectos como
el contexto sociohistórico-cultural.

Participantes: La población será elegida bajo criterios de intencionalidad y conveniencia,


siendo un criterio de inclusión que la familia o al menos uno de sus miembros esté o haya
pertenecido a un proceso de reintegración desde el grupo armado de las FARC-EP.

Estrategias:

Escenarios Conversacionales Reflexivos: Estos propician un ámbito en los que se re-


construyen relatos dominantes, constituyendo una herramienta que permite una
aproximación a las nociones del mundo de significantes con las que cuenta la familia,
incluyéndose la participación activa de la familia y los investigadores, donde mediante un
intercambio comunicacional, se favorece un ambiente transformador a la vez que en la
interacción se da paso a la emergencia de nuevas narraciones, de manera que se visibilicen
los recursos y relatos alternos de la construcción identitaria de la familia.

Para la interpretación de los resultados obtenidos, se empleó la estrategia de análisis


categorial, la cual ayudan a comprender detalladamente el contenido de las narrativas de
un grupo de personas, desde un proceso de triangulación hermenéutica, distribuyendo la
información en categorías y subcategorías que pueden construirse antes de la recopilación
de la información o ser emergentes.

Potrebbero piacerti anche