Sei sulla pagina 1di 55

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación

TALLERES PSICOEDUCATIVOS DIRIGIDOS A PADRES DE FAMILIA DE


HIJOS ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE LA SUSTANCIA “H”
QUE ASISTIERON AL CDID EN EL AÑO 2016

Autores

Jonathan Josué Palma Murga

Jonathan Vicente Zambrano Zamora

Tutor:

Dr. Gilbert Jácome Bastidas

Guayaquil, marzo de 2017


DEDICATORIA

A mi Padre Sixter Palma Borbor por ser ejemplo de constancia y superación.

A mi Madre Carmen Murga López por ser mi fortaleza e inspiración diaria.

A mis Hermanos; Cedya, Fabián y Joseph por su apoyo incondicional.

A la Familia Palma Burbano por recibirme en su hogar durante mis estudios.

A Andrea Alejandro Rosales por estar conmigo siempre.

Jonathan Palma Murga

A mis hijos en cuyos ojos veo los ojos de todos los niños y niñas del mundo, por
quienes todo el esfuerzo no es suficiente.

A Michelle quién pese a todas las dificultades ha sabido alentarme.

A mi familia que siempre me apoya y alienta a seguir.

A mis amigos que siempre están.

Jonathan Zambrano Zamora

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil por


permitirme ser parte de ella.

Al Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir


por darnos la oportunidad de realizar nuestras Prácticas Pre-Profesionales.

A los padres de familia y adolescentes que participaron en los Talleres


Psicoeducativos.

Jonathan Palma Murga

A mi madre Nancy por todo el apoyo que siempre me ha brindado; a mi padre


Ángel, por haber contribuido con la palabra acertada; a todos los que a lo largo de
este caminar contribuyeron con su granito de arena.

Jonathan Zambrano Zamora

iii
TALLERES PSICOEDUCATIVOS DIRIGIDOS A PADRES DE FAMILIA DE
HIJOS ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE LA SUSTANCIA “H”
QUE ASISTIERON AL CDID EN EL AÑO 2016

Autores: Jonathan Josué Palma Murga

Jonathan Vicente Zambrano Zamora

Tutor: Dr. Gilbert Jácome Bastidas

RESUMEN

En el presente trabajo se describen las experiencias obtenidas en el proceso de


las Practicas Pre-Profesionales efectuadas en el Centro de Docencia e
Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir y tiene como objetivo
mejorar los talleres psicoeducativos para padres de adolescentes consumidores
de la droga “H” a través de la implementación de un protocolo de intervención con
la finalidad de aumentar la efectividad de los procesos y servicios que brinda el
CDID a la comunidad. La metodología de la sistematización se enmarcó en el
modelo cualitativo de investigación; con el método de investigación participativa,
diseño narrativo, la muestra fue voluntaria por colaboración activa de participantes.
Se utilizó técnicas como la observación, entrevista sociodemográfica, ficha de
sesiones y tamizaje de drogas (test). El resultado de nuestra experiencia fueron
los talleres psicoeducativos realizados en diez sesiones; dos de diagnósticos, siete
de intervención y uno de cierre y evaluación para valorar los logros alcanzados a
través de actividades recreativas. Los temas tratados: Expectativas y necesidades;
recursos y potencialidades; límites, normas, adolescencia, sexualidad, reunión
familiar, y comunicación asertiva. Durante el proceso se evidenció que cada uno
de los participantes logró cambiar su actitud hacia el consumo de drogas de sus
hijos, crearon nuevas estrategias de afrontamiento, mejoraron sus relaciones
familiares y se evidenció disminución del consumo de la droga “H” en sus hijos.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. iii
RESUMEN .............................................................................................................. iv
ÍNDICE .................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. CONTEXTO TEÓRICO .................................................................................... 3
1.1. Antecedentes del Estudio........................................................................... 3
1.2. Taller Psicoeducativo para disminuir el consumo de drogas en
adolescente ......................................................................................................... 4
1.3. Principales características del taller psicoeducativo .................................. 5
1.4. Taller psicoeducativo para disminuir del consumo de drogas en
adolescentes para padres de familia ................................................................... 8
1.5. Taller psicoeducativo dirigido a padres con hijos ....................................... 9
1.6. Sustancia conocida como “H” .................................................................. 10
2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ........................................... 12
2.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización ..... 12
2.2. Enfoque Metodológico.............................................................................. 15
Objetivo de la Sistematización ....................................................................... 15
Objeto de la Sistematización .......................................................................... 15
Eje de Sistematización ................................................................................... 16
Fuentes de Información.................................................................................. 16
3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA .......................................................... 17
3.1. Descripción del taller ................................................................................ 18
3.2. Descripción del producto a sistematizar ................................................... 19
3.3. Descripción del proceso de implementación según fases definidas ........ 19
4. RECUPERACION DEL PROCESO ............................................................... 29
4.1. RECOSNTRUCCION HISTORICA........................................................... 29
4.2. Ordenar y clasificar la información ........................................................... 31
5. ANALISIS Y REFLEXION .............................................................................. 33

v
5.1. Interpretación crítica ................................................................................. 34
5.2. Dificultades superadas ............................................................................. 35
5.3. Situaciones de éxito ................................................................................. 36
5.4. Errores para no volver a cometer ............................................................. 37
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 37
7. RECOMENDACIONES .................................................................................. 38
8. Bibliografía ..................................................................................................... 39
9. ANEXOS ........................................................................................................ 41

vi
INTRODUCCIÓN

La presente sistematización se basó en la experiencia de las Prácticas Pre-


Profesionales que se realizaron en el Centro de Docencia e Investigación para el
Desarrollo Humano y el Buen Vivir de la Universidad, el cual se atiende a
adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y se ofrece un proceso de
intervención psicológica individual, grupal y familiar.

El consumo de la sustancia “H” es una de las problemáticas actuales que afecta a


las familias ecuatorianas, el expendio de esta sustancia ocurre en los centros
educativos, barrios y lugares estratégicos mediante el micro tráfico.

Muchos de estos adolescentes se encuentran vulnerables en su medio social


situación que en muchos casos puede propiciar el consumo de drogas, los
adolescentes que acuden al CDID traen consigo, además del consumo,
indicadores de disfuncionalidad en sus familias; las cuales ha dejado de ser su
grupo de apoyo y se convierten en un factor de riesgo, desarrollando relaciones
negativas entre los padres y los adolescentes, esto lleva a los chicos a buscar
apoyo en otros grupos en los que consumir SPA es una actividad común.

Debido a la escasez de propuestas de prevención e intervención por parte de las


instituciones de salud pública y las instituciones educativas, el CDID implementa
como una medida de intervención talleres psicoeducativos, a través de los cuales
se logra formar, desarrollar y perfeccionar hábitos y habilidades.

Es esencial promover en los padres y adolescentes su desarrollo individual, social


y familiar en base a sus recursos y potencialidades, para lograr evitar conductas
inapropiadas que lleven al adolescente a consumir.

Durante el periodo de prácticas se participó en el Grupo Psicoterapéutico de


Padres de Adolescentes Consumidores de “H” (GPPAC-H) y se evidenció cómo el
consumo de “H” deja sin alternativas de actuación a madres y padres, que carecen
de recursos para afrontar esta nueva experiencia en el desempeño de sus roles.

A través de la metodología de sistematización de la experiencia en el GPPA-H se


pretende implementar un protocolo de intervención para que a futuro los procesos
de rehabilitación individual y grupal dirigido a los padres y adolescentes mejore su
efectividad, esto, con el fin de aportar a los objetivos investigativos y terapéuticos
del CDID.

La información con la que se elaboró el presente trabajo se obtuvo de las


memorias de los grupos, registros escritos, investigaciones de otras experiencias

1
similares en otras instituciones y de la experiencia de los autores durante el
periodo de prácticas en el CDID de julio a diciembre de 2016.

El objetivo planteado para el presente trabajo pretende mejorar los talleres


psicoeducativos de padres de adolescentes consumidores de SPA a través de la
implementación de un protocolo de intervención.

La sistematización del presente trabajo contiene tres fases:

La fase inicial consta de la revisión documental de instrumentos de los


participantes, socialización de los talleres con padres y autoridades de la
institución; la fase de ejecución se desarrolló a través de 10 sesiones con
objetivos, técnicas y procedimientos; y la fase de evaluación para identificar los
avances mediante actividades recreativas.

Se espera que nuestra experiencia contribuya a mejorar los procesos de


intervención que desarrolla el CDID tanto en sus fines de atención y servicio a la
comunidad, así como, con las prácticas pre - profesionales de los estudiantes de
la Facultad de Psicología.

2
1. CONTEXTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del Estudio

El objeto de nuestra sistematización parte de la situación de consumo que


los adolescentes viven en el medio social y educativo Ecuatoriano, los
padres de familia no saben qué decisión tomar acerca de la problemática de
consumo, esto conlleva a elaborar investigaciones que se toman de
referencia en la construcción de la sistematización de experiencia.

Existen varios trabajos de investigación sobre nuestra problemática:

Uno de ellos, la INCIDENCIA DEL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL


NIVEL DE REGULACIÓN DE LA PERSONALIDAD DE ADOLESCENTES
CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, CDID 2012. (Baque,
2012) El objetivo fue identificar recursos personológicos suficientes para
realizar cambios en su comportamiento, da relevancia al proceso
terapéutico del adolescente y su abordaje frente al consumo de spa,
durante la investigación que se realizó en el Centro de Docencia e
Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), Se
presentan los indicadores funcionales de la personalidad frente a ello la
familia y el adolescente reaccionan.

Esta investigación concluyó que el adolescente evidencia cambios en


cuanto al desarrollo de los niveles de regulación, de manera específica del
nivel consciente volitivo, el mismo que logra que se den operaciones
cognitivas como reflexiones, juicios y valoraciones personales,
transformándose en un instrumento esencial en su función reguladora de la
personalidad.

En otra investigación titulada PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA


DEL CONSUMO DE DROGAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 12 A 15
AÑOS DEL COLEGIO ITE ENFOCADO EN ENTRANMIENTO DE
HABILIDADES SOCIALES Y CREACIÓN DE GRUPOS ELITE, (Mosquera,
2013) el objetivo de esta investigación fue explorar los factores de riesgo
frente al consumo de drogas, para describir su situación de riesgo,
establecer técnicas y estrategias para generar factores de protección y
finalmente diseñar una propuesta de programa de prevención primaria.

La investigación concluyó que los estudiantes del colegio ITE, están


conscientes del perjuicio que ocasiona a la salud y a su desarrollo social-
personal el consumo de drogas, mencionan el problema de las drogas

3
como un fenómeno social, en constante evolución en el que se involucra un
todo.

También se encontró la investigación, titulada PROGRAMA


PSICOEDUCATIVO PARA PREVENIR EL INICIO TEMPRANO DE
CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DEL OCTAVO AÑO
PARALELO “A”, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL
RIOFRIO Nº 2, 2013- 2014, (Loaiza, 2014) con el objetivo de diseñar un
programa psicoeducativo para prevenir el inicio temprano de consumo de
alcohol en el adolescente.

La investigación concluyó que los adolescentes han ingerido alcohol a partir


de los 12 años con tendencia al consumo de drogas, la población
investigada presenta patrones de consumo del alcohol familiar en un buen
porcentaje, luego de la aplicación del programa psicoeducativo se evidencia
disminución de actitudes de consumo de alcohol en los estudiantes de esta
institución educativa.

A nivel de Latinoamérica se encontró con el ESTUDIO NACIONAL DE


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA (Gobierno
Nacional de la Republica de Colombia y Otros, 2013). Con el propósito de
actualizar el conocimiento sobre la magnitud del consumo y abuso de
sustancias psicoactivas en el país, el patrón de uso en relación al sexo,
edad, nivel socioeconómico, y nivel de urbanización.

La investigación concluyó que la heroína es una sustancia que desde hace


algunos años presenta un importante aumento en el uso, con respecto a
reportes de centro de tratamiento. Las aproximaciones indican que en el
país hay 70.000 consumidores de heroína de los cuales su gran mayoría
son hombres, con la realización de este estudio el país afianza la
construcción de series de datos sobre el consumo de drogas, que resultan
útiles para orientar a la toma de decisiones, y conocer la evolución del
problema y efectividad de las acciones.

1.2. Taller Psicoeducativo para disminuir el consumo de drogas en


adolescente

En la actualidad el consumo de drogas es una problemática que afecta a la


familia del adolescente en toda clase social, las instituciones educativas
fiscales y particulares no tienen las herramientas o técnicas necesarias para

4
combatir el consumo, por ello es necesario brindar talleres psicoeducativos
para prevenir el consumo habitual u ocasional de los adolescentes.

(Rodriguez M. , 2012) Define taller como sistema de enseñanza y


aprendizaje desde un punto de vista pedagógico donde se trabaja, elabora
y se transforma algo para ser utilizado.

(Santamaria, 2012) Define taller como un instrumento diseñado para ayudar


a personas en función a reconocer aquellas problemáticas actuales y poder
brindar estrategias para prevenir las mismas.

Entendemos como taller psicoeducativo a una reunión de trabajo donde


personas participan para hacer aprendizajes según los objetivos planteados
en cada sesión, para lograr formar, desarrollar y perfeccionar hábitos,
habilidades y competencias.

(Rodriguez S. , 2013) Precisamente esta actitud activa y transformadora


que exige el desarrollo científico técnico y la formación de la construcción
cultural, constituye una de las razones para que los talleres surgido en el
quehacer pedagógico cotidiano.

1.3. Principales características del taller psicoeducativo

La utilización de este método promueve respuestas a preguntas


planteadas por el objetivo de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos
los participantes para llegar acuerdos y decisiones en grupo.

Origina el desarrollo de saberes; escuchar, planificar con otros, tolerar las


opiniones a los demás, aprender a coordinarse con otros, tomar decisiones
de manera colectiva, sintetizar, diferenciar información relevante.

Por tanto, se transforma en un aprendizaje para el desarrollo de


competencias profesionales, ya que:

 Se basa en la experiencia del participante.

 Es una experiencia integradora donde se une la educación y la


experiencia, los procesos intelectuales y conocimiento.

 Está centrado en los problemas e intereses comunes de los


participantes.

 Implica una participación activa de los participantes.

5
 Puede utilizar diversas técnicas.

Usos especiales:

 Permite analizar los problemas de la práctica y encontrar soluciones.

 Adapta el aprendizaje de acuerdo a las experiencias de los


participantes.

 Respeta diversas características del aprendizaje de los participantes.

 Está orientado específicamente a las tareas.

 Se focaliza en el problema.

Limitaciones:

 Limitado a pequeños grupos, los grandes deben ser subdivididos.

 Requiere de un facilitador que se pueda adaptar a este formato.

De acuerdo (Careaga, 2006) un taller psicoeducativo consta del papel del


facilitador y el de los participantes:

Papel del facilitador

El facilitador desarrolla condiciones técnicas, emocionales, grupales y


comunicacionales, para desarrollar el aprendizaje, se necesita de
herramientas en base a las condiciones mencionadas, principalmente saber
escuchar lo que el otro necesita.

Es necesario que el facilitador conozca el contexto donde va actuar,


atravesando por elementos personales, institucionales, culturales, sociales
y económicos que determinaran a su desempeño.

Debe considerar:

 El sujeto del aprendizaje; los practicantes del taller.

 Las características del objeto del conocimiento que se aborda; el


objetivo, contenido temático y características del taller.

6
 Las características de las interacciones grupales en el contexto de
aprendizaje; dinámica de grupo.

 Completa la información que surja de la discusión en grupo.

 Comenta las soluciones elaboradas en el grupo.

 Estimula a la reflexión.

 Orienta.

 Anima.

 Brinda asistencia técnica.

Papel del participante

 Actúa elaborando.

 Reflexiona a partir de su propia experiencia y de la experiencia de los


otros.

 Interactúa con los demás.

 Crea, fomentar y mantiene la comunicación.

 Desarrollar actividades que fomenten el vínculo.

 Detectar y señalar los obstáculos que se presenten.

 Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de


contradicciones entre los participantes y el facilitador.

 Promover la indagación y el descubrimiento de nuevos aportes.

 Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo.

 Detectar las situaciones emergentes.

 Ayudar al reconocimiento de las necesidades y objetivos comunes.

La preparación de un taller psicoeducativo en primer lugar se debe realizar


un diagnóstico grupal de la población a la que se van atender, tomando en
cuenta las necesidades, expectativas, temas abordar, cual es la
problemática que se quiere mejorar y la población que va a participar. Los

7
talleres deberán guiarse bajo un enfoque teórico y se debe realizar
planificación para las sesiones con un objetivo a cumplir, además de ello
dinámicas y técnicas que se ejecutarán. A partir de este procedimiento se
efectuará la aplicación del taller psicoeducativo y posterior una evaluación
sobre los resultados.

1.4. Taller psicoeducativo para disminuir del consumo de drogas en


adolescentes para padres de familia

La reducción y prevención del consumo de drogas es una solución para el


problema, de esta manera se puede lograr cambios en los
comportamientos.

(National Institue on Droug Abuse , 2004) Propone los principios básicos de


la prevención:

 Se debe hablar de todas las formas de abuso de drogas, incluyendo


el tabaco y el alcohol.

 Una conferencia sobre las drogas es cuatro veces menos efectiva


que un taller interactivo en el que participan y realizan actividades
sobre el tema. Son dos veces más efectivas si se hacen en grupos
pequeños.

 Se debe enfatizar en el problema de droga propio de la comunidad.

 La prevención comienza en casa, muchas veces sin la necesidad de


hablar de drogas, más bien en la promoción de los valores y en el
acompañamiento afectivo de los hijos.

 Se debe psicoeducar a los docentes y padres para que puedan


responder preguntas clave sobre el tema de la drogadicción.

Concientizar la prevención es una herramienta para disminuir el consumo


de drogas en los adolescentes. Ya que afectan al área personal, familiar y
social. Es de relevancia los talleres psicoeducativos para lograr informar a
los adolescentes y padres que se puede evitar y disminuir el consumo.

Según Robertson (2004) Los programas de prevención para la familia


deben mejorar la compenetración y las relaciones familiares e incluir
habilidades para ser mejores padres, entrenamiento para desarrollar,

8
discutir y reforzar la política de la familia con relación al abuso de sustancia;
y la información y educación sobre la droga.

Según Kosterman (2001) El monitoreo y la supervisión de los padres son


esenciales para prevenir el abuso de drogas. Se pueden mejorar estas
habilidades con el entrenamiento de cómo establecer reglas, técnicas para
el monitoreo de actividades, el elogio por conducta apropiada y la disciplina
moderada y consciente que hace respetar las reglas de la familia
anteriormente definidas.

La disminución del consumo de drogas se puede lograr mediante la


prevención en la realización de talleres donde a la compenetración familiar
constituye el cimiento de la relación entre los padres e hijos. Se puede
fortalecer esta compenetración a través de la comunicación, reglas, normas,
límites y lazos afectivos en el hogar.

1.5. Taller psicoeducativo dirigido a padres con hijos

Es fundamental la elaboración de actividades en familia para disminuir el


consumo de drogas en los hijos, estas sesiones son planificas en base a los
indicadores del diagnóstico grupal, las reglas, limites, normas, roles,
comunicación asertiva, lazos afectivos, tiempo libre y de recreación son una
forma de interactuar los padres con los hijos y mejorar relación afectiva, sin
dar ideas al consumo.

Para (Calderón, 2016) los límites y reglas se deben establecer en los niños
y ser guiados por los adultos permitiendo de que aprendan a realizarlas de
manera adecuada y aceptarlas socialmente. Las reglas fortaleciendo
conductas, los límites deben establecer de forma que no afecte el respeto y
autoestima.

Al incorporar los límites y reglas al adolescente consumidor de “H”


favorecen a la familia a manejar relaciones interpersonales afectivas,
estableciendo reglas y normas funcionales que deben ser cumplidas por
miembros de la familia.

Otro concepto clave dentro de los talleres psicoeducativos es el de


comunicación como menciona (Arés, 2009) el eje central de los problemas
familiares, en la medida que las personas han aprendido a expresarse, no
solo a nivel de información sino de sentimientos.

9
El resultado de la comunicación depende los limites, reglas y normas
establecidas por los padres de los adolescentes consumidores, si los
espacios y limites están distorsionados va alterar todo el proceso de
comunicación e interacción familiar.

Para (Arés, 2009, pág. 21) menciona que los roles ocupan un lugar central
en cualquier estudio de familia, existe un conjunto de asignaciones
culturales a la representación de los papeles parentales (madre, padre,
abuelo, hijo, esposo(a), hombre, mujer)

Dentro de la distribución de los roles de las familias este problema es


necesario definirlos en cada integrante del hogar, en la actualidad hemos
visto afectado por los cambios sociales re conceptualizando los roles a
definir provocando contradicciones en los roles dados y asumidos.

1.6. Sustancia conocida como “H”

La heroína es una droga ilegal altamente adictiva por su acción rápida, se


procesa de la morfina, sustancia que ocurre naturalmente y que se extrae
de la bellota de ciertas variedades de amapolas o adormideras. Se las
venden en forma de color blanco o marrón, como sustancia negra y
pegajosa conocida como “goma” o “alquitrán negro”.

Dentro del contexto Ecuatoriano se la denomina “hache”, se trafica dentro y


fuera de los colegios y lugares estratégicos como tiendas y vendedores
informales, las acciones de micro tráfico la realizan los mismos
adolescentes para obtener la sustancia, ganar compradores y consumirla.

La sustancia hache que se vende en las calles ha sido realizada con otras
drogas y componentes: almidón, talco, cemento, estricnina u otros venenos,
debido que los adolescentes abusan de esta sustancia, desconocen del
daño y su verdadero contenido corriendo el riesgo de una sobredosis,
síndrome de abstinencia o de morir.

El autor (Peréz, 2016) nos menciona que se puede administrar de tres


formas: inhalando, fumando e inyectando y su acogida a los jóvenes se
debe por su bajo costo y por la “tripeada” como la denominan los
adolescentes para referirse al efecto de la sustancia.

Su costo es bajo sobrepasa al valor de 1 dólar americano, con un sobre es


suficiente para drogarse por 3 horas, su efecto que produce es un estadio
de embriaguez, somnolencia, tranquilidad y a su vez euforia.

10
En los casos de los adolescentes consumidores de “H” el poder de
enganche es fuerte, ocasionando dependencia y daños físicos y
psicológicos desde el primer consumo, ellos mencionan que una vez que
se consume es difícil parar voluntariamente.

Relacionando a identificar las señales de consumo (Rimassa, 2014)


señala la pérdida de peso, hombros metidos, diarreas, vómitos, insomnio,
dolor de huesos, cambios de humor, irritabilidad, perdida de interés.

También se puede determinar la dependencia a esta sustancia toxica si el


adolescente presenta estos síntomas (Ortiz, 2015):

 Tiene deseo intenso de consumir la droga.


 Ya no puede controlar el comienzo o finalización del consumo.
 Abandona progresivamente sus pasatiempos.
 Dedica más tiempo a obtener y consumir droga.
 Consume a pesar de presentar consecuencias perjudiciales en la
salud.
 Padece de ansiedad.
La dependencia a esta sustancia genera consecuencias en el ámbito
fisiológico, entorno familiar, social, académico y personal, por esto es
indispensable la atención médica para la desintoxicación en los hospitales y
lugares autorizados para brindar atención psicológica.

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas (CONSEP, 2015) en la Resolución No. 001-CONSEP-CD-
2015 considera:

Artículo 1.- Expedir las siguientes tablas de cantidades de sustancias


estupefacientes y psicotrópicas para sancionar el tráfico ilícito de mínima,
mediana, alta y gran escala:

11
T ABLA PARA SANCIONAR LA MÍNIMA , MEDIA , ALTA Y GRANE ESCALA DE TRÁFICO DE SUSTANCIAS
CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN .

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

El proceso de sistematización se desarrolló en el Ciudad de Guayaquil en


el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen
Vivir, ubicado en la Av. Juan Tanca Marengo y Benjamín Carrión, lugar
donde se realizaron las practicas pre profesionales, los incluyó a la
población de padres de familia de los usuarios adolescentes que asisten a
consulta psicológica por consumo de la sustancia “H”, en el año 2016.

Los adolescentes que acuden por consumo a la institución, se brinda


orientación e intervención psicológica individual, grupal y familiar. Durante
la experiencia de prácticas se observó el aumento de los casos, por ello
vimos la necesidad de la creación de los talleres psicoeducativos para los
adolescentes y padres de familia.

Se crearon diez talleres en modalidad cerrada que se realizaron una vez


por semana en una duración de hora y media, dividida por fases:

PRIMERA; Se abarcó en dos sesiones de diagnóstico para identificar la


problemática y expectativas del taller psicoeducativo en padres y
adolescentes.

SEGUNDA; se desarrollaron sesiones de intervención con los padres y


adolescentes, en dos ocasiones incluimos integración familiar para verificar
los temas expuestos.

TERCERA; una sesión de cierre mediante actividades recreativas para


fortalecer los lazos afectivos y los valores del hogar.

Nuestra comunidad no les da importancia a los talleres psicoeducativos, la


disminución e intervención del consumo de drogas, deben ser importantes
para la sociedad, CDID desarrolló grupo terapéuticos abiertos para
adolescentes y padres de familia.

Por tal motivo nosotros ofertamos estos talleres bajo la problemática


identificada en las sesiones de intervención en las familias del adolescente
consumidor de “H”.

12
Estos talles recogen las vivencias y experiencias de los padres al afrontar
la situación de consumo en su dinámica familiar, logrando trabajar esta
problemática social para lograr cambios positivos en las familias.

Articulación de los enfoques metodológicos de abordaje e


instrumentos para la realización de procesos de sistematización
participativa de experiencias del desarrollo

La población de sistematización de experiencia está conformada por los


padres de familia de los adolescentes que asisten a consulta psicológica
por consumo de la sustancia “H” al Centro de Docencia e Investigación
para el Desarrollo Humano y Buen Vivir. Sus edades oscilan dese los 35
hasta los 50 años, con una gran población género femenino. El tipo de
muestra fue voluntaria por su participación en el grupo terapéutico abierto
dirigido por los Psicólogos de la institución.

El trabajo de sistematización se desarrolló desde la siguiente metodología:

Enfoque cualitativo que permitió oír, organizar, procesar, identificar,


transcribir e interpretar las vivencias de los padres de familia y
adolescentes sobre el consumo de la sustancia “H”.

Desde el diseño narrativo se describieron todos los sucesos de la


problemática, que se dieron en consulta individual y familiar con los
adolescentes en el CDID, nos ayudó a comprender los aspectos cognitivos,
afectivos y volitivos en relación al objeto de estudio, por medio del discurso
de los padres, los estudios de caso de consumo, realizados por los
practicantes, reuniones con el equipo de facilitadores y tutorías
académicas que nos permitió la creación de los talleres psicoeducativos.

Utilizamos el método de investigación acción, (Colmenares, 2011)


menciona como una herramienta metodológica para estudiar la realidad
social, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación.
Al conocer la realidad del fenómeno de esta sustancia facilita al grupo de
padres, adolescentes consumidores y facilitadores espacios para el
dialogo, reflexión y construcción del conocimiento.

Se utilizaron las siguientes herramientas:

Para poder obtener información se utilizó la entrevista sociodemográfica


dirigida a los padres y adolescentes que acuden a consulta por primera
vez, esta entrevista está conformada por; registro de datos, descripción del
motivo de consulta, demandas, información orientadora del servicio y
acuerdos.
13
En esta entrevista se describe el motivo de consulta por el cual acudieron a
la institución, luego se escribe de manera textual la demanda del
adolescente y padre de familia antes de iniciar el proceso de evaluación e
intervención.

Otro instrumento fue la aplicación del tamizaje (test) al adolescente


consumidor donde se manifiesta la evolución del consumo, su situación
actual, expresión biológica y psicológica frente al consumo, las
motivaciones para la búsqueda de ayuda, redes de apoyo, tipo de
demanda y estadio de cambio.

La hoja de entrevista de primera sesión y subsecuente donde están las


narrativas el desarrollo de la sesión, comunicación exrtraverbal,
familiograma, análisis de la demanda, hipótesis, acuerdos y consentimiento
informado.

Estas herramientas permitieron conocer la realidad del consumo de la


sustancia “H”, reconociendo conceptos, cantidades, frecuencias, narrativas
expuestas por los participantes, procesos de cambio, demandas, dinámica
familiar, contexto educativo e información para la exploración del objeto.
Elaborando un diagnostico antes de la elaboración de los talleres
psicoeducativos para amenorar el consumo.

Valoración general del proceso e instrumentos de sistematización

La sistematización de experiencia es positiva porque se trata de la


elaboración de talleres psicoeducativos dirigidos a padres de familia de
adolescentes consumidores, que se desarrolló en la sala de terapia “a” y
“b” de las instalaciones del CDID. Consideramos que es un aporte al
ayudar a reconstruir la dinámica familiar de cada uno de los participantes.

Contamos con la información de los casos y entrevista de cada uno de los


participantes, orientados por vuestros tutores académicos e institucionales
a la realización de la sistematización de experiencia. En esta
sistematización se relatan los aprendizajes obtenidos y se espera que sea
referencia para futuras sistematizaciones.

Las herramientas de sistematización como: hoja de sesiones, entrevistas,


memorias grupales, guías de observación, composiciones permitieron la
recolección de información frente a la realización de los talleres
psicoeducativos.

14
Estas herramientas fueron aplicadas a los participantes obteniendo
resultados positivos en la interiorización de los temas tratados, charlas,
tareas. La participación activa y colaboradora de todos los integrantes nos
permitió obtener cambios en la disminución del consumo.

Evaluación cualitativa y cuantitativa – Acuerdos y compromisos

La sistematización de experiencia de manera cualitativa nos permitió


conocer cómo afecta este fenómeno social a nivel familiar, las
manifestaciones de los padres de familia, adolescentes y facilitadores. Se
contó con el apoyo y colaboración de los padres y familiares de los
adolescentes consumidores, estableciendo reglas, normas y compromisos
para logar el objetivo.

En la evaluación cuantitativa contamos con el apoyo de las autoridades del


CDID brindando sus espacios sala de terapias para que los padres de
familia y adolescentes participaran de una manera activa en cada taller.

Los acuerdos y compromisos establecidos en el proceso de


sistematización deben ejecutarse los talleres psicoeducativos en modalidad
cerrada a los padres y adolescentes con encuentros familiares, actividades
recreativas, por parte de los practicantes de las prácticas pre-profesionales
del octavo semestre realizadas en el CDID.

2.2. Enfoque Metodológico

Objetivo de la Sistematización

Mejorar los talleres psicoeducativos para padres de adolescentes


consumidores de la droga “H” a través de la implementación de un
protocolo de intervención.

Objeto de la Sistematización

Grupo psicoeducativo de padres de adolescentes consumidores de “H” de


octubre a diciembre de 2016 en el CDID

15
Eje de Sistematización

Disminución del consumo de la droga “H” en adolescentes

Fuentes de Información

Archivo del Centro de Investigación y Desarrollo Humano por el Buen Vivir.

Plan Operativo de Sistematización

Actividades Enero Febrero Marzo


Fechas 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28
Tema de
sistematización de
experiencia, objeto,
objetivo, eje de
sistematización y
contexto teórico
Selección de
bibliografía
Selección de la
bibliografía
Metodología de la
sistematización
Metodología de
sistematización
Descripción de la
experiencia
Descripción de la
experiencia
Recuperación del
proceso
Recuperación del
proceso
Análisis y reflexión
Análisis y reflexión
Recomendación,
resumen e
introducción

16
3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen


Vivir (CDID) pertenece a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de Guayaquil, está vinculado a la comunidad a nivel nacional
con el fin de obtener información para identificar factores psicológicos,
sociales, culturales y económicos que inciden sobre la vulnerabilidad de las
personas con problemas del consumo, emocionales, y conductuales. Su
representante legal es la Universidad de Guayaquil.

En la actualidad la institución cuenta con servicio a la comunidad en


diferentes áreas con los proyectos de:

 POR UN BUEN VIVIR: Atención psicosocial a individuos y grupos en


situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas. Este proyecto se
ejecuta desde el 2010 brindando a la comunidad consulta terapéutica
individual con sesiones de diagnóstico e intervención, grupos
terapéuticos para adolescentes, padres de familia, adultos y familia.
 MUJER, FAMILIA Y PAREJA: Prevención e intervención psicológica.
Este proyecto se ejecuta desde el año 2016 donde se oferta a la
comunidad vulnerable a ser violentada física, verbal y
psicológicamente a sesiones individuales.
 INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Intervención psicológica a niños,
niñas y adolescentes con problemas de aprendizaje y conducta.
 FAMILIAS FUERTES: Amor y límites, Programa dirigido a niños,
niñas, adolescentes de 10 a 14 años y sus familias para la
prevención de conducta de riesgo.
La sistematización de experiencia la realizamos en el proyecto POR UN
BUEN VIVIR: Atención psicosocial a individuos y grupos en situaciones de
vulnerabilidad o consumo de drogas, la características de los usuarios de
este proyecto fue: los roles establecidos en el hogar eran disfuncionales, los
códigos emocionales disfuncionales por no poder expresar sus emociones y
sentimientos, las áreas de mayor conflicto; educación de los hijos, tiempo
libre, tareas domésticas y sexualidad, el manejo de los limites
disfuncionales por ser rígidos y la comunicación disfuncional por sus
mensajes no claros y en doble sentido.

Las necesidades de los usuarios del proyecto se midieron en la aplicación


de la ficha sociodemográfica y tamizaje; donde se solicita su demanda del
proceso psicológico individual, cuando el adolescente y padre de familia
ingresa a la intervención participa en actividades grupales durante TRES
17
MESES, las necesidades que ellos expresan en la primera sesión son:
“ayúdenme a salir de este problema”, “necesitamos orientación para poder
manejar a nuestros hijos” y “deseo que mi hijo ya no consuma”.

3.1. Descripción del taller

El eje central del taller fue disminuir el consumo de la sustancia “H” a


través de los talleres psicoeducativo dirigidos a padres de familia de los
adolescentes consumidores que asisten al CDID.

Lo realizamos con los padres de familia que asistieron a consulta individual


y se encuentran en estadio de preparación al dejar el consumo, fue
ejecutado en el tiempo comprendido de octubre a diciembre del 2016.

Este proceso se elaboró en tres fases:

Fase Inicial: Elaboramos un diagnostico grupal de los padres y adolescente


mediante los estadios de cambio y el diagnóstico individual dado por la
intervención de los psicólogos y practicantes.

Fase de ejecución: Consistió en la elaboración y ejecución de los talleres


psicoeducativos dirigidos a los padres de familia.

Fase de evaluación: Realizada en el último taller del grupo psicoeducativo.

Para la elaboración del taller psicoeducativo utilizamos la metodología


cualitativa, con una muestra de participantes tipo voluntaria; las técnicas
aplicadas fueron la observación, entrevistas, charlas y talleres.

La aplicación de las técnicas de observación y entrevista fue realizada por


los facilitadores, los tallares psicoeducativos fueron realizados en las salas
de terapia “a” y “b” dentro de la institución.

En los talleres se incluyeron recursos humanos y físicos;

 HUMANOS: Padres de familia, adolescentes y facilitadores,


 FÍSICOS: Salones, mesas, sillas, hoja de talleres, pizarrón,
papelógrafos y hojas de papel bond.

18
3.2. Descripción del producto a sistematizar

La sistematización de experiencia consta con la elaboración de talleres


psicoeducativos dirigidos a los padres de familia para disminuir el consumo
de la sustancia “H” de los adolescentes que asisten al CDID.

El objeto fue el grupo psicoeducativo de padres de adolescentes


consumidores de “H” de octubre a diciembre del 2016 en el CDID.

El objetivo fue mejorar los talleres psicoeducativos de padres de


adolescentes consumidores de la droga “H” a través de la implementación
de un protocolo de intervención.

El eje de sistematización es la disminución del consumo de la sustancia “H”


en adolescentes.

La metodología utilizada fue la cualitativa logrando explorar el fenómeno de


la sustancia “H” en el adolescente y los estilos de afrontamiento de los
padres de familia, utilizamos el método narrativo para obtener la
información con respecto a la problemática, también empleando el enfoque
histórico cultural, sistémico, cognitivo conductual y modelo transteórico del
cambio que nos permitió conocer el objeto de estudio, el diseño de
investigación fue investigación-acción.

Cada taller posee su respectivo objetivo que se quiere lograr, actividades,


dinámicas, técnicas e instrumentos, recursos y materiales, esta prolongado
en una planificación grupal donde se establece su duración.

3.3. Descripción del proceso de implementación según fases definidas

Fase Inicial

Nuestras prácticas pre profesionales fueron asignadas al Centro de


Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, el cual
tiene varios proyectos en función.

POR UN BUEN VIVIR: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A INDIVIDUOS Y


GRUPOS EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD Y CONSUMO DE
DROGAS, fue el proyecto elegido para participar en el tiempo de prácticas.

19
Realizamos un diagnóstico de la dinámica familiar y de vínculos
emocionales a los padres que asistieron a consulta individual y grupal, la
necesidad de abrir un grupo psicoeducativo en modalidad cerrado se vio
por la inasistencia de los padres a los talleres en los grupos abiertos.

La institución posee una excelente infraestructura; 15 consultorios, 2 sala


de terapias, 1 sala de espera, 1 sale de practicantes, 1 auditorio, 1 bar, 1
cancha deportiva y 1 piscina.

La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo, con diseño narrativo que


nos permitió a conocer las expresiones de los padres y demás participantes
del taller, el método investigación acción por la participación de los padres,
psicólogos, autoridades, practicantes y adolescentes identificando la
problemática.

Los actores de este proceso de sistematización a quienes se les aplicó las


técnicas utilizadas; entrevista sociodemográfica, entrevista de primera
sesión y subsecuentes, y tamizaje información que corroboró para la
realización de los talleres psicoeducativos.

Fue de gran relevancia la participación de los padres, adolescentes,


practicantes, facilitadores de los grupos y autoridades para aportar a la
solución del problema de estudio.

La muestra seleccionada fue voluntaria por la participación de los padres


que habían asistido a la modalidad abierta del grupo realizado por los
psicólogos de la institución.

Las herramientas que utilizamos:

 Entrevista sociodemográfica: Recopilamos los datos de ubicación,


motivo de consulta y demandas.
 Entrevistas semiestructuradas: Realizadas por los practicantes y
psicólogos donde se obtuvo la información relevante de la
problemática familiar.
 Tamizaje de drogas: Realizados para obtener información del
consumo, frecuencia y estadio de cambio.

20
Fase de ejecución

Los datos que obtuvimos de las herramientas utilizadas consta que los
padres y adolescentes se encuentran en el estadio de preparación según el
modelo transteórico del cambio de una conducta y con tipo de demanda de
colaboración, los padres manifiestan conflicto en el área familiar.

La mayoría de los adolescentes han consumido la sustancia “H” y fueron


derivados de los DECE de los colegios que cuentan con un convenio en el
CDID.

Con estos resultados se desarrollaron los temas de los talleres


psicoeducativos, los cueles se dividieron en tres tiempos; dos sesiones de
diagnóstico, siete sesiones de intervención y una de cierre.

Realizamos los temas de las sesiones conjunto a los demás facilitadores


para los padres y adolescentes, se plantearon temas, objetivos, dinámicas e
instrumentos.

Justificación del taller psicoeducativo

El consumo de esta sustancia “H”, no solo afectado al adolescente en lo


personal, educativo y social, sino al entorno familiar, al descubrir este
consumo acuden a centros privados y públicos en busca de ayuda, los
colegios como referencia para recibir un tratamiento psicológico los deriva
al CDID.

Los padres al asistir con su hijo a nuestra institución están predispuestos en


colaborar y participar en los talleres, en la ficha sociodemográfica en la
sección de acuerdos y compromisos se establece la participación activa en
las actividades durante el proceso de intervención
Por este motivo es importante realizar los talleres psicoeducativos para
padres, de una forma de intervención para disminuir su consumo de sus
hijos, se implementaron dos sesiones familiares en la intervención y una de
cierre con actividades reactivas para fortalecer los vínculos emocionales.

21
Sesiones de los talleres psicoeducativos

PRIMERA SESIÓN:

Objetivo: Identificar las expectativas y necesidades de las familias del taller


psicoeducativo.

Técnicas: Dinámica para presentación en pareja de los padres de familia,


escribir tres expectativas del taller, que temas desean conocer, relatar la
problemática en el hogar, realizar el encuadre aclarando la finalidad del
taller, explicar las funciones del facilitador y participantes, las normas y
reglas que se deben cumplir, aplicar la técnica de los diez deseos para
identificar en orden los tipos de necesidades.

Materiales: Papelógrafo, hojas, bolígrafos, marcadores, cinta adhesiva,


mesas, sillas y pizarrón.

SEGUNDA SESIÓN:

Objetivo: Reconocer las potencialidades y recursos de las familias del taller


psicoeducativo.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “El ciego”,


técnica “reconstruyendo el puente” para reconocer los recursos y
potencialidades de las familias, análisis familiar de que recursos deben
mejorar y descubrir más potencialidades.

Materiales: Paleógrafos, historia “reconstruyendo el puente” bolígrafos,


marcadores, cinta adhesiva, mesas, sillas y pizarrón.

TERCERA SESIÓN:

Objetivos:

 Ofrecer elementos para los padres de familia descubran la


importancia de conocer aspectos de la vida de sus hijos.
 Ofrecer elementos para los adolescentes descubran la importancia
de conocer aspectos de sus padres.

22
Técnicas:

Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica de presentación, los


padres y adolescentes escribirán en una hoja “la novela de su vida”, de la
forma más original y autentica para luego de su lectura realizar las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sintieron narrando la historia de su vida en el grupo?


 ¿Qué descubrí en mis compañeros?
Aplicar a los padres el cuestionario conozco a mi hijo, y al adolescente el
cuestionario conozco a mi padre, realizar la plenaria reflexionado las
siguientes preguntas:

 ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos/padres?


 ¿Qué tanto conozco de ellos?
 ¿Qué objeto tiene conocernos?
 ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos/padres
Materiales: Hojas de papel bond, cuestionarios, bolígrafos, mesas, sillas

CUARTA SESIÓN:

Objetivo: Sensibilizar a padres y adolescentes respecto a los modelos de


crianza desde el adecuado establecimiento de límites, reglas y normas en
casa.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “El náufrago”,


mediante una charla realizada por los facilitadores identificar conceptos de
normas, reglas y limites, mediante un sociodrama reconocer las reglas y
normas de las familias.

Temas a tratar conjunto a la familia:


 Salud y seguridad de su hijo.
 Respeto a los demás.
 Colaboración dinámica en casa.
 Valores.

Materiales: Pizarrón, marcadores, hojas de papel bond, técnica de normas


y reglas.

23
QUINTA SESIÓN:

Objetivo: Informar a los padres de familia y adolescentes sobre los


cambios físicos, psicológicos y sociales, con el fin de que conciban a la
misma como un proceso natural y cambios propio de la edad.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “La noticia”,


mediante una lluvia de ideas, definir el concepto de adolescencia e
identificar los principales cambios biológicos, psicológicos y sociales, junto a
los facilitadores identificar ideas acertadas o erróneas que posee los padres
con respecto a esta etapa.

El facilitador forma 3 grupos de padres; c/u, cada grupo se le proporciona


un papelógrafo, marcador y el relato “CARTA DE UN ADOLESCENTE A
SUS DRES”

Luego de la lectura se realizará las siguientes actividades:

 Identificar característica del adolescente físicas, sicológicas y


sociales.
 Identificar las características de los padres que resaltan en el relato.
 Cada grupo deberá escribir en el papelógrafo y luego compartir con
todos los participantes, expone cada grupo.
Se orientará a la reflexión a partir de la anterior actividad y en base a las
siguientes preguntas.

 ¿Algunas de las características descritas anteriormente las


encuentran en sus hijos?
 ¿Algunas de las características de los padres las encuentran en
ustedes?
 ¿Cómo creen que se sientan sus hijos atravesando la adolescencia y
ante la realidad de cada familia?
En pétalos de cartulina los padres de familia deberán escribir las principales
características aprendidas en el taller sobre el tema de la adolescencia.

Materiales: Papelógrafos, marcadores, hojas papel bond, bolígrafos, cinta


adhesiva y pétalos de cartulina.

24
SEXTA SESIÓN:

Objetivo: Identificar los conceptos de sexo, sexualidad, género e identidad


sexual, e identificar tabús, mitos y verdades de la sexualidad mediante el
uso de cartillas.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “La Noticia”,


mediante un conversatorio los padres de familia recordaran hechos que
ocurrieron en su adolescencia y que estén ligados a la sexualidad, en una
lluvia de ideas los padres facilitaran palabras claves sobre la sexualidad,
mediante una charla psicoeducativa de los conceptos de sexo, sexualidad,
género e identidad sexual, se dará lectura a 10 cartillas que contienen
historias que los padres identificaran si es un mito o verdad.

Materiales: Pizarra, marcadores, hojas de papel bond, bolígrafos y 10


cartillas

SÉPTIMA SESIÓN:

Objetivo: Informar a los padres de familia y adolescentes sobre el proceso


de recuperación según las fases del modelo transteórico del cambio, e
identificar la recaída como parte del proceso.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “Pedro llama a


Pablo”, mediante una charla psicoeducativa explicar las fases de pre-
contemplación, contemplación, preparación, acción o cambio y recaída que
propone el modelo transteórico del cambio, luego los padres deberán
identificar en qué fase se encuentra su hijo.

Materiales: Papelógrafo, cinta adhesiva y marcadores

OCTAVA SESIÓN:

Objetivo: Establecer los pasos para realizar una reunión familiar.

Técnicas: Retroalimentación de la sesiona anterior, dinámica “Barberos”,


mediante un sociodrama los padres de familia actuaran una escena de una
reunión familiar (Cumpleaños, paseo familiar, cena de navidad) que se
hayan realizado en sus hogares.

25
Mediante la presentación de un video sobre las reuniones familiares se
psicoeducará a los padres de familia explicando a los pasos para realizar
una reunión familiar:

 Empezar con elogios a los hijos.


 Respetar la opinión de todos sin sermonear ni humillar.
 Hacer una lista de las decisiones que se tomen.
 Hacer la reunión lo más breve posible.
 Controlar en la siguiente reunión si se cumplen los acuerdos.
 Planificar la siguiente reunión.
Mediante un roleplaying realizar una reunión familiar con los pasos
expuestos en el taller (Cumpleaños, paseo familiar, cana de navidad)

Materiales: Computadora, proyector, pizarrón, marcadores, hojas de papel


bond, bolígrafos, mesas y sillas.

NOVENA SESIÓN:

Objetivo: Crear una actitud positiva de los padres hacia sus hijos mediante
técnicas de comunicación asertiva y restablecer vínculos emocionales
positivos con los hijos.

Técnicas: Retroalimentación de la sesión anterior, dinámica “La pelota


mensajera”, mediante un conversatorio dialogar con los padres de familia
sobre situaciones que se dan en el hogar relacionados con su estilo de
comunicación.

Una actividad a realizar es que cada padre piense en una persona real o
hipotética con la que normalmente está o ha estado a gusto.

A continuación, y siempre sin revelar el nombre de dicha persona, cada uno


redacta un hipotético guion de lo que sería una escena de relación con esa
persona especificando cuándo y dónde me acercaré a esa persona, qué le
diré cuando esté a mi lado.

 Cuando esté a mi lado para saludarla le diré:


 Para iniciar la conversación le voy a preguntar:
 Cómo le voy a decir que me gusta estar a su lado:
 Qué le diré en caso de que no sea posible (alternativas para
continuar conversando):
 De qué modo me despediré:

26
Con un globo realizar actividades con los hijos donde haya contacto físico,
dando orden de mover el globo de arriba hacia abajo, de un lado al otro,
con la finalidad de obtener un contacto emocional para realizar las
siguientes preguntas:

 ¿Qué es lo que más me gusta de mi padre/ hijo?


 ¿Qué me gustaría que mejore de la relación?
 Expresar sentimientos de amor hacia padre/ hijo
Materiales: Pizarrón, marcadores, sillas, mesas, hojas de papel bond,
bolígrafos y globos

DECIMA SESIÓN:

Objetivo:

 Mejorar las relaciones entre padres e hijos.


 Identificar los avances de los talleres psicoeducativos mediante
actividades recreativas y lúdicas.
Técnicas:

Se realizará la presentación de cada uno de los participantes del taller con


una breve intervención de sus datos personales, gustos y cualidades.

Utilizaremos las siguientes actividades lúdicas – recreativas:

 Se formarán dos equipos, cada uno de ellos deberán elegir el


nombre, su frases y escudo que los identifique durante el taller.
 Juego “El rey manda” en esta actividad un facilitador mandara a los
dos grupos a conseguir materiales que se encuentren cerca del lugar
ganara quien lleve primero el objeto al facilitador.
 Juego “La cuerda más larga” el facilitador dirigirá la actividad
pidiendo que realicen la cuerda más larga con todos los objetos de
vestir que estén presente.
 Juego “La Pelota” esta actividad consistirá que los dos equipos
tengan tres jugadores, pero con los pies atados, jugaran durante 15
minutos.
 Juego “La galleta” esta actividad los participantes de los dos equipos
se sentarán en una silla y con la cara hacia atrás, se pondrá una
galleta que será dirigida hacia la boca con movimientos faciales.

27
 Juego “Comer la manzana” en esta actividad un representante de
cada equipo comerá una manzana colgada pero no deberá utilizar
las manos.
 Juego “Las postas” en esta actividad el facilitador dirigirá con dos
actividades; pasar la corriente utilizando un globo y una competencia
en la piscina.
Materiales: Papelógrafos, marcadores, ropa, balón de futbol, paquete de
galletas, sillas, manzanas y globos.

Fase de evaluación

Se evaluó a los padres de familia y adolescentes en la décima sesión


psicoeducativa realizado en el complejo recreativo de la Empresa Electica
de Guayaquil en la comunidad de Chongón, donde hubo actividades lúdicas
- recreativas y se convocó a los participantes a una sesión de seguimiento
después de un mes al terminar los talleres, donde hubo una intervención de
los avances de los padres en su dinámica familiar.

También en esta fase hubo una socialización con la directora del CDID,
tutores, padres de familia, adolescentes y facilitadores para evaluar los
avances que se lograron durante los tres meses en la experiencia de los
talleres psicoeducativos, se analizaron aspectos positivos, negativos e
interesantes.

La elaboración de los talleres psicoeducativos resulto beneficiosa para los


padres de familia y adolescentes al adquirir conocimientos en ámbito
personal y familiar, los temas que se trataron fueron de gran aporte para
crear relaciones positivas en cada familia.

28
4. RECUPERACION DEL PROCESO

4.1. RECOSNTRUCCION HISTORICA

En la recuperación del proceso se realiza la reconstrucción histórica de la


experiencia de la práctica pre profesional que se realizó en el CDID, con la
finalidad de obtener información útil para otras sistematizaciones.

Describimos ordenadamente lo que sucedió en vuestro lugar de práctica


resaltando los hechos más importantes para el proceso de sistematización.

Se formó un grupo cerrado de padres de familia y adolescentes donde se


realizaron 10 talleres psicoeducativos, el cual consta de tres fases.

La primera fase contiene dos sesiones para el diagnóstico, seis sesiones


de seguimiento y una sesión de cierre.

A continuación, detallaremos las actividades realizadas en los talleres


psicoeducativos:

29
30
4.2. Ordenar y clasificar la información

Observación y reconocimiento del lugar: Realizamos una observación y


reconocimiento de la institución donde nos designaron a cumplir nuestras
prácticas pre-profesionales, la institución se encuentra ubicada en el sector
norte de la Ciudad de Guayaquil, está señalizada y es de fácil acceso a sus
instalaciones.

Reunión con la Directora del CDID, Psicólogas y Padres de Familia:


Socializamos nuestro trabajo para dar a conocer las falencias del grupo
abierto de padres de familia y adolescentes que se había desarrollado en
el periodo de julio a agosto del año 2016, En calidad de practicantes se
propuso un grupo cerrado en diez sesiones, con el manejo el
consentimiento informado de cada uno de los participantes.

Tamizaje de Drogas: Este instrumento fue aplicado a los adolescentes y


padres de familia para obtener un diagnóstico grupal en que estadio de
cambio se encuentran y el tipo de demanda que poseen al iniciar el
proceso de intervención psicológica y grupal.

Entrevistas: Aplicamos una entrevista sociodemográfica para recopilar


datos informativos de los participantes, tipo de composición familiar,
demandas, acuerdos y compromisos, revisamos la ficha de primera sesión,
subsecuentes, diagnóstico e intervención.

Identificación del problema: Luego de la revisión de las entrevistas


identificamos las problemáticas más frecuentes de las familias que acuden
al CDID a recibir intervención, con este diagnóstico nos propusimos a
realizar el taller psicoeducativo dirigido a padres y adolescentes
consumidores de la sustancia “H”.

Taller con padres y adolescentes: Las sesiones psicoeducativas se


desarrolló con el objetivo de mejorar su dinámica familiar, estilo de
comunicación, relaciones afectivas para disminuir el consumo de la “H” de
los adolescentes.

Elaboración de las sesiones: Definición de objetivos, temas a tratar,


técnicas, procedimientos y materiales que se utilizaron en el desarrollo de
las sesiones, dos sesiones de diagnóstico grupal donde los padres y
adolescentes identifican con ayuda del facilitador las problemáticas
frecuentes, establecimientos de normas y reglas que se deberán cumplir el
grupo, siete sesiones de intervención con el objetivo de disminuir el
31
consumo de los adolescentes y una sesión de cierre con actividades
recreativas.

Evaluación: La valoración del proceso se desarrolló en dos partes; la


primera en la décima sesión mediante los juegos y actividades recreativas
con la familia de todos los participantes, la finalidad fue evaluar los
conocimientos adquiridos en las diez sesiones, la segunda parte fue en
una reunión con la directora de la institución para evaluar los aspectos
positivos y negativos.

La elaboración de los talleres psicoeducativos fue de gran beneficio para


los padres familia y adolescentes, durante el proceso adquirieron
conocimientos para mejorar su dinámica familiar y tener estrategias en los
adolescentes para disminuir el consumo.

32
5. ANALISIS Y REFLEXION

La sistematización de experiencia nos ayudó a obtener conocimientos


empíricos por parte de los padres y como facilitadores creamos estrategias
para brindar a los participantes conocimiento con base científica para
disminuir el consumo de la sustancia “H”.

Además, nos ayudó a desarrollar nuestras competencias y habilidades en el


manejo de grupos, tener conocimiento sobre las drogas y establecer un
clima de confianza con los participantes.

El reconocimiento de lugar fue necesario para conocer el entorno físico en


el cual se desarrolló las sesiones, la revisión de entrevistas fue necesaria
para obtener información con respecto a la problemática a tratar, la
experiencia del grupo psicoterapéutico abierto se logró vivenciar las
experiencias de los padres de familia con el consumo de la sustancia “H” en
sus hijos.

Realizamos una revisión documental de las fichas sociodemográficas,


primera sesión, subsecuentes, diagnóstico e intervención y del tamizaje de
drogas que aportó con datos relevantes y referentes al consumo y entorno
familiar en el que se desenvuelve el adolescente.

Con todos los datos recopilados se obtuvo evidencia y constancia de la


problemática existente que fue el consumo de la sustancia “H”, con la
delimitación del objeto se elaboró los talleres psicoeducativos. El tiempo en
que se ejecuto fue de TRES MESES resultando apropiado para la
intervención grupal.

La metodología fue participativa con los padres de familia en los talleres


hubo encuentros con los adolescentes para contrastar la información dada y
tener una perspectiva grupal la problemática.

Hubo una participación activa de los participantes, se mostraron


colaboradores al expresar sus vivencias y al adquirir información de los
talleres, se contó con la colaboración de la directora del CDID, psicólogos,
practicantes y la participación de 10 familias.

Las sesiones del taller psicoeducativo se realizaron y concluyeron en


nuestras prácticas pre profesionales con la aprobación de la Directora del
CDID considerando su viabilidad.

33
5.1. Interpretación crítica

¿Cómo se compara la situación actual con la inicial?

Inicialmente, los padres habían participado en el grupo terapéutico en


modalidad abierta, el ausentismo, falta de predisposición de los padres, el
desconocimiento a causa de falta de información y la ausencia de
estrategias para afrontar el problema.

En la situación actual luego de la realización de las sesiones


psicoeducativas los padres de familia obtuvieron conocimientos con
fundamentación científica, para mejorar la dinámica familiar y crear
estrategias para afrontar el problema y disminuir el consumo de la
sustancia “H” en los adolescentes.

¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles?

Los beneficios tangibles es la participación y colaboración de los padres de


familia y adolescentes en las sesiones psicoeducativas, Como beneficios
intangibles está el conocimiento adquirido por los participantes y
facilitadores.

¿Quiénes han recibido los beneficios?

Los beneficiarios fueron los padres de familia y adolescentes que asistieron


como participantes voluntarios, por recibir los talleres psicoeducativos, y el
Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen
Vivir puesto que se desarrolló con los usuarios que asisten a la institución.

¿Qué factores del contexto o elementos favorecieron la ampliación de


los efectos o el número de beneficiarios?

La apertura de las autoridades y psicólogos del CDID, la participación y


colaboración de los padres que acudían a consulta psicológica individual
con sus hijos.

La inducción de los talleres psicoeducativos con los temas que iban a ser
abordados favoreció a la predisposición de los padres en la asistencia.

¿Qué factores del contexto o elementos limitaron o restringieron la


ampliación de los efectos o el número de beneficiarios?

Existió dificultad al momento de desarrollar la sesión de cierre al requerir


espacios recreativos amplios para ejecutar las actividades.

34
¿Cómo socializar la información ordenada y clasificada?

Se hará la entrega a las Autoridades del Centro de Docencia e


Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, de una copia
debidamente empastada y digital del trabajo de sistematización de nuestra
experiencia en la ejecución de los talleres psicoeducativos.

5.2. Dificultades superadas

Como se superaron Sugerencias para


Dificultades
Fase (estrategias y prevenir
presentadas
resultados) dificultades
Proceso  Al iniciar las  Manejar el control
general sesiones hubo temor de las emociones,
al manejar al grupo contar con el
de padres de familia asesoramiento y
y adolescentes, guía del Psicólogo
luego de ello como de la institución.
facilitadores pedimos
 Inseguridad orientación a los
Psicólogos del CDID
en el majeo de
grupos, leyendo
literatura en páginas
científicas, y
observando la
intervención de los
Psicólogos en
grupos anteriores.

 En una sesión no se  En la planificación


abordó todas las de las sesiones
 Manejo del actividades tener un control
tiempo. planificadas por falta por tiempo en las
de coordinación en actividades que
los tiempos. se van a realizar.

35
5.3. Situaciones de éxito

Recomendaciones
Éxitos
Fase Como se superaron para fases /
reconocidos
procesos futuros
Proceso  Generando un clima  Generar el clima
general de confianza con de confianza
 Establecimiento los padres con actividades
de empatía con fundamentado en el recreativas y
los respeto y valores. lúdicas.
participantes.

 Fomentando la  Respetar la
participación y opinión de
 Cohesión y colaboración de los todos los
trabajo grupal. participantes en las participantes.
actividades que se
ejecutaban en cada
sesión.

 Los temas  Reforzar los


expuestos en las temas
 Desarrollo de sesiones fueron expuestos
Interés. dados por los mediante la
participantes con la reproducción de
finalidad de motivar videos.
a la discusión y
análisis.

36
5.4. Errores para no volver a cometer

Recomendaciones
Errores
Fase Causas del error para fases /
identificados
procesos futuros
Proceso general  No preparar  Falta de  Organizar el
las dinámicas tiempo debido orden del día de
antes del al seguimiento las actividades
inicio de las individual de que se piensan
sesiones. los realizar.
participantes.

6. CONCLUSIONES

A través de la reconstrucción histórica de nuestra experiencia y la mirada crítica


basada en la teoría llegamos a las siguientes conclusiones:

 Que los Grupos Psicoterapéuticos que se desarrollan en el CDID carecen


de Instrumentos de evaluación adecuados, que permitan la medición de los
resultados obtenidos a lo largo de la intervención.

 No existe línea base de cada uno de los grupos que se han venido
realizando, por tanto no existen registro que permitan estudios
transversales de los grupos.

 Las reuniones de staff de profesionales que intervienen en los grupos no


dejan un registro escrito que brinde información a otros miembros de la
comunidad profesional, no realiza publicaciones formales de los resultados,
avances, dificultades que se obtienen de cada grupo de padres que reúnen.

 Existe baja participación de todos los miembros de las familias de los


usuarios en el proceso de intervención que se realiza en el CDID.

 Falta formación respecto al consumo de drogas para los estudiantes de la


Facultad de Ciencia Psicológicas.

37
7. RECOMENDACIONES

 Qué los talleres realizados dentro del CDID además de brindar una
alternativa de mejora en la salud psicológica, deben permitir adquirir datos
para mejorar la atención y la construcción del conocimiento a través de
instrumentos adecuados a la labor que se realiza y originados como fruto
de la experiencia de los talleres previos.

 Cada inicio de grupo de padres que asistan debe previamente contar con
una línea base que pueda ser verificada al final para medir el cambio y la
eficacia de la intervención, la línea bases debe incluir un diagnóstico
holístico tanto del sujeto en situación de consumo como de su medio
familiar.

 Antes, durante y posterior a cada ciclo de talleres psicoeducativos deben


realizarse reuniones de trabajo entre el staff de profesionales que
intervienen en los grupos, de tal manera que el proceso tenga un registro
de evaluación y una retroalimentación constante que le permita afinar
procedimientos y mejorar.

 Mejorar el acceso a la información acerca de los proyectos activos y


pasivos del CDID.

 Invitar a miembros de otras facultades a participar con sus recursos en


pasantías dentro del CDID.

38
8. Bibliografía

Arés, P. (2009). Psicología de la Familia. Cuba.

Baque, V. (2012). Incidencia del proceso teraputico en el nivel de regulacion de la


personalidad de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.
Guayaquil.

Becoña, E. (2000). Los Adolescentes y el Consumo de Drogas. Santiago de


Campostela.

Calderón, N. (2016). Aplicando límites y reglas a nuestros hijos. Obtenido de


http://www.psicopedagogia.com/

Careaga, O. y. (2006). APORTE PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN TALLER.


Buenos Aires.

Colmenares, L. M. (2011). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica


heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socie-educativas. Laurus, 99.

CONSEP. (10 de Septiembre de 2015). Consejo Nacional de Control de


Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Obtenido de Resolución No.
001 -CONSEP-CD-2015: http://www.consep.gob.ec

Gobierno Nacional de la Republica de Colombia y Otros. (2013). ESTUDIO


NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
COLOMBIA 2013. Bogota.

Loaiza, M. (2014). Programa psicoeducativo para prevenir el inicio temprano de


consumo de alcohol en adolescentes del octavo año paralelo "a", de la
Escuela de Educacion Basica Miguel Riofrio n°2 . Loja.

Miguel, M. (2014). La Investigación Cualitativa Síntesis Conceptual. Caracas.

Mosquera, J. (2013). Programa de prevencion primaria del cosnumo de drogas de


niños y adolescentes de 12 a 15 años del colegio ITE enfocado en el
entramiento de habilidades sociales y creacion de grupos elites. Guayaquil.

Murga, J. P. (2016). Como desahcerse de la H (Vol. 1). Santa Elena: CDID.

National Institue on Droug Abuse . (Septiembre de 2004). Obtenido de


https://www.drugabuse.gov

39
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Desarrollo de la Adolescencia. Obtenido
de http://www.who.int

Ortiz, J. (Martes de Enero de 2015). Instituto de Neurociencias. Obtenido de


Sintomas de la dependencia de la droga "h" en los adolescentes:
http://www.institutoneurociencias.med.ec

Peréz, L. (27 de Febrero de 2016). Centro Psicopedagógico Lapíz. Obtenido de


http://www.centropsicologicolapiz.com

Rimassa, A. (14 de Septiembre de 2014). La Droga H. Obtenido de Revista Vive:


http://revistavive.com

Rodriguez, M. (2012). TALLER PSICOEDUCATIVO CON GRUPO DE


ADOLESCENTE EN TRATAMIENTO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
EN EL PROGRAMA SOL.

Rodriguez, S. (13 de Diciembre de 2013). ASESORIA PSICOLOGICA PARA


ESCOLARES. Obtenido de
http://asesorespsicologicosescolares.blogspot.com/

Santamaria. (2012). UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCION Y


PROMOCION DE PROBLEMATICAS ACTUALES EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. Ecuador.

40
9. ANEXOS

Fotos

ILUSTRACIÓN 1 PADRES , ADOLESCENTES Y PRACTICANTES DE LOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS

ILUSTRACIÓN 2 SESIÓN PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR LOS VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE PADRES E HIJOS

41
I LUSTRACIÓN 3 SESIÓN DE CIERRE EN EL COMPLEJO TURÍSTICO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA EN LA COMUNIDAD DE
CHONGON

I LUSTRACIÓN 4 PARTICIPANTES DEL TALLER PSICOEDUCATIVO RECIBEN EL CERTIFICADO DE CULMINACIÓN

42
Ficha sociodemográfica

43
44
Tamizaje de Drogas

45
46
Ficha de Primera Sesión

47
48
Ficha de Sesión Subsecuente

49

Potrebbero piacerti anche