Sei sulla pagina 1di 3

LA FIESTA ANDINA DEL INTI RAYMI EN ECUADOR

BRENT STIRTON - 2010 GETTY IMAGES En las proximidades del solsticio de junio y comienzo del invierno en
el hemisferio sur, las culturas indígenas andinas (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia e incluso en algunos
lugares de Chile) celebran elInti Raymi, expresión procedente del quechua que quiere decir fiesta del sol.

A lo largo del año, siguiendo el ciclo agrícola y las posiciones de este astro, se conmemoran cuatro raymis,
correspondientes con los solsticios y los equinoccios, que son: Pawkar Raymi (21 de marzo), Inti Raymi (21
de junio), Koya o Killa Raymi (21 de septiembre) y Kapak Raymi (21 de diciembre). Si bien cada uno de estos
pueblos y nacionalidades festeja este acontecimiento con sus singularidades locales, el Inti Raymi es, sin
duda, la más popular y notable para todos ellos.

La fiesta del sol llegada del Imperio inca resistió a la colonización española y a la discriminación posterior de
la élite blanca, criolla e incluso mestiza de la región en etapas más recientes. Su progresiva recuperación y
exaltación forma parte de las reivindicaciones y logros de los pueblos indígenas de América entre los años 70
y los 90 del siglo XX.

INTI RAYMI Y PUEBLOS DEL ECUADOR


El Inti Raymi es igualmente conocido entre sus oficiantes como la fiesta de la cosecha. Es el momento
del agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), a los cerros guardianes y a la naturaleza en general, por
su generosidad y abundancia, invocada para el próximo ciclo.

PSI. FLORA MACIAS CONTRERAS 5TO DE BASICA PARALELO “A”


La cosmovisión andina realza así los valores de la reciprocidad y la complementariedad, indispensables para
vivir en armonía no sólo con el resto de seres humanos, sino con otros seres vivos y elementos del entorno, así
como con aquellos que les precedieron, sus ancestros.

PSI. FLORA MACIAS CONTRERAS 5TO DE BASICA PARALELO “A”


En Ecuador durante el Inti Raymi tienen lugar ciertas manifestaciones simbólicas, sincréticas entre lo andino
y lo católico, y muy heterogéneas entre sí, en virtud de la localidad en la que nos encontremos. A grandes
rasgos en la celebración acontecen cantos y danzas de ritmos y letras reiteradas, baños de purificación en
lagunas y cascadas sagradas, ingestión de alimentos y bebidas ritualmente significativas, entre otras.

El color y la música se convierten en protagonistas de las comunidades indígenas para ensalzar el tránsito
del sol y se incrementa la permisibilidad social hacia ciertas conductas o actividades. Es el caso de la pelea
ritual que acaece entre las comunas de la ciudad de Cotacachi, con motivo de las onomásticas de San Pedro
y San Pablo próximas al solsticio, en la que se consiente de forma extraordinaria una confrontación
“fiscalizada” entre los vecinos.

BRENT STIRTON - 2007 GETTY IMAGES

La festividad Inti Raymi en Ecuador, al igual que en otros países del área andina, se ha convertido en los
últimos años en una manifestación del folklore local y en una fiesta de interés turístico internacional, como
por ejemplo en Cuzco.

En su mayoría estas celebraciones se encuentran abiertas a la observación y participación del público


foráneo, ya que suponen un importante reclamo para incrementar ventas de artesanías y pernoctaciones en
las instalaciones hoteleras. Sin embargo, existen poblaciones que todavía celan la presencia de extraños en
estas ceremonias, en las que se enfatiza la dimensión espiritual. Asistir a las mismas es difícil pero no
imposible, siempre de la mano de un miembro de la comunidad.

PSI. FLORA MACIAS CONTRERAS 5TO DE BASICA PARALELO “A”

Potrebbero piacerti anche