Sei sulla pagina 1di 14

TABLA PERIODICA EN FUNCION AL NUMERO ATOMICO

El número atómico, es aquel número que forman en total los protones dentro del núcleo del
átomo. Este número se representa por medio de la letra Z; esto se debe a la palabra en alemán
Zahl, que en español significa número. Una de las características principales de este número es
que se encuentra en cada elemento químico, así como también es considerado como una
propiedad fundamental del átomo (por la carga nuclear).

En el año de 1913 se demostró la regularidad que se encuentra entre los valores de las longitudes
de las ondas generadas por los rayos X que son emitidos por distintos metales luego de ser
bombardeados con electrones, y los números atómicos de dichos elementos metálicos, este
descubrimiento lo hizo Henry Moseley.

Entonces según lo que halló Moseley, se pudo clasificar a los elementos en la tabla periódica de los
elementos químicos, esto de acuerdo al número atómico, esta clasificación se hizo en orden
creciente.

Otra de las funciones del número atómico es que permite definir la configuración electrónica del
átomo, así como también hace posible ordenar los elementos químicos dentro de la tabla
periódica, la cual empieza con el hidrógeno (Z=1).

Esta distribución que se da en la tabla periódica de los elementos fue realizada por Dimitri
Mendeleief, ya que ordenó dichos elementos según la variación de las propiedades químicas,
mientras que Julius Lothar Meyer ordenó la tabla de acuerdo a las propiedades físicas de los
átomos.

En la actualidad los elementos están ordenados de forma ascendente por el número atómico de
acuerdo al número de protones en un átomo de cada elemento. El peso atómico aumenta junto al
número atómico.
En resumen el número atómico es el número de protones dentro de un núcleo atómico, además
dicho número ayuda a poder definir la mayoría de las propiedades de los elementos químicos.

DISTRIBUCION ELECTRONICA Y SISTEMA PERIODICO

Como hemos observado en la tabla periódica, hay siete filas horizontales, llamadas períodos, cada
uno de los cuales, excepto el primero empieza con un alcalino (LI, Na, Ar, Kr, Xe, Rn). La longitud
de los diferentes periodos varía de 2 a 32 elementos, como indica en la tabla 1-1.

Tabla 1-1 Estructura del sistema periódico

periodo Número de elementos Empieza con Termina con


1 2 1H 2He
2 8 3Li 10Ne
3 8 11Na 18Ar
4 18 19K 36Kr
5 18 37Rb 54Xe
6 32 55Cs 86Rn
7 32 87Fr At. n°. 118

Las columnas verticales se conocen como grupos, a cada uno de los cuales se le asigna un número,
que se escribe al principio de la columna.

Desgraciadamente, ya desde Mendeleief, no ha habido consenso en cuanto al sistema de


numeración utilizado. Nos referiremos como elementos del grupo principal a los de los dos grupos
situados más a la izquierda y a los seis grupos de la derecha, numerándolos de 1 a 8. A los elementos
de transición, situados en el centro del sistema periódico, no se les asigna número de grupo. Lo
mismo vale para los lantánidos (n°. at. del 57 al 70) y los actínidos (n°. at. del 89 al 102).

La estructura del sistema periódico se estableció partiendo de hechos experimentales sobre


propiedades delos elementos. El hecho de que los sucesivos elementos de un grupo se parecieran
químicamente entre si sugiere que su estructura atómica debe ser muy similar. Esta analogía se
hizo aparente cuando se estableció la configuración electrónica en las dos primeras décadas de
este siglo.
Para entender como está relacionada la posición en el sistema periódico con la configuración
electrónica, consideremos los metales de los primeros grupos. Los átomos de los elementos del
grupo 1 tienen todos los electrones s en el nivel más externo. En los átomos el grupo 2, hay dos
electrones s en dicho nivel. Esta relaciones válida para los elementos de un mismo grupo:

Los átomos de los elementos de un grupo del sistema periódico tienen toda la
misma configuración electrónica en la capa más eterna.

LLENADO DE LOS SUBNIVELES ELECTRONICOS EN EL SISTEMA PERIODICO

Todo lo que hemos visto, es decir, el grupo al que un elemento pertenece, depende de su
configuración electrónica. Esto quiere decir que el orden en que se llenan los subniveles
electrónicos es el que establece la estructura del sistema periódico. Observe los siguientes puntos:

1. Los elementos de los grupos 1 y 2 llenan un subnivel s.


2. Los elementos de los grupos 3 al 8 (seis elementos en cada periodo) llenan los subniveles
p, que tienen la capacidad de seis electrones.
3. Los diez metales de transición, situados en el centro del sistema periódico, llenan los
subniveles d.
4. Hay dos series de 14 elementos cada una, listadas por separado al final del sistema. Estos
elementos llenan subniveles f, cuyo número cuántico principal es dos unidades menor que
el número del periodo; es decir;
- El subnivel 4f está lleno con 14 elementos del sexto periodo (n°. at. del 57 al 70). Estos
elementos se conocen como tierras raras o, más corrientemente hoy en día, como
lantánidos, por el nombre del primer elemento de la serie, el Lantano.
- El subnivel 5f está lleno de 14 elementos del séptimo periodo (n°. at. del 89 al 102).el
primer elemento de la serie es el Actinio, por lo que a todos ellos se les denomina
actínidos.
Debido a sus propiedades similares, es muy difícil separar los distintos compuestos del as
tierras raras.
PROPIEDADES PERIODICAS

El sistema periódico se puede usar para distintos fines, en particular es útil para relacionar las
propiedades de los átomos a escala atómica, consideremos dos propiedades periódicas:

1. Radio atómico: es una medida del tamaño del átomo, aunque estrictamente hablando el
tamaño de un átomo sea algo nebuloso, ya que la nube electrónica que rodea al núcleo no
tiene una superficie bien delimitada. Sin embargo, se puede medir una cantidad conocida
como radio atómico, suponiendo a este esférico. En pocas palabras, el radio atómico es la
mitad de la distancia existente entre los centros de dos o más átomos que estén en
contacto.

En la siguiente figura A-1 se muestran los radios atómicos de los elementos del grupo principal

FIG. A-1 Radios atómicos de los elementos del grupo principal. Los radios atómicos aumentan a
medida que descendemos en el grupo y, en general, disminuyen a medida que nos desplazamos
de izquierda a derecha. El hidrogeno es el átomo más pequeño; el cesio, es mayor.
Observe que, en general, el radio atómico

- Disminuye a medida que nos desplazamos de izquierda en el sistema periódico.


- Aumenta a medida que bajamos en un grupo del sistema periódico.

Estas tendencias se pueden racionalizar en términos de la llamada carga nuclear efectiva, que es la
carga que experimenta un electrón en la superficie de una átomo. La carga nuclear efectiva, Z ef, de
cualquier electrón viene dada por la expresión

Zef = Z –S

Donde Z es la carga nuclear real, es decir, su número atómico, y S es el número de electrones que
hay entre un electrón más externo y el núcleo. Para los elementos del grupo principal, S es
aproximadamente igual al número de electrones que hay en los niveles internos llenos, así, para
los tres átomos Na, Mg y K, tenemos:

Configuración Z Número de electrones Valor aproximado de


electrónica internos = S Zef
2 2 6 1
11Na 1s 2s 2p 3s 11 2+2+6=10 11-10=1
2 2 6 2
12Mg 1s 2s 2p 3s 12 2+2+6=10 12-10=2
2 2 6 2 6 1
19K 1s 2s 2p 3s 3p 4s 19 2+2+6+2+6=18 19-18=1

Los electrones del nivel más externo no apantallan entre si la carga nuclear. La carga nuclear
efectiva debe aumentar a medida que no movemos de izquierda a derecha en el sistema
periódico. Cuanto mayor sea la carga nuclear efectiva, mayor será la fuerza atractiva que tira de un
electrón hacia el núcleo. Lo cual los átomos se hacen más pequeños a medida que nos movemos
de izquierda a derecha en el sistema periódico.

2. Energía de ionización: es una medida de la dificultad existente para arrancar un electrón de


un átomo. La primera energía de ionización es la variación de energía en la separación del
electrón más externo de un átomo gaseoso para dar un ion +1:
M (g)  M+(g) + e- ; E1 = primera energía de ionización
También nos podemos referir a la segunda, tercera, etc., energías de ionización; por
ejemplo;

M (g)  M2+(g) + e- ; E2 = segunda energía de ionización

En general, cuanto mayor sea la energía de ionización, más difícil es separar un electrón.

El primer potencial de ionización es la energía que se debe absorber para separar el


electrón más externo de un átomo. En la figura A-2 se indica los potenciales de ionización
de los elementos del grupo principal
FOG. A-2 Primer potencial de ionización de los elementos del grupo principal (en KJ/mol). En
general, las energías de ionización disminuyen a medida que bajamos en el sistema periódico y
aumenta en sentido de izquierda derecha. El cesio tiene la menor energía de ionización, y el helio
la mayor.

Observe que las energías de ionización

- Aumentan a medida que nos desplazamos de izquierda a derecha en el sistema


periódico;
- Disminuyen a medida que bajamos en el sistema periódico.

FIG. A-3 El potencial de ionización es una función periódica del número atómico. En cada periodo,
el primer elemento ocupa el mínimo (metal alcalino), y el ultimo (gas noble) el máximo.

Comparamos las figuras A-1 y A-2 vemos que hay correlación inversa entre radios atómicos y
potenciales de ionización. Cuanto más pequeño es un átomo, más fuertemente unidos están los
electrones al núcleo, y más difíciles es separarlos. Los átomos más pesados de los metales del
grupo 1 tienen energías de ionización más bien pequeñas. Los electrones externos están muy
separados del núcleo y, por tanto, cuesta poco sepáralos.

Potenciales de ionización sucesivos:

A medida que se eliminan sucesivos electrones de un átomo, su potencial de ionización aumenta.


En el caso del sodio, tenemos:

Na (g)  Na+(g) + e- ; E1 = primera energía de ionización


Na+ (g)  Na2+(g) + e- ; E2 = segunda energía de ionización
Na2+ (g)  Na3+(g) + e- ; E3 = tercera energía de ionización

METALES Y SISTEMAS PERIODICOS

La línea diagonal en forma escalonada que va de la parte superior izquierda a la inferior derecha
del sistema periódico separa los metales de los no metales. Los elementos situados or debajo y a
la izquierda de la línea son los metales. Entre estos están:

- Todos los elementos del grupo 1 (excepto H) y gripo 2.


- Los metales pesados de los grupos 3 (Al, Ga, In, Ti), 4 (Sn, Pb) y 5 (Bi).
- Todos los Elementos de transición.
- Todos los lantánidos y actínidos.

Los elementos situados por encima y a la derecha de la diagonal se clasifican como no metales.
Con pocas excepciones, estos elementos no conducen la corriente eléctrica. Los no metales se
presentan como iones negativos (por ejemplo, O-2, F-) en sus combinaciones con los metales.

A lo largo de la línea diagonal del sistema periódico hay varios elementos que son difíciles de
clasificar solo como metales o solo como no metales. Sus propiedades son comunes a ambas
clases. En particular, su conductividad eléctrica es intermedia entre la de los metales y los no
metales. Los seis elementos: boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, telurio, se conocen con
el nombre de metaloides. Ciertos metaloides, especialmente el silicio y el geranio, se utilizan como
semiconductores en chips (circuitos integrados) que se utilizan en calculadoras y células solares.

Propiedades físicas de los metales

Como hemos visto, el potencial de ionización disminuye a medida que bajamos en el sistema
periódico, y aumenta a medida que nos desplazamos de izquierda a derecha, lo cual está
directamente relacionado con la tendencia mostrada en el carácter metálico expuesto
anteriormente. El potencial de ionización de los elementos metálicos suelen ser pequeños, lo que
explica porque los metales tienden a formar iones positivos con facilidad. Ellos también quiere
decir que en un metal gay electrones que tienen una relativa libertad de movimiento. Entre las
propiedades físicas asociadas a esta libertad de movimiento de los electrones están:

1. Conductividad eléctrica alta.


2. Conductividad térmica alta.
3. Ductilidad, maleabilidad.
4. Brillo.

Aleaciones

Una aleación es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más
elementos metálicos sólidos.
Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos como Fe (hierro), Al (aluminio), Cu
(cobre), Pb (plomo), ejemplos concretos de una amplia gama de metales que se pueden alear. El
elemento aleante puede ser no metálico, como: P (fósforo), C (carbono), Si (silicio), S (azufre), As
(arsénico).
Mayormente las aleaciones son consideradas mezclas, al no producirse enlaces estables entre los
átomos de los elementos involucrados.
Excepcionalmente, algunas aleaciones generan compuestos químicos.
LOS METALES ALCALINOS Y LOS ALACLINOS – TERREOS
METALES ALCALINOS
Los metales alcalinos corresponden al Grupo 1 de la Tabla Periódica (anteriormente grupo I A), son
metales muy reactivos, se oxidan con facilidad por lo que no se encuentran libres en la naturaleza.
El nombre proviene de sus propiedades básicas (alcalinas). Constituyen el 4,8% de la corteza
terrestre, incluyendo capa acuosa y atmósfera. El sodio y el potasio son los más abundantes; el
resto es raro.

Su configuración electrónica muestra un electrón en su capa de valencia (1 electrón s). Son muy
electropositivos: baja energía de ionización. Por tanto, pierden este electrón fácilmente (número
de oxidación +1) y se unen mediante enlace iónico con otros elementos. Son: litio, sodio, potasio,
rubidio, cesio y francio.

En estado sólido forman redes cúbicas.

Como el resto de los metales, los metales alcalinos son maleables, dúctiles y buenos conductores
del calor y la electricidad. Son blanco-plateados, con puntos de fusión bajos (debido a las fuerzas
de enlace débiles que unen sus átomos) que decrecen según se desciende en el grupo y blandos,
siendo el litio el más duro. Presentan efecto fotoeléctrico con radiación de baja energía, siendo
más fácil de ionizar el cesio. La reactividad aumenta hacia abajo, siendo el cesio y el francio los
más reactivos del grupo. El litio se parece bastante más al magnesio en cuanto a reactividad que al
resto de los alcalinos, debido a que el ion Li+ es muy pequeño.

Los metales alcalinos se recubren rápidamente de una capa de hidróxido en contacto con el aire y
reaccionan violentamente en contacto con el agua, liberando hidrógeno que debido al calor
desprendido, arde (con rubidio y cesio la reacción es explosiva, ya que al ser más densos que el
agua, la reacción la producen en el fondo y el hidrógeno formado arde produciendo una onda de
choque que puede romper el recipiente). También reaccionan con el vapor de agua del aire o con
la humedad de la piel. Deben guardarse en líquidos apolares anhidros.
Son reductores poderosos, sus óxidos son básicos así como sus hidróxidos. Reaccionan
directamente con los halógenos, el hidrógeno, el azufre y el fósforo originando los haluros,
hidruros, sulfuros y fosfuros correspondientes. Con el amoníaco líquido dan soluciones de color
azul en las que hay electrones libres ocupando cavidades formadas por moléculas de amoníaco;
estas soluciones se emplean para reducir compuestos orgánicos; parece que en estas soluciones
existen especies M-1. Según aumenta la concentración de metal, la solución toma color bronce y
empieza a conducir la electricidad.

Casi todas las sales son solubles en agua, siendo menos solubles las de litio.

Se emplean como refrigerantes líquidos en centrales nucleares (litio, sodio, potasio) y como
conductores de corriente dentro de un revestimiento plástico.

Sus compuestos tienen un gran número de aplicaciones.

METALES ALCALINOS – TERREOS

Son los elementos metálicos del grupo 2 (antiguo IIA) de la Tabla Periódica. El nombre del grupo
proviene de la situación entre los metales alcalinos y los elementos térreos y del hecho de que sus
"tierras" (nombre antiguo para los óxidos de calcio, estroncio y bario) son básicos (álcalis). Son:
berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio.

Constituyen algo más del 4% de la corteza terrestre (sobre todo calcio y magnesio), pero son
bastante reactivos y no se encuentran libres. El radio es muy raro.

Se obtienen por electrólisis de sus haluros fundidos o por reducción de sus óxidos.

Son metales ligeros con colores que van desde el gris al blanco, con dureza variable (el berilio es
muy duro y quebradizo y el estroncio es muy maleable). Son más duros que los alcalinos.

Su configuración electrónica presenta dos electrones de valencia (2 electrones s). Tienen todos el
número de oxidación +2 y son muy reactivos, aumentando la reactividad al descender en el grupo.
Se oxidan superficialmente con rapidez. Son buenos reductores. Sus propiedades son intermedias
a las de los grupos entre los que se encuentran: sus óxidos son básicos (aumentando la basicidad
según aumenta el número atómico) y sus hidróxidos (excepto el de berilio que es anfótero) son
bases fuertes como los de los alcalinos, pero otras propiedades son parecidas a las del grupo de
los térreos. Al aire húmedo y en agua forman hidróxido (desprendiendo hidrógeno), en algunos
casos sólo superficial que impide el posterior ataque o lo hacen más lento (berilio y magnesio).
Reaccionan directamente con halógenos, hidrógeno (no berilio o magnesio), oxígeno, carbono,
azufre, selenio y teluro, formando, excepto el berilio, compuestos mayoritariamente iónicos.
Reducen los iones H+ a hidrógeno, pero ni berilio ni magnesio se disuelven ácido nítrico debido a
la formación de una capa de óxido.

Todos los compuestos suelen ser menos solubles en agua que los del grupo 1.
Se emplean en la tecnología nuclear (berilio) y en aleaciones de baja densidad, elevada solidez y
estabilidad frente a la corrosión (berilio, magnesio).

El berilio y el bario son venenosos, mientras que el magnesio y el calcio son oligoelementos
fundamentales de los seres vivos.

METALES DE TRANSICION

Los 40 elementos de los grupos 3 al 12 de la parte central de la Tabla Periódica se denominan


metales de transición debido a su carácter intermedio o de transición entre los metales de la
izquierda (más electropositivos, alcalinos y alcalinotérreos) y los elementos de la derecha (más
electronegativos, formadores de ácidos). Llenan orbitales d de la penúltima capa; estos electrones
d son los responsables principales de sus propiedades:

Como el resto de los metales, son dúctiles y maleables, conductores del calor y de la electricidad.
Son más duros, más quebradizos y tienen mayores puntos de fusión y ebullición y mayor calor de
vaporización que los metales que no son de este grupo. Sus iones y compuestos suelen ser
coloreados. Forman iones complejos. Muchos son buenos catalizadores de muchas reacciones.

La propiedad más diferente es que sus electrones de valencia, es decir, los que utilizan para
combinarse con otros elementos, se encuentran en más de una capa, la última y la penúltima, que
están muy próximas. Esta es la razón por la que muestran varios estados de oxidación y éstos son
variables. El carácter no metálico y la capacidad de formación de enlaces covalentes aumenta
según lo hace el número de oxidación del metal: para compuestos de los mismos elementos en
diferentes proporciones, es más iónico aquel queque tiene el metal en su estado de oxidación
inferior. Por lo mismo, los óxidos e hidróxidos en los estados de oxidación superiores son más
ácidos que los mismos compuestos con estados de oxidación inferiores del mismo elemento,
mientras que los compuestos con números de oxidación intermedios son anfóteros.

Hay tres elementos que destacan: el hierro, cobalto y níquel, con interesantes propiedades
magnéticas (son ferromagnéticos), que corresponden a elementos cabecera de los grupos 8, 9 y
10, que antiguamente constituían el grupo VIII que se subdividía en tres tríadas verticales.

Volver atrás

Grupo 3: Escandio, itrio, lantano y lantánidos, actinio y actínidos.

Con tres electrones de valencia (2 electrones s de la última capa y 1 electrón d de la capa


penúltima) se parecen a los del grupo 13, aunque son menos nobles, carácter que disminuye al
aumentar el número atómico. En gran parecido entre los elementos del grupo hace difícil su
análisis. Presentan el estado de oxidación +3.

Sus óxidos reaccionan con el agua formando hidróxidos, cuya fortaleza aumenta con el número
atómico, siendo más fuertes que los hidróxidos del grupo 2.

El único de importancia económica es el itrio.(Ver lantánidos y actínidos)


Grupo 4: Titanio, circonio, hafnio, rutherfordio.

Con cuatro electrones de valencia (2 electrones s de la última capa y 2 d de la penúltima), sus


propiedades son parecidas a las del grupo 3, excepto que el número de oxidación que presentan
es +4. Otros estados de oxidación son +3 y +2, aunque la estabilidad de los compuestos con estos
estados de oxidación disminuye al bajar en el grupo.

La existencia de los lantánidos hace que el hafnio tenga una carga nuclear suficientemente grande
como para atraer los electrones de tal forma que su tamaño (radio atómico e iónico) es semejante
al del circonio: son los elementos más parecidos dentro de un grupo del sistema periódico, lo que
hace difícil su separación. Esto no ocurre con titanio y circonio.

Tienen alto punto de fusión y ebullición.

Son menos nobles que los elementos del grupo 14, aunque no lo parece a temperatura ambiente,
pues se recubren de una capa de óxido que los protege, de forma que sólo reaccionan con los no
metales a altas temperaturas. El carácter básico de los dióxidos crece según aumenta el número
atómico, siendo ácido el TiO2.

Sólo titanio y circonio tienen interés económico.

Grupo 5: Vanadio, niobio, tántalo, dubnio.

Tienen cinco electrones de valencia (2 electrones s de la última capa y 3 electrones d en la


penúltima). El estado de oxidación predominante es +5, cuya estabilidad aumenta según lo hace le
número atómico, en combinaciones de carácter ácido. La diferencia de tamaño (radio atómico e
iónico) entre niobio y tántalo es pequeña debido a la existencia de los lantánidos por lo que sus
propiedades son muy parecidas, aunque no tanto como ocurre en el grupo 4 y se encuentran en
los mismos minerales. El vanadio es diferente y sus compuestos se diferencian de los compuestos
de los otros dos.

Son poco nobles, aunque el recubrimiento por una capa superficial de óxido provoca una inercia
química superada a altas temperaturas. Sólo forman complejos solubles con ácido fluorhídrico. La
fusión de sus óxidos con hidróxidos alcalinos produce vanadatos, niobatos y tantalatos.

Grupo 6: Cromo, molibdeno, wolframio, seaborgio.

Poseen 6 electrones de valencia (2 electrones s de la última capa y 4 electrones d de la penúltima).


El máximo estado de oxidación que presentan es +6, aunque la estabilidad de este estado crece
con el número atómico. Con los números de oxidación más pequeños la estabilidad aumenta en
sentido contrario. Como en los dos grupos anteriores, el parecido entre molibdeno y wolframio es
mayor que con el cromo.

Estos elementos muestran los puntos de fusión más altos, la presión de vapor más baja y el
coeficiente de dilatación térmica más bajo del sistema periódico.
Son poco nobles, pero se recubren de una capa de óxido a temperatura ambiente que los protege
del posterior ataque y los hace bastante inertes químicamente. Son estables frente a las bases y
los ácidos débilmente oxidantes. Con los hidróxidos alcalinos fundidos dan lugar a cromatos,
molibdatos y wolframatos.

Tienen gran importancia sus aleaciones con el hierro para la fabricación de herramientas. La
mayoría de las combinaciones de los elementos son coloreadas, por lo que encuentran aplicación
como pigmentos. Los carburos son muy duros y se emplean como abrasivos y los sulfuros tienen
una estructura en capas que los hace útiles como lubricantes térmicamente estables.

Grupo 7: Manganeso, tecnecio, renio, bohrio.

El tecnecio y bohrio son artificiales. Poseen siete electrones de valencia (2 electrones s en la última
capa y 5 electrones d en la penúltima). El máximo estado de oxidación que presentan es +7, cuya
estabilidad aumenta según lo hace el número atómico. Con los números de oxidación más
pequeños la estabilidad aumenta en sentido contrario. Aunque es menos acusada, en este caso
también se nota la inclusión de los lantánidos en el parecido de tecnecio y renio: tamaño de radio
atómico e iónico y propiedades, siendo el manganeso más diferente.

Son atacados lentamente por el oxígeno a temperatura ambiente, pero rápidamente a


temperaturas elevadas.

Los elementos de este grupo se parecen a los del grupo 6 y 8 y se encuentran juntos en los mismos
minerales.

Se emplean en aleaciones con otros metales.

Grupos 8, 9 y 10:

Grupo 8: Hierro, rutenio(*), osmio(*), hassio.

Poseen 8 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 6 electrones d de la penúltima.

Grupo 9: Cobalto, rodio (*), iridio (*), meitnerio.

Poseen 9 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 7 electrones d de la penúltima.

Grupo 10: Níquel, paladio (*), platino (*), ununnilio.

Poseen 10 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 8 electrones d de la


penúltima.

- En estos tres grupos (antiguo grupo VIII, dividido en tres subgrupos) se puede distinguir entre los
tres elementos cabecera: hierro, cobalto y níquel y los seis restantes (los tres últimos son
artificiales y no se consideran):
Los metales hierro, cobalto y níquel tienen más semejanzas entre sí que con los del resto del grupo
al que pertenecen.

El hierro es el más abundante. El estado de oxidación máximo que se alcanza es +6 (hierro) que es
menor que el número de electrones de valencia o número del grupo y según aumenta el número
atómico disminuye la estabilidad de los números de oxidación altos: el níquel presenta
predominantemente el estado de oxidación +2.

Son estables a temperatura ambiente. Forman complejos fácilmente, todos ellos coloreados.

Son ferromagnéticos, tienen elevada densidad y altos puntos de fusión y ebullición.

Se emplean en aleaciones, colorantes, recubrimientos.

(*) En los grupos 8, 9, 10 se puede distinguir entre los tres primeros elementos (hierro, cobalto y
níquel) y los seis últimos que se denominan subgrupo del platino:

- Grupo 8: Rutenio, osmio

- Grupo 9: Rodio, iridio.

- Grupo 10: Paladio, platino.

Dentro de este subgrupo hay dos grupos:

a) el de los metales ligeros de la segunda serie de transición (5º periodo): rutenio, rodio y paladio
de densidad poco mayor de 12 g/cm3. Llenan orbitales d del cuarto nivel energético.

b) el de los metales pesados de la tercera serie de transición (6º periodo): osmio, iridio y platino de
densidad mayor de 21 g/cm3. Llenan orbitales d del quinto nivel energético.

Fueron descubiertos en las minas de metales preciosos de Colombia durante el siglo XVIII, como
materiales que interferían en la obtención de oro y plata. Son bastante raros, siendo el platino el
más abundante. Se encuentran en yacimientos primarios: sulfuros (normalmente) junto a hierro,
cobre, níquel y cromo, y en yacimientos secundarios (placeres) originados por la meteorización de
los primarios, en los que se encuentran nativos, dada su elevada densidad, lo que provoca una
deposición conjunta.

A pesar de la diferencia en las estructuras electrónicas (orbitales d), los elementos son bastante
semejantes entre sí: los electrones d parecen influir poco en sus propiedades. El estado de máxima
oxidación corresponde al rutenio y osmio (+8), mientras que el paladio es predominantemente
divalente.

- Todos ellos constituyen, junto con oro y plata, el grupo de metales nobles o preciosos: son
bastante inertes y resistentes a la corrosión. El carácter noble aumenta desde el rutenio al
platino. Forman complejos fácilmente. Sus hidróxidos son ácidos, básicos o anfóteros. Los
elementos pesados no son atacados por los ácidos minerales y sólo parcialmente por los
oxidantes, pero se disuelven con facilidad en fundidos alcalinos oxidantes.
- Son duros.
- Se emplean en aleaciones duras, estables a la corrosión, catalizadores, conductores,
materiales resistentes a la fricción, prótesis dentarias y joyería.

Grupo 11: Cobre, plata, oro, unununio.

Son todos metales nobles de alto punto de fusión, que se encuentran nativos (excepto el último
que es artificial) y formando combinaciones bastante insolubles; tienen gran tendencia a la
formación de complejos. La reactividad disminuye con el aumento del número atómico.

Grupo 12: Cinc, cadmio, mercurio, ununbio.

El último es artificial. Debido a su configuración electrónica bastante estable son más nobles que
los elementos del grupo 2, aumentando este carácter según crece el número atómico, puntos de
fusión y ebullición más bajos, mayor carácter covalente en los enlaces y compuestos más
insolubles y mayor tendencia a la formación de complejos que los del grupo 2. El cinc y el cadmio
se parecen mucho más que el mercurio.

Potrebbero piacerti anche