Sei sulla pagina 1di 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


¨TEMA¨
“ACTO JURIDICO”
CICLO: II

AREA: INFORAMTICA Y TICS

PRESENTADO POR: SOLIS ARANGO, Mauro

Dra. IRMA AURORA BAUTISTA CARRASCO

AYACUCHO – PERU
2018
DEDICATORIA:
Este trabajo lo dedico a mis padres por El esfuerzo, amor, y empeño que me

Brindan día a día para lograr los objetivos trazados y al docente de curso por

Compartirnos sus conocimientos.


AGRADECIMIENTO
Para realizar esta monografía eh recurrido a algunas personas que me han colaboradora
con tu tiempo, ideas, sugerencias que al final se ven plasmados en la monografía y
también se les da agradecimiento a cada de los miembros de mi familia que me han
ayudado para yo poder realizar este trabajo y a la docente del curso IRMA AURORA
BAUTISTA CARRASCO.
INTRODUCCION

La primera cuestión es resuelta por la ciencia del derecho, cuya tarea es definir tanto el
concepto de acto jurídico, como, también, todos los otros conceptos jurídicos. La cuestión
puede ser resuelta de distintas maneras por las diferentes escuelas científico-jurídicas. La
Teoría Pura del Derecho define el concepto de acto jurídico como un acto con el que una
norma es establecida (hablando figurativamente, creada) o aplicada; y afirma que un acto
es un acto creador o aplicador de derecho sólo si se corresponde con las normas que
regulan la creación y la aplicación del derecho dentro del orden jurídico, esto es, si el acto
en cuestión es establecido con fundamento en el orden jurídico. Que el derecho regule su
propia creación y aplicación es una característica de este orden normativo como un sistema
dinámico. Esta característica ha sido descrita en la teoría de la gradación jerárquica
(Stufentheorie) de Adolf Merkl, de acuerdo con la cual el orden jurídico consiste de normas
superiores e inferiores, las primeras de las cuales son aquellas que determinan la creación de
otras, y las inferiores, aquellas que se corresponden, i.e., que son creadas con fundamento
en las superiores. Si las normas jurídicas pueden ser creadas solamente de acuerdo con
otras normas, i.e., sólo con fundamento en el orden jurídico, la creación del derecho es
simultáneamente aplicación del mismo, por lo que los actos creadores de derecho son actos
aplicadores de derecho. La definición del acto jurídico como acto aplicador del derecho
supone, sin embargo, que las normas en cuestión, que determinan la creación del derecho
y son aplicadas en esa creación, comprenden no sólo normas positivas, es decir, normas
establecidas por medio de actos jurídicos en un procedimiento jurídico. Las normas de la
primera constitución histórica, especialmente de una establecida revolucionariamente, no
son creadas de conformidad con normas positivas preexistentes, i. e., con normas emitidas
por medio de actos jurídicos. Las normas constitucionales se establecen de conformidad con
una norma fundamental no positiva (gesetztes), sino presupuesta: se debe actuar de la
manera como lo prescribe la constitución. Debe ser observado que la norma fundamental
se refiere sólo a una constitución eficaz, pues, como lo ha enfatizado la Teoría Pura del
Derecho, una constitución solo puede ser considerada como obligatoria cuando en general
y la mayoría de las veces es eficaz, i.e, sólo si los individuos cuya conducta es regulada por
la constitución de hecho se comportan de manera general de conformidad con ella.
ABSTRAC

The first question is solved by the science of law, whose task is to define both the concept
of legal act, as well as all other legal concepts. The question can be solved in different ways
by the different scientific-legal schools. The Pure Theory of Law defines the concept of legal
act as an act with which a norm is established (figuratively speaking, created) or applied;
and affirms that an act is a creative act or application of law only if it corresponds to the
norms that regulate the creation and application of law within the legal order, that is, if the
act in question is established on the basis of the legal order . That the law regulates its own
creation and application is a characteristic of this normative order as a dynamic system. This
characteristic has been described in the theory of the hierarchical gradation (Stufentheorie)
of Adolf Merkl, according to which the legal order consists of superior and inferior norms,
the first of which are those that determine the creation of others, and the inferior, those that
correspond, ie, that are created with foundation in the superiors. If the legal norms can be
created only in accordance with other norms, i.e., only with foundation in the legal order, the
creation of the right is simultaneously application of the same, reason why the acts that
create law are acts that apply the law. The definition of the legal act as an act applying the
law supposes, however, that the rules in question, which determine the creation of the law
and are applied in that creation, include not only positive norms, that is, norms established
by means of legal acts. in a legal procedure. The norms of the first historical constitution,
especially of a revolutionary one, are not created in accordance with pre-existing positive
norms, i. e., with standards issued by means of legal acts. Constitutional norms are
established in accordance with a fundamental norm not positive (gesetztes), but
presupposed: one must act in the manner prescribed by the constitution. It should be noted
that the fundamental norm refers only to an effective constitution, because, as the Pure
Theory of Law has emphasized, a constitution can only be considered obligatory when in
general and most of the time it is effective, ie, only if the individuals whose conduct is
regulated by the factual constitution behave in a general manner in accordance with it.
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
ABSTRAC .............................................................................................................................................. 5
ACTO JURIDICO.................................................................................................................................... 7
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS .......................................................................................... 9
15. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS ................................................................................ 9
15.1. ACTOS DE DERECHO PRIVADO Y ACTOS DE DERECHO PÚBLICO. ...................................... 9
15.4. ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS EXTRAPATRIMONIALES. ................................................. 10
Artículo 140 ....................................................................................................................................... 14
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 15
ANEXOS ............................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 19
ACTO JURIDICO

E
s una elaboración de la doctrina posterior a la promulgación del Código Civil
francés de 1804
No apareció sino hasta el siglo XIX, pues los actos jurídicos bajo una
formulación teórica uniforme no fueron concebidos en Roma como lo admite la
generalidad de los romanistas. Es más al decir de los romanistas, los jurisconsultos
romanos no fueron afectos a la abstracción sino a la consideración de los casos concretos
para determinar las situaciones que merecían ser protegidas y las circunstancias en las
que debía reconocerse al sujeto de derecho la facultad de entablar sus relaciones
jurídicas. Ello no significó, que la tendencia hacia la concreción y la tipicidad de los juristas
de Roma no haya tenido conciencia de la generalidad de algunos conceptos e
instituciones y que, bajo determinados aspectos, haya determinado y aproximado
singularizadas figuras en las que encontraba una cierta homogeneidad. Y, es así, como el
Derecho Romano legó los principios y conceptos receptados por el Derecho moderno,
según Iglesias
Precursores y redactores del Código Napoleón no acogieron una formulación teórica para
explicar con un concepto lo suficientemente lato, genérico y uniforme, la amplia gama de
relaciones jurídicas que puede generar la voluntad privada, limitándose a la convención,
de la que hicieron derivar el contrato. Fue, pues, por lo que queda expuesto, la doctrina
francesa posterior a la promulgación y vigencia del Código Civil de 1804 la que enunció la
Teoría del Acto Jurídico. Juristas romanos tomaron conciencia de la generalidad de
algunos conceptos y la generalidad de esos conceptos ha sido el germen de lo que la
doctrina francesa postuló mediante la Teoría del Acto Jurídico, pues sus doctrinadores
consideraron que la convención no era lo suficientemente lata para cubrir toda la gama de
relaciones jurídicas que podían originarse en la voluntad privada y buscó un concepto de
mayor amplitud, que inclusive abarcara a la convención, y así nació la idea del acto
jurídico.
Se denomina acto jurídico al acto humano, voluntario y consciente que tiene como
finalidad establecer relaciones de tipo jurídico entre las personas, como ser, entre otras,
crear, modificar y extinguir derechos. A través de este acto se producirá, ya sea en las
cosas o en el mundo exterior, una modificación, porque así lo dispone el ordenamiento
jurídico que corresponda, generando lo que se conoce como consecuencias jurídicas,
entonces, básicamente, un acto jurídico será la manifestación de la voluntad con el claro
objetivo de generar consecuencias de derecho.
A instancias de la formación de un acto jurídico, será preciso y casi condición sin
equanom la observación de algunas solemnidades o formalidades tales como la escritura
del acto en cuestión, la presencia de testigos, la presencia de un notario o escribano
público o con el concurso de un juez del lugar en el cual se lleva a cabo el mismo.
Los actos jurídicos pueden ser clasificados de diversas maneras, entre otros se cuentan
los siguientes…

7
Formales, su eficacia dependerá
de las formalidades establecidas
en la ley y por el contrario los no
formales, no dependen de
solemnidad alguna. Por otro lado,
los actos positivos, son aquellos en
los cuales, el nacimiento, la
extinción o modificación dependen
sí o sí de la realización del acto, por ejemplo la firma de un pagaré, en tanto, los
negativos, supondrán una omisión o una abstención. O la clasificación en unilaterales y
bilaterales, unilaterales cuando requieren de la voluntad de una sola parte que puede
estar encarnada en una sola persona, por ejemplo en los testamentos y en su defecto, los
bilaterales, exigen la participación y consentimiento de dos voluntades, por ejemplo los
contratos.
Luego nos encontramos con los patrimoniales y de familia. En el caso de los primeros se
trata de actos estrictamente económicos y los segundos refieren derechos y deberes de
familia.
Y finalmente onerosos y gratuitos. El primero implicará obligaciones recíprocas y en el
caso de los gratuitos la obligación recae en una sola de las partes.
El acto jurídico es la acción de un sujeto con la finalidad de crear, modificar, transferir,
conservar o extinguir derechos que pueden estar determinados o indeterminados por la
ley; este, a su vez, se caracteriza por ser de manera voluntaria y generar efectos a
terceros.
La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una especie
de acto jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a diferencia del acto
jurídico como concepto más amplio que abarca los hechos voluntarios (tanto lícitos como
ilícitos).1
Acto jurídico deriva del latín actus, -us, de verbal
de ago -ere; así en el mismo sentido se nos
señala que acto jurídico es " todo comportamiento
humano valorado por el derecho".
Para que se dé el acto jurídico no basta con que
haya un sujeto y un objeto con bastante
capacidad, se necesita algo que los ponga en
relación, estableciendo un lazo o un vínculo que
los una, haciendo pasar la relación jurídica del
estado de posibilidad al estado de existencia.
Este tercer elemento es un hecho, que por ser
productor de efectos jurídicos se denomina hecho
jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad
humana recibe el nombre de acto jurídico.
Usualmente la doctrina indica que son actos
jurídicos solamente los típicos o formales previstos y descritos explícitamente por la ley.

8
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

15. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

15.1. ACTOS DE DERECHO PRIVADO Y ACTOS DE DERECHO PÚBLICO.

Los actos de Derecho Público, denominados actos jurídicos administrativos, son aquellos
en que hay una manifestación de voluntad proveniente de la Administración Pública como
órgano o ente público (Estado, municipio, universidad estatal, poder judicial, etc.) y no
como simple sujeto de Derecho. En los actos de Derecho público por lo menos uno de los
sujetos interviene premunido de su facultad de imperio. Mediante estos actos se crean
relaciones de subordinación, los particulares se someten al ente público. Estos actos se
regulan por las reglas relativas al ámbito de Derecho Público.

Los actos jurídicos de Derecho Privado se caracterizan porque la manifestación de


voluntad proviene de sujetos (uno o más) particulares, privados. Mediante estos actos se
establecen relaciones jurídicas de coordinación. Cuando en estos actos interviene, como
una de las partes, el Estado u otras entidades estatales menores, lo hacen desprovistos
de su facultad de imperio, caso en que la entidad estatal está en un plano de igualdad con
los particulares con quienes realiza el acto.

El acto jurídico privado está regulado por las normas relativas al ámbito del Derecho
Privado.

15.2. ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES.

Esta clasificación se hace en base al número de participantes en la celebración del acto


jurídico.

Previamente recordemos que al sujeto del cual emana el acto jurídico se le denomina
autor del acto o persona, agente o parte de quien emana. En vez de hablar de la persona
o personas, resulta más apropiado hablar de la parte o de las partes que realizan o
celebran el acto. La razón de esto radica en que cada parte de un acto jurídico puede
estar dada por una sola persona (natural o jurídica), por ejemplo, Juan vende un bien a
Pedro, o por dos o más personas, por ejemplo, A, B y C son copropietarios de un bien que
lo venden al matrimonio conformado por X y Z; en este ejemplo, la parte vendedora está
integrada por tres personas y la parte compradora por dos.

Loa actos son unilaterales cuando para su formación basta la declaración de voluntad de
una persona o parte; hay un único centro de intereses, por ejemplo, el testamento, la
aceptación de herencia, el otorgamiento del poder, la cancelación de la hipoteca por el
acreedor.

Son bilaterales cuando para su formación se requiere de las declaraciones de voluntad de


dos partes distintas, por ejemplo el matrimonio, la compraventa.

9
Son plurilaterales los que proceden de más de dos partes. La manifestación o
manifestaciones de voluntad de cada parte (según que cada parte éste integrada por una
o por dos o más persona) van dirigidas a cada una de las otras partes.

Ejemplos: la cesión de la posición contractual que se perfecciona con la concurrencia de


la voluntad del contratante cedente, del tercero cesionario y del contratante cedido (Art.
1435); la sociedad constituida por más de dos socios; el subarrendamiento (Art. 1692). En
los actos bilaterales o plurilaterales, la confluencia de las voluntades de los agentes dan
lugar al consentimiento que constituye la base sobre la cual se edifican estos actos.

Es el número de partes que celebran el acto jurídico, y no el de personas, el que


determina la unilateralidad, bilateralidad o plurilateralidad. El número de partes se
establece en función de la posición que ocupan los sujetos en la relación jurídica, de
acuerdo a los intereses que se regulan. Si existe un solo centro de intereses, los sujetos,
aun cuando sean varios, ocupan una sola posición, por lo que el acto es unilateral. Por
ejemplo, los copropietarios A, B y C otorgan poder conjuntamente a Z para la venta del
bien común. En cambio, si existen dos o más centros de intereses, las partes ocuparán
posiciones diferentes, y, entonces, el acto será bilateral o plurilateral, por ejemplo, los
copropietarios A, B y C venden conjuntamente el bien común a Z; los copropietarios
ocupan la posición de vendedores frente a la posición de Z como comprador. El fin común
que persigan las partes no altera la bilateralidad o plurilateralidad. Por ejemplo, el
matrimonio, el contrato de sociedad.

15.3. ACTOS RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS.

Esta es una sub clasificación de los actos unilaterales. Se basa en que la declaración de
la voluntad haya de ser conocida o no por la persona diferente al declarante.

Los actos son no recepticios, cuando la manifestación de voluntad tiene eficacia sin
necesidad de que sea dirigida a alguien e independientemente del conocimiento que el
destinatario adquiera de ella o de su aceptación, por ejemplo, el testamento.

Los actos son recepticios cuando para que produzca efectos es necesario que la
manifestación de voluntad esté dirigida a un destinatario determinado y sea de
conocimiento de él o que haya estado en posibilidad de conocerla, por ejemplo, la
notificación de despido de un trabajador; la revocación del poder.

Antes de que el destinatario tome conocimiento, el acto jurídico recepticio puede ser
revocado por quien emitió la declaración, pero desde que el destinatario tomó
conocimiento adquiere el carácter de irrevocable.

15.4. ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS EXTRAPATRIMONIALES.

Esta clasificación se hace en base al contenido del acto jurídico, el cual puede o no ser de
naturaleza económica, pecuniario o patrimonial.

10
Loa actos patrimoniales son aquellos con los que producen relaciones jurídicas con
contenido económico, por ejemplo, la compraventa, la remisión de deuda, hipoteca, el
testamento.

Los actos extrapatrimoniales o de índole personal generan relaciones jurídicas


personales, no susceptibles de apreciación pecuniaria, por ejemplo, el matrimonio, el
reconocimiento de hijo, la adopción.

Los actos de índole personal son todos ellos actos típicos, cuyo esquema está
previamente dispuesto en la ley. En cambio, los actos de índole patrimonial pueden ser
típicos o atípicos.

Se suele contraponer a los actos patrimoniales, los familiares reguladores del estado
familiar de las personas. Sin embargo, es de advertir que algunos actos familiares tienen
un contenido no patrimonial y otro patrimonial. Por ejemplo, en el matrimonio hay
intereses no patrimoniales y también económicos de significación secundaria, por eso el
Código regula el régimen patrimonial del matrimonio (Art.295).

15.5. LOS ACTOS TÍPICOS Y ATÍPICOS.

Los actos típicos son los previstos y regulados por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo,
el matrimonio, la fundación, el testamento, la compraventa. Los actos típicos son los que
más frecuentemente se celebran, razón por la cual cuentan con una disciplina legal
propia.

Los actos atípicos no tienen regulación legal, se deben a la inventiva de las personas,
quienes pueden realizarlo por estar permitidos por el Derecho. El ordenamiento jurídico no
ha dispuesto para ellos un esquema particular. Ejemplo, el contrato estimatorio, el de
mediación (llamado también de corretaje), el de franquicia, los contratos de hardware, los
de software los cuales no tienen una disciplina jurídica especial en el Perú. La capacidad
de inventiva del ser humano es ilimitada, pues siempre se conciben nuevas formas de
actos jurídicos con el fin de regular nuevos intereses o satisfacer nuevas necesidades.
Pero todas las nuevas formas de actos que puedan crear se reducen a cuatro esquema
existentes desde el Derecho Romano: do ut des (doy para que des), do ut facias (doy
para que hagas), Facio ut des (hago para que des), facio ut facias (hago para que hagas),
y las combinaciones de estos, por ejemplo, do ut des et facias (doy para que des y
hagas), do et Facio ut des (doy y hago para que des), etcétera.

15.6. ACTOS ENTRE VIVOS (INTER VIVOS) Y ACTOS POR CAUSA DE MUERTE
(MORTIS CAUSA).

Esta es una clasificación según que la eficacia del acto jurídico deba en vida de las
personas que lo celebran o al producirse su muerte.

Los actos jurídicos entre vivos o “inter vivos” son aquellos cuya eficacia no depende de la
muerte del autor del acto, por ejemplo, los contratos, el matrimonio.

11
Los actos jurídicos mortis causa o de última voluntad, denominados actos de última
voluntad, son aquellos que para que produzcan efectos es necesario que se produzca la
muerte del sujeto que lo ha llevado a cabo. Ejemplos: testamento; el nombramiento del
tutor hecho por escritura pública por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que
estén bajo sus patria potestad (Art. 503); los actos por los cuales una persona dispone de
todo o parte de su cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de
interés social o para la prolongación de la vida humana (Art. 8).

El testamento es el típico ejemplo de los actos mortis causa. Por el testamento una
persona dispone de sus bienes para después de su muerte, y ordena su propia sucesión
dentro de los límites de la ley (Art. 686); la muerte produce la transmisión del patrimonio
total activo y pasivo del fallecido a sus herederos, aunque el documento contenga,
además, disposiciones que no son mortis causa, como el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial, el reconocimiento de deuda, etc. El código prohíbe terminantemente
que las sucesiones se puedan arreglar por actos entre vivos al disponer que es nulo todo
contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o
cuya muerte se ignora (Art. 1405).

Como se ha dicho, los actos de inter vivos son aquellos cuya eficacia no depende del
fallecimiento del agente o agentes de cuya voluntad emanan, aunque algunos de esos
efectos eventualmente se deban producir después de la muerte(por ejemplo, el contrato
de seguro de vida) o que el agente señale el fallecimiento de una persona como el punto
inicial a partir del cual se deban producir los efectos (por ejemplo acto sujeto a plazo
suspensivo), o que la muerte este señalada como el momento a partir del cual el acto
cesará de producir efectos (ejemplo, la renta vitalicia).

15.7. ACTOS DE EFICACIA REAL Y DE EFICACIA OBLIGATORIA.

Los actos de eficacia real son los constitutivos o traslativos de derechos reales. Ejemplos:
en la compraventa de inmuebles, tan luego como se perfecciona el contrato se produce la
transferencia inmediata del derecho real de propiedad del vendedor hacia el comprador,
para que no sea así se requiere de disposición legal diferente o pacto en contrario (Art.
949 en concordancia con el Art. 1529). Sólo hay una obligación de entregar el bien
vendido, que es independiente la transferencia de la propiedad, la cual tiene lugar desde
el momento de la celebración del contrato y antes de la entrega del bien; la constitución
de usufructo (por el que se confiere al usufructuario la facultad de usar y disfrutar
temporalmente de un bien ajeno).

No existen otros derechos reales que los regulados en el ordenamiento jurídico (numerus
clausus: número cerrado), por tanto, mediante el acto jurídico no se pueden crear otros
derechos reales que los contemplados en el Código Civil y otras leyes (Art.881).
Los actos de eficacia obligatoria originan relaciones obligatorias (denominadas también
personales o de crédito), por ejemplo, el contrato de compraventa de bienes muebles en
el cual la transferencia de la propiedad no se verifica con el perfeccionamiento del
contrato sino con la tradición al comprador (Art.947), el vendedor no transfiere sino que se
obliga a transferir la propiedad de un bien (Art.1529); en el mismo sentido el contrato de

12
mutuo, suministro, arrendamiento, etc.

Por el acto jurídico se puede crear cualquier derecho personal esté o no regulado en
el ordenamiento jurídico, sin otro límite que el de la creación de la inteligencia
humana.

15.8. ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.

La distinción de los actos en formales y no formales se ahce en base a que si el


ordenamiento jurídico señala o no una forma para su realización.

Actos no formales son aquellos para cuya celebración el ordenamiento no señala una
forma, pudiendo os interesados usar la que juzguen conveniente (verbal, escrita,
alfabetos convencionales, etc.). La manifestación de voluntad es válida como quiera
que se haga, así sea tácitamente, por ejemplo, la renuencia a la prescripción ya
ganada (2º párrafo del Art. 1991).

Actos formales son aquellos para cuya realización el ordenamiento jurídico señala una
forma. La forma prescrita por el ordenamiento puede ser probatoria o solemne.

Acto formal solemne es aquel cuya validez depende de la observancia de la forma


prescrita por la ley, bajo sanción de nulidad (Art,140.4), por ejemplo, la donación de
inmuebles debe celebrarse por escritura pública, bajo sanción de nulidad (Art.1625).
La inobservancia de la forma solemne determina la nulidad del acto (Art. 219.6). La
forma solemne también puede ser convenida por las partes (Art. 1411). En los actos
solemnes la invalidez que contiene (la forma que contiene el acto) conlleva también la
invalidez del contenido (el acto mismo).

Actos con forma probatoria son aquellos para los cuales la ley impone una forma, pero
no sanciona con nulidad su inobservancia (Art.144). La forma ad probationem no
constituye requisito de validez del acto, sino que sirve únicamente para probar su
existencia y contenido. Por ejemplo, el Art.1605 establece: “La existencia y el
contenido del suministro pueden probarse por cualquiera de los medios que permita la
ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo
prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios”, lo cual indica que cuando el
suministro se ha celebrado por escrito, supongamos que sea por escritura pública, el
instrumento constituye solamente una forma probatoria, esto es no solemne, por lo
que si se anulara la escritura pública, eso no determinará la nulidad del contrato de
suministro, cuya existencia y contenido se demostrará por los otros medios
probatorios que permite la ley.

13
Artículo 140

Para la validez del acto jurídico se requiere:

1. Que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio, salvo los casos


de excepción previstos en la ley, y esté legitimado para celebrarlo.
2. Que la relación jurídica sea lícita.
3. Que cuando recaiga sobre bienes, servicios o abstenciones, sean
físicamente posibles, determinados o determinables, y susceptibles
de tráfico jurídico.
4. Que su finalidad sea lícita.
5. Que se cumpla la formalidad que, bajo sanción de nulidad,
establece la ley.

14
CONCLUSION

 Todo acto jurídico debe contar ineludiblemente con la validez de las normas jurídicas, tal
como ha sido desarrollado por la corriente analítica de la teoría general del Derecho.
 Todo El Acto Jurídico, es una manifestación de voluntad que se hace con la intención de
producir consecuencias de derecho que son reconocidas por ordenamiento jurídico.
 Todo acto jurídico posee una declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias
de derecho.

15
 La clasificación de actos jurídicos es acuerdo al número de partes cuya voluntad es necesaria
para que el acto jurídico exista o nazca a la vida del derecho.
 El concepto de validez como pertenencia está ligado al de normas que confieren poderes y
son la base de los actos jurídicos.
 Se concluye que todo Acto Jurídico exige la aplicación de normas que atribuyen el poder,
normas que regulan la actualización del poder, normas que exigen coherencia con normas
superiores y normas de incompetencia.
 Validez e invalidez del Acto Jurídico no dependen del cumplimiento o incumplimiento de
normas de conducta.
 El acto jurídico no es la consecuencia o efecto jurídico de ninguna norma, sino un juicio que
se expresa en un metalenguaje que tiene como objeto las normas.

16
ANEXOS

17
18
BIBLIOGRAFIA

19
 TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO, Autor Fernando Vidal Ramírez.
 GUIA METODOLOGICA DEL ABOGADO, Autor Ivan Nogrega Ramos
 ACTO JURIDICO, JOSE LEON BARANDIARAN, Tercera Edición; P. Pag. 35 - 49
 EL ABC DEL DERECHO CIVIL, EGACAL (ESCUELA DE GRADUADOS), Edit. San
Marcos; P.Pag.105 – 201.
 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, EGACAL (ESCUELA DE GRADUADOS), " Elmer
Capcha Vera, Edit. San Marcos; P.Pag.21 – 39.
 DICCIONARIO JURÍDICO, GUILLERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Edición: Nº
26 Actualizada, Corregida; P. Pagina 468 – 469.
 WIKIPEDIA, Internet.
 CODIGO CIVIL PERUANO

20

Potrebbero piacerti anche