Sei sulla pagina 1di 13

TRABAJO FINAL DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

CURSO: Seminario de Investigación I

SECCIÓN: AD99

PROFESOR: Richard Torres

INTEGRANTES:

● U201713849 Rodrigo Toconas Ocaña

● U201622487 Ricardo Villanueva

● U201624287 Leonardo Jesús Vargas Navarro

● U201717163 Alexander Vidal Cuba

● U201620835 Arnold Alejos Durand


Esquema

1. Efectos Postraumáticos.
1.1. Daños a la identidad personal.
1.1.1. Adquisición de vicios.
1.1.2. Desconfianza de los subversivos y las fuerzas del orden.
1.2. Secuelas psicológicas y emocionales en las mujeres andinas violentadas.
1.2.1. Vulnerabilidad emocional y social.

2. Efectos económicos.
2.1. Destrucción de bienes y descapitalización agrícola.
2.1.1. Perdida de la infraestructura social y comunal .
2.1.2. Obligación al abandono de tierras.
2.2. Deterioro de las instituciones económicas.
2.2.1. Paralización del desarrollo comunitario.
2.3. Pobreza.
2.3.1. Desempleo.
2.3.2. Reducción de la calidad de vida.

3. Efectos Sociales
3.1. Desplazamiento de las comunidades.
3.1.1. Relaciones entre los desplazados y los locales.
3.1.2. Los estándares de los desterrados.
3.2. Fragmentación familiar
3.2.1. Cambios en el vínculo y rol familiar.
3.2.2. Abandono familiar.

2
Introducción

La comunidad andina, es tal vez una de las comunidades más olvidadas por las elites
Limeñas. Esto se evidenció aún más con los ataques que sufrió el Perú durante la época de
los 80, que si bien nacieron como movimientos cerrados y pequeños en pequeñas
universidades a fines de los 60, años de indiferencia permitieron la expansión de estos
alrededor de la zona andina y amazónica y el abuso que hicieron las fuerzas armadas
culpando a los terroristas de sus acciones. Ahora, después de muchos años ocurrido el
suceso y a pesar de los horribles abusos que soportaron las víctimas del terrorismo
reportados por la comisión de la verdad, este suceso está pasando al olvido y consigo
dichas víctimas. Esta investigación busca analizar las consecuencias del terrorismo en las
comunidades andinas después del suceso, entre los periodos 1983 a 2003, y el estado de
tanto las comunidades como de los individuos que las conforman. A continuación se
presenta un resumen comprensivo de dicho estado, poniendo un especial énfasis en el
bienestar psicológico, económico y social.

1. Efectos Postraumáticos.
1.1.1 Adquisición de vicios.

Muchas personas, en cambio, adoptaron por el consumo de alcohol y otros vicios como
manera de sobrellevar las secuelas dejadas por el terrorismo, teoriza la profesora Kymberly
Theidon. Sin embargo, ella clarifica, que no se está negando que el consumo de dicha
sustancia no era ya parte de la cultura local de fiestas y espiritualidad. No, más bien la
autora busca enfatizar el consumo casual del alcohol, o sea, consumo que se haya
realizado fuera de las fechas festivas, además del cambio de bebidas tradicionales; la
chicha, por otras más “industriales” como la cerveza común, dichos efectos teoriza son
consecuencia de la violencia política sufrida por la región. Otra importante observación
realizada por la profesora y basada en los testimonios proporcionados por los locales, es
que los más frecuentes consumidores de alcohol son los ex-miembros de los grupos
terroristas y ancianas, las ancianas explícitamente describen beber “para recordar a los
muertos”, con respecto a los terroristas, se especula que el consumo es un mecanismo para
sobrellevar el trauma psicológico de haber asesinado a miembros de la propia comunidad.

….La idea expresada en la frase "hemos aprendido a tomar", durante los años de la
violencia política, es generalizable, y respondió al temor cotidiano que moldeó la vida
durante ese lapso. Tomar fue una manera de afrontar la muerte…. Kymberly Theidon
2004 : 94

En la medida que el incremento del consumo de alcohol se pueda relacionar a la violencia


política es, desde el punto de vista de la autora, incierto. Sin embargo la existencia de la
relación es una importante observación en sí, puesto que este incremento podría explicar

3
otros fenómenos, como el incremento de violencia y cambios de la dinámica familiar puesto
que, como se repitió antes, son las mujeres uno de los grupos que más incremento

1.1.2 Desconfianza de los subversivos y las fuerzas del orden.

Desconfianza, según la entrevista realizada por el doctor Helmer Huerta al psiquiatra


Humberto Castilla es un de los efectos a largo plazo de la víctima del terrorismo. Según,
este, declara que esto se debe a que la víctima vuelve a revivir las experiencias
traumáticas vividas.

“Cuando eres víctima se complica el estado inicial de las personas: la reacción de miedo
intenso inmediato y la parálisis del sistema de miedo. Este último puede manifestar
complicaciones después de días o semanas, a causa de la re-experimentación de la
situación traumática, ya sea en los sueños o en los recuerdos y volver a vivir como si
estuviera pasando nuevamente” Huerta, Elmer 2017

Esta experiencia, comenta el doctor Castilla, es bastante común en las víctimas del
terrorismo e inclusive llegando a afectar comunidades enteras que viven en miedo y
desconfianza unos de otros y de las propias autoridades.

“Se vive en un ambiente de inseguridad: la persona siente que en cualquier momento


puede ocurrir un ataque y entonces hay como un estrés crónico prolongado. Para
algunas personas ese estrés es adaptativo; pero en otros, es una ansiedad excesiva,
incluso activa depresiones y moviliza a la persona por estar en un estado de inseguridad
permanente” Huerta, Elmer 2017

1.2 Secuelas psicológicas y emocionales en las mujeres andinas violentadas.

La comisión de la verdad reporta que las violaciones durante la época de violencia política
eran frecuentes, realizadas ya sea por las fuerzas armadas representes del gobierno como
por parte de los terroristas, con muchos casos todavía sin reportar. Los efectos
psicológicos de las violaciones varían desde negación de la sexualidad, alienación del
propio cuerpo y en algunos casos se llega a negar que sucedió el abuso, esto se debe a la
profunda. En uno de los testimonios recolectados por la profesora Kymberly Theidon, una
de las víctimas describe la experiencia.

“Había mucha violación. Han llevado a una señora y esa señora salía totalmente maltratada,
arrastrándose. Dice que el jefe iniciaba primero y después todos los soldados pasaban. Nos
hacían mucho abuso de igual, de igual, no solamente el comunismo, no sólo del interior de
4
este pueblo sino de igual. ¡Ay Señor! Con qué valor vivirán estas señoras de antes, con qué
valor se defenderán su personalidad. No sé, así era señorita, hasta los terroristas, los que
eran pelotones [cabecillas] se abusaban de las mujeres casadas. Por sus esposos. Cuando
les decían [los cabecillas] "Lo matamos", cuando les decían, pues más que la mayoría de
las mujeres, las mujeres casadas; han dado luz a los hijos de los compañeros.” THEIDON,
Kimberly 2004: 117

En efecto, pues el testimonio coincide lo anteriormente descrito por la comisión de la verdad


y reconciliación, aunque es importante añadir; como observa la profesora, que la negación
por parte de la victimas es resultado de los intentos de las víctimas por continuar sus vidas
con sus esposos o demás seres queridos.
Deterioro de las instituciones económicas.

2. Efectos económicos

2.1. Destrucción de bienes y descapitalización agrícola.

En la década de los 90 la población andina comenzó a vivir las repercusiones económicas


que causó el terrorismo. El conflicto armado interno trajo consigo diferentes problemas que
alteraron el bienestar público de las comunidades andinas, ellos se dedicaron a robar,
saquear y destruir bienes, esto acarreó el empobrecimiento de estas familias que se vieron
obligadas a buscar una mejor calidad de vida en la capital.

2.1.1 La pérdida económica de la infraestructura social y comunal en Perú

Actualmente no se determina el monto económico de las consecuencias ocasionadas por el


conflicto armado interno, en donde el Gobierno Nacional también se vio afectado .Sin
embargo, se pueden encontrar cifras estadísticas que muestran los costos de la violencia
desde el periodo 1980 hasta el 2000, donde ya finaliza esta tragedia para la población.

1“Según la Comisión Especial del Senado encargado del estudio sobre “violencia y
pacificación” concluyó que los gastos económicos ocasionados ascienden a US$ 9, 184,
584,648 y que la magnitud del deterioro era equivalente a 66% del total de la deuda externa
(en ese año) y al 45% del PBI nacional”.
COMISIÓN DE LA VERDAD (CVR) (2003):308

IMAGEN 1

5
Fuente: tomado del estudio “Violencia y pacificación”. Comisión Especial del Senado.
DESCO y Comisión Andina de Juristas. Lima. 1989.

En la siguiente tabla se observara el índice promedio de pérdida monetaria de las familias


cuyas viviendas y cultivos fueron saqueados por los grupos senderistas como también por
los miembros de la fuerza del orden .Estas familias tuvieron que afrontar las pérdidas de
sus propiedades, debido a esto la gran mayoría de comunidades andinas decidió migrar a
lima para adquirir una mejor calidad de vida.

IMAGEN 2

Fuente: Comisión de la Verdad y Reconciliación

6
2.1.2 Obligación al abandono de propiedades
El resultado cuantitativamente mayor de la violencia perjudicó a miles de personas debido a
que se vieron obligados al desplazamiento interno dejando de lado las propiedades que con
tanto esfuerzo consiguieron en su localidad. “En esa época alrededor de medio millón de
personas abandonaron sus centros poblados y emprendieron la búsqueda de refugio por
temor a ser víctimas directas de la violencia”. El desplazamiento del capital social del mundo
rural hacia otras zonas, sobre todo urbanas o urbano marginales, genero otro debacle en
las comunidades y en las regiones.

En el año 1997 el Instituto Nacional de Estadística (INEI) realizó una encuesta en 437
distritos de distintos departamentos andinos como Ayacucho, Junín, Huancavelica,
Huánuco, Apurímac y Ancash; se llegó a la conclusión de que gran porcentaje de habitantes
dejaron su localidad a causa de la violencia terrorista ocurrida en el 1980 hasta el año
2000.

“Los grupos subversivos incursionaron en las distintas comunidades y se apropiaban


de los recursos pertenecientes a comerciantes pudientes, asimismo de las pequeñas
tiendas y negocios de la localidad andina.” COMISIÓN DE LA VERDAD (CVR)
2003:310

La falta de trabajo empujó a los desplazados a ubicarse en actividades del sector informal o
de poca rentabilidad, que no les permitió acceder a ingresos necesarios para su
subsistencia. A su vez, la informalidad laboral generó en estas familias condiciones de
inseguridad e incertidumbre, que no tenían cuando estaban ligadas a sus tierras y su
animales. Comisión de la verdad y reconciliación (2003): 307 (addendum:
https://elcomercio.pe/economia/peru/secuelas-economicas-dejo-terrorismo-peru-noticia-
457306)

IMAGEN 3
7
Fuente: tomado del estudio “Violencia y pacificación”. Comisión Especial del Senado.
DESCO y Comisión Andina de Juristas. Lima. 1989.

IMAGEN 4

2.2 Efectos

En ocasiones las familias presentaban decadencia. Por ello, las familias que tienen un
miembro en las fuerzas armadas, sufren este deterioro en su hogar, de tal manera que
están predispuestos a ciertos casos con exactitud y nunca se sabe si pueden llegar a
regresar o no a sus hogares. En segundo lugar, la pérdida de condiciones físicas puede
ocasionar deterioro en la economía de la familia y el desempeño laboral de alguno de los
miembros de la familia, tuvo consecuencia la disminución de ingresos en esta.

Fuente: CVR

2.2.1. Paralización del desarrollo comunitario.

El conflicto armado interno, tuvo como consecuencia que las familias y comunidades
dejaran sus hogares de formas drástica, por problemas tanto en el ambiente como el
peligro, ya que, estos tenían tierras productivas y eso era su principal fuente de ingreso. Por
8
ello, el desarrollo comunitario se vieron paralizadas drásticamente, de tal manera que no era
habitable.

La degradación de los bienes económicos. CVR. BDI-I-P416 Taller con ronderos,


Huamanga (Ayacucho), 23 de octubre del 2002: 304

2.3 Pobreza

Los actos hechos en la época del terrorismo dio un fuerte golpe al sector económico del
país donde se dio una gran disminución del capital humano del país. Esto mismo fue
construido por varios factores.

El Desempleo fue una consecuencia más de lo sucedido en aquella época dura que
paso el Perú en los años 80 que afectó fuertemente a la población peruana y más
todavía a la población andina.

...Otro aspecto importante a destacar, que contribuyó a la disminución notable del capital
humano en las comunidades afectadas, fue el
desplazamiento masivo de su población. Finalmente, habremos de observar que el
conflicto armado también generó cambios en las condiciones laborales, produciendo
mayor desempleo y subempleo.
Todas estas situaciones han tenido graves efectos en la calidad de vida de la población
afectada… CVR 2003:301

El Desempleo afectó a varias familias y dejo a muchas personas en la calle y sin


empleo no habían ingresos para sus viviendas y muchos terminaban sin comida además
de que cada vez más las oportunidades laborales eran más escasas ya que se
habían destruido los medios de producción aparte de que muchas empresas se fueron
de dicha zona andina por los problemas que pasaron en los años 80 y la destrucción
que causaron los miembros de Sendero Luminoso y los Militares. Esto ocasionó que las
empresas empezaran a tener una gran desconfianza hacia los pobladores de la Sierra y
que algunas comunidades cortaran lazos entre sí lo que causaba que sea más difícil
encontrar un empleo y muchos pequeños negocios cerraron ya que al haber un miedo en
esas zonas casi nadie salía de sus hogares o las tiendas simplemente no abrían por
miedo y con el tiempo muchas familias quebraron .

La escasez de empleo y la cantidad de trabajadores andinos desempleados obligó a


algunos a desplazarse a otros lugares como lima y a otros a recurrir a trabajos más
informales o otros métodos. Los más afectados fueron los niños ya que en muchos
casos tenían que salir a buscar un empleo para poder alimentar a sus familias porque
no tenían ingresos para alimentos. También el desempleo fue influenciado mucho por la

9
discriminación hacia la mujer que vivía en esa época ya que no aceptaban a mujeres en
muchos trabajos que solo requerían hombres

La calidad de vida de los pobladores de las comunidades andinas tras los sucesos que
ocurrieron en la época de 1980 fue afectada fuertemente ya que tras los problemas
económicos que pasaban los pobladores tras lo sucedido no había empleo ni ingresos
por lo tanto los pobladores no se alimentaban correctamente lo que hacía que muchos se
volvieran débiles y enfermas y en peor caso falleciera por tener un sistema inmunológico
débil . Con forme pasaba el tiempo la calidad de vida de los pobladores se hacia peor
donde vivían en condiciones muy malas incluso algunos vivían en las calles al vivir . Lo
que se vivía en esos tiempos era una pobreza extrema. En algunos pobladores se veía
la pérdida de condición física y la condición laboral fue en parte un factor que influenció
a la disminución de la calidad de vida. Todo esto tendría como consecuencia que los
niños al crecer, crecerán débiles y en condiciones deplorables donde muchos hasta en
tiempos actuales no salen de esa misma pobreza

3- Efectos sociales

3.1 Desplazamiento de comunidades

En el marco de la época del Conflicto Armado Interno se presentaron de demasiadas


injusticias y violaciones a los derechos humanos. Uno de ellos fue el desplazamiento
forzado que se dio entre los años 1980 y 1997. Los pobladores de departamentos de la
sierra y selva, principalmente, que en su mayoría fueron personas que no participaron en
las hostilidades de ese momento. Ellos estuvieron en la obligación de buscar opciones de
protección fuera de sus tierras y hogares. En la siguiente cita, que es parte del resumen
elaborado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, menciona en
uno de sus fascículos los grupos sociales afectados y estadísticas de los desplazamientos
ocurridos en el Perú

“Los desplazados del Perú fueron en su mayoría (aproximadamente el 70%) ciudadanos


de procedencia rural e indígena, esencialmente bilingües, pertenecientes a comunidades
campesinas, comunidades nativas y a grupos étnicos que mantenían una especial
relación con sus tierras y territorios”. MISEREOR 33: 2008

Zonas donde se dio la mayor cantidad de desplazados, las cuales coinciden con los lugares
en donde sucedieron gran cantidad de acciones del Conflicto Armado Interno.

10
IMAGEN 5
Fuente: Informe final de la Comisión de la Verdad

De acuerdo al Informe de la CVR se muestra que los principales afectados fueron los
pobladores andinos y las comunidades indígenas de la sierra y selva del territorio nacional,
estas persecuciones por parte de Sendero Luminoso tenían como propósito destruir la
identidad étnica, ya que ellos lo veían como un obstáculo para la constitución del “nuevo
Estado”. Eliminando a diferentes comunidades étnicas y diversidad de culturas en las
distintas partes donde se encontraban instalados.

3.2 Fragmentación familiar

La división de la estructura familiar se vio afectada notablemente pues ante la inseguridad


de los miembros de ella por el peligro que significaba convivir con terroristas y fuerzas del
orden que mediante sus actos de abuso de autoridad también ocasionaron un miedo
generalizado en la población, es así que los casos de movilizaciones de hijos y padres ante
una posible captura aumentó por estas épocas. Las desapariciones, detenciones y torturas
creaban un sentimiento de miedo, lo cual obligaban a abandonar sus viviendas y buscar
refugio fuera de sus hogares. Respecto a lo mencionado se puede añadir lo siguiente:

11
“La CVR ha recibido reportes de 4 423 víctimas de ejecuciones arbitrarias por agentes
del Estado, que sumadas a las 2 911 desaparecidas por elementos del mismo origen,
llevan a la cifra de víctimas fatales atribuidas a los operadores estatales a 7 334
personas. Estas maneras particularmente crueles de ejecutar afectó especialmente a
quienes eran considerados como el entorno social o familiar aliado de la subversión,
conformado por población civil no combatiente.” MISEREOR 27: 2008

Ello evidencia la magnitud del problema que estaban involucradas las familias
pertenecientes a las provincias de Ayacucho: de La Mar y Huanta. Además de los
departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica y San Martin. De esta manera, los
pobladores andinos no solo eran víctimas del grupo subversivo Sendero Luminoso sino que
además las fuerzas armadas cometen abusos contra los locales.

4-Conclusion

En conclusión, el periodo de terror que sufrió la población andina a manos de Sendero


Luminoso y las fuerzas armadas fue un acontecimiento que será recordado por los
pobladores andinos y estará como uno de los hechos más violentos de nuestro país y las
consecuencias que dichos actos ocasionaron se ven reflejadas hasta aun hoy en día tanto
en el sector económico, emocional y social pero que aun así los pobladores de dichas
comunidades andinas supieron afrontar a eso. Estas personas pasaron por muchos actos
inhumanos y sufrieron mucho pero aun así lograron superarse y por eso la gente debería
tener más respeto y valorar su esfuerza por sobresalir a pesar de los problemas que
pasaron. Además, se debería respetar a todo poblador, ya sea andino o selvático, porque
al discriminar o excluir a un grupo de personas es como se forman grupos subversivos
como lo fueron el MRTA o Sendero Luminoso y ese sangriento periodo de tiempo en el
Perú se volvería a repetir si no dejamos de excluir a personas o a grupos por su origen,
color, o cultura etc., ya que todos somos peruanos y debemos estar unidos como país.

12
Bibliografía:

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/III%20SEcuelas%
20economicas%20_Lmujica_.pdf Autor: CVR (2004)

INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. VERSION EN


CINCO FASCÍCULOS (2008).(http://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/informe-final-
de-la-comisión-de-la-verdad-y-reconciliacion-version-en-cinco-fasciculos/) Sitio web de la
PUCP; contiene artículos y enlaces de interés democrático y social (consulta: 20 de octubre
de 2017).

EL COMERCIO (2017) ¿Qué secuelas económicas dejo el terrorismo ?En: diario El


Comercio ,22 de marzo (consulta: 12 de septiembre)
https://elcomercio.pe/economia/peru/secuelas-económicas-dejo-terrorismo-peru-noticia-
457306

THEIDON, Kimberly (2004) Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la


reconciliación en el Perú Lima: IEP (consulta: 20 de septiembre)
(http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/100/1/theidon_entreprojimos.pdf)

HUERTA, Elmer (2017), en emisora Radio RPP Miedo crónico y transgeneracional es el


efecto de un ataque terrorista. (Consulta 22 de octubre)
(http://vital.rpp.pe/vivir-bien/miedo-cronico-y-transgeneracional-es-el-efecto-de-un-ataque-
terrorista-noticia-1075946)

13

Potrebbero piacerti anche