Sei sulla pagina 1di 86

   
 


   
Tabla de Contenido 
 
Introducción ........................................................................................................................................ 5 
Revisión de Conceptos Básicos del Diseño Hidráulico de Alcantarillas .............................................. 7 
Flujo en Alcantarillas ....................................................................................................................... 7 
Análisis Hidráulico de las Alcantarillas ............................................................................................ 7 
Información Básica para Realizar el Diseño .................................................................................... 9 
Tensión Tractiva ............................................................................................................................ 12 
Criterios de Diseño de Alcantarillas y la Norma NB 688 ............................................................... 13 
Resumen del procedimiento de cálculo Hidráulico de Colectores según la NB 688..................... 15 
Dificultades de Interpretación y Aplicación de los Criterios de la Norma Boliviana......................... 17 
Tema: Pendientes Mínimas........................................................................................................... 17 
Tema: Concepto de QP/ Q ll ........................................................................................................... 18 
Tema: Elección entre las relaciones  de Qp /Qll............................................................................ 19 
Tema: 0.6 Pa para Tramos de Arranque ....................................................................................... 19 
Comparación de Normas................................................................................................................... 20 
1  Caudal de Diseño para Dimensionar la Tubería ........................................................................ 20 
2  Caudal de Comprobación Hidráulica de la Tubería ................................................................... 20 
3  Velocidades Mínimas................................................................................................................. 22 
4  Velocidades Máximas................................................................................................................ 22 
5 Caudales Mínimos ...................................................................................................................... 22 
6  Pendientes Máximas ................................................................................................................. 22 
7  Pendientes Mínimas .................................................................................................................. 23 
8  Tirantes Máximos ...................................................................................................................... 23 
9  Tirantes Mínimos....................................................................................................................... 23 
10  Tensión Tractiva Mínima ......................................................................................................... 24 
11  Factor de Rugosidad n ............................................................................................................. 24 
12  Coeficiente de Aporte (denominado también coeficiente de retorno o recuperación)......... 24 
13  Coeficiente de Punta (o de mayoración)................................................................................. 24 
Recomendaciones para Revisar Criterios de Diseño de la NB 688 ................................................... 25 
Tema: Caudales mínimos .............................................................................................................. 25 
Tema: Velocidades mínimas.......................................................................................................... 26 
Tema: Caudal medio final y coeficiente de aporte ....................................................................... 26 


   
Tema: Tirante o Altura Hidráulica ................................................................................................. 27 
Tema: Tirante en Flujo supercrítico .............................................................................................. 27 
Tema: Velocidad Máxima.............................................................................................................. 28 
Tema: Valor de n ........................................................................................................................... 28 
Información Requerida para Determinar Caudales .......................................................................... 29 
Necesidad de vincular información del sistema de agua potable existente................................. 29 
Exigencias de la Topografía ........................................................................................................... 29 
Conocimiento de los Suelos del Proyecto ..................................................................................... 30 
Trazado de Colectores....................................................................................................................... 31 
Introducción .................................................................................................................................. 31 
Localización de los Colectores....................................................................................................... 33 
Tipos de Trazado Según la Topografía .......................................................................................... 35 
Configuración del Trazado Según Dirección de Flujo.................................................................... 36 
Dispositivos de Inspección ............................................................................................................ 42 
Tipos de Caídas en Cámaras de Inspección Según Diámetros ...................................................... 47 
Espaciamiento ............................................................................................................................... 48 
Los TL, TIL y las Cajas de Paso ........................................................................................................... 54 
Terminales de Limpieza (TL).......................................................................................................... 54 
Tubos de Inspección y Limpieza.‐.................................................................................................. 56 
Cajas de cambio.‐ .......................................................................................................................... 57 
Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado ................................................................................. 57 
Control de la corrosión...................................................................................................................... 62 
Revisión y Evaluación de la Hidráulica de los proyectos................................................................... 64 
Obras Especiales................................................................................................................................ 70 
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................... 70 
Sifones Invertidos.............................................................................................................................. 80 
Otras Estructuras de Cruce............................................................................................................ 85 
 


   
Curso itinerante:  

Análisis Crítico y Aplicación Racional 
de la NB 688 
Introducción 
La  realización  del  presente  curso  tiene  el  propósito  de  guiar  al  ingeniero  proyectista  y  al 
ingeniero evaluador de proyectos en la aplicación razonada y práctica de normas de diseño en 
los aspectos hidráulicos de proyectos de alcantarillado sanitario.  Como en todo proyecto de 
ingeniería  el  objetivo  es  procurar  el  buen  funcionamiento  de  una  obra  proyectada,  pero 
además, y a la par de importancia, lograr su factibilidad económica.  En el caso específico de la 
disposición  de  aguas  servidas  y  residuales,  la  interpretación  hidráulica  del  problema  puede 
llegar a ser extremadamente compleja dada la diversidad de estados y regímenes del flujo en 
un sistema de alcantarillado.  Por este motivo las normas tienden a convertirse más en guías 
de  proyecto  que  en  normas  técnicas  propiamente  dichas  al  sistematizar  experiencias 
desarrolladas  en  este  campo  y  reducir  la  complejidad  teórica  a  criterios  prácticos  para  ser 
aplicados  como  instrumentos  de  diseño  en  la  elaboración  de  proyectos.    En  particular,  la 
norma boliviana NB 688 refleja fielmente esta tendencia y ofrece al ingeniero una guía práctica 
para la elaboración de estos proyectos.  Las recomendaciones que nos permitimos ofrecer en 
este trabajo tienen la intención de aclarar conceptos en la aplicación de la norma y ofrecer a 
los  ingenieros  algunas  alternativas  practicas  surgidas  de  un  cuidadoso  análisis  de  la  norma 
resumido a lo largo del curso. 
 
Un segundo propósito alienta este trabajo: promover a nivel nacional una discusión sobre los 
conceptos  y  criterios  dados  por  la  norma  boliviana  para  volverla  cada  vez  más  práctica  y 
utilizable por los ingenieros del sector.  Las observaciones que aquí nos permitimos formular 
van en forma de aporte para a esa discusión. 
 
Un tercer  propósito, quizá más importante que los anteriores, es alentar el amplio uso de la 
norma  NB  688  en  acción  combinada  entre  el  diseño  y  la  evaluación  de  proyectos.    Se  debe 
perseguir  que  todos  los  profesionales  del  sector  compartan  los  mismos  criterios  de  diseño  y 
hablen  un  mismo  lenguaje  técnico,  de  manera  que  el  tránsito  entre  la  elaboración  de 
proyectos  hasta  su  aprobación  sea  ágil  pero  técnicamente  solvente,  y  esto  se  logrará 
únicamente  con  la  más  amplia  difusión  de  la  norma.    La  NB  688  junto  con  todos  sus 
reglamentos y anexos es por si sola una obra seria y robusta de ingeniería, fruto de un notable 
esfuerzo institucional; son varias normas y estudios a nivel internacional que hacen referencia 
a  ella,  situando  al  país  en  la  vanguardia  del  tratamiento  del  tema  a  nivel  latino  americano.  
Consideramos, no obstante, y basados en las algunas ideas que se expondrán en el transcurso 
de este evento, que la norma puede ser revisada y mejorada para servir mejor su propósito. 
Antecedentes 
Existe en general una práctica no uniforme respecto a la aplicación de conceptos hidráulicos y 
criterios  de  diseño  dados  por  la  norma  boliviana  para  sistemas  de  alcantarillado.    Es 
imprescindible ordenar, complementar y uniformizar los conceptos fundamentales de diseño 


   
dados  por  la  NB  688  de  manera  que  sean  aplicados  correctamente  tanto  por  los  ingenieros 
diseñistas así como por los ingenieros evaluadores de proyectos.   
 
Objetivos del Curso 
Se persiguen tres objetivos importantes: 
1. Mejorar la calidad de los proyectos con la aplicación racional de la norma NB 688. 
2. Homogenizar los criterios de diseño de manera que tanto proyectistas como evaluadores 
manejen  los  mismos  conceptos,  y  universalizar  la  utilización  de  la  NB  688  como 
reglamento y guía fundamental para la elaboración de proyectos de alcantarillado. 
3. Promover una revisión de la norma boliviana NB 688 para enriquecerla con los conceptos y 
conocimientos provenientes de la experiencia de profesionales dedicados a esta rama de 
la ingeniería civil, ampliando su alcance como reglamento y guía de diseño.  
 
 


   
 
Revisión  de  Conceptos  Básicos  del  Diseño  Hidráulico  de 
Alcantarillas  
 
Flujo en Alcantarillas 
El flujo en las alcantarillas es del tipo que ocurre en canales abiertos ya que en algún punto de 
su  área  de  escurrimiento  se  presenta  una  superficie  libre  en  contacto  con  el  aire,  en  otras 
palabras, la presión sobre la superficie es la atmosférica.  El caso extremo del escurrimiento en 
una alcantarilla se produce cuando el conducto está lleno, pero sin que exista otra presión que 
la  atmosférica  en  su  parte  superior.  Por  lo  general  las  alcantarillas  funcionan  parcialmente 
llenas  y  sin  presión  (los  efectos  de  la  presión  atmosférica  son  despreciables).    El  flujo  bajo 
presión podría ocasionar rebalses en los artefactos sanitarios por efectos de la contrapresión y 
la  probable  contaminación  de  las  redes  de  agua  potable  por  la  creación  de  áreas  de 
contaminación.  
 
Análisis Hidráulico de las Alcantarillas 
En  el  diseño  de  alcantarillas  normalmente  se  considera  que  el  escurrimiento  se  comporta 
como flujo uniforme.  Consecuentemente, se emplea la fórmula de Manning para determinar 
las características del flujo en un colector. 
2 1
AR 3 S 2
Q=    
n
donde  
Q = caudal en metros cúbicos por segundo      
 S = pendiente del tramo 
n = coeficiente de rugosidad de Manning           
R = radio hidráulico 
 
Para sección circular llena, la ecuación anterior se transforma en 
d 2 (d 4) S 1 2
23
Q=π
4 n  
d = diámetro del colector 
Coeficiente n de Manning 
El coeficiente de rugosidad n es considerado como constante para las alcantarillas ya que en 
las  partes  internas  de  los  conductos  se  forma  un  recubrimiento  viscoso  que  se  denomina 
manto biológico.  Este valor de rugosidad es igual a 0.013. 
 
Cuando el colector funciona parcialmente lleno 
se establecen las siguientes relaciones con θ en 
radianes 
1
A= (θ − senθ ) ⋅ d 2               
8
1
P= θ ⋅d
2  


   
Q (θ − sen θ ) 5 3
=
Qo 2π θ 2 3  
Y 1
= (1− cos θ 2)
d 2  
Donde: 
P = perímetro mojado 
Q = caudal con la sección parcialmente llena 
Qo= caudal a sección plena 
Y = tirante de la sección parcialmente llena 
 
En base a las anteriores relaciones se obtiene el grafico de la figura 1.2 donde se relacionan los 
términos Q/Qo con Y/d, y V/Vo  con Y/d.  V es la velocidad del flujo con sección parcialmente 
llena y Vo es la velocidad a sección llena. 
 

Figura 1.2

El  gasto  máximo  en  un  colector  circular  de  diámetro,  pendiente  y  rugosidad  especificadas 
ocurre cuando y = 0.938;d, sin embargo, la práctica usual es reconocer como caudal máximo el 
que se presenta a sección llena.  Como se puede apreciar en el gráfico, la velocidad máxima se 
presenta cuando  y = 0.82;d. 
Elección de Diámetros de Colectores 
Rara vez se presenta el caso donde el flujo a sección llena coincide con un diámetro comercial.  
Por ello normalmente se debe elegir un diámetro comercial mayor al diámetro a sección llena 
obtenido con la fórmula de Manning para el caudal de diseño.  Conocido Q, se obtiene Qo para 
el  diámetro  comercial  mediante  Manning,  y  con  la  relación  Q/Qo  se  determina  el  valor  del 
tirante  Y  de  la  sección  parcialmente  llena.    Conocido  este  último  valor,  se  obtiene  el  área 
transversal del flujo y, consecuentemente, la velocidad del flujo.   


   
En resumen, las alturas de flujo y velocidad reales se determinan a través de la metodología 
que se señala a continuación: 
1. Con la ecuación de Manning se obtiene el diámetro correspondiente a la combinación del 
caudal, pendiente longitudinal y rugosidad. 
2. Se elige un diámetro comercial superior al anterior. 
3. A través de la relación Q/Qo,  donde Q es el caudal para la sección llena y Qo  es el caudal 
real, se calcula los valores de profundidad y velocidad reales. 
 
Variación de Flujo en las Alcantarillas  
Debido  a  que  en  un  tramo,  entre  cámara  y  cámara  de  visita,  se  incorporan  los  caudales 
provenientes de otros tramos que  corresponden a  áreas determinadas de aporte, el flujo  en 
las alcantarillas no es uniforme ya que existen variaciones de tirante y velocidad.  Es práctica 
normal en el diseño de alcantarillas considerar estas variaciones de velocidad y tirante en las 
cámaras de visita. 
 
Información Básica para Realizar el Diseño 
Es  necesario  contar  con  la  siguiente  información  para  realizar  un  diseño  de  un  proyecto  de 
alcantarillado:  
1. Datos de Campo 
2. Periodo de Diseño 
3. Población de Diseño 
4. Caudal de Diseño 
Datos de Campo 

Topografía 
Es esencial tener la topografía del área del proyecto la cual debe incluir áreas proyectadas de 
expansiones.  El levantamiento topográfico deberá reunir la información suficiente para poder 
realizar una adecuada representación de la altimetría de la zona del proyecto.   

Estudio de Suelos 
Luego  de  una  inspección  somera  del  sitio  del  proyecto,  deberá  decidirse  la  necesidad  de 
realizar  de  estudios  geotécnicos  para  determinar  las  características  de  permeabilidad, 
compactación y resistencia de los suelos. 

Levantamiento de Datos  sobre la Red de Agua Potable 
Es necesario determinar la extensión del sistema de agua potable y la ubicación de la red de 
tuberías de distribución.  Es importante verificar los diámetros de las tuberías de agua potable, 
y el estado en que se encuentran esas tuberías.  Un dato necesario es conocer la dotación del 
sistema de agua potable para determinar el caudal de diseño de la red de alcantarillado. 
Período de Diseño 
Se puede definir el periodo de diseño como el tiempo durante el cual las obras del sistema de 
alcantarillado funcionan adecuadamente.  Se  recomienda establecer el período de diseño para 
países latinoamericanos entre 15 y 25 años.  
Población de Diseño 
Un sistema de alcantarillado se proyecta para que sirva a una población mayor que la existente 
en el momento de ejecutar las obras. Esta población se denomina población futura y es aquella 
que se incrementa durante el periodo de vida del sistema.   


   
 
Caudal de Diseño 
Para determinar el caudal de diseño intervienen los siguientes parámetros: 
1. Coeficiente de Aporte 
2. Coeficiente de Punta 
3. Coeficiente por Malas Conexiones 
4. Coeficiente por Aguas de Infiltración 

Coeficiente de Aporte 
Este coeficiente establece que porcentaje del agua que abastece a una población llega hasta el 
sistema de alcantarillado.  Una parte del agua potable es utilizada para regar jardines o en la 
limpieza de la parte exterior de las viviendas o en otros menesteres en los cuales no es posible 
derivar el agua al sistema de alcantarillado sanitario.  Sobre la base de estudios estadísticos, se 
estima que el coeficiente de aporte está en el orden del 60 al 80 %. 

Coeficiente de Punta 
En toda red de alcantarillado existe una hora en un día de un mes del año  en que el gasto será 
máximo.  El coeficiente de punta es la relación entre el gasto máximo y el gasto medio. 
Las expresiones más usadas para determinar este coeficiente son: 
14
Harmon       M = 1+                      
4 + p 0.5
5
Babbit         M=                      
p 0.2
5
Gifft         M= 0.167
  (p es la población de diseño) 
p
Coeficientes K1 y K2    M = K1 ×  K2    (usualmente K1=1.2 y  K2=1.5) 
 
 Coeficientes de Pöpel     
Población en miles  Coeficiente M 
 
menor a 5  2.4 – 2.0 
 
5 a 10  2.4 – 1.85 
 
10 a 50  1.85 – 1.6 
 
50 a 250  1.6 – 1.33 
 

Coeficiente por Aguas de Infiltración 
La existencia de fisuras e intersticios en los colectores, juntas mal realizadas o aberturas en los 
pozos  de  visita,  permiten  la  infiltración  de  agua  subterránea  en  las  redes  de  alcantarillado.  
Sobre este fenómeno inciden los siguientes factores: 
• la altura del nivel freático sobre la solera de la alcantarilla;  
• la permeabilidad del suelo; 
• la precipitación anual; 
• el tipo y el estado de la alcantarilla; y 
• el tipo de construcción y el estado de los pozos de visita. 
 

10 
   
 

Caudales de Aporte 
Para  determinar  el  caudal  de  diseño  es  necesario  establecer  los  caudales  de  aporte  máximo 
(Qmax), medio (Qm) y mínimo (Qmin).  
Pd
Qm = Cp   Lts/seg 
86.400
             Q max = M Q m   Lts/seg 
             Q min = 0.5 Q m   Lts/seg  
Donde:
P es el valor de la población del diseño, d es la dotación por habitante por día. 
Cp es el coeficiente de aporte, y M es el coeficiente de punta. 
También deberá determinarse el caudal de descargas concentradas Qc correspondientes a los 
aportes de instituciones públicas, comerciales e industriales. 
 
Caudal de Diseño 
En general un sistema de alcantarillado se diseña con el caudal máximo (Qmax).  La referencia 5 
señala que en la mayor parte de los sistemas se presentan los caudales adicionales de malas 
conexiones  Qe,  de  infiltración  Qi  y  Qc  .    Por  lo  tanto  el  caudal  de  diseño  viene  dado  por  la 
siguiente expresión: 
Q = Qmax + Qe + Qc +Qi 
Velocidades Mínimas y Máximas de diseño 
La velocidad mínima es aquella necesaria para evitar que el material en suspensión se precipite 
al  fondo  del  colector.    La  velocidad  máxima  es  un  límite  superior  de  la  velocidad  para 
garantizar eventuales acciones erosivas del agua. 
 

11 
   
 

Tensión Tractiva 
La tensión tractiva ó fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por unidad de área mojada 
ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia sobre el material 
depositado.  
 
         
 
 
 
Donde: 
τ = Tensión tractiva (N/m2, Pa) 
P = Perímetro mojado (m). 
L = Longitud (m) 
W = Peso (Newtons)  
 
 
 
       
 
r = Densidad de aguas residuales (kg/m3) 
g = gravedad 
A = área 
 
Como A/P = R  (radio hidráulico) 
 
 
 
 
S = pendiente 
 

    
 
 

 
 

12 
   
Criterios de Diseño de Alcantarillas y la Norma NB 688 
 
1. La norma NB 688 establece como principio el criterio de que el flujo en alcantarillas debe 
producir una tensión tractiva mínimamente igual a un pascal (1 Pa) para que se produzcan 
condiciones de auto limpieza en una tubería.   Esta norma argumenta que el criterio de la 
tensión  tractiva  es  más  ventajoso  que  el  criterio  de  la  velocidad  mínima  para  el  diseño 
hidráulico de alcantarillas. 
2. El  criterio  de  la  tensión  tractiva  también  es  considerado  en  las  normas  de  algunos  otros 
países,  y  en  textos  dedicados  al  tema  de  alcantarillas;  sin  embargo,  en  esas  normas  la 
tensión tractiva no constituye el único referente para el cálculo hidráulico, también, y con 
una  aceptación  más  generalizada  se  emplea  el  criterio  de  la  velocidad  mínima  para 
transportar sólidos en una tubería. 
3. La  norma  NB  688  establece  pendientes  mínimas  según  diámetros  como  fundamento  de 
diseño.    Para  este  efecto,    recomienda  emplear  una  relación  de  caudales  Qo/Qll  igual  al 
15%  para  determinar  pendientes  mínimas  según  diámetro  para  producir  una  tensión 
tractiva de 1 Pa.  Esto significa que para las condiciones dadas y un diámetro específico la 
norma recomienda una pendiente mínima para el funcionamiento de un colector.   
4. La  NB  688  no  recomienda  caudales  mínimos  de  diseño;  no  obstante,  de  forma  indirecta 
establece  caudales  mínimos  de  diseño  al  utilizar  la  relación  Qo/Qll  =  0.15  para  distintos 
diámetros. 
  Diámetro  Pendiente  Q  Mínimo
  cms  %  lts/seg 
  10  0.668  0.63 
 
15  0.446  1.52 
 
20  0.334  2.85 
 
25  0.267  4.61 
 
30  0.223  6.86 
 
35  0.191  9.57 
 
40  0.167  12.78 
 
45  0.149  16.52 
 
50  0.134  20.75 
 
Al  aplicar  una  pendiente  mínima  señalada  por  la  norma  se  asume  un  caudal  mínimo  y  se 
determina la velocidad de flujo y otras características hidráulicas en un colector.  
 
Criterio de la NB 688 para el dimensionamiento de tuberías 
La  NB  688  emplea  el  caudal  de  diseño  (QDT)  para  determinar  el  caudal  a  ser  utilizado  para 
elegir el diámetro de los colectores de proyecto: 
QDT  = QMHf + QINF + QCE + Σ QDC 
QDT = Caudal de diseño, en L/s 
QMHf = Caudal máximo horario doméstico final, en L/s 
QINF = Caudal por infiltración, en L/s 
QCE = Caudal por conexiones erradas, en L/s 
QDC = Caudal de descarga concentrada, en L/s 
 

13 
   
Todos  estos  valores  corresponden  a  condiciones  finales  de  proyecto  y  son  específicos  para 
cada  tramo.    El  caudal  máximo  horario  final  (QMH)  es  la  base  del  caudal  de  diseño  y  se  lo 
determina con: 
 
QMHf = M *QMDf 
Donde 
M = Coeficiente de punta 
QMDf = Caudal medio diario doméstico final, en L/s 
 
El  coeficiente  de  punta  es  un  coeficiente  de  mayoración  que  relaciona  el  máximo  consumo 
horario con el consumo diario promedio y depende del número de habitantes del proyecto.  El 
proyectista podrá utilizar cualquiera de los métodos propuestos por la norma dependiendo del 
número  de  habitantes  de  cada  proyecto.    Nuestra  recomendación  es  utilizar  los  valores 
proporcionados por la norma mexicana que establece el valor fijo de M =  3.8 para poblaciones 
menores  a  mil  habitantes;  M  =    2.7  para  poblaciones  mayores  a  63,454;  y  para  el  rango  de 
poblaciones intermedias determinar M mediante Harmon 
 
 
 
Donde P es la población en miles de habitantes. 
 
Otra forma recomendada para obtener M: coeficientes de simultaneidad K1 y K2  
La experiencia brasileña que es recomendable para América Latina, deduce el valor de M como 
la multiplicación de los factores K1 del máximo caudal diario y K2 de máximo caudal horario. El 
coeficiente K1 varía entre 1.2 a 1.5, mientras que el coeficiente K2 varía entre 1.5 a 2.2. 
La norma boliviana indica que el valor de K1 depende de las características de la población; a 
poblaciones menores corresponde K1 mayor. 

14 
   
 

Resumen del procedimiento de cálculo Hidráulico de Colectores según 
la NB 688 
1. Se obtienen las áreas de aporte de los tramos de la red 
2. Se suman a las áreas por tramos las áreas tributarias 
3. Se  obtiene  el  caudal  máximo  horario  doméstico  para  condiciones  finales  de  proyecto 
(QMH).   
4. Se determina el caudal máximo total de diseño: QDT =QMH+QINF +QCE +QDC 
Donde QINF es el caudal por infiltración;  QCE es el caudal por conexiones erradas y Qdc 
es el caudal por descargas concentradas. 
5. Se  elige  la  pendiente  en  función  de  la  pendiente  del  terreno  y  la  altura  mínima  de 
recubrimiento. Si la altura de recubrimiento es mayor a la indicada por la norma (1 metro 
en  la  mayoría  de  los  casos),  entonces  se  debe  procurar  aplicar  la  mínima  pendiente 
posible.  La norma establece pendientes mínimas según diámetro para distintas relaciones 
de caudales, pero recomienda la relación de 15%. 
6. Se elige un diámetro de manera que el caudal de diseño tenga un tirante igual o menor al 
75%  del  diámetro  de  la  tubería.    El  valor  del  tirante  igual  al  75%  del  diámetro  está 
establecido en la NB 688 como límite superior para permitir una adecuada ventilación de 
la tubería. 
7. Definidos el diámetro y la pendiente, se debe determinar la condición autolimpiante de la 
tubería.    La  norma  señala  la  utilización  del  caudal  Qp  =  0.15  Qll,  donde    Qp  es  caudal 
parcial, y Qll es el caudal a sección llena que corresponde al diámetro y a la pendiente de la 
tubería diseñada según los puntos 5 y 6. 
8. Mediante  el  relacionamiento  de  Qp/Qll  se  obtiene  las  relaciones  h/D  y  Vp/Vll,  con  las 
cuales se determina Vp (velocidad a sección parcialmente llena) y el tirante h. 
9. Se determina la tensión tractiva para el tirante del flujo parcial y el diámetro de la tubería 
mediante  τ = ρ g R S.  Si   τ es igual o mayor a 1 Pa, el colector satisface las condiciones 
autolimpiantes. 
La  norma  NB  688  en  su  reglamento  para  la  presentación  de  proyectos  de  alcantarillado 
presenta la planilla mostrada en la siguiente página para ser utilizada como planilla hidráulica 
del  proyecto.    Esta  planilla  representa  de  manera  sistematizada  el  procedimiento  propuesto 
por la NB 688 para el diseño de colectores.  Los evaluadores de proyectos deben recurrir a esta 
planilla para verificar las condiciones de funcionamiento de la red diseñada.   
¾ Observación:  Esta  planilla  presenta  algunas  omisiones  importantes  necesarias  para  el 
control del proyecto.  No presenta la velocidad máxima de proyecto, que no es la misma 
que Vll (velocidad a sección llena), sino la que corresponde a al caudal máximo de diseño.  
Tampoco muestra el valor del tirante para caudales de diseño para controlar  que el tirante 
sea igual  o menor al 75% de D.  La planilla no presenta espacios para incluir caudales por 
descarga  concentrada,  aspecto  dado  en  la  norma;  en  el  caso  de  existir  esos  caudales,  el 
valor de la columna 13 no será igual al valor máximo de proyecto. 
¾ Sugerencia:  Para  facilitar  la  labor  de  evaluación  de  estos  proyectos,  deberá  incluirse  la 
información comentada en el punto anterior.   

15 
   
 
 

  

16 
   
10.  
Dificultades  de  Interpretación  y  Aplicación  de  Criterios  de  la 
Norma Boliviana 
 
Tema: Pendientes Mínimas 
Aparentemente el sistema propuesto por la norma tendería a facilitar el diseño hidráulico de 
las tuberías y garantizar a  la vez su buen funcionamiento.  Por ejemplo, en proyectos donde 
muchos  de  los  colectores  requieren  de  una  pendiente  mínima  a  consecuencia  de  la 
horizontalidad del terreno, y donde la buena práctica recomienda evitar profundizar mucho el 
tendido  de  tubos,  resulta  ágil  para  el  diseñista  elegir  el  diámetro  de  la  tubería  y  su 
correspondiente  pendiente  mínima  de  los  valores  tabulados  por  la  norma  NB  688.  Y  es  aquí 
donde radica una de las dificultades inducidas por la aplicación simplista de la norma.  Como la 
norma establece pendientes mínimas por diámetro, sin enfatizar sobre los caudales mínimos 
requeridos por diámetro para el funcionamiento de colectores, el proyectista en búsqueda de 
reducir pendientes podría optar por diámetros mayores al necesario porque aparentemente la 
norma no pone restricciones a ese tipo de elección.   
 
Para ilustrar esto con mayor claridad, supongamos que en el diseño de la red de alcantarillado 
sanitario  de  la  ciudad  de  Uyuni,  ubicada  sobre  la  extensa  planicie  que  deriva  en  el  salar  del 
mismo nombre, los primeros tramos de los colectores requerirían tuberías de 15 centímetros 
de  diámetro  cuya  pendiente  mínima  por  norma  es  0.45  %.    Al  comprobar  que  con  esta 
pendiente la profundidad al alcanzar el emisario sería considerable, el proyectista podría optar 
por un diámetro de 25 centímetros cuya pendiente mínima es 0.28%, notablemente inferior a 
la que corresponde al diámetro de 15 centímetros.  La NB 688 no señala ningún impedimento 
para proceder de esta manera; sin embargo, el problema radica en que el caudal mínimo que 
requiere  una  tubería  de  15  centímetros  de  diámetro  para  lograr  una  pendiente  mínima  es 
aproximadamente  1.5  lts/seg  (caudal  mínimo  coincidente  con  el  recomendado  por  otras 
normas  internacionales),  mientras  que  el  caudal  mínimo  que  requiere  una  tubería  de  25 
centímetros  para  lograr  una  pendiente  mínima  es  de  4.61  lts/seg,  triplicando  el  gasto 
requerido  para  la  determinación  de  las  condiciones  de  flujo.    A  menos  que  se  justifique 
debidamente la existencia de este último caudal en el colector, se cometería un serio error al 
asignar un caudal inexistente para las condiciones de flujo en dicho colector. 
 
Otra  situación  donde  la  aplicación  poco  analítica  del  criterio  de  las  pendientes  mínimas 
propuesto  por  la  norma  boliviana  generaría  errores  podría  ocurrir  por  ejemplo  si  un 
proyectista  aplicara  indiscriminadamente  los  valores  de  pendientes  mínimas  dadas  por  la 
norma  para  el  10%  y  el  15%  de  Qll.    La  norma  NB  688  recomienda  la  utilización  de  las 
relaciones  de  caudal  del  10%  y  15%  “cuando  se  presentan  caudales  de  aporte  bajos  y 
condiciones  de  flujo  críticas”;  sin  embargo,  no  define  lo  que  considera  aportes  bajos  ni 
condiciones de flujo críticas.  Esta última aclaración, escueta y poco destacada en el texto de la 
norma,  es  susceptible  a  no  ser  considerada  en  el  momento  de  elegir  pendientes  mínimas,  y 
podría  dar  lugar  a  la  elección  únicamente  de  las  pendientes  mínimas  presentadas  por  la 
norma,  aun  cuando  las  relaciones  de  caudales  de  diseño  sean  mayores  a  15%.    Debería 
entenderse que la norma propone los valores que corresponden a las relaciones del 10% o del 

17 
   
15%  de  Qll  para  los  casos  donde  los  caudales  de  diseño  de  la  etapa  inicial  del  proyecto 
(caudales  de  aportes  medios  diarios  iniciales)  resulten  menores  a  los  que  corresponden  a 
dichas  relaciones.    Si  un  proyectista  aplicara  directamente  los  valores  de  pendiente  mínima 
dadas por la norma en condiciones donde las relaciones de caudales de diseño fuesen mayores 
a  las  utilizadas  en  la  norma,  elegiría  pendientes  mayores  a  las  necesarias,  lo  que 
consecuentemente  demandaría  una  colocación  más  profunda  de  lo  requerido  por  los  tubos.   
En  resumen,  las  pendientes  mínimas  están  en  función  de  los  caudales  de  diseño  que 
transporta  un  colector  cuando  estos  caudales  superan  la  relación  del  10%  o  del  15%  de  Qll 
recomendada por la norma; se debería aplicar los valores de pendientes mínimas dados en la 
norma sólo en caso de que los caudales de diseño fuesen menores a los correspondientes al 
10% o al 15% de Qll. 
 
Tema: Concepto de QP/ Q ll 
Un concepto que debe aclararse en la norma y que puede ser el origen de error es el siguiente:  
En el punto 2.4.5  de la NB 688 sobre pendiente mínima se señala textualmente: 
 La pendiente mínima debe ser determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la 
tubería, para la etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales: 
Qp/Qll  = (0.10 ‐ 0.15)     10% a 15% 
donde: 
QP   Caudal  de  aporte  medio  diario  en  la  etapa  inicial  de  proyecto  (sección  parcialmente 
llena) 
Qll   Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro (sección llena) 
 
Otras relaciones de caudal deben ser justificadas con información correspondiente a caudales 
de aporte presente y sus proyecciones. Se recomienda utilizar: 
        Qp/Qll  = 0.15 
 
En  realidad  Qll  no  corresponde  al  caudal  de  diseño  futuro,  sino  más  bien  al  caudal  a  sección 
llena de una tubería de un diámetro comercial dado, y Qp corresponde al 15% de ese caudal: 
Qp = 0.15 * Qll   
En  la  obtención  de  la  pendiente  mínima  el  valor  de  Qll  queda  determinado  por  la  pendiente 
con la cual Qp produce una tensión tractiva igual a un pascal (0.1 kg/m2).  Por ejemplo, para 
una tubería de diámetro de 15 cms y una relación Qp/Qll  = 0.15 existe un único caudal Qll  y 
una  única  pendiente  que  produce  para  Qp  una  tensión  tractiva  =  1  Pa.    Lo  dicho  queda 
demostrado a través de la siguiente tabla que presenta la NB 688 para diferentes diámetros de 
tubería. 
     (D  en metros) 

18 
   
Tema: Elección entre las relaciones  de Qp /Qll 
La  norma  NB  688  recomienda  aplicar  la  relación  del    15%  para  Qp  /Qll.    Sin  embargo  no 
establece  ningún  criterio  para  utilizar  las  otras  relaciones  de  caudales:  no  indica  en  qué 
circunstancias  debe  utilizarse  uno  u  otro  valor  porcentual  para  determinar  pendientes 
mínimas. 
¾ Sugerencia: En la necesidad de establecer criterios definidos y uniformes para el diseño y 
evaluación  de  proyectos,  debería  proponerse  un  único  valor  para  esta  relación,  el  cual 
debería ser el 15% recomendado por la norma.  En su defecto, la norma debería orientar el 
uso de las demás relaciones.   
 
 
Análisis de la Relación de Caudales Recomendada por la Norma 
 
La norma NB 688 recomienda trabajar con la relación Qp/Qll  = 0.15. 
 
La norma respalda este criterio bajo el siguiente análisis: 
• Caudal medio diario = 50% del caudal máximo diario 
• Caudal máximo presente = 50% del caudal máximo futuro 
• Caudal máximo futuro = 60% de capacidad de la tubería 
Qp = Caudal medio diario en la etapa inicial (sección parcialmente llena). 
Qf = Caudal de diseño (Caudal máximo futuro). 
Qp = Qf * 0.5 * 0.5 = Qf * 0.25  
Qf =Qll * 0.60 
Qp = Qll * 0.60 * 0.25 
Qp/Qll  = 0.15 
 
 
Tema: 0.6 Pa para Tramos de Arranque 
La norma NB 688 introduce el criterio respecto a que se puede utilizar una tensión tractiva de 
0.6 Pa como tensión tractiva límite para tramos de arranque por el hecho de que éstos por lo 
general tienen flujos reducidos.  Si se aplica el criterio de las pendientes mínimas dado por la 
norma  para  los  colectores  de  arranque  o  los  colectores  primarios,  como  se  comentó  más 
arriba,  de  hecho  se  asume  un  caudal  mínimo  para  esos  colectores.    Ese  caudal  mínimo 
permitiría la auto limpieza de los colectores y sería innecesaria la aplicación del criterio de 0.6 
Pa de tensión tractiva.  Este criterio solamente debería ser empleado cuando se prescinde de 
aplicar  criterios  de  pendientes  o  caudales  mínimos,  y  se  utiliza  el  caudal  medio  diario 
doméstico  de  inicio  de  proyecto  correspondiente  a  esos  tramos  para  la  determinación  de 
pendientes.    Cuando  se  utilizan  criterios  de  pendientes  o  caudales  mínimos  se  sustituye  los 
valores  bajos  que  podrían  tener  los  caudales  medios  diarios  domésticos  por  caudales  que 
permiten el funcionamiento de los colectores de arranque para condiciones mínimas de auto 
limpieza en lo referente a velocidad y tensión tractiva.   
 

19 
   
 
Comparación de Normas 
 
La experiencia lograda en diferentes regiones de nuestro hemisferio en el tema de normativas 
para  proyectos  de  alcantarillado  es  una  valiosa  fuente  de  información  y  recursos  para 
consolidar  conceptos  para  la  elaboración  y  evaluación  de  este  tipo  de  proyectos.    Hemos 
consultado  normas  de  algunos  países,  cuyas  características  podrían  asemejarse  a  las  de 
nuestro país, con el propósito de analizar sus similitudes y diferencias con la norma boliviana, y 
respaldar las recomendaciones formuladas en este curso a través de un análisis comparativo.  
Las normas comparadas corresponden a Colombia, Perú, México, Chile, Brasil y UNATSABAR. 
Adjuntamos con este fin una planilla Excel con el resumen de la información recogida dividida 
en  aspectos  específicos  relativos  al  diseño  de  sistemas  de  alcantarillado,  los  cuales 
comentamos a continuación. 
 
1  Caudal de Diseño para Dimensionar la Tubería 
Todas  las  normas  consultadas  demuestran  semejanza  de  criterio  en  este  punto  con  ligeras 
variantes.  Como base de elección se utiliza el caudal máximo horario en condiciones finales de 
proyecto.  La norma boliviana establece el caudal de diseño por tramo para condiciones finales 
de proyecto la siguiente expresión: 
QDT  = QMH + QINF + QCE + Σ QDC 
QDT = Caudal de diseño, en L/s 
QMH = Caudal máximo horario doméstico, en L/s 
QINF = Caudal por infiltración, en L/s 
QCE = Caudal por conexiones erradas, en L/s 
QDC = Caudal de descarga concentrada, en L/s 
 
El reglamento colombiano utiliza los mismos parámetros, con la ligera diferencia de que en el 
caudal  máximo  horario  incluye  los  caudales  concentrados.    La  norma  mexicana  denomina  al 
caudal máximo horario como caudal máximo instantáneo y afecta este valor con un coeficiente 
de seguridad que varía de 1 a 1.5, para utilizarlo como caudal de diseño. La norma chilena no 
incluye  en  la  determinación  del  caudal  de  diseño  el  correspondiente  a  conexiones  erradas.  
UNATSABAR expone la misma expresión utilizada por la NB 688.  Por lo tanto, se constata que 
la determinación del caudal de diseño por la NB 688 para el dimensionamiento de las tuberías 
es compatible con el resto de las normas consultadas. 
 
2  Caudal de Comprobación Hidráulica de la Tubería 
Este caudal es el que corresponde a condiciones mínimas de autolimpieza en las tuberías.  Las 
normas  consultadas  difieren  sustancialmente  en  algunos  casos  las  unas  de  las  otras  en  este 
caso, y es de interés especial resaltar estas diferencias. 
La NB 688 utiliza para esta comprobación el  caudal de aporte medio diario para condiciones 
iniciales según la siguiente expresión: 
Qp = QMDi + QCEi +QDCi 
 
Qp = Caudal de diseño sección parcialmente llena, en L/s 
QMDi = Caudal medio diario doméstico inicial, en L/s 
QCEi = Caudal por conexiones erradas inicial, en L/s 
QDCi = Caudal de descarga concentrada, en L/s 

20 
   
 
Pero, como ya se vio, la NB 688 recomienda asumir Qp = 0.15 Qll 
 
Debemos puntualizar que la NB 688 no establece un caudal mínimo para esta comprobación, a 
diferencia  de  otras  normas,  las  cuales  emplean  caudales  mínimos  de  1  ó  1.5  L/s  cuando  los 
caudales de aporte medio resultan muy bajos.  
 
La norma colombiana utiliza 
QMHi =  F∙QDi/K1 + QIi +QCi +QOi + Qinf  + QCEi    para tensión tractiva > = 1.5 Pa 
 
QMHi = Caudal máximo horario inicial (m3/s). 
F = Factor de mayoración (adimensional). 
QDi = Caudal de aguas residuales domésticas inicial (m3/s). 
k1 = Coeficiente de caudal máximo diario (adimensional). 
 
Como  se  puede  ver,  esta  norma  utiliza  el  caudal  máximo  horario  inicial  para  esta 
comprobación. Con este caudal se debe verificar que la tensión tractiva sea igual o mayor a 1.5 
Pa.  La norma colombiana indica además que se debe utilizar el valor de 1.5 L/s como caudal 
mínimo en caso de que QMHi resulte menor a ese valor.  Como se evidencia, este criterio difiere 
notablemente con la norma boliviana: primero, el caudal utilizado para esta comprobación no 
es el caudal medio, pero la principal diferencia radica en la utilización de un caudal mínimo. Un 
criterio muy similar está dado por UNATSABAR que emplea el QMHi  para esta comprobación y 
un caudal mínimo de 1.5 L/s.  La norma brasileña también mantiene un caudal mínimo de 1.5 
L/s para la comprobación hidráulica al inicio de un proyecto.   
 
La norma mexicana establece para determinar las condiciones iniciales el siguiente criterio: 
Qmin = QMdi/2   por tramo. 
Si Qmin < 1.0 L/s entonces Qmin = 1.0 L/s. 
 
En  términos  generales  esta  norma  parecería  más  conservadora  que  la  NB  688,  pero  a 
diferencia de esta última, las pendientes no están restringidas por una pendiente mínima. 
 
La norma chilena resultaría ser la más conservadora ya que propone utilizar un caudal de QMdi 
para  los  tramos  iniciales  y  0.6  QMdi  para  el  resto  de  la  red.  A  esto  se  suma  la  indicación  de 
emplear una pendiente del 1% para tramos de inicio. 
 

21 
   
 

3  Velocidades Mínimas 
La  norma  NB  688  no  establece  valores  de  velocidades  mínimas  de  diseño.    Esto  se  puede 
explicar a través del hecho de que esta norma emplea el criterio de la tensión tractiva y no el 
de  velocidad  mínima  para  determinar  las  condiciones  de  autolimpieza  y,  dado  que  las 
velocidades  que  corresponden  a  la  condición  de  autolimpieza  utilizada  por  la  norma  varían 
según  diámetro,  no  existiría  un  valor  específico  de  velocidad  mínima.    Podría  también 
deducirse que al no existir un solo valor límite de velocidad tampoco habría un valor de caudal 
mínimo.  Es importante señalar, sin embargo, que la mayor parte de las normas y la literatura   
consultadas, mantienen el criterio de determinar pendientes mínimas según velocidad mínima. 
Tanto  la  norma  colombiana  como  UNATSABAR  presentan  para  secciones  parcialmente  llenas 
una  velocidad  mínima  de  0.45  m/s  para  efectos  de  autolimpieza;  en  tanto  que  las  normas 
mexicanas y brasileñas otorgan para este parámetro un valor de 0.30 m/s. Todas estas normas 
aceptan una velocidad mínima de 0.60 m/s para sección llena. 
 
4  Velocidades Máximas 
Todas  las  normas  consultadas  aceptan  como  velocidades  máximas  el  valor  de  5.0  m/s  en 
general;  excepto  la  norma  chilena,  la  cual  fija  ese  valor  en  3  m/s.    Es  interesante  mencionar 
que la norma colombiana acepta hasta 10.0 m/s en tuberías de PVC aduciendo que éstas son 
más resistentes a los efectos causados por el sulfuro de hidrógeno que se desprende a altas 
velocidades  en  las  aguas  residuales.    La  norma  mejicana  acepta  valores  de  hasta  8  m/s  para 
tramos cortos, pero no especifica una longitud aproximada para éstos. 
 
5 Caudales Mínimos 
La  norma  NB  688  no  establece  caudales  mínimos  de  diseño,  ni  para  condiciones  iniciales  de 
autolimpieza ni para condiciones finales de proyecto.  Una posible razón que explique la falta 
de este elemento en la norma tiene su origen en la formulación de pendientes mínimas que 
hace la norma para lograr condiciones de autolimpieza.  Al existir distintas pendientes mínimas 
para distintos diámetros, existirán distintos caudales mínimos correspondientes.  Se desprende 
de  esto  que  no  se  puede  utilizar  el  mismo  caudal  mínimo  para  distintos  diámetros  y 
pendientes sin alterar las condiciones de autolimpieza dadas por la norma.  La norma chilena, 
quizá  la  más  conservadora  de  todas  las  consultadas,  tampoco  presenta  un  valor  de  caudal 
mínimo, muy posiblemente por motivos semejantes a los considerados en la NB 688. 
Como ya se vio, 1.5 L/s es el caudal mínimo aceptado por el resto de las normas consultadas, 
excepto la mexicana que acepta 1 L/s para este valor.  Todas estas normas toman como base 
para establecer este valor las descargas de inodoros al sistema de alcantarillado sanitario. 
 
6  Pendientes Máximas 
Todas  las  normas  en  general  no  presentan  valores  que  señalen  un  límite  máximo  de 
pendiente.  No obstante, aceptan como pendientes máximas aquellas donde se produzcan las 
velocidades máximas permitidas (por ejemplo, una pendiente máxima sería aquella donde el 
flujo alcanzaría la velocidad de 5.0 m/s). 
 

22 
   
7  Pendientes Mínimas 
El tema de pendientes mínimas es relevante en la norma boliviana a diferencia de las demás 
normas  consultadas,  excepto  la  norma  chilena,  la  cual  también  establece  como  referencia 
importante de diseño pendientes mínimas por diámetro. A pesar de que algunas normas como 
la  mexicana,  brasileña  y  UNATSABAR  presentan  valores  de  pendientes  mínimas,  estas  se 
limitan  a  ser  únicamente  referenciales.    Para  estas  últimas  normas  y,  en  especial,  para  la 
norma  colombiana,  las  pendientes  mínimas  son  aquellas  que  permiten  la  condición  de 
autolimpieza  en  las  tuberías.    Para  estas  normas  no  existen  valores  fijos  para  pendientes 
mínimas ya que para distintos caudales se tendrán pendientes correspondientes que permitan 
establecer la condición auto limpiante a través del criterio de velocidad o de tensión tractiva.  
Cuanto  menor  el  caudal,  mayor  será  la  pendiente  para  cumplir  con  esa  condición.  Estas 
normas  limitan  el  caudal  mínimo  y  determinan  una  pendiente  mínima  para  ese  caudal;  
consecuentemente, los caudales mayores al mínimo tendrán pendientes mínimas menores. 
La  norma  boliviana  en  su  punto  2.4.5  dice  textualmente  “La  pendiente  mínima  debe  ser 
determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la tubería, para la etapa inicial 
del  proyecto,  de  acuerdo  a  la  siguiente  relación  de  caudales:  Qp/Qll  =  0,10  ‐  0,15”  y 
recomienda un caudal Qp = 0.15 * Qll para condiciones iniciales de proyecto, y determina una 
pendiente  mínima  según  diámetros  para  ese  caudal.    Esta  norma  en  el  punto  2.4.5.1
Pendiente mínima admisible  insiste  en  el  mismo  concepto  de  pendiente  mínima  y 
presenta listas con los valores de pendientes mínimas admisibles.  Sin embargo, no indica con 
claridad  que  para  caudales  mayores  al  15%  de  Qll  las  pendientes  pueden  ser  menores  a  las 
mostradas  en  sus  tablas  de  referencia.    Este  aparente  vacío  en  la  NB  688  podría  inducir  al 
proyectista  a  utilizar  únicamente  los  valores  tabulados  de  pendientes  mínimas  dados  por 
norma, desechando pendientes menores que corresponderían a caudales reales mayores.   
 
8  Tirantes Máximos 
Todas las normas establecen valores semejantes para los tirantes (alturas hidráulicas) máximos 
de  flujo  en  tuberías,  los  cuales  oscilan  entre  0.70  D  y  0.85  D,  donde  D  es  el  diámetro  de  la 
tubería.    Dos  motivos  limitan  esta  altura  máxima:  primero,  evitar  flujo  a  presión  y,  segundo, 
permitir  la  ventilación  de  flujo  evitando  la  acumulación  de  gases  corrosivos.    La  NB  688 
establece un valor de 0.75 D para todos los diámetros, valor que podría considerarse como la 
media de valores recomendados por las normas.  
 
9  Tirantes Mínimos 
La  mayoría  de  la  normas  consultadas  proponen  tirantes  mínimos  en  función  a  caudales 
mínimos por tubería, en un rango que varía entre 0.2 D y 0.3 D.  En realidad esto se constituye 
en una manera indirecta de controlar caudales mínimos.   
La norma mexicana presenta un criterio distinto para controlar tirantes mínimos.  A diferencia 
de lo expresado por las otras normas que establecen una equivalencia entre tirantes mínimos 
y  caudales  mínimos,  la  norma  mexicana  reconoce  que  los  tirantes  están  relacionados  a  las 
velocidades  de flujo y no a los caudales necesariamente.  Un flujo con mayor caudal que los 
mínimos  podrá  tener  un  tirante  significativamente  menor  que  aquellos,  dependiendo  de  la 
pendiente  de  la  tubería.    Esta  norma  sostiene  que  para  que  se  posibilite  la  condición  de 
autolimpieza  el  tirante  no  puede  ser  menor  a  1.5  centímetros  en  pendientes  normales,  y  no 
menor a 1 centímetro en pendientes pronunciadas.  

23 
   
 
10  Tensión Tractiva Mínima 
De  las  normas  consultadas,  sólo  las  de Bolivia, Colombia  y  UNATSABAR  utilizan  el  criterio  de 
tensión tractiva para establecer la condición autolimpiante; y de éstas, la boliviana es la única 
en  utilizar  exclusivamente  este  criterio  para  determinar  dicha  condición.  Las  otras  normas 
aplican también el criterio de velocidad mínima para ese fin. 
La NB 688 demuestra que la utilización de una tensión tractiva de 1 Pa satisface la condición de 
autolimpieza;  de  igual  manera  lo  establece  UNATSABAR.    La  norma  colombiana  sube  la 
exigencia  a  1.5  Pa  y  acepta  hasta  1.2  Pa  para  casos  especiales.    La  norma  boliviana  acepta 
hasta 0.6 Pa para tramos iniciales. 
 
11  Factor de Rugosidad n 
En general, todas las normas utilizan el valor de 0.013 para este factor, excepto por las normas 
colombianas y mexicanas que establecen valores distintos de rugosidad para distintos tipos de 
material. 
 
12  Coeficiente de Aporte (denominado también coeficiente de retorno 
o recuperación) 
Existe  una  significativa  variación  de  valores  correspondientes  a  este  coeficiente  entre  las 
distintas normas, variación que se encuentra entre el rango del 60% y el 100%.  El 60% inferior 
aparece en la norma boliviana, y el 100% superior, en la chilena.  Las demás normas presentan 
valores entre el 80% y 85%. 
 
13  Coeficiente de Punta (o de mayoración) 
Todas  las  normas  recomiendan  varias  metodologías  estandarizadas  y  muchas  coincidentes 
para obtener este valor según el tipo y el número de habitantes de un proyecto.  Este aspecto 
es  un  punto  fundamental  de  control  en  la  determinación  de  caudales  de  diseño,  por  esto 
constituye  un  elemento  importante  de  las  normas.    Se  puede  afirmar  que  todas  las  normas 
manejan criterios semejantes para la obtención de este parámetro. 

24 
   
 
Recomendaciones para Revisar Criterios de Diseño de la NB 688 
 
Tema: Caudales mínimos 
 
Como  se  demostró,  la  norma  boliviana  es  conservadora  en  la  determinación  de  pendientes 
mínimas de proyecto.  La NB 688 presenta pendientes mínimas en función de los diámetros.  
Se  demostró  que  para  caudales  cuya  relación  Qp/Qll  >  0.15,  las  pendientes  mínimas  de  la 
norma  dan  valores  de  tensión  tractiva  mayores  a  1  Pa  para  esa  relación  de  caudales.    Las 
pendientes conservadoras por supuesto inciden en los costos del proyecto. 
 
 La norma ha descartado el concepto de “caudales mínimos”; consideramos que si se utilizara 
este concepto se podría flexibilizar la norma con el siguiente criterio: la pendiente mínima se 
produce  para  un  caudal  mínimo.    Por  lo  general,  los  colectores  de  arranque  o  de  cabecera 
tienen caudales bajos, y a menudo esta situación se prolonga colectores aguas abajo hasta que 
los aportes sumen un caudal mínimo suficiente. Para dichos colectores varias normas adoptan 
un caudal mínimo.     Cuando los caudales por tramo son mayores a Qmin,  es decir,  cuando la 
relación  Qp/Qll  sea  mayor  a  0.15,  las  pendientes  pueden  ser  menores  a  la  mínima  que 
corresponde a un diámetro dado.  Basados en esto, proponemos que la NB 688 sea revisada 
para  incluir  el  criterio  de  caudal  mínimo  de  manera  que  puedan  lograrse  pendientes  más 
favorables cuando exista mayor caudal al mínimo.  La pregunta que cabe responder a la norma 
es cuál sería el caudal que deba ser comparado con el mínimo para determinar si se requiere 
una  pendiente  menor  a  la  especificada  para  una  relación  Qp/Qll  mayor  a  0.15.    Nuestra 
opinión, coincidente con algunas normas que se compararon en este curso, es tomar el caudal 
medio diario inicial considerando adicionalmente aguas de infiltración y malas conexiones, ya 
que según estudios y experiencias en otros países, basta la ocurrencia de flujos mayores a los 
mínimos algunas veces al día para que se produzca el arrastre de sólidos en aguas residuales. 
 
Según normas consultadas y literatura referencial, normalmente se emplea un caudal mínimo 
de 1.5 lt/s como caudal mínimo de diseño.  Como se puede observar en la tabla, este caudal 
coincide  con  el  caudal  mínimo  dado  por  la  NB  688  para  el  diámetro  de  15  centímetros.  
Recomendamos  la  utilización  directa  de  los  caudales  mínimos  para  diámetros  de  10  y  15 
centímetros, y la utilización de los caudales mínimos de los diámetros mayores con una debida 
justificación  técnica.    Al  utilizar  el  concepto  de  caudales  mínimos  en  lugar  del  concepto  de 
pendientes  mínimas,  estaríamos  destrabando  los  valores  para  pendientes  mínimas 
presentados  por  la  norma  boliviana,  ya  que  a  mayores  caudales  se  lograrán  pendientes 
menores.  
Otro aspecto delicado que se origina por no contar con valores de caudales mínimos es el que 
se presenta cuando aplicando de manera directa lo  establecido por la norma, un proyectista 
opte  por  diámetros  mayores  a  los  necesarios  con  el  propósito  de  disminuir  pendientes.  
Literalmente no hay nada en la norma que contradiga esta opción, aunque este procedimiento 
resulte  ajeno  a  un  análisis  hidráulico  y  carezca  de  lógica,  el  diseñista  no  tiene  ninguna 
indicación contraria. 
 

25 
   
Tema: Velocidades mínimas  
 
Como  se  demostró  en  el  curso,  la  velocidad  mínima  es  un  criterio  válido  para  el  diseño 
hidráulico  de  colectores  respaldado  por  varias  normas.  Igualmente  válido  y  de  uso  más 
reciente es el criterio de la tensión tractiva, pero aquí vale el dicho que “el diablo sabe más por 
viejo  que  por…  “,  existe  mucha  experiencia  en  el  tema  de  velocidades  mínimas  de 
autolimpieza.  La mayor parte de normas extranjeras y la literatura especializada emplean  el 
criterio de velocidades mínimas, algunas utilizan ambos criterios, pero no hemos encontrado 
otra norma como la boliviana que se base exclusivamente en el criterio de la tensión tractiva 
para determinar las condiciones de autolimpieza.  Consideramos ambos criterios válidos como 
fue demostrado al principio del curso: la tensión tractiva resulta ventajosa sobre la velocidad 
mínima  hasta  diámetros  de  25  cm.    Para  diámetros  mayores  y  una  velocidad  de  0.45  m/s 
(recomendada por varias normas y textos especializados) resulta ligeramente más conveniente 
utilizar el criterio de la velocidad mínima.  Se recomienda, entonces, incorporar también como 
criterio  de  diseño  la  velocidad  mínima  para  establecer  las  condiciones  de  autolimpieza, 
adoptando velocidades promedio de 0.45 m/s para secciones parcialmente llenas y 0.60 m/s 
para secciones llenas.  Diversas experiencias han demostrado que basta una velocidad de 0.3 
m/s del flujo cercano al fondo de una tubería para que se produzca la condición autolimpiante 
en alcantarillado sanitario; esta velocidad cercana al fondo de la tubería se presenta cuando la 
velocidad promedio de la sección llena alcanza 0.60 m/s; al establecer como velocidad límite 
0.45 m/s en secciones parcialmente llenas que en sección llena su produciría 0.80 m/s. 
    
En  resumen,  el  diseñista  podría  utilizar  cualquiera  de  ambos  criterios  en  la  medida  que 
convenga  para  lograr  un  diseño  más  optimizado  de  los  colectores.    Debemos  aclarar,  sin 
embargo,  que  en  un  colector  bajo  condiciones  límite  de  tensión  tractiva  o  de  velocidad 
mínima, uno de los dos parámetros se encontrará por debajo de su valor límite; por ejemplo, 
en diámetros pequeños los valores de velocidad serán menores a 0.45 m/s para una tensión 
tractiva de 1 Pa, al contrario, en diámetros mayores, la tensión tractiva estará por debajo de su 
valor límite para una velocidad de flujo igual a 0.45 m/s.  En cualquiera de estos casos mandará 
el  valor  límite  que  cumple  con  las  condiciones  mínimas  de  autolimpieza,  ya  sea  una  tensión 
tractiva igual a 1 Pa o una velocidad mínima igual a 0.45 m/s.   
 
 
Tema: Caudal medio final y coeficiente de aporte  
La norma boliviana sostiene que este valor varía entre 60% y 80%.  Para proyectos donde no 
existen estudios ni estadísticas que determinen estos valores y, en especial en sitios donde no 
hay existencia de un sistema de alcantarillado anterior, se recomienda aplicar un valor de 80% 
y  para  condiciones  finales  de  proyecto  se  recomienda  utilizar  para  el  caudal  medio  final  un 
coeficiente de aporte promedio del 70%.  Normalmente la tendencia de aportar las aguas de 
dotación al sistema de alcantarillado sanitario disminuye a medida que la población adquiere 
mayores  hábitos  de  tipo  urbano  y  mejora  su  nivel  de  bienestar,  utilizando  el  agua  en  mayor 
proporción  para  el  mantenimiento  de  jardines,  lavado  de  vehículos,  limpieza  externa  de 
inmuebles entre otros usos.  Considerando que la mayoría de los proyectos tienen un periodo 
de vida útil de 20 años, se podría esperar una mejora de la calidad de vida de los beneficiarios 

26 
   
hasta el final del proyecto y, por los motivos dados, un menor aporte porcentual a la red de 
alcantarillado, justificándose para condiciones finales de proyecto el 70% recomendado. 
 
Como  comentario  deseamos  señalar  que  existe  una  tendencia  mundial  de  concientización 
sobre  el  uso  del  agua  y  su  valoración  como  recurso  vital  debido  a  los  crecientes  problemas 
para  su  abastecimiento  en  un  mundo  cada  vez  más  necesitado  de  agua  potable.    Esta 
tendencia  promueve  el  uso  más  racional  de  este  recurso  evitando  su  desperdicio  o  su 
derroche.    Es  difícil  predecir  el  impacto  que  tendrá  esta  tendencia,  pero  de  tener  alguna 
medida de éxito, esto incidirá en el consumo y en factores como el coeficiente de aporte.      
 
Tema: Tirante o Altura Hidráulica 
 
El tirante máximo permitido para condiciones finales de proyecto es un factor determinante en 
la elección de los diámetros de tubería en una red de alcantarillado.  La norma boliviana fija 
como valor máximo de tirante h = 0.75 D.  Como mostramos en la sección de comparación de 
normas, la mayoría de aquellas normas consultadas fijan un límite de  tirante  h = 0.8 D, y  en 
algunos casos hasta el 85% de D.  El espacio en la sección del tubo que queda libre (sin flujo) 
permite la ventilación y la circulación de gases, y evita el flujo a presión.  Si las condiciones de 
flujo son tales que la relación h/D resultara mayor a la especificada por normas, entonces se 
debe buscarse un mayor diámetro que permitan tirantes menores.  Consideramos que cuando 
sea  necesario  y  principalmente  por  razones  de  economía  (por  ejemplo,  para  evitar 
incrementar el diámetro en tramos cortos) el valor de la norma podría flexibilizarse hasta 0.8 o 
inclusive  a  0.85,  considerando  que  del  75%  al  85%  de  D  hay  un  incremento  equivalente  del 
caudal (10% adicional) que puede transportar la tubería a velocidades normales (es decir, no 
altas) sin que esto implique riesgos de diseño.  También deberá tomarse en cuenta que en una 
sección  circular,  los  valores  máximos  de  velocidad  se  producen  con  valores  h/D  cercanos  al 
80%, lo que podría permitir en el caso de velocidades bajas, un funcionamiento más eficiente 
de los colectores. 
  
Tema: Tirante en Flujo supercrítico 
 
La  NB  688  señala  que  cuando  la  velocidad  final  (Vf)  es  superior  a  la  velocidad  crítica  (Vc),  el 
mayor tirante admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación 
del tramo. 
La velocidad crítica está definida por: 
VC = 6 (g × RH)1/2 
 
Como se puede apreciar, esta exigencia puede tener una incidencia significativa en los costos 
del proyecto, ya que debe tenerse en cuenta que en sistemas de alcantarillado, si se aumenta 
el diámetro de un tramo, los siguientes deberán tener el mismo diámetro o mayor, pero nunca 
menor. 
Uno  de  los  motivos  de  esta  exigencia  podría  estar  fundado  en  el  hecho  de  que  los  flujos 
críticos  y  cuasi  críticos  son  inestables,  es  decir  que  pueden  ser  susceptibles  a  cambiar  de 
régimen supercrítico a subcrítico o viceversa con el consecuente incremento o decremento del 
tirante.    Los  números  de  Froude  en  el  intervalo  de  0.7  a  1.5    representan  al  flujo  crítico  y 

27 
   
cuasicrítico. Se recomienda  verificar para el caudal de diseño por cada tramo si el número de 
Froude se encuentra en el intervalo de 0.7 hasta cerca de 1;  si fuera así, se deberá verificar si 
los  tirantes  alternos  (tirantes  subcríticos)  superan  el  75%  o  80%  de  D.      Si  se  cumple  esta 
situación,  debería  aplicarse  la  indicación  de  la  norma  o  aumentar  pendientes,  cualesquiera 
resulte más económico.   
 
 
 
 
 
Tema: Velocidad Máxima 
 
Se  deberá  verificar  el  valor  de  máxima  velocidad  para  condiciones  finales  de  proyecto  por 
tramo  (velocidad  correspondiente  al  caudal  de  diseño).    La  norma  NB688,  al  igual  que  la 
mayoría  de  las  normas    mantiene  el  valor  de  velocidad  máxima  =  5  m/s.    Sin  embargo,  la 
norma  colombiana  y  varios  fabricantes  de  tubería  PVC  para  sistemas  de  alcantarillado 
sostienen que para este material las velocidades pueden llegar a 10 m/s; consideramos factible 
utilizar  valores  mayores  a  5  m/s  para  tuberías  PVC  mediante  una  justificación  técnica  bien 
fundamentada. 
 
Tema: Valor de n 
 
Algunas cañerías de material plástico son inicialmente más lisas y mantienen sus condiciones 
originales durante más tiempo que las construidas con materiales tradicionales. Sus longitudes 
de fabricación son superiores a las de las cañerías tradicionales de cemento.  En consecuencia 
algunos  fabricantes  indican  que  puede  utilizarse  un  n  entre  0,011  y  0,010,  sin  embargo,  el 
número de conexiones, bocas de registro y otras instalaciones complementarias que perturban 
el  flujo  permanecen  invariables,  independientes  del  material  del  conducto.  Por  esta  razón,  y 
teniendo en cuenta el grado de incertidumbre inherente al proyecto y construcción, el valor de 
n a adoptar no debe ser inferior a 0,013. 
 
 
 
 

28 
   
 
Información Requerida para Determinar Caudales 
 
Necesidad  de  vincular  información  del  sistema  de  agua  potable 
existente 
 
Es importante poder disponer de datos precisos sobre cantidades actuales y las previstas para 
la  población  futura.  No  se  debería  estimar  los  caudales  de  aguas  residuales 
independientemente  de  los  datos  de  caudales  manejados  por  las  empresas  u  organizaciones 
locales  que  administran  los  sistemas  de  agua  potable.    En  caso  de  que  se  implementen 
simultáneamente  proyectos  de  agua  potable  y  alcantarillado  sanitario,  este  último  deberá 
estar supeditado al primero en relación a los datos de distribución de caudales de consumo de 
agua potable. 
 
¾ Observación: consideramos un error definir los caudales de un proyecto de alcantarillado 
sanitario sin la información proveniente de las instituciones locales de la administración de 
sistemas de agua potable. 
    
La determinación de caudales realizada independientemente de la información manejada por 
las organizaciones que administran los sistemas de agua potable, corre un riesgo de no reflejar 
las  verdaderas  condiciones  del  proyecto.    Para  cualquier  sistema  de  alcantarillado  sanitario 
proyectado se debería realizar una meticulosa tarea de obtención de la información existente 
y  verificarla  mediante  un  relevamiento  in  situ.    Resultaría  ilógico  e  inconsistente  que  un 
proyecto de alcantarillado no concuerde con los suministros y dotaciones del sistema de agua 
potable existente.  Variaciones incrementales de las dotaciones que afectarán caudales futuros 
deben  ser  tomadas  de  las  planificaciones  hechas  por  las  instituciones  que  administran  los 
sistemas de agua potable, en relación a expansiones futuras. 
 
Para el cálculo de caudales residuales concentrados de origen industrial, comercial y público, 
se deberá recoger la información real de las instituciones  y establecimientos dedicados a estas 
actividades ya sea a través de registros de consumo de las empresas de agua o de mediciones 
directas.    Los  textos  especializados  contienen  tablas  referenciales  con  valores  típicos  de 
consumo  según  el  tipo  de  establecimiento,  por  ejemplo,  para  aeropuertos  se  presentan 
consumos  por  pasajero;  en  hospitales,  consumo  por  cama;  en  hoteles,  por  huésped,  en 
colegio,  por  estudiante,  etc.,  etc.    Obviamente  la  utilización  de  estas  tablas  requiere 
determinar   el número total  de pasajeros, camas, huéspedes, estudiantes, etc., trabajo censal 
detallado  y    exigente  que  debería  realizarse  si  no  se  cuenta  con  los  respectivos  registros  de 
consumo de agua potable. 
 
Exigencias de la Topografía 
Los trabajos topográficos deben incluir la situación de las calles, líneas de ferrocarril, parques 
públicos, estanques, ríos, desagües o drenajes y todo otro detalle que pueda influir o afectar el 
trazado  de  la  red  de  alcantarillado.    De  igual  forma,  deberán  dejarse  hitos  de  referencia  en 

29 
   
cada manzana de aquellas calles por las que vayan a situarse las alcantarillas y donde se hayan 
de obtener, posteriormente detalles topográficos.  
¾ Sugerencia:  El  trabajo  topográfico  debería  comprobarse  con  el  levantamiento  de  los 
perfiles longitudinales de todas las calles  y si existiesen pendientes no coincidentes, será 
necesario obtener mayor información sobre estas últimas.  
 
 
Conocimiento de los Suelos del Proyecto 
Dependiendo  de  la  magnitud  del  proyecto  es  importante  tener  un  conocimiento  lo  más 
completo posible de las características del suelo en el que se van a construir las alcantarillas, a 
fin de poder estimar los costos de construcción con un grado de aproximación suficiente. En 
proyectos pequeños bastaría realizar una zonificación en planta según los diferentes tipos de 
suelos sobre la base de información obtenida de observaciones directas y de los habitantes del 
lugar  bajo  una  clasificación  sencilla  (por  ejemplo,  suelos  limosos,    arcillosos,  arenosos, 
granulares, compactos, semicompactos, sueltos, etc.) y de igual forma una estimación de los 
niveles freáticos obtenidos de las mismas fuentes.  Esta información puede ser determinante 
en  el  caso  de  excavaciones  profundas  por  los  efectos  de  niveles  freáticos  y  necesidades 
constructivas. Para proyectos de mayor magnitud con volúmenes significativos de excavación 
se requerirá sondeos y tomas de muestras para determinar las características de los suelos del 
área del proyecto. 
 

30 
   
 

Trazado de Colectores 
 
Introducción 
Los  ingenieros  de  larga  experiencia  en  construcción,  operación  o  mantenimiento  de 
alcantarillas  conocen  bien  los  muchos  detalles  y  minucias  que  deben  cuidarse  para  un  buen 
manejo  de  los  sistemas  de  alcantarillado  ya  que  les  ha  tocado  observar  aspectos  que 
probablemente  no  fueron  considerados  en  el  etapa  de  diseño  y  cuyos  efectos  negativos 
seguramente  se  hicieron  evidentes  en  la  puesta  en  funcionamiento  del  sistema.      La  norma 
boliviana  podría  enriquecerse  significativamente  con  el  aporte  de  estas  experiencias 
sistematizadas.    A  continuación  se  abordarán  temas  del  trazado  de  colectores  extraídos  de 
varias  fuentes,  como  el    Reglamento  técnico  de  diseño  para  sistemas  de  alcantarillado 
sanitario de la NB 688, normas mexicanas y colombianas, y textos académicos y de referencia.  
El  propósito  es  analizar  varios  aspectos  del  trazado  de  colectores  principales  y  secundarios, 
interceptores y emisarios, mostrar diversas situaciones de diseño y generar opinión que luego 
se traduzca en información que sirva de guía a los asistentes y eventualmente contribuya con 
esta al enriquecimiento de la norma.  
Componentes de una Red de Alcantarillado Sanitario 
1. Colectores 
2. Cámaras o pozos de visita 
3. Instalaciones de bombeo 
Colectores de sección circular 
Utilizaremos como lo hace la NB 688 el nombre colector para generalizar el denominativo que 
reciben todos los ductos empleados para conducir aguas residuales.  Estos ductos podrán ser 
cerrados o abiertos, y secciones de diversa geometría.  La mayor parte de los colectores están 
constituidos  por  tubos  (ductos  de  sección  circular  constante),  pero  además,  suelen  utilizarse 
para  los  colectores  principales  en  ciudades  grandes,  ductos  de  geometría  especial  como 
canales de sección recta con techos abovedados, ductos con sección semielíptica, etc.  En esta 
sección nos limitaremos a las alcantarillas de sección circular. 
En  este  documento  se  abordará  exclusivamente  el  tema  de  colectores  conformados  por 
tuberías de sección circular, y rectas de punto de inspección a siguiente punto de inspección.  
Clasificación de Colectores  
La norma boliviana distingue los siguientes tipos de colectores y sus respectivas funciones. 
a) Colectores secundarios 
b) Colectores principales 
c) Interceptores 
d) Emisarios 
De acuerdo con la norma boliviana, los colectores secundarios son todos aquellos que reciben 
conexiones  domiciliarias.    Normalmente  son  colectores  de  diámetro  menor  relativo  a  los 
diámetros  de  un  proyecto.        Los  colectores  principales  reciben  la  afluencia  solamente  de 
colectores secundarios y no de conexiones domiciliarias.  Los interceptores a la vez reciben la 
contribución de colectores principales.  El emisario es el conducto, canal o tubería, que desde 
el  punto  más  bajo  del  sistema  conduce  la  totalidad  de  las  aguas  del  sistema  al  el  sitio  de 
tratamiento, sin recibir aportes adicionales.  

31 
   
Por  razones  de  economía  los  colectores,  interceptores  y  emisores  deben  tender  a  ser  una 

réplica subterránea del drenaje superficial natural. 
 
A  esta  tipificación  de  los  colectores,  opinamos  que  se  debería  agregar  una  clasificación 
adicional: colectores de cabecera o de arranque.   La NB 688 menciona estos colectores pero 
sin incluirlos en la clasificación.  Los colectores de arranque tienen características especiales:  
la profundidad mínima de colocación se relaciona principalmente con este tipo de colector ya 
que por las pendientes, los siguientes tramos se encontrarán alrededor de 50 cms o más por 
debajo del punto de arranque.  Otra de las características de estos colectores de arranque es el 
bajo flujo que disponen, siendo más precaria su condición autolimpiante obligando el aumento 
de pendientes o la disminución de su sección.  Inclusive estos colectores pueden iniciarse en 
tubos de inspección y limpieza, a diferencia de los demás colectores.  Estas condiciones hacen 
necesario dar un tratamiento especial a los colectores de arranque. 
 
Todos los componentes de un sistema funcionan de manera interrelacionada, obviamente de 
ahí  el  nombre  de  sistema  (conjunto  de  partes  o  elementos    organizados  y  relacionados  que 
interactúan  entre  sí  para  lograr  un  objetivo).      Sin  embargo,  el  componente  medular  del 
sistema  son  los  colectores  (en  todas  sus  clasificaciones);  de  hecho,  son  los  elementos  que 
conforman la estructura de una red de alcantarillado.  Esta importancia va acompañada de un 
mismo  grado  de  exigencia  y  dificultad  de  diseño.    Cada  tramo  del  sistema  ‐  por  tramo  se 
entiende la tubería que es colocada entre cámaras de visita consecutivas – debe diseñarse bajo 
condiciones  que  imponen  limitaciones.    A  continuación  mencionamos  varias  de  estas 
condiciones 
• Topográficas 
• Hidráulicas 
• Químicas 
• Ambientales 
• Económicas 
• Sociales 

32 
   
Como  todo  viene  interrelacionado,  ninguna  de  las  exigencias  de  estas  condiciones  puede 
atenuarse sin afectar la calidad del proyecto.  Mala información topográfica resultará en una 
deficiente  estimación  del  funcionamiento  hidráulico  del  sistema;  si  las  velocidades  de  flujo 
resultan menores a las mínimas o mayores que las máximas de proyecto, esto podría afectar la 
descomposición  química  de  las  aguas  residuales,  principalmente  de  materia  orgánica,  lo  que 
generaría sustancias toxicas y corrosivas (sulfuro de hidrógeno  y otros ácidos) que dañen las 
tuberías y afecten el  medio ambiente.   Y el impacto de proyectos deficientes  incrementa los 
costos  de  mantenimiento,  etc.,  etc.    La  solución  para  muchos  de  los  problemas  que  puede 
presentar  un  sistema  de  alcantarillado  es  un  buen  diseño,  es  decir,  un  diseño  que  cree 
condiciones de auto limpieza en los colectores. 
Quizá el aspecto más exigente y delicado en el diseño de colectores es el trazado óptimo de la 
red.  El flujo en tuberías debe ser por gravedad, salvo en situaciones donde por razones de tipo 
topográfico  se  requiere  implementar  dispositivos  de  bombeo.    Para  lograr  que  el  trazado 
aproveche las condiciones más favorables de pendientes para los colectores, debemos contar 
con información topográfica muy detallada y precisa. (El tema de la topografía se lo tratará en 
una  sección  dedicada  a  ese  tema).  Por  lo  general,  especialmente  en  sitios  planos,  las 
pendientes normales de los colectores son bajas y son fijadas de acuerdo con los niveles del 
terreno.  En  este  caso,  como  en  otros,    imprecisiones  en  la  topografía  ocasionarían 
imprecisiones  en  el  diseño  que  por  la  naturaleza  interrelacionada  de  los  colectores  podría 
influir de manera continua en los colectores aguas  abajo y en los ramales afluentes a  dichos 
colectores.   
 
Localización de los Colectores 
 
Lugar de colocación en la calzada 
Es práctica común colocar la tubería de alcantarillado sanitario por el eje central de las vías por 
donde  se  instalará  este  servicio.  Esto  permite  una  conexión  equidistante  al  sistema  de  los 
usuarios de ambos lados de la calzada.  Si la vía tuviese un ancho superior a los 20 metros debe 
considerarse la colocación de dos líneas de alcantarillado, una a cada costado de la vía, lo más 
cerca  posible  de  los  predios  domiciliarios.    Debe  considerarse,  sin  embargo,  que  estas 
colocaciones  son  ideales  y  que  en  la  práctica  no  siempre  se  cumplen.  Pueden  presentarse 
obstáculos que no siempre permiten estos tipos de colocación, por ejemplo: 
‐ Existencia de otros ductos 
‐ Estructuras  antiguas como canalizaciones, muros de contención o pasos subterráneos 
La  norma  recomienda  que  los  colectores  también  pueden  clocarse  en  el  espacio 
correspondiente  a  las  aceras,  de  manera  que  ante  dificultades  de  colocación  en  la  calzada  
existe esta opción. 

33 
   
 
Relación entre redes de agua potable y los colectores 
 La NB 688 señala lo siguiente respecto a esto: 
“Los colectores de aguas residuales no deben estar ubicados en la misma zanja de una tubería 
de agua y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua.” 
 
Aunque la NB 688 no es específica al respecto, varias referencias  recomiendan en general que 
las tuberías de alcantarillado sanitario deben colocarse a una distancia mínima de 0.5 metros 
por  debajo  de  las  tuberías  de  agua  potable  con  una  separación  horizontal  mínima  de  1.  5 
metros para evitar contaminación. 
 
Es necesario contar con planos de los servicios existentes (agua,  electricidad,  gas) en la zona 
del proyecto que utilicen ductos y estructuras subterráneas, para controlar que el trazado de la 
red de alcantarillado guarde las distancias mínimas de separación estipuladas por norma. 
 
¾ Sugerencia: Evaluadores de los proyectos deberían exigir el acompañamiento de este tipo 
de documentos como anexos.   
 
Profundidad de Colocación 
La  profundidad  mínima  de  la  tubería  está  relacionada  en  la  mayoría  de  los  casos  con  los 
colectores de arranque, ya que los subsiguientes colectores por su pendiente se encontrarán a 
mayores profundidades que la mínima.  La NB 688 establece una profundidad mínima de un 
metro de recubrimiento sobre la corona de la tubería.  Esta profundidad mínima responde a 
dos necesidades: 
‐ Evitar la rotura de tuberías por cargas vivas externas. 
‐ Permitir  una  adecuada  conexión  de  las  descargas  domiciliares  con  la  red  de 
alcantarillado.  La conexión domiciliaria deberá tener una pendiente mínima de 1% con 
el colector.  
 
Los  diámetros  utilizados  por  los  colectores  de  arranque  son  los  menores  de  la  red,  así  que 
cálculos  de  rotura  por  cargas  externas  para  diámetros  menores  colocados  a  un  metro  de 
profundidad solo deben requerirse en casos muy especiales.  
 
La  NB  688  acepta  como  profundidad  máxima  de  colocación  5  metros.    En  la  práctica  y  para 
colectores  secundarios  la  profundidad  máxima  no  debería  exceder  los  4  metros  por  las 

34 
   
dificultades que implica realizar las conexiones domiciliarias a esas profundidades.  En el caso 
de  colectores  principales  la  profundidad  puede  alcanzar  los  5  metros,  pero  probablemente 
habría que contemplar la utilización de dispositivos de bombeo si se sobrepasa este nivel. 
 
Tipos de Trazado Según la Topografía  
El trazado más eficiente es el que permite el recorrido más corto de las aguas residuales hasta 
la planta de tratamiento de manera que los líquidos residuales permanezcan el menor tiempo 
posible dentro del alcantarillado, ya que se corre el riesgo de que el líquido cloacal se septice 
dentro de la cañería.  Por lo general esto se logra siguiendo las líneas superficiales de drenaje 
superficial.    Sin  embargo  esto  no  siempre  se  cumple  principalmente  por  la  conformación 
urbana del sitio del proyecto. 
 
El  diseñista  deberá  evaluar  cuidadosamente  la  topografía  y  luego  elegir  los  trazos  más 
convenientes  según  las  pendientes  del  terreno.    La  NB  688  muestra  los  siguientes  esquemas 
que aprovechan de manera conveniente las pendientes naturales del terreno. 

 
 
El trazado “a)” aprovecha de manera óptima una ladera natural.  Se puede observar que todos 
los colectores aprovechan la pendiente del terreno y se deduce que los costos de excavación 

35 
   
serán bajos ya que en todos los colectores se colocarán a la profundidad mínima. Seguramente 
intervino un ingeniero sanitario en la planificación urbana. 
 
El  trazado  “b)”  aprovecha  el  drenaje  natural  del  terreno.    Nuevamente  se  trata  de  una 
situación de mucho provecho ya que todos los colectores tendrán una profundidad mínima por 
las pendientes que ofrece el terreno.  Sin embargo, no todo resulta sencillo en estos casos.  Se 
puede  observar  que  el  eje  vertical  marcado  en  rojo  es  el  eje  de  un  curso  de  agua,  
posiblemente una quebrada que recibe aportes pluviales.  En  estos casos se deberá estudiar 
las profundidades de socavación para proteger la tubería, y la colocación de cámaras de visita 
debidamente protegidas contra la acción del flujo en condiciones pico e impedir el ingreso de 
agua pluvial a las cámaras. 
 
El caso “c” es una réplica del caso anterior: dos cuencas de drenaje natural separadas por un 
sector  “divisor  de  aguas”  más  elevado.    Es  interesante  observar  que  posiblemente  los 
colectores  que  llegan  a  los  puntos  A  y  B  tienen  cotas  de  llegada  similares,  pero  el  colector 
principal (marcado en rojo) baja la cota en B ya que no puede seguir la pendiente natural del 
terreno, y esto obliga a bajar el nivel del interceptor que se encuentra a continuación. 
En  el  caso  “d”  ya  no  resulta  tan  favorable  la  topografía.    A  pesar  de  que  los  colectores 
principales  (horizontales  en  la  figura)  siguen  la  pendiente  natural  del  terreno,  los  colectores 
afluentes  (verticales  en  la  figura)  deberán  ser  profundizados  de  manera  que  tengan  las 
pendientes requeridas para su auto limpieza.  Esto implica que los efectos de profundización 
serán acumulativos en cada unión de los colectores verticales con los horizontales. 
Desde  luego,  estos  son  ejemplos  de  índole  demostrativa;  las  disposiciones  urbanas, 
especialmente en zonas de montaña son a menudo caprichosas y difícilmente se acomodan de 
manera aprovechable en relación a las pendientes del terreno. 
 
Configuración del Trazado Según Dirección de Flujo  
Existen  varias  configuraciones  que  presenta  la  literatura  especializada  para  aprovechar  de 
manera óptima el flujo en tuberías.  Haremos mención de tres configuraciones muy conocidas: 
 
• Trazado perpendicular o espina de pez 
• Trazado Bayoneta 
• Combinación de los trazados anteriores 
 

36 
   
Trazado Espina de Pez 

 
 
En opinión del expositor del curso, este sistema es recomendable cuando las pendientes van 
en sentido de los colectores de arranque (sentido mostrado por la flecha a la izquierda).  Esto 
permitiria que el poco flujo que desarrollan estos colectores no afecte la profundización de los 
colectores  perpendiculares  donde  descargan  que  en  la  figura  van  de  izquierda  a  derecha. 
Además este sistema se adecúa a terrenos con desniveles no homogéneos donde un colector 
de  llegada  puede  tener  una  pendiente  significativamente  mayor  o  menor  que  el  colector  de 
salida. 
 
Trazado en Bayoneta 
 

 
 
El trazado espina de pez mostrado en el anterior ejemplo tiene, como se puede observar,  21 
arranques; el trazado bayoneta mostrado en la figura de arriba tiene 8 arranques.  Este trazado 
permite  disminuir  el  número  de  colectores  de  arranque  y  ,  por  lo  tanto,  desarrollar  más 
rápidamente las capacidades de los siguientes colectores approvechando mejor las descargas.  
Como se puede ver, el trazado tiene forma de zigzag. 

37 
   
 
La  dificultad  de  implementar  este  tipo  de  trazado  es  el  hecho  de  que  las  cámaras  de  visita 
deberán  tener  2  salidas  en  lugar  de  las  normales  que  poseen  una  sola.    Por  este  motivo,  el 
trazado de bayoneta sólo puede ser practicado en terrenos de poca pendiente y uniformes.   

 
Es importante recalcar que la NB 688 en su punto 2.5.4, inciso f, deja claramente establecido 
que “En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector”.  Por lo tanto, 
el trazado tipo Bayoneta no es aceptado por la norma.   Se recomienda recoger experiencias 
en diseños donde se aplicó este tipo de arreglo (experiencias mexicanas, por ejemplo) y ver su 
aplicabilidad en sitios de topografía uniforme de baja pendiente en nuestro pais. 
 
Sectorización 
 

38 
   
 
 
Este interesante esquema obtenido de normas mejicanas muestra los distintos componentes 
de  una  red  de  alcantarillado  sanitario.    Además,  tres  tipos  de  trazado:  en  peine,  bayoneta  y 
combinado.  Otro aspecto interesante es la sectorización del sistema. 
 

39 
   
Podrá ser necesario dividir el sitio del proyecto por sectores bajo las siguientes circunstancias: 

• Zonas divididas por avenidas, áreas verdes, canales, etc. 
• Condiciones de la topografía. 
• Zonas diferenciadas por tipo de aguas residuales aportadas 
• Necesidad de agrupar sectores para que confluyan a un dispositivo de bombeo. 
 
En  poblaciones  muy  planas  o  con  pendientes  muy  leves,  la  necesidad  de  implementar 
dispositivos  de  bombeo  es  ineludible.    La  sectorización  del  trazado  por  zonas  se  realiza  para 
optimizar el número de estaciones de bombeo requeridas. 
 
Otro  aspecto  fundamental  de  la  sectorización  es  que  permite  la  construcción  por  etapas  del 
proyecto.    Dado  que  los  periodos  de  diseño  están  por  el  orden  de  los  20  años  y  más,  la 
incorporación  paulatina  de  sectores  en  expansión  urbana  permitirá  la  realización  de  ajustes 
más precisos basados en datos de población más reales. 
 
Trazado Diámetros Mínimos 
La figura dada a continuación muestra dos trazados sobre un mismo sector.  Suponiendo que 
para  una  pendiente  dada  con  un  diámetro  de  150  mm  se  puede  transportar  hasta  6  lts/seg, 
con un diámetro de 200 mm, caudales mayores a 6 hasta 15 lts, y con un diámetro de 250 mm, 
caudales mayores a 15 lts/seg; y que el aporte de cada tramo es de 1 lt/seg la distribución de 
diámetros sería la mostrada:   

Observando cuidadosamente la figura se podrá notar que el diseño I es más económico que el 
diseño II ya que en el primero existe un tramo adicional de 200 mm.  Sin embargo, es probable 

40 
   
que el diseño I sea más eficiente respecto a su capacidad auto limpiante que el diseño II  por 
incorporar más rápidamente los caudales.  La elección entre uno y otro diseño no sólo se basa 
en  criterios  económicos,  sino  además  en  el  adecuado  funcionamiento  del  sistema.      
 
Trazado en Laderas Muy Inclinadas 
En casos de laderas empinadas suele suceder, como se muestra en la siguiente figura, que el 
costado superior del manzano queda por debajo o al nivel de un colector.   
¾ Sugerencia 
En estos casos podría ser necesario utilizar ramales condominiales para llegar a los puntos de 
colectores a niveles inferiores que se encuentren en otros costados del manzano. 

1000 

900

 
Longitudes Máximas de Colectores 
La longitud de un tramo colector es aquella comprendida entre dos cámaras de inspección o 
tubos de inspección y limpieza.  Los valores de longitudes máximas están determinados por el 
tipo  de  mantenimiento  disponible  para  un  sistema.    La  norma  NB  688  establece  que  para 
sistemas donde se realiza limpieza manual, la distancia máxima debe ser de 50 a 70 metros.  Si 
la limpieza es mecánica, la longitud de los colectores puede alcanzar 150 metros. Otras fuentes 
consultadas  establecen  el  siguiente  criterio:  la  separación  máxima  será  80,  100  y  120  m.  de 
acuerdo al diámetro de 6”, 8” y 10”. 
¾ Sugerencia 
Consultadas varias fuentes dedicadas al mantenimiento de alcantarillas, el sistema de limpieza 
manual  mediante varillado puede alcanzar los 100 metros de longitud, y sistemas de limpieza 
con varillado mecánico los 200.  Por lo tanto, con las justificaciones correspondientes, podría 
aceptarse longitudes de hasta 100 metros cuando se emplea métodos manuales de limpieza. 
(Ver  sección  referida  a  mantenimiento).

41 
   
 
Dispositivos de Inspección 
La NB 688 presenta un documento extensamente elaborado sobre dispositivos de inspección 
con  el  título  Reglamento  Técnico  de  Diseño  de  Elementos  y  Dispositivos  de  Inspección.  
También  hemos  consultado  el  manual  sobre  obras  accesorias  para  alcantarillado    de  la 
Comisión Nacional del Agua de  México, y el manual de UNATSABAR, entre  otras referencias.  
Nuestro  objetivo,  como  en  el  resto  de  los  temas  que  tratamos,  es  dar  una  adecuada 
orientación  sobre  sus  propósitos  y  fines  de  uso  de  estos  dispositivos.    Las  características 
constructivas  de  los  mencionados  dispositivos  pueden  consultarse  en  el  reglamento 
mencionado. 
 
Estos artefactos o dispositivos de inspección pueden clasificarse en tres grupos: 
 
1. Cámaras de Inspección 
2. Tubos de Inspección y Limpieza (TIL) 
3. Cámaras de Paso 
 
Cámaras de Inspección 

Colocación 
Luego de la red de colectores, las cámaras se constituyen en otro elemento característico de 
las redes de  alcantarillado.  También son referidas como pozos  de visita o cámaras de visita.   
La principal finalidad de las cámaras es permitir el acceso a las alcantarillas para inspección y 
limpieza y están localizadas: 
• En los  arranques de red cuando sirven a más de un colector 
• En todos los cruceros o esquinas de las vías 
• En sitios donde es necesario diseñar caídas 
 
Optimización del uso de las Cámaras de Inspección 

Sustitución con otros elementos.­ 
La  construcción  de  cámaras  de  inspección  ocupa  una  parte  significativa  en  los  costos  que 
demanda un proyecto de alcantarillado sanitario.  Es por este motivo que debería optimizarse 
el  uso  de  estos  artefactos  limitando  su  uso  en  aquellos  sitios  donde  son  estrictamente 
necesarias. 
   
También indica la NB 688 colocar cámaras de inspección en: 
• Cambios de dirección 
• Cambios de diámetro de la tubería 
• Cambios sustanciales de pendiente 
 
Dada  la  existencia  de  dispositivos  de  inspección  más  simples  pero  perfectamente  utilizables 
para estos casos como tubos de inspección y limpieza (TIL) o cámaras de paso, se recomienda 
por motivos constructivos y de economía optar por estos recursos en lugar de utilizar cámaras 
de inspección. 
 

42 
   
Igual  consideración  podría  aplicarse  para  colectores  de  cabecera,  donde  en  lugar  de  una 
cámara de inspección  podría utilizarse un tubo de inspección, como se verá más adelante.  Sin 
embargo,  considerando  que  los  arranques  tienen  poca  profundidad,  una  cámara  de  poca 
altura podría resultar más apropiada cuando de ella partan más de un arranque.  La decisión 
debe basarse en un análisis económico.  
Los  esquemas  mostrados  a  continuación  muestran  posibles  sustituciones  de  cámaras  por 
dispositivos más simples.   
 

 
En el esquema A se emplean 9 cámaras de inspección; en el esquema B se sustituyen 3 de esas 
cámaras  por  tubos  de  limpieza  TL  (más  abajo  trataremos  el  detalle  de  este  dispositivo).  
Además se eliminó la cámara con arranque no. 7 incorporando el arranque a la cámara no. 6 
de la manera que se muestra en la siguiente figura.   
 
 
 
 
Los  detalles  de  diseño  de  este  tipo  de 
cámara  se  encuentran  en  el    Reglamento 
Técnico  de  Diseño  de  Elementos  y 
Dispositivos de Inspección de la NB 688. 
 
 
 
 
 
 
Las variantes efectuadas en el esquema B permiten un ahorro de 4 cámaras de inspección. 

43 
   
 

Ángulos de Unión de los Colectores de Llegada con el Colector de Salida.­ 
Los colectores que llegan a una cámara de inspección deberán tener un ángulo mínimo de eje 
a eje respecto al colector de salida igual a 90 grados. Ángulos menores ocasionan turbulencias 
no  deseadas  en  sistemas  de  alcantarillado  por  la  presencia  de  contraflujos  y, 
consecuentemente,  mayores pérdidas de energía.   Ver figuras a continuación. 

 
 
                        Correcto                                                                  Incorrecto                 
 
Es  frecuente  ver,  especialmente  en  proyectos  pequeños,  colectores  que  tienen  ángulos  de 
legada menores a 90 grados respecto al colector de salida.   
¾ Sugerencia 
En  estos  casos  debe  implementarse  un  dispositivo  de  cambio  de  dirección  que  permita  al 
colector llegar con ángulos mayores a 90º.  Ese dispositivo podría ser una cámara de paso para 
cambio de dirección. 

 
 
Otra solución aplicable para lograr ángulos de empalme menores a 90º: 

44 
   
 
¾ Observación 
La  NB  688  no  especifica  valores  para  los  ángulos  de  unión  de  los  ejes  de  colectores  en  las 
cámaras.  En el manual extenso sobre alcantarillado de EPM (Empresas Públicas de Medellín, 
Colombia)  se  muestra  la  siguiente  tabla  para  valores  límite  de  este  ángulo  para  diferentes 
diámetros:  

La norma boliviana podría enriquecerse con una orientación más detallada sobre estos ángulos 
de intersección ya que muchos proyectos confrontan dificultades en el trazado geométrico de 
la red debido a estos ángulos. 
 
Colectores en Calles Estrechas, No Rectas y/o con Variaciones de Pendiente 
En la zona de montañosa de Bolivia existen muchos pueblos cuyas calles son de poco ancho y 
no  siguen  un  arreglo  cuadriculado,  y  muchas  veces  ningún  arreglo  planificado  (aunque  ahí 
radica gran parte del encanto de algunos de esos sitios, también es el origen del desencanto 
por  las  emanaciones  provenientes  de  los  pobres  servicio  de  eliminación  de  aguas  residuales 
que  poseen).    Resulta    un  desafío  en  este  tipo  de  proyectos  cumplir  con  esta  exigencia; 
además, es común que muchas de estas calles tengan variaciones de pendiente en una misma 
cuadra, inclusive existen cambios en el alineamiento horizontal.  La colocación de cámaras de 
inspección en cada punto de cambio de dirección vertical u horizontal tendría una incidencia 
económica de magnitud, muchas veces hasta inviabilizar los proyectos. 
 
¾ Sugerencia. 
Para  salvar  este  inconveniente  es  aconsejable  utilizar  cámaras  de  paso  en  cambios  de 
dirección, con o sin inspección.  Las cámaras de paso sin inspección son más económicas y para 
efectos  de  mantenimiento  pueden  ser  alcanzadas  introduciendo  los  equipos  de  limpieza  en 
sentido contrario al flujo. 

45 
   
Caídas en Cámaras de Inspección 
La NB 688 establece en su punto 2.5.10 lo siguiente: 
Para  desniveles  superiores  a  0,75  m  deben  instalarse  tuberías  de  caída  que  unan  el  colector 
con el fondo de la cámara mediante un codo de 90°. 
 
El colector debe ser prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la 
caída para permitir la existencia de una ventana para una desobstrucción eventual. 
 
Para diámetros mayores a 300 mm (12 plg), se debe hacer una conexión directa (a 45°) con el 
fondo de la cámara. 
 
En  caso  de  existir  un  desnivel  de  0,40  m,  éste  debe  ser  resuelto  efectuando  una  canaleta 
rápida que una el colector con el fondo de la cámara. La NB 688 en el punto 4.6.13, inciso “c”, 
indica que la caída máxima no debe exceder los 2.5 metros. 
 
¾ Observación 
Aparentemente existe un vacío en la NB 688 referente a caídas con desniveles entre 0.4 y 0.75 
metros.  Sin embargo, en el  Reglamento Técnico de Diseño de Elementos y Dispositivos de 
Inspección de la norma en los esquemas de cámaras de inspección (pg. 69) en el tipo B se da a 
entender que para estos desniveles se procedería de igual manera que para los desniveles 
menores a 0.40 metros. 

La norma indica que para caídas mayores debe estudiarse la disipación de la energía existente. 
 
¾ Sugerencia. 
Cuando los desniveles sean superiores pero cercanos a los 2.5 metros, bastaría aumentar un 
poco  la  pendiente  del  colector  para  llegar  al  desnivel  deseado.    Si  el  desnivel  es 
sustancialmente superior, podría emplearse una cámara de paso intermedia de manera que se 
reduzca al máximo la profundidad de excavación, de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

46 
   
 

Obviamente  esta  solución  está  sujeta  un  análisis  económico  y  a  la  velocidad  que  se 
desarrollaría  en  el  segundo  tramo.    Dado  que  la  norma  establece  una  profundidad  normal 
máxima  de  5  metros  y  una  altura  de  caída  máxima  de  2  metros,  se  podrá  tener  pendientes 
para  el  segundo  tramo  entre  7  y  10  por  ciento  para  tuberías  hasta  de  20”,  al  70  %  de  su 
capacidad  con  velocidades  menores  a  la  velocidad  máxima  permisible  (5  m/seg).          En 
términos de mantenimiento, la primera opción resultaría la más adecuada dada la alineación 
recta del colector del punto inicial al punto final. 
 
Tipos de Caídas en Cámaras de Inspección Según Diámetros 
 
¾ Observación  
La norma no indica una altura de caída máxima, sólo menciona “Para niveles superiores a 0.75 
m…”.  Este límite figura en el Reglamento de Dispositivos de Inspección y es igual a 2 metros. 
  
La  norma  muestra  dos  tipos  de  caídas  para  un  rango  de  alturas  desde  0.75  metros  hasta  2  
metros.  Para diámetros hasta 300 mm (12 plg), la norma aconseja utilizar una tubería de caída  
como se muestra en la figura  A a continuación.  Para diámetros mayores aconseja hacer una 
conexión directa a 45º con el fondo de la cámara como muestra la figura B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  A
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

47 
   
 

Pendientes Altas de la Tubería 
En zonas montañosas es frecuente tener proyectos con colectores que deben pasar por tramos 
muy  pendientes.    Para  secciones  parcialmente  llenas  con  tirantes  mayores  al  20%  del 
diámetro, deberá controlarse la velocidad de flujo en el colector.  Si las condiciones son tales 
que  se  excede  la  velocidad  límite  superior  existen  dos  posibles  soluciones  que  deberán 
evaluarse desde el punta de vista económico.   
 
La primera solución consiste en aumentar el diámetro en ese tramo, de manera que disminuya 
la  velocidad.    Sin  embargo  esta  solución  no  es  práctica  ya  que  las  velocidades  tienen 
reducciones  muy  leves  de  diámetro  a  diametro  siguiente,  y  aumentar  significativamente  el 
diametro  solamente  por  reducir  la  velocidad  traería  dificultades  ténicas  si  a  continuación  de 
esos  tramos  existirian  tramos  de  menor  pendiente,  hecho  que  también  es  común  en  zonas 
montañosas. 
 
¾ Sugerencia. 
Reducir  pendientes  por  tramos  utilizando  cámaras  de  inspección  con  caídas,  de 
manera  escalonada,  respetando  las  alturas  máximas  de  caída  especificadas  por  la 
norma. 
 

 
 
 
 
Espaciamiento 
La NB 688 señala que las cámaras de inspección deben separase, como se indicó, más arriba, 
entre  50 a 70 metros cuando la limpieza se hace de forma manual.   
 
¾ Sugerencia. 
Dado el hecho de que las técnicas de limpieza se han ido modernizando y que existen varios 
recursos  mecánicos  para  efectuar  el  mantenimiento,  es  aconsejable  por  el  ahorro  que  esto 
implicaría,  extender  este  espaciamiento  a  100  o  120  metros;  y  en  su  lugar  utilizar  mejores 
implementos de limpieza para el mantenimiento del sistema. 
 

48 
   
 

Control de Remansos y Pérdidas de Energía en las Cámaras de Inspección.­ 
La NB 688 en su punto 2.4.9 dice: 
Siempre que la cota del nivel de agua a la salida de cualquier cámara de inspección, pozo de 
visita o TiL esté por encima de cualquiera de las cotas de los niveles de agua de entrada, debe 
ser verificada la influencia del remanso en el tramo aguas arriba. 
 
¾ Observación 
Los remansos son causados por diferencias de energía entre los flujos que entran a una cámara 
y  los  flujos  que  salen  de  ella.    Si  los  tirantes  de  entrada  resultan  menores  que  los  de  salida, 
entonces se producirá un remanso. Las pérdidas de energía por cambios de dirección también 
ocasionarán  remansos  aguas  arriba  aunque  no  significativos.    El  cambio  de  régimen 
supercrítico  aguas  arriba  a  subcrítico  aguas  abajo  puede  ocasionar  remansos  si  los  resaltos 
resultasen  ahogados.    En  el  caso  de  colectores  secundarios  donde  los  caudales  son 
comparativamente  bajos  y  donde  el  flujo  no  es  permanente  y  menos  uniforme  no  resulta 
adecuado realizar análisis hidráulico para determinar condiciones de remanso en las cámaras.  
Para estos casos bastaría con las recomendaciones dadas en el  Reglamento Técnico de Diseño 
de la NB 688 y otras indicaciones prácticas aplicables a estos casos.   Cuando los caudales se 
vuelvan más significativos y el flujo adquiera semejanza a un régimen permanente y uniforme 
como sería el caso de colectores principales e interceptores de diámetro mayor, entonces es 
justificable un análisis hidráulico minucioso para dar soluciones a casos de remanso. 
 
La NB 688 en su Reglamento Técnico de Diseño aconseja lo siguiente en casos de remanso: 
 
En los proyectos de los colectores sanitarios, donde hay un aumento de diámetro de la tubería, 
es decir, el diámetro del colector aguas abajo es mayor que el de aguas arriba, para evitar el 
remanso, en la práctica se puede hacer coincidir la generatriz superior de los tubos. (Ver figura 
Clave con Clave).  

 
La  pérdida  de  carga  por  cambio  de  dirección  no  es  significativa  en  la  mayoría  de  los  casos 
debido  a  que  la  velocidad  promedio  de  flujo  en  los  colectores  es  del  orden  de  1  m/seg.    Se 
puede comprobar lo dicho a través de la siguiente tabla: 

49 
   
 
Para  esa  velocidad  ΔHc  ≈  1  cm.    Pero  para  velocidades  mayores  ΔHc  se  incrementa 
exponencialmente, y la clave del colector de salida deberá bajarse en la magnitud de Hc  para 
absorber esas pérdidas.   
  
La NB 688 en su Reglamento Técnico de Diseño también aconseja: 
 
 Para evitar la formación de remansos, el fondo de la cámara de inspección deberá tener una 
pendiente similar a la pendiente mayor de los conductos que llegan a ella. 
 
Medias Cañas.­ 
Las medias cañas son las canaletas sobre el fondo de las cámaras de inspección que llevan el 
flujo del colector entrante al colector saliente.  La NB 688 señala: “Estas canaletas tendrán sus 
aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las que sirven.” 
 
¾ Observación 
Se ha observado en la práctica y en varios ejemplos tomados de la literatura sobre sistemas de 
alcantarillado que la interpretación de media caña a menudo es incorrecta ya que la conciben 
de  manera  literal  y  resultan  en  canaletas  cuya  sección  corresponde  a  media  sección  del 
colector que llega. Ver los siguientes ejemplos:  
 

50 
   
 
 
Ambos ejemplos están fuera de norma. 
 
Los siguientes ejemplos cumplen con lo especificado por la norma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¾ Recomendación. Este aspecto debería estar claramente indicado  en los planos de diseño 
ya  que  la  ejecución  de  medias  cañas  de  menor  altura  podrían  ocasionar  rebalses  y 
alteraciones indeseadas en el flujo. 
 
 
 
 

51 
   
 

Numeración de cámaras.­ 
Una manera recomendada en algunos textos sobre alcantarillas aconsejan la siguiente manera 
de numerar las cámaras: 
Se  coloca  un  número  en  la  última  cámara  de  inspección  y  se  sigue  la  numeración  en  forma 
consecutiva  aguas  arriba,  los  registros  laterales  se  numerán  considerando  como  prefijo  el 
número del registro de origen, como indica la figura  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existe una aparente contradicción en este sistema ya que la numeración se inicia al final de la 
red, y por lo tanto da la impresión de ir en sentido contrario al flujo, cuando más bien debería 
ser  en  sentido  contrario.    Otra  dificultad  radica  en  la  utilización  de  prefijos;  basta  pensar  en 
una red pequeña de 200 tramos de colectores para ver lo complicado de este método. 
 
La  NB  688  sugiere  un  método  más  lógico:  elimina  los  sufijos  y  la  numeración  intenta  ir  de 
menor a mayor en sentido del flujo. 

52 
   
 
 
Este  sistema  es  más  práctico  y  racional  que  el  anterior.    Sin  embargo  muestra  algunas 
incoherencias, por ejemplo de la cámara 15 se pasa a la 6, es decir, de mayor a menor. 
 
¾ Sugerencia 
Emplear  el  sistema  propuesto  por  la  norma  boliviana  pero  manteniendo  siempre  el  orden 
ascendente en sentido del flujo. Además el método de la norma no resuelve casos donde en 
una  cámara  utilizada  por  otros  colectores,  sale  un  colector  de  arranque.    Por  ejemplo,  en  la 
figura  del  procedimiento  de  la  norma,  en  lugar  de  crear  una  nueva  cámara  de  arranque,  en 
este caso la número 16, se podría colocar el arranque en la cámara número 2.  
Para nombrar los tramos resulta más ordenado darle el nombre de la cámara de donde parte 
(en el sistema de la norma esto no siempre sucede).  En el caso que tomamos como ejemplo, 
la cámara no. 2 tendrá dos colectores que parten de ella.  El primer colector que sale de ella 
tendrá el nombre T – 2; el segundo es un colector de arranque y para distinguir que este tramo 
es un arranque le añadimos una letra, y el nombre del tramo será T – 2A.  
 

53 
   
La siguiente figura muestra el sistema de numeración sugerido. 
 

 
En nuestro criterio este sistema ofrece mayor orden que los anteriores, y permite identificar 
los tramos por sus cámaras de origen.  Como se ve, todas las cámaras están seguidas siempre 
de  otra  con  numeración  más  alta,  señalando  claramente  todo  el  desarrollo  de  ramales 
afluentes hasta llagar al interceptor o emisario.  
 
 
Los TL, TIL y las Cajas de Paso 
Como ya se mencionó, las cámaras de inspección inciden de manera significativa en el costo de 
un  proyecto  y  se  debe  buscar  la  optimización  de  estas  estructuras.    Los  dispositivo  que  a 
continuación  describiremos  pueden  sustituir  a  las  cámaras  de  inspección  en  los  casos 
mencionados más arriba y que a continuación resumimos  
 
Terminales de Limpieza (TL).‐ 

54 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como  ya  se  señaló,  estos  dispositivos 
pueden  reemplazar  a  las  cámaras  de 
inspección de cabecera o arranque en la red 
de colectores secundarios.  
 
¾ Sugerencia: se recomienda utilizar estos dispositivos en lugar de una cámara de inspección 
en los casos donde en el punto de arranque sólo exista un arranque.  En el caso de existir 
más de un colector de arranque en el mismo sitio, utilizar una cámara de inspección para 
tener  acceso  al  número  de  colectores  que  parten  de  ese  punto.    Estas  cámaras  por  lo 
general serán de poca altura y de tapa plana por partir a poca altura. 
 
 

55 
   
 

Tubos de Inspección y Limpieza.­ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos  son  elementos  generalmente  prefabricados.    Como  se  puede  observar  en  la  figura  y 
como  lo  indica  la  norma,  es  un  tubo  vertical  que  permite  la  inspección  y  la  introducción  de 
equipos  de  limpieza,  generalmente  colocados  en  los  sitios  intermedios  de  los  tramos  de 
colectores.  La profundidad máxima de colocación es 3 metros. 
 
¾ Sugerencia:  pueden  reemplazar  a  cámaras  de  inspección  en  los  cambios  de  dirección, 
pendiente, y diámetro en profundidades menores a tres metros. 
 

56 
   
 

Cajas de cambio.­ 
Según  la  norma,  son  cajas  sin  acceso  que  permite  el  paso  del  equipo  de  limpieza  desde  el 
tramo aguas abajo.  
 
¾ Sugerencia:  pueden  reemplazar  a  cámaras  de  inspección  en  los  cambios  de  dirección, 
pendiente, y diámetro en profundidades mayores a tres metros. 
 
 
 

57 
   
Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado 
 
Uno de los aspectos más importantes en el funcionamiento de un sistema de alcantarillado es 
su  mantenimiento.    Los  diseños  de  redes  de  alcantarillado  deben  estar  sujetos  al  alcance  de 
mantenimiento  propuesto  para  cada  proyecto.    Sin  un  mantenimiento  adecuado,  el  mejor 
diseño  puede  resultar  defectuoso.    En  pocas  palabras,  el  mantenimiento  adecuado  de  un 
sistema es crucial para el funcionamiento de un sistema de alcantarillado.  El mantenimiento 
debe  cumplirse  considerando  acciones  preventivas  y  correctivas.    El  principal  problema  que 
enfrenta el funcionamiento de los colectores es su obstrucción por el arrastre de materiales u 
objetos no previstos en diseños normales de estos sistemas.   Basura de todo tipo echada sin 
control  al  sistema  atasca  y  obstruye  los  colectores;  sedimentos  arenosos  también  suelen 
acumularse en tramos de colectores de poca pendiente provocando obstrucción; dependiendo 
del tipo de material de la tubería puede presentarse problemas de crecimientos de raíces en el 
interior  de  las  alcantarillas.  Estos  y  otros  problemas  deben  ser  solucionados  a  través  de  un 
adecuado programa de mantenimiento del sistema. 
 
El  proyectista  debe  considerar  como  una  variable  importante  para  realizar  el  diseño,  las 
características  que  tendrá  el  programa  de  mantenimiento  del  proyecto.    Por  ejemplo,  si  el 
municipio  o  la  organización  dedicada  al  mantenimiento  contara  con  equipo  mecánico  de 
limpieza, el emplazamiento de cámaras de inspección podría acomodarse a espaciamientos de 
mayor  separación;  o  cuando  como  opción  se  estudie  la  alternativa  de  implementar  un  sifón 
invertido donde la decisión dependerá de las condiciones de mantenimiento que se le dará al 
proyecto. 
 
Por  estos  motivos,  todo  proyecto  deberá  incluir  recomendaciones  sobre  aspectos  esenciales 
de mantenimiento.   
 
¾ Sugerencia:  La norma NB 688 debería incluir una sección con consideraciones respecto al 
mantenimiento de sistemas de alcantarillado. 
 
A continuación y únicamente con el propósito de ser ilustrativos señalaremos algunos aspectos 
generales sobre el mantenimiento de alcantarillas. 
1. Todo sistema de alcantarillado debe contar con una política de operación acorde con 
el diseño del sistema. 
2. Todo sistema de alcantarillado debe contar con un sistema de mantenimiento, basado 
en un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. 
3. Los  servicios  de  limpieza  deben  estar  equipados  adecuadamente  para  habilitar  el 
funcionamiento de colectores obstruidos. 
 
Los trabajos de mantenimiento, deberán contar como mínimo con los siguientes materiales: 
‐ Bombas sumergibles para evacuar las  aguas de las  cámaras atascadas y de  las zanjas 
inundadas. 
‐ Cable  flexible  de  aleación  de  cobre,  aproximadamente  de  12  mm,  en  longitudes 
variables  que  se  utilizará  para  “empujar”  los  materiales  que  normalmente  producen 
las obstrucciones hacia abajo. 

58 
   
‐ Varillas  de  acero  de  12  mm,  aproximadamente  60  cm  de  largo,  con  uniones  en  los 
extremos, que enrosca una con otra para formar un cable largo. Puede ser de madera 
de  18  mm  de  diámetro  con  extremos  de  bronce  hembra‐macho  para  ser  atornillada 
una a la otra. 
‐ Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías. 
‐ Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo. 
‐ Indumentaria  que  incluya  cascos,  guantes  largos,  botas  de  hule  tipo  muslera  e 
impermeables. 
‐ Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad. 
 
 
Equipo de Mantenimiento 
 
 
 

59 
   
 
Equipo Sewer Rodder Portatil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Camión  Sewer  Rodder

60 
   
 
Trabajo de Mantenimiento 
                                                                          Limpieza Manual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Manual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

61 
   
 
Control de la corrosión 
 
El sulfuro de hidrógeno es la principal fuente de corrosión  en el alcantarillado sanitario.  Los 
principales métodos de control  de la corrosión ocasionada por el sulfuro de hidrógeno son los 
siguientes: 
‐ Control en origen de las descargas que aportan materias orgánicas y azufre 
‐ Aireación 
‐ Adición de productos químicos tales como el cloro, peróxido de hidrógeno y otros 
agentes oxidantes, nitrato sódico y substancias tóxicas  
‐ Limpieza periódicas, tanto mecánica como química 
‐ Ventilación 
‐ Buen diseño 
 
Los métodos más utilizados en redes de alcantarillados existentes son la aireación, cloración y 
limpieza mecánica. En redes nuevas el sistema más económico es el buen diseño. 
 
En redes en que no se produce sulfuro de hidrógeno pueden utilizarse conductos de hormigón 
y  fribrocemento  sin  revestir.  En  aquellos  en  que  existan  condiciones  de  corrosión  suave 
intermitente, se puede usar conductos de hormigón siempre que se aumente el recubrimiento 
de las armaduras y si se incrementa la alcalinidad del material utilizando áridos calizos en lugar 
de  graníticos.  Estos  cambios  contribuyen  a  extender  el  ataque  del  ácido  sobre  una  masa  de 
material mayor, lo cual ayuda a prolongar la vida de los conductos. Cuando se prevea que se 
van  a  presentar  condiciones  que  den  lugar  a  corrosiones  elevadas  y  no  pueda  eliminarse 
utilizando  los  métodos  de  control  previamente  mencionados,  debe  usarse  conductos  de 
material plástico.  
 
Efectos de los gases de las alcantarillas 
Una de las consecuencias de la presencia de gases malolientes en las redes de alcantarillado, 
especialmente el sulfuro de hidrógeno, es el peligro potencial para los operarios.  Otro peligro 
que  debe  ser  tenido  en  cuenta  en  la  gestión  de  una  red  de  alcantarillado  es  el  de  las 
explosiones que pueden producirse por la ignición de algunos gases acumulados en el interior, 
fundamentalmente metano y varios de los gases malolientes. 
 
Control de los gases.­ 
Los  gases  de  las  alcantarillas  pueden  ser  controlados  por  diversos  métodos  entre  los  que  se 
destacan el diseño correcto de la red de alcantarillado y una buena ventilación. 
 
Diseño  adecuado  de  la  red  de  alcantarillado:  los  sulfuros  y  los  problemas  de  olores  suelen 
producirse  en  redes  de  alcantarillado,  especialmente  en  climas  cálidos,  en  aquellas  zonas  en 
que  la  velocidad  del  flujo  es  muy  baja,  cuando  las  distancias  o  los  tiempos  de  recorrido  son 
largos, cuando las alcantarillas fluyen a sección llena y en cañerías de impulsión en las que el 
agua residual solo está en contacto con el aire en forma intermitente o muchas veces no tiene 
contacto con el aire, y cuando las redes de alcantarillado no tienen velocidades que procuren 
la  autolimpieza  de  las  mismas  o  cuando  están  mal  mantenidas.  En  alcantarillas  de  pequeño 

62 
   
diámetro en las que la pendiente mínima es igual o mayor al 0,006 m/m, no suele producirse 
acumulaciones  de  sulfuro  de  suficiente  importancia  como  para  causar  problemas,  incluso  en 
climas cálidos. En grandes colectores puede llegar a producirse sulfuro de hidrógeno, pero la 
tasa de acumulación del mismo es mucho menor que en las alcantarillas de pequeño diámetro. 
La  mejor  manera  de  evitar  los  problemas  asociados  a  la  producción  de  gases  es  diseñar  las 
redes  de  alcantarillado  de  forma  que  se  minimice  o  elimine  la  generación  de  gases  en  las 
mismas. Entre los factores a considerar en el diseño para el control de los olores se cuentan: 
 
• Las pendientes, tanto en las alcantarillas menores como en colectores 
• El tamaño de las alcantarillas 
• Una cuidadosa selección de los punto en que pueden producirse turbulencias 
 
La  selección  adecuada  de  los  tamaños  de  las  alcantarillas  afecta  a  la  tasa  de  aireación  y  a  la 
superficie  mojada  de  las  paredes  internas.  Los  puntos  de  turbulencia  controlada  pueden 
usarse ventajosamente para introduce oxígeno en el agua residual, aunque desgraciadamente, 
si hay sulfuro de hidrógeno presente, será liberado a la atmósfera en tales puntos. 

63 
   
 

Revisión y Evaluación de la Hidráulica de los proyectos 
 
El trabajo de evaluación y revisión de proyectos es arduo y detallista.  Pretendemos orientar 
con nuestras sugerencias la formulación de una  sistematización para  la revisión de diseños de 
manera que se pueda optimizar el trabajo de los técnicos evaluadores de proyectos.   Lo que se 
nota  muchas  veces  en  el  trabajo  de  evaluación  es  una  concentración  de  atención  en  los 
volúmenes  de  obra  y  en  el  presupuesto  del  proyecto,  relegando  a  un  segundo  plano  los 
aspectos  técnicos  del  proyecto  como  la  calidad  de  la  topografía,  determinación  de  aportes  y 
caudales, el grado de optimización del trazado en planta y perfil del sistema de colectores, el 
uso  de  dispositivos  de  inspección,  la  interrelación  entre  los  colectores,  el  funcionamiento 
hidráulico del sistema, el diseño de sistemas de bombeo, el diseño de obras especiales, etc. 
Los proyectos de alcantarillado sanitario demandan una significativa inversión, y el cuidado de 
costos  es  primordial;  sin  embargo,  por  encima  de  este  aspecto  está  la  calidad  técnica  del 
proyecto y la necesidad de garantizar su buen funcionamiento. 
 
En lo relacionado al diseño de una red de alcantarillado el proceso de revisión de un proyecto 
debería cumplirse en seis fases, cada una de igual importancia que la otra: 
1. Verificación de datos de campo 
a. Registros de población 
b. Registro de consumo de agua potable 
c. Planos o documentos de instalaciones existentes (agua potable, gas y otros) 
d. Información geotécnica 
 
2. Verificación del trabajo  topográfico 
a. Todas las exigencias topográficas detalladas por la NB 688   
b. Planimetría 
c. Perfiles del terreno 
d. Levantamiento de puntos en crucetas 
e. Curvas de nivel 
f. Detalle  de  caminos,  vías  férreas,  quebradas,  ríos,  y  otros  accidentes 
topográficos 
g. Predios públicos, comerciales e industriales 
 
3. Verificación del trazado de la red de colectores 
a. Trazado en planimetría 
‐ Alineación de colectores 
‐ Ángulos de empalme de colectores 
‐ Cotas terreno  
‐ Cotas diseño 
‐ Cruces aéreos y subterráneos 
‐ Dispositivos de inspección 
‐ Espaciamiento entre cámaras de inspección 
‐ Distancias mínimas de separación entre colectores y tubería de AP 

64 
   
‐ Leyendas, textos y simbología  en los tramos diseñados 
‐ Obras especiales y estaciones de bombeo 
b. Perfiles de diseño 
‐ Cotas de terreno vs. Cotas de solera de colectores 
‐ Profundidades mínimas y máximas de colocación de colectores 
‐ Confluencia de colectores en las cámaras de inspección 
‐ Colectores afluentes y efluentes 
‐ Cámaras con caídas (alturas límite de caídas) 
‐ Tipo de dispositivo de inspección 
‐ Pendientes de las tuberías 
‐ Cruces aéreos y subterráneos 
 
4. Verificación de parámetros básicos de diseño 
a. Población de inicio de proyecto y de final de proyecto 
b. Dotación por habitante inicio de proyecto y final del proyecto 
c. Coeficiente de aporte o mayoración 
d. Áreas de aporte 
e. Caudal de diseño mínimo de proyecto 
f. Caudal de diseño final de proyecto 
g. Distribución de caudales de diseño por colector 
 
5. Control del funcionamiento hidráulico de la red de colectores 
a. Diámetros de diseño 
b. Colectores con caudales mínimos adoptados según diámetro 
c. Pendientes  
d. Tensión tractiva: inicio – fin de proyecto 
e. Velocidades: inicio – fin de proyecto 
f. Tirantes mínimos y máximos 
g. Diseño de estructuras especiales 
h. Diseño de dispositivos de bombeo 
‐ Determinación de los requerimientos de bombeo 
‐ Estructura del cárcamo de bombeo 
 
6. Control del presupuesto de obra 
a.  Volúmenes y cantidades 
b. Costos 
 
Estas fases deberían ser completadas a lo largo de la elaboración de cada proyecto, poniendo 
como  exigencia  a  los  proyectistas  la  presentación  periódica  del  avance  del  diseño  para  su 
revisión.      No  es  coherente  que  los  proyectos  sean  revisados  en  su  totalidad  recién  a  su 
conclusión ya que el detectar problemas en la topografía, por ejemplo, significaría rehacer el 
proyecto  desde  esa  instancia.    Lo  indicado  es  realizar  la  revisión  de  cada  etapa  una  vez 
concluida. 
 

65 
   
 

Recomendaciones por Fase 
Primera fase  
Esta  fase  exige  un  conocimiento  del  sitio  del  proyecto.  Un  evaluador  de  proyectos  debe 
inspeccionar  in  situ  el  proyecto,  en  lo posible  en  forma  previa  a  la  elaboración  del  proyecto.  
Un conocimiento cabal de las características del terreno y de la conformación urbana agilizaría 
todas las fases posteriores de revisión.   
Uno de los aspectos que fue puntualizado en este curso sobre el tema de población y consumo 
de agua potable es que estos datos deberían ser compatibles con aquellos manejados por las 
administraciones locales de los sistemas de agua en los sitios de los proyectos.  Una estimación 
independiente  y  aislada  de  esta  información  no  resulta  lógica  considerando  que  las  aguas 
residuales provienen del consumo de agua potable.  Por lo tanto, se deberá verificar que en la 
determinación  de  datos  de  población  y  consumo  tenga  correspondencia  con  la  información 
manejada por la administradora local del agua potable. 
 
El  evaluador  deberá  verificar  la  validez  de  los  datos  de  población  respaldados  por  censos 
documentados.  En lo referente a dotaciones, esta información debe provenir de registros de 
consumo.    Los  caudales  de  descarga  concentrada  deben  ser  definidos  también  a  través  de 
registros  de  consumo  o  de  investigaciones  in  situ,  haciendo  uso  de  tablas  de  valores 
referenciales sólo para anteproyectos. 
 
 Debe  considerarse  como  información  de  campo  todos  los  documentos  y  planos  de  los 
servicios  existentes  en  el  área  del  proyecto.    La  revisión  de  esa  documentación  permitirá 
verificar si el trazado de colectores respeta las distancias mínimas de separación con las redes 
de otros servicios. 
 
Los datos correspondientes al tipo de suelos en el área del proyecto dependen de la magnitud 
del proyecto.  En proyectos grandes se deberá exigir para su revisión un análisis detallado de 
las características geotécnicas de los suelos del sitio del proyecto y niveles freáticos definidos.  
En estudios de menor proporción, descripciones generales de los tipos de suelos, estimaciones 
de  niveles  freáticos  y  detección  de  áreas  de  inestabilidad  o  de  riesgo  para  la  excavación  y 
colocación de tubería. 
 
Segunda Fase 
La revisión de la calidad del trabajo topográfico debe ser exigente.  El evaluador deberá revisar 
en  detalle  todos  los  puntos  descritos  más  arriba  para  esta  fase.    Su  primera  visita  a  campo 
junto  con  las  muy  útiles  imágenes  de  “Google  Earth”  puede  darle  una  orientación  sobre  el 
grado de fidelidad que guarda la topografía con el terreno.   La revisión de las curvas de nivel 
puede revelar incoherencias que deberán ser subsanadas antes de proceder con el trabajo de 
trazado  de  colectores.    Las  crucetas  deberán  contar  con  puntos  levantados  con  cotas  de 
manera  que  se  pueda  asegurar  un  alto  grado  de  precisión  para  el  diseño  y  la  posterior 
colocación  de  tubería.    Se  aconseja  que  un  BM  sea  colocado  en  las  cercanías  del  punto 
levantado en la cruceta.  La revisión deberá asegurar que todos los detalles que puedan afectar 
la  colocación  de  tubería  estén  debidamente  representados  en  los  dibujos.    En  poblaciones 

66 
   
ubicadas  en  zonas  montañosas  de  nuestro  país  es  común  que  existan  quiebres  en  las 
pendientes  de  las  calles,  si  estos  no  son  reflejados  adecuadamente  por  la  topografía, 
provocarán complicaciones en la etapa de ejecución de los proyectos.  En zonas muy planas el 
grado  de  exactitud  de  la  topografía  permitirá  tomar  decisiones  sobre  el  tipo  de  trazado  más 
conveniente,  la  ubicación  de  estaciones  de  bombeo,  las  rutas  más  convenientes  para  
emisarios, etc.  La calidad de la topografía reflejará en buena parte la calidad del proyecto. 
 
Tercera Fase 
Esta fase se ha diferenciado de las dos siguientes (fases 4 y 5) por la necesidad de revisar los 
trazados  en  gabinete  y  en  el  terreno.    Consideramos  necesaria  una  segunda  visita  al  campo 
junto con los planos de diseño para constatar la validez del trazado, en especial, en los puntos 
críticos como cruces de vías, quebradas, sitios de emplazamiento de estaciones de bombeo y 
otros.  Es muy importante controlar en esta fase la correspondencia entre la topografía y las 
cotas de diseño.  También, un recorrido de inspección podrá determinar la necesidad o no de 
posibles  ajustes  y  variantes;  en  campo  se  podrá  constatar  la  optimización  del  uso  de 
dispositivos de inspección; también in situ se podrá verificar el trazado en relación a tubería ya 
existente de otros servicios. 
 
En  gabinete  se  deberán  controlar  en  la  planimetría  el  eje  de  trazado  que  en  principio  debe 
respetar las indicaciones dadas por norma; ángulos de empalme de colectores. 
El  trabajo  más  minucioso  de  esta  etapa  es  el  de  controlar  en  los  perfiles  longitudinales  las 
pendientes de los colectores, las profundidades de colocación en relación a las profundidades 
mínima  y  máxima  de  colocación  de  la  tubería.    Las  caídas  en  las  cámaras  en  relación  a  las 
alturas máximas y mínimas permitidas.  Niveles de llegada y de salida  de los colectores en las 
cámaras.    Debido  a  que  a  una  cámara  pueden  llegar  varios  colectores,  su  análisis  se  vuelve 
tridimensional,  por  ello  es  preciso  contar  con  perfiles  que  muestren  de  alguna  forma  el 
relacionamiento de colectores en las cámaras de inspección como se muestra en los siguientes 
ejemplos: 
 
Perfil  que  muestra  la  llegada  de  colectores  con  sus 
cotas respectivas en la cámara 45, y en la cámara 46 
la  salida  del  colector  efluente  (33)  con  su  cota  de 
solera.    De  la  misma  cámara  parte  un  tramo  de 
arranque (tramo 45).  Este  
 
 
 
 
 

67 
   
 
El análisis se puede complementar con perfiles continuos de líneas de colectores con detalles a 
escala de las cámaras de inspección, como el que se muestra a continuación: 

   
 
 
En  la  figura  de  más  abajo  se  muestra  el  perfil  de  una  cámara  y  su  plantilla  que  ayudan  a 
interpretar la confluencia de colectores en una cámara de inspección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

68 
   
 

Fases 4 y 5 
La manera lógica de hacer el análisis de la determinación de caudales y el funcionamiento de 
los  colectores  es  a  través  de  la  revisión  de  planillas  que  contengan  los  datos  y  parámetros 
provenientes  de  las  operaciones  de  cálculo  realizadas  en  la  elaboración  del  proyecto.    La 
norma boliviana propone la presentación de la mencionada información en una planilla donde 
reúne tanto la distribución de caudales por tramos como el cálculo hidráulico de los colectores.  
Nosotros  consideramos  necesario  separar  este  análisis  en  dos  fases  distintas,  que  aquí 
presentamos como Fase 4 y Fase 5.   
 
Como señalamos más arriba,  la Fase 4 constituye el paso de análisis de la determinación de 
caudales,  elemento  fundamental  para  determinar  posteriormente  pendientes,  diámetros, 
tensiones  tractivas  y  velocidades  de  flujo.    La  elección  de  los  caudales  de  diseño  constituye 
pues el paso fundamental para diseñar los colectores.  Debe analizarse en detalle las áreas de 
aporte  individuales  y  acumuladas.    En  la  realidad  esta  información  nunca  será  más  que 
aproximada, pero el factor de incertidumbre en la información recogida por métodos gráficos 
se distribuye de manera relativamente pareja en toda la extensión del proyecto si existe cierta 
coherencia  en  la  distribución  de  consumos  por  áreas.    Existen  proyectos  donde  resulta  más 
conveniente  representar  el  consumo  por  longitudes  de  tubería  en  lugar  de  áreas;  lo  que 
resulta conveniente en ambos casos es dar un peso determinado según cantidad de aporte al 
parámetro elegido (área o longitud) para representar los aportes. 
 
Con las áreas o longitudes totales se obtiene el caudal unitario  que resulta de la división del 
caudal  total  de  diseño  por  el  área  total.    El  caudal  de  diseño  de  cada  tramo  se  obtiene 
multiplicando el área correspondiente a cada tramo por el caudal unitario.  Con este caudal al 
cual  se  suman  los  caudales  por  conexiones  erradas,  por  infiltración  y  descargas  puntuales  se 
obtiene  el  caudal  de  diseño.    Este  caudal  es  el  utilizado  para  determinar  el  diámetro  del 
colector y la pendiente del mismo. 
 
La  Fase  5  consiste  en  controlar  los  parámetros  hidráulicos  obtenidos  para  cada  tramo.  En  la 
planilla hidráulica esta información ocupa las columnas de la 14 a la 26.  Es importante dejar 
aclarado  un  aspecto  muy  importante:  los  caudales  utilizados  en  esta  Fase  5  no  están 
relacionados con el caudal máximo de diseño registrado en la Fase 4. Para el cálculo hidráulico 
de este sector (el de la Fase 5) se utiliza el caudal a sección llena  Qll  y el caudal parcial Qp  = 
0.15 Qll.    Con estos valores se obtiene la relación h/D y la velocidad Vp.  El dato más 
importante  es  el  valor  de  la  tensión  tractiva  en  la  columna  26  que  debe  ser  igual  o 
mayor  a  1  Pa,  y  que  se  obtiene  en  función  del  tirante  para  determinar  el  radio 
hidráulico R y aplicar la fórmula  
 
 
 
 
 

69 
   
 

Obras Especiales 
 
PROCEDIMIENTO TÍPICO DE DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO 
DE AGUAS RESIDUALES 
 
Generalidades 
Al diseñar una red de alcantarillado sanitario en la cual se dispondrá una estación elevadora, se 
debe  tener  en  cuenta  que  las  estaciones  de  bombeo  de  aguas  residuales  deben  cumplir 
requisitos de ubicación.  Una estación de bombeo debe encontrarse en predios fuera de ‐pero 
con acceso a‐ vías públicas de circulación, y libres de inundación. Deben tener disponible una 
provisión de energía eléctrica permanente y confiable.  Deben tener además espacio suficiente 
que permita el acceso de vehículos pesados de mantenimiento.   Las estaciones deben  estar 
cercadas.  La estación de bombeo debe contar con provisión de agua potable.  También deben 
contar con fuentes propias auxiliares de energía en caso de interrupción del suministro público 
de energía eléctrica. 
Las estaciones de bombeo deben contar con al menos 2 bombas de igual capacidad.  Pero el 
sistema se diseña para que se cumpla cada ciclo de bombeo con la operación de 1 sola bomba.  
Las bombas funcionan de manera alterna, es decir que en un ciclo opera la bomba A, y en el 
siguiente ciclo funciona la bomba B.  Sólo en casos  de caudales excesivos, la segunda bomba 
entra en operación para apoyar a la bomba principal para vaciar del pozo.  
En  el  presente  ejemplo  de  procedimiento  de  diseño  de  una  estación  de  bombeo 
consideraremos  un  pozo  con  2  bombas  sumergidas.    Los  pozos  deben  ser  estructuras  de 
hormigón  armado.    Se  recomiendan  pozos  circulares  puesto  que  reducen  la  acumulación  de 
lodos y facilitan la limpieza del pozo.  El fondo del pozo deberá tener las esquinas inclinadas a 
45º ó 60º.   
Se recomiendan bombas específicas para aguas residuales, inatascables, con velocidades bajas 
de 1500 a 1800 rpm preferentemente, y con capacidad para manejar esferas sólidas de hasta 3 
pulgadas. 
 
Parámetros de Diseño 
Datos iniciales 
La información inicial necesaria para el diseño de una estación de bombeo es el caudal medio 
diario  que  está  compuesto  por  el  Caudal  medio  diario  doméstico  +  Caudal  de  conexiones 
erradas + Caudal de descargas concentradas.  El segundo dato requerido es el caudal máximo 
de diseño que llega al pozo de bombeo. 
El  tercer  dato  requerido  es  la  cota  de  la  solera  del  colector  más  bajo  que  llega  al  pozo. 
Finalmente, se requiere conocer el diámetro de la bomba. El diámetro mínimo es 100mm.  El 
diámetro de la bomba define la altura de sumergencia del pozo. 
Datos Que el Ingeniero Propone 
En  base  al  caudal  medio  diario,  se  propone  un  caudal  de  bombeo.    El  caudal  de  bombeo 
propuesto  debe  ser  mayor  a  2  veces  el  caudal  medio  diario,  y  mayor  al  caudal  máximo  de 
diseño. 

70 
   
También se debe proponer un tiempo T de retención.  El tiempo de retención es el tiempo de 
bombas apagadas en el que se llena el volumen de 1 ciclo de bombeo.  Valores usuales para el 
tiempo de retención T son de 10 a 20 minutos, y se recomienda un tiempo T de 15 minutos.  Se 
debe proponer también un número de ciclos que debe ser entre 2  y 8 ciclos por hora. 
En base al tiempo de retención se obtiene el volumen mínimo por ciclo (ver el procedimiento 
en  el  acápite  «Volumen  del  Pozo  de  Bombeo»  más  abajo).    Contando  con  este  volumen 
proponemos  un  diámetro  del  pozo  de  bombeo  (recomendable  igual  o  mayor  a  2  m)  y  una 
altura de un ciclo de bombeo (recomendable 1.0m).   
Con  el  diámetro  y  la  altura  de  ciclo  propuestos  determinamos  el  volumen  de  1  ciclo:  este 
volumen debe ser mayor que el volumen mínimo por ciclo. 
 
Parámetros de verificación 
Los  parámetros  de  verificación  que  orientan  nuestro  diseño  son  el  diámetro  mínimo  de  la 
impulsión, y las velocidades en dicha tubería. 

Diámetros 
El diámetro mínimo para tuberías de impulsión es 100mm. 

Velocidad 
La NB688 recomienda: 
“El dimensionamiento de las tuberías y bombas debe ser elaborado tomando en
cuenta los siguientes criterios:
Velocidades límite de la tubería de impulsión
• Velocidad mínima 0,6 m/s
• Velocidad máxima 2,5 m/s
• Velocidad recomendada 1,5 m/s” 
 
Volumen de Sumergencia 
La finalidad del volumen de sumergencia es impedir que ingrese aire a la bomba. 
La  NB688  especifica  respecto  a  la  sumergencia:    “Altura  requerida  para  la  instalación  de  la 
bomba  y  otros  elementos  para  garantizar  que  la  bomba  opere  en  condición  sumergida, 
manteniéndose  el  nivel  mínimo  y  proporcionando  las  condiciones  necesarias  para  que  la 
bomba  opere  siempre  ahogada  (nivel  de  aguas  residuales  igual  o  superior  al  plano  que  pasa 
por el eje del rotor). Esta sumergencia debe ser tal que la columna líquida sobre el eje de la 
toma  de  succión,  sea  como  mínimo  2,5  veces  el  diámetro  de  la  referida  toma”.

71 
   
 
Volumen de Operación de Un Pozo de Bombeo 
En un pozo de bombeo, un ciclo de operación completo es el tiempo de llenado del volumen 
de operación del pozo «V» con el caudal entrante, y el vaciado de ese volumen por bombeo  
(hasta que se detiene la bomba). Vale decir, el tiempo de 1 ciclo «TC» es  la suma del tiempo de 

llenado «TLL »  y el tiempo de vaciado «Tv »  del volumen V: 


El  ciclo  de  operación  más  corto  ocurre  cuando  el  caudal  entrante  es  igual  a  un  medio  del 
caudal de bombeo:   
 
Remplazando  este  valor  en  la  segunda  ecuación,  encontramos  que  el  volumen  mínimo  de  1 

ciclo  de  operación  de  llenado  y  vaciado es: 


Los  pozos  de  bombeo  se  diseñan  aplicando  esta  relación  para 
un tiempo de ciclo mínimo de 10 a 20 minutos (máximo 30 minutos) con:   
T = tiempo de bomba detenida, en segundos 
V = Volumen entre las cotas de arranque y parada de la bomba principal, en m3. 
Q = Caudal de bombeo de la bomba principal, en m3/seg 
En cada ciclo el tiempo de operación de una bomba debe ser mayor a 5 minutos. 
La NB688 establece: “Se debe verificar que el tiempo de retención del efluente en el pozo no 
sea mayor a 30 minutos para el caudal medio de la etapa inicial, la etapa media y la etapa final 
del  proyecto.    En  caso  de  que  los  caudales  medios  iniciales  sean  insuficientes  para  activar  el 
bombeo dentro de un tiempo de 30 minutos, se podrá disminuir el tiempo entre arranques de 
la bomba descendiendo el nivel de control de los flotadores de arranque.”  
El volumen de operación de un pozo de bombeo debe ser dimensionado apropiadamente. Un 
volumen muy grande da lugar a la acumulación de  lodos, y un volumen demasiado reducido 
ocasiona arranques muy frecuentes de la bomba. En un buen diseño los niveles de encendido y 
apagado  se  encuentran  cercanos  para  que  la  frecuencia  de  encendido  sea  suficientemente 
corta  para  impedir  la  acumulación  de  lodos  y  el  depósito  de  impurezas  en  la  base  del  pozo.  
Una orientación para la altura del volumen de un ciclo es 1.00m para estaciones de bombeo 
pequeñas, y 2.00m para estaciones de bombeo grandes. 

72 
   
 
Volumen de Encendido de la Bomba de Apoyo 
En los casos en los que el volumen de operación del pozo de bombeo excede el volumen de 
diseño y el nivel del agua sobrepasa la altura de 1 ciclo  + la altura de encendido de apoyo, se 
enciende  la  bomba  de  apoyo  para  aumentar  el  caudal  de  salida.  La  altura  de  esta  franja  de 
volumen  es  un  factor  de  seguridad  arbitrario  elegido  por  el  ingeniero.  En  pozos  de  bombeo 
pequeños (Q<20 lps) se puede adoptar 0.15m. El ingeniero tomará esta decisión de acuerdo a 
análisis de cada sitio. 
 
Volumen de encendido de la Bomba de Apoyo 
Cuando  la  altura  del  nivel  del  agua  alcanza  el  nivel  de  la  altura  de  1  ciclo  +  la  altura  de 
encendido  de  apoyo  +  altura  de  activación  de  alarma,  se  ha  alcanzado  el  nivel  máximo 
contemplado  del  pozo  de  bombeo  y  se  alerta  una  situación  de  emergencia  que  debe  ser 
respondida  por  personal  encargado.  La  altura  de  esta  franja  de  volumen  es  un  factor  de 
seguridad  arbitrario  elegido  por  el  ingeniero.  En  sistemas  pequeños  se  adopta  0.30m. 
Nuevamente, el ingeniero tomará esta decisión de acuerdo a análisis de cada sitio. 
 

73 
   
 

Determinación de la Profundidad del Pozo 
La cota de la solera del pozo de bombeo se define en función a las alturas de operación: 
1. Altura de sumergencia 
2. Altura de ciclo 
3. Altura de volumen de bomba de apoyo 
4. Altura de Volumen de activación de alarma 
 
La suma de estos parámetros definirá la profundidad del pozo. El colector de entrada debe 
estar a una cota superior a la cota de activación de alarma. 
 
Altura de Impulsión 
Una vez definidas las dimensiones del pozo de bombeo, establecemos la altura de impulsión. 
La altura de impulsión es la distancia vertical desde el eje de la bomba hasta el punto de 
entrega del efluente.  La altura de succión es la altura del agua libre en el pozo hasta el eje de 
la bomba.   La diferencia de estas alturas nos determina la altura estática de bombeo:   
 
HB = Himpulsión + Hsucción   
 
relación en la cual ingresamos la altura de succión con signo negativo puesto que la bomba 
está sumergida. 
 
El sistema de impulsión puede entregar el efluente a una cámara cercana al pozo de bombeo 
par a que a continuación el efluente fluya por gravedad;  pero también se bombea el efluente 
a un punto de entrega remoto, que puede ser un emisario o una planta de tratamiento.   
 
Para seleccionar una bomba debemos calcular la altura dinámica del sistema.  Para ello se 
debe considerar las pérdidas por longitud y todas las pérdidas locales:  
· entrada a la bomba (incluir una longitud de succión mínima de 0.10m),  
· los codos,  
· las válvulas 
· y las pérdidas por longitud en caso de una conexión remota. 
 
Para el cálculo de pérdidas se aplica corrientemente la fórmula de Hazen Williams. Se debe 
considerar el diámetro interno de la tubería, y adoptar un valor conservador para el 
coeficiente de rugosidad C para tuberías que conducen aguas residuales. Con aguas residuales, 
para tuberías de PVC se usa C=130, y para tuberías de HF, C=110. 
 
Cálculo de la Curva del Sistema 
Una vez definidas las dimensiones del pozo de bombeo y la altura dinámica de la bomba, 
trazaremos la curva del sistema para el caudal de bombeo propuesto en nuestros cálculos, y 
para la altura dinámica del sistema.  Para ello  nos auxiliaremos del software AQUABOMBEO 
de libre distribución propiedad de los desarrolladores de SMC AquasystemS.   AquaBombeo 
nos trazará la curva del sistema; esta curva debe ser comparada con la curva característica de 
la bomba proporcionada por el fabricante.  Con las 2 curvas, se elegirá la bomba y el diámetro 
de impulsor de mayor eficiencia para las condiciones de la curva del sistema del pozo de 
bombeo.  

74 
   
 
Archivo «DISEÑO ESTACIÓN DE BOMBEO­SAS.XLS» 
El presente ejemplo de diseño de una estación de bombeo se desarrolla siguiendo paso a paso 
el contenido guiado del archivo Diseño Estación de Bombeo‐SAS.XLS adjunto. 
El libro en EXCEL® contiene 6 pestañas: 
1. Instrucciones 
2. Notas volúmenes 
3. Esquema 
4. Diseño de Bombeo 
5. Curva del Sistema 
6. Verificación de Operación  
 
La primera pestaña contiene las instrucciones para seguir el ejemplo de un procedimiento 
típico de diseño de una estación de bombeo.  El libro permite el ingreso de datos de modo que 
se puede aplicar el procedimiento de ejemplo para diseñar estaciones de bombeo de aguas 
residuales de este tipo.  
 
La primera pestaña del libro Excel® contiene las instrucciones completas para seguir el 
procedimiento: 
 
 

75 
   
La  pestaña  ESQUEMA  facilita  el  ingreso  expedito  de  los  datos  del  sistema.    Basta  seguir  el 
orden de introducción de datos, y presionar el botón correspondiente a cada parámetro.  
Los  datos  se  ingresan  en  la  hoja  de  la  pestaña  «Diseño  de  Bombeo».    Existen  casillas  con 
valores por defecto que se pueden sobrescribir.  Para realizar diferentes diseños, se presiona el 
botón «Despejar Datos» para borrar los datos de la hoja. 
Al  final  de  la  hoja  se  encuentra  una  tabla  para  ingresar  los  datos  de  la  curva  del  sistema 
previamente calculada con AquaBombeo (columnas 1, 2 y 3).  En la columna 4 se ingresan los 
datos de la curva característica proporcionada por el fabricante.  

Procedimiento de llenado de esta  tabla: 
1) Calcular 2 curvas del sistema con AQUABOMBEO para las condiciones "A" y "B" que se 
muestran en la figura. 

2) Ingresar  valores de caudal en la primera  columna.   Elegir 5 valores de caudal en un 
rango entre el 50% y 150% del caudal de diseño. 
3) En las columnas  2 y 3, ingresar las alturas  dinámicas  tomadas de las curvas  de las 
condiciones "A" y "B" del sistema. 
4) En  la  columna    4,  ingresar  las    alturas  de    una  curva  característica    de  la  bomba 
proporcionada por el fabricante . 
5) Comparar las  tres curvas en lel gráfico de  la pestaña «Curva del Sistema». 
6) Elegir los 2 puntos de la curva característica de la bomba  de intersección  con las  2 
curvas  correspondientes a las  condiciones  A  y  B  del sistema, y verificar los ciclos de 
operación en la pestaña «Verificación de Operación». 
Cómo introducir Datos en AquaBombeo para Bombas Sumergidas de Alcantarillado 
Para utilizar nuestra herramienta AquaBombeo para trazar la curva de un sistema de bombeo 
de alcantarillado, debemos ingresar los datos siguiendo las siguientes observaciones: 

76 
   
1) En la casilla de Caudal Máximo Diario ingresamos el caudal de bombeo propuesto para 
el pozo de bombeo. 
2) En la casilla de Horas de Bombeo ingresamos 24 (no porque la bomba operará 24 horas 
sino por tener el mismo dato de Caudal de Bombeo).  
3) En  vista  de  que  estamos  diseñando  una  bomba  sumergida,  en  la  casilla  de  altura  de 
succión ingresamos la altura del agua sobre el eje de la bomba en metros, con signo 
negativo.   
4) En la casilla de longitud de tubería de succión ingresamos un valor mínimo de 0.10m.  
Elegimos un diámetro de 6” y un coeficiente C de 130.  Estas casillas no pueden quedar 
vacías. 
5) La altura de impulsión es la distancia vertical entre el nivel libre del agua en el pozo y la 
cota de entrega de la impulsión.  La longitud es la distancia hasta el punto de entrega. 
Usar C= 130 para tuberías de PVC y C=110 para HF. 
 

77 
   
 
Verificación de Operación del Sistema 
Para verificar el sistema, se eligen 2 puntos  «caudal / altura» de la curva característica de la 
bomba  proporcionada  por  el  fabricante.  Estos  puntos  corresponderán  a  situaciones  de 
bombeo  que  se  presentarán  efectivamente  durante  la  operación  del  sistema.  Ingresar  estos 
valores en la hoja de la pestaña «Verificación de Operación».    
Verificar para las dos situaciones que:  
a) el tiempo total de llenado y vaciado de un ciclo sea menor a 30 minutos 
b) el número de ciclos no sea inferior a 2 
c) el número de ciclos no sea superior a 8 
 
 
 
Válvulas para una Estación de Bombeo 
El uso de válvulas en una estación de bombeo se utilizan para controlar el flujo para fines de 
operación y también de mantenimiento. Mencionaremos brevemente 2 tipos de válvulas: de 
retención y de cierre.   
Válvulas de Retención 
En  un  pozo  de  bombeo  se  debe  prevenir  el  reingreso  del  efluente  desde  la  tubería  de 
impulsión  cuando  se  apaga  una  bomba.    Para  esto  se  disponen  válvulas  de  retención  en  la 
tubería de impulsión. 

Las válvulas de retención con clapeta se disponen horizontalmente.  Las válvulas de retención 
tipo  bola  se  disponen  en  tuberías  horizontales  y  también  verticales;  cuando  estas  válvulas 
están dispuestas sobre una tubería vertical, la fuerza de la gravedad ayuda al cierre. 

Válvulas de Cierre 
Las válvulas de cierre se disponen principalmente para efectos de mantenimiento.  
En  caso  de  reparar  un  accesorio,  se  colocan  válvulas  de  cierre  para  aislar  el 
accesorio  y  permitir  el  mantenimiento.  Las  válvulas  compuerta  se  utilizan  en 
sistemas de alcantarillado debido a las bajas presiones del sistema. 
 

78 
   
 
Control de Olores en una estación de bombeo 
Si el tiempo de detención en el pozo de bombeo o en la tubería de impulsión es menor a 30 
minutos, normalmente no habrá problemas de olor.  No obstante, la estación de bombeo debe 
estar adecuadamente ventilada a la atmósfera. 
Las aguas residuales producen sulfuro de hidrógeno (H2S) tóxico y de mal olor.  Los problemas 
de  mal  olor  son  imposibles  de  predecir,  pero  en  caso  de  problemas  severos,  se  puede  optar 
por: 
• Rebajar las cotas de encendido y de apagado para reducir el tiempo de retención en el 
pozo de bombeo y evitar la formación de lodos. 
• Instalar una entrada sumergida al pozo para que el efluente ingrese sumergido al pozo 
impidiendo la formación de gases.  
• Instalar filtros de aire en el ducto de ventilación del pozo. 
• Agregar sustancias químicas de prevención de olor en el colector aguas arriba del pozo 
de bombeo.  

La NB688 estipula: “El tiempo de permanencia del agua dentro del pozo no debe ser muy largo 
puesto que pueden generarse malos olores y gases, sobre todo en el caso de aguas residuales, 
y la acumulación de lodos en el fondo del pozo. Un valor recomendable del tiempo máximo de 
retención es 30 minutos.” 
 
 

79 
   
 

Sifones Invertidos 
 
En alcantarillado sanitario se enfrentan a menudo obstáculos como otros ductos, estructuras 
de diverso tipo, pasos subterráneos, caminos, vías férreas y otros.  Entre las opciones que se 
cuentan  para  vencer  estos  obstáculos  está  el  sifón  invertido.    En  realidad  esta  estructura 
funciona más bien como una tubería a presión que como un sifón (nombre dado por su forma 
de U) y es referida en algunos textos como alcantarilla en depresión. 
Por tratarse de una tubería a presión, un sifón invertido está sometido a mayores posibilidades 
de pérdidas de flujo, motivo por el cual debe ser construido previendo esta condición.   Otra 
situación que debe preverse son las dificultades que se presentan por obstrucción del sifón y la 
correspondiente necesidad de mantenimiento.  

 
 
Condiciones Límite para un Sifón Invertido  
La norma NB 688 establece dos condiciones limitantes para el diseño de un sifón invertido: 
• El diámetro mínimo deberá ser de 150 mm 
• La velocidad mínima no deberá ser inferior a 0.9 m/seg 
La  norma  mexicana  es  poco  definida  al  respecto:  establece  en  un  punto  que  la  velocidad 
mínima  de  escurrimiento  en  el  sifón  debe  ser  1.2  m/s.    Sin  embargo,  establece  que  para 
sifones de un solo tubo de diámetro mínimo de 200 mm se acepta como velocidad mínima de 
escurrimiento  0.6  m/s.    La  media  de  estos  dos  valores  es  0.9;  entonces  si  la  experiencia 
mexicana acepta valores hasta 0.6 m/s, entonces podría sostenerse que valores cercanos a 0.9 
podrán ser aceptadas para asegurar el arrastre de sólidos en un sifón. 
 
Caudales Considerados en el Funcionamiento de un Sifón Invertido 
Dadas  las  condiciones  límite  señaladas  por  la  norma,  se  deberá  tener  en  cuenta  que  sólo  se 
puede utilizar los sifones invertidos con caudales a partir de los 16 lts/seg  (v = 0.9 m/s,  A = 
(0.15/2)^2*Pi = 0.01767 m2).  Con caudales menores las velocidades serían también menores, 
saliendo  de  lo  recomendado  por  la  norma.    Si  se  utilizara  caudales  menores  se  correría  el 
riesgo de un funcionamiento precario del sifón invertido y existirá la necesidad de efectuar un 
mantenimiento frecuente de esta estructura.  En general, esta estructura debería utilizarse en 
proyectos  de  alcantarillado  de  cierta  magnitud  (por  ejemplo,  en  poblaciones  intermedias  a 
grandes) y no en proyectos menores. Y aun en proyectos de envergadura, esta opción debería 
ser cuidadosamente estudiada en relación a otras alternativas, antes de su elección definitiva 
ante las exigencias de mantenimiento que impone. 

80 
   
Una de las dificultades de diseño se origina en el hecho de que en un sistema de alcantarillado 
los caudales de aporte no son permanentes, sino más bien son fluctuantes durante el día y van 
incrementándose  hasta  el  final  del  periodo  del  proyecto  cuando  se  alcanza  los  valores 
máximos de caudales aportados.   Si la estructura del sifón estuviese compuesta por una sola 
tubería,  los  niveles  de  carga  resultarían  muy  distintos  si  se  consideran  caudales  mínimos  y 
máximos, y consecuentemente un desnivel del sifón mayor al deseado.  Por este motivo, en un 
sistema  de  alcantarillado  se  opta  por  sifones  invertidos  compuestos  por  dos  o  más  tuberías, 
que  puedan  operarse  convenientemente  ante  los  incrementos  de  aguas  residuales 
recolectadas a lo largo de la vida de un proyecto de alcantarillas.  
 

La norma boliviana indica que el sifón invertido deberá funcionar en cualquier época con una 
velocidad igual o mayor a 0.9 m/seg, con una ocurrencia de al menos una vez por día.   Para 
esto se determina caudales a principio y final de proyecto para los siguientes casos 
• Caudal medio diario 
• Caudal máximo horario sin el factor k1 
• Caudal máximo 
 
Pérdidas de Carga en un Sifón 
En el sifón invertido deben considerarse dos tipos de pérdida de carga: 
• Pérdidas de carga locales 
• Pérdidas continuas por fricción 
Las pérdidas locales se producen en la cámara inicial del sifón al ingreso a la tubería del sifón, 
en los codos y en la salida del sifón en la cámara que une el sifón con la cámara aguas abajo.   
Para  el  cálculo  de  las  pérdidas  por  fricción  se  pueden  emplear  las  fórmulas  de  Darcy  – 
Weisbach con K = 2 mm (utilizar viscosidad cinemática ν = 1.3 * 10‐6 m2/seg),  Hazen Williams 
con C = 100, o Manning con n = 0.013.  
Diseño Hidráulico del Sifón según la NB 688 

81 
   
El método ofrecido por la norma se basa en el criterio de operar el funcionamiento del sifón 
invertido  de  acuerdo  con  las  distintas  etapas  del  proyecto.    A  continuación  resumimos  los 
pasos de cálculo para un sifón invertido de tres tubos. 
a) Se  determina  los  caudales  para  principio  y  final  de  proyecto  y  se  asume  un 
comportamiento  lineal  en  el  incremento  de  estos  caudales.    La  siguiente  figura  del 
ejemplo dado por la norma, ilustra este paso: 

 
b) Se calculan las tuberías según los caudales producidos en diferentes etapas. 
En el ejemplo de la NB 688, los caudales se distribuyen en tres etapas: 
La  primera  etapa  corresponde  a  la  puesta  en  servicio  del  proyecto.    Los  caudales  de 
esta  etapa  son  los  caudales  iniciales  Q  medio,  Q  máximo  de  un  día  cualquiera,  y  el 
caudal  máximo  inicial.    La  segunda  etapa  considera  los  mismos  caudales  pero  a  diez 
años  de  proyección  cuyos  valores  se  obtienen  de  un  gráfico  como  el  de  arriba.    La 
última etapa contiene los caudales finales del proyecto. 
 
Las tuberías se dimensionan mediante los siguientes pasos: 
 
1) Se determina el diámetro de la primera tubería tanto para el caudal medio con 
velocidad  igual  a  0.6  m/s,  como  para  el  caudal  máximo  diario  de  un  día 
cualquiera con velocidad igual a 0.9 m/s, en condiciones iniciales. 
2) Luego, para la segunda etapa se determina el diámetro de la segunda tubería 
para el caudal medio de la segunda etapa, restándole el caudal medio inicial, 
para  una  velocidad  de  0.6  m/s.    Se  prueba  este  diámetro  para  el  caudal 
resultante  del  caudal  máximo  diario  de  la  segunda  etapa  menos  el  caudal 
máximo horario de la primera etapa. 
3) Para la etapa final se determina el diámetro para el caudal medio final menos 
el  caudal  medio  de  la  segunda  etapa  para  una  velocidad  de  0.6  m/s.    Se 
comprueba  el  diámetro  para  el  caudal  máximo  diario  de  un  día  cualquiera 
restando al valor del caudal correspondiente del segunda etapa.  
  

82 
   
c) Para  cada  tubería  elegida  se  tabulan  los  datos  de  velocidad  y  pérdidas  de  carga  para 
diferentes caudales.  La tabla siguiente ejemplifica este paso: 

 
d) Con  la  información  obtenida  de  las  tabulaciones  de  datos  como  las  mostradas  en  la 
figura anterior, se traza las curvas de pérdida de carga según diámetro y caudal, para 
cada tubería.  En el mismo diagrama se grafica las velocidades según diámetro y caudal.  
Tal como se muestra en el gráfico tomado del ejemplo de la NB 688. 
 

83 
   
 

Se  establece  una  altura  máxima  de  pérdidas  (en  el  diagrama  esta  altura  es  0.35),  y  se 
combinan  las  curvas  de  manera  que  las  tuberías  puedan  funcionar  de  manera  simultánea  y 
conjunta.  Cuando una tubería llega al tope de pérdida de carga, se pasa a la siguiente curva, la 
cual  operará  hasta  toparse  con  la  pérdida  de  carga,  y  así  pasar  a  la  siguiente  curva  hasta 
completar el ciclo final. 
Los  caudales  máximos  de  cada  ciclo  son  llevados  al  gráfico  de  gastos  por  año,  de  la  forma 
mostrada en el ejemplo a continuación: 

 
 

 
 

Nota sobre el Mantenimiento de Sifones Invertidos 
La  dificultad  más  frecuente  en  sifones  invertidos  es  su  obstrucción.    Se  recomienda  la 
colocación  de  una  rejilla  que  impida  el  ingreso  de  objetos  flotantes  que  a  menudo  se 
constituyen en elementos obstructivos de difícil remoción.   
    

84 
   
 

Otras Estructuras de Cruce 
Como  complemento  ilustrativo  adjuntamos  ejemplos  de  tipos  de  cruce  obtenidos  de  la 
normativa mexicana. 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

85 
   
 

86 
   

Potrebbero piacerti anche