Sei sulla pagina 1di 20

Resistencia de Películas de Plástico frente a

los ácidos
DOCENTE : Elsa Aguirre Vargas

CURSO : Env. Embalaje y Almacenamiento


de Prod. Agroindustriales.

CICLO : VII

ESTUDIANTES :  Jiménez Peña Carlos Richar


 Pretel Días Agustin Alejandro

Nuevo Chimbote, junio del 2018


Resistencia de Películas de Plástico
frente a los ácidos
INTRODUCCIÓN

Las láminas u hojas son materiales con un espesor entre 0,5 mm hasta cerca de
12,5 mm y se usan para productos y material para termoconformado. La película
se refiere a espesores por debajo de 0,5 mm. Se usan películas delgadas para
material de envasado, bolsas…
El proceso de extrusión por dado plano ofrece algunas variantes con respecto a
la extrusión de película soplada, siendo el método para obtener lámina para
aplicaciones como termo y láminas de varios espesores para diversos usos.
Más de la mitad de las películas producidas hoy en día se hacen de polietileno, en
su mayoría de baja densidad. El polipropileno, el cloruro de polivinilo y la celulosa
regenerada (celofán) son otros materiales ampliamente utilizados, todos ellos son
polímeros termoplásticos.
El método de los rodillos refrigerados parece ser el más importante
comercialmente. Las bajas temperaturas de los rodillos provocan el rápido
enfriamiento y solidificación en la extrusión, de hecho, el extrusor sirve como un
dispositivo de alimentación de los rodillos refrigerantes, pero éstos son los que
realmente forman la película El proceso es notable por sus altas velocidades de
producción de hasta 5 m/s.
El enfriamiento es normalmente jalando a través de un conjunto de rodillos de
enfriamiento (o calandra). En extrusión de láminas, estos rodillos no sólo
proporcionan el enfriamiento necesario, sino también determinan el espesor de la
lámina y la textura de la superficie

MARCO TEORICO

Plásticos

Definición
“Plástico” proviene de PLASTIKOS palabra griega que significa susceptible de ser
modelado o moldeado.
Un plástico es un material flexible, resistente, poco pesado y aislante de la
electricidad y del calor. Se emplea mucho en la industria porque es fácil de fabricar
y moldear, es económico, ligero y admite pigmento de gran variedad de colores.
Además, puede combinarse con otros materiales y mejorar así sus propiedades.
Características
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y
cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes
agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades
que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
Durables y resistentes a la corrosión: Por eso los plásticos son ideales en
aplicaciones como los marcos de ventanas y cañerías, y en algunos casos en
donde se requieren aditivos especiales que les confieran propiedades de
resistencia a la luz UV, pudiendo así estas aplicaciones durar por décadas sin
requerir reparaciones o tareas de mantenimiento.

 Efectivos aislantes: Tanto del frío como del calor, lo cual permite ahorrar energía,
por lo tanto disminuir riesgos de contaminación. También aíslan los ruidos, por
lo que reducen la contaminación auditiva y contribuyen a un ambiente más
agradable y sano, reduciendo un factor de stress, como el ruido.
 Son costo efectivo, es decir tienen una muy buena relación costo/beneficio
 No requieren de mantenimiento (como pintura, por ejemplo). Reducción de
riesgos de contaminación.
 Son higiénicos y limpios: por ser impermeables y fáciles de limpiar contribuyen
a la dinámica y limpieza del hogar, protegiendo así también a la salud.
 Son de fácil procesado e instalación: así protegen la salud de quienes deben
manipular con estos materiales, al disminuir las posibilidades de accidentes.
 Son amigables con el medio ambiente: pues ahorran recursos a través de una
producción costo efectivo, por su fácil instalación y por su larga vida. Al finalizar
su vida útil, los plásticos de la construcción pueden ser reutilizados, reciclados o
transformados en una fuente de energía.
 Son livianos: por su bajo peso específico frente a otros materiales utilizados en
la construcción y la posibilidad de utilizar menores espesores para iguales
resistencias mecánicas y/o químicas reducen las horas hombre y protegen la
salud de quienes manipulan los plásticos, al no exponerlos a grandes esfuerzos
físicos. También minimizan la necesidad de equipos pesados, como grúas. Los
plásticos son más fáciles de transportar y almacenar. Todos estos factores
disminuyen los riesgos de accidentes, de contaminación y protegen la salud.

Procesos de fabricación

La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos:


obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero
como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta
su forma definitiva.

Obtención de materias primas

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen


vegetal, como la celulosa (del algodón), la cáscara de la avena, aceites de semillas y
derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no
vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en
el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino,
la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias
primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que
las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras
fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.

Síntesis del polímero

El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba


anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de
condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras.
En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase
gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido.
Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula
seguidamente. En la polimerización por interface los monómeros se disuelven en dos
líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos líquidos.

Aditivos.

Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada.
Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas
causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo
protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los
lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias
ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.

Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición


de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz
de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de
los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de
plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.

Forma y acabado

Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos
dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de
muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos
o semicontinuos.

Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste
en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los
productos extorsionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma
regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por
soplado o moldeo por inyección.

Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al
plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón
introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica
mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que
tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación
especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan
alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir,
expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa
cohesionada sin necesidad de fundirlo.

Tipos de Plásticos

Polietileno tereftalato (PET)


Uso en construcción Características
Geotextiles (pavimentación / caminos) Resistentes a la radiación ultravioleta,
el viento, el clima y el vandalismo, lo
que posibilita el uso en carteles a la
intemperie, que se verán bien año tras
año.
Mayor resistencia al impacto que las
placas de acrílico modificado.
Transparente, Irrompible, Liviano e
Impermeable

Polietileno de alta densidad (PEAD)


Uso en construcción Características
Cañerías y tuberías Resistente a las bajas temperaturas
Revestimiento de cables Irrompible
Caños para gas, telefonía, agua

Polietileno de baja densidad (PEBD)


Uso en construcción Características
Revestimiento de pisos Flexible
Recubrimiento de obras en Liviano
construcción Transparente
Palletizado (film Impermeable
termocontraíble) de ladrillos, Económico
tejas, etc.
Tuberías para riego
Policloruro de vinilo (PVC)
Uso en construcción Características
Cañerías ranuradas y perforadas para Gran versatilidad, ya que pueden
drenajes de suelos obtenerse desde piezas totalmente rígidas
- Cañerías de distribución de agua Potable hasta otras muy flexibles, opacas,
(en redes públicas o domiciliarias) cristalinas y/o coloreadas, compactas o
Cañerías de Riego espumadas, de pequeño o gran tamaño,
Cañerías de Drenajes cloacales y pluviales en la forma que sea necesario, desde film o
(Públicos y domiciliarios) telas hasta altos espesores.
Bajadas de techos y canaletas Bajo peso
Conductos de instalaciones eléctricas, Resistente a la intemperie, permite
telefónicas o comunicaciones (públicas o ahorros económicos por su bajo
domiciliarias) mantenimiento, ya que no se pinta.
Venteos o aspiraciones Alta tenacidad: soporta altos
- Electricidad: requerimientos mecánicos como en las
Recubrimiento aislante de cables tuberías de conducción de agua a presión.
Cajas de distribución eléctrica Fácil instalación
Enchufes y tomacorrientes Baja toma de humedad
- Recubrimientos Resistencia a la abrasión y al impacto.
Paredes. Con perfiles o láminas y con Resistente a la putrefacción, corrosión y
papeles vinílicos ataque de insectos.
Pisos y techos
Zócalos y molduras

Poliestireno (PS)
Usos Características
Placas aislantes para la construcción Ignífugo
Liviano
Irrompible (alta resistencia al impacto en
aplicaciones de PS con caucho)
Impermeable sólo a líquidos, no a ciertos
vapores o gases
Posibilidad de Transparencia en algunas
aplicaciones
Fácil limpieza
Polipropileno (PP)
Uso en construcción Características
Caños e instalaciones para agua fría y Resistente a la temperatura (hasta 135°)
caliente Impermeable
Cajas de electricidad Irrompible
Fibras de PP para reforzar el concreto Brillo
Caños corrugados Liviano
Caños para desagüe

Poliestireno expandido (PSE)


Usos Características
Aislantes térmicos en la Baja conductividad térmica
construcción. Gran capacidad aislante
Aislación de cañerías Resistencia a la compresión
Aislación acústica Alto poder de amortiguación
Cielorrasos

Usos más comunes


• Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y
electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc.
• En construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de
poliestireno, etc.
• Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes,
maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.

Acidos Sulfurico

En su forma pura, el Ácido Sulfúrico es un líquido aceitoso, sin color y sin olor.
Es muy corrosivo. En su forma comercial está usualmente impuro y su coloración
es pardusca. El Ácido Sulfúrico puede formar soluciones con el agua en cualquier
proporción. Las soluciones acuosas de Ácido Sulfúrico se nombran de acuerdo
con el porcentaje en peso de Acido en la solución; el Ácido Sulfúrico concentrado
es entonces H2SO4 100%, que se conoce como anhidro o como monohidrato
de trióxido de Azufre .El Ácido Sulfúrico puede disolver cualquier cantidad de
trióxido de Azufre (SO3). Al introducir trióxido de Azufre sobre Ácido Sulfúrico
concentrado se genera óleum, que por lo general se comercializa en soluciones
de 10 a 70% de contenido de trióxido de Azufre y que se conocen también como
Ácido Sulfúrico fumante
Propiedades físicas del Ácido Sulfúrico

CONTACTO PIEL / OJOS

La exposición aguda al Ácido Sulfúrico por vía ocular o cutánea puede ocurrir
comúnmente en personas que deben manipular baterías en trabajos relacionados con
automóviles. En el hogar se genera Ácido Sulfúrico en bajas cantidades cuando algunas
sustancias liberadas por el corte de cebollas ingresan en los ojos reaccionando con el
agua en ellos presente. En laboratorios e industrias donde se maneja esta sustancia
pueden ocurrir casos de exposición significativa por esta vía gracias a malos manejos y
derrames en circunstancias de transporte y almacenamiento.

Cuando se entra en contacto con Ácido Sulfúrico concentrado y éste no se retira en el


término de unos pocos minutos, se generan lesiones que dependiendo del tiempo de
exposición pueden llegar a alcanzar el nivel de necrosis y quemadura de tercer grado
por acción del calor desarrollado. Concentraciones de 10% de Acido 87 H2SO4 Ácido
sulfúrico aplicadas sobre la piel en periodos de 4 horas no poseen efectos irritantes
aparentes. Los aerosoles de Ácido Sulfúrico en las mismas concentraciones que afectan
las vías respiratorias presentan efectos irritantes en la piel y los ojos. Para personas que
se exponen a aerosoles de Ácido Sulfúrico y que poseen equipo respiratorio adecuado,
el tipo principal de lesión que presentan corresponde a quemaduras e irritación en la
piel.
INGESTIÓN

Esta es una de las formas menos comunes de contacto con el Ácido Sulfúrico. Se puede
dar en incidentes accidentales o en casos de intento de suicidio. Debido a que el Ácido
Sulfúrico no está presente en el medio ambiente en concentraciones elevadas, este tipo
de exposición no posee relevancia en los efectos gastrointestinales de la sustancia. La
naturaleza altamente corrosiva de la sustancia puede provocar serias quemaduras en la
boca y el esófago en primera instancia. Se presenta dolor a nivel abdominal, sensación
de ardor y quemadura y en algunos casos shock.

El Ácido Sulfúrico concentrado puede generar úlceras estomacales que pueden


conllevar a la muerte. Efectos estudiados en ingestas accidentales de Ácido Sulfúrico de
diferentes concentraciones muestran que los efectos comunes en orden ascendente de
concentración corresponden a irritación superficial de la mucosa, en concentraciones
bajas, ulceraciones superficiales moderadas de los tejidos gástricos, en concentraciones
intermedias y ulceraciones severas, extensas y profundas en concentraciones altas

USOS
OBJETIVO
Identificar los materiales que presenta resistencia al rasgado

METERIALES Y METODOS
 Diferentes películas de plástico
 Dinamómetro
 Tijeras
 Vasos de precipitados
 Dinamómetro
 Ac. H2SO4 – 2.5%,5%,7.5%
 Ac. Cítrico - 2.5%,5%,7.5%

METODOLOGIA
Cortar el plástico en 10x20cm

Preparar Ácidos

 Ac. H2SO4 – 2.5%,5%,7.5%


 Ac. Cítrico - 2.5%,5%,7.5%

Depositar las muestras en cada uno de los acidos

Por 15 días
Evaluar la resistencia con el dinamómetro
acidos

Registrar la fuerza que se requiere para romper el


plástico

RESULTADOS
Tipo Material Contenido
TIPO A Bolsa de Azucar Polietileno
TIPO B Bolsa de basura verde Polietileno baja densidad coloreado
TIPO C Bolsa Mica Polipropileno
TIPO D Polietileno Polietileno
TIPO E Papel Celofan Polietileno baja densidad
TIPO F Papel de peligro Polietileno alta densidad
TIPO G Bolsa de Costal Polipropileno
Ácido Sulfúrico “H2SO4”
 Control:
Tabla 1. Resistencia en “N” de materiales de envase (muestra control).

FUERZA
CONTROL
"N"
A 40
B 18
C 40

TIPOS
D 23
E 3
F 30
G 60
 Grupo 1
Tabla 2. Resistencia en “N” de materiales de envase (H2SO4 – 2.5%).

H2SO4
GRUPO 1 FUERZA "N"
(2.5%)
A 30
B 18
C 36
TIPOS

D 20
E 2
F 32
G 50

 Grupo 2
Tabla 3. Resistencia en “N” de materiales de envase (H2SO4 –5%).

H2SO4 FUERZA
GRUPO 2
(5%) "N"
A 34
B 28
C 26
TIPOS

D 15
E 5
F 12
G 50
 Grupo 3
Tabla 4. Resistencia en “N” de materiales de envase (H2SO4 –7.5%).

H2SO4 FUERZA
GRUPO 3
(7.5%) "N"
A 24
B 15
C 42

TIPOS
D 22
E 2
F 30
G 40

Ácido Cítrico “C6H8O7”


 Control:
Tabla 5. Resistencia en “N” de materiales de envase (muestra control).

FUERZA
CONTROL
"N"
A 30
B 20
C 26
TIPOS

D 28
E 3
F 20
G 50

 Grupo 4
Tabla 6. Resistencia en “N” de materiales de envase (Ac. Cítrico – 2.5%).

Ac. Cítrico GRUPO


FUERZA "N"
(2.5%) 4
A 44
B 16
C 32
TIPOS

D 20
E 1
F 30
G 60
 Grupo 5
Tabla 6. Resistencia en “N” de materiales de envase (Ac. Cítrico – 5%).
Ac.
FUERZA
Citrico GRUPO 5
"N"
(5%)
A 24
B 15
C 46

TIPOS
D 26
E 1
F 32
G 62

 Grupo 6
Tabla 6. Resistencia en “N” de materiales de envase (Ac. Cítrico – 7.5%).

Ac. Citrico GRUPO FUERZA


(7.5%) 6 "N"
A 30
B 11
C 44
TIPOS

D 14
E 4
F 24
G 70

Perdida de resistencia a mayor concentración acida


H2SO4:
Tabla 7. Bolsa tipo “A”

BOLSA TIPO A BOLSA TIPO "A"


CONTROL 40 60 40
30 34
40 24
H2SO4 - 2.5% 30
20
H2SO4 - 5% 34
0
H2SO4 - 7.5% 24 CONTROL H2SO4 - H2SO4 - H2SO4 -
2.5% 5% 7.5%

Graf. 1 Resistencia de la bolsa tipo A en “N”


Comentario: Se observa que la resistencia a romperse tiene tendencia a disminuir
a medida que aumenta la concentración de H2SO4, esto ocurre porque el ácido
sulfúrico puede corroer a los plásticos y por lo tanto ablandarlos.
Tabla 8. Bolsa tipo “B”

BOLSA TIPO B BOSA TIPO "B"


28
CONTROL 18 30
18 18
H2SO4 - 2.5% 18 20 15

H2SO4 - 5% 28 10
H2SO4 - 7.5% 15 0
CONTROL H2SO4 - 2.5% H2SO4 - 5% H2SO4 - 7.5%

Cuadro 2. Resistencia de la bolsa tipo B en “N”


Comentario: Se observa que la resistencia a romperse puede aumentar con 5% y
disminuir con 7%. Esto se debe a errores en las mediciones y/o al desarrollo de la
práctica al momento de sumergir a los plásticos a dichas soluciones.
Tabla 9. Bolsa tipo “C”

BOLSA TIPO C BOLSA TIPO "C"


CONTROL 40
60 40 42
H2SO4 - 2.5% 36 40
36
26
H2SO4 - 5% 26 20
H2SO4 - 7.5% 42 0
CONTROL H2SO4 - H2SO4 - 5% H2SO4 -
2.5% 7.5%

Cuadro 3. Resistencia de la bolsa tipo C en “N”


Comentario: Se observa que la resistencia a romperse disminuye hasta la
concentración de 5% y aumenta cuando la concentración es 7% lo cual es un error
de medición por parte de los estudiantes.

Tabla 10. Bolsa tipo “D”

BOLSA TIPO D
BOLSA TIPO "D"
CONTROL 23 30 23 20 22
20 15
H2SO4 - 2.5% 20
10
H2SO4 - 5% 15 0
H2SO4 - 7.5% 22 CONTROL H2SO4 - H2SO4 - 5% H2SO4 -
2.5% 7.5%

Cuadro 4. Resistencia de la bolsa tipo D en “N”


Comentario: Se observa la tendencia a perder resistencia excepto con el ácido de
concentración 7%.
Tabla 11. Bolsa tipo “E”

BOLSA TIPO E BOLSA TIPO "E"


CONTROL 3 6 5
H2SO4 - 2.5% 2
4 3
H2SO4 - 5% 5 2 2
H2SO4 - 7.5% 2 2

0
CONTROL H2SO4 - 2.5% H2SO4 - 5% H2SO4 - 7.5%

Cuadro 4. Resistencia de la bolsa tipo E en “N”


Comentario: las concentraciones 2.5% y 7.5% presentan la misma resistencia, mientras
que la concentración 5% presenta mayor resistencia, este error es del dinamómetro, pues
este instrumento es inexacto para fuerzas demasiado débiles.
Tabla 12. Bolsa tipo “F”

BOLSA TIPO F
CONTROL 30
BOLSA TIPO "F"
40 30 32 30
H2SO4 - 2.5% 32
20 12
H2SO4 - 5% 12
0
H2SO4 - 7.5% 30 CONTROL H2SO4 - H2SO4 - 5% H2SO4 -
2.5% 7.5%

Cuadro 5. Resistencia de la bolsa tipo F en “N”


Comentario: la muestra control presenta una resistencia menor que aquella muestra que
está sometida al ácido sulfúrico lo cual debería ser un error.

Tabla 13. Bolsa tipo “G”

BOLSA TIPO G BOLSA TIPO "G"


CONTROL 60 80
60
H2SO4 - 2.5% 50 60 50 50
40
H2SO4 - 5% 50 40
H2SO4 - 7.5% 40 20
0
CONTROL H2SO4 - 2.5% H2SO4 - 5% H2SO4 - 7.5%

Cuadro 6. Resistencia de la bolsa tipo G en “N”


Comentario. La resistencia a la rasgadura disminuye a medida que aumenta la
concentración de H2SO4 debido a la corrosión que sufre el material.
Ácido Cítrico:
Tabla 14. Bolsa tipo “A”
BOLSA TIPO "A"
BOLSA TIPO A 44
50 30 30
CONTROL 30 24
Ac. Cítrico - 2.5% 44
0
Ac. Cítrico - 5% 24 CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
Ac. Cítrico - 7.5% 30 2.5% 5% 7.5%

Graf. 7 Resistencia de la bolsa tipo A en “N”


Comentario: Hay oscilaciones en la resistencia del plástico. La muestra control
debería tener mayor resistencia que todos los demás, pero sin embargo no es así,
debido a errores de trabajo.

Tabla 15. Bolsa tipo “B”


BOSA TIPO "B"
BOLSA TIPO B
30 20
CONTROL 20 16 15
20 11
Ac. Cítrico - 2.5% 16 10
Ac. Cítrico - 5% 15 0
Ac. Cítrico - 7.5% 11 CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 8. Resistencia de la bolsa tipo B en “N”


Comentario: Se observa como disminuye la resistencia de a medida que aumenta
la concentración de ácido cítrico.
Tabla 16. Bolsa tipo “C”

BOLSA TIPO C BOLSA TIPO "C"


CONTROL 26
60 46 44
Ac. Cítrico - 2.5% 32 32
40 26
Ac. Cítrico - 5% 46
20
Ac. Cítrico - 7.5% 44
0
CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 9. Resistencia de la bolsa tipo C en “N”


Comentario: Se observa que la resistencia a romperse aumenta progresivamente
con el aumento de la concentración de ácido cítrico.
Tabla 17. Bolsa tipo “D”
BOLSA TIPO "D"
BOLSA TIPO D 28
30 26
CONTROL 28 20
20 14
Ac. Cítrico - 2.5% 20 10
Ac. Cítrico - 5% 26 0
Ac. Cítrico - 7.5% 14 CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 10. Resistencia de la bolsa tipo D en “N”


Comentario: se observa que la resistencia disminuye a progresivamente excepto el de
concentración de 5%, el cual es un error de medición.

Tabla 18. Bolsa tipo “E”

BOLSA TIPO E BOLSA TIPO "E"


CONTROL 3 6
Ac. Cítrico - 2.5% 1 4
4 3
Ac. Cítrico - 5% 1
2 1 1
Ac. Cítrico - 7.5% 4
0
CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 11. Resistencia de la bolsa tipo E en “N”


Comentario: La resistencia aumenta cuando la concentración de ácido cítrico es mayor
cuando mayor es la concentración de ácido cítrico.
Tabla 19. Bolsa tipo “F”

BOLSA TIPO F BOLSA TIPO "F"


CONTROL 20 40 30 32
20 24
Ac. Cítrico - 2.5% 30 20
Ac. Cítrico - 5% 32 0
Ac. Cítrico - 7.5% 24 CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 12. Resistencia de la bolsa tipo F en “N”


Comentario: La resistencia en todas las concentraciones es superior a la de la muestra
control.
Tabla 20. Bolsa tipo “G”

BOLSA TIPO G BOLSA TIPO "G"


CONTROL 50 80 70
60 62
Ac. Cítrico - 2.5% 60 60 50
Ac. Cítrico - 5% 62 40
Ac. Cítrico - 7.5% 70 20
0
CONTROL Ac. Citrico - Ac. Citrico - Ac. Citrico -
2.5% 5% 7.5%

Cuadro 13. Resistencia de la bolsa tipo G en “N”


Comentario. La resistencia presenta un aumento lineal a medida que aumenta la
concentración de ácido cítrico.

DISCUSIONES
Según RUDOLF PLANK (1963): Los plásticos se caracterizan por una relación
resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y
eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes
moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o
entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas
son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son
termoendurecibles (se endurecen con el calor).
En la práctica se reporta que hay polímeros que resisten muy bien a los ácidos,
en caso de los polímeros de alta densidad. En particular la bolsa “saco” que
prácticamente mantiene sus características de resistencia a la deformación sin
variar.
Según la autora HELEN CHARLEY: La mejor explicación de las relaciones entre esfuerzo
y deformación la formuló Joseph Datsko, en su libro “Material Properties and

manufacturing Processes . La resistencia a los ácidos de los materiales petroquímicos
se utiliza en telas, toallas y equipo para industria química.
Como se pudo corroborar los plásticos resisten bastante bien a los ácidos fuertes
ya que estos po9limeros son derivados de petróleo.

Las propiedades físicas de los plásticos en general son funciones de tres variables
estructurales independientes: Peso molecular, Distribución de peso molecular o
ramificación de cadena larga, y la ramificación de cadena corta.
Los polipropilenos tienen una buena tenacidad y flexibilidad y son bastante inertes y
suelen resistir bastante bien a sustancias como los ácidos y las bases pero.
El polipropileno no se disuelve en ninguna disolvente a temperatura ambiente, solo liquidos
como el benceno y el tetracloruro de carbono a temperaturas por encima de las temperatura
ambien o hacen hincharse y lo hacen mas debil ligeramente.

El acico sulfurico o clorihidrico no afectan a los polipropilenos ya que incluso son usados como
envases de estos (alta densiad).

CONCLUSIONES
 El ácido sulfúrico afecto solo a los polímeros de baja densidad ya que los de alta densidad
son muy inertes e incluso sirven como envase de este corrosivo acido.
 El ácido cítrico no muestra dañaos ni alteraciones visibles y los diferentes valores que se
reportan corresponden a errores en la medición (error humano).
 La resistencia en newton del polietileno de alta densidad, mediana densidad y baja
densidad disminuye conforme aumenta la concentración de ácido sulfúrico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Recopilado de:

 https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/208847-Extrusion-produccion-
de-laminas-y-peliculas.html
 http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/materiales-
ii/contenidos/PLASTICOS.pdf
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4.pdf
 file:///C:/Users/Invitado/Downloads/236300697-Plasticos.pdf
 Fred W, 2004, Ciencia de los polímeros.
 Joseph Datsko, 1966, Material Properties and manufacturing Processes, USA.

Potrebbero piacerti anche