Sei sulla pagina 1di 19

Ayawaska,

 los  mundos  invisibles  y  la  fuerza  ancestral    -­‐  Una  


Entrevista  con  Pedro  Favarón  
Por  Carlo  Brescia  
Marzo  2018  
 
https://peregrinadanza.wordpress.com/2018/03/16/ayawaska-­‐pedro-­‐favaron/    
 
Pedro  Favarón  es  comunicador  social,  periodista,  investigador,  ensayista  y  poeta.  
Es  comunero  empadronado  de  la  comunidad  nativa  de  Santa  Clara,  de  la  nación  
indígena   shipibo-­‐konibo.   Doctor   en   Literatura   por   la   Universidad   de   Montreal   y  
Magister   en   Comunicación   y   Cultura   por   la   Universidad   de   Buenos   Aires.   Lleva  
más   de   17   años   trabajando   con   plantas   medicinales   del   Perú   y   con   médicos  
tradicionales   de   distintos   pueblos   indígenas,   tanto   de   la   región   andino-­‐amazónica  
como   de   Norteamérica.   Fundador   y   director   de   la   Clínica   de   Medicina   Tradicional  
Nishi   Nete.   Contribuye   periódicamente   con   la   revista   El   Ojo   Interior   –   Semillas  
para  la  Consciencia  Ciudadana  editada  en  Trujillo.  Vive  a  orillas  del  caño  del  Mapo  
Tae,  en  el  distrito  de  Yarinacocha,  Perú.  
 
 
1.   Carlo   Brescia:   Muchas   gracias   Pedro   por   acceder   a   esta   entrevista   y   por   el  
tiempo  y  cuidado  dedicado  a  responderla.  También  agradezco  este  camino  tuyo  
de   profundizar   en   lo   tradicional   y   ancestral   de   nuestro   territorio,   especialmente  
desde   las   dimensiones   espirituales   y   medicinales   de   los   pueblos   originarios.  
Empecemos  con  una  pregunta  relacionada  a  este  territorio  peruano  nuestro:  así  
como   existen   heridas   y   memorias   por   sanar   en   individuos   (y   es   donde   debe  
empezar   cada   uno),   ¿consideras   que   existen   heridas   y   memorias   por   sanar   en  
sociedades   como   la   nuestra?   ¿Existe   una   herida   cultural   peruana   por   sanar   (o  
heridas)?  De  existir,  ¿cuál  sería  su  origen?  
 
Pedro   Favarón:   El   Perú   nace   de   la   violencia   conquistadora.   Está   signado   por   ese  
malestar   del   desencuentro   y   la   imposición   del   que   no   hemos   sanado.   Hablando   a   un  
nivel   arquetípico,   hay   un   punto   de   vista   que   he   compartido   desde   hace   muchos   años  
con  mi  amigo  el  poeta  David  Novoa:  el  proceso  de  la  transculturación  en  el  Perú  parte  
de   una   violación.   Hay   un   desprecio   generalizado   por   la   madre   indígena,   por   la   tierra  
ultrajada,   y   una   relación   problemática   con   la   figura   del   padre   conquistador   y,   en  
muchos   casos,   ausente.   El   desprecio   a   la   madre   deriva   en   un   pensamiento   degenerado.  
Queremos  repetir  una  y  otra  vez  el  abuso  del  padre  que  toma  por  la  fuerza  y  arrebata,  
que   siempre   quiere   saltarse   los   mecanismos   legales   para   imponer   la   voluntad   del  
poder   y   del   capricho.   Vivimos   bajo   el   imperio   del   deseo   egoísta   y   la   arbitrariedad.   Esto  
ayuda   a   explicar   el   maltrato   cotidiano   hacia   la   mujer   en   nuestro   país,   así   como   nuestro  
permanente  intento  de  ocultar  nuestras  raíces  ancestrales  para  tratar  de  aparentar  ser  
otra  cosa.    
 
Hay  un  intento  desesperado,  en  mucho  peruanos,  por  parecer  modernos.  Sin    embargo,  
el   drama   del   mestizaje   en   el   Perú   es   que   nunca   llegamos   a   ser   modernos   del   todo,  
porque   lo   reprimido   de   nuestro   origen   indígena   retorna   por   un   lado   o   por   el   otro.  
Entonces,  no  accedemos  a  lo  mejor  de  la  modernidad  y  al  mismo  tiempo  desconocemos  
nuestra   raíz   ancestral.   Nos   quedamos   sin   ser   ni   chicha   ni   limonada.   Piensa,   por  
ejemplo,  en  una  ciudad  como  Pucallpa:  la  mayoría  de  mestizos  no  conocen  las  lenguas  
indígenas,   no   sienten   un   respeto   por   el   bosque,   saben   poco   de   las   plantas   y   de   sus  

Página  1  de  19  


beneficios;  pero  los  bienes  culturales  que  consumen  son  lo  peor  de  Occidente  y  su  nivel  
de   educación,   en   términos   académicos   occidentales,   es   muy   bajo.   Y   encima   hay  
cantidad   de   compatriotas   que   se   regodean   en   su   ignorancia,   que   quieren   hacer   de   su  
ignorancia  y  de  su  “viveza”  criolla  una  suerte  de  blasón  nobiliario.    
 
El  Perú  no  es  un  territorio,  cultural  ni  geográficamente,  occidental;  sin  embargo,  toda  la  
institucionalidad   del   estado-­‐nación   ha   tratado   de   ser   copiada   en   base   al   paradigma  
francés   de   la   República.   Lo   cual   es   a   todas   luces   un   despropósito,   porque   el   modo   de  
gobernar  y  administrar  un  territorio  debe  nacer  del  propio  territorio,  y  no  imponer  a  la  
fuerza   modelos   que   responden   a   otras   realidades   y   procesos   históricos.   Las   clases  
dirigentes   y   medias   anhelan   barnizarse   con   el   halo   de   la   modernidad,   parecer  
ciudadanos  globalizados  y  muchas  veces  de  mente  abierta,  pero  no  quieren  prescindir  
de   los   beneficios   coloniales   de   un   país   desigual.   La   estructura   social   en   el   Perú   sigue  
siendo   muy   jerarquizada   y   el   racismo   es   omnidimensional;   todos   tenemos   a   quien  
despreciar.   Es   posible   que   esto   se   haya   desmontado   un   poco   a   partir   de   una   expansión  
del  sistema  capitalista,  en  el  que  cada  vez  importa  menos  de  dónde  se  viene,  sino  lo  que  
se  tiene  y  lo  que  se  aparenta  tener.   Eso  no  es  muy  saludable,  porque  seguimos  dejando  
de   lado   nuestro   origen,   nuestra   pakarina.   La   erradicación   de   los   conocimientos  
ancestrales  se  está  agudizando.  Yo  creo  que  este  desprecio  generalizado  tiene  que  ver  
con   que   no   nos   conocemos   a   nosotros   mismos,   que   no   nos   aceptamos   y   amamos;   y  
quien  se  desprecia  a  sí  mismo,  no  puede  amar  a  otro  ni  respetar  la  diferencia.  Tal  vez  
por  ello  nos  es  tan  difícil  tener  un  trato  considerado  y  comprensivo  con  los  demás.                
 
 
2.   CB:   Muchas   veces,   donde   está   la   herida   también   hallamos   la   medicina   para  
sanarla,   es   cuestión   de   cambiar   de   perspectiva,   “voltear   el   pastel”.   ¿Cuál(es)  
sería(n)  las  terapias  para  sanar  esta  ‘herida  cultural’?  
 
PF:  Para  poder  dialogar  con  el  otro  de  una  manera  respetuosa,  hay  que  primero  tener  
una  conexión  profunda  y  fructífera  con  aquellas  tradiciones  que  nos  constituyen.  Según  
dice   el   monje   budista   Thich   Nhat   Hanh,   “cuando  respetamos  a  nuestro  antepasados  de  
sangre   y   a   nuestros   antepasados   espirituales,   nos   sentimos   enraizados.   Si   podemos  
encontrar   maneras   de   cuidar   y   desarrollar   nuestra   herencia   espiritual,   evitaremos   esa  
especie   de   alienación   que   destruye   a   la   sociedad   y   volveremos   a   sentirnos   enteros.  
Debemos   animar   a   los   demás,   especialmente   a   los   jóvenes,   para   que   regresen   a   sus  
tradiciones  y  redescubran  las  joyas  que  guardan.  Aprender  a  entrar  en  profundo  contacto  
con  las  joyas  de  nuestra  propia  tradición  nos  permite  comprender  y  apreciar  los  valores  
de  otras  tradiciones  y  ello  será  beneficio  para  todos”.   Hay   que   conocerse   a   uno   mismo,  
rescatando  los  aspectos  más  fecundos  y  libertarios  de  nuestras  herencias  culturales,  y  
desechando   las   tendencias   autoritarias.   Tenemos   que   ser   conscientes   de   los   aspectos  
positivos   y   negativos   de   nuestras   culturas,   para   a   partir   de   ello   ver   qué   conviene  
mantener  y  qué  debemos  cambiar;  qué  debemos  aprender  de  las  otras  culturas  y  qué  
podemos  ofrecer  a  la  humanidad.  
 
El  mestizaje  o  los  encuentros  culturales  no  tienen  que  ser  vividos  como  un  drama;  por  
el  contrario,  creo  que  el  mestizaje,  cuando  se  hace  con  amor  y  respeto  a  las  diferencias,  
puede  rescatar  lo  mejor  de  las  culturas  que  se  encuentran.  Y  en  ese  encuentro  amoroso  
todos  crecemos,  aprendemos  y  nos  nutrimos,  nos  fortalecemos,  de  múltiples  maneras.  
No   es   dable   plantear   respuestas   tan   facilistas   y   fantasiosas   como   el   retorno   al  
Tawantinsuyo,   ya   que   es   imposible   negar   los   aportes   culturales   que   han   traído   los  

Página  2  de  19  


últimos   500   años   de   migraciones   de   otros   continentes   al   Perú.   No   existe   nada   puro,  
nada   sin   mezcla.   Creo   que   más   bien,   y   rescatando   el   proyecto   de   buena   parte   de   la  
generación   intelectual   peruana   de   principios   del   siglo   XX,   se   trata   de   generar   una  
modernidad  andina,  una  manera  de  vivir  esta  época  en  nuestros  propios  términos.  Hay  
que   responder   tanto   a   los   retos   de   la   globalización,   como   a   la   necesidad   psíquica,  
espiritual   y   aún   física   de   sentirnos   enraizados   en   nuestras   ancestralidades.   Desde   el  
mundo   de   los   antepasados   nos   viene   una   fuerza   y   una   sabiduría   con   la   que   podemos  
encarnar  los  retos  que  nos  plantea  el  aquí  y  el  ahora,  el  kay  pacha.  
 
Siempre   tengo   presente   a   los   tres   cronistas   indígenas   del   Perú,   padres   de   nuestra  
tradición  literaria:  el  Inka  Garcilaso,  Guaman  Poma  y  Santa  Cruz  Pachakuti.  A  pesar  de  
las   notorias   distancias   entre   ellos,   todos   plantean   un   cristianismo   indígena,   en   el   que  
incorporan   la   enseñanza   crística   de   amar   a   Dios   sobre   todas   las   cosas   y   al   prójimo  
como   uno   mismo,   para   a   partir   de   ella   cuestionar   los   abusos   del   propio   régimen  
colonial.   En   las   reflexiones   filosóficas   de   Garcilaso,   nutrido   de   buena   parte   del  
pensamiento   político   y   espiritual   del   Renacimiento   europeo,   se   postula   de   forma   tácita  
que   los   descendientes   de   las   antiguas   culturas   del   Tawantinsuyo   tienen   la   capacidad  
intelectual   y   moral   de   gobernar   el   territorio,   tomando   algunos   aspectos   de   Occidente  
pero  sin  perder  los  logros  civilizatorios  de  su  tradición.  El  ejemplo  de  Guaman  Poma  es  
aún  más  radical:  utiliza  la  escritura  alfabética  de  Occidente  y  el  género  literario  de  la  
crónica,   pero   lo   transforma   y   lo   rebasa,   escribiendo   frases   enteras   en   quechua   y  
dibujando   los   conceptos   que   no   llegaba   a   expresar   en   palabras.   No   en   vano,   Fredy  
Roncalla   lo   considera   el   primer   artista   de   vanguardia.   Creo   que   en   el   siglo   XX   toda   esta  
tradición   alcanza   una   cumbre   con   José   María   Arguedas.   Lamentablemente,   y   por  
múltiples   factores,   él   lo   vivió   con   mucho   sufrimiento;   nosotros,   en   este   tiempo,  
podemos  seguir  su  ejemplo,  pero  encarnando  los  desafíos  de  una  manera  más  gozosa  e  
imaginativa.   Al   final,   creo   que   toda   curación,   para   ser   completa,   depende   de   que  
podamos   abrirnos   a   la   vida,   a   los   otros   y   a   nosotros   mismos   con   amor,   respeto   y  
generosidad.  
 
 
3.   CB:   ¿Cómo   nació   tu   interés   por   estos   mundos?   ¿Por   qué   estudiaste   lo   que  
estudiaste  y  caminaste  lo  que  caminaste?  
 
PF:   Yo   nací   en   Lima   y   he   recibido   desde   mi   infancia   una   educación   en   términos  
occidentales  bastante  buena  desde  el  punto  de  vista  académico.  Mi  familia  materna  no  
es   aristócrata,   sino   que   pertenece   a   ese   pequeño   sector   de   la   sociedad   limeña   cuya  
economía   y   pensamiento   es   burgués   e   industrial.   Viví   una   infancia   urbana   y   sin  
carencias   económicas.   Sin   embargo,   también   tuve   una   pronta   e   intensa   experiencia   del  
paisaje  costero.  Pasaba  mis  días  y  noches  de  verano  en  una  playa  que  entonces  era  casi  
desierta;   los   pasaba   en   el   mar,   corriendo   olas,   descalzo,   y   en   las   noches   me   gustaba  
pasear  por  la  playa,  sentir  la  respiración  de  las  olas,  la  arena  fría  en  la  plantas  de  mis  
pies,  caminar  entre  cientos  de  gaviotas  que  al  volar  se  asemejaban  a  las  estrellas.  Creo  
que   desde   entonces   tuve   un   llamado   de   los   antiguos.   Se   contaban   historias   acerca   de  
que  esas  playas  eran  cementerios  de  los  “gentiles”.  Creo  que  mi  amor  por  la  tierra  y  lo  
agrario   me   viene   también   del   lado   de   mi   abuela   materna,   que   era   descendiente   de   una  
familia  de  italianos  migrantes  que  se  amestizó  con  la  rica  herencia  genética,  cultural  y  
espiritual   de   Chincha,   del   antiguo   territorio   gobernado   por   el   Chincay   Kamayoq.   He  
tenido   encuentros   inesperados   cuando   he   ido   a   visitar   la   waka   de   Chincha.   He   sido  

Página  3  de  19  


bienvenido.  Esa  es  mi  suerte.  Dice  mi  madre  que  ella  me  encomendó  a  San  Martín  de  
Porras  desde  mi  nacimiento.  Él  era  humilde  y  curaba  con  plantas.  
 
Mi   padre   nació   en   Argentina,   en   Bahía   Blanca.   Mi   abuelo   fue   almirante   de   la   marina   de  
guerra;   su   apellido   era   italiano   y   su   madre   era   de   La   Paz,   en   Bolivia.   Y   mi   abuela   era  
descendiente  de  vascos  asentados  a  ambos  lados  del  Río  de  la  Plata  desde  tiempos  de  la  
colonia.  Mi  padre,  a  pesar  de  ser  ingeniero,  era  un  excelso  dibujante,  amaba  las  pampas,  
los   caballos   y   lo   gauchesco.   Era   una   persona   culta   y   muy   conocedor   de   culturas  
antiguas,  desde  los  mayas  a  los  egipcios.  Consideraba  a  Buenos  Aires  como  una  selva  de  
cemento.   Vivió   muchos   años   en   Maracay,   en   Venezuela,   donde   yo   pasé   los   primeros  
años   de   mi   vida   y   volví   varias   veces   en   mi   adolescencia.   Puede   ser   que   ese   clima  
tropical  me  preparó  para  mi  residencia  amazónica.  Sé  que  mi  padre  sufrió  un  ataque  de  
brujería  en  Venezuela;  tenía  ansiedad,  insomnio  y  atravesó  situaciones  de  riesgo.  Él  era  
un  poco  mujeriego  y  allá  se  practica  mucho  la  santería  del  tipo  caribeña.  Tuvo  que  ser  
curado   por   un   maestro   tabaquero   de   la   sabana   venezolana.   Mi   padre   me   contó  
historias   increíbles   sobre   esos   trabajos   espirituales.   Él   aprendió   a   leer   las   cenizas   de  
los   habanos.   Sé   que   rezaban   mucho   por   mí,   para   protegerme,   pero   sé   también   que  
luego  desde  gente  allegada  a  él  me  hicieron  brujería.  Pero  Dios  me  supo  guiar  y  lo  he  
podido  superar.  
 
Mi  despertar  a  lo  espiritual  fue  muy  temprano.  He  pensado  en  la  muerte  y  en  el  destino  
del   alma   desde   que   tengo,   por   lo   menos,   cuatro   años.   Como   mi   familia   materna   se  
pensaba   a   sí   misma   en   términos   modernos   y   burgueses,   no   tuvieron   muchas  
herramientas   para   acoger   y   encauzar   mi   temperamento   poético   y   místico.   Mi   madre,  
sin   embargo,   siempre   ha   tratado   de   comprenderme   y   apoyarme;   y   mis   abuelos   me  
amaron   incondicionalmente.   Yo   fui   muy   católico   de   chico,   aunque   no   era   muy  
obediente.   Me   interesaba   mucho   la   tradición   profética.   He   leído   el   libro   del   Apocalipsis  
desde  la  primaria.  Los  curas  nunca  supieron  darme  las  respuestas  más  profundas  que  
yo   necesitaba   y   el   clero   me   decepcionó;   por   años   me   alejé   de   Cristo,   sin   entender   la  
diferencia   entre   el   mensaje   cristiano   y   la   institución.   Traté   de   buscar   respuestas   en  
otros   caminos   espirituales,   como   el   sufismo   y   el   budismo,   pero   lo   hice   desde   una  
posición   intelectual   y   rebelde.   Pronto   entendí   que   el   antiguo   Perú   que   aún   persiste  
resilente,  guardaba  un  influjo  de  sabidurías  que  debía  asumir.  Yo  solía  repetir:  “El  Perú  
es   mi   oriente”,   en   el   sentido   de   lugar   de   orientación   espiritual.   Fui   así   como   a   los  
diecisiete   años   me   empecé   a   interesar   por   las   plantas   medicinales   y   los   saberes  
indígenas.  Yo  siento  haber  nacido  para  esta  senda.  
 
Por   un   buen   tiempo   mi   acercamiento   a   lo   ancestral   lo   hice   de   una   manera   autodidacta,  
sin   la   guía   apropiada,   lo   cual   es   un   camino   peligroso   cuyas   consecuencias   tuve   que  
asumir   años   más   tarde.   Tomaba   plantas,   pero   no   abandonaba   un   estilo   de   vida  
bohemio  que  es  incompatible  con  la  medicina.  Luego  de  un  viaje  a  la  selva  peruana,  que  
hice   junto   a   mi   amigo   Carlos   López   Sanabria,   de   Salta,   en   el   que   nos   internamos   en  
canoa  en  el  monte  virgen  y  tomamos  ayawaska,  me  convencí  de  apaciguar  mis  antiguas  
costumbres   y   a   aprender   en   serio   sobre   la   medicina   amazónica.   Yo   acababa   de  
terminar  mi  maestría  en  la  Universidad  de  Buenos  Aires.  En  ese  momento  todavía  no  
me  imaginaba  dejar  mi  vida  urbana  del  todo,  así  que  decidí  estudiar  un  doctorado  en  
Norteamérica   que   me   permitiera   profundizar   en   el   tema.   Fui   a   la   Universidad   de  
Montréal  con  una  beca  y  empecé  a  estudiar  la  literatura  oral  amazónica  desde  el  punto  
de  vista  de  las  relaciones  con  los  mundos  espirituales  y  la  medicina.  En  esos  años  tuve  
la   suerte   de   visitar   a   varias   ceremonias   indígenas:   medewiwin,   ceremonia   de   tabaco,  

Página  4  de  19  


danza   del   sol,   tomé   peyote   con   el   native   American   Church,   temazcal.   Conocí   gente   muy  
sabia,  que  habían  superado  vicios  y  dificultades  gracias  a  las  ceremonias  medicinales.  Y  
también  viajé  mucho  por  la  selva.  Primero  estuve  en  San  Martín,  donde  trabajé  con  Don  
Miguel   Salas   y   don   Lucho   Paredes,   además   de   visitar   curanderos   de   Chazuta   y   otras  
zonas.   Estuve   con   mucho   gusto   en   la   biblioteca   de   Taki   Wasi,   donde   encontré   textos  
fundamentales   para   mi   investigación.   Tuve   luego   una   intensa   colaboración   con   un  
estudiante   awajún,   Etsa   Tsajaput,   un   entrañable   amigo   que   murió   joven.   Empecé   a  
trabajar   con   algunos   practicantes   shipibos   y   mestizos,   pero   no   me   pudieron   enseñar   la  
profundidad   de   la   herencia   medicinal,   sino   que   practicaban   de   una   manera   que   al   final  
no  me  terminó  convenciendo.  Aprendí  mucho,  pero  no  era  lo  que  estaba  buscando.  Mi  
corazón  todavía  no  tenía  paz,  pero  yo  rezaba  mucho  pidiendo  aprender  bien,  alcanzar  
el  conocimiento  de  los  antiguos.  Todos  los  días  lo  pedía  de  todo  corazón.  
 
Tras  recibir  mi  doctorado  conocí  a  mi  esposa  y  fuimos  a  vivir  a  la  Comunidad  Nativa  de  
Santa  Clara.  Pero  fue  entonces  cuando  todos  los  años  de  no  haber  dietado  las  plantas  
de   manera   adecuada   se   manifestaron   y   empezaron   a   enfermarme.   Y   encima   un   viejo  
brujo,   lleno   de   mañas   y   secretos,   empezó   a   atacarme   con   su   magia   shitana.   Yo   me  
sentía   confundido,   mi   pensamiento   estaba   inquieto,   tenían   una   gastritis   crónica,   mi  
cuerpo  se  debilitó,  mi  piel  pegada  a  los  huesos,  la  diarrea  me  vencía.  Sufría  pesadillas  
terribles.   Aunque   todavía   no   había   profundizado   mucho   en   la   senda   medicinal,   tenía   el  
suficiente   conocimiento   para   saber   lo   que   me   estaba   pasando.   Y   que   la   muerte   y   el  
demonio  me  cercaban.  Entonces,  en  una  ceremonia  de  ayawaska,  escuché  que  el  abuelo  
de  mi  mujer  me  hablaba  con  claridad:  “tienes  que  dejar  de  lado  tu  mal  pensamiento  y  el  
temor.  Si  empiezas  a  dietar  bien,  no  tienes  nada  de  que  preocuparte”.  Me  arrepentí  de  
todas   mis   faltas   y   consagré   mi   vida   a   Dios   y   a   la   medicina.   En   verdad   que   en   ese  
momento  renací  y  dejé  de  lado  mis  rumbos  torcidos.  Fue  entonces  cuando  me  decidí  a  
dietar  con  rigor.  Me  fui  a  vivir  a  una  pequeño  tambito  y  no  veía  a  nadie.  Mi  esposa  me  
pasaba   los   alimentos   por   debajo   de   la   puerta   y   se   marchaba.   Ella   me   ayudó   mucho   y  
sufrió   conmigo,   porque   quería   verme   bien.   Y   es   que   ella   empezó   a   soñar   con   su   abuelo  
Ranin   Bima   y   él   nos   iba   indicando   qué   hacer.   Tuve   también   guía   y   ayuda   de   algunos  
parientes   de   mi   mujer.   Primero   fue   Isayuy,   que   es   hijo   de   mi   tío   Miguel   Rengifo.   Luego,  
mi   tío   Shanen   Sheka.   Y   ahora   trabajo   con   mi   tío   Eloy,   que   es   un   gran   conocedor.  
Siempre  estamos  juntos,  conversando,  y  él  me  trasmite  sus  conocimientos  y  secretos.  
 
Por   mis   orígenes   culturales   y   mis   rasgos   físicos,   sé   que   hay   gente   que   pregunta   si   en  
verdad   habré   aprendido.   La   gente   es   bien   envidiosa   y   mal   pensada,   porque   ellos  
mismos   no   viven   bien.   Son   sus   propios   resentimientos.   Muchos   se   confunden   conmigo,  
pero  a  mí  no  me  afecta.  Cuando  la  gente  me  quiera  hacer  mal  y  probar,  yo  aprendo  más  
superando   esas   trampas.   Cada   quien   sabe   lo   suyo   y   quienes   pueden   hablar   de   mi  
conocimiento   son   mis   pacientes.   No   me   voy   a   vanagloriar   de   nada,   porque   todo  
conocimiento   humano   es   poco   frente   a   la   ciencia   del   Espíritu.   Cada   ser   vivo   tiene   su  
propio  conocimiento  y  nadie  sabe  todo.  Estamos  aprendiendo  todo  el  tiempo.  Y  ha  de  
haber  siempre  alguien  que  sepa  más  que  nosotros.  Lo  importante  es  ser  y  no  parecer.  
He  sido  recibido  en  este  mundo  y  en  el  otro  mundo  por  los  parientes  de  mi  esposa,  por  
los   antiguos   médicos,   y   con   eso   estoy   tranquilo.   Yo   me   he   acercado   con   humildad   y  
respeto,   por   eso   se   han   abierto   conmigo.   Han   visto   mi   corazón   y   cuáles   son   mis  
intenciones.  Pienso  que  antes  quería  probar  mi  valía  frente  a  los  demás,  lo  que  sabía;  
ahora   ya   no   tengo   nada   que   demostrar.   Mi   trabajo   debe   hablar   por   sí   mismo.   Sé   que   el  
Espíritu  sopla  dónde  quiere,  muchas  veces  de  forma  imprevisible,  ajena  a  la  lógica  de  
los   hombres;   Él   elige   a   quien   quiere   dar   sus   dones,   y   espera   también   muchos   de  

Página  5  de  19  


quienes   Él   bendice,   pide   mucha   entrega   y   sacrificio.   Hay   que   tener   un   pensamiento  
fuerte   pero   sencillo   y   ser   amable   con   todos.   Debemos   caminar   con   la   prudencia   del  
anciano,   el   corazón   inocente   de   un   niño,   y   la   determinación   del   guerrero.   Y   siempre  
tener  a  Dios  presente,  pues  nada  podemos  sin  Él.  Solo  suyo  es  el  poder  y  la  sabiduría.  
 
 
4.  CB:  Tus  libros  y  artículos  hablan  de  los  espíritus  y  los  mundos  suprasensibles  
de  la  Amazonía  y  el  mundo  Andino.  Seres  y  dimensiones  de  la  realidad  a  los  que  
un  iniciado  entra  en  contacto  a  través  de  ciertas  técnicas  chamánicas  como  el  uso  
de   plantas   visionarias,   las   técnicas   de   respiración,   meditación,   dietas,   ayunos,  
danzas  y  sonidos,  entre  otras.  Al  usar  el  concepto  de  chamanismo  como  práctica  
humana   más   allá   de   un   solo   territorio   de   Mircea   Eliade   (más   allá   del   origen  
siberiano  del  término),  me  refiero  al  significado  como  conjunto  de  técnicas  para  
entablar   relaciones   con   el   mundo   espiritual/divino/suprasensible/invisible   y  
‘activar’   energías   de   esos   planos   de   la   realidad   para   tener   efectos   en   el   mundo  
visible.   Y   también   como   una   práctica   que   busca,   de   acuerdo   al   antropólogo  
Douglas   Sharon   (y   que   comparto),   restablecer   el   equilibrio   en   las   personas,  
comunidades  y  lugares.  Es  decir,  es  más  que  un  médico.  ¿Qué  piensas  de  esto?  En  
el   mundo   shipibo-­‐konibo,   ¿la   acción   del   médico   visionario   va   más   allá   de   la  
terapia  individual?  
 
PF:   Yo   no   puedo   hablar   del   mundo   shipibo-­‐konibo   como   si   se   tratara   de   algo  
homogéneo.   Es   un   pueblo   muy   diverso,   en   el   que   muchos   de   sus   miembros   suelen  
tener   en   alto   valor   su   propia   individualidad   e   independencia.   Casi   diría   que   se   trata   de  
una   nación   muy   individualista,   pero   con   desprecio   por   la   mezquindad   y   una  
reivindicación  de  la  generosidad.  Existe  un  patrimonio  cultural  y  espiritual  compartido,  
pero   cada   familia   lo   expresa   de   una   manera   particular.   Por   eso   yo   de   lo   que   puedo  
hablar   es   de   la   práctica   de   mi   familia   indígena,   de   sus   conocimientos   y   formas   de  
entender  la  medicina;  de  todo  aquello  que  he  aprendido  de  mis  cuñadas,  de  mis  tías  y  
tíos,   de   mi   suegro,   de   mi   suegra,   de   nuestro   abuelo   Ranin   Bima,   quien   fue   un   gran  
médico.  Y  él  se  sentía  muy  fastidiado  con  el  término  chamán.  Entonces  yo  y  mi  mujer  
tenemos   que   practicar   como   él   nos   enseñó.   Desde   el   mundo   de   los   sueños,   desde   el  
territorio  fértil  y  vivo  de  los  antepasados,  él  nos  guía  y  nos  indica  cómo  actuar,  cómo  
debemos   hablar,   para   expresar   con   propiedad   el   conocimiento   ancestral   y   poder  
ayudar  a  los  demás.  
 
No   creo   que   sea   conveniente   el   aplicar   categorías   pre-­‐establecidas   por   el   mundo  
académico  desde  Occidente  para  explicar  las  realidades  indígenas;  más  bien,  tenemos  
que  conocer  las  lenguas  indígenas,  y  a  partir  de  ellas  traducir  los  conceptos  para  que  
sean   entendidos   por   la   comunidad   académica   y   por   los   lectores   occidentales.   En  
shipibo  a  los  médicos  se  les  dice  Onanya,  que  significa  el  que  sabe,  el  sabio;  y  también  
existe  otra  categoría  que  es  el  Meraya,  que  puede  ser  traducido  como  el  que  encuentra,  
porque   el   Meraya   halla   las   almas   perdidas   y   las   trae   de   vuelta,   halla   también   a   los  
espíritus   medicinales,   a   los   sabios   que   viven   en   los   territorios   sutiles.   Nosotros  
entendemos   que   la   sabiduría   de   una   persona   siempre   debe   derivar   en   formas   de  
servicio  a  los  demás.  No  hay  sabiduría  en  el  egoísmo.  El  médico  sabio  da  una  palabra  de  
consejo   que   orienta   nuestros   pasos   en   este   mundo;   nos   enseña   a   vivir   de   forma  
legítima,   a   alcanzar   el   buen   vivir,   con   sabiduría,   prudencia   y   plenitud.   En   tal   sentido,   sí  
rebasa   el   concepto   de   médico   que   maneja   la   modernidad   científica,   pero   creo   que  
responde   a   una   forma   más   antigua   de   entender   lo   que   es   curar,   en   el   sentido   de  

Página  6  de  19  


devolver   a   la   persona   a   su   condición   legítima,   saludable,   acorde   con   los   preceptos   de  
los  antepasados.  Nosotros  no  aliviamos  los  síntomas,  sino  que  para  curar  hay  que  ir  a  la  
raíz  de  las  enfermedades  y  desde  ahí  sanar.  El  maestro  Jesús,  el  rabí  de  Nazaret,  era  un  
médico  sagrado;  y  a  Buda  lo  han  llamado  Rey  de  los  Sanadores.  
 
Cuando   era   joven   leí   con   mucho   interés   a   Mircea   Eliade   y   su   concepto   del   chamanismo  
como   técnica   arcaica   del   éxtasis.   Fue   un   libro   que   por   mucho   tiempo   guío   mis  
reflexiones  y  mis  aproximaciones  al  mundo  de  las  plantas  visionarias.  Sin  embargo,  sus  
categorías   no   me   han   resultado   apropiadas   para   explicar   y   traducir   las   realidades  
culturales  de  la  Amazonía  y  los  conocimientos  que  he  recibido  desde  que  me  casé  con  
Chonon   Bensho,   desde   que   soy   parte   de   una   familia   que   practica   la   medicina  
amazónica.   Solo   para   poner   el   ejemplo   más   notorio   de   esta   distancia   conceptual   con  
Eliade:   a   mí   el   ayawaska   no   me   produce   nada   parecido   a   un   estado   de   éxtasis,   en   el  
sentido   de   salida   de   mí   mismo,   disolución   en   el   cosmos   o   suspensión   de   mis   facultades  
intelectuales.  El  médico  no  se  puede  dejar  dominar  por  el  ayawaska  al  punto  de  perder  
conciencia   de   sí;   por   el   contrario,   el   pensamiento   fuerte   del   médico   debe   dominar   al  
ayawaska  y  canalizarlo  para  trabajar  en  ayuda  de  los  pacientes.  
 
Si  entendemos  el  éxtasis  en  tanto  estado  de  unión  con  Dios,  con  lo  divino,  tampoco  creo  
que   eso   lo   den   las   plantas;   la   verdadera   unión   con   Dios   es   siempre   un   don   inmerecido,  
que   no   se   alcanza   por   técnica   alguna,   que   Él   nos   brinda   por   compasión   y   amor.   Para  
permanecer  en  unión  con  el  Espíritu  de  Luz  solo  hay  que  ser  humildes  y  vivir  bien,  con  
sencillez,  con  naturalidad  y  en  santidad;  es  algo  fácil,  pero  la  mente  lo  complica  y  nos  
quedamos   buscando   explicaciones   más   sofisticadas.   Queremos   llegar   a   la   iluminación  
por   nuestro   propio   esfuerzo;   pero   sólo   cuando   acogemos   el   llamado   del   Espíritu,  
podemos  nosotros  mismos  ser  luz.  Hay  quienes  entienden  la  unión  con  lo  divino  como  
un  embriague,  pero  me  siento  más  inclinado  a  vivirlo  con  sobriedad  y  sin  excesos,  en  lo  
ascético   y   con   discreto   gozo   en   el   corazón.   Creo   que   esa   búsqueda   del   éxtasis   por   sí  
mismo  tiene  que  ver  con  un  intento  de  huida  de  la  realidad  y  una  pulsión  hedonista  que  
prima  mucho  en  Occidente,  y  no  se  relaciona  con  el  pensamiento  indígena.  
 
Ahora,  lo  que  el  ayawaska  aporta  es  una  percepción  acrecentada  de  la  realidad.  Gracias  
al   ayawaska,   el   médico   puede   ver   aquello   que   normalmente   no   se   muestra   de   forma  
tan   nítida   a   los   sentidos   biológicos;   y   también   el   ayawaska   nos   ayuda   a   profundizar  
nuestra   conexión   con   el   mundo   espiritual,   para   poder   traer   esa   fuerza   en   nuestros  
cantos   medicinales.   Además,   nos   dona   una   vitalidad   que   permite   pasar   la   noche  
despiertos  y  curar  a  los  pacientes.  Un  médico  que  se  ha  iniciado  de  forma  legítima  no  
necesita  el  ayawaska  para  ver  más  allá  y  diagnosticar  a  sus  pacientes,  porque  por  sus  
mismas   dietas   ya   tiene   una   percepción   agudizada.   Viendo   nomás   a   la   persona,   tocando  
su  pulso,  conversando  con  ella  o  soñando,  puede  obtener  información  suficiente  como  
para  hacer  el  diagnóstico  y  aplicar  una  prescripción.  El  ayawaska  es  una  herramienta  
para   ver   un   poco   más   allá   y   se   usa   cuando   es   necesario.   El   ayawaska   es   para   curar.  
Cualquier   otro   uso   reduce   el   ayawaska   a   una   droga;   hay   mucha   gente   que   encuentra  
razones   muy   ingeniosas   y   discursos   muy   elaborados   para   justificar   su   consumo   de  
drogas  y  escapismo.  
 
Las  visiones  que  nos  vienen  cuando  tomamos  ayawaska  son  para  curar  a  los  pacientes,  
para  saber  qué  males  los  perturban  y  qué  debemos  cantar.  No  hay  que  enajenarse  en  
las  visiones  o  ir  corriendo  detrás  de  ella.  Pero  en  el  consumo  postmoderno  de  la  planta  
hay   una   fascinación   desmedida   por   la   visión.   Como   las   personas   no   tienen   un  

Página  7  de  19  


pensamiento  fuerte  y  claro,  como  no  se  sienten  cómodas  consigo  mismas,  se  enajenan  
con   facilidad   y   corren   detrás   de   cualquier   imagen,   sin   saber   si   se   trata   de   algo   positivo  
o  negativo  para  ellos.  Es  muy  importante  leer  de  forma  adecuada  la  naturaleza  de  las  
visiones;  y  eso  es  algo  que  en  buena  medida  nos  lo  da  la  tradición,  el  conocimiento  de  
nuestros   mayores   que   nos   ayuda   a   interpretar   las   visiones   de   manera   legítima.   El  
médico,  con  sus  cantos  y  concentración,  mantiene  a  distancia  las  visiones  para  poder  
obtener   conocimiento   de   ellas   y   no   permitir   que   se   le   acerque   nada   negativo.   No  
podemos  perder  alegremente  nuestra  capacidad  de  discernimiento.  
 
   
5.  CB:  Escuché  decir  recientemente  que  tanto  el  maestro  de  luz  como  el  maestro  
de  la  oscuridad  curan.  Si  el  ‘brujo’  trabaja  con  energías  de  baja  vibración  como  el  
egoísmo,  la  envidia,  la  ambición,  el  resentimiento,  el  miedo,  la  ira,  la  mentira,  la  
culpa,  la  venganza  y  la  lujuria,  entre  otras  emociones,  ¿realmente  están  curando?  
¿Cómo  ves  a  estas  personas?  ¿Cómo  funciona  el  poder  hipnotista  o  fascinador  del  
brujo?  
 
Las  plantas  no  son  ni  buenas  ni  malas.  Son  plantas.  Por  eso  yo  siento  que  es  un  error  
decir  madre  planta  ayawaska,  como  si  se  tratara  de  una  especie  de  diosa.  Esto  viene  de  
una   mala   interpretación   de   la   expresión   mestiza   “la   madre   de   la   planta”,   que   es   otra  
forma  de  decir  el  Dueño  de  la  planta,  lo  que  en  shipibo  se  conoce  con  el  nombre  de  Ibo.  
El   ayawaska   es   una   liana;   y   su   Dueño   espiritual   se   nos   presente,   por   lo   menos   a  
nosotros,  con  la  figura  de  un  Inka.  Toda  planta  puede  ser  usada  para  el  bien  y  puede  ser  
usada  para  el  mal.  Depende  de  lo  que  el  practicante  tenga  en  su  corazón.  Las  plantas  no  
nos  llevan  a  Dios  y  no  contienen  tampoco  la  totalidad  del  conocimiento  de  Dios;  esto  no  
tiene   ningún   sentido.   Más   bien,   necesitamos   que   la   luz   del   Espíritu   ilumine   nuestro  
corazón  para  poder  practicar  la  medicina,  para  utilizar  estas  plantas  de  forma  generosa  
y  para  beneficio  de  los  demás;  que  el  Espíritu  regenere  nuestro  entendimiento,  que  nos  
limpie  de  deseos  egoístas,  que  nos  done  esa  vocación  de  servicio.  
Ahora,  ninguno  de  nosotros  es  perfecto;  podemos  aspirar  a  la  perfección,  a  caminar  con  
rectitud,   pero   siempre   tendremos   nuestras   fallas,   debilidades   y   puntos   ciegos.   Hay   que  
estar  los  más  atentos  posibles  y  no  dejar  prosperar  lo  negativo,  no  identificarnos  con  la  
ira,  la  lujuria  y  el  egoísmo;  es  mejor  seguir  el  ejemplo  de  los  antiguos,  de  los  Dueños  del  
mundo  medicinal,  y  practicar  lo  que  ellos  nos  enseñan  para  beneficiar  al  resto  de  seres  
sensibles  y  promover  el  equilibrio.  Yo  creo  que  la  humildad  consiste  en  saber  que  los  
seres   humanos   no   podemos   vivir   bien   por   cuenta   propia;   que   cuando   vivimos   según  
nuestras   ideas   personales   y   confiando   en   nuestras   habilidades,   siempre   nos  
equivocamos  y  traemos  sufrimiento.  Necesitamos  orar  y  pedir  ayuda  al  mundo  de  los  
espíritus  para  todo,  desde  lo  más  pequeño  hasta  lo  más  grande.  
 
Cuando   tomamos   las   plantas   y   dietamos   bien,   los   Dueños   de   la   planta   se   hacen  
nuestros   amigos,   los   sociabilizamos,   los   civilizamos   con   nuestro   buen   pensamiento;  
entonces  nos  dan  conocimientos  para  que  podamos  curar  a  los  pacientes,  a  los  que  nos  
piden   ayuda   con   humildad.   Pero   también   nos   dan   una   fuerza   para   defendernos   de  
nuestros   enemigos.   Todo   médico   despierta   envidias   y   rivalidades   entre   los   que   no  
practican   bien   y   tienen   un   corazón   agitado;   el   Onanya   siempre   tiene   que   estar  
preparado  para  defenderse.  No  resulta  muy  sabio  imaginar  que  se  trata  de  un  mundo  
en  el  que  prima  el  amor  y  la  generosidad;  el  ser  humano  es  ser  humano,  y  son  pocos  los  
que  logran  liberarse  de  la  mezquindad.  El  ayawaska  no  cura  el  egoísmo.  En  shipibo  al  

Página  8  de  19  


egoísta   se   les   dice   yoashi   y   es   un   fuerte   insulto,   una   conducta   antisocial   que   origina  
muchos  problemas  en  las  comunidades.  
 
Los   Onanya   también   deben   desplegar   sus   defensas   espirituales   para   proteger   a   los  
pacientes  que  sufren  brujería  o  que  están  poseídos  por  demonios;  el  médico  tiene  que  
hacer  retroceder  a  las  entidades  negativas.  Son  depredadores  que  se  alimentan  de  su  
presa,  como  parásitos  espectrales.  El  médico  legítimo,  a  pesar  de  no  ser  perfecto,  sabrá  
usar   de   estas   habilidades   defensivas   con   prudencia,   sin   enajenarse   en   ellas   o   dejarse  
fascinar   por   el   poder.   Nunca   va   a   dañar   a   personas   inocentes   o   batallar   contra   quienes  
no  tienen  la  capacidad  de  defenderse.  No  pretende  asesinar  a  su  enemigo,  ejerciendo  
justicia   por   cuenta   propia;   solo   se   trata   de   que   sus   enemigos   lo   respeten   para   que   lo  
dejen   trabajar   tranquilo,   o   de   liberar   a   los   pacientes   de   un   daño   del   que   no   tienen   la  
fuerza  espiritual  y  el  conocimiento  necesario  para  liberarse  por  sí  mismos.  
 
En   la   lengua   shipibo   se   conoce   con   el   nombre   de   buman   a   una   suerte   de   magia  
mentalista.  Algunos  brujos  se  entrenan  y  desarrollan  esta  facultad  para,  con  su  poder  
mental,  dominar  a  las  personas,  hipnotizarlas.  Y  normalmente  sacan  mucha  plata  de  los  
ingenuos   que   se   acercan   a   ellos;   pero   con   esa   misma   facilidad   suelen   perder   la   plata  
obtenida  y  les  resulta  de  poco  provecho.  Si  tomamos  ayawaska  con  personas  así,  nos  
mostraran   visiones   de   falsa   luz   y   de   belleza   artificial,   toda   suerte   de   maravillas  
barrocas   que   fascinan   a   algunos   apelando   a   su   ego,   prometiéndoles   poder   y  
satisfacción   de   sus   deseos   egoístas.   El   buman   trabaja   en   base   a   las   debilidades   y  
complejos  irresueltos  de  las  personas  para  atraparlas  en  su  red  de  ilusión.  Es  siempre  
un  maestro  del  engaño,  que  mezcla  la  verdad  con  la  mentira.  Hay  que  recordar  que  no  
todo   lo   que   brilla   es   oro;   y   no   todo   oro   es   luz   del   Espíritu.   El   brujo   es   una   persona  
carcomida  por  la  envidia,  que  en  lugar  de  disfrutar  de  la  existencia  tiene  la  mente  y  el  
cuerpo  envenenados,  siempre  planeando  cómo  hacer  daño  a  otros.  ¿Cómo  podría  curar  
una  persona  que  no  se  ha  curado  a  sí  mismo  y  no  da  testimonio  vivo  de  la  medicina?  
   
 
6.   CB:  ¿Todos  los  que  trabajan   con   energías   de   baja   vibración   son  conscientes   de  
ello?  ¿Puedes  considerarte  parte  de  la  luz  pero  sin  embargo  estar  ‘capturado’  por  
fuerzas   suprasensibles   que   no   son   luminosas?   Si   estas   personas   no   están   en  
contacto   con   los   Dueños   de   la   Medicina,   ¿en   contacto   con   quienes   están  
(consciente  o  inconscientemente)?  
 
PF:   Creo   que   la   mayoría   de   seres   humanos   no   son   muy   conscientes   de   qué   tipo   de  
energías  movilizan  y  de  cuales  sustentan  con  sus  actitudes.  Debido  a  la  propagación  de  
la  educación  moderna,  de  la  racionalidad  instrumental  y  del  materialismo,  creemos  que  
los   fenómenos   externos   que   percibimos   con   los   sentidos   físicos   constituyen   una   suerte  
de  realidad  última,  cuando  en  verdad  solo  son  la  cáscara  de  la  multidimensionalidad  de  
lo  real.  Nuestra  existencia  se  encuentra  más  determinada  por  factores  suprasensibles  
de   lo   que   solemos   admitir.   Estamos   en   permanente   contacto,   ya   sea   consciente   o  
inconscientemente,  con  otros  planos  de  la  realidad,  con  otros  mundos.  
 
Los   mundos   inmediatamente   superiores   al   nuestro   están   llenos   de   pensamientos   y  
entidades  de  baja  vibración.  Según  escribió  Pablo  de  Tarso,  en  su  Epístola  a  los  Efesios,  
“no   tenemos   lucha   contra   carne   y   sangre,   sino   contra   principados,   contra   potestades,  
contra   los   gobernadores   de   la   tinieblas   de   este   siglo,   contra   huestes   espirituales   de  
maldad   en   las   regiones   celestes”.   Imagínate,   por   ejemplo,   con   qué   entidades  

Página  9  de  19  


espirituales  o  energéticas  entra  en  contacto  una  persona  que  consume  cocaína  o  pasta  
básica:  con  la  droga  se  inhala  toda  la  devastación  ecológica,  la  violencia,  la  corrupción,  
la   falta   de   respeto   hacia   nuestra   propia   ancestralidad.   Muchos   narcos   y   criminales  
tienen  sus  “santos”,  sus  ídolos  a  los  que  se  consagran  y  les  piden  protección,  e  incluso  
sus  videntes  y  “chamanes”  a  los  que  solicitan  ayuda  y  ritos  de  prosperidad.  ¿A  quiénes  
están   entregando   su   fuerza   espiritual   los   que   ven   pornografía,   los   que   van   a   un   burdel,  
los  que  miran  televisión  basura?  
 
La   publicidad,   que   busca   modificar   el   pensamiento,   las   emociones   y   las   acciones   de   las  
personas  a  distancia,  es,  en  el  sentido  literal  del  término,  un  intento  de  hipnosis.  Hay  
veces  que  tengo  la  impresión  de  que  la  totalidad  del  mundo  moderno  parte  de  una  gran  
acto   de   magia   negra.   Por   eso   es   que   nunca   debemos   perder,   por   una   suerte   de  
fascinación   por   el   éxtasis,   la   tranquilidad   de   espíritu,   la   sobriedad   emocional   y   la  
capacidad   de   discernimiento,   la   distancia   crítica.   No   hay   que   correr   tras   las   visiones,  
sino   que   hay   que   separar   la   paja   del   trigo,   para   decirlo   en   términos   bíblicos.   Es  
necesario  conservar  nuestro  centro  espiritual,  mental  y  físico.  Hay  que  pedir  al  Espíritu  
de   Luz   que   nos   alumbre   el   entendimiento   para   saber   con   qué   seres   debemos  
vincularnos   y   con   quiénes   no,   y   esto   en   todas   las   dimensiones   del   cosmos,   en   todos   los  
mundos  por  los  que  transitamos.  
           
 
7.  CB:   Hoy  en  día  es  muy  común,  en  la  Amazonía  especialmente,  la  organización  
de   ceremonias   de   ayahuasca   colectivas,   en   círculo   y   con   cantos   no  
personalizados.   Obviamente   esto   no   existía   hace   50   años   por   lo   que   no   es   de  
ninguna  manera  tradicional.  Si  piensas  que  no  todo  es  blanco  y  negro,  y  que  hay  
luz  en  la  oscuridad,  ¿cuál  es  el  lado  positivo  de  este  fenómeno  contemporáneo?  
 
PF:   Mi   opinión   es   que   lo   que   está   pasando,   en   los   últimos   años,   con   las   plantas   y   los  
conocimientos   indígenas   es   una   aberración,   una   falta   de   respeto   y   una   nueva  
colonización.   La   mentalidad   moderna,   que   piensa   ser   libre   de   apropiarse   de   todo   y  
tomar  decisiones  por  cuenta  propia,  sin  tomar  en  consideración  las  prescripciones  de  
los  abuelos  (a  las  que  suele  considerar  como  meras  supersticiones  o  tabús  infundados),  
termina   siendo   muy   adolescente   y   profanadora.   Es   evidente   que   la   única   motivación  
para  este  tipo  de  “sesiones  chamánicas”  es  el  dinero.  Hay  centros  en  la  selva,  algunos  
administrados   por   extranjeros,   en   los   que   reciben   grupos   de   15   o   20   personas   para  
tener   una   experiencia   psicoactiva   conjunta.   Lo   que   quiere   la   gente   son   visiones  
intensas  y  tener  algo  exótico  que  contar  a  sus  amigos.  Otros  hablan  de  incrementar  su  
creatividad,  de  buscar  argumentos  para  una  película  o  un  poema.  Hay  resorts  de  lujo  
que  cobran  200  dólares  la  noche.  Como  siempre,  en  un  país  sin  ley  y  sin  respeto  propio,  
estamos  dejando  que  cualquiera  haga  lo  que  quiera  con  nuestras  tradiciones.  
 
Muchos  centros  contratan  shipibos  que  van  por  su  necesidad  económica,  porque  en  la  
selva   es   cada   vez   más   difícil   vivir   de   los   recursos   del   bosque,   además   de   que   es   grande  
la   atracción   que   ejercen   las   ciudades   y   el   deseo   por   obtener   ciertos   bienes   en   el  
mercado.  Algunos  de  mis  parientes,  que  son  médicos  legítimos,  también  han  ido  para  
ganar   algo   para   alimentar   a   sus   familias.   Pero,   aunque   no   te   lo   van   a   confesar   fuera   del  
ámbito  familiar,  todos  saben  que  en  una  ceremonia  de  15  o  20  personas  es  imposible  
curar.  ¿Cuántos  de  los  asistentes  a  esas  sesiones  colectivas  tienen  un  consumo  regular  
de  drogas  o  los  cuerpos  sucios  por  una  vida  desordenada?  Lo  que  se  hace  entonces  es  
que  se  canta  para  limpiar  el  ambiente  y  que  el  mal  aire  no  choque  a  los  médicos.  Puede  

Página  10  de  19  


ser   que   luego,   en   algunos   de   esos   centros,   se   haga   un   tratamiento   más   personalizado   a  
algunos   de   los   pacientes,   y   ahí   sí   ayudarlos   un   poco   más.   Pero   en   general   es   solo   un  
negocio;  y  tengo  entendido  que  en  algunos  casos  es  muy  lucrativo.  
 
Son   muchas   las   voces   serias   que   han   denunciado   los   peligros   de   estas   prácticas.   Ha  
habido  muertes  en  las  sesiones  e  incluso  violaciones.  Yo  sé  que  en  Norteamérica  y  en  
Europa  hay  ceremonias  de  más  de  50  personas  en  las  que  se  cobra  150  dólares  a  cada  
uno;   la   gente   se   tira   en   el   piso,   se   muerden,   se   revuelcan,   vomitan.   Y   los   que   dan   de  
tomar   dicen   que   así   es   la   curación,   que   se   trata   de   una   catarsis,   de   una   purga  
emocional.   Pero   lo   cierto   es   que   mucha   gente   se   está   enfermando   por   ese   consumo  
recreacional   e   irresponsable.   Claro,   ellos   no   se   dan   cuenta,   se   siente   bien   por   un  
tiempo,  alegres  de  que  han  tenido  grandes  intuiciones,  de  que  han  atravesado  pasajes  
oscuros,  sus  egos  crecen;  pero  basta  ver  con  atención  su  aspecto  físico  y  la  inquietud  en  
su  mirada  para  saber  que  están  enfermos.  Nosotros  vemos  a  muchos  extranjeros  por  
las   calles   de   Pucallpa   desarreglados,   sucios,   flacos,   ojerosos.   Ahí   no   hay   medicina.  
Además,  qué  importa  tener  grandes  revelaciones  mentales  si  no  somos  luego  capaces  
de   romper   con   el   sufrimiento,   con   el   egoísmo,   de   transformar   nuestra   cotidianeidad.   Si  
no  somos  capaces  de  vivir  en  paz  con  nuestra  pareja,  de  criar  bien  a  nuestros  hijos,  de  
hablar   con   respeto   a   nuestros   padres.   Todo   conocimiento   que   no   nos   haga   mejores  
personas  y  que  nos  libere  del  egoísmo,  es  vanidad.  
 
La  verdad  es  que  yo  no  creo  que  muchas  de  las  personas  que  vienen  de  otros  países  a  
tomar  ayawaska  estén  buscando  curarse.  Es  más,  ni  siquiera  deben  creer  posible  el  tipo  
de   enfermedades   que   un   médico   legítimo   puede   curar.   El   menosprecio   y   el   racismo  
pueden   haberse   disimulado,   silencio   por   la   corrección   política,   pero   el   orgullo   de   los  
supuestos   “civilizados”   es   muy   difícil   de   amainar.   Muchos   extranjeros   piensan   que  
curación   es   un   proceso   introspectivo   casi   psicoanalítico,   una   suerte   de   revivencia   de   la  
experiencia   traumática,   luego   de   la   cual   se   curan   mágicamente;   pero   luego   de   esas  
experiencias,  no  se  ven  muchos  cambios  a  largo  plazo,  sostenibles  en  el  tiempo,  salvo  
un  pequeño  momento  de  euforia.  Eso  no  es  lo  que  nosotros  nos  referimos  con  curación.  
Las   plantas   no   son   juguetes,   sino   que   merecen   todo   nuestro   respeto.   Hay   que   saber  
cómo   hablar   con   los   Dueños   de   las   plantas,   cómo   presentarse,   con   qué   palabras   y  
frecuencias   vocales   se   abren   sus   mundos   medicinales.   Ellos   trabajan   con   los   médicos  
porque   nos   conocen,   nos   consideran   sus   amigos,   sus   parientes.   De   lo   contrario,  
pensarán   que   somos   unos   extraños,   unos   intrusos   que   quieren   hacerles   daño,   y   se  
defenderán   contra   nosotros.   Es   así   que   muchos   se   enferman,   que   se   kutipan,   para  
decirlo   en   términos   amazónicos.   El   conocimiento   visionario   de   las   plantas   es   del  
pueblo  y  para  el  pueblo.  Hay  que  acercarse  con  respeto  y  humildad.  
 
En   la   actualidad,   los   mismos   consumidores   de   ayawaska   del   extranjero   están  
queriendo  imponer  sus  propios  conceptos  sobre  las  prácticas  amazónicos.  Por  ejemplo,  
hay  quienes  afirman  que  el  Onanya  no  es  un  médico,  sino  que  es  un  guía,  una  suerte  de  
psicopompo   que   nos   guía   en   un   viaje   astral.   Pero   eso   no   tiene   nada   que   ver   con   las  
prácticas   de   nuestros   abuelos;   y   por   eso   creo   que   es   tan   necesario   deslindar   bien   los  
términos,  porque  si  no  ya  no  sabemos  a  qué  nos  referimos.  Además,  hay  muchos  que  
quieren   hacer   aparecer   como   que   toda   la   experiencia   medicinal   se   centra   en   el  
ayawaska,   en   las   visiones   y   el   viaje   del   alma   por   las   regiones   celestes   o   submundos.  
Pero  lo  cierto  es  que  no  es  necesario  que  el  paciente  tome  ayawaska  para  que  se  sane;  
la   gran   mayoría   de   pacientes   shipibos   no   toman   ayawaska,   sino   que   el   médico   toma  
para  curar.  El  ayawaska,  en  sí,  tiene  propiedades  medicinales,  pero  eso  se  toma  de  otra  

Página  11  de  19  


manera,   sin   mezclar   con   chakuruna,   dietando,   como   una   purga.   Pero   el   ayawaska  
mezclado   con   chakuruna,   lo   que   los   shipibos   llaman   oni,   eso   lo   toma   el   médico.   Para  
curar,  el  médico  canta  de  manera  específica  a  cada  paciente,  según  las  visiones  que  va  
teniendo  de  la  enfermedad.  A  mí  lo  único  que  me  interesa  es  la  curación.  
 
 
8.   CB:   Existen   también   centros   en   donde   no   solo   se   organizan   ceremonias   de  
ayahuasca  como  las  mencionadas  arriba  sino  también  dietas  de  varios  días  con  
plantas  amazónicas  como  el  chiric  sanango,  el  ajo  sacha  y  la  bobinsana.  Muchas  
dietas   de   este   tipo   se   abren   con   una   purga   de   tabaco.   ¿Es   necesario   combinar   los  
días  que  se  dietan  con  plantas  como  estas  con  ceremonias  de  ayahuasca?  ¿Cómo  
lo  ves  desde  la  tradición  shipibo-­‐konibo?  
 
PF:  La  dieta  es  la  base  del  aprendizaje  y  de  la  curación.  Cuando  uno  quiere  aprender,  se  
retira   y   empieza   su   dieta.   Al   principio   debemos   dietar   bien   estricto,   cumpliendo   con  
todas   las   indicaciones.   Entonces   los   Dueños   espirituales   de   las   plantas   se   van  
acercando   a   nosotros,   nos   van   conociendo   y   dando   algunos   de   sus   conocimientos.   Al  
principio  nos  enseñan  más  que  nada  lo  negativo;  eso  tenemos  que  ir  rechazando  para  
llegar  a  ser  médicos  y  no  perdernos  en  la  brujería.  Hay  que  tener  cerca  a  un  médico  que  
sea  nuestro  maestro,  que  nos  limpie  de  lo  negativo,  que  nos  guíe,  que  nos  transmita  sus  
protecciones.  Nuestro  maestro  nos  tiene  que  abrir  la  conexión  con  el  mundo  medicinal,  
el  kano;  eso  es  algo  que  se  hereda  y  que  normalmente  se  transmite  dentro  del  círculo  
familiar.  Por  eso  yo  uso  la  palabra  maestro,  para  poder  explicarlo  bien,  pero  lo  que  yo  
tengo  son  unos  tíos  que  con  mucho  cariño  me  han  compartido  sus  conocimientos.  Yo  
les  digo  tíos,  no  les  digo  maestro  como  si  se  tratara  de  un  gurú.  El  maestro  verdadero  
es  el  Creador,  y  no  hay  nadie  que  pueda  ocupar  su  lugar.  
 
Cuando  ya  nos  hemos  acostumbrado  con  las  plantas,  después  de  un  año  de  dieta  sin  sal,  
sin   dulce,   sin   aceite,   ya   podemos   aligerar   un   poco   las   dietas,   flexibilizarlas.   Eso   sí,  
nunca   durante   la   dieta   se   puede   comer   ají,   tomar   alcohol,   tener   relaciones   sexuales,  
comer  ciertas  carnes.  Y  sea  o  no  sea  en  dieta,  el  médico  legítimo  nunca  come  chancho  ni  
puede  ser  un  borracho.  Al  final,  ya  cada  médico  desarrolla  su  propia  manera  de  dietar  y  
de   hacer   dietar   a   sus   pacientes.   Mientras   más   conocimiento   se   tenga,   más   flexible   se  
puede  ser,  porque  no  se  puede  hacer  dietar  a  todos  los  pacientes  de  la  misma  manera.  
Cada  caso  demanda  una  manera  singular,  particular,  irrepetible,  de  ser  encarado.  Ese  
es   el   motivo   principal   por   el   que   no   resultan   confiables   las   sesiones   de   curación  
colectivas.  
 
Antes  de  casarme  con  Chonon,  como  yo  quería  aprender  de  la  medicina  amazónica  he  
trabajado   con   varios   “chamanes”   y   en   algunos   centros   que   reciben   grupos   de  
extranjeros.   Lo   que   yo   he   visto   ahí   me   sirve   para   saber   cómo   no   se   deben   hacer   las  
cosas.   Algunos   extranjeros   vienen   y   le   dicen   al   “chaman”,   “yo   quiero   dietar   esto,   yo  
quiero  dietar  lo  otro”,  y  él  les  da  nomás,  para  no  hacer  problemas.  Hay  que  acordarse  
de   la   premisa   de   los   negocios   de   servicio:   el   cliente   siempre   tiene   la   razón.   Esos  
dietadores   después   hablan   de   las   plantas   que   supuestamente   han   dietado   como   si  
fueran   figuritas   de   un   álbum.   ¿Pero   cuántos   días   han   dietado?   Se   trata   de   acumular  
plantas,   porque   su   pensamiento   no   ha   podido   escapar   de   la   lógica   de   la   acumulación  
que  es  la  base  del  sistema  económico  imperante.  
 

Página  12  de  19  


La  medicina  auténtica  no  puede  responder  a  esa  forma  de  pensar  y  comportarse.  Si  yo  
doy  a  un  paciente  una  planta,  tengo  que  saber  para  qué  se  la  doy,  qué  males  específicos  
estoy  curando  con  esa  planta.  Chiric  sanango  se  le  da  al  que  tiene  frío;  renaquilla  al  que  
tiene  un  problema  en  los  huesos;  ajo  sacha  al  que  sufre  saladera,  atraso,  al  que  todo  le  
sale   mal.   Hay   que   saber   para   qué   sirve   cada   planta.   Y   ese   es   un   conocimiento   que   cada  
médico  maneja.  Por  otra  parte,  yo  no  soy  muy  partidario  de  usar  el  tabaco  como  purga;  
es  cierto  que  el  tabaco  limpia,  pero  también  nos  puede  volver  un  poco  más  irascibles.  
Hay  dietas  en  las  que  se  pone  a  remojar  con  las  plantas  un  poco  de  tabaco,  pero  es  solo  
un   poco,   porque   si   se   usa   más   de   la   cuenta   nos   puede   desviar   hacia   la   brujería.   En  
nuestra  tradición  medicinal,  el  tabaco  se  usa  más  que  todo  fumando,  sin  inhalar,  para  
botar   todo   lo   negativo   del   ambiente   o   del   cuerpo   del   paciente.   Hay   otras   naciones,  
como  los  yanesha,  que  usan  una  pasta  de  tabaco  que  se  llama  ampiri,  pero,  aunque  lo  
he   probado,   esa   es   costumbre   y   conocimiento   de   ellos,   que   no   manejo.   Cada   familia  
tiene   su   sabiduría;   y   si   bien   es   importante   conocer   las   otras   escuelas,   no   se   puede  
tampoco   mezclar   todo   de   forma   indiscriminada.   Para   purgar   yo   utilizo   plantas  
perfumadas  que  aromatizan  el  cuerpo.  
 
 
9.  CB:  “Es  más  fácil  ser  brujo  que  ser  médico.  Porque  la  negatividad  es  lo  primero  
que  se  abre:  resentimientos,  envidias,  odios.”  ¿Qué  tipos  de  negatividades  son  las  
que  predominan  más  hoy  en  día?  
   
PF:   Una   cosa   es   tratar   pacientes   shipibos   y   otra   tratar   pacientes   de   la   ciudad.   Los  
shipibos  que  me  buscan  a  mí  son  solo  mis  familiares,  gente  muy  cercana.  Ellos  vienen  
con  enfermedades  específicas  y  se  les  cura  fácil.  Llegan  con  humildad  y  con  mucha  fe.  
Su  pensamiento  es  bueno.  No  tienen  tanta  negatividad.  Pero  los  pacientes  de  la  ciudad  
suelen   ser   casos   más   complejos,   porque   traen   cosas   irresueltas   a   nivel   psíquico   y  
emocional,   muchos   tienen   enfermedades   físicas   y   sufren   una   desconexión   espiritual.  
Además,  pocos  son  humildes,  suelen  tener  una  pobre  experiencia  de  la  divinidad,  sus  
propios  pensamientos  negativos  se  cierran  a  la  medicina  y  tuercen  un  poco  las  dietas.  
La   cultura   imperante   incentiva   mucho   los   deseos   egoístas   y   fomenta   una   práctica  
irresponsable   de   la   sexualidad.   Los   comportamientos   son   muy   promiscuos   y  
pasionales;   el   resultado   es   un   sentimiento   de   soledad   exacerbado,   celos,   rabia   y  
desesperación.  
 
En   ciudades   como   Lima   y   Buenos   Aires   hay   mucha   agresividad,   mucho   miedo   y  
desconfianza;  y  algunos  buscan  soluciones  mágicas  a  sus  problemas,  pero  no  quieren  
dejar  de  lado  los  hábitos  que  los  enferman  y  hacerse  responsables  de  su  salud.  El  apego  
a  estilos  de  vida  poco  saludables  es  muy  fuerte.  Los  Dueños  de  la  medicina  no  quieren  
curar   cuando   ven   que   una   persona   es   mezquina,   es   vanidosa   o   es   racista.   También  
muchos  pacientes  llegan  a  nosotros  tras  varios  años  de  abuso  de  alcohol  o  drogas,  y  eso  
es   un   trabajo   muy   pesado.   Con   algunas   plantas   que   tenemos   podemos   hacer   que   la  
persona   que   se   droga   o   que   toma   en   exceso,   se   quede   asqueada;   y   si   pone   de   su  
voluntad,   con   unas   semanas   de   tratamiento   se   puede   curar.   Pero   limpiar   por   completo  
un   cuerpo   intoxicado   toma   varios   meses.   Lo   importante   es   entender   que   ni   el   mejor  
médico  puede  curar  a  quien  no  se  quiere  curar.  Toda  curación  demanda  que  el  paciente  
haga  sacrificios,  que  se  responsabilice  de  su  estado  de  salud  y  esté  dispuesto  a  hacer  lo  
necesario.  
 

Página  13  de  19  


Entre   los   que   dicen   practicar   el   “chamanismo”,   hay   varios   que   son   mujeriegos,   que   son  
alcohólicos  o  que  son  envidiosos,  por  eso  no  llegan  a  dietar  bien;  pueden  tener  ciertos  
conocimientos,   porque   todo   ser   vivo   tiene   su   propio   conocimiento,   pero   no   son  
médicos.   La   dieta   es   un   asunto   muy   delicado.   Tienes   que   estar   en   aislamiento:   si   te  
cruzas  con  una  mujer  menstruante,  si  hueles  algo  putrefacto,  si  te  comes  algo  que  ha  
sido  preparado  por  personas  que  han  tenido  relaciones  sexuales,  puede  afectar  tu  dieta  
y  hacerte  sentir  mal.  Nadie  llega  a  ser  médico  si  no  ha  nacido  para  eso,  si  no  tiene  una  
vocación  firme.  Además,  para  curar  a  sus  pacientes  el  médico  tiene  que  sacrificarse  por  
ellos;  no  se  cura  así  nomás,  recetando  una  pastilla  en  un  escritorio,  sino  que  al  médico  
le   afecta   la   enfermedad   del   paciente   y   tiene   que   batallar   con   ese   mal   en   su   propio  
cuerpo.  Esta  capacidad  amorosa  de  entrega  por  el  prójimo  viene  inspirada  por  Dios.  Yo  
creo  que  buena  parte  de  los  males  y  del  sufrimiento  humano  tiene  su  raíz  en  nuestra  
rebeldía,   en   no   tener   a   Dios   en   el   corazón   y   querer   vivir   según   nuestras   propias  
opiniones  acerca  de  la  felicidad,  del  éxito  y  del  progreso.  
   
 
10.  CB:  Algunos  estudiosos  postulan  que  la  combinación  ayahuasca-­‐chacruna  no  
pasa  de  300  años.  ¿Cómo  ves  el  origen  del  uso  de  esta  combinación  en  el  pueblo  
shipibo-­‐konibo?  
 
PF:   No   estoy   muy   seguro   de   que   esa   hipótesis   sea   cierta.   Me   parece   muy   arriesgado  
afirmar  algo  así.  Además,  no  creo  en  la  neutralidad  de  las  afirmaciones  que  vienen  de  
las  ciencias  sociales.  ¿Cuál  es  la  intención  detrás  de  una  afirmación  de  esa  naturaleza?  
¿Por   qué   decir   con   tanta   seguridad   algo   así,   cuando   me   parece   imposible   llegar   a   esa  
afirmación  de  manera  concluyente?  Pero  hay  ciertas  aspectos  en  esa  teoría  que  sí  me  
parecen  sostenibles.  Yo  he  leído  esta  hipótesis  en  Peter  Gow,  cuyo  trabajo  se  basa  en  
datos   que   recolectó   en   el   bajo   Urubamba   con   pobladores   mestizos   y   de   la   familia  
lingüística   arawak,   entre   quienes   el   uso   del   ayawaska   con   chakuruna   no   es   antiguo.  
Basta  decir  que  los  médicos  ashaninka  reciben  el  nombre  de  shiripiari,  cuya  traducción  
literal  parece  ser  tabaquero.  
 
También   es   posible   afirmar   que   los   pueblos   quechua   de   Lamas   no   utilizaban   el  
ayawaska  mezclado  con  chakuruna  hace  200  años,  sino  que  usaban  solo  la  liana  como  
purga.   Yo   he   convivido   con   un   antiguo   curandero   de   San   Miguel   de   Río   Mayo,   en   la  
región  de  Lamas,  que  se  llama  Don  Cristóbal  Salas,  que  me  daba  de  tomar  un  ayawaska  
sin   chakuruna   y   luego   cantaba;   cuando   tomábamos,   no   teníamos   visión,   pero   su  
medicina  producía  unos  sueños  intensos,  largos,  claros,  lúcidos.  Él  manejaba  mucho  el  
mundo  femenino  de  la  medicina,  lo  que  se  conoce  como  warmi.  Si  uno  no  sabía  podía  
pensar  que  ese  curandero  no  tenía  ninguna  fuerza,  porque  su  ayawaska  mareaba  solo  
un   poco;   pero   él   conocía   ese   mundo   femenino   con   mucha   hondura.   Por   eso   digo   que  
cada  pueblo  tiene  su  propia  manera,  su  conocimiento,  y  todos  son  respetables;  y  dentro  
de   cada   nación,   ningún   médico   sabe   lo   mismo   que   los   demás   o   practica   igual.   Lo   que  
sucede   es   que   el   negocio   del   ayawaska   está   homogenizando   las   prácticas   y   no  
reparamos  en  la  riqueza  de  estas  diferencias,  de  estos  diferentes  linajes  y  escuelas  del  
curanderismo  amazónico.  
 
La   expansión   en   la   Amazonía   del   uso   del   ayawaska   con   chakuruna   parece   ser   más   o  
menos   reciente,   posiblemente   como   un   efecto   colateral   de   las   convulsiones   causadas  
por  el  boom  cauchero.  Puede  ser  un  fenómeno  con  ciertas  similitudes  con  el  del  peyote  
en   Norteamérica   y   la   popularización   del   Native   American   Church   (NAC)   luego   de   la  

Página  14  de  19  


derrota  militar  a  manos  del  ejército  de  Estados  Unidos.  No  en  vano,  es  de  ese  tiempo  el  
surgimiento  del  movimiento  Santo  Daime  en  Brasil,  que  también,  al  igual  que  el  NAC,  
tiene   una   similitud   con   la   iglesia   católica.   Me   parece   que   en   el   Daime   no   es   tanto   el  
ayawaska   lo   que   cura,   sino   la   estructura   religiosa,   el   dar   a   sus   miembros   un  
sentimiento  de  pertenencia  y  sociabilizarlos,  brindarles  unas  pautas  de  vida  para  que  
puedan  desarrollar  conductas  positivas.  
 
Yo   he   escuchado   decir   que   los   antiguos   Meraya   del   pueblo   shipibo   no   necesitaban  
tomar   ayawaska   para   curar   y   desplazarse   hacia   los   mundos   espirituales.   Y   es   que,  
como   ya   dije,   la   persona   que   ha   dietado   bien   puede   prescindir   del   ayawaska.   Pero  
tengo  la  impresión  de  que  la  combinación  de  ayawaska  con  chakuruna  sí  fue  utilizada  
desde   antiguos   (no   podría   precisar   cuántos   años)   entre   los   pueblos   cercanos   al   río  
Marañón   y   al   río   Ucayali,   y   por   las   zonas   de   influencia   cultural   de   estas   naciones  
ribereñas.   Es   decir,   yo   creo   que   fue   utilizado   por   los   pueblos   de   la   familia   lingüística  
jíbara,  por  los  de  la  familia  lingüística  pano,  por  los  cocama  y  también  por  los  tukano  
occidentales,   los   airo-­‐pai.   No   tengo   elementos   para   afirmar   mucho   más   allá   de   ese  
territorio.   Pero   sí   tengo   la   seguridad   de   que   tampoco   fue   utilizado   en   la   región   de  
Madre  de  Dios.  
 
Cuando   he   visto   videos   sobre   el   uso   del   ayawaska   en   otras   culturas,   como   por   ejemplo  
entre  los  Cofanes  de  Colombia,  los  taytas,  respeto  su  forma  de  usar  la  planta,  pero  veo  
que  es  muy  diferente  a  la  herencia  de  mi  familia,  que  tiene  muy  poco  que  ver,  y  hasta  
me  sorprende.  Ellos  tienen  sus  propios  conocimientos  y  con  ellos  pueden  ayudar  a  la  
gente.  Cada  quien  sabe  lo  suyo  y  es  bueno  respetar  la  diversidad.  Al  fin  de  cuentas,  todo  
este   asunto   arqueológico   sobre   el   origen   de   la   medicina   y   los   años   de   uso   no   es   algo  
que  a  mí  me  despierte  mucha  preocupación.  Lo  ancestral  no  es  una  categoría  fija,  sino  
algo   flexible   y   que   se   pone   a   disposición   del   presente,   que   nos   ayuda   a   vivir   bien.  
Nosotros   vivimos   en   diálogo   con   los   antepasados,   encontrándonos   con   ellos   en  
nuestros   sueños   y   escuchando   sus   palabras.   A   mí   me   basta   con   la   explicación   de   los  
antiguos,  quienes  decían  que  el  conocimiento  de  las  plantas  medicinales  viene  desde  el  
mundo   espiritual.   Los   Hijos   del   Sol   enseñaron   a   los   primeros   Onanya   a   usar   el  
ayawaska.  
 
 
11.   CB:   ¿Cuál   sería   el   problema   de   consagrar   a   la   ayahuasca   como   la   madre   de  
todas  las  plantas?  
 
PF:   Según   nos   ha   enseñado   nuestro   abuelo   Ranin   Bima,   la   fuerza   medicinal   y   el  
conocimiento  de  las  plantas  viene  del  Gran  Espíritu,  que  en  shipibo  se  llama  Nete  Ibo  y  
es   el   Dueño   de   todo   lo   existente.   Es   Aquel   que   los   antiguos   quechuas   llamaban  
Pachakamaq,  el  que  sopló  su  aliento  a  toda  la  materia,  el  que  animó  el  mundo,  el  que  
dio  vida  a  la  vida  y  ordenó  el  cosmos.  Él  dio  su  luz  al  sol.  Ahora,  el  sol  nos  brinda  sus  
rayos,  su  calor,  fecunda  la  tierra,  por  eso  podemos  llamarlo  padre  con  justeza.  La  tierra  
recibe  nuestros  pazos,  nos  da  los  alimentos  con  generosidad,  las  plantas  se  enraízan  en  
ella,   y   por   eso   la   llamamos   madre.   El   agua,   en   cambio,   cuando   es   lluvia   o   río   que   preña  
las  orillas,  actúa  como  una  potencia  masculina;  pero  cuando  es  una  cocha  que  posibilita  
la  vida  de  los  peces  como  un  útero,  parece  más  bien  femenina.  Todo  se  define  según  su  
acción   en   el   mundo.   Es   un   asunto   científico,   pero   expresado   de   la   manera   afectiva   y  
poética   propia   de   los   pueblos   indígenas.   Yo   no   veo   que   el   ayawaska   se   comporte   como  
padre  o  como  madre  en  ningún  sentido.  

Página  15  de  19  


 
Lo  que  a  mí  me  han  dicho  mis  familiares  es  que  el  Dueño  espiritual  del  ayawaska  es  un  
Inka   y   que   la   Dueña   de   la   chakuruna   es   una   mujer   amazónica,   antigua,   una   mujer  
espiritual.  Entonces,  la  bebida  oni  es  un  matrimonio.  La  mayoría  de  las  plantas  tienen  
aspectos  femeninos  y  masculinos;  y  sus  Dueños  se  presentan  a  nosotros  en  pareja,  lo  
que   se   corresponde   con   el   pensamiento   complementario   que   practican   muchos  
pueblos  indígenas.  Ahora,  la  idea  de  que  el  ayawaska  es  la  madre  de  todas  las  plantas  
no   sé   de   donde   sale;   pero   pensando   en   tu   pregunta,   me   parece   que   viene   de   una  
tendencia   a   jerarquizar   y   catalogar   propia   del   pensamiento   moderno.   ¿No   ves   que  
todos   queremos   ser   los   mejores,   ganar   la   carrera,   vencer   al   oponente?   Pero   el   maestro  
Jesús  enseñó  que  quien  quiere  ser  el  primero,  debe  ser  el  siervo  de  sus  hermanos.  Los  
que  tienen  más  fuerza  espiritual  entre  nosotros,  son  los  que  más  se  sacrifican  por  los  
demás,  los  que  tienen  una  responsabilidad  más  profunda.  
 
 
12.   CB:   Siento   que   un   legado   de   la   cultura   ancestral   del   mediterráneo   es   ese  
camino   del   intelecto,   representado   por   la   escultura   de   Rodin:   el   ser   humano   que  
piensa,   interroga   y   no   deja   de   lado   nada.   Considero   que   uno   de   los   problemas   de  
una   gran   parte   de   la   ciencia   occidental   es   que   hay   cosas   que   se   dejaron   de  
interrogar.   Es   como   si   en   un   momento   de   la   historia   europea,   el   occidente  
hegemónico   eliminó   a   la   sabiduría   esotérica,   al   parecer   al   menos   la   positiva,  
representada   por   el   dragón:   persiguió   a   sus   astrólogos,   médicos   visionarios   y  
brujas  (en  el  sentido  euskera  del  término:  Sorginak,  mujer  que  sirve  a  la  madre  
tierra  y  hace  pagar  cara  la  mentira).  Teniendo  parte  de  ese  linaje,  ¿al  publicar  tus  
libros  y  artículos  sientes  que  estás  participando  en  la  limpieza  esos  prejuicios  en  
la  ciencia  occidental?  
 
PF:   La   herencia   platónica   es   muy   distinta   a   la   aristotélica,   para   hablar   de   las   dos   líneas  
del   pensamiento   griego   que   han   prevalecido   hasta   nuestros   días   y   han   marcado   el  
rumbo   de   Occidente.   Mientras   Platón   es   más   cercano   a   los   elementos   iniciáticos,   a   la  
interioridad   y   al   conocerse   a   uno   mismo,   la   línea   de   Aristóteles   es   más   positiva,  
digamos,   más   próxima   a   lo   que   se   conoció   en   la   modernidad   como   lo   propiamente  
científico.   Los   llamados   Padres   de   la   Iglesia,   como   San   Agustín,   utilizaron   el   aparato  
conceptual   platónico   para   hacer   más   comprensivo   el   mensaje   crístico   en   un   entorno  
cultural  distinto  al  judío;  claro,  no  tomaron  a  Platón  por  completo,  pero  les  fue  muy  útil  
para  poder  expresar  la  aspiración  del  alma  a  lo  bueno,  a  lo  bello,  a  lo  luminoso.  Y  esa  
línea,   bastante   más   mística,   prevaleció   por   muchos   años.   Los   tratados   de   Dionisio  
Areopagita  y  de  San  Agustín,  de  san  Gregorio  de  Niza  y  de  Caciano,  que  fueron  leídos  
todo  el  medioevo,  son  bastante  representativos  de  ese  periodo.  
 
Es   en   la   alta   Edad   Media   que   las   universidad   europeas   empiezan   a   dar   un   giro   más  
pronunciado   hacia   la   Escolástica   y   el   pensamiento   aristotélico.   Uno   de   los  
representantes   máximos   de   esta   corriente   es   Santo   Tomás,   que   era   un   pensador  
bastante  racional,  aunque  nunca  deja  de  reconocer  que  existe  un  conocimiento  divino  
que   supera   las   posibilidades   intelectuales   y   viene   de   una   experiencia   amorosa   de   Dios.  
Más   tarde,   Descartes   y   Hobbes,   entre   otros,   dan   inicio   a   la   modernidad   cuando  
acentúan  esta  línea  racional  de  pensamiento,  pero  no  podemos  olvidar  que  ambos  eran  
creyentes,   así   que   todavía   tenían   reparos   a   la   hora   de   pensar   la   autonomía   de   la  
racionalidad  humana.  Es  con  recién  la  Ilustración  que  la  civilización  occidental  empieza  
a   pensarse   a   sí   misma   al   margen   de   Dios   y   cree   que   puede   llegar   a   la   verdad   por   el   uso  

Página  16  de  19  


exclusivo   de   su   razón.   Entonces,   no   se   trata   de   un   fenómeno   muy   antiguo   y   es   fácil  
rastrear  su  genealogía.  Lo  que  sucede  que  sus  efectos  en  el  modo  de  habitar  al  tierra  
han  sido  muy  notorios,  han  impactado  y  transformado  el  mundo,  pero  me  parece  que  
esa  línea  de  acción  y  pensamiento  no  va  a  prevalecer  mucho  tiempo  más.  
 
Según   han   escrito   Adorno   y   Horkheimer,   en   La   dialéctica   del   iluminismo,   hay   un  
componente   autoritario   y   excluyente   en   la   base   del   pensamiento   ilustrado.   Pensar   que  
solo   se   puede   llegar   a   la   verdad   mediante   el   método   de   las   matemáticas   y   de   las  
ciencias   modernas,   deja   de   lado   aspectos   fundamentales   de   nuestra   condición   vital.  
Para   los   pueblos   amazónicos,   como   para   otros   pueblos   indígenas,   los   conocimientos  
legítimos  vienen  desde  los  mundos  espirituales;  y  podemos  llegar  a  ellos  gracias  a  los  
sueños  y  las  visiones.  Lo  cierto  es  que  las  ciencias  modernas  no  alcanzan  a  tocar,  por  lo  
menos   hasta   ahora,   las   realidades   espirituales,   sino   que   tenemos   que   acceder   a   ellas  
mediante  un  ejercicio  poético.  El  romanticismo  alemán  y  algunos  poetas  franceses  del  
siglo   XIX   fueron   una   pronta   respuesta   crítica   a   la   hegemonía   de   la   Ilustración.   La  
herencia  occidental  es  múltiple  y  llena  de  matices,  de  conflictos  y  posibilidades.  
 
Sin   embargo,   si   bien   me   interesa   conocer   esta   herencia,   no   tengo   mucha   relación  
afectiva  con  Europa.  A  pesar  de  que  parte  de  mis  raíces  se  remontan  al  Mediterráneo,  
mis   ancestros   reconocibles   solo   los   encuentro   en   el   continente   americano   (a   ambas  
orillas  del  Río  de  la  Plata,  en  Chincha,  en  Barranco,  en  La  Paz)  y  no  tengo  cómo  acceder  
a   un   pasaporte   comunitario.   Mi   familia   argentina   está   asentada   en   el   noroeste,   una  
región  montañosa  en  la  que  me  aquerencio  con  facilidad  y  en  la  que  siempre  encuentro  
coca   fresca   para   acullar.   Mi   mujer   tiene   sangre   shetebo,   shipibo,   konibo   y   cacataibo.  
Mis   hijos   serán   mestizos   y   quiero   educarlos   en   lo   mejor   de   sus   herencias   culturales;  
pero   su   lengua   materna   será   el   shipibo.   A   mí   me   dan   alegría   todos   estos   entrecruces;   y  
me   siento   profundamente   indoamericano.   Estoy   absolutamente   reconciliado   con   mi  
herencia  judeo-­‐cristiana  y  he  rescatado  todo  su  amor  por  Dios  y  servicio  al  prójimo.  No  
creo   que   la   creencia   en   un   solo   Dios   sea   necesariamente   autoritaria;   así   mismo,   no   veo  
nada   negativo   en   los   Evangelios,   porque   Cristo   habló   para   descolonizar   los   espíritus  
que  sufrían  bajo  la  opresión  romana.  La  alianza  de  la  Iglesia  con  el  poder  me  parece  del  
todo   anti-­‐cristiana   y   resulta   necesaria   una   profunda   autocrítica.   San   Pablo   decía   que   el  
amor   al   dinero   era   el   origen   de   todos   los   males.   El   problema   no   es   una   escuela   de  
pensamiento,  sino  el  egoísmo  y  la  búsqueda  del  poder.  
       
 
13.  CB:  ¿Cómo  ves  tu  rol  hoy  en  día  dentro  del  mundo  académico?  
 
PF:   La   ciencia   y   las   verdades   académicas   no   son   cosa   cerrada,   que   se   ha   cristalizado   de  
una   vez   para   siempre.   El   mundo   de   la   academia   debe   ser   un   lugar   de   luchas  
epistémicas,   de   debate   y   de   posibilidades   abiertas.   Por   ejemplo,   en   el   mundo   de   las  
ciencias   “duras”   las   hipótesis   con   respecto   a   la   relatividad,   a   la   física   cuántica,   a   la  
termodinámica,  la  incertidumbre  y  la  astrofísica,  han  fisurado  el  paradigma  moderno.  
Nos   estamos   abriendo   a   nuevas   maneras   de   pensar,   de   ser,   de   relacionarnos,   a   nivel  
económico,  social,  filosófico,  ecológico,  espiritual;  es  más,  el  modo  moderno  de  habitar  
la  tierra  es  insostenible,  no  da  para  más,  ha  despertado  duras  críticas  desde  diversos  
campos   intelectuales   y   está   muy   resquebrajado.   El   cambio   a   un   nuevo   paradigma   no  
solo   es   posible   y   está   empezando   a   acontecer,   sino   que   será   cada   vez   más   una  
necesidad   vital.   Hay   que   encontrar   formas   más   armónicas   de   habitar   la   tierra   y   de  
entendernos  como  parte  de  fino  tejido  vital  en  el  que  todo  está  vinculado  y  vivo.  

Página  17  de  19  


 
Hace   poco   recibí   un   manifiesto,   firmado   por   unos   cientos   de   académicos  
norteamericanos   y   europeos,   que   propugnaban   la   necesidad   de   una   ciencia  
postmaterialista.   Los   cambios   son   evidentes.   Por   supuesto   que   no   se   trata   de   un  
camino  unidireccional,  sino  que  siempre  surgen  respuestas  reaccionarias  y  temerosas  
al   cambio.   Nuestro   apego   a   lo   conocido,   a   lo   heredado,   a   nuestros   condicionamientos  
culturales,   es   muy   grande.   En   tanto   más   nos   resistamos   a   lo   que   viene   aconteciendo,  
más  sufriremos.  Yo  creo  que  parte  de  mi  misión,  del  sentido  de  mi  vida,  es  ayudar  a  la  
gente  a  pasar  esta  etapa  de  tránsito  con  cierta  conciencia  y  unidad  con  Dios;  y  aprender  
y   rescatar   lo   mejor   de   mi   herencia   cultural   y   la   de   mi   esposa,   para   las   siguientes  
generaciones.   No   podemos   afrontar   los   cambios   de   forma   saludable   si   no   tenemos   una  
raíz   sólida.   Gracias   a   los   conocimientos   que   nos   han   legado   los   ancestros   de   mi   esposa,  
hemos   podido   aliviar   un   poco   el   sufrimiento   de   quienes   se   han   acercado   a   nosotros  
pidiendo  ayuda.  
 
Yo   no   me   siento   anti-­‐académico,   sino   que   he   tratado   de   abrir   espacio   a   un   modo   de  
hacer   academia   desde   lo   intercultural,   desde   el   respeto   a   los   conocimientos  
ancestrales.   No   se   pueden   imponer   metodologías   eurocéntricas   para   leer   toda   la  
realidad;  más  bien,  son  los  fenómenos  estudiados,  en  mí  caso,  las  realidades  sociales  y  
espirituales,   las   que   deben   proponernos   como   interpretarlas.   Las   sabidurías   de   los  
pueblos   indígenas   con   los   que   he   compartido   experiencias,   alimentos,   risas,   trabajos,  
me   han   permitido   no   enajenarme   en   la   aspereza   y   dureza   que   quiere   seguir  
manteniendo  un  sector  de  la  academia  occidental.  Por  momentos,  he  aprendido  por  la  
vía  difícil,  con  fuertes  llamadas  de  atención;  he  tenido  que  cuestionar  y  aflojar  mi  apego  
a  ciertos  patrones  bohemios,  rebeldes,  desordenados,  burlones,  que  por  muchos  años  
me   impidieron   entender   lo   que   significaba   caminar   bien,   de   forma   legítima,   en  
equilibrio.   Pero   en   el   punto   más   grave,   estando   enfermo   y   cercado   por   la   brujería,  
recibí   el   don   de   la   humildad   y   del   arrepentimiento.   La   humildad   es   la   llave   que   abre  
todas  las  puertas.  Ahora,  como  de  niño,  sé  pensar  con  el  corazón  y  mantengo  mi  mente  
con   buenos   y   sencillos   pensamientos.   Converso   con   la   tierra,   con   las   plantas,   con   las  
montañas,   con   las   piedras,   con   el   agua.   Tengo   una   mujer   humilde   y   comprensiva,   sabia  
y  soñadora.  Y  el  Espíritu  de  Dios  vive  en  mi  corazón  y  fortalece  mis  latidos.  
 
CB:  Muchas  gracias.  
 
 
 
 
ENLACES  DE  INTERÉS:  
 
-­‐  ENTREVISTA:  Pedro  Favarón:  Ayahuasca,  medio  de  diagnóstico,  por  Gustavo  Flores  
Quelopana  (Libros  Peruanos,  Marzo  2017)  
https://www.youtube.com/watch?v=VKAPNo8gKis    
 
–  PRESENTACIÓN  del  libro  :  “PUKA  ALLPA  ”  viaje  a  la  selva  invisible  en  la  Casa  Museo  
Mariátegui  (Asociación  Amigos  de  Mariátegui,  Febrero  2017)  
https://www.youtube.com/watch?v=3C9C1b5hre4    
 
 
 

Página  18  de  19  


 
BIBLIOGRAFÍA  
 
Libros  
 
2003.  Caminando  sobre  el  abismo,  vida  y  poesía  de  César  Moro.  Lima:  Editorial  Antares,  
Artes  y  Letras,  134  p.  
 
2004.  Movimiento.  Buenos  Aires:  Editorial  Tsé-­‐Tsé.  
 
2008.  Oeste  Oriental.  Lima:  Editorial  Lustra.  
 
2015.  Puka  Allpa.  Viaje  hacia  la  selva  invisible.  Lima:  Biblioteca  Abraham  Valdelomar,  
239  p.  
 
2017.  Puka  Allpa.  Viaje  hacia  la  selva  invisible.  Segunda  Edición.  Paraná,  Argentina:  
Editorial  Fundación  La  Hendija.  
 
2017.  Puka  Allpa.  Viaje  hacia  la  selva  invisible.  Tercera  Edición.  México  DF:  Proyecto  
Literal.  
 
2016.  Manantial  Transparente.  México  DF:  Cáctus  del  Viento.  
     
2017.  Las  visiones  y  los  mundos.  Sendas  visionarias  de  la  Amazonía  occidental.  Lima:  
Centro  Amazónico  de  Antropología  y  Aplicación  Práctica  (CAAAP),  346  p.  ISBN:  
9789972608315.  
   
2018.  Las  visiones  y  los  mundos.  Sendas  visionarias  de  la  Amazonía  occidental.  Segunda  
Edición.  Rosario  de  Santa  Fe:  Libros  Enteogenos.  
 
2017.  Inka.  Lima:  Bardoborde  editores.    
 
Artículos:  
 
2010a.   «Los   caníbales.   Visión   amazónica   de   la   antropofagia».   En   Tinkuy.   Boletín   de  
investigación  y  debate,   12.   Ética,   lenguaje   y   pueblos   indígenas.   Mayo   2010,   Université  
de  Montreal,  pp.  93-­‐120.  
 
2010b.  «Entrando  en  la  Montaña:  visión  de  la  Amazonía  en  el  Mercurio  Peruano».  En  
Tinkuy.   Boletín   de   investigación   y   debate,   14.   Periodismo   antiguo   en   Hispanoamérica.  
Relecturas.  Septiembre  2010,  Université  de  Montreal,  pp.  57-­‐78.  
 
2011.  «Llamando  a  los  Espíritus.  Cantos  Sagrados  de  la  Amazonía».  En  Tinkuy.   Boletín  
de  investigación  y  debate,   16.   Aprender   a   habitar   el   mundo:   hacia   nuevas   articulaciones  
culturales.  Julio  2011,  Université  de  Montreal,  pp.  149-­‐167.  
 
2016.   «Arutam:   la   fuerza   vital   de   los   pueblos   jíbaros».   En   Cultura   Viva   Amazónica,  
revista  de  investigación  científica.  Universidad  Peruana  de  Pucallpa,  Perú,  pp.  14-­‐20.  
 
 

Página  19  de  19  

Potrebbero piacerti anche