Sei sulla pagina 1di 16

Calidad de las medidas analíticas

La química analítica es una ciencia de la medida aplicada, en la que predominan los


estudios cuantitativos, siendo esenciales por lo tanto las estimaciones de errores
inevitables. En casi todas las aplicaciones del análisis los resultados obtenidos se
suministran a un cliente o usuario, y es necesario que estos usuarios se encuentren
satisfechos tanto como sea posible con la calidad de las medidas. Esto tiene muchas
implicaciones importantes:

1. Cualquier evaluación de los errores de medida debe tener en cuenta el proceso analítico
global.
2. Las características de los análisis acometidos en cada laboratorio deben ser comprobados
internamente de forma regular, normalmente aplicándolos a materiales de referencia o
estándar.
3. En muchas áreas de aplicación se deben comparar los resultados de diferentes
laboratorios entre si, de manera que los usuarios puedan estar satisfechos de que el
funcionamiento del laboratorio cumple con las normativas, regulaciones y otros
requerimientos.
4. Los resultados analíticos se deben suministrar con una estimación realista de su
incertidumbre, es decir, el intervalo dentro del cual está ubicado el verdadero valor de la
cantidad medida.

Métodos de control de calidad

Si un laboratorio ofrece resultados analíticos de una calidad aceptable para sus clientes y
funciona bien en las pruebas de suficiencia (homologación) o en los ensayos de
colaboración, resulta obvio que los resultados obtenidos en ese laboratorio deberían
mostrar una consistencia elevada día a día. La comprobación de dicha consistencia es
complicada por la existencia de errores aleatorios, de modo que se han desarrollado
varias técnicas estadísticas para demostrar si existen o no tendencia dependientes del
tiempo en los resultados, asociadas a inevitables errores aleatorios. Se trata de los
métodos de control de calidad.

La eficacia de un método se comprobará a intervalos regulares aplicándose, con un


número pequeño de análisis repetidos, a un material de referencia estándar (MRE)) que se
encuentra certificado por una autoridad reguladora. Alternativamente se puede usar un
estándar interno de control de calidad (ICC) de composición conocida y muy estable. Los
estándares serán probablemente introducidos al azar dentro de la secuencia de materiales
analizados por el laboratorio, de manera tal que no sean identificados por separado por el
personal del laboratorio y sean estudiados utilizando exactamente los mismos
procedimientos que los utilizados para las muestras habituales. El laboratorio debe ser
capaz de detener y examinar el método analítico sí parece que está dando resultados
erróneos. Los métodos de control de calidad deberían permitir su uso continuado
mientras funcionen satisfactoriamente. Si los valores para las muestras de referencia no
muestran tendencias dependientes del tiempo significativas, y si los errores aleatorios en
las medidas no son demasiado grandes, el proceso analítico está bajo control.

Cartas de control

1. Valor medio: la media x de una muestra de medidas podría utilizarse para


proporcionar una estimación de la media de la población µ y como la desviación
estándar de la muestra s proporcionaba una estimación de la desviación estándar
de la población θ. Los mismos principios pueden aplicarse al trabajo de control de
calidad, pero con una diferencia importante. Sobre un periodo de tiempo largo, la
desviación estándar de la población θ llegara a ser conocida por la experiencia. En
el trabajo de control de calidad, a θ se le da el nombre de capacidad del proceso.

Estas ecuaciones se utilizan en la construcción del diagrama de Shewart. E él el eje vertical


representa la media del proceso, x, de los valores medidos, y el eje horizontal es un eje de
tiempo, de manera que puede representarse la variación de estos valores con el tiempo.
El valor objetivo, µ0, se marca con una línea horizontal. Las líneas situadas a
se denominan líneas de aviso o de alerta, y las situadas a se conocen como
líneas de acción. El propósito e dichas líneas lo indican sus propios nombres, supóngase
que un valor medido x cae fuera de las líneas de acción. La probabilidad e tal ocurrencia
cuando el proceso está bajo control es de solo el 0,3%, de manera que si esto ocurre en la
práctica normalmente el proceso se detiene y se examina. Existe una probabilidad de
aproximadamente el 5% de que un único punto caiga fuera de cualquiera de las líneas de
aviso (pero dentro de las líneas de acción) mientras que el proceso permanece bajo
control. Esto solo no daría lugar a que el proceso se detuviese, pero si dos puntos caen
fuera de la misma línea de aviso, la probabilidad de ocurrir es de nuevo tan baja que el
proceso se debe considerar que esta fuera de control. Estos dos criterios, son los que se
aplican de forma habitual en la interpretación del diagrama de Shewart. También a
menudo se utilizan otros por ejemplo la probabilidad de que caigan ocho puntos sucesivos
en un lado especifico de la línea del valor objetivo es bajo por lo que esto sugiere que el
proceso está fuera de control. También se puede predecir la parada de un proceso en los
casos donde los valores representados muestran una tendencia, o donde parecen oscilar.
Los usuarios de diagramas de control deben establecer claramente todos los criterios que
van a utilizar para declarar su proceso fuera de control.

Cartas de control de Rango

Hay dos posibles explicaciones al hecho de que un diagrama de Shewart para valores
medios sugiera que un proceso está fuera de control. La más obvia es que la media del
proceso haya cambiado: la detección de estos cambios es la principal razón para utilizar
los diagramas de control donde se representan los valores de x. Una explicación
alternativa es que la media del proceso se ha mantenido en su valor pero que la variación
en el proceso ha aumentado, es decir, que las líneas de aviso y de acción están demasiado
juntas, dando lugar a indicaciones de cambios que de hecho no se han producido. Errores
del tipo opuesto son también posibles, si la variabilidad del proceso ha disminuido (es
decir, mejorado) entonces las líneas de aviso y de acción estarán demasiado lejanas entre
ellas, quizá permitiendo que no se detecten cambios reales en x. Por lo tanto se debe
controlar la variabilidad del proceso así como su valor medio. Este control tiene también
su propio valor intrínseco: la variabilidad de un proceso o un análisis es una medida de su
calidad, y en la situación de laboratorio se encuentra vinculada directamente a la
repetitividad del método. La variabilidad de un proceso se puede visualizar representando
otro diagrama de Shewart para mostrar el rango, R, de cada una de las muestras tomadas.
El formato general del diagrama es el mismo que el que se ha utilizado al representar los
valores medios, pero la diferencia más relevante entre los dos diagramas es que los pares
de líneas no son simétricos con respecto al valor objetivo para el rango, R.

Sistema de gestión de calidad


Control de calidad interno: conjunto de procedimientos llevados a cabo por el laboratorio
para monitorear continuamente las operaciones y los resultados de ensayo para decidir si
los resultados son lo suficientemente confiables para ser emitidos.

Confección del grafico de control

 Ensayos de cuantificación de un principio activo en producto o técnico o formulado

Se emplea un gráfico de control de valor medio que se caracteriza por un valor


medio o esperado y los límites de advertencia y control. El Jefe de Área o
Supervisor selecciona la muestra de control que se usa para el seguimiento de los
resultados de ensayo. La muestra de control es representativa de las muestras de
ensayo y puede ser una muestra de producto técnico o formulado. Se tiene en
cuenta que las muestras de control seas estables y estén disponibles en cantidad
suficiente durante un largo periodo de tiempo. El Jefe de Área o Supervisor
confecciona el grafico de control a partir de los datos de valor medio y desviación
estándar. Para establecer estos parámetros se basa en los resultados de la
validación o en estudios preliminares.

 Validación: cuando la muestra de control seleccionada fue estudiada durante la


validación del método de ensayo como parte de la precisión intermedia. Se
consideran el valor promedio de los resultados de ensayo de la precisión
intermedia y su desviación estándar.
 Estudios preliminares: cuando no se dispone de datos de validación de la muestra
de control. Se realizan al menos diez ensayos previos de la muestra control y se
calcula el promedio y la desviación estándar de los resultados.

El valor medio o esperado del gráfico de control corresponde al valor promedio de los
resultados de ensayo de la muestra control y los límites se calculan a partir de la
desviación estándar. El límite de advertencia superior (LAS) es el valor medio más dos
veces la desviación estándar y el límite de advertencia inferior (LAI) es el valor medio
menos dos veces la desviación estándar. El límite de control superior (LCS) es el valor
medio más tres veces la desviación estándar y el límite de control inferior (LCI) es el valor
medio menos tres veces la desviación estándar. Con los datos de valor medio o esperado y
los límites de advertencia y control el supervisor o Jefe de Área confecciona el Gráfico de
Control correspondiente al ensayo.

Con el fin de supervisar la validez de los resultados obtenidos el analista encargado del
ensayo introduce en la secuencia de ensayo, antes del ensayo de las muestras en estudio,
la muestra de control. La muestra de control recibe el tratamiento establecido en el
Método de Ensayo para una muestra de producto técnico o formulado, según
corresponda el resultado obtenido se registra en el Gráfico de Control correspondiente al
Método de Ensayo, consignando la fecha de ejecución. Cuando el resultado se encuentra
dentro de los límites de advertencia, se continúa el ensayo de las muestras en estudio
cuyos resultados se consideran entonces válidos. En el caso de que el resultado obtenido
esté entre el valor del límite de advertencia y el límite de control, el analista repite el
ensayo de la muestra control. Por último, si el resultado obtenido esta fuera de los límites
de control, los ensayos se detienen y se investiga la causa. El ensayo se reanuda y se repite
el ensayo de la muestra control una vez que se corrigieron las causas del valor fuera de
control.

 Ensayos fisicoquímicos

Para el control de calidad de los ensayos fisicoquímicos o cuando no se dispone de una


muestra control homogénea y estable se emplea el gráfico de control de rango. El rango
(r) se define como la diferencia entre el mayor y el menor valor de los replicados
analizados para cada muestra, mientras que el rango porcentual (r%) es el rango dividido
el valor medio de los replicados. El gráfico de control de rango consiste en una línea
central, un límite de advertencia superior y un límite de control superior. La línea central
es el rango medio (R) o el rango medio porcentual (%R). Para la confección del gráfico, el
Jefe de Área o Supervisor toma un mínimo de 20 resultados de ensayo de muestras y sus
replicados con los que calcula la línea central y los límites de control. En caso de métodos
en los que el alcance contempla un amplio rango de resultados es conveniente el uso de
gráficos de control de R%. Cuando el r o r% es menor a la línea de advertencia superior, el
resultado obtenido del ensayo se considera válido. Si r o r% está entre LAS y LCS, se repite
el ensayo. Finalmente, si r o r% es mayor al LCS, los ensayos se detienen y se investiga la
causa. El ensayo se reanuda y se repite el ensayo de la muestra cada vez que se corrigen
las causas del valor fuera de control.

 Evaluación del gráfico de control

El Supervisor o Jefe de Área revisa quincenalmente los gráficos de control para verificar
que el procedimiento de ensayo se encuentra bajo control y registra los resultados de su
evaluación en la planilla ‘’ Análisis de Gráficos de Control’’. Se considera que el
procedimiento esta fuera de control cuando se cumplen los siguientes criterios:

1. Siete valores consecutivos de un lado de la línea central. Este


comportamiento indica un desplazamiento del valor medio o esperado del
ensayo debido a cambios en los equipos, métodos o materiales o a
desplazamientos en el sistema de medición.
2. Serie consecutiva creciente o decreciente de siete valores. Esta tendencia
se puede atribuir a un deterioro o desgaste de los equipos, a una mejora o
deterioro de la técnica, etc.
3. Arreglo cíclico de los valores. Esta situación se presenta debido a cambios
de temperatura en el ambiente, diferencias entre operadores, etc.
4. Tres valores consecutivos fuera de los límites de advertencia.

Una situación fuera de control significa que el sistema se está comportando de manera anormal,
por lo tanto los resultados obtenidos son de exactitud desconocida y no se puede confiar en ellos.
Los ensayos se detienen y se revisa el procedimiento para detectar las causas del comportamiento
anormal, corregirlas y si corresponde se repite el ensayo.

Análisis instrumental: métodos de calibración, REGRESION Y CORRELACION.

Las técnicas de análisis clásicas o química húmeda como volumetrías y gravimetrías


continúan utilizándose en muchos laboratorios y aun se enseñan ampliamente en cursos
de Química Analítica. Dichas técnicas suministran excelentes introducciones a la
manipulación y otras prácticas requeridas en el trabajo analítico, son ideales para análisis
de alta precisión, especialmente cuando están involucradas un pequeño número de
muestras, y algunas veces son necesarias para análisis de materiales patrón. Los métodos
instrumentales pueden realizar análisis que son difíciles o imposibles por los métodos
clásicos. Mientras que los métodos clásicos pueden detectar raramente especies químicas
a niveles de sub-micro-gramos, muchos métodos instrumentales son sorprendentemente
sensibles. Algunos son capaces de determinar concentraciones de analito en el intervalo
de seis o más ordenes de magnitud, esta característica tiene importantes repercusiones
para el tratamiento estadístico de los resultados. Para una gran variedad de muestras, el
análisis instrumental suele ser más rápido y a menudo más barato que la laboriosidad de
los métodos manuales. Los modernos instrumentos analíticos están casi siempre
interconectados con computadoras personales que proporcionan sofisticados sistemas de
control y de almacenamiento, tratamiento e informes de datos.

Gráficas de calibrado en análisis instrumental

El analista toma una serie de materiales de los que se conoce la concentración de analito.
Estos patrones de calibración se miden en el instrumento analítico bajo las mismas
condiciones que las utilizadas posteriormente para los materiales de ensayo. Una vez
establecida la gráfica de calibrado, puede obtenerse la concentración de analito por
interpolación en cualquier material de ensayo.

Se deben considerar una serie de aspectos importantes en el trazado de las líneas de


calibrado. En primer lugar, resulta habitualmente esencial que los patrones de calibrado
cubran el intervalo completo de concentraciones requerido en subsiguientes análisis. La
concentración de los materiales de ensayo se determina normalmente por interpolación y
no por extrapolación. En segundo lugar, es de importancia decisiva incluir el valor de un
‘’blanco’’ en la curva de calibrado. El blanco no contiene ningún analito adicionado
deliberadamente, pero contiene los mismos disolventes, reactivos, etc. que los otros
materiales de ensayo, y está sujeto exactamente a la misma secuencia de procedimiento
analítico. La señal del instrumento dada por el blanco a veces no será cero. Esta señal está
sometida a errores y no tiene sentido restar el valor del blanco de los otros valores
estándar antes de dibujar la curva de calibrado. La resta del valor del blanco de cualquier
otra señal del instrumento antes de dibujar el grafico proporciona una información
incorrecta de los errores del proceso de calibración. Finalmente, se debe subrayar que la
curva de calibrado se establece siempre con la respuesta del instrumento en el eje vertical
(y) y la concentración del patrón sobre el eje horizontal (x).

Se supondrá que la recta de calibrado toma la forma algebraica:

y = bx + a

donde b es la pendiente de la recta y a su ordenada en el origen. Los puntos individuales


sobre la línea se denotaran por (x1,y1), normalmente la lectura del blanco,
(x2,y2),(x3,y3),…,(xn,yn), es decir, hay n puntos como es habitual. La media de los valores
de x se designa por x y la media de los valores y por y; la posición (x,y) se conoce como el
centro de gravedad de todos los puntos.

Coeficiente de correlación momento-producto

Para estimar la bondad con que se ajustan los puntos experimentales a una línea recta, se
calcula el coeficiente de correlación momento-producto, r. Dicho coeficiente puede tomar
valores en el intervalo de -1 ≤ r ≤ +1. Un valor de r de -1 describe una correlación negativa
perfecta, es decir, todos los puntos experimentales están sobre una recta de pendiente
negativa. Cuando r = +1 se tiene una correlación positiva perfecta, es decir, todos los
puntos están exactamente sobre una línea de pendiente positiva. Cuando no existe
correlación entre x e y el valor de r es cero. Siempre se debe representar la curva de
calibrado, si no es así, se puede deducir erróneamente del cálculo de r una relación de
carácter lineal. Un coeficiente de correlación cero no significa exactamente que x e y no
estén relacionadas, solo significa que no están linealmente relacionados.

Recta de regresión de y sobre x

Se supone que existe una relación lineal entre la señal analítica (y) y la concentración (x), y
se calcula la mejor línea recta a través de los puntos de la gráfica de calibrado, cada uno
de los cuales está sujeto a un error experimental. Ya que se ha supuesto que todos los
errores se encuentran en y, ahora se trata de buscar la recta que minimice las
desviaciones en la dirección y, entre los puntos experimentales y los calculados por la
línea. Ya que algunas de estas desviaciones serán positivas y algunas negativas, es
razonable intentar minimizar la suma de los cuadrados de los residuos, debido a que estos
cuadrados serán todos positivos. Esto explica el uso frecuente del término método de los
mínimos cuadrados para este procedimiento. La línea recta buscada se calcula basándose
en este principio: como resultado se encuentra que la línea debe pasar por el centro de
gravedad de los puntos (x,y). La línea determinada se conoce como recta de regresión de
y sobre x, es decir, la recta que indica como varía y cuando x se ajusta a los valores
elegidos. La recta de regresión de x sobre y no es la misma recta (excepto en el caso muy
improbable en que todos los puntos caigan sobre una línea recta, exactamente cuándo
r=1 o r = -1). La recta de regresión de x sobre y (que también pasa por el centro de
gravedad de todos los puntos) supone que todos los errores ocurren en la dirección de x.
si se mantiene rigurosamente el convenio que la señal analítica se representa siempre
sobre el eje y y la concentración sobre el eje x, la recta de regresión de y sobre x es la que
se debe usar siempre en los experimentos de calibración.
Cromatografía gaseosa
La cromatografía de gases es una técnica analítica en la que la muestra se volatiliza y se
inyecta en una columna cromatográfica que contiene la fase fija (“estacionaria”). La
elución se produce por el flujo de un gas inerte (“fase móvil”) cuya función es la de
transportar el analito a través de la columna. Existen dos tipos de cromatografía de gases
(GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta
última la que se utiliza más ampliamente, y que se puede llamar simplemente
cromatografía de gases (GC).
En la GSC la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella se produce
mediante el proceso de adsorción. Este proceso de adsorción no es lineal lo que genera
picos cromatográficos con colas por lo que este tipo de cromatografía tiene aplicación
limitada. Su única aplicación es la separación de especies gaseosas de bajo peso
molecular, como en el gas natural, por ejemplo.

 La GLC utiliza como fase estacionaria líquidos inmovilizados sobre la superficie de


un sólido inerte (soporte). Las moléculas de los analitos sufren un proceso de
reparto (“partición”) entre ambas fases (líquida y gaseosa).El cromatógrafo de
gases consta de diversos componentes como el gas portador, el sistema de
inyección de muestra, la columna (instalada dentro de un horno), y el detector.

Gas portador (“carrier”)

El gas portador cumple básicamente dos propósitos:

1. Transportar los componentes de la muestra.


2. Crear una matriz adecuada para el detector.

Debe ser un gas inerte, para prevenir su reacción con el analito o la columna.
Generalmente se emplean gases como el helio, nitrógeno, o hidrógeno y la elección de
este gas en ocasiones depende del tipo de detector empleado. El caudal del gas portador
es una variable importante y se regula ajustando la presión a la cabeza de la columna.
Generalmente la regulación de la presión se hace a dos niveles: un primer manómetro se
sitúa a la salida del tubo o generador del gas y el otro a la entrada del cromatógrafo,
donde se regula el flujo. Las presiones de entrada varían entre 10 y 25 psi, lo que da lugar
a caudales de 25 a 150 mL/min en columnas de relleno y de 1 a 25 mL/min en columnas
capilares. Los equipos modernos poseen un controlador electrónico de presión mediante
el cual la ajustan automáticamente de acuerdo al caudal requerido, al gas utilizado, a la
temperatura del horno y a las dimensiones de la columna instalada. La pureza de los gases
es sumamente importante, se requieren niveles 4.5 o mayores es decir 99.995 % de
pureza. Sin embargo, debido al cuidado que se debe tener con la fase activa de la
columna, es necesaria la instalación de trampas que evitan el ingreso de gases
contaminantes en el portador como hidrocarburos, agua y oxígeno entre otros.
Sistema de inyección de muestra

Generalmente las muestras se preparan en un solvente adecuado para su inyección,


siendo el procedimiento de esta inyección un punto crítico, ya que se debe inyectar una
cantidad determinada, y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de vapor") que
sea rápida para evitar el ensanchamiento de las bandas de salida; este efecto se da si se
inyectan cantidades elevadas de analito. El método más común emplea una microjeringa
(de capacidades de varios microlitros) para introducir solvente y analitos en una cámara
de vaporización instantánea. Esta cámara se encuentra a alta temperatura (unos 200-
300ºC), y está sellada por una junta de goma de silicona (septa o septum). En el interior de
los inyectores modernos se coloca un tubo de vidrio (“liner”) que puede contener lana de
vidrio inerte sobre cuya superficie se produce la vaporización de la muestra. De esta
manera se incrementa la velocidad y eficiencia de dicho proceso. Si la columna empleada
es rellena, el volumen a inyectar será de unos 20 μL, mientras en las columnas capilares
dicha cantidad es menor, de 1 μL, y dependiendo del tipo de columna capilar (ya que
existen columnas con distinto diámetro interno) sólo una fracción de la muestra inyectada
ingresa a la columna para evitar saturaciones. Para ello cuando la columna es capilar se
utiliza un divisor de flujo (la inyección se conoce como modo "Split") en el inyector que
desecha parte de la muestra introducida a través de la purga del split. La relación entre
flujo de purga y flujo por columna se conoce como “relación de split” que puede variar
entre 10:1 hasta 250:1. Si se ingresa todo el volumen de muestra la inyección es de tipo
"Splitless". El modo Splitless, se emplea más para determinar pequeñas cantidades o
trazas (determinaciones ambientales). El volumen a inyectar también está limitado por la
capacidad de la cámara de inyección (liner) de los inyectores split, dado que la muestra al
vaporizarse genera un volumen mucho mayor de gas, el cual depende del tipo de
solvente, la temperatura y la presión de la cámara. Si se genera mayor volumen de vapor
que la capacidad del liner se pierde parte de la muestra pudiendo ocurrir un proceso
prematuro de discriminación de los analitos. Existen programas de PC para efectuar este
tipo de cálculos. Los liners comúnmente poseen volúmenes de unos 500 – 900 μl.

Columna cromatográfica

En GC se emplean dos tipos de columnas: las empaquetadas o de relleno y las tubulares


abiertas o capilares. Estas últimas son más comunes en la actualidad debido a su mayor
rapidez y eficiencia. La longitud de estas columnas es variable, de 2 a 60 metros, y están
construidas en sílice fundida en cuya pared interna se adhiere la fase líquida estacionaria
con la cual van a interaccionar mediante el mecanismo de reparto las moléculas gaseosas
del analito provocando la separación de diferentes componentes según su grado de
afinidad con dicha fase. Aquellos analitos que muestren mayor afinidad viajarán más
lentamente a través de la columna, presentando mayor tiempo de retención (tiempo que
transcurre desde la inyección hasta la elución del analito).
Las propiedades necesarias para una fase estacionaria líquida inmovilizada son:

1. Características de reparto adecuados al analito (generando picos


cromatográficos gaussianos)
2. Baja volatilidad, el punto de ebullición de la fase estacionaria debe ser al
menos 100 °C mayor que la máxima temperatura alcanzada en el horno.
3. Baja reactividad y alta estabilidad térmica, para evitar su descomposición.

Algunas fases estacionarias utilizadas actualmente son:

• Polidimetilsiloxano, fase no polar de uso general para hidrocarburos, aromáticos,


polinucleares, drogas, esteroides y PCB.
• Poli(fenilmetildifenil)siloxano (10% fenilo), para ésteres metílicos de ácidos grasos,
alcaloides, drogas y compuestos halogenados.
• Poli(fenilmetil)siloxano (50% fenilo), para esteroides, pesticidas y glicoles.
• Poli(trifluoropropildimetil)siloxano, para aromáticos clorados, nitroaromáticos,
bencenos alquilsustituidos.
• Polietilenglicol,sirve para compuestos polares, también para compuestos como glicoles,
alcoholes, éteres, ácidos grasos.

El espesor de la película varía entre 0,1 y 5 μm y depende de la volatilidad del analito. Así
analitos muy volátiles requerirán una capa gruesa para aumentar el tiempo de interacción
y separar más efectivamente los diferentes componentes de la mezcla. Para columnas
típicas (diámetros internos de 0,25 o 0,32 mm) se emplean espesores de 0,25-0.50 μm.
Debido a su longitud y a la necesidad de ser introducidas en un horno, las columnas suelen
enrollarse en una forma helicoidal con diámetros de 10 a 30 cm, dependiendo del tamaño
del horno.

Temperatura del horno

La temperatura debe ajustarse con una precisión de décimas de grado. A medida que se
incrementa se acelera el desplazamiento de la muestra por la columna debiendo regularse
de modo de separar sus componentes a tiempos de retención razonables. Una
temperatura demasiado elevada puede impedir la separación de analitos vecinos
provocando coeluciones, mientras que una temperatura demasiado baja puede retrasar la
salida de los componentes generando picos anchos. Si tenemos varios componentes con
afinidades muy diferentes, se programa una rampa de temperatura con lo cual ésta va
aumentando con el tiempo ya sea de forma continua o por etapas. En muchas ocasiones,
el ajustar correctamente la rampa puede significar separar bien o no los diferentes
analitos. Según su fase estacionaria cada columna posee una temperatura máxima de
trabajo, por lo general entre 200 y 400ºC. Se debe evitar rigurosamente exceder la
temperatura máxima indicada para no deteriorar el componente de dicha fase. Los
instrumentos controlados a través de un software limitan automáticamente la
temperatura del horno según la columna instalada. El tipo de fase estacionaria, longitud y
diámetro de la columna, caudal del gas portador, relación de split y temperatura del
horno son las variables más importantes a optimizar en el desarrollo de un método para
lograr eficiencia en la separación cromatográfica.

Detectores

El detector es el dispositivo del cromatógrafo a través del cual se visualiza la salida


(“elución”) del solvente y los analitos por el final de la columna. Las características de un
detector ideal son:

 Sensibilidad: es necesario que pueda determinar con precisión cuándo sale analito
y cuando sale sólo el gas portador.
 Respuesta lineal: señal proporcional a la cantidad de analito con un rango de
varios órdenes de magnitud.
 Estabilidad y reproducibilidad, es decir, línea de base estable y señales iguales a
cantidades iguales de analito. Algunos tipos de detectores:

 Detector de ionización de llama (FID, Flame Ionization Detector).


 Detector de conductividad térmica (TCD, Thermical Conductivity Detector)
 Detector de Nitrógeno-Fósforo (NPD, Nitrogen Phosporous Detector)
 Detector de captura de electrones (ECD, Electron- Capture Detector).
 Detector de masas (MSD, Mass Selectivity Detector).

Detector de ionización de llama (FID)

El detector de ionización de llama es uno de los más usados y versátiles. Básicamente es


un quemador de hidrógeno/oxígeno que genera una llama en la que ingresa el efluente de
la columna (gas portador y muestra). La mayoría de los compuestos orgánicos al
someterse a altas temperaturas pirolizan produciendo iones y electrones. Estos últimos
generan una corriente eléctrica sobre un colector colocado por encima de la llama a cierta
diferencia de potencial. Dicha corriente amplificada genera la señal de salida proporcional
a la cantidad de compuesto orgánico detectado. El proceso de ionización que se da en la
llama es complejo, pero se puede aproximar diciendo que la respuesta de una molécula
en el FID es proporcional al número de enlaces C-H que contenga.
Propiedades del FID:

 Sensible a casi todos los compuestos orgánicos (no detecta H2O, SO2, etc)
 Amplio intervalo lineal de respuesta (varias órdenes de magnitud)
 Bajo ruido de fondo (elevada relación señal/ruido).

Cromatograma

El cromatograma es el gráfico de señal de salida en función del tiempo (generalmente en


minutos). La señal de salida (eje de ordenadas) se expresa de acuerdo al tipo de detector
utilizado, por ejemplo con el FID se grafica microamperes o picoamperes (según el
equipo). La elución de un analito genera un pico cromatográfico, idealmente gaussiano.
Para cuantificar se mide el área del pico (“integración”). En casos excepcionales se utiliza
la altura como parámetro cuantitativo (picos no resueltos completamente, por ejemplo) El
tiempo correspondiente al máximo de cada pico se conoce como “tiempo de retención”.
La separación de dos picos adyacentes se conoce como “resolución”.
Se define Grado de resolución como:

Rs = ( tr2 – tr1 ) / ½ (w1 + w2)

tr: tiempos de retención; w: ancho de cada pico a media altura

Para una buena separación Rs debe ser mayor a 1.5


Cuando dos o más componentes no son separados por el sistema cromatográfico (pobre
resolución) se dice que “coeluyen”. El orden de elución en una mezcla depende del tipo de
columna utilizado, pero en términos muy generales el tiempo de retención de un analito
aumenta con:

 Punto de ebullición
 Polaridad
 Peso molecular

En la mayoría de los cromatogramas el primer pico corresponde al solvente, el cual por lo


general no se integra.
Aplicaciones

La GC tiene diversos e importantes campos de aplicación. Debido a su capacidad para


separar mezclas orgánicas complejas permite llevar a cabo rápidamente un análisis
cualitativo y cuantitativo de diversos componentes. Para el análisis cualitativo se suele
emplear el tiempo de retención, que caracteriza a cada compuesto en determinadas
condiciones (mismo gas portador, columna, rampa de temperatura y flujo), o bien
inyectando en iguales condiciones cromatográficas un testigo de la misma sustancia a
identificar. En aplicaciones cuantitativas, integrando el área del pico de cada compuesto y
comparando con cantidades conocidas (patrones) de cada uno, es posible determinar el
contenido presente de cada analito en la muestra.

Aplicaciones cuantitativas

Existen diversas maneras de utilizar la CG con fines cuantitativos, las más comunes son:

 Area % (reparto de áreas): los distintos picos integrados se expresan de manera


porcentual respecto del área total. Es un método muy aproximado porque supone
que todos los componentes poseen el mismo factor de respuesta en el detector
utilizado. No requiere calibración previa.

Area % de (x) = Area(x) . 100 / Area total

Para determinaciones cuantitativas más confiables se deben determinar los factores de


respuesta de los analitos inyectando cantidades conocidas de cada uno.

FR (x) = masa (x) / Area (x)

 Normalización de áreas:

Norm % (x) = Area (x) . FR (x). 100

∑{ [Area].FR}

Aquí se supone que son detectados todos los componentes de la muestra


 Método del estándar externo

Se prepara una curva de calibrado inyectando cantidades conocidas de analito (patrones)


y graficando Área vs. Masa. Idealmente se debería generar una recta cuya pendiente es
1/FR(x). Con el Área de la muestra se determina el contenido de analito en la misma a
partir de la curva.

Inconveniente: los resultados dependen del volumen inyectado, el que debería ser igual
para patrones y muestras. Con la microjeringa dicho volumen no es fácilmente
reproducible.

 Método del estándar interno

Se agrega a los patrones y muestras otro componente en cantidad conocida que no esté
presente en la muestra (estándar interno). Se mide la relación de áreas

Ar = Area(x) / Area(stint)

de modo que se compensan las posibles variaciones en los volúmenes de muestra


inyectada. El estándar interno seleccionado debe generar buen pico cromatográfico y con
tiempo de retención distinto (y deseablemente no muy lejano) al analito. Para cada
solución patrón inyectado se calcula la relación de masas (en mg)

Rm = masa(x) / masa(stint)

y se mide la relación de áreas: Ar = Area(x)/Area(stint).

Se construye, aplicando el método de cuadrados mínimos, una curva de calibrado


graficando Ar vs. Rm, idealmente una recta. Con el Área relativa de la muestra se
determina su Rm y de aquí la cantidad de analito en la muestra masa(x).

En general el resultado se expresa como:

 % p/p = masa(x) . 100/(masa de muestra) [mg]


 ó ppm = masa(x) . 106/(masa de muestra) [mg]

Potrebbero piacerti anche