Sei sulla pagina 1di 13

Estado de conocimiento de la Educación Física

en la investigación educativa

Luz Elena Gallo* | León Urrego**

Este artículo surge de una investigación documental cuyo objetivo fue Palabras clave
identificar las posturas conceptuales sobre la Educación Física presentes
en la investigación educativa producida en Colombia entre 1998 y 2012. Educación Física
Se hizo un análisis de contenido de las investigaciones que indagan en el Investigación educativa
marco de la Educación Física “sobre lo que educa o sirve para educar”. Se Cuerpo
identificaron 213 investigaciones educativas desarrolladas en el contexto
de la Educación Física y, tras ser analizadas, se identificaron las perspec- Motricidad
tivas conceptuales (corrientes, tendencias o escuelas de pensamiento) de Psicomotricidad
educación física, de cuerpo y de motricidad, lo que significa un abordaje Deporte
de los elementos constitutivos de estos campos de investigación. Las con-
clusiones muestran un predominio de la corriente teórica de la psicomo-
tricidad y la perspectiva conceptual marcada por el deporte, una tendencia
educativa moral y la emergencia de nuevas descripciones epistémicas.

This paper is based on documentary research aimed at identifying the con- Keywords
ceptual approaches to Physical Education in educational research carried
out in Colombia between 1998 and 2012. Analysis was made of the con- Physical Education
tent of research carried out in the context of Physical Education “on what Educational research
educates or serves to educate”. A total of 213 pieces of educational research Body
relating to Physical Education were identified and analyzed with regard to
their conceptual perspectives (currents, tendencies, or schools of thought) on Mobility
Physical Education, the body, and mobility, representing an approach to the Psychomotricity
constitutive elements of these fields of research. The conclusions reveal the Sport
dominance of the Psychomotricity theoretical current and the conceptual
perspective defined by sport, a moral educational trend, and the emergence
of new epistemic descriptions.

Recepción: 26 de marzo de 2014 | Aceptación: 18 de junio de 2014


* Docente titular de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Doctora en Educación. Integrante del Grupo
de Investigación sobre Estudios en Educación Corporal. Líneas de investigación: el cuerpo en la educación, peda-
gogías y didácticas de la educación del cuerpo. Publicaciones recientes: (2014), “Expresiones de lo sensible: lecturas
en clave pedagógica”, Revista Educação e Pesquisa, vol. 40, núm. 1, pp. 197-214; (2012), “Las prácticas corporales en la
educación corporal”, Revista Brasileira de Ciências do Esporte, vol. 34, núm. 4, pp. 825-843. CE: luz.gallo@udea.edu.co
** Docente de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Doctor por la Universidad de Valladolid. Líneas
de investigación: producción de conocimiento en Educación Física. Publicaciones recientes: (2013), “La confor-
mación de hábitos higiénicos a partir del intercambio estético escolar en la educación física de Colombia en el
siglo XIX”, VIREF Revista de Educación Física, vol. 2 núm.3, pp. 15-37; (2012), “Un análisis parcial a la producción
académica en el campo profesional de la Educación Física en Colombia”, Revista Brasileira de Ciências do Esporte,
vol. 34, núm. 1, pp. 127-148. CE: leon.urrego@udea.edu.co

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM 143


Introducción1 pensamiento pedagógico, y la emergencia de
congresos pedagógicos a nivel nacional e in-
En América Latina es evidente el incremento ternacional (Tamayo, 2006).
en la producción de conocimiento académi- Desde la perspectiva descrita, la realidad
co y científico en el campo de la Educación educativa nacional ha sido creada —en gran
Física, la recreación y el deporte; esto hace ne- medida— por la investigación educativa desa-
cesario conocer cómo se ha configurado este rrollada en los últimos años, la cual, antes de
campo para así interrogar y mapear la histo- ser una comunidad académica (en el sentido
ria de su producción académica. Este estado de la tradición de las ciencias) logró constituir
del arte no se limita al análisis bibliográfico una dinámica que se evidencia en un con-
o de resúmenes de investigaciones, ni se re- junto de fuerzas en donde sujetos, prácticas y
duce a hacer inventarios o a la identificación discursos se tensionan generando ciertas dis-
de la producción, ni a la caracterización de posiciones. Díaz (1995: 334) propuso
la producción académica y científica, como
bien lo plantean de manera crítica, entre …la noción de campo intelectual de la edu-
otros autores, Díaz-Barriga (1990), Ferreira cación como explicación del campo educa-
(2002), Jiménez (2006), Romanowski y Ens tivo como un escenario de luchas internas
(2006), González et al. (2008), Betti et al. (2011) por la hegemonía de grupos e intelectuales
y Cabrera (2013). que pugnan por el control de las posiciones
Debido a la proliferación de investigacio- y las orientaciones discursivas del campo y
nes y trabajos académicos desde los años no- un escenario para la recreación de los con-
venta, la dispersión y difusa identidad temáti- flictos del —y con— el campo político.
ca en Educación Física plantea la necesidad, en
primer lugar, de identificar las investigaciones Aunque se cuenta con una dinámica aca-
educativas desarrolladas en este campo; en démica en torno al tema de la investigación
segundo lugar, de crear un instrumento para educativa en Colombia, la producción de co-
organizar, agrupar y clasificar la información nocimientos sobre la investigación educativa
existente; y en tercer lugar, de dar sentido a los en Educación Física no ha sido atendida. En el
hallazgos. contexto latinoamericano se encuentran es-
La necesidad de conocer sobre el estado tudios como el de Cabrera (2013), quien hace
de producción de conocimiento en el cam- un análisis sobre los sentidos y las finalidades
po de la educación en Colombia se retoma atribuidos a la investigación educativa en la
del Movimiento Pedagógico que a comien- década 1992-2002 en tres revistas académi-
zos de la década de los años ochenta dio un cas mexicanas especializadas en educación;2
viraje a la educación, y que configuró nue- la investigación de Abraham y Rojas (1997),
vos objetos y problemas de investigación: quienes muestran las principales caracterís-
permitió la consolidación del Centro de ticas de la investigación educativa latinoame-
Estudios e Investigaciones Docentes (CEID) ricana entre 1985 y 1995; y los estudios sobre
a nivel nacional; el reconocimiento de la la investigación educativa en América Latina
producción del pensamiento pedagógico na- (Narodowski, 1999; Akkari y Pérez, 1998;
cional en la Revista Educación y Cultura; la Bernstein y Díaz, 1985), los cuales no hacen re-
consolidación de la publicación Educación ferencias a estudios relativos a la problemática
y Cultura, como proyecto cultural de los educativa de la educación física o a la educa-
maestros que da cuenta de la diversidad del ción del cuerpo escolarizado.
1 El presente artículo es resultado de una investigación financiada por el Comité para el Desarrollo de la
Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2 Revista de la Educación Superior, Perfiles Educativos y la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

144 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
Pese a ello, en Latinoamérica se observan, al análisis sistemático de la producción de
en la actualidad, tendencias conceptuales, conocimiento científico en investigación edu-
metodológicas, teóricas y disciplinares a par- cativa sobre la Educación Física en Colombia
tir de las cuales se ha vuelto explícita la pro- entre 1998 y 2012. El criterio de selección del
ducción de discursos en torno a la educación periodo de análisis se realizó desde dos lí-
del cuerpo (García, 2013; Matías y Lautaro, neas de interés: la primera corresponde a las
2012; Noyola, 2011; Muñiz, 2010; Gallo, 2009; políticas educativas del país, que exigen iden-
Hernández y Reybet, 2005). tificar el capital académico acumulado para
Dos estudios que por su sistematicidad des- ofrecer elementos curriculares al campo, de
tacan en América Latina son los realizados por manera que legitimen y visibilicen el cono-
Eisenberg et al. (2004) y Eisenberg (2007) sobre cimiento producido como criterio ordena-
el estado del conocimiento de la investigación dor de los planes de formación. La segunda
educativa en Educación Física en México en línea de interés obedece a las demandas que
los periodos 1982-1992 y 1992-2004. Ambos es- se le hacen al campo sobre su reconocimien-
tudios muestran el corpus teórico-conceptual to propiamente educativo, solicitud expresa
de lo educativo en la Educación Física en fun- de la Expedición Pedagógica Nacional y del
ción de la producción de conocimientos que Movimiento Pedagógico, que se han conver-
la orientan, regulan y legitiman en el campo tido en un capital cultural para el país.
pedagógico. Dichos estudios muestran un Se escogió un diseño mixto, con proce-
desarrollo epistemológico disperso, polémi- dimientos cuantitativos y cualitativos que se
co y polisémico: educación física, deportiva, conjugaron con la triangulación de los datos
motricidad, recreación, somática, recreación al describir e interpretar relaciones. La fase
y expresión corporal. La Educación Física se cuantitativa, con un nivel descriptivo, permi-
relaciona con gimnasia, deporte, juego, expre- tió caracterizar el fenómeno en estudio y es-
sión corporal y movimiento, lo que evidencia pecificar las propiedades, las características y
una falta de precisión conceptual; los enfoques las tendencias de la información.
predominantes son el deporte y la psicomo- La fase cualitativa se asumió con el mé-
tricidad; las ideas de cuerpo predominantes todo de la hermenéutica, que se desplegó en
devienen del “cuerpo enseñado”, adiestrado, tres momentos: exploración, focalización
silenciado, sometido, codificado, y se valoran y profundización. El momento de explora-
en función de sus eficiencias motrices. ción consistió en la realización del mapeo (o
El anterior recuento nos lleva a la necesi- mapping) para identificar los escenarios del
dad de “saber sobre el fenómeno” con estudios estudio3 y ubicar las fuentes documentales y
que amplíen el estado del conocimiento del actores clave. En el momento de focalización
capital académico acumulado en la Educación se identificó, organizó, agrupó y clasificó la
Física relacionado con la investigación edu- información documental a través de una fi-
cativa a partir de su entramado constitutivo: cha de contenido o matriz de análisis, la cual
educación, cuerpo y motricidad. se organizó con los siguientes descriptores:
1) identificación de la fuente consultada; 2)
Método identificación de los aspectos metodológicos
de la investigación; 3) caracterización de la
En este estudio se entiende el estado del arte investigación; 4) identificación de la concep-
como una investigación documental orientada ción epistemológica de la Educación Física; y
3 Universidades e instituciones educativas (escuelas) públicas y privadas, artículos en revistas científicas, libros re-
sultados de investigación, trabajos en eventos como congresos, simposios o coloquios; trabajos de investigación de
pregrado, maestrías y tesis doctorales; bases de datos e investigaciones disponibles en las secretarías de Educación
y en las instituciones del Sistema Nacional del Deporte; y los reportes de los investigadores en el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS).

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 145
5) identificación de los procesos pedagógicos y un mayor entendimiento del fenómeno de
y didácticos aplicados a la Educación Física. estudio. El manejo de la información cuan-
Para el control de sesgos en el proceso de in- titativa permitió observar las recurrencias,
vestigación se realizó una fase preparatoria de regularidades y diferencias de los datos y, con
los documentalistas y una prueba piloto con base en ello, se procedió al análisis hermenéu-
la ficha de contenido o matriz de análisis. En el tico siguiendo la configuración de conjuntos
momento de profundización se hizo un aná- de códigos a partir del cruce y articulación
lisis categorial siguiendo el proceso del círcu- de datos y análisis categoriales. El proceso
lo hermenéutico; para la reducción del dato se de triangulación se hizo de manera múltiple:
recurrió a la codificación, la identificación de metodológica, de los datos y de la teoría, lo
patrones recurrentes y la categorización. cual permitió dar cuenta de los criterios de
calidad, confianza y autenticidad de los resul-
Fuentes de información y unidad de trabajo. tados de la investigación.
La unidad de trabajo se conformó por 213
documentos que constituyen la fuente pri- Resultados
maria hallada sobre investigación educativa
en Educación Física, como artículos, libros o Tendencias temáticas de la investigación
capítulos de libro; comunicación o resumen educativa en la educación física
en memorias, documentos telemáticos, tesis, Las tendencias temáticas de la investigación
monografías y trabajos de grado. educativa se agrupan de acuerdo con las co-
rrientes de la Educación Física. De 213 traba-
Plan de análisis y tratamiento de la informa- jos analizados, las corrientes que presentan
ción. Se realizó un análisis descriptivo de fre- mayor recurrencia educativa son: psicomotri-
cuencias utilizando el software SPSS (8.0) para cidad (19 por ciento), físico-deportiva (18 por
los datos resultantes de las preguntas cerradas ciento), sociomotricidad (18 por ciento), expre-
y un análisis categorial para los datos arrojados sión corporal (10 por ciento), educación física
por las preguntas abiertas, organizados previa- y salud (10 por ciento), educación somática (9
mente en una base de datos elaborada en Excel. por ciento) y la ciencia de la motricidad huma-
El proceso de articulación entre los dos na (6 por ciento). Las investigaciones educa-
métodos se hizo a través del análisis de los da- tivas que se realizan dentro del campo de la
tos, que permitió hallar inferencias cuantitati- Educación Física están adheridas al discurso
vas y cualitativas; esto permitió su integración de las Ciencias de la Educación. Las temáti-
y una discusión conjunta. Dicha articulación cas propiamente educativas se exponen en el
permitió darle mayor solidez a las inferencias Cuadro 1.

146 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
Cuadro 1. Corrientes de la Educación Física y su relación
con lo educativo en Colombia entre 1998 y 2012
Corriente de la Educación Física Temas educativos
Psicomotricidad Aprendizaje motriz, métodos de enseñanza, educación a través del movi-
miento, educación psicomotriz, educación corporal, educación vivenciada,
reeducación del movimiento y la psicocinética como método educativo.
Físico-deportivo Educar a través del deporte, deporte escolar, valores educativos del depor-
te, deporte, género e inclusión, enseñanza eficaz, iniciación y formación
deportiva.
Sociomotricidad Aprendizaje de las conductas motrices; el juego como estrategia pedagógica.
Expresión corporal Métodos de enseñanza, educación postural, educación a través del movimien-
to expresivo.
Educación física y salud Educar por medio de la actividad física para la salud; adquisición de hábitos
de vida saludables; modificación de estilos de vida; el fin de la educación es la
salud.
Educación somática Educar para un movimiento consciente.
Ciencia de la motricidad humana Paidomotricidad; motricidad y desarrollo humano; intencionalidad del
movimiento.

Desde hace varias décadas la literatura Básicamente, es que cada una de las corrien-
latinoamericana y española ha empleado el tes tiende a narrar de un modo peculiar lo
término “corrientes” de la Educación Física que, en un sentido amplio, implica una cul-
(Zagalaz, 2001; Blázquez, 2001; Pastor, 1994; tura corporal diferente que se plasma en la
During, 1992; Vásquez, 1989; Vaquero, 2005) búsqueda y desarrollo intencional, median-
para significar la relatividad de miradas, las te la intervención educativa, de capitales
diferencias metodológicas, el ecosistema de distintos (Barbero, 2007: 32).
contenidos, teorías y actuaciones profesio-
nales. Las corrientes se han constituido en Aunque el potencial educativo de la
una forma de organización de este campo Educación Física se encuentra en algunos dis-
profesional. En la comunidad académica cursos pedagógicos modernos en John Locke
este término se ha convertido en un codifi- (1632­1704), Jean Jacques Rousseau (1712-1778),
cador que permite organizar cursos, congre- Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), en
sos, publicaciones y currículos, entre otros lo que respecta a la perspectiva curricular se
eventos académicos, y que básicamente con- ha vinculado con la instrucción técnica, el
tiene asuntos de tipo epistemológico, filosó- desarrollo de capacidades y habilidades fí-
fico y principalmente elementos que funda- sicas y la adquisición de técnicas deportivas.
mentan y dan justificación a las diferentes A este respecto cabe resaltar que algunos es-
búsquedas académicas, profesionales y cien- tudios (Kirk, 1990; Gruppe, 1976; Tinning,
tíficas que se manifiestan en la Educación 1992; Devís, 1996, Taborda de Olivera, 2003)
Física. señalan que la Educación Física en la escuela
El conocimiento producido sobre la in- ha sido utilizada con propósitos “poco edu-
vestigación educativa en el campo de la Edu- cativos” debido a que el interés ha sido predo-
cación Física no escapa a esta organización minantemente higienista y deportivista; esta
taxonómica. Cada corriente narra una cos- tendencia ha implicado que se deje de lado el
movisión de la educación, de ser humano, de valor propiamente educativo de este campo
cuerpo, de movimiento (motricidad), etc. y se le inserte en una forma de racionalidad

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 147
técnica e instrumental (Kirk, 1990; Arnold, en sus diferentes formas, lo que está intrín-
1991; Tinning, 1992; Sparkes, 1992; Devís, secamente ligado, en un 62 por ciento, a for-
2012). Pese a ello, en Colombia se encuentran mas de significación en plural. El cuerpo es
investigaciones que reconocen “lo educativo” un lugar de intersección de significaciones
de la Educación Física en las corrientes que a biológicas y socioculturales que lleva, simul-
lo largo del siglo XX se han ido configurando táneamente, a considerar el cuerpo como un
en este campo del saber. conjunto de prácticas discursivas que lo cons-
tituyen en objeto de saber.
La educación del cuerpo En las investigaciones educativas se en-
en la investigación educativa cuentra que 37 por ciento se relacionan con
de la Educación Física una idea de cuerpo en perspectiva antropo-
En este apartado se presenta el estado de lógica y simbólica entendida de la siguiente
conocimiento de la concepción de cuerpo manera: cuerpo persona (19 por ciento), cuer-
como un mapa de territorios discursivos, en po vivido (13 por ciento), cuerpo expresivo (11
términos plurales, que conciben, ordenan y por ciento), cuerpo perceptivo (8 por ciento) y
definen un determinado orden epistemoló- cuerpo como lugar de la existencia (7 por cien-
gico a partir de la revisión de la producción to); en síntesis, el cuerpo como un constructo
de conocimiento que se ha hecho a través de social y cultural.
la investigación educativa en la Educación Cuando se dice que el cuerpo es una cons-
Física. Para su estructuración recurrimos a trucción social y cultural se asume que no es
las denominaciones comunes que organizan sólo un dato natural, una evidencia inmedia-
las ciencias sociales y humanas, y las ciencias ta; se trata más bien de mostrar que el cuerpo
naturales, para nombrar el cuerpo, con el fin inserta al ser humano en el campo simbólico,
de ordenar, en términos metodológicos, sus en el interior de un espacio de relación con el
concepciones. En su más amplia gama, se sabe mundo y con los otros. Así, las ideas, los con-
que los estudios del cuerpo atraviesan desde ceptos, los modos de pensar y comportarse, se
las ciencias biomédicas hasta la literatura y las constituyen en un contexto relativamente par-
artes; desde la danza hasta el deporte. Aquí se ticular, porque cada sociedad forja, a su mane-
pretende develar la significación que ha teni- ra, una idea de cuerpo, unos saberes sobre el
do el cuerpo en la Educación Física a partir de cuerpo, y le otorga unos sentidos y valores.
la investigación realizada en perspectiva edu- La idea del cuerpo como construcción so-
cativa que ilustra la densa textura que caracte- cial cuestiona la universalidad de los compor-
riza a este campo y la pluralidad al momento tamientos, subraya la relatividad de sus repre-
de nombrar el cuerpo. sentaciones sociales, y recalca que los usos del
En la Educación Física se encuentran es- cuerpo están comprometidos con redes de sig-
tudios que tratan el cuerpo desde una pers- nificación simbólica. Así, los saberes aplicados
pectiva epistemológica plural. Si bien se dice al cuerpo son, en primer término, culturales:
que este campo se ocupa de educar el cuerpo la manera como se le nombra, el tratamiento
a través del movimiento, llama la atención que en caso de enfermedad, los comportamientos
de 213 trabajos analizados, 38 por ciento de las sancionados socialmente, los castigos, las regu-
investigaciones educativas no se ocupan de laciones, los premios, las representaciones pe-
estudiar la relación entre cuerpo y educación. dagógicas respeto al cuerpo, etc. Cada indivi-
Cuando constatamos las ideas de cuerpo duo le da sentido al cuerpo a partir de la visión
en las investigaciones educativas contempo- de mundo de la sociedad en la que vive. Desde
ráneas de la Educación Física, podemos ver el año 2008, en Colombia se pueden encontrar
que hay una atención al discurso del cuerpo nuevos acercamientos pedagógicos al cuerpo

148 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
que hacen una crítica a la idea hegemónica del una imagen tradicional del cuerpo: un cuerpo
mismo y a la educación en la Educación Física. instrumento físico, prescrito, entrenado, de-
Esta disciplina revela un saber del cuerpo con sarrollado, óptimo y disciplinado. Se muestra
escasa significación pedagógica (Urrego, 2012; una problemática que ha sido constatada por
Gallo, 2010; Hurtado, 2008). varios autores: la imagen de una Educación
Algunas de las investigaciones educativas Física parcializada (Camacho, 2003; Castro
que se conciben desde la Educación Corporal et al., 2012; Portela, 2006; Gallo, 2010; Moreno
hacen acercamientos metodológicos a partir y Álvarez, 2010; Cachorro et al., 2010, entre
de las narrativas corporales, con el interés de otros). La Educación Física conserva sus an-
estudiar la experiencia vivida como formas de clas y raíces en una forma de ver el cuerpo con
construir sentidos a lo sucedido, vivido o ex- cierta conformidad dualista, y sobre ella se
perimentado. A su vez, hacen alusión a la teo- configura el conjunto de prácticas y expresio-
ría del cuerpo fenomenológico desde el cual nes que determinan su enseñabilidad.
es posible rescatar la dimensión de lo vivido, La tendencia hacia lo educativo se rela-
sentido, gozado, pensado y experimentado. ciona con el aprendizaje del movimiento en
En las investigaciones educativas se en- perspectiva cognitiva y motriz. Esta reflexión
cuentra que 11 por ciento hace referencia a la acerca de la noción de cuerpo tiende a nom-
ruta objetivante del cuerpo: cuerpo-órgano brar el cuerpo a partir de variables específicas
(13 por ciento), cuerpo funcional y sistémico (5 de su materialidad por su condición anatómi-
por ciento) y cuerpo-materia (1 por ciento). En ca, fisiológica y neuronal.
esta investigación la referencia al cuerpo obje- Dado que la Educación Física ha recibido
tivado alude a la dimensión de la materia, del una gran influencia militar, utiliza el ejercicio
acto, la presencia y la estructura; este referente físico para el disciplinamiento, el castigo y el
se localiza en la concepción de cuerpo que lo adiestramiento; la escuela privilegió el con-
asume como una realidad natural, como un trol, la vigilancia y el castigo sobre el cuerpo
sistema-máquina regido por leyes naturales como la forma de encauzar la conducta y
y mecánicas; un cuerpo que se caracteriza enseñar a obedecer y trabajar. “El poder de
por el funcionamiento de sus estructuras. Es castigar centrado en lo físico, en el cuerpo,
la presencialidad física, es la existencia en el no logra ser desplazado completamente por
mundo físico que se manifiesta, en primera el ‘régimen médico pedagógico’ y, al contra-
instancia, como materia. rio, forma toda una amalgama entre el casti-
El cuerpo, entendido como un sustrato go incorpóreo y el castigo corpóreo” (Yarsa y
biológico, se ancla educativamente a fines hi- Rodríguez, 2005: 26).
giénicos, como una educación de un cuerpo Cuando se indaga en la literatura acer-
orgánico que se estimula a través de la activi- ca de las diferentes formas de educación del
dad física para mejorar la salud. En Colombia, cuerpo en la Educación Física se encuentran
el interés de la Educación Física por la salud prácticas corporales que en términos edu-
se remonta a los orígenes de la misma, en el cativos buscan su desarrollo (21 por ciento),
siglo XIX, cuando como asignatura escolar moldeamiento (16 por ciento), homogeniza-
formaba parte de la higiene. “Esta función fue ción (11 por ciento), corrección (10 por cien-
un factor decisivo que influyó tanto para su to), normalización (10 por ciento), regulación
inclusión dentro del currículo escolar como (7.5 por ciento), entrenamiento (6 por ciento)
para su existencia en la mayor parte del siglo y disciplinamiento (5 por ciento). Estas for-
XX en el mundo occidental” (Castro, 2007: 17). mas de educación tienen mayor presencia en
La Educación Física conserva la tradición la corriente físico-deportiva, la psicomotri-
dualista que promueve, ratifica y garantiza cidad, la sociomotricidad y en la educación

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 149
física y salud. Los hallazgos muestran que la identificar los siguientes códigos teóricos para
disciplina educa cuerpos sometidos y ejer- el estudio del movimiento corporal: orgánico
citados: “este cuerpo que la educación física (biológico, fisiológico), físico (biomecánico),
puede adiestrar responde a los principios de fenomenológico (experiencial, vivido), cog-
la anatomía y la fisiología, así como a ciertas nitivista (metamotricidad) y constructivista
concepciones de la mecánica del movimiento (dimensión social y cultural).
o a la biomecánica” (Pedraza, 2010: 51). En Colombia se pueden encontrar dis-
Por su parte, 13.5 por ciento de las obras tintos matices en la producción de cono-
que fueron revisadas hacen referencia a for- cimiento sobre el estudio de la motricidad
mas de educar bajo la idea fenomenológica en clave educativa, por ejemplo: dimensión
de la experiencia del propio cuerpo a través humana (Benjumea, 2010; Jaramillo y Trigo,
de formas de enseñanza como la libre ex- 2005); campo simbólico e imaginario so-
ploración, la resolución de problemas, la ex- cial (Murcia, 2013); expresión de sentido de
perimentación y la vivencia; estas formas se la corporeidad (González y González, 2010;
relacionan con la corriente de la expresión Benjumea, 2005; Franco y Ayala, 2011); cam-
corporal y la educación somática. po emergente y problemático (Hurtado,
En este contexto cultural, en las investi- 2008) y expresiones motrices como manifes-
gaciones educativas predomina una forma de taciones de la motricidad que se realiza con
educar que tiende hacia el modelo de cuerpo distintos fines: lúdico, agonístico, estético,
socialmente objetivado. Así, el principio de preventivo, de mantenimiento, de rehabi-
rendimiento corporal sigue siendo el motor litación y de salud, entre otros (Arboleda,
fundamental de la Educación Física: 2008; 2010).
En las investigaciones educativas se pue-
La forma de educación del cuerpo que más den localizar estudios que hacen una tipología
ha atraído el interés en los estudios de edu- de las expresiones motrices como formas ex-
cación y pedagogía es la educación física. presivas de la motricidad. El código de clasifi-
Esta asignatura parece comprometer de cación que ocupa el mayor nivel de frecuencia
forma muy directa la entidad que se nos pre- son las expresiones motrices deportivas (22
senta con mayor naturalidad como cuerpo, por ciento), seguido de las expresiones mo-
al menos en el ámbito de la escuela y de las trices lúdicas (21 por ciento), las expresiones
actividades que hacen parte de los planes motrices de autoconocimiento (19 por ciento)
oficiales de estudio. Este cuerpo que la edu- y las expresiones motrices recreativas (17 por
cación física puede adiestrar responde a los ciento). Con menor frecuencia se encuentran
principios de la anatomía y la fisiología, así las expresiones motrices de mantenimiento y
como a ciertas concepciones de la mecánica las expresiones motrices artísticas (cada una
del movimiento o a la biomecánica, discipli- con 7 por ciento).
nas interesadas en conocer el movimiento a El mayor nivel de frecuencia que se en-
partir de sus fundamentos mecánicos y pro- cuentra en las expresiones motrices deportivas
poner una práctica en la que se optimicen busca en clave educativa el desarrollo de valo-
este tipo de resultados (Pedraza, 2010: 51). res como autoestima, autonomía y resiliencia.
A su vez, esta expresión motriz se utiliza para
trabajos de género y deporte, valores y depor-
La motricidad en la investigación te, deporte e inclusión, y deporte y educación,
educativa de la Educación Física orientado este último en dos perspectivas:
La producción de conocimiento generado formación de valores (deporte educativo) y
en el contexto de la Educación Física permite la formación técnica (iniciación deportiva).

150 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
Las investigaciones educativas utilizan la Discusión y conclusiones
expresión motriz lúdica relacionada princi-
palmente con los juegos y el uso del tiempo li- En este estudio se encontró un mayor pre-
bre. La finalidad de estas expresiones motrices dominio en la investigación educativa de
está orientada prioritariamente hacia la edu- la psicomotricidad y la corriente físico-
cación para la salud en términos del bienestar, deportiva, hallazgos que se corroboran con
la creatividad y el ocio. estudios como el estado de arte realizado en
Las expresiones motrices de autoconoci- México entre 1992-2003 por Eisenberg (2007).
miento están relacionadas con la educación A pesar de la crítica psicologista y dualista
somática: la biodanza reúne métodos diri- que fundamenta el enfoque psicomotriz, y
gidos hacia el aprendizaje de la conciencia de que sus planteamientos se incardinan en
del cuerpo desde la experiencia del propio el campo de las Ciencias de la Educación y
cuerpo. La finalidad educativa de estas ex- en la terapia, esta corriente logra darle un
presiones está orientada hacia la formación giro a la concepción de la Educación Física
de la autoestima asociada con el afecto, la en el contexto educativo como alternativa
sensibilidad, la comunicación y la conciencia de enseñanza, particularmente en España y
de sí mismo. Latinoamérica.
Estas expresiones motrices recreativas ha- Por su parte, la presencia de la corriente
cen referencia al juego, al deporte recreativo y físico-deportiva en las investigaciones educa-
a las actividades artísticas. La finalidad edu- tivas no queda reducida a explicaciones técni-
cativa está orientada hacia la formación de la cas sino a códigos morales desde el discurso
autonomía, la creatividad y la capacidad de de los valores, lo cual presenta una alta in-
decidir, es decir, a la seguridad en sí mismo, la fluencia del discurso del deporte educativo de
independencia, la responsabilidad y el respeto J.M. Cagigal, como bien lo señala el estudio de
por las diferencias. Gallo (2010) e investigaciones que tratan acer-
Por su parte, las expresiones de manteni- ca de la psicología del deporte y sobre su valor
miento están orientadas hacia la educación en educativo (Culver et al., 2012). También hay
salud (el ejercicio físico y la actividad física). investigaciones críticas desde la década de los
Al respecto se encontraron estudios dirigidos setenta y ochenta (Bracht, 2000; Almeida et al.,
hacia la actividad física y salud (hacia la pro- 2012) que señalan la necesidad de repensar la
moción de la salud y la prevención de enfer- relación hegemónica entre Educación Física y
medades), actividad física y manejo del estrés, deporte, porque en vez de destacar la función
actividad física para zurdos y trabajos de acti- social de la Educación Física, en las clases, lo
vidad física hacia una educación en salud para que se impone es el deporte.
adultos. La intención educativa de estas expre- Si bien el enfoque de la ciencia de la motri-
siones motrices se sitúa en la autonomía, la res- cidad humana tuvo menor frecuencia en este
ponsabilidad, el bienestar y la capacidad vital. estudio, un análisis de contexto señala que en
Finalmente, se identificaron las expresio- Colombia sólo la Universidad del Cauca y la
nes motrices artísticas con una orientación Universidad de Antioquia fueron las instan-
hacia la formación de la afectividad, la co- cias académicas donde tuvo mayor acogida
municación y la conciencia de sí mismo y del (Hurtado, 2008 y Benjumea, 2005). El estudio
otro. En esta perspectiva también se encuen- de Eisenberg (2007: 64) sostiene que “la in-
tran estudios que toman como eje de análisis fluencia de la ciencia de la motricidad huma-
las vivencias corporales experimentadas a tra- na se extiende en el vocabulario de corrientes
vés las formas de expresión artístico-corporal innovadoras en el área de la Educación Física
desde relatos autobiográficos. en países como Francia, España, Portugal,

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 151
Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, una mayor investigación en los ámbitos de la
Argentina y otros”. enseñanza en la formación de los docentes.
En el periodo del estudio —entre 1998 La mayoría de estados del arte o estados de
y 2012— las investigaciones educativas en conocimiento en Educación Física presentan
Educación Física tienden hacia una educación la tendencia que encauza el campo hacia el
moral, es decir, lo educativo tiene una alta co- entrenamiento deportivo, la fisiología del ejer-
rrespondencia con la adquisición de hábitos cicio, la biomecánica deportiva, la actividad
morales; esta tendencia también se encuentra física y salud, el control y aprendizaje motor,
en los discursos de la Educación Física en la la psicología del deporte, la gestión y la recrea-
escuela del siglo XIX (García, 2004). Una hipó- ción. Así lo demuestra el “Estado del arte en las
tesis plausible es que la importancia pedagó- ciencias de la actividad física y el deporte”, rea-
gica de la Educación Física radica en el ámbito lizado por Reina (2010) a partir de las ponen-
de la educación moral. cias presentadas en un congreso internacional
Al analizar las condiciones históricas, y realizado en España. A su vez, se encuentran
pese a las múltiples posibilidades de re-con- matrices teóricas que exponen las clasifica-
ceptualización y re-contextualización que ha ciones epistemológicas que se utilizan en la
tenido la Educación Física en el campo de la producción de conocimiento en la Educación
formación pedagógica, con el estado de cono- Física, y se reclama una mayor precaución en
cimiento realizado en Colombia se da cuenta el uso de estos enfoques en los debates episte-
de las tendencias, tensiones, limitaciones y mológicos del área (Almeida et al., 2012).
restricciones que tienen las investigaciones Ahora bien, los contextos internaciona-
articuladas al debate pedagógico y educativo; les igualmente manifiestan problemáticas
este aspecto también se evidencia en el estudio similares con respecto a la dispersión y difu-
“Estado del conocimiento sobre la investiga- sa identidad de temáticas; esto puede verse
ción educativa en educación física, deportiva, reflejado en los trabajos de Eisenberg (2007)
somática, motricidad, recreación y expresión y Reina (2010), en los cuales se evidencia una
corporal”, realizado en México entre 1992-2004 multiplicidad de conceptos asociados al cam-
(Eisenberg, 2007). En Brasil encontramos el es- po de la Educación Física, lo cual da cuenta de
tudio “Educação Física Escolar: estado da arte las debilidades en la identidad académica y, al
e direções futuras” (Betti et al., 2011), una de mismo tiempo, de la imperativa necesidad de
cuyas conclusiones es la necesidad de propiciar constitución y estatus académico.

Referencias
Abraham, Mirtha y Alfredo Rojas (1997), “La inves- Almeida, Felipe, Valter Bracht y Alexandre Vaz
tigación educativa latinoamericana en los (2012), “Classificações epistemológicas na
últimos diez años”, Revista de Educación, educação física: redescrições...”, Movimento,
núm. 312, pp. 21-42, en: http://www.mecd. vol. 18, núm. 4, pp. 241-263, en: http://www.
gob.es/revista-de-educacion/numeros-re- seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/
vista-educacion/numeros-anteriores/1997/ view/27727/23457 (consulta: 4 de diciembre
re312/re312_03.html (consulta: 12 de octubre de 2013).
de 2013). Arboleda, Rubiela (2004), “Las expresiones mo-
Akkari, Abdeljalil y Soledad Pérez (1998), “Investi- trices en América Latina en la tensión
gación educativa en América Latina”, Educa- global-local. Una apuesta desde la corpo-
tion Policy Análisis Archives, vol. 6, núm. 7, reidad, en el marco de la modernidad re-
pp. 1-5, en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/ flexiva”, Revista Apunts, núm. 78, pp. 91-97,
viewFile/545/668 (consulta: 21 de octubre de en: http://www.revista-apunts.com/es/
2013). hemeroteca?article=241 (consulta: 30 sep-
tiembre de 2012).

152 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
Arboleda, Rubiela (2010), “Las expresiones motri- Medellín, Funámbulos editores/Universidad
ces y la construcción de ciudadanía: una re- de Antioquia, pp. 13-28.
flexión desde las experiencias significativas”, Castro, Julia, Leidy Martínez y Beatriz Chave-
Educación Física y Ciencia, vol. 12, núm. 1 rra (2012), “La investigación en pedagogía
pp. 13-23, en: http://www.efyc.fahce.unlp. y didáctica aplicada a la educación física”,
edu.ar/article/view/EF yCv12a02/2719 (con- Educación y Educadores, vol. 15, núm. 3, pp.
sulta: 4 de noviembre de 2013). 411-428, en: http://educacionyeducadores.
Arnold, Peter (1991), Educación física, movimiento y unisabana.edu.co/index.php/eye/article/
curriculum, Madrid, Morata. view/2193 (consulta: 30 de octubre de 2013).
Barbero, José (2007), “Capital(es) corporal(es) que Culver, Diane, Wade Gilbert y Andrew Spar-
configuran las corrientes y/o contenidos de kes (2012), “Qualitative Research in Sport
la educación física escolar”, Ágora para la Psychology Journals: The Next Decade 2000 -
Educación Física y el Deporte, vol. 1, núm. 2009 and Beyond”, The Sport Psychologist,
4 -5, pp. 21-38, en: http://www5.uva.es/ago- vol. 26, núm. 2, pp. 261-281, en: http://jour-
ra/revista/4/agora4-5_barbero_2.pdf (con- nals.humankinetics.com/tsp-back-issues/
sulta: 30 septiembre de 2012). tsp-volume-26 -issue-2 -june/qualitative-
Benjumea, Margarita (2005), Sentidos de la motrici- research-in-sport-psychology-journals-
dad en el escenario escolar, Armenia (Colom- the-next-decade-2000 -2009 -and-beyond
bia), Kinesis. (consulta: 10 de noviembre de 2013).
Benjumea, Margarita (2010), La motricidad como di- Devís, José (1996), Educación física, deporte y curri-
mensión humana. Un enfoque transdiscipli- culum, Madrid, Visor.
nar, España-Colombia, Léeme. Devís, José (2012), “La investigación sociocrítica
Bernstein, Basil y Mario Díaz (1985), “Hacia una en la educación física”, Estudios Pedagógi-
teoría del discurso pedagógico”, Revista Co- cos, vol. 38, núm. especial 1, pp. 125-153, en:
lombiana de Educación, núm. 15, pp. 105-153. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v 38nes-
Betti, Mauro, Osvaldo Ferraz y Luiz Dantas (2011), pecial/art08.pdf (consulta: 13 de noviembre
“Educação física escolar: estado da arte e de 2013).
direções futuras”, Revista Brasileira de Edu- Díaz, Mario (1995), “Aproximaciones al campo in-
cação Física e Esporte, vol. 25, núm. especial, telectual de la educación”, en Jorge Larrosa
pp. 105-115, en: http://www.scielo.br/pdf/ (ed.), Escuela, poder y subjetivación, Madrid,
rbefe/v 25nspe/11.pdf (consulta: 10 septiem- La Piqueta, pp. 332-366.
bre de 2013). Díaz-Barriga, Ángel (1990), Investigación educativa y
Blázquez, Domingo (2001), La educación física, formación de profesores. Contradicciones de
Barcelona, Inde. una articulación, México, CESU-UNAM, col.
Bracht, Valter (2000), “Esporte na escola e esporte Cuadernos del CESU, núm. 20.
de rendimento”, Movimento, vol. 6, núm. 12, During, Bertrand (1992), Las crisis de las pedago-
XIV-XXIV, en: http://seer.ufrgs.br/Movi- gías corporales, Málaga, Unisport/Junta de
mento/article/view/2504/1148 (consulta: 4 de Andalucía.
marzo de 2013). Eisenberg, Rose (coord.) (2007), Corporeidad, mo-
Cabrera, Dulce María (2013), “La investigación edu- vimiento y educación física 1992-2004, tomo
cativa en tres revistas académicas mexicanas II, núm. 12 , México, Grupo Ideograma
1992-2002. Asignaciones de sentido”, Perfiles Editores.
Educativos, vol. XXXV, núm. 142 , pp. 108-125, Eisenberg, Rose, Vanny Cuevas, María Torres, Ma-
en: http://www.revistas.unam.mx/index. cario Molina, Grisel Rodríguez, Gisela San-
php/perfiles/article/view/42578/38685 (con- tiago, Hilde Aquino, Miguel Dávila y Juana
sulta: 30 de enero de 2014). Jiménez (2004), Manual para aplicar la guía
Cachorro, Gabriel, Aldo Césaro, Martín Scarnatto de análisis para realizar el estado del cono-
y Juan Villagrán (2010), “La ciudad, los jóve- cimiento sobre la investigación educativa en
nes y el campo de las prácticas corporales”, educación física, deportiva, somática, motri-
Revista Brasileira de Ciências do Esporte, vol. cidad, recreación y expresión corporal 1992-
31, núm. 3, pp. 43-58, en: http://www.scielo. 2003, México, UNAM.
br/pdf/rbce/v31n3/v31n3a04 (consulta: 30 de Ferreira, Norma (2002), “As pesquisas denomina-
noviembre de 2013). das estado da arte”, Educação & Sociedade,
Camacho, Hipólito (2003), Pedagogía y didáctica vol. 23, núm. 79, pp. 257-272 , en: http://www.
de la educación física, Armenia (Colombia), scielo.br/pdf/es/v 23n79/10857.pdf (consul-
Kinesis. ta: 15 de noviembre de 2013).
Castro, Julia (2007), “Los paradigmas sobre el proce- Franco, Alejandra y José Ayala (2011), “Aportes
so salud-enfermedad y sus consecuencias en de la motricidad en la enseñanza”, Revista
la educación para la salud”, en Diana Ceva- Latinoamericana de Estudios Educativos,
llos y Nery Molina (eds.), Educación corporal vol. 7, núm. 2, pp. 85-119, en: http://lati-
y salud: gestación, infancia y adolescencia, noamericana.ucaldas.edu.co/downloads/

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 153
Latinoamericana7(2)_6.pdf (consulta: 15 de Jaramillo, Luis y Eugenia Trigo (2005), “La corpo-
noviembre de 2012). reidad de América Latina: ideas para un cu-
Gallo, Luz E. (2009), “El cuerpo en la educación da rrículo en motricidad y desarrollo humano”,
qué pensar: perspectivas hacia una  educa- Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red
ción corporal”, Estudios Pedagógicos, vol. 35, de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 2, pp.
núm. 2, pp. 231-242, en: http://www.scielo.cl/ 1-12 , en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0718- articulo?codigo=2004921&orden= 68689&i
07052009000200013&lng=es&nrm=iso&tln nfo=link (consulta: 2 de noviembre de 2012).
g=es (consulta: 12 de noviembre de 2011). Jiménez, Absalón (2006), “El estado del arte en la in-
Gallo, Luz E. (2010), Los discursos de la educación vestigación en Ciencias Sociales”, en Absalón
física contemporánea, Armenia (Colombia), Jiménez y Alfonso Torres Carrillo (comps.),
Kinesis. La práctica investigativa en Ciencias Sociales,
García, Carmen (2004), “Las recreaciones en la edu- Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
cación física. Una experiencia estética de Kirk, David (1990), Educación física y curriculum,
hábitos de vida moral. Medellín 1800 -1850”, Valencia, Universidad de Valencia.
Revista Educación Física y Deporte, vol. 23, Matías, Emiliano y Eduardo Lautaro (2012), “Edu-
núm. 2, pp. 21-40, en: http://aprendeen- cación de los cuerpos: crítica de la repro-
linea.udea.edu.co/revistas/index.php/ ducción social y de las potencialidades de su
educacionfisicaydeporte/article/viewFi- transformación en el marco de la Educación
le/2052/1698 (consulta: 2 de noviembre de Física”, Estudios Pedagógicos, vol. 38, núm.
2011). especial 1, pp. 67-87, en: http://www.scielo.
García, Carmen (2013), “El cuerpo-artista en tono cl/pdf/estped/v38nespecial/art05.pdf (con-
estético de la educación corporal”, Edu- sulta: 22 de noviembre de 2012).
cación y Educadores, vol. 16, núm. 2, pp. Moreno Alberto y Nidia Álvarez (2010), “Creencias
329-342 , en: http://educacionyeducadores. del profesorado universitario de Educación
unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ Física en relación a los conceptos de cuerpo
view/2669/3240 (consulta: 20 de enero de y salud”, Estudios Pedagógicos, vol. 36, núm.
2014). 1, pp. 159-175, en: http://www.scielo.cl/pdf/
González, Aída y Clara González (2010), “Edu- estped/v36n1/art09.pdf (consulta: 22 de
cación física desde la corporeidad y la mo- agosto de 2012).
tricidad”, Hacia la Promoción de la Salud, Muñiz, Elsa (coord.) (2010), Disciplinas y prácticas
vol. 15, núm. 2, pp. 173-187, en: http://pro- corporales. Una mirada a las sociedades con-
mocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/ temporáneas, México, Antrophos.
Revista15(2)_12.pdf (consulta: 20 de marzo Murcia, Napoleón (2013), “La motricidad. Expresión
de 2013). simbólica e imaginaria”, en Deibar Hurtado
González, Sixto, Pedro Gil, Onofre Contreras y Napoleón Murcia (coords.), Motricidad.
y  Juan Pastor (2008), “Propuesta de forma- Escenarios de debate, Armenia (Colombia),
ción permanente del profesorado de edu- Kinesis, pp. 21-52.
cación física sobre deportes de invasión”, Narodowski, Mariano (1999), “La investigación
Perfiles Educativos, vol. XXX, núm. 121, pp. educativa en América Latina: una respuesta
97-124, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ a Akkari y Perez”, Education Policy Analysis
peredu/v30n121/v30n121a5.pdf (consulta: 2 Archives, vol. 7, núm. 2, en: http://epaa.asu.
de marzo de 2014). edu/ojs/article/view/574 (consulta: 12 de
Gruppe, Ommo (1976), Estudios sobre una teoría marzo de 2013).
pedagógica de la Educación Física, Madrid, Noyola, Gabriela (2011), Geografías del cuerpo. Por
Instituto Nacional de Educación Física. una pedagogía de la experiencia, México,
Hernández, Adriana y Carmen Reybet (2005), Universidad Pedagógica Nacional, col. Hori-
“Cuerpo y currículo. Prácticas discursivas zontes educativos.
en el campo de la educación física”, La Al- Pastor, José Luis (1994), Psicomotricidad escolar, Al-
jaba,  vol. 9,  segunda época, pp. 91-103, en: calá, Universidad Alcalá de Henares.
http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/ Pedraza, Zandra (2010), “Saber, cuerpo y escue-
userdocs/assusr/A 2/A 2_262.pdf (consulta: 2 la: el uso de los sentidos y la educación
de noviembre de 2013). somática”, Calle 14, vol. 4, núm. 5, pp. 44-
Hurtado, Deibar (2008), “Corporeidad y motri- 57, en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
cidad. Una forma de mirar los saberes del ejemplar?codigo=287663 (consulta: 13 de
cuerpo”, Educação e Sociedade, vol. 29, núm. abril de 2013).
102 , pp. 119-136, en: http://www.scielo.br/ Portela, Henry (2006), Los conceptos en la Educa-
pdf/es/v 29n102/a0729102.pdf (consulta: 22 de ción Física, Armenia (Colombia), Kinesis.
noviembre de 2013).

154 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa
Reina, Raúl (2010), “Estado del arte en las ciencias de Tinning, Richard (1992), La educación física: la es-
la actividad física y del deporte a través del cuela y sus profesores, Valencia, Universidad
VI congreso internacional de la AECD: pers- de Valencia.
pectivas científicas y organizativas”, Motrici- Urrego, León (2012), “Un análisis parcial a la pro-
dad. European Journal of Human Movement, ducción académica en el campo profesional
vol. 25, núm. 1, pp. 1-30, en: http://dialnet. de la educación física en Colombia”, Revis-
unirioja.es/descarga/articulo/3350949.pdf ta Brasileira de Ciências do Esporte, vol. 34,
(consulta: 23 de abril de 2012). núm. 1, pp. 127-148, en: http://www.scielo.
Romanowski, Joana y Romilda Ens (2006), “As pes- br/pdf/rbce/v34n1/v34n1a10 (consulta: 12
quisas denominadas do tipo “estado da arte” de febrero de 2013).
em educação”, Revista Diálogo Educacional, Vaquero, Ángela (2005), “La formación del profe-
vol. 6, núm. 19, pp. 37-50, en: http://www.re- sorado de educación física: algunas cuestio-
dalyc.org/pdf/1891/189116275004.pdf (consul- nes”, Retos. Nuevas Tendencias en Educación
ta: 3 de febrero de 2014). Física, Deporte y Recreación, núm. 7, pp. 35-
Sparkes, Andrew (1992), “Reflexiones sobre las posi- 41, en: http://www.retos.org/numero_7_8/
bilidades y los problemas de proceso de cam- frame7-5.html (consulta: 9 de noviembre de
bio en la Educación Física”, en José Devís y 2013).
Carmen Peiró (eds.), Nuevas perspectivas Vásquez, Benilde (1989), La Educación Física en la
curriculares en Educación Física: la salud y educación básica, Madrid, Gymnos.
los juegos modificados, Barcelona, Inde, pp. Yarsa, Alexander y Lorena Rodríguez (2005), “Edu-
251-266. cación sensorial, educación física, gimnás-
Taborda de Oliveira, Marcus Aurelio (2003), “Prác- tica y pedagogía de anormales: disciplina-
ticas pedagógicas de la educación física en miento y docilización de ‘corporalidades
los tiempos y espacios escolares: ¿la corpo- anormales’ en Colombia, 1920 -1940”, Revista
ralidad como término ausente?”, en Valter Educación Física y Deporte, vol. 24, núm. 2,
Bracht y Ricardo Crisorio (eds.), La educa- pp. 11-28, en: http://aprendeenlinea.udea.
ción física en Argentina y Brasil. Identidad, edu.co/revistas/index.php/educacionfisica-
desarrollos y perspectivas, La Plata, Al Mar- ydeporte/issue/view/216/showToc (consulta:
gen, pp. 153-177. 19 de noviembre de 2013).
Tamayo, Alfonso (2006), “El movimiento pedagógico Zagalaz, María Luisa (2001), Corrientes y tenden-
en Colombia. (Un encuentro de los maestros cias de la Educación Física, Barcelona, Inde.
con la Pedagogía)”, Revista HISTEDBR On-
line, vol. 24, pp. 102-113, en: http://www.his-
tedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/24 /
art09_24.pdf (consulta: 1 de febrero de 2012).

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


L.E. Gallo y L. Urrego | Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa 155

Potrebbero piacerti anche