Sei sulla pagina 1di 326

ACTUALIZACIÓN

DEL PLAN DE
DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL
CANTÓN ZAPOTILLO
ACTUALIZACIÓN 2015-2019

ECO. YULIANA ROGEL MONCADA


ALCALDESA
Economista. Yuliana Rogel Moncada

ALCALDESA DEL GAD ZAPOTILLO

Equipo Consultor

Ing. Susana de los Ángeles Hurtado Encalada (Consultora encargada de la


Actualización del PDOT)

Ing. Remigio Noriega (Técnico Consultor)

Ing. Edison Vidal Herrera (Técnico Consultor)

Arq. Luis Ortega Salinas (Técnico Consultor)

Egda. Erika Flores (Técnica de apoyo)

Egda. Carolina Cabrera Ordoñez (Técnica de apoyo)

Egda. Maria José Ortega Erreis (Técnica de apoyo)

Egda. Nancy Japón Herrera (Técnica de apoyo)

Egda. Marycruz Veintimilla Mendoza (Técnica de apoyo)

Equipo GAD Municipal de Zapotillo

Ing. Biron Rogel Ramirez. Director del Departamento de Gestión Social y


Ciudadana (Apoyo Institucional y Logístico)

Egdo. Sigifredo Valdivieso. Coordinador Territorial (Apoyo Logístico)

FOTOGRAFÍAS:

Archivo Guía Turística de Zapotillo 2014, Susana Hurtado E.

2
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................5
1. DATOS GENERALES DEL GAD DE ZAPOTILLO ......................................8
2. DIAGNOSTICO POR SISTEMAS ................................................................ 10
2.1. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO ............................................................................ 10
2.1.1. Relieve ................................................................................................................. 10
2.1.2. Geología .............................................................................................................. 23
2.1.3. Suelos................................................................................................................... 26
2.1.4. Uso y Cobertura del Suelo ................................................................................... 29
2.1.5. Información Climática ......................................................................................... 32
2.1.5.1. Temperatura.................................................................................................... 33
2.1.5.2. Precipitación .................................................................................................... 36
2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental
40
2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas ...................................................... 44
2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental............................ 46
2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación............................................ 46
2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo
ambiental. ........................................................................................................................... 53
2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales ............................................................. 58
2.1.12. Agua .................................................................................................................... 60
2.1.13. Aire ...................................................................................................................... 67
2.1.14. Amenazas o peligros............................................................................................ 67
2.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ............................................................................... 76
2.3.1. Trabajo y Empleo ....................................................................................................... 76
2.3.2.1. Población Económicamente Activa ........................................................................ 77
2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población
económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. ..................................................... 78
2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,
comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA .................................... 79
2.3.4 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios............ 82
2.3.5 Sistemas de producción: Principales productos, volumen de producción y
productividad ...................................................................................................................... 83
2.3.6 Factores productivos .................................................................................................. 84
2.3.8 Seguridad y soberanía alimentaria ............................................................................ 94
2.3.9. Presencia de Proyectos Estratégicos Nacionales....................................................... 96
2.3.10. Mercado de capitales y financiación de las inversiones .......................................... 99
2.3.11. Flujos fiscales ......................................................................................................... 100
2.4. DIAGNÓSTICO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ............................................................ 105
2.4.1 Red Nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la
Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 ........................................................................ 105
2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,
electricidad, saneamiento, desechos sólidos..................................................................... 112
2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud. ........................................ 122
2.4.4 Acceso de la población a vivienda. ........................................................................... 126
2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos...................................... 129

3
2.4.6. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ........................................ 136
2.5. DIAGNÓSTICO SOCIAL CULTURAL.................................................................. 142
2.5.1. Análisis demográfico ............................................................................................... 142
2.5.1.1. Caracterización de la población ........................................................................... 142
2.5.2. Organización y Tejido Social .................................................................................... 152
2.5.2.1. Organizaciones productivas y sociales a nivel del cantón Zapotillo ..................... 154
2.5.2.2. Organizaciones de cada parroquia del cantón Zapotillo...................................... 155
2.5.3. La cultura y el arte ................................................................................................... 158
2.5.4. Educación ................................................................................................................ 166
2.5.4.1. Acceso y Cobertura ............................................................................................... 168
2.5.4.2. Escolaridad inconclusa ......................................................................................... 175
2.5.5. Salud ........................................................................................................................ 178
2.5.5.1. Acceso a servicios de salud en el cantón Zapotillo. .............................................. 179
2.5.5.2. Talento humano ................................................................................................... 181
2.5.5.3. Perfil epidemiológico del distrito de salud ........................................................... 182
2.5.5.4. Micro red de riesgo obstétricos ............................................................................ 185
2.5.5.5. Programa de maternidad gratuita ....................................................................... 185
2.5.5.6. Programa de discapacidades ............................................................................... 187
2.6. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD........................ 190
2.6.1. Ejes de Interconexión Vial Binacional ...................................................................... 193
2.6.1.1. Eje vial 2 ............................................................................................................... 194
2.6.1.2. Infraestructura vial rural ...................................................................................... 195
2.6.1.3. Accesibilidad a las escuelas .................................................................................. 200
2.6.2. Procesos migratorios ............................................................................................... 201
2.6.2.1. Migración reciente entre cantones ...................................................................... 202
2.6.3. Infraestructura de Telecomunicaciones: Antenas, y Torres de Comunicación. ....... 205
2.6.4. Infraestructura de Energía ...................................................................................... 209
2.7. DIAGNÓSTICO POLITICO INSTITUCIONAL ................................................. 213
2.7.1. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión
del territorio ...................................................................................................................... 213
2.7.2. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial ...................................... 217
2.7.3. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil............................................... 222
2.7.4. Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio ............................ 224
2.8. ÁRBOL DE PROBLEMAS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS
COMPONENTES (PRIORIZACIÓN) ........................................................................................ 231

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL.................................................. 232

4
I. INTRODUCCIÓN

A partir de la puesta en vigencia de la Constitución aprobada en el 2008, en


el Ecuador está ocurriendo un cambio radical en la estructura del Estado
que se fundamenta en esencia en tener un país articulado en su modelo de
desarrollo, donde es indispensable que cada actor territorial y su
correspondiente nivel de gobierno, actúen indivisiblemente.

Bajo esta perspectiva, la visión de todos y todas, es alcanzar el Buen Vivir,


el Sumak Kawsay. Este concepto implica el ejercicio de derechos, rebasar el
individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar el discrimen y la
explotación, promover la paz y el progreso de las comunidades, respetar la
naturaleza y preservar su equilibrio.

En este sentido la actualización del PDOT se ejecutará con un enfoque de


Gestión Territorial Participativo, el cantón Zapotillo se asienta en territorio
rural 80,20%, con una población de 12312 habitantes distribuidos en sus
siete Parroquias, Zapotillo, Limones, Garza Real, Paletillas, Mangahurco,
Bolaspamba y Cazaderos, definidas territorialmente en la carta de
constitución del cantón y relacionadas entre sí a través de vínculos sociales,
económicos, culturales y ambientales. La superficie donde se
implementará este PDOT es de 1212,62 km2, es decir el 10,91% de toda la
superficie de la provincia de Loja.

Por otra parte La situación heredada en el Cantón Zapotillo presenta


desequilibrios territoriales, sufre crecientes intervenciones y
transformaciones en proporciones alarmantes, los recursos son escasos y
no renovables, que no permiten, en muchos casos, una reacción social,
institucionalizada coherente y eficaz.

En este sentido la inequitativa distribución del Canal de riego Zapotillo, y el


dramático cambio del uso de suelo y el acrecentamiento del monocultivo,
por otra parte la intervención de grandes zonas del territorio por
organismos internacionales sin definir y socializar con claridad los objetivos
de su intervención, imponiendo reglas de juego y alterando las formas de
vida de las comunidades, estas situaciones han sido el denominador común,
en el Cantón.

5
Estos procesos acompañados de grandes proyectos e inversiones han
generado segregación espacial, exclusión, inequidad y marginación social.
En este contexto, la actualización del PDOT del cantón acorde a la decisión
política de la actual administración de construir un Modelo de Gestión
Territorial Participativa y acorde al cambio de la matriz productiva que
promueve el Gobierno y la mirada a las capacidades de nuestra gente para
construir un proceso desde las capacidades endógenas del territorio.

La promoción comunitaria se constituye en el principal eje articulador del


PDOT para reactivar las potencialidades de las comunidades para
constituirse en sujetos, con capacidad de activar procesos que transformen
la realidad en la cual están inmersas según un proyecto de vida en común.
No evoca la idea de un “objeto” de políticas públicas, sino la de un sujeto
con capacidad para auto-instituirse como tal, de manera autónoma y
democrática. Esta concepción del tejido social es coherente con la
planificación en las lógicas del Buen Vivir: plantear el desarrollo del cantón
para los próximos lustros a partir de la participación activa y protagónica de
las propias comunidades del territorio. Por consiguiente, propone una
ruptura teórica, con los modelos impuestos, según la cual los habitantes de
las comunidades históricamente excluidos, objetos de intervención. Entre
los indicadores más preocupantes, del fracaso de los sistemas impuestos
debemos mencionar dos: no se pudo parar la migración y la pobreza de la
población se mantuvo alta, con diferencias significativas entre, la población
urbana y rural. Estos dos indicadores son los más sensibles para medir el
desempeño de las localidades, puesto que, ellos captan la capacidad de un
territorio para retener a su población, ofrecerle posibilidades de empleo y
bienestar creciente. Bajo estas dos taras históricas, ¿Qué puede ser una
sociedad civil madura, para el caso de las comunidades del cantón sin un
actor protagónico, deliberante, autónomo, con capacidad para participar y
decidir sobre los asuntos del territorio en el espacio público, que es el
espacio por definición de la políticas publicadas a través de un sistema
participación ciudadana?.

El enfoque territorial, particularmente desde una óptica de participación


ciudadana para la cooperación local y la corresponsabilidad, favorece la
construcción de espacios políticos y democráticos sobre los cuales se apoya

6
el desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Por esta razón, el
Estado debe asumir estrategias que protejan y fomenten la participación y
el ejercicio de una ciudadanía activa, sobre la base de la promoción de
capacidades humanas para gozar de tal ciudadanía.

En este sentido el proceso de construcción del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial como producto y trabajo de un colectivo no viene
de arriba, sino que es construido desde abajo. Por consiguiente, el enfoque
del Tejido Social, es construido socialmente, dinámico, en movimiento, en
continuo proceso de elaboración y reelaboración.

7
1. DATOS GENERALES DEL GAD DE ZAPOTILLO

Tabla 1. Datos generales del Cantón Zapotillo.

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

Del Cantón Zapotillo

Fecha de creación del 19 de agosto de 1980


cantón Publicada en el Registro Oficial No-
261 el día miércoles 27 de agosto de
1980, conformado por la cabecera
cantonal Zapotillo y las parroquias
Paletillas y Cazaderos.
Población total al 2014 12.312 Habitantes.
Extensión 1213,4 km2
Límites Sus límites son: Al norte con la
República del Perú y el cantón
Puyango, al sur con la República del
Perú, al este con los cantones
Puyango, Pindal, Célica y Macará y al
oeste con la República del Perú.
Rango altitudinal 255 msnm

“Lo que en la actualidad rige el cantón Zapotillo fue habitado por la cultura
Zapallal, que provienen de la fusión de las culturas Valdivia y Chorrera. Se
establecieron a las orillas del Rio Tucarami en la actualidad llamado Rio
Catamayo – Chira. Fueron habilites alfareros sus vestigios pueden ser
observados en los cementerios indígenas de Sahinos, Garzareal y la
cabecera cantonal de Zapotillo. Durante la conquista española, en su paso
hacia el Reino de Quito desde el sur, Sebastián de Benalcázar funda una
villa en este hermoso valle con el nombre de Zapotillo el 20 de enero de
1534.

En la conformación de la gran Colombia, la Provincia de Loja perteneciente


al Departamento de Azuay, estaba dividida en cinco cantones (Loja, Paltas,

8
Calvas, Zaruma y Jambeli), Zapotillo pertenecía al cantón Paltas con las
parroquias Alamor, Celica, Guachanamá, Cangonam0á y Catacocha, siendo
esta última la cabecera cantonal. Luego de elevarse a Celica a la categoría
de cantón el 12 de diciembre de 1878, Zapotillo pasó a formar parte de este
nuevo cantón como parroquia.

El Presidente Guillermo Rodríguez Lara en uno de sus viajes de


reconocimiento territorial el 14 de abril de 1974 visita Zapotillo,
marcándose hitos importantes en la vida de lo zapotillanos, como la
construcción de la carretera Celica - Zapotillo, una sucursal del Banco
Nacional de Fomento, y la creación de Colegio Nacional Zapotillo.

El 19 de agosto de 1980, Presidente de la República Jaime Roldós


Aguilera aprueba la Ley que crea el Cantón Zapotillo, y se pública en el
Registro Oficial No- 261 el día miércoles 27 de agosto de 1980, conformado
por la cabecera cantonal Zapotillo y las parroquias Paletillas y Cazaderos.

El Cantón Zapotillo se extiende, desde la desembocadura de la quebrada


Conventos en el río Puyango, aguas arriba hasta su confluencia con la
quebrada Turinuma, aguas arriba hasta sus orígenes; de aquí trazando
estos orígenes la línea imaginaria al suroeste hasta la unión de los caminos
Huásimo - Barbones - Cerro Verde, que pasa por las localidades Cerro
Verde, El Pindo y Orquetas, hasta alcanzar los orígenes de la quebrada Sin
Nombre, para con una línea imaginaria al sur – este ir hasta las nacientes
de la quebrada El Coco; y de ahí aguas abajo hasta su afluencia en el río
Alamor; siguiendo aguas abajo hasta la afluencia de la quebrada Las Lajas,
para seguir aguas arriba hasta su confluencia con la quebrada Cañaveral;
hasta sus orígenes; de estos, y de ahí con una nueva línea imaginaria sur -
este, hasta las nacientes de la quebrada Potrerillos, siguiendo aguas abajo,
hasta su afluencia en el río Catamayo hasta su confluencia con el río
Macará, formadores del río Chira; al sur, y al oeste de la confluencia de los
ríos Catamayo y Macará”1

1
PDOT-Zapotillo 2011

9
Figura 1. Ubicación del Cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

2. DIAGNOSTICO POR SISTEMAS

Cuando se realiza la caracterización del diagnóstico en lo que comprende los


medios biofísicos, socioculturales, económicos productivos y político
institucional del territorio cantonal en donde se logra la identificación,
localización y dimensionamiento de la riqueza biológica, problemática social
y problemática ambiental se logra determinar las tendencias socio-
ambientales que están definiendo el entorno natural actual.

2.1. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO

2.1.1. Relieve

a) Pendientes

La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A


mayor inclinación mayor valor de pendiente. Las pendientes del cantón

10
Zapotillo van desde planas a muy fuertes, lo que indica que la diversidad
del relieve del mismo, a continuación se describe las pendientes del cantón:

Tabla 2. Pendientes del cantón Zapotillo.

Pendiente Rango Área Porcentaje

PLANA 0–2% 3681,73 3,08

MUY SUAVE >2–5% 5334,051 4,46

SUAVE > 5 – 12 % 15136,37 12,67

MEDIA > 12 – 25 % 26524,17 22,20

MEDIA A > 25 – 40 % 41570,12 34,79


FUERTE
FUERTE > 40 – 70 % 25012,71 20,93

MUY FUERTE > 70 – 100 % 2197,34 1,83

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

El rango predominante de las pendientes en el cantón Zapotillo es de > 25


– 40 % que corresponde a pendientes que van de medias a fuertes, que
equivale a un 34,7% de la superficie del cantón. Las principales cordilleras
son: Guapalas, Cimarrón, Cazaderos, Ceibo Quemado, Cabeza de Toro,
Sahinos, Totoras, Camarones y el Sauce.

11
Figura 2. Pendientes del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

12
b) Geomorfología

Las formas del relieve en el cantón Zapotillo presentan cuestas


estructurales, frentes de cuesta, superficies de cuesta poco a muy
disectadas, flancos de pliegue, espinazos, colinas monoclinales, testigo de
cuesta, y zonas de encañonamiento por donde fluyen quebradas sinuosos
como el Chaguarhuayco, Mangurquillo, de Conventos, La Leonera, Don
Juan, del Chorro, Paletillas, Cazaderos, Malvas y los ríos Alamor y Chira que
se unen en la zona de frontera hacia el sur para formar el río Chira hacia el
Perú y desembocar en el Océano Pacífico. La altitud del cantón Zapotillo
oscilan entre los 40 y 900 msnm. A continuación se presenta una tabla con
las formas del relieve del cantón:

Tabla 3. Unidades geomorfológicas del cantón Zapotillo.


Geomorfología Área

Coluvio aluvial antiguo 2658,84


Coluvio aluvial reciente 127,63
Coluvion antiguo 558,07
Encañonamiento 54,67
Espinazo 1006,20
Flanco de pliegue 3489,55
Fondo de pliegue 637,03
Frente de cuesta 7004,45
Ondulaciones con marcas 7079,12
estructurales difusas
Relieve colinado muy alto 480,55
Relieve montañoso 632,94
Superficie de chevron 1300,19
Superficie de cono de deyeccion 9,42
antiguo
Superficie de cuesta 10855,95
Superficie de cuesta destruida 28138,32
Superficie de cuesta 10204,67
disectada

13
Terraza alta 270,467
Terraza baja y cauce actual 809,88
Terraza media 1483,36
Terrazas indiferenciadas 117,81
Testigo de cuesta 17,87
Valle en v 340,84
Valle indiferenciado 378,22
Vertiente de cuesta 4984,18
Vertiente disectada 2848,07
Abanico aluvial antiguo 8,01
Colina estructural baja 3950,11
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

c) Descripción de las unidades Geomorfológicas:

Abanico aluvial antiguo (Ot): Se ubica en los cambios de pendiente de


las laderas, producto de acumulación de material rodado de las partes altas
por proceso erosivos. La pendiente va de 0 a 2 % con un desnivel de hasta
15 metros. En el sector de Cruz Blanca, el material acumulado corresponde
a sedimentos mal clasificados de la formación Zapotillo. Esta unidad
morfológica ocupa una extensión de 8,02 hectáreas.

Colina estructural baja (Ot): Este tipo de geoforma se extiende desde el


sector de Saucillo vía Macará hacia el límite con la República del Perú,
tienen una pendiente de 5 a 12 % y de 12 a 25 %, con un desnivel relativo
de 5 a 25 m, se caracterizan por tener un relieve poco disectado con colinas
relativamente plana que conservan la estructura sedimentaria por poco
buzamiento de los estratos, la mayor parte está cubierto por vegetación
arbórea y herbácea de clima seco del lugar y su pendiente se extienden a lo
largo de los planos de estratificación de la formación Zapotillo. Esta ocupa
una superficie de 3950,11 ha, y presenta una erosión hídrica concentrada
en surcos.

14
Colinas monoclinales (Ot): Se caracterizan por tener una topografía
disectada de crestas planas amplias, separados por algunos valles estrechos
poco profundos que se formaron por el proceso de erosión de los materiales
duros de areniscas y lutitas de la formación Zapotillo, estos relieves
conservan la estratificación original. Tiene pendientes que están entre 5 al
12 % y desniveles entre 15 y 25 m, en el sector de Tutumas de la parroquia
Limones, presentan erosión hídrica concentrada en surcos, por ser una zona
seca la agricultura es escasa por falta de riego, tiene cobertura arbórea y
arbustiva. Esta unidad tiene una extensión de 30009,95 hectáreas en el
cantón Zapotillo.

Coluvio aluvial reciente (Cv): Formado por la acción de la depositación


de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de las
formas colinadas que lo rodean. Se diferencia de un valle por sus materiales
más angulosos, así como por su mayor pendiente y su poca disección.
Tienen pendientes del 2 al 5 % con desniveles relativos de 5 a 15 metros. El
área total de esta unidad es de 127,64 ha, y su mayor superficie está
cubierto por especies arbóreas y arbustiva de clima seco. El coluvio en esta
zona está compuesto por detritos de lutitas y areniscas con matriz arcillo
limosa.

Coluvio aluvial antiguo (Co): Similar al coluvio aluvial reciente, muestra


cierto grado de disección, cubierto con vegetación arbustiva de clima seco,
que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad. Tienen pendientes del
2 al 12 % con desniveles relativos hasta 15 metros. Ocupan un área de
2658,84 hectáreas y la mayor parte de su superficie está cubierta por
especies arbóreas y arbustivas de clima seco. El coluvio está compuesto por
clastos de lutitas y areniscas de hasta 15 cm de diámetro.

Coluvión antiguo (Can): De origen similar al coluvión reciente, se


diferencia por el mayor grado de disección, la vegetación es escasa las
pocas que existen indican cierto nivel de madurez o antigüedad. Tienen
diferentes niveles de pendientes entre el 2 al 5 % y del 5 al 12 % con
desniveles relativos hasta 15 metros y ocupan unas 558,08 hectáreas.

15
Encañonamiento (Ec): Formado por erosión hídrica vertical producto de
estratificación vertical o zonas de fallamientos, generalmente tienen un
fondo aluvial con pendientes del 2 al 5 % y paredes con pendientes entre el
12 al 70 % pudiendo en la mayoría de los casos formar paredes
subverticales rocosas. En el sector de Bahonda, presentan desniveles
relativos desde los 25 hasta los 50 metros. Están formados por rocas de la
Formación Zapotillo generalmente de arenisca grauvacas y lutitas. El área
de esta unidad es de 54,68 hectáreas.

Espinazo (Ot): Paisaje homoclinal constituido por estratos delgados y


alternos de diferente consistencia, dispuestos en las laderas estructurales
en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la
escorrentía gracias a diferente resistencia de las rocas de la formación
Zapotillo. La pendiente se encuentra entre 40 a 70 %, y desniveles que
pueden llegar a los 100 m, como se puede observar en el sector de
Mangurquillo. La mayor parte está cubierta por vegetación arbórea de clima
seco con erosión hídrica concentrada en surcos. En esta zona cubre una
superficie de 1005,38 hectáreas.

Fondos de pliegue (Ot): En la zona los fondos de pliegue se forman por el


cambio de deflexión en el buzamiento de la estratificación de la formación
Zapotillo, que han sido deformados por procesos tectónicos compresionales
que en su interior puede tener valles en U con fondo plano. Tienen una
pendiente entre 40 y 70 %, con desnivel de hasta 100 m, la mejor
estructura de este tipo se puede observar en el sector de Mangurquillo,
cubre una superficie de 637.04 hectáreas.

Flanco de pliegue (Ot): Es una estructura que se forma a partir de una


charnela de un pliegue que puede corresponder a anticlinales o sinclinales
formados asimétricamente en la formación Zapotillo y que pueden tener
pendientes fuertes a muy fuertes, que al mismo tiempo cuando pierden
continuidad pueden formar parte de una cuesta estructural. En el sector de
Mangurquillo la pendiente es del 70 al 100 % y desniveles de hasta 300 m,
su erosión es concentrada en surcos, cubierto por intensa vegetación
arbórea y arbustiva de clima seco, en la zona de Zapotillo cubren una
superficie de 3489,56 hectáreas.

16
Frente de cuesta (C2): Constituye una unidad escarpada con pendientes
fuerte, en el cerro Portachuelo del Pindo se determinó mediante
fotointerpretación que tiene una pendiente de 70 a 100 %, y desnivel
relativo de 50 a 100 metros. La misma está cubierta con vegetación arbórea
de clima seco, con erosión hídrica en barrancos. Litológicamente se
encuentra sobre las rocas de la Unidad Quillosara. El área de esta unidad es
de 131,51 hectáreas.

Ondulaciones con marcas estructurales difusas (Ot): Son formas de


relieve que conservan las estructuras plegadas de la zona adaptados a los
anticlinales y sinclinales. Su pendiente está entre 12 a 25 % con desniveles
relativos de 15 metros en el sector de Limones, según fotointerpretación
pueden llegar a los 50 metros. Esta zona se caracteriza por tener
vegetación arbustiva de clima seco. La superficie que cubre esta unidad es
de 7078,56 hectáreas.

Relieve colinado muy alto (R6): Forman parte del cambio de relieve
entre Zapotillo y Celica. Tiene cimas agudas con valles en V, la pendiente es
fuerte de 40 a 70 % con desnivel de 200 a 300 metros, presenta erosión en
cárcavas, desarrollado sobre la Unidad Quillosara. Este tipo de geoforma se
lo encuentra en el sector Las Pampas, en el límite con el cantón Celica.
Tiene una superficie de 480,55 hectáreas.

Relieve montañoso (R7): Este tipo de relieve en el cantón lo podemos


encontrar en el cerro Las Peñas, límite con Celica. Tiene cimas agudas con
pendientes de media a fuerte entre 25 a 40 % y desnivel relativo mayor a
300 metros, presenta erosión en cárcavas, donde prevalece la vegetación
arbórea y en menor cantidad la herbácea. Litológicamente se encuentra
sobre la Unidad Quillosara, con una superficie de 632,94 hectáreas.

Superficie de cono de deyección antiguo (Cds): Depósito de


sedimentos en forma de cono que normalmente se forma al pie de una
ladera en la zona donde una corriente de agua emerge de un frente
montañoso. Esta forma suele obedecer al cambio de pendiente entre la
superficie a lo largo de la cual se desplaza el material y la del terreno en la
que se deposita, o al cambio donde un valle confinado se ensancha. Tiene

17
pendiente suave entre 5 a 12 %, con desnivel relativo entre 5 a 15 metros,
presenta erosión laminar desarrollado sobre depósitos coluvio aluviales,
cerca al sector de Cazaderos se puede encontrar este tipo de geoforma que
se encuentra cubierto por vegetación arbustiva y arbórea de clima seco.
Ocupan un área de 9,43 hectáreas.

Superficie de cuesta (C1): Ladera estructural de una cuesta, la cual está


formada por series monoclinales de estratos de diferente buzamiento,
formada como consecuencia de la degradación parcial de los sedimentarios
suavemente plegados existentes en la zona de Zapotillo. La pendiente está
entre 25 al 40 % y entre el 40 a 70 %, en la zona de Chaguarhuayco puede
tener entre 40 a 70 % en otros sectores determinados mediante
fotointerpretación, con desniveles que pueden ir desde los 200 a 300 m, en
esta zona presenta erosión hídrica concentrada en surcos, cubierta por
vegetación arbórea de clima seco. Esta unidad ocupa una superficie de
10855,95 ha, y está relacionado directamente con los planos de
estratificación y buzamiento de los estratos de lutitas negras y areniscas de
la formación Zapotillo.

Superficie de cuesta destruida (Ot): Ladera estructural de una cuesta,


formada como consecuencia de la degradación parcial de los estratos
sedimentarios que han sufrido intensa erosión en surcos como se muestra
en el sector de Ceiba Chica, tiene poca cobertura vegetal, la pendiente está
entre 12 a 25 % con desnivel de 15 metros en este sector. Según
fotointerpretación este tipo de geoformas pueden tener pendientes de hasta
un 40 %, con desniveles relativos de 100 m, que está en dependencia del
grado de buzamiento de los estratos. Tiene una extensión de 28138,33
hectáreas.

Superficie de cuesta disectada (Ot): Son superficies que han tenido un


proceso de erosión en surcos, la pendiente está entre el 25 al 40 % y 40 a
70 % con desniveles que pueden llegar a los 100 m, en el sector de
Revolcadero la superficie está cubierta por pastizales y vegetación arbórea
de clima seco, la misma que va deformándose por el cambio de formación
geológica de la formación Zapotillo. En esta zona cubre una superficie de
10204,68 hectáreas.

18
Terraza alta (Ta): Se ubica sobre la terraza media y corresponde al nivel
más antiguo de depositación del río. Su pendiente puede llegar hasta el 2 %
con un desnivel de hasta 5 m. Presenta una vegetación arbustiva típica de
clima seco, por lo que no es aprovechado por la agricultura. En algunos
sectores estos lugares han sido aprovechados para el asentamiento de la
comunidad de Bolaspamba como se puede ver en la fotografía. Este tipo de
relieve en la zona cubre una extensión de 270,47 hectáreas.

Terraza baja y cauce actual (Tb): Son aquellas producidas por la


acumulación de sedimentos que han sido transportados por los afluentes
conformado de gravas y arenas, en la zona de Zapotillo son utilizados para
sembríos de ciclo corto, estas terrazas tienen una pendiente de 0 a 2 % y
un desnivel que puede llegar a los 5 metros como se ha podido observar en
el sector de Garza Real. Los drenajes en esta zona no tiene caudal, por lo
que es más notorio las acumulaciones de material que han sido
transportados en la época de invierno, estos cauces la mayor parte del año
permanecen secos. Esta unidad morfológica ocupa una extensión de 809,88
hectáreas.

Terraza media (Tm): Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada


por encima de la terraza baja de nivel de cauce del río; corresponde a un
antiguo nivel de sedimentación del río. Presenta pendientes de hasta 5 %,
con desnivel de 5 m, debido a que ha sido ya modelado por los agentes
erosivos y antrópicos para ser aprovechadas para la agricultura en el sector
de Bolaspamba. Esta geoforma cubre una superficie de 1482,54 ha, con una
erosión hídrica laminar.

Terrazas indiferenciadas (Ti): Superficies planas, que forman


remanentes de anteriores niveles de sedimentación ubicadas por encima del
nivel máximo de las aguas de un río, donde no se puede determinar los
diferentes niveles de terraza a partir del nivel actual de sedimentación. La
pendiente está entre el 2 al 5 % y su desnivel en algunos casos puede
llegar hasta 15 m, en la zona de Zapotillo en las márgenes del rio Chira,
estas terrazas son utilizados para la siembra de arroz y también como zona
de pastos para la crianza de ganado caprino. Ocupa una superficie de
117,81 Hectáreas.

19
Testigo de cuesta (C4): Es una estructura que sobresale en un relieve
erosionado por los procesos erosivos en una superficie de cuesta destruida,
el cual muestra los rasgos de la estructura original, tiene una pendiente
entre 40 al 70 % y desnivel relativo de hasta 50 m, en la zona se ubica en
el sector de El Chilco. Este tipo de geoforma en el cantón Zapotillo tiene una
superficie de 17,88 hectáreas.

Valle en V (Vv): Los valles que se caracterizan por su perfil en forma de V,


con fondo plano por donde fluye un drenaje que permanece seco la mayor
parte del año, y su cercanía a los niveles freáticos pueden ser aprovechados
por la agricultura. En el sector de la quebrada Chaguarhuayco, estos valles
están formados por depósitos de sedimentos granulares que fueron
arrastrados por los afluentes en épocas de invierno, su pendiente puede
llegar al 5 %, con desniveles de hasta 15 metros en toda su longitud de
recorrido. En la zona de zapotillo cubre una extensión de 340,83 hectáreas.

Valle indiferenciado (Vi): Corresponden a valles de fondo plano, en


algunos sectores estos valles son aprovechados para la agricultura con
cultivos semipermanentes de arroz, ya que son zonas que están bajo riego,
la pendiente en estos valles van de 0 a 2 % con desniveles de hasta 5
metros como se puede observar en el sector La Cesta, presenta erosión
hídrica laminar. En otros sectores estos valles la mayor parte del año
permanecen secas, son más estrechos y su pendiente puede llegar al 5 %,
con desnivel de hasta 15 m, no existe una dinámica fluvial. El área de esta
unidad es de 378,23 hectáreas.

Vertiente de cuesta (C3): Constituyen las laderas inferiores de cuestas


estructurales con pendientes que oscilan entre 12 y 40 %, y desniveles
relativos de hasta 300 metros. Este tipo de geoformas está en dependencia
de la extensión de superficie que las cubre, debido a que existe frente de
cuestas que cubre una gran extensión. En el sector de Valle Hermoso la
pendiente está entre 25 a 40 % con desnivel de 25 a 40 metros.
Generalmente tienen forma cóncava y están conformadas por lutitas y
grauvacas de la formación Zapotillo. Esta unidad está cubierta por
vegetación arbórea y arbustiva de clima seco. Ocupa 4984,19 hectáreas.

20
Vertiente disectada (Ot): Superficies que muestran una erosión hídrica
concentrada en surcos como consecuencia de los procesos erosivos de
material suelto acumulado en las laderas, y que pueden dar forma de valles
abiertos tipo U, en el sector de la Manga esta unidad tiene pendiente fuerte
de 40 a 70 % y desnivel de hasta 25 metros. En la zona de Zapotillo esta
unidad cubre una superficie de 2847,35 hectáreas.

21
Figura 3. Relieve del Cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

22
2.1.2. Geología

La geología es la disciplina encargada de estudiar las particularidades dela


Tierra. Es de enorme relevancia porque puede ser de gran utilidad para
diversas actividades humanas, actividades relacionadas con la extracción de
determinados recursos minerales, recursos energéticos, recursos hídricos,
entre otros. Las formaciones geológicas que encontramos en el cantón
Zapotillo se muestran en el cuadro siguiente:

Tabla 4. Formaciones Geológicas del cantón Zapotillo.


Formación Litología Periodo

Zapotillo-Ciano Lutitas, grauwacas, Cretáceo


piroclastos
Unidad Célica Lavas andesíticas y Cretáceo
basálticas, piroclastos
Depósitos aluviales y Arcillas, limos, arenas, Cámbrico
coluviales. gravas y boleos
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

a) Formación Célica

Aflora al norte de El Cisne donde sobreyace inconformemente al complejo


metamórfico Tahuin- Piedra y está sobreyacida por la Formación Sacapalca.
Las principales litologías comprenden tobas andesíticas verdes muy
meteorizadas y lavas andesíticas a andesito-basálticas. En la cuenca de
Alamor, unos 50 km al sur de Zaruma, relaciones estratigráficas sugieren
una edad Albiana.

b) Formación Ciano

Tiene su localidad tipo en el poblado de Encuentros, formando el núcleo


sinclinal de Encuentros, descansando concordante sobre la Formación
Jahuay Negro. Se extiende hacia los macizos de la elevación Amotape en el
Perú, poniéndose en contacto fallado con las Formaciones Muerto y
Tablones, siendo este fallamiento longitudinal paralelo a la Cadena del
Amotape, con un rumbo NE-SW, cortado por fallas transversales E-W.

23
Consiste de lutitas marrón – verdoso a verde claro intemperizado a
coloraciones rojizas con una estratificación delgada, seguido de areniscas
verdes - blanquecinas, limosas en estratos de 0,5 a 0,10 m., conteniendo
nódulos calcáreos, se intercalan areniscas bituminosas así como
conglomerados y areniscas con canales de erosión rellenados por material
conglomerático poligénico (cuarcitas, calizas, andesitas de 0,25 y 0,10 m.,
de diámetro dentro de una matriz arenosa gruesa, hacia el tope se
observan niveles de lutitas oscuras cerrando la secuencia del Grupo Copa
Sombrero y siendo su espesor estimado en 500 m. (Palacios,1994). Al norte
es correlacionable con la formación Ciano del grupo Alamor.

c) Formación Zapotillo

Esta formación es concordante con el techo del volcánico Lancones y tiene


su localidad tipo en el pueblo de Huasimal, ubicado en la Quebrada
Encuentros, constituyendo el núcleo del anticlinal de Jabonillos,
observándose también como una delgada faja en la Quebrada Jahuay Negro
y localidad Los Leones, de donde se enrumba al Suroeste, pasando a la
Quebrada “Encantados”, soportando concordante a la Fm. Jahuay Negro y
sobreponiéndose también concordante a la Fm. Lancones. Litológicamente
está constituido de lutitas negras carbonosas, astillosas y deleznables,
calcilutitas en capas delgadas, pasando a areniscas de matriz tobácea color
gris amarillento en bancos de 2 a 4 m., intercalaciones de lutitas grises a
negras con una matriz limolítica y marcas de corriente seguida de areniscas
gris verdosas de matriz arcillo tobácea y con contenido de carbonato en la
matriz. Se estima su edad como senoniano y correlacionable con la
Formación Mujarrún de la zona de Cajamarca. Hacia el Noreste se prolonga
y recibe la denominación de Formación Zapotillo.

24
Figura 4. Geología del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

25
2.1.3. Suelos

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la


descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por
la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El cantón Zapotillo está
compuesto por los órdenes de ALFISOL, ALFISOL INCEPTISOL, ALFISOL
VERTISOL y ENTISOL ALFISOL, los cuales se describen a continuación:

Tabla 5. Tipo de suelos del cantón zapotillo.


SUELOS ÁREA

ALFISOL 1186,37

ALFISOL 4,29
(INCEPTISOL)
ALFISOL+VERTISOL 177,12

ENTISOL 119220,92

ENTISOL+ALFISOL 611,79

TOTAL 121200,49

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

a) Orden Alfisoles

Son aquellos suelos que poseen un epipedón ócrico eluvial sobre un


horizonte argílico (iluvial) y moderada a alta saturación de bases. El proceso
más importante asociado a estos suelos lo constituye la translocación de
arcillas y su acumulación para formar los horizontes argílicos. Generalmente
se desarrollan sobre superficies antiguas o en paisajes jóvenes pero
estables, sin embargo son suelos aun suficientemente jóvenes pues
retienen cantidades notables de minerales primarios, arcillas, minerales y
nutrientes para las plantas. Son suelos recomendados para explotaciones
intensivas de cultivos anuales, por su alto contenido en bases y alta reserva
de nutrientes; son adecuados también para pastizales y bosques. Como
limitantes generales se puede mencionar su susceptibilidad a la erosión en
el horizonte argílico, poca infiltración del agua, bajo porcentaje de agua
aprovechable y problemas para el desarrollo radicular de los cultivos.

26
b) Orden Entisol

El orden Entisol perteneciente al grupo Taxonómico “S2”, son suelos


jóvenes, con historia pedo genética muy corta, característicos de zonas de
aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y
pendientes muy acentuadas con fuerte erosión.

c) Textura del suelo

En el cantón Zapotillo los suelos presentan las siguientes texturas:

Tabla 6. Textura de los suelos del cantón Zapotillo.


TEXTURA DRENAJE PROFUNDIDAD

Franco arcilloso Bueno a Moderado Poco a moderado


Franco arcillo Bueno a Moderado Poco profundo
arenoso
Arcilloso Bueno a mal drenado Superficial a poco
profundo
Arcillo arenoso Moderado Moderadamente
profundo
Arena fina Excesivo Superficial
Areno francoso Mal drenado Moderadamente
profundo
Franco Bueno a Moderado Superficial a poco
profundo
Franco arenoso Bueno a Moderado Superficial a poco
profundo
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Los suelos arcillosos son suelos que sirven para la agricultura, se conocen
como suelos húmedos y pesados, son muy impermeables dado que no
dejan pasar el agua o aire. Todo ello propicia a que sean suelos donde el
agua se estanque con facilidad. La ventaja principal es que son suelos que
conservan fácilmente la forma que les damos al trabajarlos.

27
d) Aptitud del suelo

Las aptitudes del suelo del cantón Zapotillo son:

Tabla 7. Aptitud del suelo del cantón Zapotillo.


Aptitud Área Porcentaje

Bosque 107788,01 88,93


Cuerpos de agua 52,19 0,043

Cultivos 6064,04 5,003

Pastos 5968,05 4,92


Sin uso 1328,17 1,09
agropecuario
TOTAL 121200,49 100

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

La mayoría del suelo del cantón Zapotillo tiene una aptitud del suelo de
Bosque con una superficie cantonal del 88,93%, mientras que para cultivos,
pastos y sin uso agropecuario es de un 11,013%.

28
Figura 5. Textura de los suelos del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

2.1.4. Uso y Cobertura del Suelo

El cantón Zapotillo posee una superficie de 121200,49 hectáreas, la


distribución de las categorías de uso de la tierra sobre el cantón se
presentan en la siguiente figura.

29
Figura 6. Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Zapotillo

Uso y cobertura del suelo


0,01 0,76

4,25 0,13 18,32 22,42


1,26
5,09

0,59 47,16

Bosque seco denso Bosque seco ralo


Bosque seco semidenso Cultivo de arroz
Cultivo de maíz Cultivos asociados subtropicales
Infraestructura Matorral seco bajo
Ríos Otros usos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

La cobertura de mayor representación está dado por la presencia de


bosques que ocupan el 70.84% del territorio, está ocupada principalmente
por Bosque seco semidenso con el 47.16% (57162.79 has), seguido del
bosque seco denso 22.42% (27169.41 has) y el bosque seco ralo con el
1.26% (1530.46 has).

La actividad agrícola también es representativa en este cantón, constituida


principalmente por cultivos de maíz (6169.23 has) que representan el
5.09%, el cultivo de arroz (718.64 has) que representa el 0.59% y los
cultivos asociados subtropicales (5153.64 has) que representan el 4.25%.
El total de las actividades agrícolas representan el 9.94%.

La siguiente tabla resume el conjunto de unidades de cobertura y uso con la


superficie que ocupan en el cantón Zapotillo

30
Tabla 8. Cobertura del suelo del cantón Zapotillo.

COBERTURA-USO ÁREA %

Bosque seco denso 27169,41 22,42

Bosque seco ralo 1530,46 1,26

Bosque seco semidenso 57162,79 47,16


Cultivo de arroz 718,64 0,59

Cultivo de maíz 6169,23 5,09


Cultivos asociados 5153,64 4,25
subtropicales

Infraestructura 161,72 0,13

Matorral seco bajo 22199,49 18,32

Ríos 16,43 0,01


Otros usos 918,68 0,76
TOTAL 121200,49 100,00
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

31
Figura 7. Cobertura del suelo del cantón Zapotillo en el año 2010.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

2.1.5. Información Climática

El clima es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy


grandes y es modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el
estado medio atmosférico de un lugar. Así mismo, algunos factores

32
biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del
mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia
al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

Zapotillo, por su ubicación presenta dos estaciones bien definidas que son:
Invierno (desde el mes de enero hasta abril llegando hasta los 35ºC) y
Verano (desde el mes de mayo a diciembre llegando hasta 25ºC. La
temperatura media anual es de 24ºC.

El tipo de clima es:

Tropical mega térmico seco

La pluviometría anual está comprendida entre 500 y 1000 mm, repartidos


entre enero y abril. En este clima el verano es muy seco y las temperaturas
son elevadas y está ubicado al oeste del anterior, en una faja de la costa de
unos 60 Km de ancho, entre las latitudes 0' y 4° 30' sur.

2.1.5.1. Temperatura

La temperatura es la medida del estado de calor o frio, varía según la


localización geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año,
hora del día, estado del tiempo o condiciones meteorológicas de vientos,
nubosidad, precipitación, y evaporación. VALENCIA, R; VALAREZO, C
(2010), mencionan que los mayores valores de temperatura registrados en
los últimos 37 años (1970 – 2006), indican que el promedio mensual de
temperatura para todo el cantón Zapotillo es de 25,99 °C, mínima y
máxima promedios mensuales de 24,20 °C y 27°C, para el piso bajo; de
22,25 °C y 24,45°C para el piso medio; y, de 20,30 °C y 23,50°C para el
piso alto, respectivamente, como se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 9. Rangos de temperatura en el Cantón Zapotillo.


TEMPERATURA AREA

21-22 4137,61

22-23 8659,23

33
23-24 43187,35

24-25 52582,06

25-26 12634,2

TOTAL 121200,4

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Figura 8. Temperatura cantonal.

Temperatura Cantonal
60000
SUPERFICIE CANTONAL

50000

40000

30000

20000

10000

0
21-22 22-23 23-24 24-25 25-26
Series1 4137,61 8659,23 43187,35 52582,06 12634,2

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Las temperaturas extremas registradas para este mismo periodo de tiempo,


la máxima absoluta 38, 6°C y mínima absoluta 33 °C; los meses de enero,
febrero, marzo y abril son considerados los más calurosos, por lo tanto, el
territorio que conforma el cantón Zapotillo y sus parroquias, es conocido
como los lugares “más calientes y secos” de la provincia de Loja, de
acuerdo a (CIGERS. PREDESUR, 2009).

34
Figura 9. Isotermas del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

35
2.1.5.2. Precipitación

El promedio anual para un periodo de 37 años (1970 - 2006) es de 709,80


mm/año. En esta zona se presentan dos épocas o temporadas bien
definidas:

 La primera conocida como época seca o verano, que se presenta


entre la mayor parte de los meses del año y va desde junio a
noviembre, siendo los meses de julio y agosto los considerados más
secos;
 La segunda época, conocida como lluviosa o invernal presente en los
meses de diciembre a mayo, siendo asimismo, los meses de febrero,
marzo y abril los de mayor pluviosidad, según (VALENCIA, R;
VALAREZO, C. 2010).

Es importante señalar que en esta última temporada, un día de lluvia puede


sobrepasar la pluviosidad de la época seca. En cuanto al fenómeno de la
sequía el cantón ha soportado varios periodos secos.

Los rangos de precipitación del Cantón Zapotillo son:

Tabla 10. Rangos de precipitación del Cantón Zapotillo.


PRECIPITACION AREA

0-250 2549,79

250-500 26600,13

250-500 34927,94

500-750 129594,44

750-1000 84682,41

TOTAL 121200,4

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

36
Figura 10. Precipitaciones cantonales.

PRECIPITACION CANTONAL
140000
SUPERFICIE CANTONAL 120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0-250 250-500 250-500 500-750 750-1000
Series1 2549,79 26600,13 34927,94 129594,44 84682,41

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

37
Figura 11. Isoyetas del Cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

38
Figura 12. Tipo de clima del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

39
2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental

En la provincia de Loja la extracción minera mayoritariamente es de


materiales de construcción (arena, grava y piedra), con un total de 144
concesiones mineras, y una superficie útil de alrededor de 4.080 has,
concentradas en los lechos de ríos, quebradas y zonas de vega en la red
hídrica cercana a centros poblados y vías de acceso.

A continuación se enlistan las concesiones con permisos para laborar en el


cantón Zapotillo:

Tabla 11. Concesiones mineras del cantón Zapotillo.


CONCESION FASE MINERAL ESTADO

LA FRONTERA CONCESION METALICOS INSCRITA


MINERA
MTOP- LIBRE MATERIALES DE TRAMITE
COSURCA 1 APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
MTOP- LIBRE MATERIALES DE INSCRITA
COSURCA 2 APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
MTOP-PAMPA LIBRE MATERIALES DE INSCRITA
BLANCA APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
COSURCA-GTZ LIBRE MATERIALES DE TRAMITE
APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
EL DORADO MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
LA VEGA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
EL AMARILLO MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
CURIPAMBA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
BOCANA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
EL ARENAL MINERIA METALICOS INSCRITA

40
ARTESANAL
BELLA ARENA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
LINEA DE ORO MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
LUCIA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
CEE-JAGUAY LIBRE MATERIALES DE INSCRITA
APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
GONZAGA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
VEGA I MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
LA PERLA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
ARENA NEGRA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
PROVIDENCIA MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
EL VALLE MINERIA METALICOS INSCRITA
ARTESANAL
PIEDRAS MINERIA METALICOS INSCRITA
NEGRAS ARTESANAL
MINA YAXON MINERIA METALICOS TRAMITE
ARTESANAL
"ROBIN MINERIA METALICOS TRAMITE
MINING" ARTESANAL
ELSA MINING MINERIA METALICOS TRAMITE
ARTESANAL
MINA FRANCA MINERIA METALICOS TRAMITE
ARTESANAL
EL ZURDO MINERIA MATERIALES DE TRAMITE
ARTESANAL CONSTRUCCION
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

41
En el cantón zapotillo se explota un área de 228,138 hectáreas entre
minería artesanal y libre aprovechamiento de materiales de construcción.
En la cabecera cantonal se encuentran las áreas más extensas en las
cuales se explotan minerales metálicos y materiales de construcción, estas
concesiones son: La Frontera, MTOP-PAMBA BLANCA y CEE-Jaguay.

42
Figura 13. Explotación minera del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

43
2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas

Proceso de alteración de las características que determinan la calidad del


medio ambiente que provoca la pérdida de biodiversidad y la disminución
de la capacidad productiva de los suelos y otros recursos, debido a que se
excede el ritmo natural de reemplazo de los mismos. Entre las principales
causas de degradación del ambiente en el Cantón Zapotillo se identificaron
las siguientes:

Tabla 12. Recursos degradados y sus causas.


RECURSO DESCRIPCION NOMBRE CAUSA DE
DEL RECURSO CIENTIFICO DEGRADACION

Flora Guayacán, palo Tabebuia Deforestación,


santo, barbasco, chrysantha- sobre explotación
negro-negro Tabebuia maderera.
billbergii, Bursera Interrupción del
graveolens, ciclo de
Piscidia crecimiento por la
carthagenensis influencia del
Jacq, pastoreo del
Erythroxylum ganado caprino.
glaucum O. E.
Schulz
Fauna Tigrillo Leopardus Caza
Puma pardalis
Venado Puma concolor,
Sajino Odocoileus
virginianus,
Odocoileus
peruvianus,
Tayassu tajacu

44
Agua Cuenca, Minería artesanal,
Subcuenca, Micro libre
cuenca aprovechamientos
de materiales de
construcción.
Actividades
agrícolas y
pecuarias.
Eliminación de
aguas servidas no
adecuadas
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

La región de los bosques secos es catalogada como un área endémica por la


presencia de especies de flora y fauna en amenaza de extinción. Se estima
una superficie aproximada de 50 000 km2 , entre Ecuador y Perú; en la que
existen alrededor de 500 especies de aves, algunas seriamente amenazadas
con la extinción: Aratinga erytrogenis (Perico caretirojo), Brotogeris
pyrropterus (Loro macareño) y Leptotila ochraceiventris (Paloma
ventriocracea). Además existen mamíferos tales como: Puma (Puma
concolor), el Tigrillo (Leopardus pardalis), el Venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus) y el Oso hormiguero (Tamandua mexicana); son
comunes también el Zorro de orejas cortas (Pseudalopex sechurae) y la
Ardilla de nuca blanca (Siurus stramineus), mamíferos endémicos de la
región Tumbesina (Tirira, 2001) Se han registrado 20 especies de anfibios y
reptiles, donde el 40% son endémicos de la región zoogeográfica tropical
suroccidental del Ecuador (Díaz y Baus, 2001). La presencia de seis
especies de serpientes, entre ellas (Boa constrictor) o Boa común,
demuestra también el mantenimiento de relaciones predador-presa y la
salud del ecosistema.

45
2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental

Tabla 13. Impacto y niveles de contaminación en el entorno


ambiental.
RECURSO IMPACTO ACTIVIDAD NIVEL DE
AFECTACION

Agua Contaminación de Minería artesanal


los cauces de agua Libre aprovechamiento
de materiales de Alto
construcción.
Desviación del Actividades deportivas
cauce natural del (Rally).2 Baja
Rio Catamayo.
Suelo Erosión del suelo Fenómenos Naturales
Actividades agrícolas Alto
inadecuadas.
Infertilidad de los Uso de paquetes
suelos tecnológicos. Medio
Aire Alteración de la Utilización de
calidad del aire. productos químicos en
los cultivos de arroz. Alto
Quema del tamo del
arroz.
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes


que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie
de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema. El cantón Zapotillo está inmerso en los siguientes ecosistemas:

2
Estas actividades se realizaron en administraciones anteriores del GAD-Z, actualmente ya no se realizan
estas actividades en el cauce del rio.

46
Tabla 14. Ecosistemas del cantón Zapotillo.
Ecosistema Extensión Prioridad de
Has conservación

Agua 105,10 Muy alta


Bosque bajo y Arbustal deciduo de 13392,662 Alta
tierras bajas del Jama-Zapotillo
Bosque deciduo de tierras bajas del 45386,75 Alta
Jama-Zapotillo
Bosque deciduo piemontano del 25006,78 Baja
Catamayo-Alamor
Bosque semideciduo piemontano del 16623,59 Baja
Catamayo-Alamor
Intervención 20133,16 Baja
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Descripción de los ecosistemas:

Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Ecosistema que comprende el arbustal deciduo frecuentemente espinoso de


4 a 6 m de alto con pocos árboles dispersos que pueden alcanzar de 8 a 10
m.

Las familias más importantes por su diversidad o abundancia son Fabaceae,


Boraginaceae, Euphorbiaceae, Capparaceae y Convolvulaceae. Es frecuente
observar individuos arbustivos de los géneros Capparicordis, Colicodendron,
Cynophalla, Croton y Euphorbia. Además, intercalados con la vegetación
arbustiva, se observa individuos arbóreos de las especies: Caesalpinia
glabrata, Bursera graveolens y Ceiba trischistandra.

En algunas áreas son comunes especies de la familia Cactaceae como


Pilosocereus tweedyanus y Armatocereus cartwrightianus, así como también
especies con espinos de las familias Malpighiaceae, Celastraceae,
Erythroxylaceae y Rhamnaceae, Cerón et al. (1999) considera a estas áreas
como una formación vegetal diferente denominada Espinar litoral.

47
El ecosistema se ve alterado por deforestación, pastoreo y sobrexplotación
de recursos. En zonas con mayor degradación se observa una dominancia
de Acacia macracantha, especie conocida al sur del Ecuador como faique
(Aguirre et al. 2001).

El mismo ecosistema se encuentra en la penillanura al sur occidente de la


provincia de Loja debido a que comparte similar ombrotipo y composición
florística con las áreas costeras del sector Jama-Zapotillo.

Estos bosques representan la continuación y el límite norte de las


formaciones áridas y semiáridas del norte peruano (Lozano 2002).

Especies diagnósticas: Acacia macracantha, Achatocarpus pubescens,


Armatocereus cartwrightianus, Bonellia sprucei, Bursera graveolens,
Caesalpinia glabrata, Ceiba trischistandra, Pilosocereus tweedyanus,
Prosopis juliflora, Scutia pauciflora. Capparicordis crotonoides, Cynophalla
heterophylla, C. sclerophylla, Cereus diffusus, Cordia lutea, Erythroxylum
glaucum, Ipomoea carnea, Jatropha curcas, Maytenus octogona, Mimosa
acantholoba, Vallesia glabra.

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Bosques deciduos con un dosel entre 10 y 25 m, con copas expandidas y


una ramificación a poca altura del tronco (Josse et al. 2003), subdosel de
semiabierto a semicerrado, estrato herbáceo escaso e inexistente en época
seca.

Este ecosistema se encuentra en planicies aluviales antiguas, desde


arenosas hasta arcillosas, en terrenos suavemente colinados o en
pendientes inclinadas y base de montaña. Las especies pierden sus hojas
durante la estación seca. Está dominado por varias especies de la familia
Bombacaceae s.s. entre las que se pueden mencionar principalmente a
Ceiba Ttrischistandra, Cavanillesia platanifolia y Eriotheca ruizii, otra familia
muy importante en estos bosques es Fabaceae.

En áreas donde el bosque deciduo de tierras bajas ha sido eliminado casi


por completo, el paisaje presenta árboles aislados y suelos cubiertos de

48
gramíneas forrajeras que se emplean para pastoreo, a este tipo de
vegetación localmente se denominan sabanas (Cerón et al. 1999; Aguirre y
Kvist 2005).

Especies diagnósticas: Achatocarpus pubescens, Albizia multiflora,


Allophylus punctatus, Alseis eggersii, Armatocereus cartwrightianus,
Bursera graveolens, Caesalpinia glabrata, Cavanillesia platanifolia, Ceiba
trischistandra, Cochlospermum vitifolium, Cordia alliodora, Eriotheca ruizii,
Erythrina smithiana, E. velutina, Fulcaldea laurifolia, Geoffroea spinosa,
Guazuma ulmifolia, Lonchocarpus atropurpureus, Loxopterygium huasango,
Maclura tinctoria, Pilosocereus tweedyanus, Piscidia carthagenensis, Pisonia
aculeata, Pithecellobium excelsum, Pradosia montana, Prosopis juliflora,
Samanea saman, Simira ecuadorensis, Tillandsia usneoides, Vallesia glabra,
Vasconcellea parviflora, Zanthoxylum rigidum, Ziziphus thyrsiflora.
Capparicordis crotonoides, Capparidastrum petiolare, Cereus diffusus,
Clavija pungens, Colicodendron scabridum, Cordia lutea, Cordia macrantha,
Cynophalla heterophylla, Malpighia glabra, Mimosa acantholoba, Scutia
spicata, Senna mollissima, S. oxyphylla, Sideroxylon obtusifolium.
Hylocereus polyrhizus.

Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor

Bosque deciduo de hasta 20 m de alto con árboles emergentes aislados,


presenta tres estratos bien diferenciados, el estrato herbáceo
principalmente formado por individuos de la familia Acanthaceae y
Asteraceae (Josse et al. 2003), mientras que en el estrato arbustivo se
puede citar Capparaceae, Asteraceae, Solanaceae, Boraginaceae y
Euphorbiaceae (Bustamante 2009); las familias más representativas en el
estrato arbóreo son Fabaceae, Malvaceae s.l. y Bignoniaceae. Este
ecosistema se desarrolla en lugares colinados y muy escarpados con suelos
bien drenados, entre 400 a 1600 msnm.

En zonas intervenidas se registra dos estratos, el superior representado por


especies como Acacia macracantha y Cordia macrantha y el estrato inferior
con Helianthus acuminatus, Erythroxylum glaucum y Acnistus arborescens
(Bustamante 2009).

49
Existen pocos remanentes en buen estado de conservación en el
piedemonte del sector biogeográfico Catamayo-Alamor, en la provincia de El
Oro y suroccidente de Loja; en la distribución más sur- occidental de este
ecosistema (provincia de Loja), la vegetación, tiene una fuerte influencia de
las tierras bajas de la región Litoral.

Especies diagnósticas: Acacia macracantha, Achatocarpus nigricans,


Bauhinia aculeata, Bursera graveolens, Caesalpinia glabrata, Cavanillesia
platanifolia, Ceiba trischistandra, Centrolobium ochroxylum,
Cochlospermum vitifolium, Coccoloba ruiziana, Eriotheca ruizii, E. roseorum,
Erythrina velutina, E. smithiana, Ficus jacobii, Geoffroea spinosa, Guazuma
ulmifolia, Loxopterygium huasango, Machaerium millei, Piscidia
carthagenensis, Pithecellobium excelsum, Simira ecuadorensis, Tabebuia
billbergii, T. chrysantha, Terminalia valverdeae, Trichilia hirta, Triplaris
cumingiana, Ziziphus thyrsiflora. Cordia lutea, Cynophalla heterophylla,
Ipomoea carnea, Phyllanthus botryanthus, Rauvolfia tetraphylla, Senna
mollissima, Vasconcellea parviflora.

Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor

Bosques semideciduos con un dosel que alcanza los 20 m de altura. Este


ecosistema representa a los bosques secos estacionales del piedemonte de
la Cordillera Occidental. Se caracteriza por la presencia de especies
arbóreas, abundantes arbustos y hierbas que en temporada lluviosa crecen
sobre laderas con pendientes moderadas de 20 a 30% en suelos muy
pedregosos (Aguirre y Kvist 2005). Se distribuyen entre 400 y 1600 msnm
en las provincias de Azuay, El Oro y Loja, debido a esta ubicación altitudinal
es un sistema heterogéneo producto del contacto entre las distintas
regiones y provincias biogeográficas donde confluyen la flora norandina y el
Pacífico Ecuatorial.

El estado de conservación de estos bosques es regular, cuando se altera con


incendios y conversión de uso del suelo se pierden muchos elementos
originales y el bosque se degrada, indicando que la resiliencia de este
ecosistema es baja. Al degradarse el sistema se transforma en un arbustal
semideciduo con un dosel entre 5 y 6 m con pocos árboles emergentes

50
remanentes de la vegetación original (Aguirre y Kvist 2005). La fisonomía
arbustiva secundaria se caracteriza por el dominio de Acacia macracantha y
Vernonantura patens.

Especies diagnósticas: Bauhinia aculeata, Centrolobium ochroxylum,


Cochlospermum vitifolium, Machaerium millei, Pradosia montana, Senna
mollissima, Triplaris cumingiana. Croton wagneri, Pisonia aculeata. La
bromelia Tillandsia usneoides conocida localmente como ―salvaje‖ es una
epifita dominante en este tipo de bosque. Las especies de lianas se
encuentran preferentemente en las quebradas.

51
Figura 14. Ecosistemas del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

52
2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo
conservación o manejo ambiental.

Tabla 15. Áreas protegidas de la zona múleo legalmente


establecidas en la zona propuesta para reserva de biosfera del
bosque seco.
Áreas de conservación

Nombre Superficie Cantón


protegida (has)
Área de Bosque y Vegetación 9182,55 Zapotillo
Protectora La Ceiba

Reserva Privada Limones 5692,71 Zapotillo

Área Ecológica de 17227,78 Zapotillo


Conservación Municipal Los
Guayacanes (Mangahurco)

Reserva Privada Cazaderos 8154 Zapotillo

TOTAL 40257,04
Fuente: Cartografía Temática Departamento SIG – Fundación Naturaleza y
Cultura Internacional.

A continuación se describen las características más relevantes de algunas


de las áreas protegidas que conforman la zona núcleo de la Reserva de
Biosfera del Bosque Seco.

a) Reserva Natural Tumbesina-La Ceiba

La creación de la Reserva Natural Tumbesina-La Ceiba, que incluye parte de


las haciendas Romeros, Limones y La Ceiba, que suman 9405,10 ha. Es
administrada por la Fundación Científica San Francisco (Naturaleza y
Cultura Internacional) y se ubica al suroccidente de la provincia de Loja, 20
km al noroeste de la población de Zapotillo, en la línea de frontera con Perú.

53
El clima en la zona está fuertemente influenciado por el desierto de Sechura
(Perú), presenta altas temperaturas, de 24 a 26o C, y escasas
precipitaciones. A estos factores se suma el evento de El Niño, acompañado
de drásticos e inusuales cambios en los patrones climáticos, que pueden
aumentar entre cuatro y diez veces el promedio anual de lluvias. Estas
condiciones juegan un rol muy importante en la composición y distribución
de la biodiversidad de la Reserva y de la llamada región Tumbesina. El área
incluye zonas con hábitat relativamente homogéneo de bosque, que es uno
de los últimos y mejores remanentes de bosque seco semideciduo del
Ecuador continental. La mayor parte de la vegetación corresponde al
bosque semideciduo, con un dosel superior que puede alcanzar hasta 18 m.

Los meses de lluvia son fundamentales para la regeneración de la


vegetación; durante este periodo ocurre la foliación de la mayoría de
especies leñosas y germinan las semillas descargadas antes o a inicios de
temporada. Especies características son ceibo (Ceibatrichistandra), pasallo
(Eriotheca ruizii), paraguantán (Simira sp.), muyuyu (Cordialutea), pego-
pego (Pisonia macracantha), seda seda (Calliandra taxifolia) y los vistosos
cactus arbustivos Armatocereuscarwringhtianus y Cereus diffusus. Existen
además zonas extensas destinadas a la agricultura y ganadería entre los
remanentes de bosque natural. Hasta el momento se han registrado un
total de 155 especies en hábitat boscosos, acuáticos y zonas de cultivos de
la Reserva Natural Tumbesina-La Ceiba. A éstas se suman otras nueve
especies que no se han registrado dentro de estas grandes propiedades
(incluyendo a Synallaxis tithys e Hylocryptuserythrocephalus), pero sí en
otros sitios dentro de esta misma IBA. Esta zona es uno de los sitios más
importantes para la conservación de las aves endémicas tumbesinas. En
este ecosistema, influenciado por la estacionalidad climática, al parecer
existen movimientos de las especies que tienen requerimientos especiales
de humedad entre diferentes tipos de hábitat. Estudios herpetológicos han
identificado más de 20 especies de reptiles y anfibios. De éstas, ocho
especies son endémicas de la región tropical suroccidental del Ecuador
(Vázquez et al. 2001c). Con relación a los mamíferos, se han reportado 28
especies, incluyendo cuatro endémicas tumbesinas (Pseudalopexsechurae,
DD, Sciurus stramineus) y un quiróptero nuevo para el país, Eumops

54
bonariensis. Además, algunas de estas especies están amenazadas de
extinción, como Artibeus fraterculus (VU) y Chironectes minimus (LR/nt). En
este sitio se encuentran varias especies de interés económico como
Tabebuia chrysantha, Cordia macrantha, Terminaliavalverdeae y
Loxopterygium huasango, entre otras maderables que han sido explotadas
fuertemente en toda la costa ecuatoriana (GAD-Zapotillo).

b) Reserva Natural Privada Cazaderos

Propiedad privada de 7703,06 hectáreas, pertenece a la Fundación


Naturaleza y Cultura Ecuador, en el sector de Cazaderos, en Zapotillo, Loja,
Ecuador. Muchos animales y plantas endémicos han sobrevivido en
Cazaderos, gracias a su ubicación aislada y a su reducida población
humana, pero esta situación está cambiando rápidamente debido al
incremento del cultivo de maíz.

El mono aullador, el pecarí, la boa constrictora, además de venados, pumas,


tigrillos y muchas de las especies de aves más amenazadas de la región,
aún se pueden encontrar aquí. Incluso un cocodrilo críticamente amenazado
en el país, el Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) se puede ver en esta
área. Según el botánico Eduardo Cueva, en Cazaderos existen muchas
posibilidades para el descubrimiento de nuevas especies de plantas, además
de un sinnúmero de nuevos registros para el Ecuador. (GAD-Zapotillo)

c) Reserva Biológica El Chilco

Posee una superficie de 152,578 ha, la temperatura fluctúa entre 18 y 24


°C, la precipitación de 400 a 900 mm/año. Posee un bosque seco deciduo
de ceibo, dominado por Ceiba trichistandra (ceibo), Eriotheca ruizii (pasallo)
y Tabebuia chrysantha (guayacán) y otras Bombacaceae; además de una
importante biodiversidad de flora y fauna. (GAD-Zapotillo)

d) Reservas Municipales

Dentro de las áreas núcleo se destacan los esfuerzos de conservación y


manejo de los recursos naturales que desde hace varios años han venido
realizando los Gobiernos Autónomos Descentralizados, principalmente a

55
través de la declaratoria de Reservas Municipales creadas a través de
ordenanzas municipales que buscan garantizar la protección de las fuentes
hídricas y la biodiversidad en zonas de alto interés natural dentro de los
Cantones que forman parte de la propuesta de declaratoria de reserva de
biosfera. En Tabla 15 consta la Reserva Municipal Los Guayacanes
(Mangahurco), y, las Zonas de reserva Privada de Limones, Cazaderos, La
Ceiba, en proyecto de declaratoria de reservas municipales en el Municipio
de Zapotillo promovido por la fundación Naturaleza y Cultura Internacional
NCI.

Debe destacarse el proceso de establecimiento del Área Ecológica de


Conservación Municipal Los Guayacanes del Cantón Zapotillo en la Parroquia
Mangahurco. Este es un caso emblemático en el país, en donde la gestión
liderada por el Ministerio del Ambiente y el soporte del Gobierno Parroquial
de Mangahurco fueron determinantes para la constitución de ésta área
fundamental para proteger uno de los principales atractivos ecoturisticos de
la reserva de biosfera propuesta.

La propuesta de reserva de biosfera del bosque seco plantea un paso


fundamental en la medida en que por primera vez se considera los
esfuerzos y decisión de los Municipios en la creación de Reservas
Municipales y la posibilidad de plantear a estas como parte de zona núcleo
propuesta. Cabe señalar que, en base al artículo 405 de la Constitución de
la República aprobada en el año 2008, varias de las áreas municipales
entrarían a formar parte, en un futuro cercano, del nuevo sistema Nacional
de Áreas Protegidas, dentro del subsistema de conservación de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.

56
Figura 15. Áreas protegidas del cantón zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

57
2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales

Tabla 16. Servicios ambientales que brindan los ecosistemas del


cantón zapotillo.
Servicios de Servicio de Servicios de Servicios
Soporte provisión regulación del Culturales
ecosistema

Biodiversidad Alimento, Regulación de Belleza escénica


productos emisiones de
maderables, carbono
hábitat de aves,
forrajes.
Ciclo de Materias Primas Regulación del Recreación
nutrientes clima
Formación de Recursos fito- Equilibrio Eco Turismo y
suelo genéticos: ecológico recreación
Caricas.
Producción Recursos Regulación de Información
primaria Medicinales agua cultural e
histórica
Polinización Recursos Provisión de Ciencia y
Ornamentales agua educación
Control Biológico Tratamiento de
desechos
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Los siguientes son algunos de los elementos que resaltan la importancia


económica de estos ecosistemas tropicales:

Productos forestales no maderables (PFNM):

 Néctar para miel de abeja.


 Plantas útiles: chaquino Myroxylum peruiferum, barbasco Piscidia
carthagenensis, palo santo Bursera graveolens, overal Cordia lutea,
porotillo Erythrina smithiana.

58
 Frutos: pitaya Hylocereus polyrhizus, tuna Opuntia ficus-indica,
guazimú Guazuma ulmifolia.
 Fibras: Algodón de Ceibo Ceiba trichistandra, Cabuya Furcraea
andina.
 Cochinilla (insecto que vive en asocio con la tuna, de la cual se
obtiene un colorante natural de excelente calidad).
 Forraje: algarrobo Prosopis juliflora, faique Acacia macracantha,
guazimú Guazuma ulmifolia, charán Caesalpinia glabrata, angolo
Albizia multiflora.
 Tintes: sota Maclura tinctoria, faique Acacia macracantha.
 Bejucos: que se encuentran formando los chopos o chaparros muy
importantes en la vida silvestre, especialmente para la anidación de
aves. Están constituidos por representantes de la familia
Sapindaceae del género Serjania.

Productos forestales:

 Leña y Postes: Faique Acacia macracantha, algarrobo Prosopis


juliflora, gualtaco Loxopterygium huasango, guayacán Tabebuia
chrysantha, overal Cordia lutea, guarapo Terminalia sp.
 Material de construcción y madera para artesanías, por ejemplo
zapote de perro Capparis sp., cedrillo Trichilia sp., gualache Fulcaldea
sp., pego pego Pisonia spp., etc.

Servicios ambientales:

 Captación de CO2.
 Recursos escénicos para ecoturismo y recreación.
 Protección de vertientes y cuencas para producción de agua de
riego y consumo humano, dado principalmente por la acción en la
retención y regulación de caudales en épocas de estiaje.
 Recursos fito-genéticos: Caricas.

59
2.1.12. Agua

El ser humano necesita recursos hídricos para satisfacer sus necesidades


más básicas, como son la higiene y la alimentación; no olvidemos que beber
agua es indispensable para nuestra salud, ya que se trata de un nutriente
esencial para la mayoría de las funciones de nuestro organismo. Por otro
lado, la ciencia ha demostrado que el 60% de nuestro cuerpo está
compuesto por líquido; todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de
agua, incluso el óseo y el capilar.

Cuencas Hidrográficas

El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el


territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más
coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por
medio del agua. El cantón Zapotillo cuenta con las cuencas que se
mencionan en la siguiente tabla.

Tabla 17. Cuencas Hidrográficas del cantón Zapotillo.

CUENCA SUBCUENCAS ÁREA

QDA. CONVENTOS 13053,79


QDA. CAZADEROS 32974,33
RIO PUYANGO
DRENAJES MENORES 9711,42
RIO CATAMAYO 1544,68
RIO ALAMOR 53043,35
RIO CATAMAYO
DRENAJES MENORES 10872,91

Red Hídrica

Los cauces de agua que existen dentro del cantón abarcan una longitud de
476,34 km. A continuación se enlistan los ríos y quebradas que conforman
la red hídrica:

60
Tabla 18. Red Hídrica del cantón Zapotillo.
Denominación Nombre Longitud (km)

S/N 140,66
Q. Achiotes 22,98
Q. Cañaveral 3,36
Q. Cazaderos 44,94
Q. Chahuaryacu 12,20
Q. El Cajones 11,05
Q. El Pindo 5,08
Q. Fauique 14,04
Q. Honda 5,95
Quebradas Q. Huasimal 6,28
Q. La Manga 3,55
Q. Mangaurquillo 12,09
Q. Paletillas 24,56
Q. Peroles 7,38
Q. Pilares 31,45
Q. Sucre 4,94
Q. Tambillo 5,63
Q. Turinuma 10,23
Q. Zapallos 3,74
Ríos Rio Alamor 61,32
Rio Catamayo 45,00
TOTAL 476,43
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Dos son las más importantes fuentes hídricas con las que cuenta el cantón:
El Río Alamor que cruza la zona de Zapotillo de noroeste a suroeste. Su
origen es en cordillera de Celica, en él desembocan las aguas de la
quebrada de Pilares; los aportes hídricos al río Alamor son estacionales
(invierno) y de bajo caudal. La longitud aproximada en el Ecuador es de 84
km; y, el Río Catamayo que cubre la mayor parte del cantón, riega el
margen derecho de la parroquia Zapotillo en una longitud aproximada de 45
km. Cuando atraviesa el Perú, se denomina río Chira.

61
Figura16. Red hídrica del cantón Zapotillo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

62
Inundaciones

En el cantón existe un área de 6282,69 hectáreas que están propensas a


inundaciones ya sea por desbordamientos de ríos o por fuertes
precipitaciones. Las zonas más afectadas se encuentran al norte y sur de la
parroquia mangaurco y cazaderos, así como en el límite de las parroquias
Garzareal y zapotillo.

Sequia

En el cantón zapotillo se encontró que los mese más secos son Septiembre
y octubre, durante septiembre las zona este del cantón es la más afectada
contando así con las parroquias Garzareal, Paletillas y el norte de
Bolaspamba. Mientras que en Octubre las parroquia más afectadas son
Limones, Zapotillo, Mangaurco, Cazaderos y el norte de Bolaspamba.

63
Figura 17. Zonas de inundación y sequia

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

64
Déficit Hídrico

El déficit hídrico del cantón zapotillos es:

Tabla 19. Déficit hídrico del cantón zapotillo.


Rango (mm/año) Parroquia Área

600-800 Cazaderos,
Mangaurco, 62189,01
Bolaspamba y
Paletillas
800-1000 Garzareal, Zapotillo 56199,37
y Limones
TOTAL 121200,40

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

En el cantón zapotillo el 50% de su población sufre de un déficit hídrico de


800-1000 mm/año, por lo que se debe tomar en cuenta proyectos de Riego
y conservación de agua.

65
Figura 18. Déficit hídrico del cantón Zapotillo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

66
2.1.13. Aire

La buena o mala calidad del aire está relacionada con diversos y complejos
factores, como el tipo de relieve (factor físico), las reacciones químicas de
los contaminantes en la atmósfera y su dispersión (factores químicos y
meteorológicos), los usos y costumbres de la población (factores sociales),
las actividades económicas y el uso y aprovechamiento de la tecnología
(factores económicos y tecnológicos).

De forma general, la calidad del aire en las ciudades es atribuida


esencialmente a las emisiones contaminantes generadas por el uso de
automóviles, por la producción industrial, comercial y por los servicios.
(PROAIRE Jalisco, 2011- 2010)

En el cantón Zapotillo existe poca cantidad de automotores no existe


ningún tipo de industrias, sin embargo existe Alteración de la calidad del
aire por el uso de productos químicos en los cultivos de arroz y la quema
del tamo del arroz, esto se da principalmente en el sectores de La Ceiba, la
cantidad de ruido es baja, lo que hace que el aire del cantón se presenta
con un nivel bajo de contaminación.

2.1.14. Amenazas o peligros

Para los objetivos que persigue el Ordenamiento Territorial Municipal, la


identificación y zonificación de amenazas naturales, además de ser una
obligación legal, contribuye a la determinación de las posibilidades de
implementación de determinados usos y el desarrollo de actividades
culturales y civiles de mitigación, en el territorio municipal.

Del análisis integral de los recursos físicos – bióticos se identifican y evalúan


las condiciones del territorio, que se pueden constituir en amenazas
naturales y antrópicas, que significan algún grado de riesgo para la
población, la infraestructura vital y los recursos naturales.

Los fenómenos antrópicos de alto impacto que sucede en el territorio


cantonal, con el consecuente riesgo sobre los recursos naturales son, las

67
quemas, talas y presencia de procesos erosivos que se desarrollan en el
mismo.

A continuación una descripción de las amenazas y peligros en el cantón


Zapotillo:

Tabla 20. Amenazas y peligros en el cantón zapotillo.


Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Terremoto El cantón zapotillo por


su ubicación geográfica
se encuentra en una
zona de muy alta
intensidad sísmica.
Sequia En el cantón zapotillo Anual
se encontró que los
meses más secos son
Septiembre y octubre,
durante septiembre la
zona este del cantón es
la más afectada
contando así con las
parroquias Garzareal,
paletillas y el norte de
Bolaspamba. Mientras
que en Octubre las
parroquia más
afectadas son Limones,
zapotillo, mangaurco,
cazaderos y el norte de
Bolaspamba.
Movimientos en Las zonas más Estacionario en
masa susceptibles a Invierno
movimientos en masa
en el cantón se ubican
en: Parroquia Limones,

68
Zapotillo y Garzareal.
Mientras que las
parroquias Cazaderos,
Mangaurco,
Bolaspamba y Paletillas
se encuentran en zonas
de mediana a alta
susceptibilidad a
movimientos en masa.
Inundaciones Las zonas más Anual
afectadas se
encuentran al norte y
sur de la parroquia
Mangaurco y
Cazaderos, así como en
el límite de las
parroquias Garzareal y
Zapotillo.
Amenazas Antrópicas
Quema Quema del tamo de Semestral
arroz en el sector La
Ceiba.
Quema de bosques
Tala Tala indiscriminada de Estacionario en Verano
árboles en el Bosque
Seco. Esto se da en
todas las parroquias del
Cantón Zapotillo.
Caza Caza de Puma y Tigrillo Todo el tiempo
en todo el cantón con
mayor énfasis en la
parroquia Cazaderos y
Mangahurco.
Erosión Las zonas susceptibles Todo el tiempo

69
a erosión en el cantón
Zapotillo están
ubicadas al norte de las
parroquias Cazaderos y
Mangaurco, así como al
sur de la parroquia
Bolaspamba.
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

70
Figura 19. Amenaza por movimientos en masa del cantón Zapotillo.

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

71
Figura 20. Amenaza por inundación hídrica

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

72
Figura 21. Amenaza sísmica del cantón Zapotillo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

73
Tabla 21. Potencialidades y problemas del componente biofísico.
BIOFISICO

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


Uso y cobertura de En el cantón Zapotillo El suelo no está siendo
suelo existe una gran bien utilizado en base a
cantidad de territorio las categorías de
declarado como áreas ordenamiento
Protegidas y bosques territorial.
protectores. Las zonas de Reserva
Existen 1 reserva de la biosfera están
municipal denominada siendo intervenidas por
“Los Guayacanes” actividades antrópicas.
pertenece a la
parroquia Mangahurco
Recursos naturales Deforestación, sobre
degradados explotación maderera.
Interrupción del ciclo
de crecimiento por la
influencia del pastoreo
del ganado caprino.
Caza indiscriminada de
Pumas y tigrillos.
Recursos no renovables El cantón Zapotillo Contaminación de los
posee cauces naturales de
Recursos minerales agua y alteración de la
metálicos y no calidad del aire.
metálicos.
Ecosistemas para 40257,04 Ha del total Intervención antrópica
servicios ambientales del territorio del cantón de las zonas de
son declarados zonas biosfera.
núcleo de reserva de
biosfera.
Relieve El cantón zapotillo
cuenta con un Relieve

74
que va de plano a
medio, por lo que no es
propenso a
movimientos en masa.
Geología Diversidad de recursos Falta de estudios
Geológicos. geológicos a detalle en
el cantón.
Falta de estudios
geológico – geotécnicos
para la buena
distribución del
territorio.
Suelos Suelos aptos para Actividades agrícolas
inserción de cultivos. inadecuadas.
Infertilidad de los
suelos por
monocultivos.
Utilización de productos
químicos en los cultivos
de arroz.
Agua Desviación del cauce
natural del Rio
Catamayo.
Déficit hídrico.
Deficiente manejo de
los sistemas de agua.
Aire El parque automotor es Utilización de productos
mínimo y no existen químicos en los cultivos
grandes industrias. de arroz.
Quema del tamo del
arroz.
Fuente: PDOT-2014

75
2.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

La finalidad principal del diagnóstico participativo del Sistema Económico-


Productivo del cantón Zapotillo, es analizar la capacidad productiva de los
sectores y actores económicos que operan en el territorio local, para evaluar
su potencialidad y su aporte al cambio de la matriz productiva en
perspectiva que se logre el buen vivir enmarcado en las lógicas, dinámicas y
los procesos comunitarios.

Hemos planteado la siguiente hipótesis en la que, el Cantón Zapotillo vive


un proceso de reconcentración de tierra e incremento de rubros de
monocultivo a partir de la implementación del canal de riego, este proceso
se da en desmedro de las pequeñas economías campesinas acompañado de
la perdida de las labores de capricultura como estrategia de sobrevivencia
de la gente y la débil capacidad de generar condiciones comunitarias para
aprovechar las potencialidades turísticas del bosque seco en las lógicas de
la economía popular y solidaria. Para estudiar a profundidad esta hipótesis
hemos realizado un abordaje metodológico combinado, entre las
percepciones y sentires de la ciudadanía, con los datos y estadísticas de
censos agropecuarios y de población, con ello hemos analizado las
características de la población económicamente activa por sectores, la
forma de organización de los modos de producción, la tenencia de la tierra,
agua, crédito que constituyen los principales activos del cantón, y las
características de cada uno de los sectores, deteniéndonos con particular
énfasis en el análisis de los sistemas y cadenas productivas; y, la capacidad
del GAD en articular estrategias orientadas al aseguramiento alimentario y
generación de economías locales alternativas.

2.3.1. Trabajo y Empleo

La Población en Edad de Trabajar PET, está constituida por los hombres y


mujeres que pueden ser incorporados al mercado laboral. En el cantón
Zapotillo la PET es de 9529 personas, del cual 5033 son hombres y 4496
mujeres. La PET representa el 77.39% de la población cantonal.

76
Tabla 22. Población en edad de trabajar

Cantón Tasa global de Población en edad de


participación laboral trabajar (10 años y
más)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Zapotillo 19,5% 70,8% 4.496 5.033
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

La población ocupada en el cantón Zapotillo representa el 97,22% de la PEA


cantonal, esta población se concentra en el sector rural, por la razón que en
este sector la mayoría de la población se ocupa en actividades de
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Tabla 23. Población ocupada


POBLACIÓN OCUPADA
Nombre del cantón Total Urbano Rural
ZAPOTILLO 4.314 994 3.320
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

2.3.2.1. Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa del cantón Zapotillo es de 4437


personas. En relación al cantón, la parroquia Zapotillo aporta con el 37.39%
de la PEA cantonal, seguido del 19.87% de la parroquia Paletillas, estas dos
parroquias por sus actividades productivas y comerciales se han constituido
en un aporte importante para el desarrollo del cantón.

77
Tabla 24. Población económicamente activa por parroquias

Parroquia Pea Pea respecto al


cantón
ZAPOTILLO 1659 37.39%
CAZADEROS 462 10.41%
GARZAREAL 584 13.16%
LIMONES 507 11.42%
PALETILLAS 882 19.87%
BOLASPAMBA 343 7.73%
TOTAL 4.437 100%

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

La PEA del cantón está dada por la participación de 875 mujeres y 3562
hombres, la población económica inactiva PEI es de 5092 personas, es decir
que la PEA del sector representa el 46,06% y este a su vez representa el
2,5% de la PEA de la provincia de Loja.

Tabla 25. Población económicamente activa respecto a la provincia

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Nombre del cantón PEA PEI Total PEA DE LA PEA RESPECTO
LOCALIDAD A PROVINCIA
Zapotillo 4.43 509 9529 46,6% 2,5%
7 2
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario,


terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno
de ellos.

El sector de mayor importancia en el cantón Zapotillo está dado por el


sector primario, lo que representa el 59.49% de la PEA, y un 35.92%
población ocupada en la oferta de servicios que corresponden al sector
terciario.

78
Tabla 26. Sectores económicos
SECTOR Nro. Porcentaje
Ocupados en relación
de la PEA
SECTOR PRIMARIO 2640 59.49
SECTOR SECUNDARIO 80 1.80
SECTOR TERCIARIO 1594 35.92
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010
Analizando la evolución histórica de la PEA según los sectores económicos,
el cantón Zapotillo desde el año 1990 al 2010, ha sufrido un decrecimiento
del 7.23% en el sector primario y 1.28% en el sector secundario;
únicamente el sector terciario ha logrado incrementar un 21.04%.

Figura 22. Evolución de la PEA según los sectores económicos

80,00
66,72
70,00
57,86 59,49
60,00
Porcentaje

50,00
35,92
40,00
30,00
17,27 14,88
20,00
10,00 3,08 2,32 1,80
0,00
1990 2001 2010
Años

Primario Secundario Terciario

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 1990, 2001, 2010

2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio


(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según
ocupación por PEA

Las principales actividades en las que se ocupan la Población


Económicamente Activa del cantón Zapotillo son:

79
 La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (61.12%) actividades
desarrolladas en el sector rural quienes se encargan de la producción
de alimentos locales para el abastecimiento de la canasta básica
familiar y la producción de monocultivo de maíz, arroz y cebolla para
el mercado.
 Comercio al por mayor y menor (7.32%) actividades que se
desarrollan en la cabecera cantonal, aquí se encuentran los
comerciantes formales e informales quienes ofertan productos
básicos como hortalizas, abarrotes, frutas, carne, accesorios de
vestimenta, plásticos entre otros.

Tabla 27. Rama de ocupación según la PEA

ACTIVIDADES POBLACIÓN URBANO RURAL


OCUPADA
Agricultura, ganadería, 2637 132 2505
silvicultura y pesca
Explotación de minas y 3 1 2
canteras
Industrias manufactureras 80 36 44
Suministro de electricidad, gas, 2 1 1
vapor y aire acondicionado
Distribución de agua, 10 1 9
alcantarillado y gestión de
deshechos
Construcción 144 86 58
Comercio al por mayor y menor 316 211 105
Transporte y almacenamiento 88 63 25
Actividades de alojamiento y 66 51 15
servicio de comidas
Información y comunicación 6 4 2
Actividades financieras y de 16 13 3
seguros
Actividades inmobiliarias 0 0 0
Actividades profesionales, 16 15 1

80
científicas y técnicas
Actividades de servicios 9 7 2
administrativos y de apoyo
Administración pública y 241 140 101
defensa
Enseñanza 186 62 124
Actividades de la atención de la 27 9 18
salud humana
Artes, entretenimiento y 16 11 5
recreación
Otras actividades de servicios 38 29 9
Actividades de los hogares 70 27 43
como empleadores
Actividades de organizaciones y 5 1 4
órganos extraterritoriales
No declarado 338 94 244
Total 4314 994 3320
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

Considerando las ramas de actividad económica y su aporte al VAB


Cantonal, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aporta con el
25.52%, seguido de las actividades de comercio con un aporte de 25.23%
estas dos actividades son las de mayor contribución, las mismas que
aportan al Producto Interno Bruto provincial con el 4.07%.

Tabla 28. Valor agregado bruto-VAB cantonal en miles de USD

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR VAB (Miles de


dólares)
Agricultura, ganadería, SECTOR 4,292.46
silvicultura y pesca PRIMARIO
Explotación de minas y canteras 0
Manufactura SECTOR 39.58
INDUSTRIAL
Suministro de electricidad y de SECTOR 15.86

81
agua SERVICIOS
Construcción 1,987.91
Comercio 4,242.96
Actividades de alojamiento y de 332.20
comidas
Transporte, información y 2,652.68
comunicaciones
Actividades financieras 105.89
Actividades profesionales e 1,962.97
inmobiliarias
Administración pública 2,597.20
Enseñanza 1,987.91
Salud 0
Otros servicios 33.74
VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL 16,816.41
VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL-NO PETROLERO 16,816.41
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010
2.3.4 Número de establecimientos: manufactura y artesanía,
comercio, servicios.

En el cantón Zapotillo existen 67 establecimientos que ofertan diversos


servicios, los de mayor representatividad son los 39 establecimientos
destinados a las actividades de alojamiento y servicio de comidas, estos han
incrementado su cobertura a raíz de que el cantón Zapotillo ha logrado
potenciar el turismo por el florecimiento de los Guayacanes.

Tabla 29. Número de establecimientos

ESTABLECIMIENTO NÚMERO
Establecimientos -actividades de alojamiento y de servicio de 39
comidas
Establecimientos -actividades de atención de la salud humana y 4
de asistencia social
Establecimientos -actividades de servicios administrativos y de 4
apoyo
Establecimientos -actividades financieras y de seguros 2

82
Establecimientos -actividades inmobiliarias 1
Establecimientos -actividades profesionales, científicas y técnicas 7
Establecimientos -administración pública y defensa; planes de 10
seguridad social de afiliación obligatoria
TOTAL 67
Fuente: SNI Sistema Nacional de Información (Censo 2010)

2.3.5 Sistemas de producción: Principales productos, volumen de


producción y productividad

En el cantón Zapotillo, el rubro de mayor producción es el maíz se destinan


10.269,08 has, seguido de arroz con 378.78 has; y, 156 has de cebolla
colorada, se clasifican como sistema de producción mercantil y marginal. El
sistema de producción mercantil se caracteriza por estar articulado al
mercado de consumo, la mayor producción se destina al comercio y un
pequeño porcentaje al autoconsumo. La fuerza de trabajo que se emplea es
la mano de obra familiar y en casos específicos es asalariada. El sistema de
producción marginal se caracteriza por el uso de paquetes tecnológicos y
prácticas ancestrales para mejorar la productividad, la producción está
destinada para el autoconsumo y los excedentes para el abastecimiento de
la canasta básica familiar local. La mano de obra empleada es familiar
durante todo el ciclo productivo. En este sistema se encuentran los cultivos
de maíz, cebolla, arroz y fréjol.

Tabla 30. Principales productos

PRODUCTO SISTEMA DE PRODUCCIÓN


PRODUCCIÓN PROVINCIAL EN
Tm/ha
ARROZ MERCANTIL Y MARGINAL 6.16
CEBOLLA MERCANTIL Y MARGINAL 13.5
COLORADA
FREJOL COMBINADO Y MARGINAL 0.27
MAÍZ MERCANTIL Y MARGINAL 2.26
Fuente: Sistema Nacional de Información (Censo 2010). Clirsen, uso del
suelo 2010

83
Figura 23. Sistemas productivos

Fuente: Clirsen 2010

2.3.6 Factores productivos

a) Antecedentes históricos de la tenencia de la tierra

La presencia de las haciendas marcó una historia muy relevante en el


territorio lojano. La hacienda se convirtió en un sistema de explotación; el
campesino se constituyó en arrimado de la hacienda y tenía que pagar
obligaciones para que pueda seguir manteniendo posesión sobre un espacio
de tierra. El pago de esta obligación consistía en hortelanías, vaquerías,
moliendas gratuitas y mandados a la ciudad de Loja. Estas irregularidades
de maltrato que recibían los campesinos les obligaron a protestar a tal
punto que los patronos los metían en un cepo como castigo por el mal
comportamiento. Pese a que en el año de 1964 se promulgo la Primera Ley

84
de Reforma Agraria esta no logró generar cambio alguno. Sumado a estos
problemas sociales de acceso a la tierra, en 1969 en la provincia de Loja, se
pronuncia un fenómeno desastroso, LA SEQUIA que obligó a campesinos y
comuneros migrar a otros sectores en busca de alimentos para su
supervivencia. En lo posterior el 1° de septiembre de 1970 la dictadura de
Velasco Ibarra decreta la Ley de Abolición del Trabajo Precario en la
Agricultura, según esta ley resultarían favorecidos los campesinos y
especialmente los arrimados de Loja. Dada esta ley el Instituto Ecuatoriano
de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), sería el encargado de entregar
la tierra a los campesinos. Sin embargo al interior de la hacienda se seguían
manteniendo las irregularidades por parte del patrón. El rol del IERAC
consistía en la adjudicación del 10% de las tierras que les corresponde
según la ley, sin embargo estas tierras que les dieron a los “arrimados” no
disponían de las condiciones para la producción agrícola.

Estas condiciones precarias han generado grandes cambios sustanciales en


el uso y ocupación del suelo, es por ello que la expansión de la frontera
agrícola se agudizó y dio paso a la producción de monocultivos,
principalmente de maíz.

Desde el año 2012, la intervención del Estado a través del Programa SIG-
TIERRAS del MAGAP, inició un proceso de actualización del catastro rural, el
mismo que consistió en levantar información topográfica y cartográfica de
los predios rurales; en este proceso se han generado muchos conflictos
sobre las mediciones de los terrenos, este fenómeno ha causado
irregularidades en la forma de la tenencia de la tierra a tal punto que ciertos
predios que tienen posesión ancestral han sido vendidos por terceras
personas y en algunos casos se retomaron las posesiones de los ex
hacendados, considerando que estas haciendas fueron intervenidas por el
IERAC, posteriormente llamado INDA y ahora Subsecretaria de Tierras y
Reforma Agraria-SSTRA, quienes se encargaron de parcelar y escriturar las
posesiones de los ex precarista. Estos antecedentes deben permitir que las
Instituciones deben analizar y establecer lineamientos claros y concertados
con la población para ir solucionando el gran vacío legal de la forma de
tenencia de la tierra y de esta manera este instrumento permita mejorar y
canalizar adecuada y oportunamente la legalización de los predios rurales.

85
b) Tierra: acceso y tenencia

Considerando estas miradas históricas de la forma de la tenencia de la


tierra, en el cantón Zapotillo se ha identificado siete categorías para la
descripción de la forma de tenencia de la tierra, resultado de ello es que el
76.30% del territorio poseen tierra propia y con título de propiedad; y, el
15.55% responde a l forma de tenencia mixta.

Tabla 31. Forma de la tenencia de la tierra

Forma de tenencia Hectáreas


Propio con titulo 92438
Ocupado sin titulo 2315
Arrendado 11
Aparcería o al partir 25
Comunero o cooperado 2935
Otra forma 4562
Tenencia mixta 18834
Total 121120
Fuente: Tercer Censo Agropecuario-MAGAP

Figura 24. Forma de tenencia de tierra

0,04%
Porcentaje
0,02%
2,42% 15,55%
1,91%
3,77%

76,30%

Aparcería o al partir Arrendado


Comunero o cooperado Mixta
Ocupado sin título Otra Forma de tenencia
Propio con título

Fuente: Tercer Censo Agropecuario-MAGAP

c) Uso de la tierra

86
El sistema de producción es el conjunto estructurado de actividades
agrícolas, pecuarias y no agropecuarias establecido por un productor y su
familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la
combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de
trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado”
(Hurtado & Gálvez, 2011)

El uso de la tierra en el cantón Zapotillo, se distribuye de la siguiente


manera: 16.548,13 hectáreas para la producción lo que equivale al 13.67%
del territorio, en estos suelos el 8.82% son dedicados a las actividades
agrícolas, el 0.02% a las actividades agropecuario-forestal, el 1.81%
actividades agropecuario mixto y 3.02% actividades pecuarias. El 83.34%
del territorio cantonal está destinado a la conservación y protección del
bosque seco, convirtiéndose en la actividad de mayor impacto y
trascendencia territorial.

Tabla 32. Uso del Suelo

USO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%) Fu


Agrícola 10683,83 8,82 en
Agropecuario forestal 21,74 0,02 te:
Agropecuario mixto 2188,03 1,81 Cli

Pecuario 3654,53 3,02 rse

Conservación y protección 100902,33 83,34 n-


IE
E uso del suelo 2010

Únicamente el 8.82% del territorio se destina a la producción agrícola; si


comparamos la producción a nivel nacional, las provincias de Pichincha,
Guayas, y los Ríos han sido las de mayor producción en el país, estas han
aportado con el 58% a la producción Nacional, mientras que la provincia de
Loja aporta con el 2.3%.

Aproximadamente 2975 UPAs se dedican a la producción agrícola y 7883


UPAs destinadas a la producción pecuaria. Las unidades productivas que
prevalecen mayoritariamente en el cantón son las destinadas a la

87
producción de maíz duro seco, convirtiéndose en el rubro de mayor
dependencia económica en el territorio del cantón Zapotillo. En las
actividades pecuarias, la producción de aves de corral se sitúan en 2266
UPAs, esta producción pecuaria está destinada al consumo familiar y un
excedente se destina a la venta. Las actividades de crianza de cabras
últimamente están en detrimento, la población de cabras ha disminuido
notablemente en la zona de influencia del canal de riego Zapotillo. Sin
embargo estas actividades complementarias se constituyen en un aporte
importante a la economía campesina familiar del territorio.

Tabla 33. Número de UPAs de los principales monocultivos y


cultivos asociados

MONOCULTIVOS CULTIVOS ASOCIADOS


Cultivos Nro. UPAs Cultivos Nro. UPAs
Arroz 4 Cebolla colorada 9
Cebolla 271 Frejol seco 39
Frejol Seco 3 Maíz duro seco 82
Fréjol tierno 13 Yuca 10
Maíz duro choclo 12 Banano 120
Maíz duro seco 2009 Caña de azúcar 32
Maní 8 Plátano 92
Yuca 70
Banano 169
Caña de azúcar 5
Plátano 27
Fuente: Tercer Censo Agropecuario

Tabla 34. Número de UPAs de las especies pecuarias

Descripción Nro. UPAs Nro. Cabeza


Ganado 1435 25399
vacuno
Ganado 2158 15805
porcino

88
Ganado ovino 154 1245
Ganado 1820 71879
caprino
Aves de 2266 50863
corral

Fuente: Tercer Censo Agropecuario

Estas actividades productivas deben ser mejoradas y fortalecidas con apoyo


estatal. Este sector primario tan importante, aún no logra potenciarse, a
más de constituirse en el factor principal para el aseguramiento alimentario,
las políticas públicas están alejadas de las economías campesinas; razón
por la cual en el cantón Zapotillo el aporte productivo no es significativo.

d) Zona de influencia del canal de riego Zapotillo

Otro tema importante de análisis, es la influencia del canal de riego


Zapotillo que atraviesa las parroquias de Zapotillo, Garza Real y Limones,
esta gran infraestructura con un costo aproximado de 135 millones,
permitirá analizar los impactos generados en el territorio, los cambios en las
para determinar las características de las unidades productivas
agropecuarias y su aporte a la producción cantonal. Este sector es
privilegiado por contar con una gran infraestructura y de gran aporte a los
ciclos productivos.

En la zona de influencia del canal de riego, existen 500 propietarios, de los


cuales 18 propietarios concentran grandes cantidades de tierra, por lo
general las UPAS son mayor a 100 hectáreas; los 362 beneficiarios disponen
de lotes comprendidos entre 0.1 a 10 hectáreas.

Esta gran infraestructura que tiene un radio de influencia para 8337,18


hectáreas, de las cuales 7481,45 son regables, pero que actualmente están
regando 2066,87 es decir que el sistema de riego, a pesar de llevar varios
años en su culminación, solo riega el 27.62% de la superficie.

89
Rango Propietarios Superficie Superficie Superficie Superficie
en ha total regable Regada
Número % % Ha. Ha. Ha
0.1 a 362 72,40 15,14 1262,12 1078,34 613,09
=< 10
>10 a 61 12,20 11,19 932,52 822,45 423,8
=<
20.0
>20 a 59 11,80 28,27 2356,91 2171,40 751,43
=<100
más de 18 3,60 45,40 3785,36 3409,27 278,55
100
Total 500,00 100,00 100,00 8337,18 7481,45 2066,87
Tabla 35. Propietarios de la zona de influencia del canal de riego

Fuente: Información Institucional MAGAP-2013

90
El patrón de cultivos, en la zona de influencia del canal de riego Zapotillo sigue prevaleciendo el monocultivo de maíz que
ocupa alrededor de 1020,52 hectáreas y el cultivo de arroz 598.50 hectáreas, estos dos rubros que son cultivados para la
comercialización local y nacional3.
Tabla 36. Patrón de cultivos en la zona de influencia del canal de riego

SECTOR Nº CULTIVOS TOTAL


BENEFICI ARROZ CEBOLLA COCO MAIZ MA MELO PAST PIMI PLATA SAND TOMA YUC
ARIOS NI N O EN NO IA TE A
RAMAL 138 298,91 41,90 10,89 279,55 0,00 0,00 18,00 1,75 12,36 0,00 7,00 4,20 674,56
1C
RAMAL 159 299,09 44,30 4,35 463,32 3,50 1,05 2,85 3,50 9,32 0,25 10,70 3,35 845,58
2C
RAMAL 165 0,50 158,08 28,45 256,65 0,00 0,00 43,00 0,00 3,10 0,50 0,00 0,45 490,73
3D-C
RAMAL 38 0,00 1,50 5,60 21,00 0,00 0,00 26,60 0,00 0,15 0,00 1,00 0,15 56,00
3I-C
TOTAL 500 598,50 245,78 49,29 1020,5 3,50 1,05 90,45 5,25 24,93 0,75 18,70 8,15 2066,87
2
Fuente: Información Institucional MAGAP - 2013

3
Sistema empresarial que tiene la finalidad de maximizar la producción y ganancias, introduce nuevas tecnologías, mano de obra calificada y se inserta a las cadenas
agroindustriales destinadas al comercio interno y externo (MAGAP, 2013)

91
e) Infraestructura de apoyo a la producción

A manera de reseña histórica sobre la construcción del canal de riego


Zapotillo, iniciaremos mencionando que en el periodo de Jamil Mahuad
(1998) inició este gran esperado proyecto, posterior a ello en el gobierno de
Gustavo Noboa continuaron con el proyecto, a esto se sumó la intervención
del ex PREDESUR y Gobierno Provincial de Loja; este proyecto que asciende
a una inversión de 135 millones de dólares, ha tardado 15 años en culminar
dicha infraestructura. El sueño tan anhelado de los Zapotillanos con la
esperada construcción del canal de riego les permitiría mejorar la
producción durante el año y esto representaría una mejora en los ingresos
familiares. Otro proyecto el cual beneficia al cantón Zapotillo es la
construcción del eje vial 2 y del puente internacional Lalamor, esto
permitirá el intercambio comercial de bienes y servicios, fomentará el
turismo y la cultura como puntos de integración transfronteriza.

Así mismo la intervención del MAGAP a través del Programa Competitividad


Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible-CADERS intervienen en el
territorio con proyectos de apoyo y fortalecimiento a las cadenas de
comercialización del maíz. En Zapotillo existen dos centros de acopio de
maíz.

En el año 2014 se inició actividades de reconstrucción del camal municipal,


esta gran obra beneficia a productores para que puedan faenar animales
bajo normas y estándares de higiene.

Tabla 37. Infraestructura de apoyo a la producción

CANTÓN TIPO
- Canal de riego Zapotillo,
con capacidad de regar
7.481,45 hectáreas
ZAPOTILLO - Dos centros de acopio para
la comercialización del maíz
ubicados en la parroquia
Zapotillo y Paletillas.
- Eje víal 2, puente

92
internacional Lalamor
- Camal municipal
Fuente: PDOT-Zapotillo

f) Crédito

En el cantón Zapotillo, se han otorgado 749 créditos destinados a las


actividades de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. De los cuales
314 créditos (65.55%) son otorgados por la banca privada con un monto
concedido de 626.216,16 USD, 144 créditos (30.06%) otorgados por las
instituciones financieras públicas con un monto concedido de 649.975,72
USD y 21 créditos (4.38%) otorgados por las cooperativas de ahorro y
crédito con un monto de 50.000 USD. El monto total de crédito otorgado es
de 1´326.191,88 USD, lo que representa el 29.50% del total de crédito de
la provincia de Loja destinado a las actividades de producción.

Figura 25. Número de créditos destinados al sector de la agricultura,


ganadería, silvicultura y pesca

30,063 Institución Financiera pública

Cooperativa de ahorro y
65,553 crédito
4,384 Banco privado

Fuente: Sistema Nacional de Información 2014

93
2.3.8 Seguridad y soberanía alimentaria

Según la Vía Campesina4, soberanía alimentaria es: “El derecho de los


pueblos a definir sus políticas agroalimentarias garantizando el derecho a
alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma
sustentable y ecológica, distribuidos de forma democrática y accesible a
toda la población, y consumidos de forma consciente y responsable.
Implica el derecho del pueblo a controlar su propio sistema alimentario y
productivo; el derecho de los pueblos campesinos a producir alimentos y el
derecho de los pueblos consumidores a poder decidir lo que quieren
consumir, cómo y quién se los produce, respetando la gestión de los
espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental ”.

En el territorio Zapotillano, se evidencia el acrecentamiento de monocultivos


de maíz y arroz. Notablemente estos cambios en el uso del suelo han
generado graves problemas, se está perdiendo productos locales que eran
parte de la canasta básica familiar, en las áreas donde existe infraestructura
de riego principalmente los cultivos de maíz y arroz son predominantes, las
posesiones de tierras de los minifundistas ahora están en manos de grandes
empresarios.

Es importante también identificar el rol del Estado en estas zonas, en


primera instancia continuaron grandes inversiones en la culminación del
canal de riego acompañado de una propuesta para mejorar las cadenas
productivas de maíz, arroz y cebolla, asociado a ello una propuesta de
transformación de la materia prima, es importante preguntarnos realmente
cual es el rol del MAGAP en el territorio de Zapotillo fortalecer las pequeñas
economías que son parte de la agricultura familia campesina o seguir
apoyando el modelo productivista con el uso de paquetes tecnológicos.

4
La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos
productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas.
Defienden los valores y los intereses básicos de sus miembros. Son un movimiento autónomo, plural,
multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las
organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente
Americano.
94
Tabla 38. Proyectos del MAGAP

PROGRAMAS Y PROYECTOS EJECUTANDOSE EN EL CANTÓN ZAPOTILLO

PROYECTO OBJETIVO PERIODO

PROYECTO NACIONAL Incrementar la productividad en cultivos


DE SEMILLAS PARA maiceros y arroceros, mediante la dotación
2012 – 2017
AGROCADENAS de paquetes tecnológicos subsidiados, con
ESTRATEGICAS asistencia técnica gratuita
Implementar un sistema de seguro
subvencionado por el Estado, en beneficio de
pequeños y medianos productores
AGROSEGURO PARA
agropecuarios y pescadores artesanales del
PEQUEÑOS Y
Ecuador, que les permita contratar pólizas de
MEDIANOS
protección contra pérdidas de sus
PRODUCTORES Y 2011 – 2017
producciones, ocasionadas
PESCADORES
fundamentalmente por eventos climáticos y
ARTESANALES DEL
biológicos, o daños físicos. Garantizando así,
ECUADOR
la mejora de los ingresos del productor,
ciclos permanentes de sus cultivos, y la
soberanía alimentaria.
Promover la reactivación del Agro a través de
la optimización de procesos de asistencia
PROGRAMA NACIONAL técnica y extensionismo, complementando
DE INNOVACIÓN con dotación de tecnología innovadora,
TECNOLOGICA infraestructura y equipamiento tecnológico
2014 - 2017
PARTICIPATIVA Y de punta a fin de mejorar las capacidades
PRODUCTIVIDAD productivas tradicionales de los pequeños y
AGRÍCOLA medianos productores del sector
agropecuario, propendiendo que la población
beneficiaria mejore su calidad de vida.
Garantizar la supervivencia y desarrollo de
los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y
PLAN DE FOMENTO DEL montubios, así como a las comunas,
ACCESO A TIERRAS DE comunidades, pueblos y nacionalidades a
LOS PRODUCTORES través del reconocimiento y legalización de 2012 - 2015
FAMILIARES EN EL sus territorios ancestrales, base para la
ECUADOR perpetuación y desarrollo de su identidad,
revitalización de la cultura; y ejercicio de las
formas de organización social y política.

95
Proponer políticas públicas y de planificación
operativa de planes, proyectos y programas
de interés nacional para el óptimo manejo
SISTEMA DE RIEGO
del riego en el país. Realiza estudios para el 2012 – 2017
PARCELARIO
análisis de las necesidades sectoriales y los
objetivos nacionales con un criterio de
sostenibilidad.
El objetivo de este programa es garantizar la
producción, manufactura, industrialización y
comercialización, de productos y
PROYECTO DE
subproductos pecuarios, que sean
GANADERIA 2014 -2017
económicamente rentables, amigables con el
SOSTENIBLE
medio, socialmente justas, sostenibles en el
tiempo, que permitan incrementar los niveles
de vida.

Fuente: MAGAP-2014

Es urgente que en Zapotillo se proponga alternativas productivas amigables


con el entorno y en relación de la vida de los pobladores con el bosque seco
entendiendo las complementariedades que tienen los pobladores urbanos y
rurales del cantón, además que garantice la seguridad alimentaria familiar y
local.

2.3.9. Presencia de Proyectos Estratégicos Nacionales

“Las Agendas Zonales buscan coordinar la presencia del Estado, sus


acciones e intervenciones en cada una de las zonas de planificación,
jerarquizando los principales programas y proyectos sectoriales para hacer
más eficiente la acción del Estado. La Agenda Zonal constituye un
instrumento de coordinación territorial entre lo definido por el PNBV y las
distintas estrategias para las zonas de planificación y la coordinación y
articulación de la planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), en coherencia con los objetivos y políticas
nacionales. La planificación territorial por primera vez incorpora metas

96
específicas que permitirán evaluar la evolución de la política pública en el
territorio”5.

Todos los esfuerzos realizados por SENPLADES para lograr generar una
planificación localizada y que permita territorializar las políticas públicas
orientadas al cambio de la matriz productiva, reducción de las inequidades-
brechas sociales. A continuación enunciaremos los proyectos estratégicos
para el cantón Zapotillo.

Tabla 39. Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales

Programa o proyecto Beneficiarios Provincia Cantón


Población de los
cantones Zapotillo,
Proyecto Fotovoltaico Loja Zapotillo
Pindal, Celica,
Puyango y Macará
Construcción de la
carretera “Y” de
Alamor-Pindal-
Zapotillo-Lalamor,
Zapotillo,
incluyendo 9 puentes:
73462 Loja Pindal,
Gramales, Paletillas,
Puyango
Polo Polo, Cascajal,
Huasimo, Mancora,
Palmeras, Abscisa
29+291, 29+855
Fuente: Agenda SENPLADES-ZONA 7-2014

5
Agenda Zonal. ZONA 7. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 2013-2017
97
GRÁFICO 26. Proyectos para la transformación de la matriz
productiva.

2 proyectos
estratégicos

Fuente: SENPLADES, Agenda Zonal 2013-2017

Se puede evidenciar que la inversión en el cantón Zapotillo está relacionado


con proyectos de energía alternativa tal es el caso del proyecto fotovoltaico
que consiste en la instalación de paneles solares ubicados en el sector La
Ceiba ocupando alrededor de 15 has; y, el impulso a la conectividad a
través del mejoramiento vial. En este escenario es evidente que la
planificación no es acertada ni coordinada con los actores sociales e
institucionales y están alejados de las necesidades del territorio, esto nos
conlleva a pensar y cuestionar en qué medida esta apuesta constitucional
que garantiza el Buen Vivir es aplicada y legitimada en el territorio del
cantón Zapotillo. Estas grandes decisiones no son concertadas con los
actores sociales.

98
2.3.10. Mercado de capitales y financiación de las inversiones

Nueve instituciones financieras operan en el cantón Zapotillo ofertando


créditos para diferentes actividades económicas de la población. Estas
intervenciones reflejan que la banca pública es la de mayor
representatividad en el año 2014 han entregado 421 líneas de crédito que
alcanzó un monto de 1´315.831,68 USD lo que representa un 51.98% de
cobertura territorial, seguido de la banca privada con 347 líneas de crédito
con un monto de 771.470,05 USD dando una cobertura de 42.84% y
finalmente 38 líneas de crédito otorgadas por las cooperativas de ahorro y
crédito con un monto total de 115.401,00 USD.

Tabla 40. Créditos otorgados por las instituciones financieras

TIPO DE INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN MONTO Nro. CRÉDITOS

INSTITUCIONES FINANCIERAS BANCO DEL ESTADO $ 83.683,97 1


PUBLICAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS BNF $ 417
PUBLICAS 961.147,32
INSTITUCIONES FINANCIERAS CFN $ 3
PUBLICAS 271.000,39
BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP BANCODESARROLLO $ 51
142.500,00
BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP LOJA $ 83.683,97 296

COOPERATIVAS DE AHORRO Y COOPERATIVA DE AHORRO $ 13.500,00 2


CREDITO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA
EMPRESA DE LOJA CACPE
LOJA LTDA.
COOPERATIVAS DE AHORRO Y COOPERATIVA DE AHORRO $ 47.500,00 21
CREDITO Y CREDITO DESARROLLO DE
LOS PUEBLOS LTDA.
"CODESARROLLO"
COOPERATIVAS DE AHORRO Y COOPERATIVA PADRE $ 15.000,00 1
CREDITO JULIAN LORENTE LTDA.
COOPERATIVAS DE AHORRO Y JARDIN AZUAYO LTDA. $ 21.800,00 5
CREDITO
COOPERATIVAS DE AHORRO Y VICENTINA MANUEL $ 17.601,00 8
CREDITO ESTEBAN GODOY ORTEGA
LTDA.
MUTUALISTAS MUT PICHINCHA $ 34.310,84 4

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014

99
Figura 27. Cobertura de crédito según la institución financiera

0,49
4,69

42,84

51,98

Bancos privados nacionales Instituciones financieras públicas


Mutualistas Cooperativas de ahorro y crédito

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014

2.3.11. Flujos fiscales

a) Recaudaciones efectivas del SRI

En el año fiscal 2014 el Impuesto al Valor Agregado Mensual-IVA6, ocupó el


primer lugar con el 36.27% del total recaudado, en segundo lugar lo ocupó
el impuesto retenciones en la fuente con el 20.96%, seis impuestos que
suman el 18.5% y el resto de impuestos que llegan al 1.47%. Todo esto
totalizó en el año 2013 USD 568.733.

6
Tomado de www.sri.gob.ec. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio
o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como
a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.
Existen básicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%. Se entiende también como
transferencia a la venta de bienes muebles de naturaleza corporal, que hayan sido recibidos en consignación y
el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus
modalidades; así como al uso o consumo personal de los bienes muebles. Este impuesto se declara de forma
mensual si los bienes que se transfieren o los servicios que se presten están gravados con tarifa 12%; y de
manera semestral cuando exclusivamente se transfieran bienes o se presten servicios gravados con tarifa cero
o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, a menos que sea
agente de retención de IVA (cuya declaración será mensual)

100
Tabla 41. Recaudación efectiva SRI-Zapotillo (2013)

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS (SRI) MONTO %

1% COMPRA DE VEHICULOS USADOS $ 4.635,3 0,815

ICE-SERVICIOS DE TELEVISIÓN PREPAGADA $ 1.367,5 0,240

IMPUESTO A LA RENTA SOBRE INGRESOS DE $ 63,3 0,011


HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES
IMPUESTO A LOS VEHICULOS MOTORIZADOS $ 65.943,4 11,595
INTERNOS
IMPUESTO AMBIENTAL CONTAMINACION $ 57.864,3 10,174
VEHICULAR
INTERESES POR MORA TRIBUTARIOS $ 2.264,6 0,398

IVA MENSUAL $ 211.908,9 37,260

IVA SEMESTRAL $ 53,4 0,009

MULTAS POR CONTRAVENCIONES $ 62,5 0,011

MULTAS POR FALTAS REGLAMENTARIA $ 1.786,5 0,314

MULTAS RUC $ 150,0 0,026

MULTAS TRIBUTARIAS $ 20.032,4 3,522

REGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO $ 19.063,3 3,352

RENTA ANTICIPOS $ 24.817,2 4,364

RENTA PERSONAS NATURALES $ 25.736,8 4,525

RENTA SOCIEDADES $ 6.759,1 1,188

RETENCIONES EN LA FUENTE $ 119.251,7 20,968

TIERRAS RURALES $ 6.973,0 1,226

TOTAL $ 568.733,0 100,000

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2013

La recaudación efectiva del SRI del cantón Zapotillo en el año 2013 aporta
con el 0.9% a la recaudación provincial (64´753.586,60 USD).

b) Presupuesto: Generación de ingresos del GAD-Zapotillo

El presupuesto del año fiscal 2014 del GAD Zapotillo estimó un monto de
USD 4´230.054,67, de estos el 7.56% es por la generación de ingresos
101
propios que incluyen el cobro a predios rústicos, urbanos, líneas de fábrica,
permisos de construcción, permisos de circulación de vehículos, patentes
municipales, entre otros.

Figura 28. Presupuesto GAD- Zapotillo

90,85
100,00

80,00

60,00

40,00

20,00 7,56
1,58
0,00
Ingresos propios De capital De financiamiento
público (BEDE)

Fuente: Rendición de cuentas 2014 GAD-Z

Tabla 42. Priorización de potencialidades y problemas

Variables Potencialidades Problemas


Trabajo y 36.03% de la población es -Escasez e informalidad
empleo económicamente activa. de fuentes de trabajo
-19.5% de mujeres
77.39% de la población
participan en actividades
está en edad de trabajar
laborales
35.03% de la población
cantonal es ocupada

Estructura Canal de riego con 7481 -Débil organización del


productiva has regables sistema de regantes
-Inequidades en la
distribución del agua y
tierra.
Infraestructura para -2069 has regadas
acopio de maíz (Zapotillo actualmente
y Paletillas) -Centro de acopio no
funciona en Zapotillo

102
Relación entre Concentración de la PEA Limitado desarrollo del
sectores en el sector primario sector secundario y
económicos terciario
Principales 59.43% de la PEA se -Descenso del ganado
actividades dedica a la agricultura, caprino 71879 cabras en
económicas ganadería, silvicultura y 2001 vs 28000 cabras en
pesca. el 2010
49% de la PEA se ocupa a
trabajar por cuenta
propia, el 29.4% se
ocupan en trabajos como
jornalero o peón.

Principales Incremento del


productos monocultivo de maíz y
arroz
Incremento de zonas
arroceras afectan la
calidad de vida de los
asentamientos humanos
Perdida de cultivos
principales para la
canasta básica familiar
Establecimientos Territorio con escenario Insuficiente cobertura de
Económico- para ecoturismo. servicios básicos para
productivos ofertar servicios de
calidad en función de las
actividades de turismo

103
Factores 6129 has dedicadas a la Tenencia de la tierra
Productivos producción asociado de amenazada por grupos
cultivos subtropicales de poder interesados.
Población joven con estilo Proyectos estratégicos
de vida agropecuario nacionales distan de las
realidades y
potencialidades
productivas y del bosque
seco
Seguridad y Sistema de producción Tendencia al monocultivo
soberanía predominante basado en en amenaza al sistema
alimentaria. la agricultura y ganadería de producción local
diversificado
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2013

104
2.4. DIAGNÓSTICO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El diagnóstico de asentamientos humanos nos revela la existencia de una


gran cantidad de comunidades que presentan problemas de conectividad
(vialidad), acceso a servicios básicos, así como de vivienda saludable; sobre
todo en el sector rural, en donde se asienta el 80.21% de la población. En
estas zonas, las familias subsisten en situación de pobreza (86.85 % índice
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas), inseguridad alimentaria,
sequías, pérdida de fertilidad del suelo, etc., este contexto se agrava con la
falta de fuentes de trabajo. El acceso a una vivienda saludable el acceso a
servicios básicos es muy precario, demandándose principalmente el servicio
de agua potable y el tratamiento de desechos y saneamiento. La alta
dispersión del hábitat requiere de tecnologías adaptadas a estas condiciones
y otras específicas del medio (topografía, tipos de suelo, disponibilidad de
recursos) a los usos y costumbres de los pobladores, condiciones
económicas, así como al manejo responsable y complementario de los
recursos naturales disponibles en el bosque seco.

2.4.1 Red Nacional de asentamientos humanos y lineamientos


establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017

a) Antecedentes históricos de los principales asentamientos


humanos

En referencia a la historia recopilada por el Coronel Eduardo Moncayo,


partiremos de la delimitación geográfica de estos asentamientos: los
Chimús por el sur; los Pohechos y Amotapes por el occidente; los
Tumbesinos y Punás por el norte y los Paltas por el nor-este fueron pueblos
vecinos que consideraron al territorio de Zapotillo como una zona de “tope o
amortiguador”. En realidad, en la historia precolombina existieron otras
referencias territoriales diferentes a las actuales, sin embargo, y si
verificamos los actuales límites territoriales observamos que el territorio de
lo que hoy es el cantón Zapotillo, en el cual Progreso y Cazaderos fueron los
primeros territorios ecuatorianos hollados por los españoles, en tal virtud,
en esta región se derramó la primera sangre fruto de las primeras
resistencias indígenas contra la conquista. Posteriormente, y en
105
consecuencia con lo aseverado fueron Cazaderos, Cruz Blanca, Manga-Urco,
Progreso y Zapotillo los primeros pueblos fundados por españoles en lo que
hoy es territorio ecuatoriano.

Es necesario mencionar estos hechos para comprender la forma que


históricamente han adoptado los pobladores del cantón Zapotillo, algunas
formas de agrupación están fuertemente ligadas a las estrategias de
supervivencia y responden a sus primeras formas de organización
territorial.

b) Distribución de la población

El Cantón Zapotillo tiene una población de 12312 habitantes (Censo 2010),


representando el 2.74% de la Población de la Provincia de Loja. De este
total, 6441 habitantes son hombres y 5871 habitantes son mujeres. El
80.21% de la población ocupa el área rural del cantón, distribuido en sus 6
parroquias rurales Cazaderos, Mangahurco, Bolaspamba, Paletillas, Garza
Real, Limones y el 19.79% restante se distribuyen en la parroquia urbana
Zapotillo y en la ciudad ubicada en la cabecera cantonal.

Tabla 43. Distribución de la población

CANTÓN CENSO 2001 CENSO 2010


ZAPOTILLO
URBANO RURAL CANTONAL URBANO RURAL CANTONAL

HOMBRES 933 4980 5913 1181 5260 6441

MUJERES 924 4103 5027 1256 4615 5871

TOTAL 1857 9083 10949 2437 9875 12312

Fuente: SNI-Censo-2010

Desde el Censo realizado en el 2001 hasta el 2010, el Cantón Zapotillo ha


experimentado un crecimiento del 12.34% de su población, con una tasa de
crecimiento cantonal de 1.32% anual, es decir un incremento de 1372
habitantes/año, lo que representa un incremento positivo y significativo,
comparado con otros cantones de la provincia.

106
Tabla 44. Tasa de crecimiento del Cantón Zapotillo

PARROQUIA CENSO CENSO TASA DE


2010 2001 CRECIMIENTO

Zapotillo 4231 3875 0.98


Cazaderos - 1172 1742 -4.31
Mangahurco
Garza Real 1782 1480 2.08
Limones 1410 1379 0.25
Paletillas 2631 2473 0.69
Bolaspamba 1086 Creación de la
parroquia
Fuente: SNI-Censo-2010

Tabla 45. Distribución de la población por parroquias

PARROQUIA TOTAL %

ZAPOTILLO 4231 33.46


PALETILLAS 2631 20.80
GARZAREAL 1782 14.09
LIMONES 1410 11.15
BOLASPAMBA 1086 8.56
CAZADEROS 500 3.95
MANGAHURCO 1000 7.90
Fuente: Guía Turística GAD-Zapotillo 2014

c) Equipamientos

La jerarquización de asentamientos humanos adquiere ciertos elementos


como: el factor demográfico, la densidad poblacional, la oferta de
equipamientos y servicios entre otros. Considerando otros elementos no
solo enfocados a la densidad poblacional, Haggett menciona que “los
centros mayores tienen una gama de funciones de servicio mucho más
grande que los centros menores. En otras palabras, cuanto mayor es una
ciudad suele ser más amplia la gama de bienes y servicios, por ende,
mayores las funciones (roles) que puede realizar”. El autor afirma que,

107
mientras más grande es un centro poblado mejor es la oferta de bienes y
servicios.

Es por ello la importancia de conocer las características de los


asentamientos humanos para poder combatir los desequilibrios territoriales
provocados por la ausencia de equipamientos, bienes o servicios que
podrían ser considerados como elementos y/o factores contribuyentes a
mejorar las condiciones de vida de la población. Los equipamientos claves
que disponen el cantón Zapotillo son los siguientes:

Tabla 46. Equipamientos del cantón Zapotillo


Categoría Equipamiento Número

Salud Puesto de Salud 6


Centro de Salud 1
Subcentro de salud 2
Dispensarios médicos del Seguro 3
Social campesino
Educación Inicial y educación básica 5
Educación básica y bachillerato 8
Educación básica 67
Educación básica y Artesanal PP 2
Artesanal PP 1
Atención social CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir) 1
Centro Gerontológico 1
Centro de protección de derechos 1
Seguridad UPC 2
Ciudadana Bomberos 1
Apoyo a la Mercado7 1
Producción Centro de acopio 2
Camal municipal 1
Agencia de agrocalidad 1
Agencia del BNF 1

7 Existe una infraestructura incompleta, la administración actual ha iniciado el proceso de


reconstrucción del mercado cantonal con apoyo del BEDE

108
Infraestructura del canal de riego- 1
Zapotillo
TOTAL DE EQUIPAMENTOS 108
Fuente: SNI-Censo-2010

d) Ocupación de la PEA por ramas de actividad

La población económicamente activa-PEA del cantón Zapotillo es de 4437


personas. Este cantón dispone de grandes potencialidades para la
generación de actividades económicas. Sus parroquias se caracterizan por
ser turísticas y productivas con especialización en la producción de maíz y
cultivos asociados subtropicales. A continuación se presenta las principales
ramas de ocupación de las parroquias.

Tabla 47. Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y


pesca

PARROQUIA RAMA DE OCUPACIÓN TOTAL

BOLASPAMBA Población ocupada en 292


agricultura, silvicultura, caza y
pesca
CAZADEROS Población ocupada en 325
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
GARZAREAL Población ocupada en 463
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
LIMONES Población ocupada en 384
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
PALETILLAS Población ocupada en 665
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
ZAPOTILLO Población ocupada en 508
agricultura, silvicultura, caza y

109
pesca

Fuente: SNI-Censo 2010

Tabla 48. Población ocupada en comercio

PARROQUIA RAMA DE OCUPACION TOTAL

BOLASPAMBA Población ocupada en comercio al 6


por mayor y menor
CAZADEROS Población ocupada en comercio al 9
por mayor y menor
GARZAREAL Población ocupada en comercio al 15
por mayor y menor
LIMONES Población ocupada en comercio al 29
por mayor y menor
PALETILLAS Población ocupada en comercio al 20
por mayor y menor
ZAPOTILLO Población ocupada en comercio al 237
por mayor y menor
Fuente: SNI-Censo 2010

Tabla 49. Población ocupada en manufactura

PARROQUIA RAMA DE OCUPACION TOTAL

BOLASPAMBA Población ocupada en 1


manufactura
CAZADEROS Población ocupada en 7
manufactura
GARZAREAL Población ocupada en 9
manufactura
LIMONES Población ocupada en 5
manufactura
PALETILLAS Población ocupada en 3
manufactura
ZAPOTILLO Población ocupada en 55
manufactura
Fuente: SNI-Censo 2010
110
Tabla 50. Población ocupada en el sector público

PARROQUIA RAMA DE OCUPACION TOTAL

BOLASPAMBA Población ocupada en el sector 15


público
CAZADEROS Población ocupada en el sector 50
público
GARZAREAL Población ocupada en el sector 38
público
LIMONES Población ocupada en el sector 35
público
PALETILLAS Población ocupada en el sector 57
público
ZAPOTILLO Población ocupada en el sector 291
público
Fuente: SNI-Censo 2010

Podemos evidenciar que la Parroquia Paletillas el 75.39% de la PEA


Parroquial se dedica a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca, seguido de la parroquia Zapotillo en la cual el 14.28% de la PEA
Parroquial se dedica a las actividades de comercio, el 3.13% se dedica a las
actividades de manufactura, y el 17.54% se encuentra ocupada en el sector
público.

111
Figura 29. Mapa de jerarquización de los asentamientos humanos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,


calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.
112
a) Acceso y cobertura de agua

En el cantón Zapotillo el abastecimiento y cobertura de agua para consumo


humano es uno de los principales problemas expresados por la población,
únicamente el 21.96% de la población cantonal dispone de servicio de agua
por red pública, y el 28.695 de las viviendas disponen de abastecimiento de
agua por tubería en su interior. Este déficit es más notorio y crítico en las
comunidades dispersas, aunque en la cabecera cantonal se dispone de este
servicio presenta algunas deficiencias. El déficit de cobertura se relaciona
principalmente con la insuficiencia en la disponibilidad de agua y la falta de
inversión. Pues, es importante considerar que a escala cantonal, la escasez
de agua es un grave problema ya que existen periodos secos prolongados.
A continuación se detalla los sistemas de dotación de agua para consumo
humano:

Tabla 51. Porcentajes de viviendas con abastecimiento de agua

PARROQUIA INDICADOR %
BOLASPAMBA Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 20,16
agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 1,98
agua por red pública en su interior
CAZADEROS- Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 18,46
MANGAHURCO agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 12,31
agua por red pública en su interior
GARZAREAL Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 22,75
agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 14,64
agua por red pública en su interior
LIMONES Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 12,85
agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 11,34
agua por red pública en su interior
PALETILLAS Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 20,00
agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 16,42
agua por red pública en su interior
ZAPOTILLO Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 45,70
agua por tubería en su interior
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de 38,38
agua por red pública en su interior
Fuente: SNI-Censo 2010

113
Figura 24. Porcentajes de viviendas con abastecimiento de agua por
tubería

% de viviendas con abastecimiento de agua por


tuberia en su interior

45,70 20,16
18,46

22,75
20,00
12,85

BOLASPAMBA CAZADEROS GARZAREAL LIMONES PALETILLAS ZAPOTILLO

Fuente: SNI-Censo 2010

Figura 25. Porcentajes de viviendas con abastecimiento de agua por


red pública

% de viviendas con abastecimiento de agua por


red pública en su interior
1,98

12,31
38,38
14,64

11,34
16,42

BOLASPAMBA CAZADEROS GARZAREAL LIMONES PALETILLAS ZAPOTILLO

Fuente: SNI-Censo 2010

Podemos observar que las viviendas de las parroquias de Limones y


Cazaderos alcanzan un porcentaje 12.85 y 18.46% de cobertura de agua de
conducción por tubería, algunos pobladores mencionan que esta agua es

114
traída de pozos y en algunos casos son tomadas de las vertientes más
cercanas.

En cuanto a las viviendas que disponen de agua dentro de sus viviendas por
red pública, observamos que la parroquia Bolaspamba alcanza únicamente
el 1.98% de este servicio. Sin embargo esta deficiencia es grave en todo el
cantón Zapotillo.

b) Acceso y cobertura al servicio de red pública de alcantarillado

El concepto actual de la ingeniería para tratar los residuos humanos es


utilizar grandes cantidades de agua para eliminarlos en pequeñas
cantidades, preferiblemente en un sistema de alcantarillado. En este tipo de
tecnología encontramos cuatro problemas de este sistema:

 Requiere y contamina gran cantidad de agua


 Perturba el ciclo de nutrientes
 Es una tecnología compleja y costosa (la mayor parte de la población
no puede acceder a este sistema)
 Es una causa importante de enfermedades

Tabla 51. Porcentaje de viviendas que eliminan aguas servidas por


red pública de alcantarillado

PARROQUIA INDICADOR %
ZAPOTILLO Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 45,35
pública de alcantarillado
CAZADEROS- Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 12,31
MANGAHURCO pública de alcantarillado
GARZAREAL Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 3,60
pública de alcantarillado
LIMONES Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 6,05
pública de alcantarillado
PALETILLAS Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 10,57
pública de alcantarillado
BOLASPAMBA Viviendas con eliminación de aguas servidas por red 16,21
pública de alcantarillado
Fuente: SNI-Censo 2010

Las viviendas del cantón Zapotillo que eliminan las aguas servidas por red
pública de alcantarillado es el 22.31%, de estas se encuentran en menor
proporción en las parroquias de Garza Real (3.60%) y Limones (6.05%).
Los sistemas de alcantarillado a pesar de los enormes costos que ha
115
implicado su implementación, aun solo satisfacen la demanda de un
pequeño porcentaje de la población; en los últimos años su cobertura de
ampliación es mínima, y si esto no fuera poco, ameritan continuo
mantenimiento y presentan una limitada vida útil (en el caso de la cabecera
cantonal Zapotillo este ha cumplido su vida útil). Además, los sistemas de
tratamiento de las aguas servidas por una u otra razón (principalmente
debido a elevados a costos de funcionamiento y mantenimiento) no están
cumpliendo adecuadamente con su función; esto trae consigo un enorme
riesgo a la población y al medio ambiente a causa de la contaminación que
implica el vertido de aguas servidas sin un apropiado tratamiento.
Considerando que la cobertura es limitada, el resto de las viviendas
disponen las aguas servidas a través de pozos sépticos, letrinas, pozos
ciegos generando grandes impactos ambientales

Figura 26. Porcentajes de viviendas que eliminan aguas servidas por


red pública de alcantarillado

% de viviendas con eliminación de aguas servidas


por red publica de alcantarillado

16,21

10,57 45,35

6,05

3,60 12,31

ZAPOTILLO CAZADEROS GARZAREAL LIMONES PALETILLAS BOLASPAMBA

Fuente: SNI-Censo 2010

c) Cobertura del servicio de energía eléctrica

El cantón Zapotillo, en su mayoría no presenta grandes conflictos de acceso


al servicio de luz, el 86.01% de las viviendas disponen de energía eléctrica
de empresa pública. Sin embargo es necesario mencionar que los

116
asentamientos humanos irregulares y que están fuera de la zona de
expansión urbana tienen dificultades de acceso a este servicio y a otros.

En este territorio fronterizo se ha iniciado procesos para la instalación del


proyecto fotovoltaico mediante la instalación de paneles solares, este
proyecto pretende generar 20 MW para abastecer de energía eléctrica a los
pobladores de los cantones que son parte de la mancomunidad del bosque
seco.

Tabla 52. Porcentajes de vivienda con servicio de energía eléctrica

PARROQUIA INDICADOR %

ZAPOTILLO Viviendas con servicio de energía eléctrica 93,03


Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 92,69
CAZADEROS- Viviendas con servicio de energía eléctrica 87,08
MANGAHURCO Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 80,92
GARZAREAL Porcentaje de viviendas con servicio de energía 87,84
eléctrica
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 87,16
LIMONES Viviendas con servicio de energía eléctrica 75,57
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 72,80
PALETILLAS Viviendas con servicio de energía eléctrica 87,80
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 86,50
BOLASPAMBA Viviendas con servicio de energía eléctrica 81,82
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 79,45
Fuente: SNI-Censo 2010

117
Figura 27. Porcentajes de vivienda con servicio de energía eléctrica

% de viviendas con servicio de energía eléctrica


81,82
72,80 93,03
87,08
87,80 92,69
87,16

87,84
75,57 80,92

ZAPOTILLO CAZADEROS ZAPOTILLO


GARZAREAL CAZADEROS LIMONES GARZAREAL
PALETILLAS LIMONES BOLASPAMBA

Fuente: SNI-Censo 2010

Figura 28. Porcentajes de vivienda con servicio de energía eléctrica

% de viviendas con servicio eléctrico de empresa


pública
79,45 92,69
86,50 87,84

81,82 80,92

72,80 75,57
87,80 87,16

ZAPOTILLO GARZAREAL CAZADEROS LIMONES GARZAREAL


PALETILLAS LIMONES BOLASPAMBA PALETILLAS BOLASPAMBA

Fuente: SNI-Censo 2010

d) Desechos sólidos

Sobre todo en el sector rural los desechos no biodegradables son los que
principalmente son arrojados a terrenos baldíos, quebradas, quemados o
enterrados. Pues por lo general los desechos orgánicos son aprovechados
como abono o alimento para animales domésticos.

118
Tabla 53. Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro
recolector

PARROQUIA INDICADOR %
ZAPOTILLO Viviendas que eliminan la basura por 53,96
carro recolector
CAZADEROS- Viviendas que eliminan la basura por 8,31
MANGAHURCO carro recolector
GARZAREAL Viviendas que eliminan la basura por 0,00
carro recolector
LIMONES Viviendas que eliminan la basura por 12,85
carro recolector
PALETILLAS Viviendas que eliminan la basura por 5,69
carro recolector
BOLASPAMBA Viviendas que eliminan la basura por 0,00
carro recolector
Fuente: SNI-Censo 2010

Considerando los datos del Censo-2010, el 23.15% de las viviendas


eliminan la basura por carro recolector; y las parroquias de Garza Real y
Bolaspamba no cuenta con servicio de recolección de basura por carro
recolector, a pesar de que este servicio se ha ampliado notoriamente en los
últimos años aun el déficit es considerable principalmente en el área rural.
De manera que la mayoría de la población arrojan los desechos en terrenos
baldíos o quebradas (24.03%), la queman (47.72%) y la entierran (1.56%).
Si bien la recolección y la clasificación de la basura ha significado un paso
importante, sin embargo el cantón no dispone de un relleno sanitario, por lo
que el problema de los desechos no está en lo absoluto solucionado; sigue
degradando el medio ambiente (lixiviados, emisiones de gases, y dispersión
de residuos sólidos) y constituyéndose en un riesgo potencial.

En el cantón existen algunos aspectos positivos en cuanto al manejo y


tratamiento de los residuos orgánicos; así pues, sobre todo en el sector
rural los pobladores acostumbran a aprovechar estos residuos como abono
o incluso como alimento para animales domésticos, aspecto que resulta
muy positivo puesto que esto constituye un reciclaje en situ de los desechos
biodegradables convirtiéndolos en un recurso.

119
Figura 29. Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro
recolector

% DE VI VI E NDA S Q UE E LI MI NA N LA
BA SURA PO R CA RRO RECO LECTO R

53,96

8,31 12,85 5,69


0,00 0,00

Fuente: SNI-Censo 2010

Sin embargo, desde el 2010 al 2014 en el cantón Zapotillo se ha


implementado el servicio de recolección de basura por carro recolector en
las cabeceras parroquiales, llegando a un cubrir seis cabeceras
parroquiales: Zapotillo, Mangahurco, Bolaspamba, Garza Real, Limones,
Bolaspamba; únicamente la cabecera parroquial de Cazaderos no es
atendida con este servicio.

Tabla 54. Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro


recolector en las cabeceras parroquiales

PARROQUIA INDICADOR %
ZAPOTILLO Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector
CAZADEROS Viviendas que eliminan la basura por 0,00
carro recolector
MANGAHURCO Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector (Tricimoto)
GARZAREAL Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector
LIMONES Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector
PALETILLAS Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector
BOLASPAMBA Viviendas que eliminan la basura por 100
carro recolector (Tricimoto)
Fuente: Departamento de Fomento al Desarrollo Ambiental e Integral

120
Figura 30. Mapa de acceso a servicios básicos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

121
2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud.

a) Acceso a educación

El cantón zapotillo cuenta con 83 establecimientos de educación, lo que permite que la población pueda acceder a este
servicio. Estos establecimientos se encuentran ubicados en las comunidades y cabeceras parroquiales, se estima que 2351
son alumnos del sistema público y 190 alumnos del sistema fiscomisional. La tasa neta de asistencia en educación general
básica es de 88.04%, la tasa neta de asistencia de bachillerato es de 40.02% y la tasa de educación superior es de 4.82%
siendo esta baja por la razón que en el cantón Zapotillo no se dispone de alguna institución que oferte servicios de educación
superior.

Tabla 55. Población del cantón Zapotillo que asiste a establecimientos de enseñanza escolar, por edades
escolares.

Edades escolares Zapotillo Mangahurco Garza Real Limones Paletillas Bolaspamba

Total Asisten Total Asisten Total Asisten Total Asisten Total Asisten Total Asisten
De 3 a 5 años 83 79 23 16 33 26 42 39 62 45 25 21
De 6 a 12 años 649 612 164 155 303 288 212 200 448 420 172 160
De 13 a 18 años 492 349 104 67 234 112 164 84 294 146 151 82
De 19 a 25 años 490 105 120 13 215 40 140 17 281 31 112 32
De 26 años y más 2089 112 635 14 794 63 715 37 1201 93 478 67
TOTAL 3803 1257 1046 265 1579 529 1273 377 2286 735 938 362
Fuente: SNI-Censo 2010

122
Tabla 56. Área Urbana y Rural que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular por edades
escolares.

Área Urbana o Asiste Edades Escolares


Rural actualmente a un
establecimiento
de enseñanza
regular

Área Urbana De 3 a 5 De 6 a 12 De 13 a 18 De 19 a 25 26 años y Total


años años años años más
Si 41 335 218 79 87 760
No 2 19 65 205 1,140 1,431
Total 43 354 283 284 1,227 2,191
Área Rural 185 1,500 622 159 299 Total
Si 2,765
No 40 94 534 915 4,386 5,969
Total 225 1,594 1,156 1,074 4,685 8,734
Total 226 1,835 840 238 386 Total
Si 3,525
No 42 113 599 1,120 5,526 7,400
Total 268 1,948 1,439 1,358 5,912 10,925
Fuente:SNI-Censo2010

123
b) Acceso a salud

Este derecho tan importante considerado como la gratuidad de los servicios de salud, con miras a que toda la población
tenga las mismas oportunidades de acceso, con la debida provisión de medicamentos y según el perfil epidemiológico es el
gran reto que tiene el ministerio de salud pública. En este sentido se han realizado grandes esfuerzo para mejorar este
servicio, en un cantón con gran extensión geográfica y con poblaciones dispersar, ha logrado contar con infraestructura
básica de atención, se dispone de seis puestos de salud ubicados en las parroquias de: Cazaderos, Garza Real, Bolaspamba y
Limones, dos dispensarios del Seguro Social campesino ubicados en la Ceiba y Limones, dos subcentros de salud ubicados en
Paletillas y Mangahurco y un centro de salud Nª 13 ubicado en la cabecera cantonal Zapotillo. Estos centros en la medida de
su infraestructura, equipos y medicamentos han operado en el territorio para contrarrestar enfermedades comunes de los
pobladores. En caso de emergencia y de atención con especialistas la población debe acudir a la ciudad de Loja.

124
Tabla 57. Atención primaria por grupos etarios.

MUJERES NIÑOS

ADOLESCENTES DE 10 A

ADOLESCENTES DE 15 A
PRENATAL PLANIFICACIO DOC <1 AÑO 1A4 5A9
UNIDAD OPERATIVA N FAMILIAR AÑOS AÑOS

SUB-SECUENTE

SUBSECUENTE

SUBSECUENTE

SUBSECUENTE
POS PARTO

ADULTOS
MAMARIO

14 AÑOS

19 AÑOS
UTERINO
CERVICO
PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA
PARTO
CS ZAPOTILLO 298 659 97 156 480 1421 398 186 194 425 138 685 721 568 169 102

SCS PALETILLAS 78 124 1 48 89 124 42 8 71 132 45 247 210 241 103 4

PS GARZA REAL 21 89 0 24 21 98 10 6 32 98 28 142 89 121 64 45

PS CAZADEROS 19 54 0 34 11 115 0 2 29 88 38 135 105 99 52 41

SCS MANGAHURCO 28 114 0 75 24 168 32 8 41 156 66 217 154 165 108 35

PS MIRAFLORES 16 68 0 36 19 96 0 0 21 105 32 151 96 108 78 16

PS PROGRESO 5 25 0 12 6 24 0 0 18 53 14 69 72 36 33 0

TOTAL 465 1133 98 385 650 2046 482 192 406 1057 361 1646 1447 1338 607 243

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC– 2010.

125
2.4.4 Acceso de la población a vivienda.

La vivienda se constituye en el refugio del ser humano en donde se protege


de las agresiones exteriores físicas, psicológicas o sociales, buscando
confort y bienestar. Constituye así mismo un lugar para el encuentro y
cohesión familiar. La vivienda en sí representa un elemento fundamental
para el bienestar del individuo y la familia.

a) Tenencia, calidad, condiciones sanitarias y habitabilidad

La vivienda debe reunir algunas características que aseguren el bienestar


integral del ser humano. Existen algunos indicadores que a nivel general
permiten un acercamiento a la caracterización de la vivienda. Uno de ellos
es la propiedad, cuya importancia radica en el hecho de que constituye un
elemento clave para permitir el acceso a otros recursos como el crédito. Por
esta razón, al estudiar la vivienda se utiliza con mucha frecuencia el
indicador “porcentaje de hogares que poseen vivienda propia”. Otros
indicadores ofrecen una noción de la calidad de la vivienda; entre ellos se
encuentra el indicador “hacinamiento”. Se entiende que un hogar está
hacinado si habitan más de tres personas por cuarto (tomando en cuenta
solo a los cuartos para dormir). Los indicadores referidos a cocina y baño
exclusivo, buscan establecer los niveles de salubridad de la vivienda.

Utilizando estos indicadores, en el siguiente cuadro se presenta una visión


general de las características de la vivienda

Tabla 58. Características de acceso a vivienda y condiciones


sanitarias y habitabilidad

INDICADOR %

Vivienda propia 72.82


Hacinamiento 24.5
Cuarto de cocina 78.37
Servicio higiénico 46.19
exclusivo
Uso de gas para cocinar 88.86
Fuente: SIISE 2010

126
La mayoría de las viviendas a nivel cantonal en el sector rural es de adobe o
tapia, ello debido a diferentes factores entre los más determinantes el
cultural y el económico, así pues, la vivienda en tierra se ha constituido en
una de las opciones tradicionales y más accesible para que la gente
construya su refugio y se proteja de una u otra manera de las agresiones
del mundo exterior. Sin embargo, este sistema constructivo no ha sido
perfeccionado de manera que las viviendas tengan una mejor configuración
y acabado que garantice no solo un aspecto estético agradable sino que
reúna condiciones de salubridad y bienestar que el ser humano amerita. Así
mismo, la poca intervención de profesionales relacionados en la
construcción (arquitectos, ingenieros), como del sector estatal en la
aplicación de la construcción con tierra ha limitado su empleo a viviendas
autoconstruidas en el sector rural.

127
Figura 30. Mapa de acceso a vivienda en el cantón Zapotillo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

128
2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos.

En cuanto a la configuración espacial de los asentamientos en el cantón


Zapotillo, existen básicamente tres tipologías distintas: (i) las cabeceras
parroquiales por su organización espacial, densidad poblacional y servicios
se las ha catalogado como asentamientos urbanos; (ii) las comunidades
rurales se las ha catalogado en base a la densidad poblacional y al nivel de
dispersión de la vivienda como asentamientos rurales dispersos; y (iii) los
asentamientos rurales amanzanados. A continuación se describirá más
detalladamente algunas de las características puntuales de estos
asentamientos.

a) Asentamientos urbanos

Esta tipología corresponde principalmente a las cabeceras parroquiales,


estos asentamientos contienen un pequeño porcentaje de la población del
cantón. Tienen una buena dotación de infraestructura y equipamiento,
calles principales adoquinadas, las viviendas son predominantemente de
hormigón y mampostería de ladrillo o bloque (y otros materiales
industrializados).

En cuanto a su organización espacial, las cabeceras parroquiales tienen una


configuración urbana en forma de damero, es decir en base de una retícula
ortogonal se organizan manzanas y calles; en algunos casos disponen de un
parque central en torno al cual se distribuyen algunas de las edificaciones
de carácter religioso, político o administrativo.

Las cabeceras parroquiales tienen una mayor concentración de viviendas y


personas. Ello ha facilitado al sector estatal invertir en la dotación de
servicios básicos, y en algunos casos alcantarillado sanitario. Sin embargo,
existen serios déficits en cuanto al funcionamiento de estos sistemas. Con
respecto al servicio de agua existen igualmente problemas relacionados a la
captación, distribución y calidad.

En otro aspecto, las cabeceras parroquiales no cuentan con una normativa


de uso y ocupación del suelo, ni normativas que aseguren que las nuevas
viviendas cumplan con requerimientos de seguridad y salubridad
(ventilación e iluminación adecuadas) lo que genera no solo desorden físico

129
espacial sino riesgos en la población, si bien el GAD Zapotillo realiza cierta
supervisión y regulación para la edificación de nuevas construcciones
(revisión de planos, permisos de construcción y líneas de fábrica, etc), no
existe una norma específica ni supervisión para el resto de comunidades.

Figura 31. Tipología de Asentamientos Humanos

FUENTE: GAD-Zapotillo, Departamento de Planificación-2015

Esta tipología de asentamiento humano “ordenado y regular” fue


implantada en América por los españoles tras la conquista y ha sido
popularizada y generalizada como “modelo” de ordenamiento urbano, sin
embargo cabe puntualizar que presenta múltiples deficiencias en cuanto a
las posibilidades que brinda pues genera asentamientos humanos con un
aspecto estandarizado y no considera las cualidades psicológicas y sociales
del ser humano. Por ello para futuras propuestas de ordenamiento es
prioritario plantear alternativas acordes al entorno y la sociedad.

130
“La ciudad debería responder, ante todo, a la gente que alberga, a la
comunicación, condensar el fomento de actividades humanas y generar y
expresar su propia cultura” (Rogers).

b) Asentamientos rurales dispersos y amanzanados

Dados los aspectos culturales y las condiciones económicas de las personas


que habitan en estos sectores, el mayor porcentaje de viviendas ha sido
construidas en tierra (adobe, tapial, bahareque), sin embargo, al igual que
en las áreas urbanas existe una predilección y tendencia a la construcción
en hormigón, ladrillo o bloque.

Otro aspecto destacado de este tipo de asentamientos es que existe un alto


índice de personas que emplean leña para cocinar, esto se debe
principalmente a las condiciones económicas y la disponibilidad de biomasa
por parte de los pobladores rurales.

La alta dispersión del hábitat y la baja densidad poblacional dificulta la


dotación de servicios básicos, sobre todo dotación de agua y sistemas de
saneamiento; constituyéndose el sector rural el área en donde existe un
mayor déficit en cuanto a estos servicios, sobre todo de agua entubada.

En cuanto a los sistemas de manejo de excretas, el mayor porcentaje de las


viviendas disponen de fosas sépticas y pozos ciegos, pero dada la poca
disponibilidad de agua en algunos sectores no son utilizados generando
riesgos para la salud de los pobladores. Además, dado el mismo
funcionamiento de estos sistemas, existen inconvenientes como malos
olores, zancudos y contaminación de mantos freáticos. Con respecto a las
aguas grises provenientes de la cocina y del aseo personal, estas son en la
mayoría de los casos, simplemente arrojadas al terreno circundante
convirtiéndose en un factor de contaminación y riesgo para la salud.

Sin embargo, más allá de los múltiples problemas que aquejan a este grupo
humano, en este tipo de asentamientos, particularmente los pobladores,
conservan algunos conocimientos y prácticas de aquellas antiguas
comunidades autosuficientes e independientes. Otra característica de estos
asentamientos es que las viviendas están situadas en lotes con pequeños y

131
grandes espacios para la producción de alimentos y la crianza de animales
domésticos principalmente cabras. Estos espacios otorgan a la vivienda y a
todo el conjunto edificado un especial aspecto que debe ser valorado. La
forma de vida en relación al bosque seco se ha constituido en una
potencialidad histórica donde estos espacios contribuyen a la alimentación
familiar y al aseguramiento campesino. Si bien, ha perdurado en diversas
partes del mundo, como en nuestra localidad, ya que aún es capaz de
cumplir en alguna medida con su función, también es cierto que su
supervivencia, a mediano plazo, se ha puesto en riesgo dado la
configuración y requerimientos de los asentamientos urbanos actuales, por
ello es necesario plantear normativas adecuadas dándole la importancia
requerida a este espacio dentro de la vivienda.

Tabla 59. Descripción de la localización y forma de los


asentamientos.

Parroquia Localidades Descripción

CAZADEROS LAS VEGAS Estos tres asentamientos


GRAMADALES se encuentran alejados de
CHAGUARGUAICO la cabecera parroquial

PROGRESO Estas localidades se


CRUZ BLANCA encuentran cercanas a la

LA PAMBA cabecera parroquial, su

HACIENDA VIEJA dinámica comercial se da

GARCIA con los cantones vecinos

HACIENDA CAZADEROS Puyango, con la provincia


El Oro y con los
asentamientos cercanos
de la República del Perú.
Estos asentamientos no
disponen de vías en buen
estado
Estos asentamientos se
MANGAURCO LA LEONA encuentran alejados de la
LA RUSIA

132
EL LIMON cabecera parroquial, su
CAÑAVERAL flujos comerciales son
realizados con los
cantones vecinos de
Puyango y Pindal, no
disponen de buenas vías
de acceso.
CHILILIQUE Estos asentamientos se
MIRAFLORES encuentran cerca de la

EL SAUCE cabecera parroquial, en la

BAHONDA gran mayoría no disponen


de vías en buen estado.
En general estos
asentamientos reciben a
gran cantidad de turistas
por el evento natural del
florecimiento de los
guayacanes
BOLASPAMABA ACHIOTES Estos asentamientos se
VEGA ALTA encuentran distantes de

CIRUELO la cabecera parroquial,


además de no poseer
buenas vías de acceso. En
general estas localidades
tienen mayor conexión
con los cantones vecinos
de Puyango, Pindal y
Celica.
EL GUABO Estos asentamientos
HUALTACAL están cercanos a la

EL CHAQUINO cabecera parroquial, al

SAN FELIPE igual que los otros no


disponen de vías en buen
estado. Por lo general

133
estas localidades acuden
a los cantones de
Puyango, Pindal y Celica
para el abastecimiento de
productos de primera
necesidad y por las
facilidades de
movilización que tienen a
estos cantones
PALETILLAS CHOMBOS Esta parroquia posee gran
EL CAUCHO cantidad de poblados, por
PUEBLO NUEVO su ubicación y sus

TABLAZON dinámicas productivas

AÑANCAL han logrado relacionarse

LA LEGIA con el cantón Pindal,


convirtiéndose en el flujo
EL PINDO
de mayor conectividad
PIEDRA TABLA
GUAYURO
CIMARRON
GOTERAS
TAMBILLO
PAMPA LOS GUARUPOS
SOTILLO
POLO POLO
LA VICTORIA
ALGODONAL
BUENA VISTA
EL SAUCE
REVOLCADERO
COCHAS DEL ALMENDRO
GARZAREAL GRAMADAL Estos asentamientos se
BALSA REAL encuentran alejados de la
LA FLORIDA cabecera parroquial, no

134
BEJUCAL poseen vías en buen
EL CHILCO estado lo que dificulta la
TUTUMOS comunicación entre estas

EL CABUYO localidades. Los


asentamientos localizados
cerca de las zonas
arroceras tienen dificultad
en algunos casos han
colapsado los sistemas de
letrinas y han
incrementado la
proliferación de zancudos
HACIENDA VIEJA Estas localidades han sido
CEIBA GRANDE beneficiadas por la

GARZA REAL construcción del eje vial

PITAYO 2, tienen mayor por

ZAPALLAL conectividad con la


cabecera cantonal
LIMONES CABEZA DE TORO Estas localidades se
LA PALMIRA encuentran distantes de

EL ORO PILARES la cabecera parroquial, no

PILARES disponen de buenas vías

HUASIMAL de acceso, han logrado

FRAYLEJONES establecer dinámicas


complementarias con el
CATANAS
vecino país Perú
CHAQUIRO Estas localidades se
HUALTACO SOLO encuentran más cercanas

SAHINOS a la cabecera parroquial,

CORREGIDOR al igual que la mayoría de

EL MANGO los poblados no se

AÑANCITO dispone de buenas vías


de acceso. Por otro lado
NOVILOS
en estas zonas la gran
HUALTACOS

135
JIMENEZ mayoría son parte de la
PUEBLO NUEVO infraestructura del canal
de riego-Zapotillo. Estas
localidades también han
establecidos dinámicas
complementarias con el
vecino país Perú y
algunos acuden a la
cabecera cantonal por la
vía principal que es parte
del eje vial 2
ZAPOTILLO MIRAFLORES Estas localidades en su
LALAMOR gran mayoría se
LA TAMAYO benefician por que

HUASIMO atraviesa el eje vial 2

ACHIRE mejorando la conectividad

VALLE HERMOSO con la cabecera cantonal.


Estas localidades acuden
PAMPA BLANCA
a la cabecera cantonal
CHAMBARANGO
para proveer alimentos y
LA CEIBA
otros insumos básicos. La
SAUCILLO
población joven acude a
JAGUAY GRANDE
Loja a terminar estudios,
JAGUAY CHICO
otros acuden a realizar
LAS PAMPAS
trámites institucionales y
de crédito.

2.4.6. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Por lo general los movimientos en masa toman nombres diversos


denominados como deslizamientos, derrumbes, hundimientos
desprendimientos y desplomes, los cuales dependen del grado de saturación
del terreno, velocidad del desplazamiento, profundidad de la masa
desplazada, grado y longitud de la pendiente del terreno. Estos pueden ser

136
de acción antrópica o generados por fenómenos naturales. Considerando
estas especificaciones, en el cantón Zapotillo las zonas de menor
movimiento en masa son las parroquias de Limones, Zapotillo y Garza Real
y parte de Cazaderos, y en mayor proporción se da en las parroquias de
Paletillas, Bolaspamba, Mangahurco y parte de Cazaderos. Así mismo
existen zonas de inundación provocadas por desbordamientos de ríos o
quebradas principalmente. Estas zonas generan daños a las viviendas y a
las zonas de cultivo. Todo el cantón esta propenso a inundaciones pero con
mayor énfasis en la parroquia Mangahurco.

137
Figura 32. Zonas de Riesgo del Cantón Zapotillo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

138
Tabla 60. Priorización de problemas y potencialidades

ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


Red Nacional de Incremento poblacional El sector secundario
asentamientos alcanzando un tasa de sigue siendo débil,
humanos. crecimiento de 1.32% únicamente el 3.13%
en comparación de otros de la PEA parroquial de
cantones que están en Zapotillo se dedica a
decrecimiento las actividades de
El 80.21% de la manufactura
población se localiza en
la zona rural, lo que
permite que
La parroquia paletillas el
75.39% de la PEA se
dedica a la agricultura
Infraestructura y En la parroquia Zapotillo Escasa cobertura de
acceso a servicios el 45.3% de las servicio de agua por
básicos viviendas disponen el red pública (1.28%
servicio de eliminación viviendas de la
de aguas servidas por parroquia Bolaspamba)
red pública de Parroquias no disponen
alcantarillado de un sistema de
La mayoría de los alcantarillado para la
asentamientos humanos eliminación de aguas
disponen del servicio de servidas (3.60% de
luz eléctrica viviendas de la
parroquia Garza Real)
El 47.72% de las
viviendas queman la
basura se carece de
una propuesta que
permita manejar
integralmente los

139
desechos solidos
Acceso a servicios de 83 establecimientos de
educación y salud educación distribuidos
en todas las parroquias
12 centros de salud que
brindan asistencia
médica básica
Acceso a vivienda El 72.82% de la El 24.5% de los
población dispone de hogares viven en
vivienda propia condiciones de
hacinamiento
Solo el 46.19% de las
viviendas disponen de
servicio higiénico
exclusivo
Alto porcentaje de
viviendas que se
encuentran en
condiciones de
habitabilidad
irrecuperable
Localización de Por la ubicación Asentamientos
asentamientos geográfica de los humanos situados en
humanos asentamientos humanos zonas de riesgo
han generado flujos y Asentamientos
dinámicas humanos con serios
complementarias con problemas de
cantones vecinos como proliferación de
Puyango, Celica, Pindal, zancudos, colapso de
provincia de El Oro y letrinas y
con el vecino país Perú contaminación
fomentando la ambiental por la
integración presencia de arroceras
transfronteriza cerca a los poblados

140
Se carece de
normativas que regulen
el uso y ocupación del
suelo en las zonas de
los asentamientos
urbanos

Dispersión y Asentamientos urbanos Asentamientos


concentración con mayor beneficio al dispersos en las áreas
poblacional acceso de servicios rurales tienen dificultad
básicos para acceder a los
servicios básicos

141
2.5. DIAGNÓSTICO SOCIAL CULTURAL

2.5.1. Análisis demográfico

2.5.1.1. Caracterización de la población

Conforme el último Censo de la Población y Vivienda la población del


cantón Zapotillo es de 12.312 habitantes, de la cual el 4231 corresponde a
la población urbana y el 8081 a la rural, tal como se muestra en el Cuadro
y se ilustra en el gráfico.

Figura 33. Población total del cantón Zapotillo, por sexo y área

Población total del cantón Zapotillo, por sexo y área

14000
12000
Título del eje

10000
8000
6000
4000
2000
0
Urbana Rural TOTAL
Total 4231 8081 12312
Hombres 2121 4320 6441
Mujeres 2110 3761 5871

Fuente: SIN-INEC 2010

142
Figura 34. Población por edades, Población urbana y rural

100 AÑOS Y MAS 0,32


0,00
95 A 99 0,49
-0,16
90 A 94 2,03
-0,16
85 A 89 4,95
-0,81
80 A 84 10,32
-1,46
75 A 79 14,70
-2,60
70 A 74 18,36
-4,47
65 A 69 27,86
-3,65
60 A 64 29,89
-5,04
55 A 59 31,60
-7,96
50 A 54 34,36
-10,80
45 A 49 33,63
-11,21
40 A 44 32,33
-11,78
35 A 39 44,27
-12,02
30 A 34 49,46
-13,73
20 A 24 63,03
-15,92
15 A 19 74,07
-19,41
10 A 14 0,08
-20,55
5A9 0,09
-19,17
1A4 73,91
-16,24
MENOR DE 1 AÑO 18,76
-3,74
-40,00 -20,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

Rural Urbano

Fuente: SIN-INEC 2010

Figura 35. Distribución de la población del Cantón Zapotillo.

9% ZAPOTILLO

MANGAHURCO
34%
21%
GARZAREAL

LIMONES

11% PALETILLAS
10%
15% BOLASPAMBA

Fuente: PDOTZ 2014

143
Figura 36. Tasa de crecimiento poblacional inter-censal

POBLACIÓN 2001- 2010

12.312

10.940

2001 2010

Fuente: SIN-INEC 2010

T.C 1.372

Evolución

A continuación se muestra la evolución de la población considerando los


resultados de los cuatro períodos censales, desde 1982 a 2010.

Figura 37. Crecimiento de la población.

Fuente: SIN-INEC 2010

144
Figura 38. Auto identificación étnica

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
P. NEGRA-
POBLACION POBLACION POBLACION
AFROECUAT
MONTUBIA MULATA MESTIZA
ORIANA
TOTAL 63,00 91,00 228,00 11,3800
URBANA 7,00 18,00 105,00 2,0830
TOTAL 63,00 91,00 228,00 11,3800

Fuente: SIN-Censo 2010

Tabla 61. Distribución de la población, según parroquias

TIPO TOTAL HOMBRES MUJERES %


ZAPOTILLO URBANO 4231 2121 2110 34,36
MANGAHURCO 1172 638 534 9,52
GARZA REAL 1782 962 820 14,47
LIMONES RURAL 1410 747 663 11,45
PALETILLAS 2631 1379 1252 21,37
BOLASPAMBA 1086 594 492 8,82
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Es necesario resaltar un considerable aumento poblacional en la parroquia


Zapotillo, pues presenta un mayor dinamismo poblacional debido a que
crece en un tasa del 1.76% entre 1990 y 2010. En el mismo período, ocurre
lo opuesto con la parroquia Mangahurco, cuya población disminuye a una
tasa del -2,2% anual. La tasa de crecimiento del cantón, corresponde al
0,92%.

En cuanto a la densidad poblacional, la más alta corresponde a la


Parroquia Zapotillo con 21,66 hab/km2, seguida por Paletillas con 15
hab/km2, Garza Real con 9,37 hab/km2, Bolaspamba con 8,26 hab/km2,
Limones con 6,12 hab/km2 y Mangahurco con 4.04 hab/km2.

145
Figura 39. Mapa de demografía del cantón Zapotillo.

146
Tabla 62. Viviendas del cantón Zapotillo

Parroquia Hogares Habitantes Número de


habitantes/hogar.

Zapotillo 1211 4231 3,49


Mangahurco 332 1172 3,53
Garza Real 454 1782 3,93
Limones 414 1410 3,41
Paletillas 638 2631 4,12
Bolaspamba 260 1086 4,18
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 40. Distribución de las viviendas del cantón Zapotillo

7,86%
Zapotillo
19,28% 36,60%
Mangahurco
Garzareal
12,51% Limones
10,03% Paletillas
13,72%
Bolaspamba

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Analizando la relación entre el número de habitantes y el de hogares, el


mayor número se registra en Bolaspamba con 4.19 habitantes por vivienda,
mientras que el menor en Limones, con 3.41.

El índice de masculinidad, es decir la relación de hombres frente a las


mujeres se detalla a continuación: Índice de masculinidad de Zapotillo.

147
Tabla 63. Índice de masculinidad del Cantón Zapotillo.

Índice de
Parroquia
masculinidad
Zapotillo 100,5
Mangahurco 119,5
Garza Real 117,3
Limones 112,7
Paletillas 110,1
Bolaspamba 120,7
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Figura 41. Índice de masculinidad de Zapotillo

120,7
119,5 117,3
140 112,7
100,5 110,1
120
100
80
%
60
40
20
0

Zapotillo Mangahurco Garzareal Limones Paletillas Bolaspamba

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011.

La proporción de hombres en relación a mujeres es mayor en Bolaspamba y


Mangahurco, la menor se observa en la parroquia Zapotillo.

El índice de jefatura femenina en el hogar, es decir el porcentaje de hogares


encabezados por una mujer se muestra en el siguiente cuadro:

148
Tabla 64. Índice de jefatura femenina de Zapotillo

Índice de jefatura
Parroquia
femenina
Zapotillo 37,4
Mangahurco 24,4
Garza Real 17,7
Limones 28,3
Paletillas 22,3
Bolaspamba 17,6
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 42. Índice de jefatura femenina de Zapotillo

37,4
40
35 24,4 28,3
30 22,3
17,6
25 17,7
% 20
15
10
5
0

Zapotillo Mangahurco Garzareal Limones Paletillas Bolaspamba

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Los posibles aspectos vinculados a esta variable son fenómenos


demográficos como la inestabilidad de las uniones que conduce al
rompimiento de parejas, obligando en muchos casos a la mujer a asumir
la responsabilidad del hogar. También puede deberse al fenómeno de la
migración, como en el caso de Bolaspamba, que registra el mayor índice
en los últimos años.

El promedio de edad de las mujeres de Zapotillo es de 29 años y el de


los hombres de 30 años, con cuyo promedio de 29 años, podría

149
considerarse como una población joven, y dentro del promedio de la
provincia de Loja (29 años) y nacional (28 años). Esta variable tiene
relación directa con el porcentaje de mujeres en edad fértil, cuyos datos
por parroquia se detallan a continuación:

Tabla 65. Porcentaje de mujeres en edad fértil del cantón Zapotillo

% de Mujeres en Edad
Parroquia
Fértil
Zapotillo 49,62
Mangahurco 42,51
Garza Real 43,41
Limones 44,65

Figura. 43. Distribución de la población del Cantón Zapotillo

8,82
34,36
21,37 ZAPOTILLO
MANGAHURCO
GARZAREAL
11,45
9,52 LIMONES
14,47 PALETILLAS
BOLASPAMBA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010


En el siguiente cuadro se detalla la distribución de la población de todas
las parroquias del cantón Zapotillo, según sexo y edad, clasificados en
De esta población corresponde a la parroquia Zapotillo 4.231 (34,36%);
Mangahurco 1,172 habitantes (9.52%); a la parroquia Garza Real 1,782
habitantes (14,47%); a la parroquia Limones 1410 habitantes
(11.45%); a la parroquia Paletillas 2,631 habitantes (21.37 %); y, a la
parroquia de Bolaspamba 1,086 habitantes (8.82%).

150
Tabla 66. Auto identificación de la población de Zapotillo

Auto identificación según su Acumulado


Casos %
cultura y costumbres %
Indígena 9 0,07 % 0,07 %
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 128 1,04 % 1,11 %
Negro/a 100 0,81 % 1,92 %
Mulato/a 91 0,74 % 2,66 %
Montubio/a 63 0,51 % 3,18 %
Mestizo/a 11.380 92,43 % 95,61 %
Blanco/a 533 4,33 % 99,94 %
Otro/a 8 0,06 % 100,00 %
Total 12.312 100,00 % 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

La población del cantón, mayoritariamente, se definió según su cultura y


costumbres como mestiza, es decir de los 12.312 habitantes, el 92,43%.

Figura 44. Auto identificación según su cultura y costumbres de los


pobladores de Zapotillo, en porcentaje.

0,06% 1,04% 0,74%


4,33% 0,07% 0,81% Indígena
0,51%

Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

Otro/a

92,43%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

151
2.5.2. Organización y Tejido Social

El tejido social en la visión del proceso la actualización del PDOT-ZAPOTILLO


puede entenderse como una red de relaciones que se genera a través de las
dinámicas territoriales desarrolladas de manera conjunta por los
ciudadanos, las comunidades, y el GAD Cantonal con su liderazgo de gestor
del territorio, con propósitos comunes. “El tejido social está constituido y
afirma los valores de la participación y el empoderamiento ciudadano, la
organización y la articulación, la democracia, la cultura y el capital social,
las redes y el tejido social juegan un papel primordial en los procesos de
formación de cohesión social, identidad colectiva, solidaridad, reciprocidad y
corresponsabilidad” El tejido social entrelaza el conjunto de actores sociales
existentes en el territorio, reconoce las diferencias en el ejercicio de sus
funciones y las articula ordenadamente en un modelo de Gestión Territorial
participativa.

En ese sentido, se trata de un ejercicio dirigido a articular a los habitantes


de las comunidades , barrios urbanos , y las instituciones presentes en el
territorio para que unos y otros complementen, potencien y aprovechen las
capacidades existentes para generar el Buen Vivir; de esta manera, los
ejercicios ciudadanos, las asambleas, los diálogos territoriales la
planificación comunitaria participativa , los diálogos de saberes y su
articulación en el territorio se convierten en un mecanismo de cooperación
para lograr la permanencia de los propósitos sociales trazados para el
bienestar común, reconociendo así, que la tarea de mejorar las condiciones
de vida de los habitantes del territorio no son responsabilidad exclusiva del
GAD Zapotillo y las instituciones del estado sino que demanda el
compromiso de las ciudadanías y las comunidades.

El tejido social organizativo del cantón Zapotillo es muy amplio, por su


dinámica demográfica y cultural; por tal situación al tejido socio
organizativo cantonal se lo representará en función a la ubicación geográfica
rural, urbana.
El cantón Zapotillo a nivel rural, se divide en comunidades rurales, de las
cuales 82 comunidades están ubicadas en las seis parroquias rurales del

152
cantón; siendo la parroquia con el mayor número de comunidades la
parroquia Paletillas seguidamente tenemos las comunidades rurales de la
parroquia Zapotillo.

Tabla 67. Barrios por cada parroquia del Cantón Zapotillo.


CABECERA
PARROQUIA BARRIO / COMUNIDAD
PARROQUIAL

ZAPOTILLO Zapotillo Lalamor, Miraflores, Achiotes, Huásimo Sur,


Latamayo, Briones, Valle Hermoso, Pampa Blanca,
Catamaillo, Ceiba Chica, Chambarango, Saucillo,
Jaguay Grande, Huásimo Norte, Las Pampas,
Tronco Quemado y Las Ciruelas

LIMONES Limones Huasimal, El Oro, Pilares, Catanas, Cabeza de Toro,


Paletillas de Malvas, Chaquiro, El Mango, Novillos,
Hualtacos, Tronco Quemado, Totumitos, Añazitos,
Zahinos, Corregidor, Pueblo Nuevo;
GARZA REAL Garza Hacienda Vieja 1, Hacienda Vieja 2, Ceiba Grande,
Guachana Cochas del Almendro, Bejucal, Pavas, La Manga, El
Overal, Zapallal, Malvas, Balsa Real y Totumos
PALETILLAS Paletillas Caucho Grande, El Pindo, Añalcal, Carluchos, Polo
Polo, Tambillo, Sotillo El Sauce, Chombos, La
Victoria, Goteras, Algodonal, Revolcaderos,
Guailluro, Tablazón, El Mango ,El Porvenir, Alto de
la Cruz, Cerro Verde, Saruma, Simarrón, Sauce
Alto;
BOLASPAMBA Bolaspamba Vega Alta, El Guabo, Chaquino, Tránsito
Mangahurquillo, San Felipe, Achiotes, Pilares de
Achiotes, Buena Vista y Huapalal,
MANGAHURCO Mangahurco El Sauco, Leonera, la Rusia, Cañaveral, Ojos de
Agua y Saucecitos.
CAZADEROS Cazaderos Cazaderos, Garcías, Las Vegas, Hacienda Vieja, Las
Pampas, Progreso, Linderos, Gramadales,
Chaguarguayco, Cruz Blanca y Boquerón.

Internamente cada una de las parroquias tiene sus organizaciones y grupos


con personería jurídica. Los grupos más representativos a nivel de
comunidades y a nivel parroquial son las Asociaciones agrícolas,
artesanales, productores, grupos organizados de mujeres, jóvenes, grupos
ciudadanos, Instituciones Educativas, comités de familias, organizaciones

153
económicas productivas, cajas comunales, entre otros. También existen
una organización de segundo grado OSG UNION CANTONAL DE ORG.
CAMPESINAS y la Junta de Usuarios del Canal de riego Zapotillo.

El nivel de actividad ya no es relevante y protagónica, como cuando fueron


creadas; se debe a que desde el Estado e Instituciones Gubernamentales
han generado asistencialismo ,clientelismo, y dependencia a proyectos
desarrollistas , deberían plantearse nuevas propuestas La coordinación de
estas organizaciones es con los dirigentes comunitarios, presidentes de las
juntas parroquiales, tenientes políticos y otros dirigentes a nivel parroquial.

2.5.2.1. Organizaciones productivas y sociales a nivel del


cantón Zapotillo

CAMARA DE
COMERCIO
DEL CANTON
ZAPOTILLO
TOTAL 1

asociacion
ASOCIACION de
capricultore
DE
PRODUCTORES
PRODUC s
ARTESANALES TIVIDAD TOTAL 3
total 5

ASOCIACIO
N AGRICOLA
Y
GANADERA
TOTAL 12

154
ASOCIACION
DE
CAMPESINOS
FUNDACIO TOTAL 1
N CCDI
HERMANO
SOLIDARIO
TOTAL 1
TOTAL 4

UNION
CANTONAL JUNTA DE
DE ORG. USUARIOS
DEL CANAL
CAMPESINA DE RIEGO
S TOTAL 1
TOTAL 1
Social
MAF Transpor
te
TOTAL
1 TOTAL 1

UNE AS.
PARTICIPAC
TOTAL ION
1 AD.
PROYECTOS
TOTAL 3
COMUNITARI
OS
TOTAL 1

2.5.2.2. Organizaciones de cada parroquia del cantón Zapotillo

a) Productivo

PROD.
ARTESAN
ALES PROD.
TOTAL 2 ABONO
ASOC.
TOTAL 1
GARZA
TRABAJADORES
AUTONOMOS
CAZAD REALTOTAL 2
EROS
PROD.
AGROPECUAR
IA-
GANADEROS ASOC. 23 DE
TOTAL 3 JUNIO
TOTAL 1 PALETILL
AS
ASOC. ASOC.
PRODUCTORE PRODUCTORES
S AGROPECUARI
ARTESANALES OS
TOTAL 1 TOTAL 1

155
CAMARA DE ASOC.
COMERCIO TRABAJADORES
AGROPECUARIOS
TOTAL 1 TOTAL 1

ASOC. TRABAJ. UNION DE


AUTONOMOS ARTESANOS

ZAPOTILLO LIMONES

CENTRO
AGRICOLA TOTAL 1
TOTAL 1

ASOC.
ASOC. PRODUCTORES DE
LECHE DE CABRA
CAPRICULTORES
TOTAL 1

ASOCI.
TRABAJ.
ASOC. TRABAJ. LIBRES
AUTONOMOS

ASOC.
CAMEPESINA
AVENTUREROS
DEL SUR
BOLASP
AMBA

b) Social

156
ASOC.
PARTICIPAC
ION
TOTAL 2

JUNTA DE
USUARIOS CCDI
DEL CANAL TOTAL 1
DE RIEGO

ZAPOTIL
LO
ALIZANZA UNE
CAMINO AL
PROGRESO

ASOC.
PALEMRA
TRANSPORT
E
TOTAL 1

CCDI

LIMONES

ADM.
CAZADEROS PROYECTOS
COMUNITARIOS

ASOC.
PARTICIPACION

BOLASPAMBA FUNDACION HERMANO


SOLIDARIO

PALETILLAS
UNION
CANTONAL. ORG CCDI
CAMPESINOS

157
Tabla 68. Resumen de organizaciones del cantón Zapotillo según
razón social y dependencia de ministerio

PARROQUIA ORGANIZACIÓN MINISTERIO


ASOCIACION DE PARTICIPACION MINISTERIO DE INCLUSION
CIUDADANA SEMILLITAS ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE PARTICIPACION
CIUDADANA NUEVA ESPERANZA DE MINISTERIO DE INCLUSION
VICIN ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE TRABAJADORES
AUTONOMOS VIRGEN DEL CARMEN DE MINISTERIO DE INCLUSION
LAS PAMPAS ECONOMICA Y SOCIAL
UNION DE ARTESANOS DEL CANTON MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
ZAPOTILLO PRODUCTIVIDAD
CAMARA DE COMERCIO DEL CANTON MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
ZAPOTILLO PRODUCTIVIDAD
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION DE CAPRICULTORES DE GANADERIA, ACUACULTURA Y
ZAPOTILLO PESCA
CENTRO COMUNITARIO DE PROGRAMA OPERACION
DESARROLLO INFANTIL CEIBA CHICA RESCATE INFANTIL ORI
ZAPOTILLO
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE
ZAPOTILLO MINISTERIO DE EDUCACION
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
CENTRO AGRICOLA DEL CANTON GANADERIA, ACUACULTURA Y
ZAPOTILLO PESCA
UNION NACIONAL DE
UNION NACIONAL DE EDUCADORES EDUCADORES NUCLEO
CANTONAL DE ZAPOTILLO PROVINCIAL DE LOJA
ASOCIACION LAS PALMERAS DE MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
ZAPOTILLO OBRAS PUBLICAS
CAMPAÑA ELECTORAL
2014,PROVINCIA, LOJA, ALIANZA
CAMINO AL PROGRESO DE ZAPOTILLO
LISTA 21-62-105, ALCALDE, TRIBUNAL PROVINCIAL
RESOLUCION NRO. 004-JPEL-CC-2013 ELECTORAL LOJA
JUNTA GENERAL DE USUARIOS DEL SECRETARIA NACIONAL DEL
SISTEMA DE RIEGO ZAPOTILLO AGUA
CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL COCHAS OPERACION RESCATE INFANTIL
PALETILLAS CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL CAUCHO MINISTERIO DE INCLUSION
GRANDE ECONOMICA Y SOCIAL

158
ASOCIACION DE TRABAJADORES
UNIDOS POR EL CAMBIO AÑALCAL MINISTERIO DE INCLUSION
A.T.A.U.C.A ECONOMICA Y SOCIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION DE PRODUCTORES GANADERIA, ACUACULTURA Y
AGROPECUARIOS NUEVA ESPERANZA PESCA
ASOCIACION PRODUCTORA DE POLEN MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
Y MIEL DE ABEJA POLYMIEL PRODUCTIVIDAD
ASOCIACION DE TRABAJADORES
AUTONOMOS BENDICION DE DIOS MINISTERIO DE INCLUSION
ATABD ECONOMICA Y SOCIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION DE PRODUCTORES GANADERIA, ACUACULTURA Y
AGROPECUARIOS SUROESTE VERDE PESCA
ASOCIACION DE TRABAJADORES
AUTONOMOS PALETILLAS Y MINISTERIO DE INCLUSION
CAZADEROS ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE PRODUCTORES SUBSECRETARIA REGIONAL DEL
ARTESANALES REINA DEL CISNE MIC EN EL AUSTRO
MINISTERIO DE INCLUSION
FUNDACION HERMANO SOLIDARIO ECONOMICA Y SOCIAL
CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL PALETILLAS OPERACION RESCATE INFANTIL
ASOCIACION 30 DE NOVIEMBRE DE MINISTERIO DE INCLUSION
TOTUTIMITOS ECONOMICA Y SOCIAL
MINISTERIO DE INCLUSION
ASOCIACION 5 DE ABRIL LIMONES ECONOMICA Y SOCIAL
CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL TRONCO PROGRAMA OPERACION
QUEMADO RESCATE INFANTIL ORI
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE GANADERIA, ACUACULTURA Y
LIMONES LECHE DE CABRA APROLCABRA PESCA
ASOCIACION DE PARTICIPACION
SOCIAL DE LOS COMERCIANTES
MAYORISTAS DE LA CIUDAD DE MINISTERIO DE INCLUSION
ZAPOTILLO ECONOMICA Y SOCIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION DE TRABAJADORES GANADERIA, ACUACULTURA Y
AGROPECUARIOS 30 DE JULIO PESCA
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA, ACUACULTURA Y
ASOCIACION TRONCO QUEMADO PESCA

GARZA REAL ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y


ABONOS ORGANICOS LA CEIBAÑITA PRODUCTIVIDAD

159
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
ASOCIACION 23 DE JUNIO GARZA REAL PRODUCTIVIDAD

ASOCIACION AGROARTESANAL DE
FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACION MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
DE GANADO CAPRINO 2 DE FEBRERO PRODUCTIVIDAD
ASOCIACION DE PRODUCTORES MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
ARTESANALES LA LEONERA PRODUCTIVIDAD
CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL CHAQUINO OPERACION RESCATE INFANTIL
ASOCIACION DE PRODUCTORES MINISTERIO DE AGRICULTURA,
AGROPECUARIOS GUARDIANES SIN GANADERIA, ACUACULTURA Y
RELEVO PESCA
CAZADEROS
COMITE DE EJECUCION Y
ADMINISTRACION DEL PROYECTO FONDO DE INVERSION SOCIAL
COMUNITARIO OJOS DE AGUA DE EMERGENCIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ASOCIACION AGRICOLA GANADERA GANADERIA, ACUACULTURA Y
GUARDIANES DE LA FRONTERA PESCA
ASOCIACION ARTESANAL FRONTERIZOS MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
DIVINO NIÑO PRODUCTIVIDAD
ASOCIACION DE PRODUCTORES
MANGAHURCO AGROPECUARIOS FRONTERIZOS MINISTERIO DE INCLUSION
MANGAHURCO ECONOMICA Y SOCIAL
UNION CANTONAL DE
ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE MINISTERIO DE INCLUSION
ZAPOTILLO UCOCZ ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION CAMPESINA MINISTERIO DE INCLUSION
BOLASPAMBA AVENTUREROS DEL SUR ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE TRABAJADORES MINISTERIO DE INCLUSION
AUTONOMOS SAN FRANCISCO DE ASIS ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE TRABAJADORES LIBRES MINISTERIO DE INCLUSION
DE BOLASPAMBA ECONOMICA Y SOCIAL
ASOCIACION DE PRODUCTORES MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
AGROPECUARIOS BOLASPAMBA PRODUCTIVIDAD
ASOCIACION FRONTERIZA DE
TRABAJADORES AUTONOMOS DE MINISTERIO DE INCLUSION
CHAQUINO ECONOMICA Y SOCIAL
CENTRO COMUNITARIO DE
DESARROLLO INFANTIL DE MINISTERIO DE INCLUSION
BOLASPAMBA ECONOMICA Y SOCIAL
Fuente: RUOCS-2014

160
2.5.3. La cultura y el arte

En los poemas escritos por varios zapotillanos, expresan su sentido de


pertenencia, a su tierra son personas que han salido a radicarse en otros
lugares del país o del mundo añoran volver a su pueblo. Los zapotillanos,
son sinónimo de resistencia a los desastres naturales como sequías,
terremotos, enfrentamientos bélicos con el Perú, abandono de las
autoridades y pese a las adversidades no han abandonado su tierra.

En las festividades zapotillanas el género musical peruano siempre estuvo


presente. El ritmo del vals, el tondero y la marinera eran los preferidos por
la juventud, especialmente de aquellos jóvenes que partieron a realizar sus
estudios en Lima. Todo esto es comprensible, pues al encontrarse Zapotillo
intercomunicado con los polos desarrollo del Norte peruano, estaba claro
que la influencia cultural era significativa. Sólo para citar un ejemplo, para
viajar a Loja se necesitaba dos días y para ir a Sullana o Piura era
simplemente cuestión de horas.

El Señor Vismarck Moncayo Vaca al referirse a la juventud zapotillana


manifiesta “Ya hubiera querido que tiempos atrás se haya podido filmar
esas famosas fiestas en el coliseo, en la terraza del cuartel o en el parque
Central, en donde, Gonzalito, Cholo Efrén, Simón Coronel y casi toda la
juventud de los años 60 se movían al ritmo de la marinera y los bailes de
moda el rock and roll, el twist, la cumbia, el porro10”.

Las costumbres peruanas eran parte de la vida diaria. Es importante anotar,


que la educación de los niños zapotillanos recibía influencia peruana, ya que
los textos escolares y la lista de útiles se adquirían en la tienda de Pampa
Larga (Perú) al otro lado del río, todos los cuadernos tenían impreso el
himno peruano y los símbolos patrios peruanos. El sol circulaba como
moneda ecuatoriana.

161
a) Historia8

El Bosque Seco Ecuatorial posee un pasado histórico muy rico, pues allí se
asentaron algunas de las principales culturas prehispánicas del país, tales
como Moche, Chimú, Sicán, Lambayeque, Vicús y otras más, que nos han
dejado numerosas manifestaciones de su arte y cultura

La historia de Zapotillo se vincula con los conflictos y guerras antes, durante


y después de la conquista española y la vida republicana. Permite seguir las
huellas que dejaron las sequías, los terremotos, los temores a la invasión
peruana y los esfuerzos de la población de Zapotillo. Los Chimús por el sur,
los cohechos y amotapes por el occidente, los tumbesinos y Punás por el
norte y los Paltas, pueblos vecinos militarmente superiores que por temor a
enfrentarse entre si, consideraron al territorio zapotillano como tope o
amortiguador. Según las leyes de la geopolítica los habitantes de esta zona
no representaban ningún peligro o amenaza para los demás que la
circundaban.

Las casas donde habitaban son las paredes de palos o tablas y algunas
cubiertas con barro a manera de tabiques y otras con paja; la cubija, en
general, de la misma paja.

Según los historiadores en la época indígena al inicio de la conquista


española se debe resaltar el liderazgo del Cacique Zapote en cuyo honor
lleva el nombre del Cantón Zapotillo, territorios suroccidentales de los
recurrentes ataques de los Chimús. Esta región que en ese entonces se la
denominó "Chincha", Galo Ramón Valarezo la incorpora como parte del
territorio de los Paltas, sin embargo, otros historiados como Pio Jaramillo
Alvarado no lo considera así. Por el lado nor-occidental de esta región
permanecieron los Bolaspambas y los Mangaurcu enemigos de los
tumbesinos pero que a pesar de aquello lograban intercambiar, entre sí,
varios productos para su superviviencia, especialmente aquellos que ofrecía
la pesca marítima, y la sal. De la región zapotillana se llevaba, a su vez,
pieles y carnes de animales. Los indígenas de este sector vivían en un

8
Fragmentos tomados de la obra del Coronel Eduardo Moncayo: Zapotillo, supervivencia y muerte
(2010) y Desflorecimiento y florecimiento de Zapotillo (2015)

162
ambiente no hostil. Disponían de alimentación variada debido a la caza. Los
ríos Puyando, Alamor, Catamayo y sus afluentes ofrecían una buena pesca.

El profesor Hernán Gallardo señala la ruta de los Incas y dice: pasando por
Zapotillo por el actual puente Puyango hasta Tumbes; sobre este eje de
avance estaban, en ese entonces, los Zapallales, Totumos, Managaurcos y
otros, quienes fueron sometidos después de cruentas luchas. Las batallas
más cruentas fueron libradas debido a la tenaz resistencia del Cacique
Mangaurcu. Se narra que mujeres, niños, ancianos y algunas fracciones de
combatientes huyeron a las montañas del sector. Algunos caciques que
conducían la defensa de sus comarcas fueron tomadas prisioneros y
conducidos a Tumbes donde les arrancaron los dientes y les colocaron en
cofres para lucirlos como trofeos de guerra.

Es posible que para la denominación de Zapotillo, Benalcázar haya sido


influenciado por los aborígenes centroamericanos que lo acompañaban.
Ahora se sabe que existe un pueblo con el mismo nombre en México, en el
Río Verde, en el estado de Jalisco donde se construyó recientemente, la
represa "El ZAPOTILLO" y cuyo entorno posee características físicas y
paisajes similares. Recordemos también que del vocablo mayo tzapotl viene
del nombre de la fruta zapote y de allí el diminutivo zapotillo

Decreto y condiciones para que Zapotillo sea considerado como


pueblo.

Zapotillo toma la categoría de pueblo de acuerdo a las "Leyes de Indias,


Tomo 2, De las poblaciones", Título 5to, pág. 88. Que en el contexto de la
conquista española, implicaba observar verdaderas normas de urbanismo
contenidas en las leyes de indias. En el título 5°, de las poblaciones, la ley
primera prescribe "Que tierras y provincias, que se eligiesen para poblar,
tengan la calidad que se declara".

Fue Juan Gutiérrez el responsable de la organización de Zapotillo así como


de la evangelización y la seguridad de estos pueblos ante la posibilidad de
que existan sublevaciones.

Gutiérrez dispuso construir la plaza que existe hasta hoy y que por la ley #9
de este título se dispuso: "de la plaza tenía que salir 4 calles principales una

163
por medio de cada costado y además de estas dos por cada esquina; las
cuatro esquina miren a los cuatro vientos principales, porque saliendo así
las calles de la plaza, no estarán expuestas a los cuatro vientos y será de
mucho inconveniente; todo en contorno y las 4 calles principales que de
ellas han de salir, tengan portales para comodidad de los tratantes que
suelen concurrir y las 8 calles que saldrán por las 4 esquinas salgan libres;
sin encontrarse en los portales de forma que hagan la cera derecha con la
plaza y la calle".

Estas cualidades son:

1. Que el terreno sea saludable


2. Que los frutos y mantenimiento sean buenos y abundantes.
3. Que tengan tierras para sembrar y coger
4. Buen cielo y feliz constelación, el aire puro y suave.
5. El temple sin exceso de calor o frío (Habiendo de declinar a una y
otra calidad, escogieron el cálido para Zapotillo y Pindal, y el frío para
Celica)
6. Que haya pastos para criar ganado, montes y arboleda para leña,
materiales de casa y edificios.
7. Muchas y buenas aguas para beber y regar.
8. Indios y naturales para predicarles el evangelio.
(Leyes de Indias Tomo 2 de las poblaciones, título 5° página 88)

Antropónimos

Ambuludi, del Cayapa ambu, sobroso; ludir, moler.

Panamo; del colorado panà, cargado en la espalda; no, quien?

Sarango; del Quichua zara, maíz; ancu, crudo

Poma; del Quichua puma, león americano.

Huaycha; del Quichua huaccha, pobre, huérfano.

Yaguana; del Cayapa Ya, casa; huana, cortado.

Jumbo, del Colorado Jumbi, allá adentro; po, espina.

Lapo, del quiteño Lapu, flojo.

164
En el Cantón Zapotillo se celebra todos los años la fiesta del 20 de enero.
Algunas personas al ser consultadas respecto al motivo de esta fiesta,
generalmente, lo desconoce, lo que sí se sabe, es que, se trata de una
fiesta que data desde el tiempo de su fundación misma y cuya pompa
incluye quema de castillos, bandas de pueblo, corrida de toros, carrera de
caballos, palo encebado, misa, torneo de cintas, pelea de gallos y otros que,
indudablemente, son tradiciones españoles.

Esta fiesta zapotillana, tiene también motivaciones religiosas: las


tradicionales plegarias al Altísimo para que enviara las lluvias a fin de poner
fin a las prolongadas sequías que han asolado esta región. Muchas de estas
lluvias habrían llegado después de que se realizara la procesión en honor al
Santísimo. (Exposición de la Sagrada Forma por las calles) y por gratitud a
esta gracia de Dios las autoridades religiosas de Loja instauraron la fiesta
del Santísimo que, tradicionalmente, es celebrada cada 20 de enero.

Zapotillo se está perfilando como un importante destino turístico de la


región sur del Ecuador donde existen balnearios naturales de belleza
exuberante, comida típica de excelente calidad y algo importante que
destacar que se utilizan los productos de la zona como, yuca, arroz, leche
de vaca y cabra para natillas. Actualmente el Centro de Servicios Turísticos
ubicado en el malecón del río Catamayo ofrece al turista información sobre
sitios que se puede visitar y la distancia y tiempo que se emplea al visitar
esos lugares

De esta rica experiencia de décadas de resistencia han brotado fuertes lazos


de solidaridad e identidad y las primeras formas de organización social
comunitaria y de liderazgos reconocidos, sin embargo no han logrado
proyectarse en el tiempo y enriquecerse con el surgimiento de nuevas
formas de organización y de liderazgos, de cara a nuevos desafíos y
objetivos por realizar

No estamos pues frente a un territorio sin historia y yerma de organización


social. Por el contrario, nos encontramos con una tierra , que a pesar de la
persistente pobreza, exclusión , que no han dejado de azotarla, persiste y
resiste por afrontar los viejos y nuevos desafíos para avanzar en la
consolidación del entramado organizacional hacia formas de organización

165
mucho más coordinadas (la figura de la red podría ser una opción
importante de considerar), mayores y mejores niveles de representación y
participación; y avanzar hacia una mayor cualificación política de los
liderazgos.

2.5.4. Educación

Está en vigencia un nuevo modelo de gestión de educación la nueva


propuesta del Ministerio de Educación y Cultura a nivel nacional, plantea
una administración basada en Distritos y Circuitos. Los Municipios son los
responsables únicamente de la construcción o adecuación de la
infraestructura escolar, tal como lo establece el Art. 264 numeral 7) de la
Constitución de la .República., tiene por objeto desconcentrar la
administración de las direcciones provinciales, para brindar mejor atención
a la población en atención a través de la conformación de distritos y
circuitos. De acuerdo al proyecto del nuevo modelo de gestión, en la
provincia de Loja existen 9 Distritos Educativos y 74 circuitos. El Distrito
11D09, es parte de la Zona 7 y cuenta con 5 Circuitos, respecto a su propia
demanda educativa, tiene un total de 3.738 estudiantes, de los cuales
3.408, son de escolaridad regular y 330 son de escolaridad inconclusa. Es
propicio indicar que 87.45% son atendidos en instituciones educativas
fiscales y el restante 12.55% en instituciones educativas Fisco misionales.

166
Figura 45. Mapa de distritos-circuitos educativos

Los circuitos educativos son territorios donde existe una oferta de servicios
e instituciones educativas que administran los recursos y realizan la
planificación; cada circuito educativo tiene una SEDE administrativa que
permite a las Instituciones tramitar de manera ágil los recursos necesarios
para su operación y mantenimiento. Además facilitará en cierta manera a
los ciudadanos, en los trámites educativos, por cuanto los planteles SEDES
estarán más cerca de los docentes, comunidades y familias; evitando con
ello a los padres de familia, dirigentes o profesores el traslado hacia las
capitales de provincia o a su vez a la capital de la República para realizar
algún trámite educativo de su interés. Cada circuito cuenta con una oferta
equilibrada y complementaria de Educación Inicial, Educación General
Básica y Bachillerato, con todos los servicios necesarios y buscando la
universalización de todos esos niveles educativos. Un conjunto de circuitos
constituye un distrito.

167
Figura 46. Esquema funcionamiento del distrito

Figura 47. Distrito 11d09 Zapotillo

APLICACIÓN DE UN
NUEVO MODELO 5 circuitos
DE GESTIÓN

RECURSOS Textos Uniformes


EDUCATIVOS Escolares Escolares
GRATUITOS 3.519 2.475
Estudiantes Estudiantes
25 Nuevos Ingresos 12 docentes 3 docentes participan
DESARROLLO al magisterio por elegibles tienen en Maestrías, 239
concursos de
PROFESIONAL Méritos y Oposición
Nombramiento
participan de Cursos
4 traslados. Provisional.
de Educación
Recategorización
Continua Si Profe
Ampliación de
EDUCACIÓN Cobertura
INICIAL 15 Establecimientos
229 niños y niñas

2.5.4.1. Acceso y Cobertura

Cada circuito tienen a su cargo el número de planteles considerables que van


desde 12 hasta 19; pudiéndose determinar que los circuitos No. 3 y 4
ubicados en la parroquia de Garza real , Mangahurco, Cazaderos , y

168
Bolaspamba son los que menos número de planteles tendrán bajo su
administración 12 y 14 planteles respectivamente

Las parroquias con el mayor número de establecimientos educativos, son las


parroquias del Paletillas 19, Zaptillo15, Limones 15 en las tres parroquias se
concentran el 65 % de establecimientos educativos, a nivel de la jurisdicción.

ESCOLARIDAD REGULAR CIRCUITO 1 ZAPOTILLO

169
ESCOLARIDAD REGULAR CIRCUITO 2 PALETILLAS

ESCOLARIDAD REGULAR CIRCUITO 3 MANGAHURCO, BOLASPAMBA


Y CAZADEROS

170
ESCOLARIDAD REGULAR CIRCUITO 4 GARZA REAL

ESCOLARIDAD REGULAR CIRCUITO 5 LIMONES

a) Docentes de educación regular

En el Distrito 11D09 Zapotillo - Educación, existen 222 docentes, de los


cuales 127 son mujeres (57,21%) y 95 son hombres (42,79%).

171
Tabla 69. Número de docentes
DOCENTES
CIRCUITOS
MASCULINO FEMENINO TOTAL %

11D09C01 31 51 82 36.94%

11D09C02 21 27 48 21.62%

11D09C03 24 20 44 19.82%

11D09C04 9 9 18 8.11%

11D09C05 10 20 30 13.51%

TOTAL 95 127 222 100.00%

PORCENTAJES 42.79% 57.21%

b) Estadística de alumnos de educación regular 11d09- Zapotillo

Tabla 70. Número de Alumnos por Circuito y Género.

ALUMNOS
CIRCUITOS
MASCULINO FEMENINO TOTAL %

11D09C01 725 745 1470 43.16%

11D09C02 403 370 773 22.68%

11D09C03 295 285 580 17.02%

11D09C04 124 121 245 7.19%

11D09C05 181 158 339 9.95%

TOTAL 1728 1680 3408 100.00%

PORCENTAJES 50.70% 49.30%

172
Tabla 71. Número de Alumnos por Parroquia y Género

ALUMNOS
PARROQUIA
MASCULINO FEMENINO TOTAL %

Zapotillo 725 746 1471 43.16%

Paletillas 389 361 750 22.01%

Bolaspamba 172 156 328 9.62%

Mangahurco 93 93 186 5.46%

Cazaderos 44 45 89 2.61%

Garza Real 124 121 245 7.19%

Limones 181 158 339 9.95%

TOTAL 1728 1680 3408 100.00%

PORCENTAJES 50.70% 49.30%

Como se puede apreciar en la tabla, el 43 % de los alumnos se concentran


en la parroquia Zapotillo seguido de Paletillas con el 22% y por ultimo esta
la parroquia Limones 9.95%.

Tabla 72. Número de Alumnos por Nivel Educativo y por Circuito

ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO

CIRCUITOS
Bachillerato Bachillerato
Inicial Preparatoria Elemental Media Superior Total
Unificado técnico

11D09C01 105 112 317 322 377 211 27 1471

11D09C02 38 86 179 197 192 81 0 773

11D09C03 53 55 133 131 150 26 32 580

11D09C04 14 36 76 80 39 0 0 245

11D09C05 8 41 83 102 77 28 0 339

173
TOTAL 218 330 788 832 835 346 59 3408

6.40% 9.68% 23.12% 24.41% 24.50% 10.15% 1.73%

c) Infraestructura educativa

Se ha realizado un mejoramiento de la infraestructura educativa que tiene


que ver con el arreglo de las situaciones más emergentes de las
instituciones

Tabla 73. Mejoramiento de infraestructura educativa

INSTITUCIO
INVERSIO
N LOCALIDAD OBRAS EJECUTADAS
N
EDUCATIVA
DESMONTAJE CUBIERTA, CAMBIO DE MADERA EN
ESTRUCTURA DE CUBIERTA, ENTEJADO, REVESTIDO Y
ALBERT
POLO-POLO PINTADO DE PAREDES, CAMBIO DE VENTANAS, $ 2.219,17
EINSTEIN
ARREGLO INSTALACIONES ELECTRICAS, ARREGLO DE
PISO
DESMONTAJE DE CUBIERTA, CAMBIO DE MADERA EN
ABDON
EL PINDO ESTRUCTURA DE CUBIERTA, ENTEJADO, ARREGLO DE $ 2.587,20
ARMAS
VENTANAS, CAMBIO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.
ARREGLO DE BATERIA SANITARIA EN
FUNCIONAMIENTO, ARREGLO DE BATERIA SANITARIA
BRASIL CEIBA CHICA SIN FUNCIONAR, PUESTA DE CERAMICA EN PISOS, $ 2.648,80
ARREGLO DE CUBIERTA EN ALGUNAS AULAS, ARREGLO
DE PUERTAS EN AULAS
27 DE TERMINACION DE BATERIA SANITARIA QUE SE
CHAQUINO $1.529,80
FEBRERO ENCONTRABA SIN FUNCIONAMIENTO
AMPLIACION DE BATERIA SANITARIA DE 2 A 4
SANITARIOS, HABILITACION DE AULA MEDIANTE
LAZARO POTRERILLO
APERTURA DE VENTANA Y PISO DE CERAMICA, CAMBIO $ 4.107,73
CARDENAS S
DE DIVISIONES EN AULAS, ARREGLO DE VEREDAS,
PIZARRAS DE ACETATO.
BATALLON ARREGLO DE CUBIERTA Y ARREGLO DE PARTE INTERIOR
TRANSITO $ 564,26
CAYAMBE DE UNA PARED.
COLEGI DE ARREGLO DE BATERIA SANITARIA QUE SE ENCONTRABA
BACHILLERAT ZAPOTILLO SIN FUNCIONAMIENTO, PISO DE CERAMICA EN AULA, $ 4.535,07
O ZAPOTILLO ARREGLO DE VEREDA Y DE CUBIERTA.

En relación a los recursos educativos gratuitos, en el Distrito 11D09, un


total de 3519 estudiantes han sido beneficiados con textos escolares y 2475
estudiantes favorecidos con uniformes escolares.

174
2.5.4.2. Escolaridad inconclusa

En el proceso del proyecto EBJA (EDUCACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y


ADULTOS), está implantado el proceso de alfabetización, para lo cual se
contrató 1 Técnico Territorial y 6 docentes, para atender a una población
150 estudiantes

En lo que respecta a Escolaridad Inconclusa se ha socializado la


implementación del programa de Educación Básica Flexible, dirigido a
jóvenes de 15 a 21 años de edad, con la finalidad de cumplir con las
políticas del Ministerio de Educación en relación a la INSERCIÓN E
INCLUSIÓN EDUCATIVA, permitiendo esta modalidad que en tan solo 11
meses se apruebe la EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR.

En educación especial e inclusiva se fortaleció las acciones y conformación


de las UDAI, con la siguiente estructura profesional: 1 Coordinador, 1
psicólogo clínico. 1 psicólogo educativo. Las UDAI trabajaron físicamente a
nivel distrital en las Instituciones y comunidad educativa.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESCOLARIDAD INCONCLUSA

a) Estadística de alumnos de educación inconclusa Zapotillo

175
Tabla 74. Número de Alumnos por Institución Educativa

N° DE
CIRCUITO SOSTENIMIENTO
AMIE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ALUMNOS

CENTRO ARTESANAL JOSÉ ANTONIO


11D09C01 FISCAL 111
11H01548 CAMPOS

CENTRO ARTESANAL NICOLAS


11D09C04 FISCAL 13
11H01582 BURNEO ARIAS

CENTRO POPULAR VICTORANO


11D09C01 FISCAL 21
11H01925 VELEZ

CENTRO DE APOYO TUTORIAL


11D09C01 FISCOMISIONAL 98
11H01257 ZAPOTILLO

CENTRO DE APOYO TUTORIAL


11D09C03 FISCOMISIONAL 18
11H01257 BOLASPAMBA

b) Docentes de educación inconclusa

En el Distrito 11D09 Zapotillo - Educación, existen 23 docentes, de los


cuales 8 son mujeres (34,78%) y 15 son hombres (65,22%).

Tabla 75. Número de docentes

DOCENTES
CIRCUITOS
MASCULINO FEMENINO TOTAL %

11D09C01 8 7 15 65,22%

11D09C02 0 0 0 00.00%

11D09C03 6 1 7 30,43%

11D09C04 1 0 1 4,35%

11D09C05 0 0 0 0.00%

TOTAL 15 8 23 100.00%

PORCENTAJES 65.22% 34.78%

176
Tabla 76. Resumen del nivel de educación
CANTÓ TASA DE ASISTENCIA POR ESCOLARID ANALFABETIS COBERTURA DESERCIÓ ENTIDAD
N NIVEL DE ATENCIÓN AD DE MO Y N ESCOLAR RESPONSABLE DE
POBLACIÓ EQUIPAMIE LA GESTIÓN
TO UR RUR
N NTO
TAL BA AL
NA
Zapotil TASA NETA 40. 59. 34.9 La La tasa de Existen 84 A nivel del Miguel Granda,
lo DE 03 09 0 escolaridad analfabetismo centros Cantón el coordinador
ASISTENCI promedio de es del 11.27 del educativos a 2.50% Distrital de
A EN la población total de la nivel de todo Por Educación del
EDUCACIO de 24 y más población. el Cantón población cantón Zapotillo y
N años de La tasa por Zapotillo. urbana el encargado del
BACHILLER edad es del población Rural 2.98% Distrito Nº 9.
ATO 6.67 lo que es el 13.22. Por
TASA NETA 88. 91. 87.3 concierne al La tasa por población
DE 05 41 0 total del población rural el
ASISTENCI cantón Urbana es el 2.13%
A EN Zapotillo. El 3.82% Lo que
EDUCACIO 9.58 el concierne
N BASICA promedio durante el

TASA NETA 93. 92. 94.2 urbano y el periodo

DE 89 41 2 5.94 el 2013-2014

ASISTENCI promedio

A EN rural.

EDUCACIO
N
PRIMARIA
TASA NETA 54. 69. 50.5
DE 33 36 1
ASISTENCI
A EN
EDUCACIO
N
SECUNDAR
IA

TASA NETA 4.8 15. 2.15


DE 3 69
ASISTENCI
A EN
EDUCACIO
N
SUPERIOR

Fuente: INEC - CPV 2010

177
2.5.5. Salud

Está en vigencia un nuevo modelo de gestión de salud pública del Ministerio


de Salud tiene por objeto desconcentrar la administración de las direcciones
provinciales, para brindar mejor atención a la población en atención médica,
a través de la conformación de distritos y circuitos

El distrito contempla los servicios que deben prestarse bajo la


responsabilidad del Ejecutivo. A través de los ministerios de Salud: El
Centro de Salud Zapotillo, ubicado en la cabecera cantonal; dos subcentros
de salud (en Paletillas y Mangahurco); seis puestos de salud (en Garza Real,
Cazaderos, Miraflores, Progreso, Tránsito Mangahurquillo y Tronco
Quemado); Zapotillo dispone también de, dos dispensarios del Seguro
Social Campesino (SSC) ubicados en el barrio Ceiba Grande de la parroquia
Garza Real y en el barrio Limones de la parroquia del mismo nombre. El
número de afiliados al SSC es de 1890.

Otras instituciones también contribuyen con la atención de salud como el


Instituto de la Familia (INFA) del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) a través del Centro de Atención Integral ubicado en la cabecera
cantonal y cuya principal finalidad es restituir y preservar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes del cantón Zapotillo en situaciones de
amenazas o violación de derechos en el marco de lo que establece el Código
de la Niñez y Adolescencia Además, está funcionando: atención a personas
con discapacidades físicas, en convenio MIES-Patronato, de desarrollo
infantil (guarderías), entre los relacionados a la salud de la población.

El Centro de Salud Zapotillo ofrece atención primaria de salud: control


prenatal, a través del Programa de Maternidad Gratuita del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador; servicios de prevención como inmunización;
medicina preventiva (a través de visitas domiciliarias y a centros
educativos), formación de grupos para promover la medicina preventiva
(clubes en escuelas y de adultos mayores); atención preferencial a
discapacitados; y, servicio de laboratorio.

Otras instituciones también contribuyen con la atención integral como el


Instituto de la Familia (INFA) del Ministerio de Inclusión Económica y Social

178
(MIES) a través del Centro de Atención Integral ubicado en la cabecera
cantonal y cuya principal finalidad es restituir y preservar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes del cantón Zapotillo en situaciones de
amenazas o violación de derechos en el marco de lo que establece el Código
de la Niñez

Además, está prevista la ejecución de varios proyectos como: atención a


personas con discapacidades físicas, en convenio MIES-Patronato, de
desarrollo infantil (guarderías), entre los relacionados a la salud de la
población.

Los casos de pacientes con afecciones más serias necesitan ser atendidos
en unidades de salud de Macará, Loja. No cuenta con especialistas en el
Centro de Salud Zapotillo, pues por su naturaleza, de prestador de atención
primaria, y conforme al actual sistema de salud del Ecuador, no son
requeridos. Si bien la población se queja de la atención ofrecida, existe un
desconocimiento marcado sobre la competencia de dicha unidad de salud.

2.5.5.1. Acceso a servicios de salud en el cantón Zapotillo.

Tabla 77. Servicios de Salud


PROVINCIA CANTON PARROQUIA NOMBRE

LOJA ZAPOTILLO BOLASPAMBA CENTRO DE ATENCION AMBULATORIO DEL IESS

LOJA ZAPOTILLO CAZADEROS SUBCENTRO DE SALUD CAZADEROS

LOJA ZAPOTILLO CAZADEROS SUBCENTRO DE SALUD PROGRESO

LOJA ZAPOTILLO GARZA REAL DISPENSARIO MEDICO DEL SEGURO SOCIAL


CAMPESINO CEIBA GRANDE
LOJA ZAPOTILLO MANGAHURCO SUBCENTRO DE SALUD MANGAHURCO

LOJA ZAPOTILLO MANGAHURCO SUBCENTRO DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO


BOLASPAMBA
LOJA ZAPOTILLO PALETILLAS SUBCENTRO DE SALUD PALETILLAS

LOJA ZAPOTILLO ZAPOTILLO SUBCENTRO DE SALUD MIRAFLORES

LOJA ZAPOTILLO ZAPOTILLO CENTRO MATERNO INFANTIL ZAPOTILLO

LOJA ZAPOTILLO LIMONES DISPENSARIO SOCIAL CAMPESINO LIMONES

En este sentido como se puede evidenciar en el cuadro el acceso de la


población a los servicios de salud. En promedio, cada parroquia contaría al

179
menos un centro de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública, y, un
dispensario del Seguro Campesino. Sin embargo, las parroquias de
Limones, Garzareal, y Bolaspamba no cuentan con centros de salud pública.
La atención se brinda a través de centros de atención ambulatoria del IESS,
o, del Seguro Social Campesino. A nivel del cantón existen 3 dispensarios
médicos del Seguro Social Campesino, estos dispensarios están ubicados a
en las parroquias de Limones, Bolaspamba y Ceiba Grande (que atiende a
la parroquia de Garza Real y zona rural de Zapotillo) que en su conjunto
dan una cobertura de atención a cerca de 1890 afiliados.
Sobre recurso humano, los puestos de salud rurales cuentan con un médico
(itinerante), una enfermera, y, una auxiliar. En muchos centros y
dispensarios médicos, la presencia de un solo médico no es suficiente,
considerando que el médico titular también efectúa salidas para
proporcionar salud preventiva. En el área rural, los dispensarios y
subcentros de salud cuentan con el personal necesario para atender en el
lugar, pero resulta insuficiente para cubrir contingencias como epidemias,
campañas de salud, y, vacunación.

Tabla 78. Personal médico

PARROQUIA NOMBRE PERSONAL


ZAPOTILLO SUBCENTRO DE SALUD MIRAFLORES 1 MÉDICO 1 ENFERMERA
SUBCENTRO DE SALUD CAZADEROS 1 ENFERMERA
CAZADEROS 1 MÉDICO 1
SUBCENTRO DE SALUD PROGRESO ODONTÓLOGO 1
SUBCENTRO DE SALUD MANGAHURCO ENFERMERA
1 MÉDICO
SUBCENTRO DEL SEGURO SOCIAL 1 MEDICO 1
CAMPESINO BOLASPAMBA ODONTOLOGO 1
DISPENSARIO MEDICO DEL SEGURO ENFERMERA
1 MÉDICO 1
GARZAREAL SOCIAL CAMPESINO CEIBA GRANDE ODONTÓLOGO 1
DISPENSARIO SOCIAL CAMPESINO ENFERMERA
1 MÉDICO 1
LIMONES LIMONES ODONTÓLOGO 1
ENFERMERA
1 MEDICO 1
PALETILLAS SUBCENTRO DE SALUD PALETILLAS ODONTOLOGO 1
BOLASPAMBA CENTRO DE ATENCION AMBULATORIO DEL ENFERMERA
1 MEDICO 1
IESS ODONTOLOGO 1
BOLASPAMBA CENTRO DE ATENCION AMBULATORIO DEL 1 MEDICO 1
ENFERMERA
IESS ODONTOLOGO 1
ENFERMERA
180
Es importante destacar que en el año 2014 el Distrito de Salud 11D09,
realizó atenciones a personas de nacionalidad ecuatoriana y peruana
presentando los siguientes resultados:

 El Total de Partos fue de 68 siendo estos 52 de mujeres ecuatorianas


y 16 de mujeres peruanas.
 En el año 2014 se registraron un total de 38837 atenciones, de las
cuales 35857 que corresponden al 92.33% fueron de ecuatorianos y
2980 de personas peruanas que representa el 7.67%. Estas
cantidades representan las atenciones en consulta médica y
odontológica tanto Preventivas como Morbilidad, incluyendo las
emergencias y partos.

Figura 48. Número de personas atendidas

Cuadro Personal disponible en el cantón Zapotillo.

2.5.5.2. Talento humano

Para cumplir con cada una las metas y objetivos en esta institución de salud
ha sido fundamental el talento humano, a continuación se detalla cada uno
de los profesionales que trabajan por la salud de los Zapotillanos en el
primer nivel de atención:

181
Tabla 79. Personal que labora en los puestos de salud

Unidad Total
Médicos: 11
Centro De Salud Zapotillo 24 H Enfermeras: 8
Odontólogos: 2
Médicos: 1
Puesto De Salud Miraflores
Enfermeras: 1
Médicos: 1
Pues De Salud Tronco Quemado Enfermeras: 1
Odontólogos: 1
Médicos: 1
Puesto Garza Real Enfermeras: 1
Odontólogos: 1
Médicos: 2
Enfermeras: 1
Subcentro De Salud Paletillas Aux. Enfermería: 1
Obstetra: 1
Odontólogos: 1
Médicos: 1
Subcentro De Salud Mangaurco Enfermeras: 1
Odontólogos: 1
Médicos: 1
Puesto De Salud Mangahurquillo Enfermeras: 1
Odontólogos: 1
Médicos: 1
Puesto De Salud Progreso Aux Enfermería: 1
Enfermeras: 1
Médicos: 1
Aux Enfermería: 1
Puesto De Salud Cazaderos
Enfermeras: 1
Odontólogos: 1

2.5.5.3. Perfil epidemiológico del distrito de salud

En la tabla y el gráfico se puede evidenciar que la primer causa de


morbilidad es la Rinofaringitis Aguda que corresponde al 22.30% de las 10
principales causas de morbilidad, la Hipertensión Esencial (primaria) se
presenta con el 15.15%, la Infección de Vías Urinarias es también una de
las causas de morbilidad, la misma que representa el 10.81%, sin dejar de
estar presentes las enfermedades respiratorias señala las principales
enfermedades reportadas desde estas unidades operativas de igual manera
son las infecciones respiratorias agudas, atendiendo un total de 19.718
casos con estas patologías, ello representa el 40.21%, casi la mitad de las

182
enfermedades corresponden a las infecciones respiratorias. Las
enfermedades diarreicas agudas – EDAS, a nivel rural son las que están
dentro de las principales enfermedades con un total de 4635 atenciones de
este caso, ello representa el 9.45%, seguido por parasitosis e infecciones
de la piel. Si se relaciona el total de atenciones brindadas en el año 2009 y
2010, se puede determinar que las enfermedades de los niños y niñas
menores de cinco años en el sector rural va en crecimiento del 12%. Es
urgente determinar que las EDAS y parasitosis se ocasionan principalmente
por la mala calidad de agua o seguridad alimentaria.

Tabla 80. Perfil epidemiológico

10 CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL DISTRITO DE SALUD 11D09 ZAPOTILLO 2014


TOTAL
CODIGO DIAGNOSTICO O PROBLEMA DE SALUD HOMBRE MUJER TOTAL
J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 1074 1123 2197
I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 730 762 1492
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO
N390| - 270 795 1065
ESPECIFICADO
J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 397 485 882
B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 380 470 850
J030| - AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA 288 507 795
J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 333 446 779
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
A09X 358 374 732
INFECCIOSO
DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN
E119| - 275 438 713
MENCIÓN DE COMPLICACIÓN
J020 FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA 181 165 346
TOTAL 4105 5400 9851

183
0
10000
12000

2000
4000
6000
8000
RINOFARINGITIS
AGUDA [RESFRIADO…
HIPERTENSIÓN
ESENCIAL (PRIMARIA)
INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS SITIO NO…
AMIGDALITIS AGUDA
NO ESPECIFICADA
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN OTRA…
AMIGDALITIS
ESTREPTOCÓCICA
FARINGITIS AGUDA NO
ESPECIFICADA
DIARREA Y
GASTROENTERITIS DE…
Figura 49. Perfil epidemiológico

DIABETES MELLITUS
NO…
J00X| - I10X N390| - J039| - B829| - J030| - J029| - A09X E119| -

FARINGITIS
ESTREPTOCÓCICA
J020
DE SALUD 11D09 ZAPOTILLO 2014

TOTAL

184
10 CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL DISTRITO

TOTAL
MUJER
HOMBRE
2.5.5.4. Micro red de riesgo obstétricos

Uno de los objetivos del MSP es ofertar las prestaciones de salud en los
diferentes niveles de atención, cuya misión es la atención integral de las
personas, familias y comunidades en un espacio poblacional determinado,
integrando y consolidando la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)
Renovada en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de
salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

a) Objetivos:
 Promover e implementar mecanismos para el acceso universal de la
población a servicios de calidad, equitativos, gratuitos y eficientes
optimizando la organización y gestión en todos los niveles de
atención del sistema nacional de salud.

2.5.5.5. Programa de maternidad gratuita

Dentro del programa de maternidad gratuita se desarrollan las siguientes


actividades:

 Planificación Familiar, Toma de muestra para PAP ( Papanicolaou),


Estrategia CONE( Cuidados Obstétricos y Neonatales), Control de
cuatro Dispensadores, ADDAS. ( Atención Adecuada para
Adolescentes ).
 CONSULTA PRENATAL Se a tiende embarazadas entre jóvenes y
adolescentes, se les hace la entrega afiches trípticos sobre temas de
embarazo, interculturalidad respetando su raza.
 PLANIFICACION FAMILIAR. Se les entregó 2093 carnets para el uso
de anticonceptivos, en el Distrito contamos con un sinnúmero de
métodos: tabletas, inyecciones, preservativos, Diu, implante condón
femenino.
 TOMA DE MUESTRA PAP: Se realiza exámenes con la finalidad de
detectar morbilidades de cáncer cervico uterino se toma la muestra y

185
se envía a SOLCA mensualmente y se obtiene resultados que se
entrega en el consultorio obstétrico.
 ESTRATEGIA CONE: Se cumple con el programa realizando el censo
obstétrico a mujeres embarazadas tanto del cantón como de las
comunidades, para lo cual se instruye a parteras que hubiese
en Zapotillo, para una mejor atención domiciliaria.

Para identificación de embarazos se ha elaborado un tarjetero donde está


dividido con los meses del año y además las fichas para ir ubicando las
pacientes con prevención y morbilidad con sus respectivos datos
personales.

Se realiza mapa parlante donde se ubican los barrios y casas para poder
visitar a las usuarias embarazadas.

En el Centro de Salud trabajan, con los adolescentes previa convocatoria


se conformó la directiva del CLUB DE ADOLESCENTES, con la participación
de alumnos de los diferentes establecimientos Educativos del Cantón
Zapotillo, hay reuniones cada fin de mes en el Centro de Salud, con la
finalidad de socializar y programar diferentes actividades que solicitan los
jóvenes que se les dé : como charlas, sobre EDUCACION SEXUAL Y
REPRODUCTIVA, participar en foros, CASA ABIERTA, entrega de material
didáctico a los adolescentes (carpetas, bolsos, manillas, folletos, etc.)
Tenemos la sala de CLUB DE ADOLESCENTE.

Tabla 81. Estándares de calidad


MATRIZ DE REPORTE DE LOS STANDARES DE CALIDAD
MATERNO-NEONATALES Y DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 2014

TOTAL DE PARTOS ATENDIDOS 90

TOTAL DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS 13


MORTALIDAD MATERNA 0
MORTALIDAD NEONATAL 0

186
2.5.5.6. Programa de discapacidades

Las actividades realizadas con el programa del BONO JOAQUÍN GALLEGOS


LARA, a través de la Misión MANUELA ESPEJO, es fundamental para apoyar
a las personas con discapacidad.

 BONO JOAQUIN GALLEGOS LARA, se entrega bonificación en el


cantón Zapotillo y sus parroquias a 47 familias que son beneficiarios
al bono de $ 240,00, los mismos que tienen una discapacidad física
del 100%, y necesitan de una persona cuidadora, además se da
seguimiento mes a mes, informes que son enviados a la coordinación
zonal Loja, departamento de discapacidades. Cada fin de mes.
 Con el apoyo de la MISION MANUELA ESPEJO: Se ha tramitado para
el bono de la vivienda, algunos han sido beneficiados con su casa,
además se entrega ayudas técnicas, (colchones, sillas de rueda,
andadores, bastones).
 Además Se realizó exámenes visuales, a niños/as, adolescentes, de
los diferentes centros educativos como son: la Escuela Reina Maternal
De La Frontera, José Antonio Campos, Colegio Zapotillo, Escuela
Brasil De Ceiba Chica, Y Tronco Quemado. Se hace la entrega de 91
lentes para uso de los beneficiarios.
 SE REALIZA EXAMENES DE AUDIOLOGIA: Acorde al Programa de
Detección y Atención Temprana y Escolar de la Deficiencia Auditiva
en el Ecuador, se realiza el examen de Potenciales Evocados
Audiológicos a recién nacidos, así como el examen Audiológico Tono
Laminar para niños y personas mayores, quienes se han beneficiado
de la entrega de audífonos.

En el Departamento de Trabajo Social, se llevan a cabo las siguientes


actividades:

 Realización de trámites correspondientes para los usuarios que


son atendidos en Consulta Externa, quienes requieren atención en
Hospitales de mayor complejidad.
 Consejería para tomas de exámenes de VIH, previo
consentimiento del usuario.
 Orientación para adolescentes y padres de familia.

187
 Seguimiento y recalificación de pacientes con enfermedades
catastróficas y con discapacidad.

Tabla 82. Matriz de potencialidades y problemas

SOCIOCULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES
PROBLEMAS
Población baja en los
Población alta en la
sectores más alejados
parte rural.
Demografía por la carencia de
Tasa de crecimiento en
servicios básicos,
la población.
cobertura y acceso vial.
La tasa de
analfabetismo es del
Problemas de
11.27 del total de la
accesibilidad las
población.
Educación escuelas en el sector
Existen 83 centros
rural
educativos a nivel de
todo el Cantón
Zapotillo.
Cuenta con dos sub-
centros de Salud (en
Paletillas y
Mangahurco); seis
puestos de Salud (en
Garza Real, Cazaderos,
Miraflores, Progreso,
Tránsito Mangahurquillo
y Tronco Quemado9);
y, dos dispensarios del
Seguro Social Brinda únicamente
Campesino (SSC) atención primaria de
Salud ubicados en el barrio salud.
Ceiba Grande de la No cuenta con
parroquia Garza Real y especialistas de Salud.
en el barrio Limones de
la parroquia del mismo
nombre. El número de
afiliados al SSC es de
1890.
Existen dos centros de
desarrollo Infantil
auspiciado por el
Municipio de Zapotillo y
por el INNFA
Denso tejido social Clientelismo,
Organización Y Tejido
denso permite plantear paternalismo, e
Social
proyectos desde las inmovilidad social .

9
Los P.S. Tránsito Mangahurquillo y Tronco Quemado son recientes, por lo que no se cuenta con información de
Salud de los mismos.

188
comunidades.
Existe un alto índice de
Grupos Étnicos
población mestiza.
Ingobernabilidad
Tejido social con
provoca
fuertes nexos
Cohesión Social fraccionamientos que
emparenta miento en
no permiten tener
las comunidades
acuerdos mínimos
Vestigios evidencian No hay un
presencia de culturas reconocimiento y
Patrimonio Cultural
ancestrales socialización de las
Acervo cultural culturas ancestrales
Eje vial permite
Movimientos integración Contrabando de
migratorios y vectores transfronteriza y combustibles genera
de movilidad humana. dinamiza la movilidad dependencia económica
humana

189
2.6. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

a) Antecedentes históricos

Históricamente el comercio, más que la agricultura, ha constituido el factor


importante de la economía y el desarrollo de la región Zapotillana. Entre
1556 y 1652 la minería en Zaruma genero un importante polo de desarrollo
que irradio hacia Zapotillo Piura y Paita.

Otro importante sistema utilizado en el comercio era el intercambio de


productos Se realizaba el trueque, por ejemplo: de jabón por maíz, manteca
por atún, cueros por azúcar. Esto permitió el crecimiento demográfico.
Nuevos habitantes y nuevos apellidos llegaron a estas tierras.

Por Zapotillo los productos eran pasados en bote, en cambio por Alamor lo
hacían en hombros de personas que se ganaban el sustento diario y que se
los veía cual hormigas arrieras que llevaban de un lado a otro los productos.
Con el pasar del tiempo el comercio se acentuó y con el aparecieron nuevos
comerciantes, especialmente de Pindal y Celica, quienes utilizaban la orilla
del río como verdadero puerto de carga y descarga.

Las vías de comunicación hacia el interior del Ecuador jamás existieron, de


modo que la dinamia comercial de Zapotillo estuvo orientada hacia las
ciudades y puertos del norte peruano. En Zapotillo no se conocían otros
productos que los de fabricación peruana en ese tiempo el calzado, el
vestido eran de buena calidad y muchos de estos productos ingresaban al
Ecuador por la vía Tumbes – Santa Rosa.

Para explicar y entender mejor la vida en ese entonces de Zapotillo


miremos la parte del texto narrado por el Coronel Eduardo Moncayo
Córdova, quien en una parte de su Libro “Zapotillo Supervivencia o Muerte”
y en lo que a las vías se refiere manifiesta:

“La situación en Zapotillo, era calamitosa, no había luz eléctrica, en los


domicilios se usaban los mecheros, agua potable, ni pensarlo, para el uso
doméstico se usaba el agua del río”.

190
No existía canalización para aguas servidas, la infraestructura educativa era
deficiente, la única escuela que existía era la “José Antonio Campos”, donde
un profesor, se alcanzaba para todos los grados.

Actualmente la conexión vial es la siguiente vía: Zapotillo-Célica-Loja con


240 km. de distancia, otra vía es la Zapotillo- Macará –Loja, Otra vía es la
que une Zapotillo con Arenillas en la Provincia de El Oro con 150 km. de
distancia y la vía que une Zapotillo –Lalamor – Sullana

Se puede vislumbrar que existe una movilidad Humana tanto la interior


como hacia fuera del cantón, esto es un flujo desde la ciudad de Zapotillo
hacia los Cantones vecinos y viceversa, como hacia las parroquias rurales.
La movilidad hacia Pindal y Alamor; se produce una dinámica comercial
(con Parroquias de Paletillas, Cazaderos y Alamor) desde que se asentó a
partir del año 2000, un conjunto de servicios y empresas vinculados con la
producción intensiva del maíz amarillo: tiendas de agroquímicos y sus
agentes de promoción y capacitación, cooperativas de ahorro y crédito
(CAC), bancos, transportistas, entre otros.

191
Figura 50. Mapa de conexión vial intercantonal

FUENTE: SENPLADES-IEE 2010

Alamor es un centro comercial mixto: acopia no solo maíz sino también y


sobre todo, café. De hecho, la mayor parte del maíz no se comercializa en
Alamor sino en Pindal, Alamor es sin embargo, un lugar de venta de
insumos agropecuarios y el centro financiero donde se encuentra la sucursal
del Banco de Loja que inició los créditos para la modernización de la
producción de maíz amarillo en la zona.

192
2.6.1. Ejes de Interconexión Vial Binacional

En la firma del Acuerdo de Paz se determinó que Ecuador y Perú contaban


con una amplia red de carreteras con 75.000 kms. y 43.000 kms.
respectivamente. La interconexión vial peruano-ecuatoriana era muy
limitada, estando implementada hasta el año 1998 solo la Carretera
Panamericana (Loja - Macará - La Tina - Piura) y la Carretera Costanera
Machala - Huaquillas - Aguas Verdes - Tumbes que tenían características de
carreteras nacionales pero no de ejes de interconexión binacional.

En función de lo cual, en un nuevo ambiente de relaciones de amistad


integración y comercio, se identificaron cinco ejes viales prioritarios que
requerían mejoramiento para promover el incremento de los intercambios
de diversa naturaleza entre los dos países:

1. Guayaquil - Machala - Huaquillas - Aguas Verdes - Tumbes - Piura


2. Arenillas - Pindal - Zapotillo - Lalamor - Alamor - Laucones - Sullana
3. Loja - Catacocha - Macará - La Tina - Sullana
4. Loja - Vilcabama - Zumba - Chinchipe - Namballe - Jaén - Bagua -
Santa María de Nieva - Sarameriza
5. Méndez - Yaupi - Borja - Sarameriza (Campasquiz - Santiago). Se
podrá estudiar otras posibilidades, de conformidad con los acuerdos
de la Comisión.

Los Gobiernos de Ecuador y Perú priorizaron la ejecución de los cinco ejes


viales de integración, que conforman una red vial de interconexión terrestre
de aproximadamente 2.176 km, cuya inversión total entre los dos países
asciende a 534,70 millones de dólares, de los cuales 289,60 millones de
dólares corresponde al aporte del Gobierno Ecuatoriano de 161,80 millones
de dólares al Gobierno de Perú y 83,30 millones de dólares a la Cooperación
Internacional.

193
Figura 51. Mapa de integración vial fronteriza.

2.6.1.1. Eje vial 2

La carretera Arenillas-Sullana, tiene en conjunto 244 kilómetros de


longitud; 66 del lado peruano y 178 del lado ecuatoriano. Según el Plan
Binacional, el Eje Arenillas – Sullana es una alternativa para el transporte
internacional de larga distancia.

El eje vial tiene una alta trascendencia por el cantón pasa uno de los ejes
viales que conecta con el Perú, esta conectividad en la frontera Ecuador-
Perú se caracteriza por la elevada circulación de personas. Desde el
principio de esta década, la zona ha vivido un período de importantes flujos
migratorios, debido a la dolarización de la economía ecuatoriana desde el
año 2000. El deseo por emigrar hacia el Ecuador y tener un salario en
dólares resultaba una mejor perspectiva de trabajo para los peruanos del
norte del país, sobre todo, debido a los altos índices de pobreza en
provincias peruanas como Ayabaca y Huancabamba en Piura. En la frontera

194
también están presentes una serie de actividades ilícitas, sobre todo de
contrabando. La principal mercancía objeto de este tráfico desde Ecuador es
el combustible, que tiene precios muy inferiores a los de Perú, por ser
Ecuador un país productor de petróleo.

2.6.1.2. Infraestructura vial rural

Observamos que la red vial interna tienes las siguientes características:


camino de verano 521,87 km2, pavimentado es el tramo del eje vial que
atraviesa el cantón zapotillo y tiene 37,70 km2. Revestimiento suelto o
ligero 196,20 km2 , Revestimiento suelto o ligero 37,70 km2 , el mal estado
de las vías inciden de la calidad de vida del 85% de la población que viven
en el sector rural e inciden por su difícil acceso a las comunidades sobretodo
en la época de invierno, y también inciden en la movilización de los niños a
las escuelas sobretodo en la Parroquia Garza Real en la que no asisten 35
niños por el alto costo del pasaje $ 6.00 .

195
Figura 52. Mapa de red vial y transporte del Cantón zapotillo.

196
Tabla 83. Vías del Cantón Zapotillo

Ancho de
#
NOMBRE DEL TRAMO DE LA VÍA vía incluye Prioridad
KILÓMETROS
cunetas
PARROQUIA LIMONES
Zapllal - Corregidor 2,5 7 1
Corregidor - Macas 2,86 7 1
Macas - Sahinos 2,7 7 1
Sahinos - Limones 5,5 7 2
Limones - Totumitos 3,9 5,5 3
Totumitos - frailejones 2,4 5,5 3
Y Totumitos - Corralitos 1,4 5,5 1
Limones - Guasimal 9,24 5,5 1
Guasimal - Pllares 7 5,5 1
Y Pilares - El Oro 3,46 5,5 2
El Oro Pilares - Catanas 8 5 3
Malvas - Cabeza de Toro 9,83 5 1
Catanas - Y Pitayo 3 5 1
Y cabeza de Toro - Catanas 2,8 5 1
Malvas - Paletillas de Malvas 3,6 4 1
Paletillas de malvas - Chaquiro 4,99 4 2
Chaquiro- Y Limones, Y Zahinos 2,22 4 2
Huasimo Sur - Limones 5,96 7 3
Y Añasitos - El Mango 3,17 7 3
Y Novillos - Novillos 3,67 5,5 3
Novillos - Hualtacos 2,67 5,5 3
Hualtacos - y Pueblo Nuevo - Y tronco
5,1 5 3
Quemado
Guasimo Sur - Tronco Quemado 8,72 5 3
Tronco Quemado - Pueblo Nuevo 3,86 5 3
Tronco Quemado - Pichincha 1,57 5,5 3
PARROQUIA BOLASPAMBA
El Sauce - Chaquino 4,7 6 1
Y El Sauce - El Sauce 0,82 5 1
El Guabo - Chaquino 2 6 1
El Guabo - Vega Alta 13,75 6 1
El Guabo - Chaquino 2,11 6 1
Y Cahquino - Chaquino ( Quebrada) 1 5
Cahquino - San Felipe ( Quebrada) 2,54 5
San Felipe - Buenavista ( Quebrada) 2,54 5
Buenavista - Bolaspamba ( Quebrada) 1,28 5
Chaquino Bolaspamba 3,26 5 2

197
Vega Alta - Mangurquillo 6,93 5 3
Mangurquillo - La Leonera 7,02 5 3
Pilar de Achiotes - Piñas 2 5 3
PARROQUIA GARZA REAL
Garza Real - El Chilco 6,6 5,5 1
El Chilco - Pavas 1,5 5,5 1
Pavas - Bejucal 1,9 5,5 1
Bejucal - 8 5,5 1
Pavas - Totumos 3,1 5,5 1
Totumos - Malvas 4,5 5,5 1
Garza Real - Zapallal 7,31 7
Ceiba Grande - Garzareal 1,72 7
Ceiba-hacienda vieja 1, hacienda vieja 2 8 5 2
Ceiba Grande - Balzareal 6,7 7 2
Balza real . Cochas del Almendro 8,2 7 2
Y Paletillas - Gramadales 4 5 2
Zapallal - Malvas 7,46 5 2
PARROQUIA MANGAHURCO
Mangahurco - Y Cazaderos - Y Cañaveral 8,2 6 2
Mangahurco - Ojos de Agua 2,3 5 2
Ojos de Agua - Saucesito 5,4 5
Y cazaderos - Cañaveral 8,2 6
Cañaveral - La Rusia 5 6 1
La Rusia - La Leonera 3 6 1
La Leonera - Mangurquillo 9,7 6 1
Leonera-Chaguarguaico 7 5 3
Mangahurco - Bolaspamba 8,8 6 3
PARROQUIA CAZADEROS
Y Cañaveral - Cazaderos 7,3 6 1
Cazaderos - Garcias 1,2 5 2
Garcias - Cruz Blanca 3,3 5 1
Cruz Blanca - Progrezo 2,5 5 1
Progrezo - Las Vegas 15,3 5 1
Las Vegas - Gramadales 3,5 5 1
Gramadales - Chaguarhuayco 7,8 5 1
Chaguarhuayco - La Leonera 8 5 1
PARROQUIA PALETILLAS
Paletillas-El Guabo 12,4 5,5 1
Paletillas-Cebollal 3 5,5 1
Cebollal- Goteras por la Quebrada 3 5,5 2

198
Cebollal - Y del Mango 2 5,5 1
Y del Mango-Mango 2 5,5 1
Y del Mango- Guayuro 2 5,5 1
Guayuro- Cerro Grande 3 5,5 1
Guayuro-Y de Chombos 2 5,5 1
Y de Chombos- Salvajal 1 5,5 1
Y de Chombos-Chombos 5,5 5,5 1
Y de Piñas-Piñas 4 5,5 1
Piñas-Linderos de Bolaspamba 4 5,5 2
Y de chombos-Tablazón 1,3 5,5 1
Tablazón- Gradas 4 5,5 1
Y de Gradas-Caucho Grande 1,2 5,5 1
Caucho Grande-La Bocana de Paletillas 5 5,5 3
Y de Gradas- Casitas 1,2 5,5 1
Casitas Caída de Conventos de Paletillas 3,5 5,5 1
Y de Caída de Conventos hacia Añacal 4 5,5 1
Añacal salida a la vía Paletillas linderos de
0,9 5,5 1
Pindal
Linderos de Pindal Y de Añacal Y de Cerro
1,5 5,5 1
Verde
Y de Añacal Y de Cerro Verde a cerro verde 1,5 5,5 1
Y de Añacal y Cerro Verde a la Y del Pindo 2 5,5 3
Y del Pindo al Pindo 0,8 5,5 3
Y del Pindo-Tambillo 5 5,5 3
Y de Piedra Tabla-Piedra Tabla 3 5,5 2
Tambillo-Sotillo 5 5,5 3
Sotillo- Porvenir 4 5,5 3
Y de Sotillo-Rio Alamor-Salida a Sabanilla 3 5,5 3
Tambillo-Gramadales 4 5,5 1
Tambillo- Alto de la Cruz 2,5 5,5 3
Alto de laCruz-Polo-Polo-Gatos 2,5 5,5 3
Polo-Polo hacia Goteras 3 5,5 2
Alto de la Cruz-La Victoria 2,8 5,5 3
Y de la Victoria- Paletillas 3 5,5 3
Paletillas-Zaruma 4 5,5 2
Zaruma-Algodonal 1 5,5 2
Algodonal-Y de la Victoria 3,3 5,5 2
Y de la Victoria-Lideros de Garzareal 2,5 5,5 1
Algodonal-La Noria 4,2 5,5 3
La Noria-Sauce Alto 3 5,5 2
La Noria-Revolcaderos 5 5,5 1
Revolcaderos-Infiernillos 3 5,5 3

199
Infiernillos-El Ito 2 5,5 1
El Ito - Sauce a Bajo 4 5,5 1
Sauce Bajo - Totumos 3,5 5,5 2
Sauce Bajo - Linderos de Bolaspamba 3 5,5 3
Sauce Bajo-Sauce Alto 3 5,5 3
Sauce Alto- Y de Cimarrón 3 5,5 3
Y de Cimarron - Cimarron 3 5,5 2
Paletillas-Cabuyo 0,8 5,5 1
Fuente: GAD-Z, Departamento de Obras Publicas 2014

2.6.1.3. Accesibilidad a las escuelas

En cuanto a accesibilidad, las escuelas de la zona rural no conectadas a vías


principales presentan dificultades para llegar hasta ellas. Las condiciones de
las vías de acceso definen los problemas presentados. El cuadro muestra el
tipo de rodadura de las vías de acceso, y, el cuadro resume el estado de
esas vías al momento de la visita. El cuadro resume el índice de
accesibilidad calculado. Se considera que un índice de 7.33 a 3.65 es bueno,
uno de a 2.0 es regular, y, uno de 1.99 a 0 es malo.

a) Tipo de Capa de Rodadura en Vías de Acceso a Centros


Educativos del Cantón.

Tabla 84. Vías asfaltadas por parroquias.

PARROQUIA VIA DE ASFALTO VIA LASTRADA VIA DE TIERRA SENDERO


Zapotillo 3 9 5 1
Cazaderos 0 6 1 1
Garza real 0 3 9 1
Limones 1 2 11 2
Paletillas 1 1 16 1
Bolaspamba 0 0 3 1
Total 5 21 45 7
Fuente: UTPL 2011

Para evaluar la radio influencia, se analizó la densidad de establecimientos


educativos en el cantón. El cuadro muestra que la densidad de
establecimientos educativos es de 90%. En las parroquias Zapotillo y
Garzareal, existe más de una escuela por barrio. En las otras parroquias,
una escuela presta servicios a más de un barrio. El radio de influencia

200
puede variar entre 1 Km y 3 Km. Es importante recalcar que en los barrios
situados en la línea de frontera (Cruz Blanca, La Pamba, Hacienda Vieja,
García, y, Achiote) no existe infraestructura educativa, y, la escuela más
próxima puede estar a una distancia de 3 Km.

Tabla 85. Densidad de infraestructura.

NÚMERO DE NÚMERO DE DENSIDAD DE INFRAESTRUCTURA


PARROQUIA
BARRIOS ESCUELAS ESCOLAR POR PARROQUIA

ZAPOTILLO 14 18 1,29
CAZADEROS 17 9 0,53
GARZAREAL 13 13 1,00
LIMONES 17 16 0,94
PALETILLAS 20 19 0,95
BOLASPAMBA 7 4 0,57
TOTAL 88 78 0,90

El análisis muestra que la vialidad del cantón Zapotillo está en malas


condiciones: las únicas vías en estado aceptable están en la cabecera
cantonal. Esto influye directamente en el índice de accesibilidad a los
establecimientos educativos. Un índice alto de accesibilidad se obtuvo para
los establecimientos ubicados en la cabecera cantonal, y, uno muy bajo
para los ubicados en la zona rural.

2.6.2. Procesos migratorios

Los habitantes de Zapotillo, han venido sufriendo permanentes procesos


migratorios, motivados por diferentes circunstancias, entre ellas: las
permanentes sequías que se dieron desde hace muchos años atrás, el
fenómeno del Niño, los terremotos y los conflictos bélicos.

Si hablamos desde el Siglo XX, en el año 1925 muchas familias zapotillanas


comenzaron a emigrar especialmente a la ciudad de Lima – Perú, luego en
la década de los 30 al 40, salieron otros grupos a trabajar en los campos
petroleros de La Brea y Parinas (hoy Talara-Perú), la mayoría de ellos junto
con sus familias fueron deportadas cuando se dio el conflicto bélico de
1941. Algunas familias optaron por ir al campamento minero de Ancón en la

201
Provincia del Guayas y por la experiencia adquirida en Talara, fueron
fácilmente admitidos en la Compañía Anglo Ecuadorian Oil Fields, otras
familias regresaron al Perú donde tenían sus hijos de esa nacionalidad.

2.6.2.1. Migración reciente entre cantones

a) Lugar de residencia

HACE 5 AÑOS DÓNDE RESIDIA: De acuerdo al grafico los lugares donde


migran es a la ciudad de Loja con el 20%. Luego tenemos una migración
permanente y estacionaria a Huaquillas con un 14%, un 11% a Machala.

Tabla 86. Migración del Cantón zapotillo.

Población residente Urbano 2243


actual Rural 8515
Población residente anterior 10840
Población no migrante 10044
Población inmigrante Urbano 274
Rural 440
Población emigrante 796
Migración neta -82
Migración bruta 1510

El actual flujo de movilidad humana no es proceso de urbanización (sino un


éxodo forzado del campo hacia los centros urbanos), la relación íntima entre
pobreza y crisis que es la incorporación del abordaje territorial que sea
capaz de superar las políticas sectoriales aislados, asegurando la
participación de la diversidad de los diferentes actores sociales y
gubernamentales, que viven en las aéreas rurales y que considere las
dimensiones ambiental, cultural, económica ,política y social.

202
Figura 53. Movilidad y migración de la población

MOVILIDAD_MIGRACION
CUENCA
LAGO AGRIOCPE
QUITO 2% 2%2% MACHALA
11% 11%

PINDAL ARENILLAS
5% 4%
EL GUABO
PUYANGO 2%
5%
MACARA
3% HUAQUILLAS
CELICA 14%
4%
CATAMAYO
3% PASAJE
CALVAS
3% 2% ROSA
SANTA
2%
GUAYAQUIL
LOJA 7%
20%
Tabla 87. Flujos migratorios

CANTO CUE CAMIL MAC ARE EL HUA PA SAN GUAY L CAL CAT CE MA PUY ZAP P QUIT LAGO SANTO Total
N DE NCA O HALA NILL GUA QUIL SA TA AQUIL O VAS AMA LIC CA ANG OTIL I O AGRIO DOMING
RESIDE PONC AS BO LAS JE ROS J YO A RA O LO N O DE
NCIA E A A D LOS
HABITU ENRI A TSACHIL
AL QUEZ L AS
11 9 63 22 12 82 10 14 44 1 17 16 26 18 32 10.0 2 67 12 13 10.75
ZAPOTIL 1 44 7 8
LO 7
16 18 4 9 15 2 17 13 5 1 11 12 8 10 6 7 3 15 14

203
Figura 54. Movimiento migratorio del Cantón Zapotillo

FUENTE: SENPLADES-IEE 2010

204
2.6.3. Infraestructura de Telecomunicaciones: Antenas, y Torres de
Comunicación.

La información base sobre antenas de telecomunicación fue suministrada por


la SENATEL, con un total de 10 registros. El análisis de la información permitió
establecer que los registros contenían coordenadas incorrectas, información
duplicada, e, información faltante.

Tabla 88. Muestra de infraestructura de Telecomunicaciones de la


secretaria Nacional de Comunicaciones, Cantón Zapotillo.

Tabla 89. Antenas levantadas en el cantón Zapotillo.

205
Análisis de Resultados:

 1 estación base – microondas CONECEL - CLARO


 9 antenas de radiocomunicación
 3 antenas de microondas
 1 antena de enlaces radioeléctricos
 1 antena satelital
 1 antena de radiodifusión FM

En lo que concierne a servicio móvil avanzado, los cuadros resumen los


resultados obtenidos. Dado que no se dispone de datos precisos sobre la
población que utiliza tal o cual servicio, el análisis de cobertura se realizó
por el concepto de territorio abarcado. El 16 % de las parroquias de este
cantón cuentan con el servicio móvil avanzado de la compañía CONECEL
S.A. Entre las parroquias que tienen cobertura, según el INEC, suman 4.231
habitantes, mientras que la población total del cantón es 12.312 habitantes,
por lo que se puede inferir que el 34% de la población del cantón tienen
acceso al servicio.

Tabla 90. Cobertura del Servicio de la Operadora OTECEL SA para las


parroquias del Cantón Zapotillo.

PARROQUIA TIENE COBERTURA

CAZADEROS NO
GARZA REAL NO
LIMONES NO
PALETILLAS NO
BOLASPAMBA NO
ZAPOTILLO NO

Fuente: www.movistar.com.ec

206
En el servicio de microondas es utilizado en el cantón Zapotillo por
empresas como CNT, para interconectar las centrales telefónicas. También
lo utiliza la empresa de celular CONECEL S.A.

El servicio de enlaces radioeléctricos es utilizado el cantón Zapotillo, en su


mayoría, por empresas de radiodifusión para interconectarse con sus
sistemas radiantes, o, con estaciones en otra ciudad.

Respecto a la ubicación, la infraestructura de telecomunicaciones mapeada


es básicamente urbana como lo muestran el cuadro y la figura 3.4. La
mayor presencia de estructuras está en la cabecera cantonal Zapotillo.

207
Figura 55. Mapa del servicio de telecomunicación del Cantón
Zapotillo.

FUENTE: SENPLADES-IEE 2010

208
2.6.4. Infraestructura de Energía

La información entregada por el CONELEC y el MEER (a través del


CLIRSEN), la información secundaria entregada por la EERSSA, y, la
validación de campo, permitieron ratificar que no existe infraestructura de
transmisión de energía eléctrica en el cantón Zapotillo, por lo tanto no se
registró líneas de transmisión, líneas de subtransmisión, y, subestaciones
eléctricas.

Como valor agregado del proyecto se propuso realizar un análisis cualitativo


del servicio de energía eléctrica, en términos de cobertura territorial, y,
disponibilidad actual de energía y capacidad de crecimiento.

En vista de no existir infraestructura de transmisión de energía eléctrica en


el cantón Zapotillo, no es posible analizar los indicadores propuestos, sin
embargo presentaremos un análisis sobre la cobertura territorial del sistema
de distribución de energía eléctrica.

Una buena aproximación de la cobertura territorial del servicio de energía


eléctrica, se puede lograr al analizar indicadores de número de abonados
del servicio de energía en el cantón.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, muestran que el


acceso a energía eléctrica desde la red de servicio público, en las viviendas
del cantón, alcanza el 96.24% (para el sector urbano), y, 83.19% (para el
sector rural), mientras que la media nacional se sitúa en 97.4%.

209
Figura 56. Análisis de servicio de energía eléctrica del cantón
zapotillo.

210
FUENTE: SENPLADES-IEE 2010

a) Procedencia de la energía eléctrica

Tabla 91. Procedencia de la Energía Eléctrica de las Viviendas del


Sector Urbano del Cantón.

Tabla 92. Procedencia de la Energía Eléctrica de las Viviendas del


Sector Rural del Cantón Zapotillo.

PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA
CASOS % % ACUMULADO
ELÉCTCA

Red de empresa eléctrica de servicio


2083 83.19 83.19
público

Panel Solar 25 1.00 84.19

Generador de luz (Planta eléctrica) 5 0.20 84.38

Otro 19 0.76 85.14

No tiene 372 14.86 100.00

Total 2504 100.00 100.00

La información analizada permite argumentar que el cantón Zapotillo cuenta


con una densidad de servicio de energía eléctrica comparable con la media
del país. Sin embargo, existe una diferencia palpable entre el sector urbano
y el rural.

La disponibilidad actual de energía y la capacidad de crecimiento, pueden


aproximarse al analizar indicadores de energía comercializada en el cantón,
número de cortes y paros por mantenimiento del sistema eléctrico, y, la
reserva de capacidad en la(s) subestación(es) eléctrica(s) del cantón. El
cuadro 3.9 muestra la frecuencia de cortes y paros por mantenimiento del

211
sistema eléctrico del cantón, en los últimos años. Frecuencia de Cortes y
Paros por Mantenimiento del Sistema Eléctrico de la EERSSA en los últimos
años.

Tabla 93. Matriz de potencialidades y problemas

Movilidad, energía y conectividad


Variables Potencialidades Problemas
Acceso a servicios En los últimos años se han instalado En el 55% de las
de antenas para telefonía celular que parroquias rurales
telecomunicaciones están atendiendo regularmente no llega la
telefonía celular

Tipo de generación Existe una cobertura de energía No se aprovecha


de energía eléctrica las fuentes de
eléctrica del 93% casi equiparada con
energía
la media nacional alternativas
Redes viales y de Eje vial 2 conecta los cantones El déficit de acceso
transporte Zapotillo con Pindal, Célica Alamor, y a servicios y
también conecta con las ciudades de conectividad víal
Sullana y Piura afecta al 85 % de
las comunidades
La red vial interna
a las comunidades
tiene 500 km de
red vial de caminos
de verano y en
invierno generan
un problema de
acceso

212
2.7. DIAGNÓSTICO POLITICO INSTITUCIONAL

2.7.1. Estructura y capacidades del gobierno autónomo


descentralizado para la gestión del territorio

a) Marco legal

 Constitución de la República del Ecuador, COOTAD (Código Orgánico


de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), COPYFP
(Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), PNBV (Plan
Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017).
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Art. 12 del
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que señala que:
“La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es
competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus
territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás
instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles
de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa”.
 Art. 28 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que
establece que los Consejos de Planificación de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, se constituirán y organizarán mediante
acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado.
 Art. 300 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización, establece que los Consejos de Planificación
Participativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
participaran en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación
de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades
estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su
aprobación ante el órgano legislativo correspondiente.
 Art. 66 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, establece que
los Consejos de Planificación Locales, “Son espacios encargados de la
formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas
locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las prioridades,
objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos

213
en las instancias de participación; estarán articulados al Sistema
Nacional de Planificación. Estos consejos estarán integrados por, al
menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la
ciudadanía. Serán designados por las instancias locales de
participación del nivel de gobierno correspondiente. Su conformación
y funciones se definirán en la ley que regula la planificación nacional”.

Es importante considerar dos etapas bien definidas dentro de la vida jurídica


de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, etapas que se marcan a raíz
de la vigencia de la actual Constitución de la República aprobada en
referéndum por el pueblo ecuatoriano en el año 2008, así como la
aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización, COOTAD, publicado en el Suplemento del Registro Oficial
Nro. 303 de 19 de octubre del año 2.010 y el código de Planificación y
Finanzas Publicas, ya que en estos cuerpos legales existen disposiciones
concretas en las cuales se definen en forma clara su función, su articulación
con los grandes objetivos nacionales y en base de estos objetivos se definen
cuáles son sus competencias exclusivas y hacia donde deben estar
encaminados sus esfuerzos, sin perder de vista el papel fundamental que
juega la ciudadanía con su participación en el cumplimiento de estos
objetivos.

Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad
con las disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia
jurídica los artículos: 54 y 55 que establecen las funciones y competencias
exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
señalados en el Código de Organización Territorial Autonomías y
Descentralización.

Las funciones son las siguientes:

a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial


cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales;

214
b. Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad
e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales;

c. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual


determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización,
división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la
planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas
comunales;

d. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de


los derechos y la gestión democrática de la acción municipal;

e. Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento


territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquia, y realizar en forma permanente,
el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas;

Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la

Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y


construir la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad,
eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;

g. Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística


cantonal en coordinación con los demás gobiernos autónomos
descentralizados, promoviendo especialmente la creación y funcionamiento
de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;

h. Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción,


poniendo una atención especial en el sector de la economía social y
solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno.

i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y


programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;

215
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren
el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la
conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de
protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la
atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
parroquiales y provinciales;

k). Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio


cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los


que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de
gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios
de faena miento, plazas de mercado y cementerios;

m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera


particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la
colocación de publicidad, redes o señalización;

n)Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la


participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y
ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre
prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con


especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y
desastres;

p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades


económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales
ubicados en las circunscripción territorial cantonal con el objeto de
precautelar los derechos de la colectividad;

q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y


recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;

216
Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y
participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna
urbana;

Las demás establecidas en la ley.

El artículo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo


descentralizado municipal y son las siguientes:

 Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de


la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de
regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de
la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
 Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
 Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
 Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la
ley;
 Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas,
tarifas y contribuciones especiales de mejoras

2.7.2. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, elaborado el año


2012 y la actualización del PDOT 2015 sin embargo no cuenta con
un sistema de seguimiento y evaluación del mismo.
 POA construido con participación ciudadana.

a) Instrumentos Operativos

Plan Operativo Anual de la Unidad de Turismo, en el que se enfatiza en la


capacitación en servicios turísticos, formación de guías turísticos y

217
artesanos, participación en ferias y promoción de eventos recreativos,
infraestructura turística y elaboración de material promocional.
 Plan Operativo del Departamento de Higiene y Salubridad que
considera la necesidad urgente de trabajar a favor del ambiente para
garantizar el desarrollo sustentable con los componentes de:
Mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales en
las distintas parroquias del cantón; relleno sanitario de Zapotillo
(regulación a través de ordenanza, sensibilización a la población
sobre manejo de desechos y clasificación de los mismos);
infraestructura para manejo de desechos, mejoramiento del relleno
sanitario; construcción de rellenos sanitarios en varias parroquias;
acciones para el manejo de recursos hídricos y cobertura vegetal;
acciones para la asumir competencias en el manejo ambiental;
mejoramiento de la infraestructura del camal municipal, entre las
más destacadas.
 Plan Operativo de la Unidad de Producción Agropecuaria: cuyas
actividades se enmarcan en la producción de frutales, plantas
ornamentales y especies forestales.
 Plan Operativo de la Unidad de Relaciones Públicas, cuyos objetivos
hacen relación a: promover espacios que conlleven impulsar el
talento, destrezas y habilidades de un gran sector de la ciudadanía;
participar en varios eventos que permita dar a conocer el potencial,
productivo, natural entre otros que dispone el cantón; lograr el
fortalecimiento de la cultura y participación ciudadana a través de
promotores de la institución.
 Plan Operativo de la Unidad de Promoción Social, que contempla la
ejecución del Programa de Capacitación y Organización a las Juntas
de Aguas del cantón Zapotillo; Programa de capacitación en
educación sanitaria escolar cabeceras parroquiales y parroquia
Limones; Programa de concienciación y sensibilización al plan
maestro de agua potable de la ciudad de Zapotillo; organización -
promoción y seguimiento de los proyectos emprendidos por el GAD.
 Plan Operativo de la Unidad de Laboratorio de Calidad del Agua
Potable o Segura.

218
 Plan Operativo Patronato de Amparo Social del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón, que contempla los componentes de:
perfeccionamiento del centro de rehabilitación; rehabilitación física
profesional; participación e inclusión social y gestión administrativa y
de servicios.
 Plan Operativo del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia,
cuyos componentes incluyen: vigilancia y exigibilidad del
cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes; promover
espacios de difusión y participación de los derechos de los niños y
adolescentes y su participación activa; garantizar la vigencia de los
derechos y la justicia; inserción estratégica al mundo;
microemprendimiento productivo con las familias de niños y
adolescentes que trabajan; garantizar el derecho a un ambiente sano
y optimización del uso del tiempo libre con prácticas amigables con el
ambiente; garantizar la vigencia del derecho a la participación,
inclusión e identidad cultural y garantizar la vigencia de los derechos
y la inclusión social.
 Plan de Fortalecimiento Institucional, que consta en el Plan de
Desarrollo Estratégico del Cantón Zapotillo del año 2002, en el que
consta un análisis de la situación de la Institución, problemática
priorizada, estructura organizacional (vigente a esa fecha y la
propuesta), análisis de la eficiencia financiera y propuesta de
planificación estratégica institucional en sus diferentes ámbitos. No se
señala el sistema de monitoreo de la ejecución de dicho plan.
 Reglamento Orgánico Funcional del Municipio.

b) Empresas públicas

El GAD cantonal de Zapotillo cuenta con:

 Empresa Pública Cantonal de Vivienda "VIVIR ZAPOTILLO HERMOSO",


creada mediante Ordenanza aprobada el 15 de febrero de 2011.
 Empresa Pública Cantonal de Radio Guayacán.
 Forma parte de la empresa pública mancomunada para la gestión de
desechos sólidos.

219
c) Ordenanzas

 Ordenanza municipal para la creación e institucionalización de las


ferias de zapotillo
 Ordenanza de monitoreo, control y reserva de la zona alta del cantón.
 Ordenanza que regula la determinación, administración y recaudación
del impuesto a los predios urbanos para el bienio 2006-2007.
 Reforma a la ordenanza mediante la cual se declara a la ciudad de
Zapotillo como zona rural fronteriza para efectos educativos,
económicos y presupuestarios
 Ordenanza de creación y delimitación de la parroquia rural
Bolaspamba, en la jurisdicción del cantón Zapotillo.
 Ordenanza que aprueba los límites del proyecto de creación de la
parroquia rural de Bolaspamba en la jurisdicción del cantón.
 Ordenanza que regula el Comité de Apoyo a la Policía Nacional, para
la seguridad ciudadana en el cantón.
 Ordenanza que reglamenta la aprobación, control, extinción,
prohibiciones; y, en general la organización y registro de los comités
y federaciones barriales del cantón
 Ordenanza que regula la actividad de pesca en los ríos y quebradas
del cantón.
 Ordenanza que regula la determinación, administración y recaudación
del impuesto a los predios rurales para el bienio 2008-2009.
 Ordenanza que regula la organización y funcionamiento del sistema
nacional descentralizado de prevención y protección integral de la
niñez y adolescencia en el cantón.
 Ordenanza que declara como zona urbana de promoción inmediata a
las cabeceras parroquiales Mangahurco, Paletillas, Garzaguachana,
Limones y Bolaspamba y centros poblados del cantón, para efectos
de legalización de la tierra.
 Ordenanza que reglamenta el funcionamiento de ferias libres y camal
municipal en el cantón.
 Ordenanza reformatoria del Reglamento Orgánico Funcional del
Municipio, que crea la Unidad de laboratorio de calidad de agua
potable o segura.

220
 Reglamento para uso, control, mantenimiento y administración de
vehículos y equipo caminero del Gobierno Municipal del cantón.
 La ordenanza municipal que incorpora la normativa para la
eliminación de las barreras urbanísticas y arquitectónicas para la
accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida,
así como establece las sanciones y multas a su incumplimiento.
 Ordenanza para la creación y funcionamiento de la Dirección de
Desarrollo Económico local del cantón.
 Ordenanza que regula la determinación, administración y recaudación
del impuesto a los predios rurales y predios urbanos para el bienio
2010-2011
 Ordenanza que reglamenta el funcionamiento del Comité Permanente
de fiestas del cantón zapotillo.
 Ordenanza de constitución de la Empresa Pública Cantonal de
Vivienda "Vivir Zapotillo Hermoso".
 Ordenanza que regula la administración y control del fondo fijo de
caja chica del Gobierno descentralizado del cantón.
 Ordenanza que regula el ejercicio del registro de la propiedad y
mercantil
 Ordenanza que reglamenta el servicio de cementerios.
 Ordenanza sustitutiva del "Patronato de Amparo Social Municipal"
Patronato de Amparo Social del Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón.
 Ordenanza que regula la naturaleza jurídica, sede, funciones,
organización y funcionamiento del concejo, el procedimiento
parlamentario, el pago de dietas, viáticos al interior y exterior y
capacitación del concejo.
 Ordenanza que cambia de razón social al Municipio de Zapotillo.
 Ordenanza de ornato y línea de fábrica de los inmuebles a construirse
y de los construidos centro de las parroquias urbanas y rurales del
cantón.
 Ordenanza que regula la recaudación de las contribuciones especiales
de mejoras por obras ejecutadas en el cantón

221
2.7.3. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En esta sección se resumirá el análisis realizado de acuerdo a las


metodologías de participación realizadas por el GAD; y, experiencias previas
de participación ciudadana en anteriores procesos de planificación.

Tabla 94. Instituciones públicas que operan en el territorio

INSTITUCIÓN EN QUE TRABAJAN

GAD Zapotillo Promover el desarrollo sustentable de su


circunscripción territorial cantonal,
GAD de la provincia de Promover el desarrollo sustentable de su
Loja circunscripción territorial

Gobiernos Parroquiales Promover el desarrollo sustentable de su


circunscripción territorial competencias
Jefatura Política Intermediación con los niveles de gobierno

Tenencias políticas Intermediación con los niveles de gobierno

Unidad de Policía Ley y Orden


Comunitaria (UPC)
MIES Desarrollo humano
Distrito de Salud Atención primaria en Salud
Zapotillo
Ministerio del Ambiente Control y gestión ambiental
MAGAP Producción agropecuaria, control sanitario

COE cantonal Atención en contingencias

Empresa Eléctrica Servicio eléctrico y alumbrado


Regional del Sur
Banco Nacional de Servicios bancarios y asistencia técnica
Fomento
Notaría Servicios de acuerdo a su competencia

Corte de Justicia Servicios de acuerdo a su competencia

222
Registro Civil Servicios de acuerdo a su competencia

Policía Nacional Seguridad ciudadana, tránsito

Instituto Ecuatoriano de Promover el desarrollo sustentable de su


Seguridad Social- circunscripción territorial
Seguro Social
Campesino
Distrito de Educación

a) Actores sociales

La producción de planes estratégicos de Desarrollo local y Ordenamiento


Territorial, se trabajaron recientemente sin embargo, el desarrollo territorial
en Zapotillo, no ha mejorado, persiste la desarticulación, en todos los
niveles departamentales, y lo que peor, el actual PDOT no es una
herramienta básica de planificación y no se articula de la Planificación
Territorial.

La situación heredada presenta desequilibrios territoriales, ya que los


recursos e inversiones a los que han tenido acceso han generado
segregación espacial, exclusión, inequidad y marginación sociales. En este
contexto, es urgente construir un Modelo de Gestión Territorial Participativo
que la actual administración está liderando ya que en el territorio, los
recursos son escasos y no renovables, y que sufre crecientes
intervenciones y transformaciones (canal de riego zapotillo, NCI) en
proporciones alarmantes que no permiten, en muchos casos, una reacción
social, institucionalizada coherente y eficaz.

La noción de participación ciudadana hace referencia a una nueva forma de


institucionalización de las relaciones políticas que se basa en una mayor
implicación de los ciudadanos y sus asociaciones cívicas tanto en la
formulación como en la ejecución y el control de las políticas pública, este
enfoque desde el Modelo de gestión territorial que promociona actualmente
la alcaldesa busca dar respuesta a una creciente demanda de transparencia
en la gestión pública por parte de una ciudadanía que desea cada vez más

223
ser informada consultada e incluso ser parte de aquellas decisiones que más
le afectan ,desde la perspectiva de la decisión política se ha iniciado un
proceso de implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones en los
POAs que fueron participativos se movilizaron 82 comunidades y , la
actualización del PDOT se ha realizado con promoción y participación y
debates ciudadanos , ciudadanos, se espera asimismo que la participación
ciudadana contribuya a generar una mayor confianza en la administración
actual y se genere un clima de gobernabilidad

La producción de planes estratégicos de Desarrollo local y Ordenamiento


Territorial, se trabajaron recientemente sin embargo, el desarrollo territorial
en Zapotillo, no ha mejorado, persiste la desarticulación, en todos los
niveles departamentales, y lo que peor, el actual PDOT no es una
herramienta básica de planificación y se han olvidado de la Planificación
Territorial.

Las organizaciones que prevalecen en el territorio son los Comité de


Padres de Familia, Clubes deportivos, Juntas de Agua, Organizaciones
Agropecuarias y Campesinas, Unión Nacional de Educadores, Cámara de
Comercio, Asociación 30 de Julio (cebolla), Asociación 30 de Noviembre de
Totumitos (Limones- Cebolla), Asociación de capricultores de Zapotillo,
Asociación Tronco quemado (cebolla), Asociación 23 de junio, Centro
Agrícola, entre las principales , embargo la organización los actores
responde a clientelares desde modelos impuestos por los poderes de turno.

2.7.4. Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio

La municipalidad mantiene una estructura superior a la media nacional (3,4


empleados/1.000 habitantes), de 5 empleados por cada 1.000 habitantes; y
34 trabajadores para los 12.312 habitantes del cantón

El contexto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ha variado


considerablemente, principalmente producto del nuevo marco jurídico que
les rige, el cual ha establecido en forma clara cuales son las competencias
específicas que les toca asumir y desarrollar, es importante que aspectos

224
puntuales y neurálgicos del quehacer municipal como es los procesos de
tratamiento de desechos sólidos, como las competencias de tránsito y
transporte deben ser manejados con criterios empresariales, y la Ley de
Empresas Públicas justamente brinda esa posibilidad ya que éstas de
conformidad a lo que establecen los artículos 35 y 36 tienen capacidad
asociativa, es decir permiten que mediante gestiones puntuales se puedan
realizar alianzas estratégicas, o cualquier otro tipo de contratos permitidos
por la ley para desarrollar proyectos con la participación del sector privado
el cual puede aportar recursos económicos frescos que como se analizó
constituye uno de los principales problemas de las municipalidades y de esa
manera brindar un servicio eficiente y que puede incluso constituirse en una
fuente adicional de recursos para la municipalidad.

a) Estructura administrativa y capacidad instalada

La municipalidad es una organización conformada por 5 niveles jerárquicos


funcionales:

 El nivel de conducción superior, integrado por el Alcalde, Concejo (este


nivel cubierto por votación popular), la Asamblea Cantonal y las
Comisiones;
 El asesor, constituido por el Asesor Jurídico, los Consejos de Igualdad,
el Registrador de la Propiedad, Auditoría Interna y Fiscalización;
 El de apoyo, integrado por Relaciones Públicas: Participación, Turismo y
Promoción Social, Secretaría General, Comisaría y Policía Municipal,
Recursos Humanos, Compras Públicas; y
 El operativo, compuesto por los departamentos: Dirección Financiera;
Dirección de Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
Coordinación e Servicios Ambientales Gestión Social y Económica; y,
Obras Públicas.

225
Figura 57. Estructura organizativa

b) Análisis organizacional y gerencial del GAD Zapotillo

Tabla 95. Capacidad de gestión estratégica


FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Plan Estratégico institucional No tienen yes una limitante para el
trabajo con objetivos institucionales
Misión y visión Institucional No orienta en aplicación diaria de
sus tareas institucionales cierto
desconocimiento de la misión
institucional que le impide responder
profesionalmente a expectativas

226
ciudadanas ligadas a una mejor
gestión l.
Valores organizacionales En el imaginario de los empleados
está el cumplimiento desde las
lealtades de las autoridades
Objetivos enfocados al Buen Vivir desde la
organizacionales/lineamientos mirada al Modelo de Gestión
estratégicos Territorial participativo
Plan operativo anual institucional. Se trabajó participativamente se
Aplicación aplica y también hay algunas
reformas.
Planes operativos de actividades de Esta recopilado con las actividades,
departamentos o servicios semanales, mensuales.
Planes operativos individuales Cada funcionario tiene su
planificación semanal.
Evaluación de resultados Departamento reporta a
coordinación la evaluación semanal
se cumple el 100% actividad.
Planes de mejoramiento institucional No disponen

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS


FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Organigrama institucional: Existe una reforma donde lo más
estructura orgánico funcional notable es la creación de un
departamento Gestión social y
ciudadana. Sin embargo tiene
debilidad en la claridad de organizar
Los sistemas operativos
Jerarquía organizacional
El nivel de coordinación
interdepartamental tiene un
carácter vertical descendente; la
estructura gubernamental no
contempla una apertura clara a la

227
participación ciudadana
Reglamento interno: políticas y Reglamentos funcional por procesos
normas
Proyectos municipales en función de Tránsito, pétreos, áridos.
las nuevas competencias

CAPACIDAD DE MANEJO DEL TALENTO HUMANO


FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Manual de descripción de cargos y Reglamento funcional procesos.
funciones
Manual de procedimientos y Guía para el fortalecimiento de
prácticas administrativas gestión integral de talento humano
para el GADM dada por AME.
Protocolos de atención Según el departamento no hay un
protocolo establecido.
Suficiencia de RR.HH El personal suficiente pero deben
ser personas indicadas según cargo.
Políticas de motivación y desarrollo Esta por implementarse.
humano personal
Procesos de selección e inducción En función apegado a los alimentos
del Ministerio de Relaciones
Laborales y aprobado por ellos.
Educación continua y capacitación No hay desde el GAD pero asisten a
los avisos del AME.
Desempeño laboral Existe un nivel de compromiso y
profesionalismo y profesionalismo
Sistemas de compensaciones En el contrato de trabajo
Estabilidad del personal Si hay estabilidad según el tipo de
contrato, hasta el momento se ha
dado por caso del que se ha
terminado el contrato antes de la
fecha.

228
CULTURA ORGANIZACIONAL Y TALENTO HUMANO
FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calidad de servicio: percepción Debe mejorar la atención al usuario.
interna
Trabajo de equipo Trabaja en equipo pero a nivel
departamental no trabajan en
coordinación interdepartamental
Liderazgo Buen liderazgo a nivel de jefaturas
departamental
Participación en cambios Estos cambios se deciden a nivel de
decisión política
Solución de conflictos Según departamento, negociación o
aplicación ley: declaratorio de
propiedad pública.

CAPACIDAD DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN


FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Manejo de la información 5 departamentos llevan la
información.
Instrumentos de recolección de Archivo: gestión documental Zimbra.
información (SIG) Sistema cobro: SEYCOB, SIC:
Sistema integral catastro: GCS,
Gestión Comercial

CAPACIDAD TÉCNICA Y TECNOLÓGICA


FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dotación de equipos técnicos para Disponen de buen servidor, equipos
servicios municipales computarizados en buen estado en
todos los departamentos. 50
computadoras de escritorio.
Actualidad tecnológica y equipos 45 computadoras de escritorio, 19
computarizados portátiles, 4 infocus.
Se va implementar el sistema

229
facturación electrónica.
Windows 7 la gran mayoría sin
licencia.
Proyectos de gestión ambiental
Catastro existente Urbano: cobran 70%, rural 40%
recaudación.

PARTICIPACIÓN SOCIAL
FACTORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Plan de promoción y educación de Talleres que se dan a los adultos
servicios municipales mayores.
Nivel de integración con el sector Gestión social y ciudadana se refleja
municipal el apoyo a sectores sociales.
Alianzas estratégicas, coordinación Mancomunidad, trabajo con GAD’s
interinstitucional, sectorial y parroquiales en los POAs , no tienen
multinivel agenda coordinacion con intuiciones
del Estado

Tabla 96. Matriz de potencialidades y problemas

Político institucional y participación ciudadana


variables potencialidades problemas
instrumentos de PDOT actualizado y con Ingobernabilidad no
planificación y participación ciudadana, con permite tener acuerdos
ordenamiento modelo de gestión articulador desde la decisión política
territorial en el territorio para echar a andar la
Gestión territorial
participativa
mapeo de actores Departamento de Gestión Cultura del paternalismo,
públicos, privados, Social y ciudadana identifico a clientelismo y el rumor
sociedad civil. actores sociales e interfieren en los procesos
institucionales para el trabajo comunitarios y la
territotializado para la promoción comunitaria
participación ciudadana
capacidades del gad Decisión política de la En estos momentos el GAD
para la gestión del alcaldesa para implementar un tiene debilidad institucional
territorio Modelo de Gestión territorial En temas de planificación ,
participativo administrativa y técnica

230
2.8. Árbol de problemas de problemas y potencialidades de todos los componentes (priorización)

Áreas de gran Eje vial dos conecta los


Zonas de protección
Zonas con acceso al Decisión política para biodiversidad con cantones de Alamor,
en el bosque seco
iniciar un proceso Modelo especies únicas en la Pindal, Zapotillo y
tienen potencial canal de riego
de Gestión Territorial región. El territorio de Lalamor. Este eje es un
turístico para ser Zapotillo. Participativa de desde la Zapotillo es zona de potencial para convertirle
utilizados con debida Promoción Comunitaria. Reserva Biosfera. a Zapotillo en un eje de
accesibilidad dotación
integración
de servicios y
transfronteriza.
capacitación de
servicios turísticos a la
gente.

El tejido social del GESTIÓN


Cantón zapotillo
contiene TERRITORIAL
organizaciones
base,
de
barriales,
PARTICIPATIVO
vecinales, gremios,
organizaciones de
segundo grado,
campesinas, Déficit en la cobertura de los
agricultores, juntas del servicios básicos y déficit
canal de riego, etc. acceso a las comunidades
rurales inciden en la calidad de
vida de la población 85%
MOVILIDAD,
BIOFÍSICO SOCIO-CULTURAL CONECTIVIDAD Y
POLÍTICO ECONÓMICO ASENTAMIENTOS
ENERGÍA
Reducción INSTITUCIONAL PRODUCTIVO HUMANOS
considerable de
caudal de ríos y Débil capacidad de Suelos Patologías Déficit de La conexión es limitada
quebradas que gestión subutilizados, áreas directamente cobertura de entre las comunidades y
generan escasez de administrativa y con riego en manos relacionadas al las cabeceras
servicios básicos y
agua, contaminación consumo de aguas
territorial para de pocos los asentamientos parroquiales, esto
contaminadas y
de los ríos asumir nuevos roles productores locales, reduce
deficiente irregulares en
(Catamayo) por en el COOTAD Reconcentración de considerablemente las
alimentación, zonas urbanas
desechos de tierra, incremento actividades y relaciones
disminución de
extracción material
de monocultivo, población en económicas
pétreo, las
pérdida de labores Mangahurco del 2,2%, Clientelismo político, paternalismo, 231
comunidades no débil organización ingobernabilidad, inmovilización social, débil
de capricultura
tienen incidencia en
las ONG. OGs y
institucionalidad
Universidades que
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Según la guía metodológica de SENPLADES para la actualización de los


PDOTS, enuncia que, “la importancia de analizar de manera integral el
territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes
componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la
comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de
acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta
complejo direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la
ubicación específica de sus problemas y potencialidades. Para lograr
territorializar estas líneas de acción, también conocidas como políticas
públicas, es necesario partir de una zonificación que permita ubicar
espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades
prioritarios de un territorio”.

232
Figura 58. Zonificación en función de las categorías de uso de la
tierra

Fuente: SENPLADES 2012

233
Tabla 97 . Descripción general de las clases de capacidad de uso de
la tierras

Clase Descripción CUT

Clase I Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el Agrícola, Pecuaria ,
desarrollo intensivo de actividades agrícolas, pecuarias o Agropecuaria o
forestales adaptadas ecológicamente a la zona, no Forestal sin
presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica. limitaciones
Clase II Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el Agrícola, Pecuaria ,
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales Agropecuaria o
adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas Forestal con ligera
de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son limitación.
tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores
al 5 %.
Clase Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad Agrícola, Pecuaria ,
III de elección de cultivos anuales a desarrollar o se Agropecuaria o
incrementan los costos de producción debido a la Forestal con ligera a
presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que moderadas
existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y limitaciones.
agua. Generalmente se encuentran en pendientes
menores al 12 %.
Clase Son tierras arables que requieren un tratamiento especial Agrícola, Pecuaria ,
IV en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un Agropecuaria o
laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se Forestal con severas
restringe el establecimiento de cultivos intensivos y limitaciones.
admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de
manejo y conservación.

Clase V Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras Agrícola, Pecuaria ,
requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las Agropecuaria o
labores con maquinaria ya que presentan limitaciones Forestal con ligera a
difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de moderadas
cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos limitaciones.
pocos aptos a las severas condiciones físicas.

Clase Son tierras no arables con severas limitaciones para el Agrícola, Pecuaria ,
VI riego, aptas para su aprovechamiento con pastos y Agropecuaria o
especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse Forestal con muy
cultivos permanentes y pastos. severas limitaciones.

Clase Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones Aprovechamiento


VII para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las Forestal
condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento
forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus
condiciones físicas.

Clase Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación Conservación
VIII arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que
proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes
de agua. Son tierras con las más severas limitaciones;
corresponden generalmente a pendientes superiores al
70%. Independiente de sus limitaciones solas o
combinadas no presentan condiciones para su utilización
con actividades agrícolas o pecuarias.

FUENTE: SENPLADES 2012

234
3.1. ANALISIS DE VARIABLES

El análisis de variables claves y escenarios como la zona de reserva de


biosfera la cual atraviesa todo el territorio del cantón Zapotillo, el canal de
riego-Zapotillo, la presencia del eje vial 2 y la construcción del puente
internacional Lalamor, son razones para generar una propuesta
multidisciplinaria que guie la política pública del GAD cantonal que sea
capaz de articular la agenda ministerial del gobierno en el territorio.

a) La Zona de Reserva de Biosfera

“El Bosque Seco, ubicado al suroeste del Ecuador, fue inscrito en la Red
Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este espacio cubierto
de matorrales y bosques xerófilos abarca una superficie de más de 500 mil
hectáreas y es uno de los sitios naturales mejor conservados de todo el
país, por ello, se integró a la lista.

La agencia de la ONU, en un comunicado, aseguró que el Bosque Seco


ecuatoriano posee una de las poblaciones de aves endémicas más grandes
de Sudamérica. En el área se registran 51 aves de rango restringido, 15
tipos de árboles y arbustos, y tres de mamíferos, además de otras especies
emblemáticas como el cocodrilo de tumbes (Cocodrylus acutus), y el mono
aullador de la costa (Alouatta palliata).

En los Bosques Secos de la reserva de biosfera también se manifiesta un


evento natural magnífico que ha captado la atención del planeta en los
últimos años, el florecimiento masivo del guayacán (Tababuia chrysantha),
suceso que ocurre los primeros meses de cada año, luego de las primeras
lluvias.

El área que se suma a la Reserva de Biosfera del Bosque Seco coincide con
los límites político administrativos de ocho cantones de las provincias de
Loja y El Oro (Zapotillo, Pindal, Macará, Puyango, Celica, Sozoranga, Paltas
y Las Lajas), donde habitan 106000 personas.

235
Objetivos de la Reserva de la Biosfera

a) Mantener el estado y la funcionalidad de la biodiversidad de los bosques


secos y de sus servicios ambientales en el territorio de la reserva de
biosfera.

b) Promover el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas de los


ocho cantones que constituyen la reserva de biosfera, considerando
prácticas responsables con el ambiente y el respeto al patrimonio cultural
local.

c) Impulsar las iniciativas de investigación, educación, observación


permanente, participación social, demostración e intercambio desarrolladas
en el territorio de la reserva de biosfera”10.

10
Tomado textualmente de http://www.ambiente.gob.ec/bosque-seco-ecuatoriano-es-parte-de-la-red-
mundial-de-reservas-de-biosfera-de-la-unesco/

236
Figura 59. Mapa de ubicación de las zonas de reserva de biosfera

Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional-MAE

La iniciativa de la declaración de las zonas de reserva municipal es de la


Fundación Naturaleza y Cultura Internacional-NCI, veamos algunos
antecedentes:

- “Naturaleza & Cultura Internacional, emprendió varios mecanismos


para promover la conservación de ecosistemas considerados
prioritarios, en Loja y Zamora Chinchipe, inicialmente, como un
medio para garantizar la conservación utilizando el mecanismo de
compra de áreas boscosas para protegerlas, promoviendo procesos
de participación y de toma de decisiones para el manejo y uso de
estas áreas directamente con las personas que son vecinos del lugar.
- Las áreas boscosas adquiridas por Naturaleza y Cultura Internacional
que comprenden micro cuencas fueron entregadas a los Municipios
bajo la figura de Comodato, con el objeto de que el manejo y uso
sean de exclusiva responsabilidad de las entidades seccionales

237
autónomas, respetando principios de conservación que constan en la
figura legal”.11

En este contexto el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)


garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado,
quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad
financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas
protegidas en su administración y gestión. El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) reconoce el Subsistema de Gobiernos Autónomos
Descentralizados”12

Recogiendo algunas acotaciones de Estela Salazar Proaño en su estudio


GESTIÓN MUNICIPAL EN ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA DEL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO menciona que uno de los temas que
no han sido profundizados en la política municipal, es el de la
administración y manejo de las áreas de conservación y protección
ecológica. Dichos espacios han estado presentes en las ordenanzas y planes
sobre uso y ocupación del suelo y en resoluciones administrativas del
Consejo Municipal, pero no se ha legislado los mecanismos de declaratoria y
gestión de esas áreas.

Sin duda alguna, el reconocimiento de la declaratoria de la zona de reserva


implica grandes retos al GAD-Zapotillo, en la medida que pueda establecer
estrategias de manejo y conservación de estas zonas núcleos y que permita
promocionar a las comunidades asentadas en estas zonas, poder reproducir
las formas de vida ancestrales en función de las actividades de los
campesinos y campesinas y su relación con el bosque seco.

11
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2009. Incorporación de Subsistemas de Áreas Protegidas
Privadas, Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas y de Gobiernos Seccionales al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Informe Final de Consultoría. Fabara & Compañía Abogados. Programa GESOREN-GTZ.
Quito.
12
Tomado de www.ambiente.gob.ec. Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados:
Comprende las áreas protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados, y es uno de los cuatro
subsistemas que la Constitución Política de la República del Ecuador, en su Art.405 define al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.

238
b) Los Potenciales Turísticos y Productivos del Bosque Seco

El bosque seco alberga gran cantidad de especies de flora y fauna,


convirtiéndose en un escenario de gran atractivo turístico; además es una
zona de gran valía por el potencial productivo, de allí, artesanos
comercializan el aceite del palo santo, miel, leche de cabra, manjares entre
otros. Las zonas núcleo del bosque seco son mayormente usadas por sus
servicios ecosistémicos como fuentes de aprovisionamiento de agua y en
algunos casos de recursos del bosque para la subsistencia. Resultado de los
antecedentes históricos, estas zonas están constituidas por pobladores con
fuerte arraigo cultural propiciando identidades propias.

Zapotillo se caracteriza por ser “tierra muy culta, con tradiciones muy
enraizadas en la gente; el acervo cultural se manifiesta a través del
dialecto, la historia y arte en sus múltiples aspectos. En las festividades es
común presenciar la exhibición de periódicos murales detallando
acontecimientos de gran valor en la historia de este hermoso valle”13 lo que
permite cada vez el incremento de turistas que lo visitan. Este cantón
fronterizo que ha sido olvidado históricamente por las entidades estatales,
ha logrado que la población mantenga aún muchas de sus costumbres
ancestrales y el ambiente de seguridad que percibe el turista o visitante en
sus parroquias, en donde se encuentra los modos de vida tradicionales, una
mayor conciencia ecológica para la conservación y uso del bosque y lugares
para disfrutar el contacto con la con la naturaleza.

Atractivos turísticos del cantón Zapotillo:

 “Atractivos naturales: ríos Zapotillo, Alamor y Puyango; Chorros: El


More, Juan Palacios, Cueva de la Leona, Caída del Coronel; Reserva
ecológica Tumbesina la Ceiba, Cerro Negro, Valle del Palo Santo,
Cascada de Lobos, La Cordillera de Cimarrón, lagunas petrificadas y
balneario del Inca, La Cueva del Lagarto, balneario Grama Dulce, La
Caída de Conventos, Cascada de Lobos, Laguna la Lagartera, Laguna
Cueva del lagarto, Laguna de Crisantos, Florecimiento de Guayacanes,

13
Guía Turística del cantón Zapotillo, Administración Social y Ciudadana, 2014”

239
Bosque Seco Cerro Negro-Cazaderos,Ojos de Agua Lagarto Encantado,
Cascada Pilancón,
 Manifestaciones culturales: restos arqueológicos en el sitio Zahinos.
 Folklore: Corpus Cristi (20 de enero), celebración de Santa Rosa de Lima
(30 de agosto); 27 de agosto cantonización de Zapotillo; 23 de enero,
parroquialización de Paletillas, 23 de junio de Garza Real, 21 de junio de
Limones, 12 de octubre parroquialización de Mangahurco; ferias libres
(todos los viernes en la cabecera cantonal)”14.

14
Tomado del PDOT-Zapotillo, 2011

240
Figura 60. Mapa de enclaves turísticos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

241
Estas características del bosque seco, lo han convertido a Zapotillo como
punto de atracción turística, su espectacular paisaje es parte del bosque de
la región Endemismo Tumbesina convirtiéndose en uno de los más ricos
ecosistemas por sus remanentes continuos de bosque. En este territorio se
encuentran 5 zonas núcleo de reserva de biosfera ocupando un total
32.523,40 hectáreas.

Este cantón por ser parte de grandes potencialidades turísticas y


productivas, es necesario analizar su dinamismo en función de la cobertura
y uso del suelo, para ello analicemos los cambios multitemporales
comprendidos en los años de 1990 al 2010.

c) Análisis Multitemporal años 1990-2010

Este análisis multitemporal se dirige a estudiar el cambio en la cobertura y


uso del suelo en un período de veinte años 1990-2010 de modo que nos
permita identificar las dinámicas actuales del territorio y el impacto
generado. Para este análisis se utilizan el mapa de cobertura vegetal 1990
vs mapa de cobertura vegetal 2010 y se procede a realizar la comparación.

La información que se presenta, corresponde al análisis de la cobertura


vegetal y uso del suelo de los años 1990 y 2010. Como resultado se
presenta a continuación, cuadros y gráficos que muestran los diferentes
tipos de cobertura y uso del suelo, existentes tanto para el año 1990 como
para el año el 2010.

Tabla 98. Distribución de las categorías de cobertura y uso del suelo


en el cantón Zapotillo año 1990
COBERTURA ÁREA
BOSQUE CULTIVO PASTO 431,06
BOSQUE HUMEDO 60572,24
BOSQUE SECO 21308,94
CULTIVOS DE ZONA CALIDA 5501,00
CULTIVOS PASTO BOSQUE 8104,00

242
DEPOSITOS DE AGUA 10373,92
ERIALES 360,46
MAIZ 1375,42
MATORRAL HUMEDO 1018,59
MATORRAL SECO 9745,07
PASTO NATURAL 9507,27
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

243
Figura 61. Cobertura y uso del suelo 1990

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

244
Figura 62. Cobertura y uso del suelo año 1990

Cobertura y uso del suelo 1990


7,60 7,41 0,34
0,79
1,07
0,28 47,21
8,09
6,32 16,61
4,29

BOSQUE CULTIVO PASTO BOSQUE HUMEDO BOSQUE SECO


CULTIVOS DE ZONA CALIDA CULTIVOS PASTO BOSQUE DEPOSITOS DE AGUA
ERIALES MAIZ MATORRAL HUMEDO
MATORRAL SECO PASTO NATURAL

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

TABLA 99. Distribución de las categorías de cobertura y uso del


suelo en el cantón Zapotillo año 2010

COBERTURA ÁREA (has)


Bosque seco denso 27169,41
Bosque seco ralo 1530,46
Bosque seco semidenso 57162,79
Cultivo de arroz 718,64
Cultivo de maíz 6169,23
Cultivos asociados subtropicales 5153,64
Infraestructura 161,72
Matorral seco bajo 22199,49
Ríos 16,43
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

245
Figura 63. Cobertura y uso del suelo 2010

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

246
Figura 64. Cobertura y uso del suelo año 2010

Cobertura y Uso del suelo 2010


0,01
0,13
4,28 18,46 22,59 1,27
5,13

0,60 47,52

Bosque seco denso Bosque seco ralo


Bosque seco semidenso Cultivo de arroz
Cultivo de maíz Cultivos asociados subtropicales
Infraestructura Matorral seco bajo
Ríos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Tabla 100. Cambio en la cobertura y uso del suelo en los años 1990
y 2010

COBERTURA ÁREA COBERTURA 2010 ÁREA(ha)


1990 (ha)
Bosque seco semidenso 200,28
Cultivos asociados 144,35
BOSQUE
431,05 subtropicales
CULTIVO PASTO
Infraestructura 18,60
Matorral seco bajo 67,81
Bosque seco denso 19248,57
Bosque seco ralo 534,40
Bosque seco semidenso 33179,06
Cultivo de arroz 65,37
BOSQUE
60572,24 Cultivo de maíz 3509,41
HUMEDO
Cultivos asociados 1209,30
subtropicales
Infraestructura 24,81
Matorral seco bajo 2797,45

247
Ríos 3,85
Bosque seco denso 1980,23
Bosque seco ralo 996,06
Bosque seco semidenso 7954,34
Cultivo de arroz 19,77
BOSQUE SECO 21308,94 Cultivo de maíz 105,53
Cultivos asociados 599,43
subtropicales
Infraestructura 13,45
Matorral seco bajo 9640,10
Bosque seco denso 183,03
Bosque seco semidenso 1201,64
Bosque seco semidenso 120,86
CULTIVOS DE Cultivo de arroz 314,49
5501,00
ZONA CALIDA Cultivo de maíz 1508,08
Cultivos asociados 34,617607
subtropicales
Infraestructura 2138,28
Bosque seco denso 1861,26
Bosque seco semidenso 4794,72
Cultivo de arroz 117,29
CULTIVOS Cultivo de maíz 291,75
10373,91
PASTO BOSQUE Cultivos asociados 1035,88
subtropicales
Infraestructura 3,09
Matorral seco bajo 2269,91
Bosque seco semidenso 30,30
Cultivos asociados 26,72
DEPOSITOS DE
87,83 subtropicales
AGUA
Infraestructura 5,39
Matorral seco bajo 25,41
Bosque seco semidenso 100,92
ERIALES 360,46 Cultivos asociados 86,49
subtropicales

248
Matorral seco bajo 173,05
Bosque seco denso 499,18
Bosque seco semidenso 369,76
MAIZ 1375,42 Cultivo de maíz 505,69
Cultivos asociados 0,79
subtropicales
Bosque seco denso 64,41
Bosque seco semidenso 445,23
Cultivo de maíz 2,87
MATORRAL Cultivos asociados 269,39
1018,59
HUMEDO subtropicales
Infraestructura 61,75
Matorral seco bajo 171,70
Ríos 3,21
Bosque seco denso 1052,55
Bosque seco semidenso 3234,75
Cultivo de arroz 395,34
MATORRAL Cultivo de maíz 35,18
9745,07
SECO Cultivos asociados 254,49
subtropicales
Matorral seco bajo 4763,39
Ríos 9,36
PASTO Bosque seco denso 2280,17
NATURAL Bosque seco semidenso 5651,76
Cultivo de maíz 1404,29
9507,27
Cultivos asociados 18,69
subtropicales
Matorral seco bajo 152,36
TOTAL 120281,83 TOTAL 120281,83
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

249
El cuadro muestra de manera general como se han incrementado las áreas
destinadas al cultivo de maíz, arroz, cultivos asociados subtropicales15 e
infraestructura, alcanzando un incremento de 11.37% en un período de
veinte años, que va en relación con el decrecimiento de las áreas de bosque
húmedo, bosque seco, matorrales y zonas de pasto natural principalmente.
A pesar de estos cambios aún se mantienen grandes áreas de bosque seco
semidenso, y bosque seco denso.

Figura 65: Mapa mental resumen de potencialidades y problemas

15

250
El área que se suma a la Reserva de
Biosfera del Bosque Seco coincide
con los límites político administrativos
de ocho cantones de las provincias de
Loja y El Oro (Zapotillo, Pindal, COMPONENTE
Macará, Puyango, Celica, Sozoranga, AMBIENTAL BIENES Y SERVICIOS
Paltas y Las Lajas), donde habitan
106000 personas AMBIENTALES

Micro-cuenca caucho
Las comunidades de Zapotillo no tienen grande
Cuencas *6252,5 has
incidencia en la intervenciones de las
ONG´s y OG´s y universidades en la hidrográficas * 3 captaciones
-pindo
ÁREAS intervención en el territorio porque se -higuerón de añancal
desconoce los fines reales que persigue -añancal
PROTEGIDAS y más bien N.C.I, ha generado un *ZIH 2278,96 has:
proceso clientelar en algunas zonas y en Área terreno que -hay 13 predios
otros sectores ha provocado conflictos delimita el curso de *comunidad beneficiaria
socio-territoriales. agua de un rio y el -pindo: 2º failias
R. Biosfera NCI -añancal: 15 familias
espacio donde se
-higueron: 7 familias
conecta el agua.
Comprende 8 Conservar los
cantones de la Áreas de gran
valor natural y ecosistemas .
provincia de Loja.
cultural, donde R.M Limones
 501000 has Turismo
 Zapotillo se busca
(24,15%) fomenta el
 127017 has desarrollo
equilibrio. Clima cálido durante
 5 zonas núcleo todo el año. Atractivos turísticos
en zapotillo MAE *temperatura: 25°- -ciudad de zapotillo
32523,405 30°C. -Rio alamor
BOSQUE -Rio catamayo
*arboles caducifolios
PROTECTOR Se está declarando Balneario el carrizo
una superficie de durante la estación
Diseñar politicas y seca pierde las b. protector la ceiba
31.120 has, como
coordinar estrategias reserva municipal sin hojas. *40000 has de bosque seco llamo la
para el cuidado de los que el GAD de atención a 7000 turistas en 2012
Formaciones
ecosistemas y Zapotillo maneje * en 2014: 10000 turistas
vegetales naturales o destrezas para la
aprovechamiento
cultivados gestión territorial para
BOSQUE sostenible de los
localizados en áreas recursos naturales. asumir estas
PROTECTOR La
de topografía competencias.
Ceiba
9403,15 accidentada no son
aptas para la
UNL El florecimiento de los guayacanes
agricultura o
es un atractivo turístico
ganadería.
posicionado como un tema
emblemático para la provincia de
Vinculación con la
Loja, sin embargo en la
SOCIO colectividad, como *Reserva biológica el
Los organismos que intervienen
planificación de este evento no
BOSQUE escenario de Chilco 1525,78 has
investigación y en el territorio tienen acuerdos está articulado el GAD Zapotillo.
parroquia Garza
práctica para los inter-institucionales entre ellos
Real. para el manejo del territorio sin
estudiantes.
Se declara de interés púbico la conocimiento socialización y
*53 predios
*253772 has
preservación de ambiente, la evaluación de sus acciones por 251
conservación de los parte de las comunidades.
*desde el año ecosistemas la biodiversidad.
2010 Entrega de incentivos
*Acuerdo para económicos.
20 años.
d) Agenda Zonal de SENPLADES-ZONA 7

“Las Agendas Zonales buscan coordinar la presencia del Estado, sus


acciones e intervenciones en cada una de las zonas de planificación,
jerarquizando los principales programas y proyectos sectoriales para hacer
más eficiente la acción del Estado. La Agenda Zonal constituye un
instrumento de coordinación territorial entre lo definido por el PNBV y las
distintas estrategias para las zonas de planificación y la coordinación y
articulación de la planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), en coherencia con los objetivos y políticas
nacionales. La planificación territorial por primera vez incorpora metas
específicas que permitirán evaluar la evolución de la política pública en el
territorio”16.

Todos los esfuerzos realizados por SENPLADES para lograr generar una
planificación localizada y que permita territorializar las políticas públicas
orientadas al cambio de la matriz productiva, reducción de las inequidades-
brechas sociales y la sustentabilidad ambiental, han planteado los
siguientes proyectos estratégicos, considerados en la agenda zonal, 2013-
2017 para la región 7:

- Proyecto Fotovoltaico
- Construcción de la carretera “Y” de Alamor-Pindal-Zapotillo-Lalamor
- Construcción de los Centros Infantiles del Buen Vivir
- Proyecto “Ordenamiento Ambiental de la cuenca Puyango”

e) Plan Binacional

“La gestión del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza,


Capítulo Ecuador, conforme su mandato, ha estado orientado a la
intervención en la zona fronteriza en el marco del proceso de articulación,
captación de recursos, cofinanciamiento, seguimiento a la ejecución de
Proyectos Binacionales y Nacionales, que presentan dinámicas diferentes.
Gestiona recursos de Cooperación Internacional y de Ministerios Sectoriales
para la ejecución de programas y proyectos estratégicos, articulando y

16
Agenda Zonal. ZONA 7. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 2013-2017

252
coordinando la intervención con actores institucionales de nivel
internacional, binacional, nacional y local para el cumplimiento de
compromisos establecidos en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza,
Desarrollo y Vecindad y en las Declaraciones de los Encuentros
Presidenciales y Gabinetes Binacionales de Ministros”.17

Los proyectos ejecutados por el Plan Binacional Capitulo Ecuador, se


destacan los grandes proyectos estratégicos de infraestructura vial entre
ellos se encuentran el eje vial Nro. 1 Guayaquil-Piura, Puente Internacional
sobre el río Macará, Eje Vial No. 2: Arenillas-Sullana atravesando el
territorio de Zapotillo y la construcción del puente internacional Lalamor. Así
mismo se ha mencionado la voluntad política para continuar con la
infraestructura vial binacional y de esta manera auspiciar la articulación de
los ejes Viales a través de la construcción de vías complementarias que
vinculen las localidades más apartadas de ambos países en la Zona de
Integración Fronteriza con el objetivo de incorporar a estas poblaciones al
desarrollo productivo y brindarles acceso a los mercados para la
comercialización de los productos.

Entre otros de los aportes destaca el apoyo a los proyectos integrales con
énfasis al desarrollo social y manejo ambiental entre estos tenemos:
Estudios de Factibilidad y Diseño Definitivo de las Obras Hidrológicas del Río
Puyango-Tumbes y Ejecución de Obras Comunes del Proyecto Binacional
Puyango-Tumbes, Gestión Integral de la Cuenca Binacional Transfronteriza
del Río Zarumilla, Fortalecimiento de Gestión Integral de la cuenca
Catamayo-Chira, entre otros.

Entre los proyectos a ejecutarse por esta institución, han enfatizado su


accionar al área social, se pretende desarrollar una “agenda social que dé
prioridad a los Ejes de Desarrollo e Inclusión Social, Salud en Frontera,
Seguridad Social y Atención a Personas con Discapacidad. A partir de las
metas específicas de carácter binacional en materia de desarrollo e inclusión
social para la Zona de Integración Fronteriza, con énfasis en las poblaciones
más vulnerables, que deberán establecer SENPLADES de Ecuador y CEPLAN

17
Tomado de www.planbinacional.gob.ec

253
de Perú, en coordinación con el Plan Binacional Ecuador-Perú para la
ejecución de proyectos en ambos lados de la frontera, algunos de carácter
binacional y otros de carácter nacional. En el marco de otras iniciativas de
proyectos binacionales, se encuentra en perspectiva el inicio de la ejecución
de los proyectos: Educación Intercultural Bilingüe y Estudios de
Navegabilidad del río Morona”18.

Figura 66. Mapa mental de análisis de la gestión territorial

18
Tomado de www.planbinacional.gob.ec

254
Gestión territorial debe permitir el Modelo de gestión territorial
ejercicio de las soberanías articulados participativo construido desde la
desde la promoción comunitaria, la promoción comunitaria , la
coordinación interinstitucional con las participación ciudadana y alianzas
dinamicas de integración interinstitucionales con
transfronteriza en el marco legal del organizaciones del estado y la
buen vivir y los acuerdos sociedad.
binacionales.

Los conflictos y temas


sensibles en el territorio Sostener el modelo de El GAD Zapotillo su
Conflictos inequidades gestión desde la base capacidad su cambio el
deberán ser trasladados ambientales en acceso a social y movilización cuestión
a debate y toma de la tierra, agua, genera social. Administrativa
decisiones en los ingobernabilidad en el -Técnica
diálogos territoriales territorio. -Operativa
articulados a un sistema
de participación Modelo de gestión
ciudadana. Modelo de gestión integrador identifica
PROMOCIÓN transfronteriza de escenarios para
Agenda del
COMUNITARIA gobierno zona de frontera. articular ejes de
complementariedad y
subsidiaridad y prepara
CONFLICTOS Y TEMAS
Proyecto de las condiciones para la
SENSIBLES EN EL TERRITORIO
-Distribución inequitativa del uso integración integración
del agua en el canal de riego Coordinación transfronteriza transfronteriza.
zapotillo. interinstitucional Ecuador- Perú
-Proceso de reconcentración de la
tierra en manos de terratenientes
con capacidad de inversión.
-Intervención de organismos
internacionales en zonas de Diálogos territoriales
bosque seco provoca conflictos
socio-territoriales.
transfronterizos entre actores
-La ingobernabilidad es una traba institucionales y sociales
para la administración actual por
ACUERDOS deben generar insumos para
delegación de decisiones políticas
la retroalimentación de los
a sujetos que representan BINACIONALES
intereses individuales en acuerdos y proyecciones de
desmedro de las demandas integración productivo,
colectivas. económica, ambientales,
políticos y sociales en las
Los proyectos donde se involucre dinámicas binacionales.
la agenda del gobierno tendrán
una implicación integradora y
deberán ser removidos desde
jerárquicas decisiones políticas.
NO EXISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN
DEL TERRITORIO DEL GAD CANTONAL
-Falta de normas que regularicen el
uso del suelo.
LEY 249 DE INTEGRACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN DE
ZONAS FRONTERIZAS
-EL GAD requiere de la creación de un
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL
-Presta atención preferencial a los modelo de gestión.
CABIO DE MATRIZ PRODUCTIVA
cantones que están en franja -Se requiere articular canales de
transfronteriza que privilegien en la
-Potenciar actividades derivadas del
comunicación e interrelacion entre el
cultura de paz, políticas públicas de bioconocimientos y la valoración de
los servicios ecosistemáticos. GAD y la sociedad civil
soberanía, biodiversidad,
interculturalidad. -Propiciar la biodiversidad -Elaboración del marco normativo e
-Plantear que se deben realizar una productiva que garantice la instrumental para la gestión del
planificación conjunta en zonas con soberanía alimentaria de la territorio.
características culturales, población en la zona 7, -Actualización del sistema de
ambientales, homogéneas.
aprovechando la diversidad de recaudación municipal.
-Promocionar la integración
binacional a través de rondas de ecosistemas. -La participación ciudadana es débil; o
dialogo transfronterizo. -Impulsar la integración entre existe procesos ciudadanos para
-Los GAD´s pueden firmar convenios Ecuador- Perú para fomentar las demandar la priorización de
con los municipios de Perú para exportaciones reforzando la necesidades y las oferta de
fomentar alianzas fronterizas en integración binacional
temas donde se genere condiciones
campañas.
-Impulso al eco-turismo en zonas
para eliminar la pobreza.
El ministerio de relaciones exteriores
rurales agro productivas como
a través de sus gestiones debe alternativas para el desarrollo
garantizar la aplicación de estos económico, productivo y ambiental
proyectos transfronterizos en el del sector.
territorio.

255
f) Canal de Riego Zapotillo

Según informes institucionales del MAGAP 2013, el canal de riego de


Zapotillo dispone de 8.337 has. De infraestructura de riego. De estas
7.481,45 has son Regables y actualmente 2.066,87 has son regadas.
Existen 500 beneficiarios del canal.

Entre los principales problemas sobresalen:

 No existen líneas de crédito para las necesidades del sector.


 Porcentaje alto de tierras sin legalización
 Falta de organización a nivel interno de las juntas de regantes para
acceder a beneficios de organismos Estatales y otros
 Falta de centros de acopio y negocios agroindustriales rentables
 Predominación de negocio irregular.
 Baja eficiencia del riego pese a estar construido el canal.
 Suelos empobrecidos y con bajos rendimientos productivos
 El patrón cultural y la idiosincrasia de los habitantes de este cantón
es más cercano al comercio y en particular al “comercio informal”.

Detalle de la infraestructura de riego:

Conducción 1C.- Longitud total de 29.72 km, constituida por 28.26 km de


canal abierto, 2 sifones de 864.15 m y un túnel de 600 m, incluye 2
repartidores

Conducción 2C.- Longitud 20 km, constituida por 18,14 km de canal abierto


y 4 sifones de 1,86 km

Conducción 3C.- Con una longitud de 122 m, nace en la conducción


principal 1C, reparte el agua hacia la conducción 3DC de 13 km y el 3IC de
3.50 km.

Tabla 101. Conducción de canales

Conducción canales abiertos


Canal de trasvase río Catamayo río Alamor 14.01 km

256
Conducciones principales en canal abierto: 66.99 km
Subtotal canal abierto: 81.00 km
Conducciones cerradas (tubería presión)
Conducciones secundarias tubería a presión: 132.66 km
2 líneas para sifón limones: 4.92 km
4 redes sector Limones: 11.25 km
7 redes desde canal 3IC: 17.45 km
Sub total redes secundarias 166.28 km
Conducciones terciarias en tubería a presión: 135.99 km
Terminación fase 2 derivación 3DC: 42.56 km
Terminación fase 3 derivación 3DC: 27.89 km
Conducciones terciarias sector Limones: 9.95 km
Conducciones derivación 3IC: 25.46 km
Subtotal redes terciarias: 241.85 km
Fuente: MAGAP 2013

Figura 67. Zona de influencia del canal de riego Zapotillo

257
Fuente: MAGAP, 2013

g) Análisis multitemporal en la zona de influencia del canal de


riego-Zapotillo en los años de 1990-2010

Este análisis multitemporal se dirige a estudiar el dinamismo en la zona de


influencia del canal de riego-Zapotillo, en los años de 1990 al 2010, de
modo que nos permita conocer los cambios que se han dado en la cobertura
y uso del suelo en un período de veinte años. Para este análisis se utilizan
el mapa de cobertura vegetal 1990 vs mapa de cobertura vegetal 2010 en
la zona de influencia del canal de riego-Zapotillo para proceder a realizar la
comparación.

La información que se presenta, corresponde al análisis de la cobertura


vegetal y uso del suelo de los años 1990 y 2010 en la zona de influencia del
canal de riego Zapotillo. Como resultado se presenta a continuación,
cuadros y gráficos que muestran los diferentes tipos de cobertura y uso del
suelo de los años de 1990 y 2010.

Tabla 102. Distribución de las categorías de cobertura y uso del


suelo en la zona de influencia del canal de riego-Zapotillo año 1990

COBERTURA ÁREA
BOSQUE HUMEDO 462,61
BOSQUE SECO 3367,84
CULTIVOS DE ZONA CALIDA 2346,75
CULTIVOS PASTO BOSQUE 1903,35
DEPOSITOS DE AGUA 68,32
ERIALES 360,78
MATORRAL HUMEDO 1,46
MATORRAL SECO 4422,32
TOTAL 12933,45
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

258
Figura 68. Cobertura y uso del suelo 1990

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

259
Figura 69. Cobertura y uso del suelo en la zona de influencia del
canal de riego-Zapotillo año 1990

Cobertura y uso del suelo 1990


3,58

34,19 26,04

0,01 18,14
14,72
2,79
0,53

BOSQUE HUMEDO BOSQUE SECO


CULTIVOS DE ZONA CALIDA CULTIVOS PASTO BOSQUE
DEPOSITOS DE AGUA ERIALES
MATORRAL HUMEDO MATORRAL SECO

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Tabla 103. Distribución de las categorías de cobertura y uso del


suelo en la zona de influencia del canal de riego-Zapotillo año 2010

COBERTURA ÁREA
Bosque seco denso 164,56
Bosque seco semidenso 1758,99
Cultivo de arroz 526,88
Cultivos asociados subtropicales 1371,26
Infraestructura 15,99
Matorral seco bajo 9080,42
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

260
Figura 70. Cobertura y uso del suelo 2010

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

261
Figura 71. Cobertura y uso del suelo en la zona de influencia del
canal de riego-Zapotillo año 1990

Cobertura y uso del suelo 2010


1,27

13,62 4,08

10,62

70,29
0,12

Bosque seco denso Bosque seco semidenso


Cultivo de arroz Cultivos asociados subtropicales
Infraestructura Matorral seco bajo

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

Tabla 104. Cambio en la cobertura y uso del suelo en la zona de


influencia del canal de riego-Zapotillo en los años 1990 y 2010

COBERTURA ÁREA COBERTURA 2010 ÁREA(ha)


1990 (ha)
Bosque seco denso 106,30
Bosque seco semidenso 3,65
Cultivo de arroz 13,18
462,61
BOSQUE Cultivos asociados 3,76
HUMEDO subtropicales
Matorral seco bajo 335,71
Bosque seco denso 3,02
Bosque seco semidenso 453,55
Cultivo de arroz 19,78
BOSQUE SECO 3358,47
Cultivos asociados 214,09
subtropicales
Matorral seco bajo 2668,03
CULTIVOS DE Bosque seco denso 53,39
2346,28
ZONA CALIDOS Bosque seco semidenso 180,67

262
Cultivo de arroz 111,51
Cultivos asociados 519,71
subtropicales
Matorral seco bajo 1480,98
Bosque seco semidenso 185,25
Cultivo de arroz 107,54
CULTIVOS Cultivos asociados 318,93
1894,56
PASTO BOSQUE subtropicales
Infraestructura 0,019
Matorral seco bajo 1282,82
Bosque seco semidenso 28,25
Cultivos asociados 3,78
DEPOSITOS DE
54,46 subtropicales
AGUA
Infraestructura 4,68
Matorral seco bajo 17,74
Bosque seco semidenso 100,92
Cultivos asociados 86,49
ERIALES 360,46
subtropicales
Matorral seco bajo 173,05
MATORRAL Cultivos asociados 1,37
1018,59
HUMEDO subtropicales
Bosque seco denso 1,84
Bosque seco semidenso 804,34
MATORRAL Cultivo de arroz 274,87
9745,07
SECO Cultivos asociados 222,09
subtropicales
Matorral seco bajo 3119,17
TOTAL 12900,55 TOTAL 12900,55
Fuente: SENPLADES - IEE 2010

263
El cuadro muestra de manera general como se han incrementado las áreas
destinadas al cultivo de arroz y cultivos asociados subtropicales 19
alcanzando un incremento de 14.69% en un período de veinte años, estos
cultivos se han acentuado en zonas de bosque seco, matorrales secos y
matorrales húmedos.

Figura 72. Mapa mental de análisis de factores productivos

19

264
ORGANIZACIONES ZAPOTILLO
9 Org. – MAGAP
9 Org. – MIPRO
18 Org. – MIES
1 Org. – FISE
1 Org. – M. Educ.
1 Org. – MTDP
5 Org. – Rescate Infant.
1 Org. – SENAGUA
LAS COMUNIDADES 1 Org. – T.S.E
PROCESOS COMO GESTORAS 1 Org. – MIC
COMUNITARIOS DEL TERRITORIO 1 Org. – UNE
Total: 48 organizaciones.

ECONOMÍA RECONVERSIÓN
SOLIDARIA PRODUCTIVA

Zapotillo vive un proceso de


reconcentración de tierra e incremento
-Existe una crisis en la del monocultivo a partir de la
producción y comercialización
ASEGURAMIENT agropecuaria debido al ingreso
implementación del canal de riego, este
de productos peruanas por proceso se da en desmedro de las
O ALIMENTARIO
contrabando. pequeñas economías campesinas
acompañado de la perdida de los
El sistema del canal de riego va caprinos como estrategia de
alterar las relaciones de la sobrevivencia de la gente.
La recuperación de la riqueza economía a escala local porque
gastronómica del bosque seco se el trabajo en monocultivos
generara dependencia de mano
constituye en el principal insumo el
de obra o puede ser sustitutivo
aseguramiento alimentario, por mano de obra foránea. Infraestructura 84370 has. Bosque seco El canal de riego
territorial, de solidaridad estatal riego: habilito espacios
6129 has. Cultivos
complementariedad, reciprocidad 8337 has
asociados subtropicales territoriales de riego
Área regada:
en función de los sistemas de 7323 has maíz para la agricultura y
2069 has
producción y turismo comunitario. Área regable: 654 has arroz disminuyo espacios
Generar un sistema de economía 7481 has 380 has cebolla de territorios
social y solidario sustentada por De las 2069 has comunales para
11% superf. Cantón
la organización comunitaria que regadas se crianza y
cultiva: está dedicada con
desde los procesos y alimentación de
movilización comunitaria -1021 has maíz cultivos en vegas ríos n cabras, produce
garanticen e incidan en el acceso -24 has cebolla zona influencia del también
Las relaciones de -600 has arroz
a los recursos productivos y el canal y cultivan maíz ahogamiento de
complementariedad y de -202 has otros
temporal
respeto a sus demandas cultivos cabras
integración Ecuatoriano *2735 UPAS
planteadas. Arroz: 20 qq/ha 2001: N° Cabras:
Peruano ha enriquecido la Los procesos comunitarios Maíz: 80 qq/ha *20% UPAS disponen 71 879
gastronomía local y debe servir deben generara las dinámicas de Cebolla: 800 agua, riego. 2010: N° Caras:
para que conjuntamente con la complementariedad en el qq/ha 28000
recuperación dela gastronomía Rendimiento/ha
territorio la administración
de los
local se diversifique en el comunitaria, la redistribución de principales
proceso de fomento de turismo. bienes y servicios en las lógicas monocultivos.
solidaras culturales y de armonía
con el territorio.

El enfoque y potencialidad de la
A.F.C es la base del cambio de
la estructura productiva
recuperando sus formas
culturales de producción para
generar productos con marca
Zapotillana.

265
Con estos insumos, debemos partir este análisis estratégico formulándonos
las siguientes preguntas ¿Cuáles serían las consecuencias, sociales,
ambientales para el ámbito del territorio del Cantón Zapotillo si esta amplia
gama de potencialidades y oportunidades no son abordadas por una Gestión
territorial empoderada en los principales atributos y problemas del
territorio? ¿Qué acontecería si se sigue acrecentando los conflictos
territoriales por el problema de legalización y la intervención de organismos
privatizadores de grandes extensiones de territorio imponiendo reglas de
juego ajenas a las racionalidades de las formas comunitarias de vida?,¿Que
pasaran con las unidades campesinas pequeñas al no garantizarles la
reproducción social de sus productores por la tendencia a la reconcentración
de la tierra, incremento de los monocultivos en manos de nuevos
terratenientes ¿Cuál sería el impacto de los proyectos de riego, el trazo de
las vías binacionales y de la construcción de la región sur en zapotillo?
Observamos el apartamiento de las familias, la ruptura de los tejidos
sociales, la urbanización desordenada, la disolución de las relaciones
solidarias. El hecho es que somos jerárquicamente observados, controlados
por un miedo inconsciente, (miedo al poder) al colmo de entregar nuestro
consentimiento a un manojo de normas previamente editadas, mecanicistas
deliberadamente no socializadas.

La vida de en las comunidades (asentamientos humanos) con graves


inequidades nos revela la existencia de comunidades que presentan
problemas de conectividad (vialidad), acceso a servicios básicos, así como
de vivienda saludable; sobre todo en el sector rural, en donde se asienta el
80.21% de la población. En estas zonas, las familias subsisten en
condiciones precarias (86.85 % índice de pobreza por necesidades básicas
insatisfechas), inseguridad alimentaria, sequías, pérdida de fertilidad del
suelo, etc., este contexto se agrava con la falta de fuentes de trabajo. El
acceso a una vivienda saludable, demandándose principalmente el servicio
de agua potable y el tratamiento de desechos y saneamiento. La alta
dispersión del hábitat requiere de tecnologías adaptadas a estas condiciones
y otras específicas del medio (topografía, tipos de suelo, disponibilidad de
recursos) a los usos y costumbres de los pobladores, condiciones

266
económicas, así como al manejo responsable y complementario de los
recursos naturales disponibles en el bosque seco.

Figura 73. Conectividad entre los asentamientos humanos

Fuente: SENPLADES - IEE 2010

267
Figura 74 . Mapa mental de análisis de los asentamientos humanos, acceso a
servicios básicos y conectividad

Los servicios básicos


(educación, agua, vialidad,
saneamiento ambiental)
deberán ser plasmados en
prioridades como
demandas, producto de la
promoción y movilización
comunitaria

AGUA SALUD Y SANEAMIENTO


Cabecera cantonal Están relacionadas con
dotada con red el resto deficiente alimentación y
dotación de servicios
se abastece con
EDUCACIÓN básicos. Consumo de aguas
vertientes, ríos, canales VIALIDAD contaminadas por desechos
o pozo. % analfabetismo de 15
Vías de mineros, aguas
y más años, nivel de FORMA
comunicación subterráneas con minerales
escolaridad de 24 años ELIMINACIÓN DE
intercantonal y que forman cálculos
en adelante. BASURA
parroquial son de 3er renales, proliferación de
PROCEDENCIA- Introducción superior.
Tasa neta de asistencia y 4to orden se dañan basureros al aire libre, Bolaspamba
AGUA y NBI en época lluviosa y contaminación por cercanía Queman: 56,91%
a nivel primario, de letrinas.
Bolaspamba: secundario o superior. limitan la movilidad y Arrojan a tierra,
NBI: 98,90%; Índice de educación los flujos comerciales quebrada: 34,78%
58% Pozo 44,75 y otros. Mangahurco:
TIPO DE SERVICIO
37% rio- vertiente. HIGIENICO O Quema: 65,85%
Cazaderos: ANALFABETISMO ESCUSADO A.T.B,Q: 23,69%
NBI: 96% Población El cantón Bolaspamba Paletillas:
12,30% Red Pública analfabeta Zapotillo cuenta No tiene: 31, 23% Quema: 43,08%
Bolaspamba: Pozo séptico: 29,64 A.T.B.Q: 38,21%
Paletillas: con un total de
19,6% Letrina: 14,23
NBI: 96,6% 475,5 km. de Garza Real:
Resto rural 13,6% Mangahurco:
40 % Pozo Quema: 68,46%
Urbano 4,4 red vial N.T: 48,31%
37% rio-vert P. Septico: 25,85%
A.T.B.Q:26,58%
Censo 2001
Garza Real: Eje Arenillas-La Letrina: 1,83% Limones:
Nacional era 9%
Zapotillo 12% Victoria- Paletillas: Quema: 51,64%
NBI: 95,5%.
40% pozo Alamor-Pindal- N.T: 59,68 A.T.B.Q: 31,23
P. Septico: 12, 68 Zapotillo:
21% rio-vert Zapotillo,
Letrina: 10,24 Quema: 33,82
16% otro (lluvia) incluyendo el Garza Real: A.T.B.Q: 10,84
Mangahurco: enlace Alamor- N.T: 69,81% ***
NBI: 93,4%; Celica. P. Septico: 11,71%
16% POZO Letrina: 7,43%
41% Rio- Vert Limones:
Limones: N.T: 55,67%
P. Septico: 18,89%
NBI 99,3% Letrina: 6,30
19% Pozo Zapotillo:
21% rio-vert N.T: 30,72%
Zapotillo: P. Septico: 12,39%
Letrina: 2,75%
NBI: 74,60%
20% Pozo
8% Rio-vert

268
El modelo excluyente ya está instalado en las tierras fronterizas, que se ha
valido de los grandes proyectos de infraestructura (eje vial 2 y canal de
riego Zapotillo) para implantarse se acentúa la desterritorialización de los
Zapotillanos que habitan el bosque seco, lo que significa una gradual
separación de los agricultores de sus tierras, el debilitamiento de sus
formas de organización.

¿Cómo es posible caminar hacia el Buen Vivir, intentar resolver los


significativos interrogantes del presente y futuro, si ni siquiera nos
conocemos a nosotros mismos, (la gran mayoría de los zapotíllanos ignora
la problemática y las grandes potencialidades del territorio) si aún no
aprendemos a vivir en cuidado, creatividad, paz, dignidad, responsabilidad,
solidaridad y salud?

Las dinámicas de la tenencia inequitativa de la tierra y del agua son las


tendencias dominantes con impactos en la estructura de la tierra y del
acceso al agua en el canal de riego Zapotillo Sin que se avizore una
política pública en su favor. Se aumenta la presión sobre la tierra de
pequeños campesinos y en muchos casos se convierten, en su propia finca,
en trabajadores de las grandes arroceras o trabajadores asalariados

El proceso apoderamiento de tierras está en el centro de la historia


ecuatoriana y no escapa al ámbito del territorio del Cantón Zapotillo. Co-
menzó cuando conquistadores españoles, y sus descendientes, despojaron
progresivamente a los indios de las tierras bajas de los valles en donde
vivían y los empujaron a vivir en las laderas. Las tierras llamadas baldías se
aceleraron cuando los terratenientes criollos, nietos de los conquistadores,
fundaron una república hecha a su medida y se lanzaron al despojo de las
tierras que aún quedaban en manos de las comunidades indígenas. Así, de
la noche a la mañana, surgieron grandes haciendas, formadas mediante el
despojo y la violencia del sistema latifundista

Pizarro nombró a Remigio Sánchez como gobernador de Cazaderos y


Mangaurcu. Sánchez luego de asumir las misiones encomendadas pidió
permiso para residir y continuar colonizando estas tierras que

269
representaban un punto estratégico para la comunicación con el Puerto de
Tumbes. (Puerto Pizarro)

En Zapotillo por el año de 1534 fue impuesto como gobernador Juan


Gutiérrez que vino con Benalcázar. Él tenía que cumplir disposiciones
similares a las recibidas por Remigio Sánchez y además debía reorganizar a
los pueblos indígenas aislados y conformar futuros pueblos.

Con el pasar de los años llegaron más españoles y con ello se produjo la
adjudicación de tierras. Poe el año de 1600 gobernaba en Bolaspamba el
Indio Ambrosio Cano, que los españoles le dieron esa potestad para que
compre tierras y mantenga contacto con los pocos indígenas; desde Piura
vino Juan Mateo Vivas y se adjudicó lo que a futuro sería la hacienda
"Lalamor" y que incluía parte de los sectores de Limones y Zapallal (tomado
del libro del CoronelMoncayo)

En la historia reciente del Cantón Zapotillo la de Las grandes haciendas


(Haciendas Lalamor, Romeros, Valle Hermoso, La Ceiba) desde la
expedición de la ley de abolición al trabajo precario, las haciendas fueron
intervenidas por el IERAC, esta intervención estatal tenía como principal
objetivo adjudicar las tierras a los precaristas y dejar constancia del uso
colectivo de las tierras destinadas al pastoreo, es decir estas tierras de
pastoreo no pueden ser vendidas ni adjudicadas. En algunos casos en la
gran mayoría del entonces INDA no logro adjudicar la posesión efectiva de
los precaristas.

El IERAC paso a ser INDA, el mismo que se encargaría de adjudicar las


tierras afectadas por las haciendas, irregularidad provocada desde las elites
políticas y económicas lojanas, (para beneficios de la pequeña burguesía)
lojana que ejercían su influencia y poder dando lugar a un nuevo proceso
de concentración de la tierra, se dio espacio a que los ex hacendados
retomen las tierras dejando desprotegidos a los ex precaristas y en algunos
casos vendiendo grandes áreas de terrenos destinados la conservación.

270
A raíz de la presencia del gran proyecto de construcción del canal de riego
zapotillo, en esta zona de influencia la gran mayoría de las posesiones de
tierra son efectivas, es decir no poseen título de propiedad registrado, este
dio lugar a que ex hacendados retomen sus posesiones anteriores y se inicie
la venta de terrenos a personas de la localidad y a personas foráneas.

Posterior a ello la intervención desde MAGAP a través del proyecto SIG


Tierras pretendió dar solución a los conflictos de tenencia de tierra,
partiendo de la medición de las tierras y, contar con un catastro actualizado
que en lo posterior, continuaría con la legalización de tierras que sería
asumida por la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria anteriormente
llamada INDA, sin embargo en este proceso de mediciones de tierra se
generó grandes conflictos, ciertas áreas de pastoreo fueron invadidas con el
objeto de que sean medidas y titularizadas, áreas de posesión efectiva
fueron medidas a nombre de terceras personas con intereses arriba
mencionados.

Por otra parte en la actual coyuntura del cambio de la matriz productiva


“El MAGAP enfoca su accionar en el cambio de la matriz productiva, para
incrementar la producción y productividad de los pequeños agricultores del
país, a fin de lograr el buen vivir y garantizar la soberanía alimentaria. En
realidad, se“confunde”cambio en la matriz productiva con fomento de la
matriz productiva ya dada, excluyente e insustentable. Destruye el sentido
original de la agricultura: GARANTIZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LA
POBLACIÓN; Debilita, por omisión, el papel de la Agricultura Familiar
Campesina (AFC) como proveedora de alimentos; Fortalece dependencia de
insumos externos, fomenta la producción intensiva y extensiva, provoca la
pérdida de fertilidad del suelo; fortalece el abandono de los cultivos básicos
para encadenar su venta a los respectivos herbicidas; colonizar los
territorios con nuevas semillas y controlar las cadenas alimentarias;

En el caso de Zapotillo La tendencia del Incremento de los monocultivos de


maíz por los flujos cercanos de la agroindustria (caso Pidal) y la presencia
del canal de riego Zapotillo. Entrampados como están los pequeños
agricultores temen la incertidumbre de los mercados y del clima; El
mercado del maíz y el arroz los obliga a crecer, modernizarse, aumentar su

271
productividad y recurren a los Bancos, se endeudan, se encadenan con la
agroindustria. Las autoridades incentivan esta dependencia entregando Kits
llamadas técnicas modernas, en detrimento de la agroecología, como
consecuencia de lo descrito, aumenta progresivamente la dependencia de
fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas, con impactos negativos en
el ambiente y la salud;

Desde la visión del Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores
comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las
decisiones relevantes, para la construcción de su propio destino y felicidad.
Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización
plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado.

Sin embargo pese que la constitución enuncia estos preceptos orientadores


de vida y de valores comunitarios el territorio de Zapotillo en su tejido social
está compuesto por comunidades densamente pobladas emparentadas
entre si ligadas por ricas raíces históricas de resistencia a los conflictos con
Perú, asolado por las sequias y el abandono, al aislamiento histórico de
las autoridades. En la actualidad el tejido social experimenta un proceso de
pérdida y fragmentación de valores comunitarios, debido a culturas
clientelares y paternalistas y desarticuladoras de la movilidad comunitaria y
de las actorías ciudadanas y que finalmente provocan ingobernabilidad en
desmedro de la cohesión comunitaria, los pequeños intereses políticos de
grupo, los problemas de tierra, intervención de organismos internacionales,
inciden en estos conflictos. Estas divisiones polarizan a las comunidades,
perdiendo la capacidad de reconocer sus similitudes y diferencias, y de
crear un futuro compartido

En la planificación Las Agendas Zonales buscan coordinar la presencia del


Estado, sus acciones e intervenciones en cada una de las zonas de
planificación, en nuestro caso la Zona 7 jerarquizando los principales
programas y proyectos sectoriales para hacer más eficiente la acción del
Estado. Según la Senplades la Agenda Zonal constituye un instrumento de
coordinación territorial entre lo definido por el PNBV y las distintas
estrategias para las zonas de planificación y la coordinación y articulación

272
de la planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en
coherencia con los objetivos y políticas nacionales

Sin embargo la SENPLADES no logra generar una planificación localizada y


que permita territorializar las políticas públicas orientadas al cambio de la
matriz productiva, reducción de las inequidades-brechas sociales que
ampulosamente está en el discurso oficialista, las planificaciones finalmente
no aterrizan en los contextos locales, son planificaciones macro en las que
no intervienen los actores institucionales aún más los actores sociales. Las
consecuencias son finalmente la agenda ministerial o sea los proyectos
chocan con las realidades de los territorios, por su descontextualización
desnaturalización y contradicciones que termina desvirtuando los propósitos
del Buen Vivir y concluyen con los fracaso de los proyectos y el desengaño
de la gente apagando la creatividad de las poblaciones y comunidades.

El problema de la pobreza y la exclusión social, desde el punto de vista de


las políticas públicas, es que seguimos atrapados casi exclusivamente en
una gestión del desarrollo social apoyada casi exclusivamente en un
enfoque de regulación e intervención, sin llegar a afectar las relaciones
sociales

Por otra parte está el tema de la integración transfronteriza el histórico rol


de Zapotillo en el que se lo mira como un sitio estratégico en las guerras
entre Ecuador y Perú, que estuvo en los imaginarios de los estrategas
militares de los dos países: sea como una saliente que se interna en
territorio peruano; como un rio de cuyas aguas depende la represa
Pohechos y por tanto la producción de buena parte del norte peruano. Tener
la capacidad de recuperar esa integración de complementariedad milenaria
provocada por recientes conflictos militaristas la integración intangible de
la cultura, artes, de la historia común la integridad de la vida misma entre
pueblos hermanos.

Si nos pensamos socialmente tomando en cuenta el contexto, las


interconexiones, y si somos capaces de visualizar a las estructuras
articulados dentro de los procesos, podremos asumir responsabilidades
ambientales sociales y ambientales, porque estaremos dentro del todo el

273
territorio. Nuestra actividad podrá desencadenar otros efectos, construidos
desde la promoción comunitaria, con sentido de futuros deseados,
asumidos, comprometidos enraizados en los imaginarios de la gente.

El ordenamiento territorial debe servirnos para empezar a planificar los


sistemas productivos agrarios con las herramientas mejor adaptadas,
pensando en las mejores opciones productivas según la ciencia ecológica,
los saberes tradicionales y las necesidades de la población

Provocar la gobernabilidad en el territorio para evitar que las elites políticas


y económicas y sociales, lojanas tanto locales como externas ejerzan su
influencia y poder para evitar que Zapotillo ejerza soberanía y autonomía en
el territorio.

Empezar a crear un pensamiento agrario independiente, libre del dogma de


la producción en gran escala, incluso rebelde, para el diseño de soluciones
nuevas, la adopción y replicación de prácticas sostenibles y sustentables
validadas;

Empezar a almacenar energía y agua, en forma de fertilidad y reservorios,


protegiendo las microcuencas y cuencas hidrográficas

Contribuir a la transición del consumismo hacia la producción responsable,


creando una cultura de la autosuficiencia, valores solidarios y el rescate de
las buenas prácticas sustentables;

Valorar el papel de la Agricultura Familiar Campesina, como proveedora de


alimentos, mitigadora de pobreza, y amortiguadora de shocks económicos y
medioambientales.

Figura 75. Mapa síntesis del análisis estratégico y modelo territorial


actual

274
275
Referencias
GAD-Zapotillo. (s.f.). PDOT-2011.

Hurtado, S., & Gálvez, D. (2011). LA GESTIÓN DE LA COMUNA YAMBACA NONOGORA Y SU


APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL. Loja, Ecuador.

276
FOTO: GUIA TURISTICA ZAPOTILLO-2014

FASE II: PROPUESTA


A partir de la puesta en vigencia de la Constitución aprobada en el 2008, en el Ecuador está
ocurriendo un cambio radical en la estructura del Estado que se fundamenta en esencia en tener
un país articulado en su modelo de desarrollo, donde es indispensable que cada actor territorial y
su correspondiente nivel de gobierno, actúen indivisiblemente.
Bajo esta perspectiva, la visión de todos y todas, es alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay. Este
concepto implica el ejercicio de derechos, rebasar el individualismo, alcanzar condiciones de
igualdad, eliminar el discrimen y la explotación, promover la paz y el progreso de las
comunidades, respetar la naturaleza y preservar su equilibrio.
En este sentido la presente propuesta tiene un enfoque de Gestión Territorial Participativo, que
permita promocionar a las comunidades.
1
Contenido

1. PROPUESTA ................................................................................................................ 3
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.2. VISION DEL PDOT ................................................................................................ 5
1.3. EJES ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 7
1.3.1. Reconversión productiva y el aseguramiento alimentario 10
1.3.2. Gestión territorial participativa ......................................................... 12
1.3.3. Territorios soberanos sustentables, comunidades vivas y
turismo en el Bosque Seco. ................................................................................ 15
1.3.4. Conectividad comunitaria y servicios alternativos para el
habitad saludable..................................................................................................... 18
1.3.5. Zapotillo siglo XXI Enclave de integración transfronteriza.
............................................................................................................................................. 21
1.4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................. 22
1.4.1. Antecedentes históricos ......................................................................... 22
1.4.2. Zonas y categorías de ordenamiento territorial ...................... 25
1.4.3. Política pública por categoría de ordenamiento ...................... 32

2
1. PROPUESTA

1.1. INTRODUCCIÓN

En estos nuevos escenarios paradigmáticos, se ha iniciado importantes


cambios, como lo es el de pasar de una economía de mercado a un modelo
de economía social y solidaria, dichos planteamientos se han basado en las
experiencias de los movimientos sociales, quienes constituyen un tejido
social que dinamiza las actorías locales según sus visiones territoriales e
interculturales. En esta perspectiva a raíz de la reforma de la nueva
constitución del Ecuador establece un modelo de desarrollo basado en la
cosmovisión indígena sumak kawsay o “buen vivir” (bienestar colectivo,
solidaridad social y convivencia en armonía con el entorno natural). La
soberanía alimentaria es una de las prioridades políticas clave del país, y
el Gobierno ha puesto en marcha, o está preparando, diversas reformas
legales e institucionales de gran alcance relacionadas con esta prioridad.

Basados en estos planteamientos y de acuerdo con la Constitución de la


República, el Buen Vivir Rural supone un gradual pero ineludible proceso de
transformación productiva, social y democrática que deberá posibilitar la
emergencia de un nuevo modelo de pacto social que cambie el carácter de
las actuales reglas de convivencia, apoyada en un inédito proceso de
innovación institucional, ampliación de capacidades y de constantes
aprendizajes individuales y colectivos; además se concibe al territorio más
allá de su utilidad instrumental, como el lugar donde deben aterrizar las
políticas públicas, donde se dinamiza la gestión intersectorial para el
fortalecimiento de una radical democracia participativa, que posibilita la
creatividad y la construcción del poder popular local, además de implicar un
cambio en las estructuras sociales y económicas, y en la calidad de las
relaciones con el ambiente natural, el Buen Vivir Rural, más que un simple
enunciado constitucional, implica un profundo cambio de cultura. La cultura
rural cruza todas las dimensiones de la realidad social; traduce todo aquello
que humaniza nuestra cotidianidad, nuestra manera de vivir juntos, y por
ende nuestra conciencia de los derechos de los demás, condicionando
nuestros comportamientos

3
Hoy en día nos encontramos en un marco constitucional con la posibilidad
de ampliar los derechos del ser humano, una constitución que garantiza el
buen vivir, la concepción del Buen Vivir es su dimensión colectiva, que
incorpora la relación armónica entre los seres humanos y con la naturaleza
la posibilidad de pasar de ser objetos a ser sujetos de desarrollo, para
debatir y construir modelos de gestión alternativa y modelos de vida.
Plantear la posibilidad de modelos de producción alternativa, con la
seguridad y soberanía alimentaria y economía solidaria.

Como estamos reconociendo en el PDTO-Z la promoción comunitaria como


parte sustancial en un proceso construido desde abajo y como elemento
que coadyuva al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la
generación de sinergias y las posibilidades abiertas para nutrirnos de
saberes, epistemologías, cosmovisiones y prácticas culturales ancestrales y
su importante presencia en el territorio de Zapotillo.

La revalorización de lo comunitario en el marco de la interculturalidad se


basa en dos principios: la filosofía del “Otro” y la democracia. El primero se
fundamenta en la premisa de la inexistencia de culturas “superiores” e
“inferiores” y la potencialidad de mutuo enriquecimiento (y no de amenaza)
que implica el reconocimiento con el “Otro” en el territorio Zapotillano
significa el reconocimiento y reconstitución de la cultura originaria. El
segundo –la democracia- materializa la interculturalidad, erradicando el
racismo, la discriminación y la inequidad basada en toda clase de
supremacías (de clase, etnia, de género)). Supone, por tanto, profundizar el
contenido de la democracia y fortalecer el tejido institucional y comunitario
que favorece el desarrollo de las oportunidades y capacidades endógenas de
los actores sociales. La democracia representativa no es la única forma
posible de democracia justamente, la interculturalidad abre las puertas para
la expresión de aquellas otras formas de vivir la democracia que han sido
recogidas por la Constitución Ecuatoriana a partir de la realidad en la que
históricamente se han expresado pueblos y comunidades, como la
democracia participativa o la comunitaria como recogemos en el proceso de
construcción del PDOT-Z.

4
La interculturalidad va de la mano de la equidad en sentido integral que
se refiere a la política de igualdad de oportunidades para toda la población.
La equidad parte del reconocimiento de que existen diferencias entre los
seres humanos provocadas por vivir en lugares determinados, las
necesidades básicas insatisfechas del sector de las comunidades por tener
una edad particular ancianos niños y jóvenes, una capacidad diferente, por
su condición de género o etnia o por su inserción en la estructura social y
económica. En lugar de reconocer e integrar estas diferencias, el Estado
históricamente ha profundizado la exclusión de pueblos y nacionalidades; de
personas con capacidades especiales y pobladores rurales.

En este sentido la reducción de inequidades valorizando lo comunitario,


fortaleciendo el tejido social, consolidando los procesos organizativos
locales, procesos productivos en relación al bosque seco, mujeres,
ganaderos, juntas de agua, GADs parroquiales, generando consensos
intercantonales, para mejorar su peso político y lograr acciones de escala,
tal como, como lo intentan hacer los municipios con la mancomunidad local.
En este mismo proceso es necesario controlar la diferenciación social,
mejorando la equidad territorial, de oportunidades y de ingresos. Ello
implica el desarrollo de una sociedad civil madura, con capacidad de formar
organizaciones autónomas, con el objetivo de proponer y defender causas
sustentadas en el bien común y realizar un contrapeso ciudadano en la
estructura del poder local, que es elemento indispensable en el sistema
democrático. El tejido social está constituido entonces y afirma los valores
de la participación, la organización y la cultura democrática ello implica
avanzar en la consolidación del entramado organizacional hacia formas de
organización mucho más coordinadas y con mejores niveles de
representación y participación.

1.2. VISION DEL PDOT

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Zapotillo,


realiza una gestión territorial participativa que permita ejercer soberanías
territoriales, ambientales, productivas, sociales y políticas, partiendo de la

5
promoción comunitaria para sustentar un sistema de participación
ciudadana y como motor para desencadenar las dinámicas territoriales y
generar las condiciones comunitarias para aprovechar las potencialidades
turísticas, productivas y ambientales del bosque seco y la atención
prioritaria de las demandas de los servicios básicos.

Tabla 1. Visión de futuro por componente

DESCRIPCIÓN DE CADA
NOMBRE DEL PROPÓSITO DE LA
COMPONENTE (VISIÓN POSITIVA
CANTÓN VISIÓN
DEL FUTURO)

Biofísico: Se proyecta al territorio


como un espacio generador de las
condiciones comunitarias para el
manejo equilibrado de la naturaleza
entre el hombre en armonía con la vida A través del modelo
del bosque seco. de gestión territorial
participativo, se
ZAPOTILLO
Económico-productivo: El escenario accede a servicios de
natural y sus potencialidades turísticas, calidad, se recupera
productivas del cantón es propicio para el estilo de vida
desarrollar procesos comunitarios en el comunitario en
marco de la economía popular y armonía con la
solidaria para la reconversión naturaleza, se
productiva, aseguramiento alimentario, enriquece las
fomento del turismo comunitario relaciones históricas
acorde con las dinámicas del cambio de de hermandad y
la matriz productiva. complementariedad
Social-cultural: La promoción con el pueblo
comunitaria sustenta el sistema Peruano, para
intercultural de participación ciudadana alcanzar el Buen Vivir
en el territorio y articula el entramaje
social en temas de soberanías
territoriales, alimentarias y solidarias
Político Institucional: El GADC-Z
desde la decisión política impulsa un
modelo de gestión territorial
participativo, construido desde la

6
promoción comunitaria y la
participación ciudadana, estableciendo
alianzas interinstitucionales con
organizaciones del Estado y la sociedad
civil, propiciando la gobernabilidad con
actores sociales e institucionales en el
territorio
Asentamientos Humanos: Las
dinámicas territoriales de los
asentamientos humanos, generarán
condiciones de hábitat digno, con una
cobertura de servicios básicos: agua,
saneamiento ambiental, vialidad,
educación, y serán plasmadas en
prioridades como demandas, producto
de la promoción y movilización
comunitaria.
Movilidad, energía y conectividad:
La movilidad en el territorio propiciará
las dinámicas de integración para
activar las redes de producción,
comercialización, , solidaridad, y
promoverá la complementariedad y
articulación transfronteriza en el marco
legal del Buen Vivir y los Acuerdos
Binacionales

1.3. EJES ESTRATÉGICOS

Los ejes estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial del cantón Zapotillo tienen estrecha relación con el Plan Nacional
del Buen Vivir y se vinculan con el modelo de gestión territorial planteado
en la actual administración.

7
Figura 1. Ejes estratégicos del cantón Zapotillo

Territorios soberanos Zapotillo Siglo XXI Gestión Conectividad Reconversión


sustentables, Enclave de territorial comunitaria y servicios productiva y el
comunidades vivas y integración alternativos para el aseguramiento
turismo en el Bosque participativa habitad saludable.
transfronteriza. alimentario.
Seco.

Ejercicio de las soberanías, La integración El enfoque territorial, Modelo de gestión


Procesos alimentarios que
Movilización de los recursos comercial, cultural particularmente desde una óptica integrador identifica
de participación ciudadana para lleven a la soberanía
territoriales, desarrollo de con los pueblos de escenarios para
la cooperación local y la alimentaria en el marco de
las capacidades de la articular ejes de
zona de frontera corresponsabilidad, favorece la la economía social y
población y en la construcción de espacios políticos complementariedad y
Ecuador y Perú. solidaria para reconversión
articulación de éstas en y democráticos sobre los cuales subsidiaridad y prepara
productiva y el
procesos innovadores para se apoya el desarrollo social, las condiciones para la
aseguramiento alimentario.
el manejo comunitario de la económico, cultural y ambiental. integración
zona d reserva de biosfera y transfronteriza.
el aprovechamiento del
turismo comunitario.

PROMOCIÓN DE CIUDADANÍAS Y
COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Participación y ejercicio de una


ciudadanía activa, sobre la base de
la promoción de capacidades
humanas para gozar de tal
ciudadanía.

Definir e Procurar la Fortalecer la Promover la Implementar Promover la Planificar los


implementar un integración institucionalida participación, un proceso promoción sistemas
sistema de territorial en d del GAD promoción y la comunitario comunitaria productivos,
manejo para para la para agrarios,
armonía con la comunicación y
comunitario de los convertirse en construcción dinamizar la
promoción el dialogo de turísticos,
recursos naturales un ente de servicios conectividad
del bosque seco comunitaria para saberes para la comerciales con
administrador, alternativos de y movilidad las
que permita el mejorar las propuesta en
planificador y provisión de como ejes del herramientas
aprovechamiento condiciones de marcha del
dinamizador agua y de Buen Vivir en mejor
equilibrado y habitad y modelo de saneamiento el territorio.
solidario en en la gestión adaptadas
viviendas de los incluyente y gestión ambiental.
armonía con el asentamientos territorial. según los
territorio. participativa
humanos. saberes
del territorio.
tradicionales y
las necesidades
8 de la población.
Tabla 2. Resumen de objetivos estratégicos

OBJETIVOS EJE PLAN NACIONAL


COMPETENCIA EJE
ESTRATÉGICOS TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR
Planificar los sistemas Reconversión Fomento de las Objetivo 10: Matriz
productivos, agrarios, productiva y el actividades impulsar la productiva
turísticos, comerciales aseguramiento productivas y transformación de
con las herramientas alimentario. agropecuarias. la matriz
mejor adaptadas según productiva.
los saberes tradicionales
y las necesidades de la
población.
Promover la Gestión territorial Otras funciones/ Objetivo 02: Reducción de
participación, promoción participativa atribuciones auspiciar la brechas
y la comunicación y el igualdad, la
dialogo de saberes para cohesión la
la propuesta en marcha inclusión y la
del modelo de gestión equidad social
territorial. territorial en la
diversidad.
Definir e implementar un Territorios Gestión ambiental Objetivo 07: Sustentabilida
sistema de manejo soberanos garantizar los d patrimonial
comunitario de los sustentables, derechos de la
recursos naturales del comunidades vivas naturaleza y
bosque seco que permita y turismo en el promover la
el aprovechamiento Bosque Seco. sostenibilidad
equilibrado y solidario en ambiental
armonía con el territorio. territorial y global.
Fortalecer la Gestión territorial Otras funciones/ Objetivo 01: Reducción
institucionalidad del GAD participativa atribuciones CONSOLIDAR EL brechas
para convertirse en un estado
ente administrador, democrático y la
planificador y construcción del
dinamizador en la gestión poder popular
incluyente y participativa
del territorio.
Procurar la integración - Zapotillo siglo Habitad y vivienda Objetivo 03: Reducción
territorial en armonía con XXI Enclave de mejorar la calidad brechas
la promoción comunitaria integración de vida de la
para mejorar las transfronteriza. población
condiciones de habitad y - Conectividad
viviendas de los comunitaria y

9
asentamientos humanos servicios
ubicados cerca de la línea alternativos para
de frontera el habitad
saludable.

Promover la promoción Conectividad Vialidad Objetivo 03: Reducción


comunitaria para comunitaria y mejorar la calidad brechas
dinamizar a conectividad servicios de vida de la
y movilidad como ejes del alternativos para el población
Buen Vivir en el habitad saludable.
territorio.
Implementar un proceso Conectividad Gestión ambiental Objetivo 03: Reducción
comunitario para la comunitaria y mejorar la calidad brechas
construcción de servicios servicios de vida de la
alternativos de provisión alternativos para el población
de agua y de habitad saludable.
saneamiento ambiental

1.3.1. Reconversión productiva y el aseguramiento alimentario

El ordenamiento territorial como punto de partida para empezar a


planificar los sistemas productivos agrarios con las herramientas mejor
adaptadas, pensando en las mejores opciones productivas según la ciencia
ecológica, los saberes tradicionales y las necesidades de la población;
creando una cultura de la autosuficiencia, valores solidarios y el rescate de
las buenas prácticas sustentables; valorar el papel de la Agricultura Familiar
Campesina, los cultivos de orillado y la capricultura en Zapotillo como
proveedora de alimentos, mitigadora de pobreza, y amortiguadora de
shocks económicos y medioambientales;

Empezar a cambiar el modelo productivo y mantener la diversidad, la


estabilidad de los ecosistemas del Bosque seco, al máximo posible; nueva
matriz productiva significa valorar a la economía familiar campesina;
cambiar progresivamente el modelo de acumulación que destruye a la
soberanía alimentaria. Diversificar la producción con la participación de la
población comunitaria desde el acceso al conocimiento y las economías
solidarias; apostar ante todo a la producción agroecológica y proteger los
bienes comunes; realizar una reforma agraria bajo otros paradigmas de

10
distribución y eficiencia productivo; enfrentar estructuralmente las
relaciones que producen y reproducen el empobrecimiento y la
descampesinización.

Las actividades productivas poco dinamizadas como las que proveen la


seguridad alimentaria y aprovechada cobrarán funcionalidad, mediante el
desarrollo de elementos de articulación entre los diferentes niveles de las
comunidades. La legalización de tierras la regularización del uso del suelo,
el agua fortalecerá la agricultura familiar campesina y la diversificación de la
producción agrícola articulada a la economía popular y solidaria. La gestión
sustentable del bosque seco desde el modelo participativo.

1.3.1.1. Objetivo estratégico

Planificar los sistemas productivos, agrarios, turísticos, comerciales con las


herramientas mejor adaptadas según los saberes tradicionales y las
necesidades de la población.

a) Indicador meta

 En el 2016 se diseña y ejecuta el proyecto “Procesos comunitarios en


el marco de la economía popular y solidaria para la reconversión
productiva y aseguramiento alimentario” y se incorpora el 70% de la
población dedicada a las actividades de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca.
 En la zona de influencia del canal de riego Zapotillo se ha
incrementado 300 hectáreas de producción diversificada con enfoque
de seguridad y soberanía alimentaria hasta el 2019

COMPETENCIA Fomento de las actividades productivas y agropecuarias


OBJETIVO PLAN Objetivo 10: impulsar la transformación de la matriz productiva
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
EJE Matriz Productiva
Planificar los sistemas productivos, agrarios, turísticos, comerciales con las
OBJETIVO herramientas mejor adaptadas según los saberes tradicionales y las
necesidades de la población.
COMPONENTES Económico
INDICADOR meta Año indicador año valor Fuente
META meta base

11
En el 2016 se Censo de
diseña y 2019 Porcentaje 2010 61.13 población y
ejecuta el de la vivienda: datos
proyecto población población ocupada
“Procesos ocupada por rama de
comunitarios en la actividad.
en el marco de agricultura,
la economía ganadería,
popular y silvicultura
solidaria para la y pesca
reconversión
productiva y
aseguramiento
alimentario” y
se incorpora el
70% de la
población
dedicada a las
actividades de
agricultura,
ganadería,
silvicultura y
pesca.
En la zona de 2019 Número de 2014 2066 MAGAP-2014
influencia del hectáreas
canal de riego regadas
Zapotillo se ha
incrementado
300 hectáreas
de producción
diversificada
con enfoque de
seguridad y
soberanía
alimentaria
hasta el 2019.

1.3.2. Gestión territorial participativa

Según el COOTAD; el logro del Buen Vivir (arts. 275, 276, 278 y 279) se
señala que: corresponde a todas las personas, colectividades y diversas
formas organizativas participar en las fases y los espacios de la gestión
pública, así como en la planificación del desarrollo nacional y local y en la
ejecución y el control del cumplimiento de planes de desarrollo, que
fomenten la participación y el control social, con el reconocimiento de las

12
diversas identidades y la promoción de su representación equitativa en
todas las fases de la gestión del poder público.

La participación ciudadana tiene que ser el dinamizador de los procesos


creativos, innovadores la ciudadanía sujeto de derechos, Cerrar las
distancias entre la gestión y los actores sociales (la sociedad civil) para
superar las debilidades de la cultura clientelar, paternalista y de
ingobernabilidad.

Es una ruptura con las lógicas de poder del mercado y de dominación-


acumulación incrustadas en las estructuras sociales. La construcción de una
ciudadanía activa, comprometida y deliberante

Considerar a los ciudadanos/as como fuente de la soberanía y la


correspondiente sustentación del proceso de democracia participativa y
solidaria.

Generar espacios permanentes de concertación y comunicación interactiva


local, para armonizar los intereses cantonales a través de la ejecución del
Proyecto Participación Ciudadana Promoción y Comunicación Comunitaria

Se debe contar con una participación ciudadana que asuma el reto de poner
en marcha el cambio de la matriz productiva en cada uno de los territorios
del Cantón Zapotillo inaugurar procesos ciudadanos que promuevan el Buen
Vivir, y para institucionalizar espacios de diálogo de saberes para la
generación de acciones igualitarias, solidarias, libres, dignas, responsables,
en armonía con los ecosistemas

Cambiar la matriz productiva desde el territorio Zapotillano no tendría


sentido de cambio, si no se coloca en primer plano al fortalecimiento de la
comunidad de la sociedad Zapotillana. Se trata de promover la construcción
de una sociedad que profundice la calidad de la participación y la promoción
comunitaria y amplíe sus espacios de incidencia en condiciones de igualdad
social y material. Es necesario empoderar a la sociedad y no al mercado,
como ocurrió en el pasado; ni al Estado, como en el “socialismo real”.
Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las libertades y de las
capacidades reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de cada
pueblo y de cada colectivo.

13
1.3.2.1. Objetivo estratégico

Promover la participación, promoción y la comunicación y el dialogo de


saberes para la propuesta en marcha del modelo de gestión territorial.

a) Indicador meta

 Hasta el 2019 se ha consolidado el sistema de participación


ciudadana que incluye a todos los actores sociales e instituciones
publicas
 Integrar la agenda cantonal de igualdades a la planificación cantonal
y al sistema de participación ciudadana

COMPETENCIA OTRAS FUNCIONES/ATRIBUCIONES


OBJETIVO PLAN Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión la inclusión y la equidad social
NACIONAL DEL territorial en la diversidad.
BUEN VIVIR
EJE Reducción de brechas.
Promover la participación, promoción y la comunicación y el dialogo de
OBJETIVO
saberes para la propuesta en marcha del modelo de gestión territorial.
COMPONENTES Sociocultural Humanos
meta Año indicador año valor Fuente
meta base
Hasta el 2019
se ha 2019 Número de
consolidado el organizaciones 2014 48.00 Diagnostico PDOT
sistema de sociales y 2015
participación funcionales
ciudadana del territorio
que incluye a
todos los
actores
INDICADOR sociales e
META instituciones
publicas
Integrar la 2016 otro 2014 1.00 PDOT 2014 y
agenda Agenda Nacional
cantonal de de Igualdades.
igualdades a
la
planificación
cantonal y al
sistema de
participación
ciudadana.

14
1.3.2.2. Objetivo estratégico

Fortalecer la institucionalidad del GAD para convertirse en un ente


administrador, planificador y dinamizador en la gestión incluyente y
participativa del territorio.

a) Indicador meta

 Se cuenta con el PDOT 2014- 201 actualizado según los lineamientos


del Buen Vivir, el cambio de la matriz Productiva sustentado con un
sistema de participación ciudadana y el fortalecimiento institucional.

COMPETENCIA Otras funciones/ atribuciones


OBJETIVO PLAN Objetivo 01: CONSOLIDAR EL estado democrático y la construcción del poder popular
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
EJE Reducción de brechas
Fortalecer la institucionalidad del GAD para convertirse en un ente administrador,
OBJETIVO planificador y dinamizador en la gestión incluye y participativa del territorio.
COMPONENTES
Meta Año indicador año valor Fuente
meta base
Se cuenta con el PDOT 2014- 1
201 actualizado según los 2017 PDOT
INDICADOR lineamientos del Buen Vivir, 2011-2022 2012 PDOT
META el cambio de la matriz 2011
Productiva sustentado con
un sistema de participación
ciudadana y el
fortalecimiento institucional.

1.3.3. Territorios soberanos sustentables, comunidades vivas y


turismo en el Bosque Seco.

Zapotillo por sus condiciones de zona de reserva de biosfera su ubicación


geográfica posee ecosistemas frágiles, de bosques secos. Estos ecosistemas
están sometidos a fuertes presiones por parte del ser humano, relacionadas
con la deforestación, la ampliación de la Frontera agrícola del maíz y el
arroz, la tala de bosques, sobre todo del Guayacán, el sobre pastoreo, y la
construcción de vías, que están provocando destrucción y fragmentación de
hábitat, degradación de recursos, erosión de suelos, uno de los principales
problemas del Cantón es el cambio en la cobertura vegetal , debido a la

15
presión que ejercen las actividad productivas del ser humano sobre las
mismas. Sin embargo lo más interesante es que toda esta diversidad
coexiste de manera cercana con las comunidades agropecuarias-
capricultoras que interactúan cotidianamente con el bosque seco.

Actualmente el carácter intervencionista del territorio, implica la


subordinación de las comunidades y en este sentido los más afectados eran
agricultores y el libre pastoreo de cabras que van al bosque seco, como
áreas en reserva para sus actividades de subsistencia.

El objeto de esta propuesta es mantener los recursos naturales, flora, fauna


silvestre (biodiversidad), que pueda utilizarse a largo plazo sin destruirlos,
que los suelos no se pierdan, y que no falte el agua. Manejar los bosques
naturales y selvas de manera sustentable. Mejorar la gestión del agua por
microcuencas, dar a cada unidad ambiental de aprovechamiento un uso
apropiado definiendo claramente los objetivos e incorporando la
conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales a las
estrategias de aprovechamiento.

El espacio Zapotillano es un territorio marginal e intervenido, con altos


niveles de pobreza y degradación ambiental significa apostar a estrategias
de vida. La migración se vuelve la gran alternativa ante la crisis del agro, la
carencia de acceso a recursos o el cambio de uso de suelo en los territorios
ricos en biodiversidad, hay un escenario mixto por un lado, existen
disputas no resueltas entre la conservación estricta, la explotación
económica de los recursos y la lucha por el acceso o ampliación de los
derechos de acceso por parte de las comunidades rurales estas experiencias
nos revelan la necesidad de invertir en el desarrollo institucional como
elemento para asegurar la sostenibilidad. En esta perspectiva debemos
establecer los siguientes linemaientos:

 Mejorar las capacidades locales (Promoción Comunitaria)


 Promoción de autoaprendizaje y desarrollo de metodologías de
empoderamiento (Planificación Comunitaria Participativa)
 Definición de modelos de acompañamiento y cooperación flexibles y
comprometidos al largo plazo con los actores y sus procesos

16
 Por el otro, existen amplios territorios donde se produce el
florecimiento de los guayacanes comunitario donde se plantea un
Plan Maestro de Turismo Comunitario en armonía con el manejo de
los recursos de manera sostenible.
 Mantener y desarrollar los sistemas productivos con procesos
agroecológicos, cultivar el “banco de semillas” ancestrales y de
plantas de la agro biodiversidad cultural.
 Promover ferias regionales para el intercambio de semillas criollas.
 Fortalecer las costumbres ancestrales de preparación y consumo de
alimento con base en la biodiversidad y agro biodiversidad. Hacer
eventos especiales del arte culinario local.
 Incrementar los cultivos garantizando el mejoramiento de los suelos
y de la humedad de la tierra, enriquecer la plataforma alimenticia
para garantizar la seguridad alimentaria de toda la comunidad,
producir las medicinas básicas según la herbolaria, aprovechar el
material de construcción.
 Generar plantaciones especiales para producción de leña
 Usar estufas ahorradoras de leña, crear un sistema sanitario para
garantizar el agua potable todo el año, reciclar el agua y en lugar de
drenajes construir sanitarios secos, que generen abono para frutales.
 Incorporar su cultura y saberes ambientales a un proyecto con cara al
futuro.

1.3.3.1. Objetivo estratégico

Definir e implementar un sistema de manejo comunitario de los recursos


naturales del bosque seco que permita el aprovechamiento equilibrado y
solidario en armonía con el territorio.

a) Indicador meta

 Hasta el 2019 las 32.523, 40 hectáreas son manejadas


comunitariamente en coordinación con el MAE, GAD Cantonal y GADs
Parroquiales para garantizar el uso armónico de sus recursos
articulado al modelo de gestión territorial participativo.

17
COMPETENCIA Gestión ambiental
OBJETIVO PLAN Objetivo 07: garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
NACIONAL DEL ambiental territorial y global.
BUEN VIVIR
EJE Sustentabilidad patrimonial
Definir e implementar un sistema de manejo comunitario de los recursos naturales del
OBJETIVO bosque seco que permita el aprovechamiento equilibrado y solidario en armonía con el
territorio.
COMPONENTES Biofísico
Meta Año indicador año valor Fuente
meta base
Hasta el 2019 las 32.523, 40
hectáreas son manejadas 2019 Número de 2013 32523, NCI, MAE
comunitariamente en hectáreas 40
INDICADOR coordinación con el MAE, de zonas
META GAD Cantonal y GADs núcleo de
Parroquiales para garantizar reserva de
el uso armónico de sus biosfera
recursos articulado al
modelo de gestión territorial
participativo

1.3.4. Conectividad comunitaria y servicios alternativos para el


habitad saludable.

Según SENPLADES, la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales


se construyeron sobre la base de cuatro ejes prioritarios: sustentabilidad
ambiental, transformación de matriz productiva, cierre de brechas y
asentamientos humanos. La acción pública busca la distribución equilibrada
de la población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan
la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y
humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red
policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos poblacionales.

Las Agendas Zonales buscan coordinar la presencia del Estado, sus acciones
e intervenciones en cada una de las zonas de planificación provincial,
cantonal y parroquial, jerarquizando los principales programas y proyectos
sectoriales para hacer más eficiente la acción del Estado. Constituyendo un
instrumento de coordinación territorial entre lo definido por el Plan Nacional
del Buen Vivir y las distintas estrategias para las zonas de planificación y la
coordinación y articulación de la planificación de los Gobiernos Autónomos

18
Descentralizados (GAD), en coherencia con los objetivos y políticas
nacionales.

El sistema de movilidad, energía y conectividad es el medio por el cual se


encuentran activas las acciones que la población lleva acabo en un
territorio. Del buen funcionamiento de este sistema depende, en alto grado,
la posibilidad para alcanzar un buen nivel de desarrollo.

La vialidad es una condicionante importante en la potencialidad de


desarrollo de una localidad porque facilita el intercambio de cultura entre
distintos pueblos, activa el comercio de los productos, promueven la
educación y el acceso de la población a una atención médica especializada.

1.3.4.1. Objetivo estratégico

Promover la promoción comunitaria para dinamizar la conectividad y


movilidad como ejes del Buen Vivir en el territorio.

a) Indicador meta

 Hasta el 2019 se ha mejorado el acceso y movilidad en las seis


parroquias rurales del Cantón en coordinación con el GAD Provincial y
GADs Parroquiales.

COMPETENCIA Vialidad
OBJETIVO PLAN Objetivo 03: : mejorar la calidad de vida de la población
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
EJE Reducción de brechas
Promover la promoción comunitaria para dinamizar a conectividad y movilidad como
OBJETIVO ejes del Buen Vivir en el territorio.

COMPONENTES Movilidad, energía y conectividad.


Meta Año indicador año valor Fuente
meta base
Hasta el 2019 se ha
mejorado el acceso y 2019 Número de 2014 521.87 PDOT
INDICADOR
movilidad en las seis kilómetros 2014
META
parroquias rurales del de caminos
Cantón en coordinación con de verano
el GAD Provincial y GADs
Parroquiales.

19
1.3.4.2. Objetivo estratégico

Implementar un proceso comunitario para la construcción de servicios


alternativos de provisión de agua y de saneamiento ambiental

a) Indicador meta

 Hasta el 2019 se ha incrementado en un 19% la cobertura del


servicio de agua por red pública mediante la ejecución del plan
maestro de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial.
 Hasta el 2019 se ha implementado un sistema de manejo de excretas
con una cobertura del 19% del déficit actual mediante la ejecución
del plan maestro de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial.
 Hasta el 2019 se ha implementado un sistema de recolección de
basura con un incremento del 14% de su cobertura actual en las
cabeceras parroquiales

COMPETENCIA Gestión ambiental


OBJETIVO PLAN Objetivo 03: : mejorar la calidad de vida de la población
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
EJE Reducción de brechas
Implementar un proceso comunitario para la construcción de servicios alternativos de
OBJETIVO provisión de agua y de saneamiento ambiental.

COMPONENTES Asentamientos
Meta Año indicador año valor Fuente
meta base
Hasta el 2019 se ha Porcentaje 21.96 Censo de
incrementado en un 19% la 2019 de viviendas población
cobertura del servicio de con acceso a 2010 y
agua por red pública. la red pública vivienda.
de agua
potable.
INDICADOR Hasta el 2019 se ha 2019 Porcentaje 2010 22.31 Censo de
META implementado un sistema de viviendas población
de manejo de excretas con que eliminan y
una cobertura del 19% del excretas por vivienda.
déficit actual. red de
alcantarillado
público
Hasta el 2019 se ha 2019 Porcentaje 2010 23.15 Censo de
implementado un sistema de viviendas población
de recolección de basura que elimina y

20
con un incremento del 14% la basura por vivienda.
de su cobertura actual en carro
las cabeceras parroquiales recolector

1.3.5. Zapotillo siglo XXI Enclave de integración transfronteriza.

Según el artículo 249 de la Constitución de la República, los cantones que


se encuentran dentro de la franja fronteriza de los 40 kilómetros tienen
prioridad de atención. En la Zona 7 son: Huaquillas, Arenillas, Zapotillo,
Macará, Calvas, Espíndola, El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor,
Paquisha, Nangaritza y Chinchipe; esto implica tener una política
diferenciada para la frontera con énfasis en esos territorios.

Actualmente, los gobiernos de Ecuador y Perú se encuentran en proceso de


construcción de un instrumento de planificación binacional sobre la base de
los siguientes ejes estructurarles de planificación: inclusión, cohesión social
y cultural, seguridad integral y confianza mutua, complementariedad
económica, conectividad e integración logística y manejo y gestión integral
de los recursos naturales, que incluye la definición de lineamientos de
política pública y metas binacionales específicas.

Tomando en consideración las potencialidades descritas, sectores


económicos que se deberían impulsar en la zona tomando en cuenta
criterios como la equidad territorial, sustentabilidad ambiental, rentabilidad
económica actual y futura, responsabilidad social, generación de empleo,
seguridad y soberanía alimentaria.

Zapotillo al constituirse como enclave de integración transfronterizo


pretende articular a los actores sociales e institucionales en una propuesta
de integración intercultural en la zona de frontera para garantizar políticas
de protección, oportunidades de desarrollo económico, integración social y
cultural; aprovechando todas las potencialidades que ofrece el territorio
Ecuatoriano-Peruano. En este proceso participativo de integración binacional
se pretende:

 Recuperar la memoria histórica de la integración fraternal de los


pueblos de Ecuador y Perú

21
 Establecer acuerdos y compromisos interinstitucionales y actores
locales
 Definir ejes y lineamientos de proyectos
 Conformación de una Red Transfronteriza
 Recopilación de insumos claves para la elaboración de propuestas
desde el territorio Ecuatoriano-Peruano

1.3.5.1. Objetivo estratégico

Procurar la integración territorial en armonía con la promoción comunitaria


para mejorar las condiciones de habitad y vivienda de los asentamientos
humanos ubicados cerca de la línea de frontera.

a) Indicador meta

 Hasta el 2019 se reducirá en un 25% el índice de hacinamiento.

COMPETENCIA Habitad y vivienda


OBJETIVO PLAN Objetivo 03: mejorar la calidad de vida de la población
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
EJE Reducción de brechas
Procurar la integración territorial en armonía con la promoción comunitaria para
OBJETIVO mejorar las condiciones de habitad y viviendas de los Asentamientos Humanos
ubicados cerca de la línea de frontera
COMPONENTES Asentamientos
Meta Año indicador año valor Fuente
meta base
INDICADOR Hasta el 2019 se reducirá en 2019 Número de 2014 55 GAD:
META un 25% el índice de viviendas Empresa
hacinamiento. construidas pública
vivienda.

1.4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.1. Antecedentes históricos

El primer ordenamiento territorial de la actual provincia de Loja del que


tenemos pleno conocimiento es aquel organizado por los incas. Según ese
ordenamiento, los principales asentamientos se ubicaron en las zonas altas
y no productivas para que las casas no quitaran espacio a la producción,

22
razón por la cual, los asentamientos como Cangochamba, Garrochamba,
Catacocha, Celica, Guachanamá, Cariamanga, entre otros, se encontraban
en zonas de altura. El fértil valle de Cuxibamba de clima siempre primaveral
donde ahora se asienta Loja, era una zona compartida por los diversos
señoríos étnicos y se utilizaba para la producción intensiva de alimentos a
través de grupos enviados desde cada una de las zonas. Este ordenamiento
muy racional del territorio por su naturaleza ecológica y vocación
productiva, se complementaba con el manejo vertical de los pisos
ecológicos y el acceso al oriente.

Este primer ordenamiento fue completamente transformado por los


españoles con la conquista. En el época del auge minero, entre 1580-1620,
Loja fue la cabeza de un amplio territorio, denominado la Gobernación de
Yaguarzongo que incluía las provincias actuales del sur del Ecuador y los
departamentos norteños del Perú, con lo que comenzó una enrome
centralización de las decisiones, de la residencia de la élite colonial, de las
autoridades y de las cajas reales en la ciudad de Loja, iniciándose la
desvalorización de los cantones (entonces parroquias). Loja compitió con
Zaruma, rivalidad que se extendió durante los siglos XVI y XVII.

Durante todo el Siglo XVII Loja pasó a ser una jurisdicción de Cuenca, con
la que mantuvo serias diferencias. Loja comenzó el Siglo XIX encerrada en
sí misma. Creció su fractura con Piura, declinó su exportación de cascarilla y
la pequeña producción aurífera de Zaruma no lograba dinamizar a la región.
En medio de esa crisis, la elite lojana realizó una intensa búsqueda de
mercados para su antigua producción de vacunos, mulares y derivados de
caña. La salida al puerto de Paita, Puerto Bolívar o Guayaquil se convirtió en
un objetivo acariciado y redentor. Se propuso una serie de proyectos.
Muchos de ellos fueron de iniciativa de viajeros y científicos que al visitar a
la región la encontraron encerrada y empobrecida. Caldas en 1810 sugirió la
salida al mar por una vía que debía seguir al río Catamayo hasta Paita. Se
inició su construcción, pero ella resultó imposible: la abrupta geografía y la
falta de recursos mataron la idea.

A decir verdad, Loja nunca logró negociar en el Siglo XIX las vías. La
imposibilidad de construir las anheladas vías desde Loja provocó la
orientación de Zaruma a Guayaquil, justo en pleno momento de

23
reactivación minera. Por esos años, Zaruma planteó su provincialización y
propuso a los paltenses, formar una provincia separada de Loja, idea que
fue rechazada, pues aún apostaban por la posibilidad de una integración
más efectiva desde Loja. La formación de la nueva provincia de El Oro dejó
la faz de los soñadores una marcada frustración interna.

El planteamiento de la élite lojana de buscar una vía que uniera a la ciudad


de Loja con Santa Rosa-Machala, no resolvía la enorme desarticulación
interna. Los cantones se sintieron aislados, traicionados y distantes de la
elite urbana de Loja, muchos pobladores de los cantones iniciaron por su
cuenta la construcción de vías con pala, barreta y mingas épicas. Incluso en
1931-32, surgió en Cariamanga un fuerte movimiento de los "chazos"
liderado por el doctor Juan de Dios Maldonado Paz (un paltense nacido en
Chaguarpamba que residía en Cariamanga) que organizó la "Junta Patriótica
de Calvas", que luego derivó en el "movimiento Patriótico de los pueblos del
Sur" que convocó a su primer Congreso a los cantones de Paltas, Calvas,
Celica y Macará y a las parroquias de Sozoranga, Gonzanamá y Amaluza,
para dotarse de vías, crear fuentes de trabajo, mejorar la educación,
impulsar el comercio binacional con el Perú, la destrucción de los
monopolios de sal, azúcar y tabaco, pensando incluso en la formación de
una provincia distinta a la de los alcanfores lojanos. Tampoco la propuesta
prosperó, murió con la diputación de su principal mentor. La ocupación
peruana de 1941 puso en descubierto las frustraciones: Loja estaba
mortalmente marginada del contexto nacional y sus parroquias rurales y
más aún, las colindantes con el Perú, estaban terriblemente incomunicadas.

Sin embargo, la propuesta tuvo escasa efectividad: la sequía afectó hasta el


colapso a las bases productivas y provocó migraciones y descapitalización.
Llegamos a un momento impresionante en que la zona no podía reproducir
su fuerza de trabajo, justo cuando se estaba creando PREDESUR, cuando se
estaba concretando la utopía de región, la gente salía. Parecía que la
historia se portaba cruel con la utopía sureña. Se profundizó la atomización
regional y la orientación productiva, especialmente de El Oro, que encontró
en el banano una actividad que le dio gran empuje y le permitió mirar hacia
afuera y hacia Loja. La propuesta regional manejada por PREDESUR fue
burocrática, muchas veces populista, no fue planteada a las sociedades, ni a

24
los pueblos, careció de imaginación, muchos la hicieron solo una trinchera
para proyectarse como candidatos locales. Los planteamientos fueron
erráticos, se gastaron mal los pocos recursos logrados; la región se
convirtió en un discurso que no prosperaba en ningún lado, ni siquiera en
Loja, menos en Zamora o El Oro. Esta última, sobre todo, generó su propio
discurso de autonomía, pensando más hacia el mar, que hacia su interior.
Los sueños se volvieron diversos, como sus gentes.

Nuestros antecesores: Chimús, Paltas y Tumbesino fueron pueblos pacíficos


y constituyeron más bien un colchón de amortiguamiento entre los pueblos
del norte y los incas que desde el sur intentaron en muchas ocasiones
materializar sus ejes de avance hacia la cuenca Huancavilca y la región de
los Cañaris. Mientras que en la época de la conquista los primeros españoles
que se dirigieron desde Panamá hacia el sur bordeando el Océano Pacífico
se internaron en el continente haciéndolo por la región tumbesina y con ello
se inicia el advenimiento de los primeros saqueos e interferencias a los
procesos de desarrollo cultural de los pueblos nativos suramericanos.
Posteriormente, en las guerras de la independencia las tropas a pie y a
caballo en el ir y venir desde y hacia el sur lo hacen por las planicies
zapotillanas que ofrecían un paso obligado para materializar las líneas de
comunicaciones y los ejes de operaciones.

1.4.2. Zonas y categorías de ordenamiento territorial

Resultado del análisis y cruce de variables, permite visualizar las


potencialidades, limitaciones, restricciones y conflictos de uso del suelo que
posibilitan alcanzar un desarrollo sustentable y armónico con el entorno,
orienta el uso adecuado de sus recursos y facilita la especialización de las
acciones que se deben emprender donde la condiciones físicas, ambientales
y sociales lo permiten.

Su determinación, se basa en la integración del potencial ambiental y la


valoración del territorio desde el punto de vista económico productivo,
considerando de igual modo las formas y medios de producción,
estableciendo así, las unidades de ordenamiento territorial.

25
Las unidades integrales obtenidas en función de los criterios antes
expuestos permitieron definir las siguientes categorías de Ordenamiento
Territorial del cantón, establecido de la siguiente manera;

Tabla 3. Zonas y categorías de ordenamiento territorial

CATEGORIAS DE PORCENTAJE
Zona OT AREA(Ha)
ORDENAMIENTO (%)
Área de ganadería, con
41103.835 23.27
CONSERVACION DE restricciones severas
USO Área regeneración y
22201.032 12.57
protección
MANEJO Y
CONSERVACION DE Áreas protegidas 42518.79 24.08
AREAS PROTEGIDAS
Zona agrícola 37904.059 21.46
Zona de pastizal o
17393.534 9.85
PRODUCCION ganadería
Área del sistema de riego
12999.218 7.36
Zapotillo
Área de desarrollo urbano 152.408 0.086
AREA URBANA
Área de expansión
794.34 0.44
Urbana y Reserva
Protección de cauces
2293.157 1.29
hídricos
OTROS USOS
Concesiones mineras y
228.13 0.18
pétreos
Zonas de inundación 6282.69 5.17
Zonas de deslizamientos
ZONAS DE RIESGO 57768.92 47.6
(movimiento en maza)
Zona de afectación de la
8227.21 6.78
falla geológica

26
Figura 2. Categorías de ordenamiento territorial

Fuente: IEE-PDOT 2014

27
Figura 3. Categorías de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos considerando las zonas de
riesgo del cantón Zapotillo

FUENTE: SENPLADES-IEE 2014

28
1.4.2.1. Conservación de uso

Se caracteriza por estar ubicada en sitios donde se efectúan actividades


diferentes a la capacidad de uso del suelo, esto es en cuanto a tipos de uso
como el agrícola y el ganadero. Lo cual ha implicado la reducción drástica
de la cobertura vegetal y se encuentran ocasionando perdida del suelo y su
fertilidad, su forma de recuperación debe considerar la reducción de
frontera agrícola para los monocultivos, la diversificación de huertas en
función de la agricultura familiar campesina, la implementación de acciones
como la reforestación, establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles y/o
silvopastoriles que permita la recuperación de la cobertura boscosa y evitar
la degradación acelerada de los suelos permitiendo además la generación
de alternativas productivas para la población. Estas zonas ocupan el
35.84% del territorio.

1.4.2.2. Manejo y conservación de áreas protegidas

Caracterizada por la presencia de coberturas boscosas con ecosistemas


característicos del bosque seco (bosque seco denso, bosque seco
semidenso, bosque seco ralo) con diferentes niveles de intervención
antrópica, las cuales por la producción de bienes y servicios ambientales
que prestan se destinan exclusivamente al mantenimiento y/o
aprovechamiento sostenible, a fin de garantizar su recuperación. Las
medidas o acciones a emprender deben considerar su aprovechamiento
forestal racional bajo los criterios y restricciones establecidas por el
Ministerio del Ambiente, GADs Parroquiales y GAD Cantonal desde sus roles
y competencias de intervención articulados al modelo de gestión de la
actual administración cuyo enfoque se centra al manejo comunitario de los
recursos naturales del bosque seco. En esta zona se encuentra la reserva
Municipal Mangahurco, las zonas núcleo de la reserva de biosfera1 (proyecto
de ordenanza para la declaratoria de reservas municipales-2013), y las
áreas del socio bosque; ocupando el 24.08% del territorio.

1
Aquí se encuentran las reservas privadas de Cazaderos, Limones y Bosque Protector la Ceiba

29
1.4.2.3. Producción

Comprende las alternativas productivas compatibles con la vocación del


suelo, de acuerdo a la disponibilidad de agua que caracteriza las unidades
productivas de secano y aquellas bajo riego para los usos: agrícola,
pecuario, pastizal y ganadería.

El aspecto agrícola considera tierras con una topografía plana cuyas


características no presentan ninguna restricción y/o la consideración de
medidas preventivas, en esta se puede optar por la agricultura intensiva o
extensiva con cultivos anuales y se recomienda que sean diversificados por
el radical cambio del uso del suelo dado en los últimos años. Se consideran
también aquellas áreas con suelos erosionados en los cuales para el uso
agrícola se deben adoptar medidas preventivas a fin de evitar
progresivamente el deterioro del suelo en esta se consideran la
implementación de cultivos permanentes. El ordenamiento territorial en las
áreas ubicadas en la cota del canal de riego debe priorizar acciones en
función de las normativas para regular el uso y ocupación del suelo y la
distribución equitativa del agua.

La actividad pecuaria considera aquellas tierras aptas para pastos y aquellas


áreas donde se requiere la implementación de sistemas silvopastoriles a fin
de reducir los efectos negativos de la ganadería.

1.4.2.4. Área urbana

Corresponde a aquellas áreas delimitadas como uso del suelo urbano, se


encuentran conformadas por poblaciones dispuestas con aglomeración de
viviendas e infraestructura representativas, su tendencia es a un
incremento muy bajo. Esta zona debe garantizar el bienestar de sus
pobladores en función del equipamiento de los servicios básicos y la calidad
de vida de la población. Aquí también se consideran las zonas de expansión
urbana y de reserva planteadas por los concejales, sin embargo debemos
observar que estas zonas de expansión carecen de un estudio geológico,
además están ubicadas en zonas de riesgo como inundación y de
movimientos en masa. Por esta razón se sugiere que se realice un

30
replanteamiento en función de un estudio técnico que garantice la seguridad
de los asentamientos humanos en función de la capacidad del suelo y la
capacidad del GAD para ofertar los servicios básicos en esas zonas y la
pertinente socialización y concertación con la ciudadanía.

1.4.2.5. Otros usos

En esta categoría se encuentran el cuidado de los cauces hídricos que


representan el 1.29% del territorio y se constituyen en las principales
fuentes hídricas del cantón el río Alamor y el río Catamayo. Aquí también se
encuentran las zonas de concesiones y explotación minera y de materiales
pétreos que ocupan el 0.18% del territorio. Estas áreas estarán normadas
en función de la ordenanza que regula el uso y ocupación del suelo en las
riberas de ríos y quebradas y la explotación de minas y canteras, en función
de la competencia del GAD y en coordinación con los niveles de gobierno e
instituciones afines. Estas normativas deberán garantizar el cuidado de los
recursos y adoptaran prácticas de conservación, manejo y mitigación
ambiental.

1.4.2.6. Zonas de riesgo

En esta categoría se encuentran las zonas de riesgo por inundación,


movimientos en masa (deslizamiento) y fallas geológicas. Estas zonas
deben ser consideradas para realizar el plan de contingencia, planes de
prevención de riesgos y proyecciones de áreas de expansión urbana. Estas
zonas deben estar visualizadas para disuadir a futuros asentamientos,
implementar obras de mitigación y establecer zonas de manejo específico
frente a las amenazas de carácter natural y antrópico.

31
1.4.3. Política pública por categoría de ordenamiento

El Buen Vivir es una idea social movilizadora, según esta premisa esta
propuesta radica en la construcción y movilización de los recursos
territoriales, es decir, en el desarrollo de las capacidades de la población
para construir proyectos de vida. En función de ello las políticas públicas
deben guiar el accionar de las propuestas concertadas desde la población y
en función de las capacidades endógenas del territorio.

Las políticas públicas de las categorías de ordenamiento territorial del


cantón Zapotillo están encaminadas a la organización territorial articuladas
a la promoción comunitaria y a las potencialidades del territorio, de tal
manera que aporten a la reducción de las inequidades del territorio.

Tabla 3. Política pública por COT

CATEGORÍA DE
ORDENAMIENTO POLÍTICA PUBLICA
TERRITORIAL-COT
Preservar y conservar comunitariamente el manejo de las zonas
Zonas de pastizales
de pastizales de caprinos y bovinos para mantener el patrimonio
o ganadería
del bosque seco.
Las zonas núcleo de biosfera se construyen en reservas
Área de
municipales que permitan el manejo y conservación de su
regeneración y
patrimonio natural y cultural de bosque seco, desde las lógicas
protección absoluta
comunitarias del Buen Vivir o la relación armónica del hombre con
y zonas de reserva
la naturaleza.
Regulación del uso del suelo y su uso potencial de la tierra que
responda a las dinámicas comunitarias establecidas en el
Zona agrícola
momento de gestión territorial cantonal que garantice el acceso
equilibrado a los medios y factores de producción.
Diseñar un plan de desarrollo urbano que establezca mecanismos
participativos y comunitarios para la gestión del suelo urbano y
Áreas de desarrollo rural que promueva su uso en armonía con el entorno paisajístico-
urbano ecológico y turístico, promoviendo con la ciudadanía la garantía de
condiciones equitativas, seguras y sostenibles, mediante la
generación de modelos de eco barrios.
Manejar conservar y distribuir los recursos hídricos y el agua para
Protección de riego y consumo humano desde la racionalización del manejo
causes hídricos comunitario de las micro-cuencas en coordinación con los GADs
Parroquiales y las instituciones afines a esta competencia
Regular y normar la extracción de áridos y pétreos para que se
realicen la explotación exclusivamente en lugares determinados
Áreas de concesión
en el plan de ordenamiento territorial del GAD Zapotillo,
y explotación
respetando la ordenanza en conformidad con las normativas
minera y de pétreos
ambientales vigentes, las mismas que serán coordinadas con los
GADs Parroquiales, las instituciones afines y consensuadas con la

32
ciudadanía.

Planificar y regular en el territorio los asentamientos humanos y la


conexión vial interna considerando las zonas de riesgo en función
Zonas de riesgos
de un plan de contingencia coordinado con los niveles de gobierno
y la secretaría de Gestión de Riesgo.

33
FOTO: GUIA TURISTICA ZAPOTILLO-2014

FASE III: MODELO DE GESTIÓN


El enfoque territorial, particularmente desde una óptica de participación ciudadana para la cooperación local y la
corresponsabilidad, favorece la construcción de espacios políticos y democráticos sobre los cuales se apoya el
desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Por esta razón, el Estado debe asumir estrategias que protejan
y fomenten la participación y el ejercicio de una ciudadanía activa, sobre la base de la promoción de capacidades
humanas para gozar de tal ciudadanía.
Por su parte, la dimensión social referida a los territorios radica en la construcción y movilización de los recursos
territoriales, es decir, en el desarrollo de las capacidades de la población y en la articulación de éstas en procesos
innovadores con una orientación sustentable.
El modelo de gestión debe considerar aspectos de carácter estratégico y de implementación, y contener
respuestas para los grandes desafíos: la definición de su propuesta de valores (cambio de Zapotillo), precisar
objetivos, su oferta de servicios, la estrategia de alianzas público -‐privadas, los procesos y funciones de apoyo y
soporte, y la organización que el Estado se dará para proveer estos bienes públicos 1
Contenido
1. MODELO DE GESTION ................................................................................................. 3
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN .............................................................. 6
1.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS............................................................................ 8
1.4. AGENDA REGULATORIA .................................................................................. 11
1.5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACION CIUDADANA ................................ 12
1.6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION .............................. 15

2
1. MODELO DE GESTION

1.1. INTRODUCCIÓN

El Buen Vivir requiere de gobernabilidad y participación. Por ello es


fundamental la reestructuración del modelo de gestión del GAD Zapotillo en
las lógicas del Buen Vivir para la construcción de una democracia basada en
estos principios, y para alcanzar estos objetivos es primordial la formulación
de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que permitan alcanzar
las reivindicaciones históricas, desde el planteamiento de un sistema
institucional territorial, basado en normas y reglas, de participación en el
marco de la interculturalidad son fundamentales para convertir un
crecimiento económico pasajero en una dinámica territorial sustentable. El
liderazgo democrático sólido y proactivo, que desde el Municipio pueda
buscar los acuerdos necesarios para lograr los consensos necesarios y
ponerlo en marcha. Es preciso que la sociedad local tenga la suficiente
autonomía para incidir en el proceso.

El modelo de gestión debe considerar aspectos de carácter estratégico y de


implementación, y contener respuestas para los grandes desafíos: la
definición de su propuesta de valores (cambio de Zapotillo), precisar
objetivos, su oferta de servicios, la estrategia de alianzas público-privadas,
la promoción comunitaria, los procesos y funciones de apoyo y soporte, y la
organización que el Estado se dará para proveer estos bienes públicos.

Los objetivos Específicos del modelo de Gestión están encaminados a:

• Consolidar el proceso de cambio, en el rol del GAD Zapotillo y la


articulación concertada con la sociedad civil.

• Implementar un Modelo de Gestión Territorial, y participativo sobre


la base de la participación en la toma de decisiones de interés
colectivo.

• Generar espacios permanentes de concertación y comunicación


interactiva local, para armonizar los intereses cantonales a través de
la ejecución del Proyecto Participación Ciudadana Promoción y
Comunicación Comunitaria.

3
• Promover procesos comunitarios que lleven a la soberanía alimentaria
en el marco de la economía social y solidaria para la reconversión
productiva y el aseguramiento alimentario.

• Promover a Zapotillo como un enclave de integración transfronteriza.

En este contexto el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zapotillo


ha decido trabajar en un modelo diferente, en donde se privilegia la
promoción comunitaria, partiendo de la Planificación Comunitaria
Participativa con énfasis en los sectores menos atendidos en servicios
básicos, y que estas demandas sean consideradas e incorporadas en los
Planes Operativos Anuales-POA y como ejercicio soberano democrático y a
la vez que estos se constituyen en herramientas que viabilicen la
construcción de los presupuestos participativos. En todo este proceso el
control social es latente por la presencia de los veedores comunitarios. En
este sentido el Nuevo modelo de Gestión se constituye en una propuesta
consciente, concertada y dinámica que busca construir un gobierno
diferente y participativo, ello implicaría buscar un cambio integral,
sostenible con énfasis en la agenda del buen vivir y la interculturalidad,
para mejorar, democratizar y transparentar la gestión pública.

Figura 1. Modelo de gestión territorial participativo

4
Modelo de gestión territorial
BUEN VIVIR participativo construido desde la
promoción comunitaria y la
participación ciudadana y
alianzas interinstitucionales con
Forma de vida: equilibrio MODELO
organizaciones del estado.
entre los seres humanos y DE
la naturaleza. GESTIÓN

Diálogos territoriales
PARTICIPACIÓN SOBERANÍA ECONOMÍA SOCIAL
INTERCULTURAL ALIMENTARIA Y SOLIDARIA GESTIÓN DEL Debate de los problemas
TERRITORIO claves en el territorio
Es hacer parte de Derechos de los Sujetos sociales
pueblos a definir su Dialogo de saberes
pertenecer, incidir, empoderados, PROMOCIÓN
incluir para el ejercicio alimentación y definen y deciden
agricultura al proteger COMUNITARIA Recuperación y promoción
de los derechos de las proyectos de vida.
y regular la producción de valores comunitarios
personas. El
y comercialización
reconocimiento del para ser
otro la valoración de lo autosuficiente.
comunitario. Manejo de Seguridad y Canalización
Potencial Participación
los recursos turístico ciudadana soberanía de demandas
CAMBIO DE LA MATRIZ naturales alimentaria, EPS comunitarias
PRODUCTIVA en el territorio

Procesos comunitarios en el Procesos de cambio


marco de la economía popular y basado en la producción
solidaria para la reconversión de viene primarios a uno Procesos comunitarios en Participación Integración
productiva y el aseguramiento basado en el el marco de la economía ciudadana, trasfronterizo
alimentario en el territorio del conocimiento y talento
popular y solidaria para la promoción y .
reactivación productiva y comunicación
Capacidades endógenas Mirada del aseguramiento alimentario ciudadana.
del territorio territorio en el territorio del Cantón
Zapotillo.
-Sociales
- Productivos y
Cambios en diferentes económicos 5
categorías -Ambientales
-Políticos
-Culturales
1.2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

Una estrategia de articulación resulta de los problemas y potencialidades


identificados en el diagnóstico, que no pueden ser ejecutados por el propio
GAD ya que son competencias de otros niveles de gobierno o instituciones.
(SENPLADES, 2015). Es decir estas estrategias deben constituirse en
herramientas que coadyuven la gestión en el territorio, de tal manera que
las agendas programáticas de los diferentes niveles de gobierno y de
ministerios se articulen a la planificación cantonal. Desarrollar una
estrategia a esta magnitud, resulta de particular importancia, ello implica
que se debe asegurar los roles y funciones de los diferentes actores y que
estos sean claros, así como identificar y promover objetivos comunes y
establecer acuerdos institucionales en beneficio de la población.

OBJETIVO DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS INSTITUCIÓN
ESTRATÉGICO INSTITUCIÓN
CONSEJO DE
Fomentar la
PARTICIPACIÓN
promoción
CIUDADANA Y
comunitaria y un
CONTROL SOCIAL,
sistema de
Promover la PLAN BINACIONAL
participación cantonal
participación, GAD
para la articulación
promoción y la MUNICIPALIDADES DE
interna y la
comunicación ZONA DE FRONTERA,
articulación territorial
comunitaria y el GAD PROVINCIAL
con GADs Cantonales Nivel municipal
dialogo de saberes LOJA,
de Zona de Frontera
para la puesta en MANCOMUNIDAD
de Ecuador y Perú,
marcha del modelo BOSQUE SECO,
integrados al consejo
de gestión ASOCIACIÓN
de participación
territorial. BINACIONAL DE
ciudadana y control
MUNICIPALIDADES
social, mancomunidad
DEL SUR ECUADOR Y
del bosque seco y
NORTE DEL PERÚ-
ABIMSENOP
ABIMSENOP
Las reservas de zona Definir e
de biosfera deben ser implementar un
declaradas reservas sistema de manejo MINISTERIO DEL
municipales comunitario de los AMBIENTE, UNESCO,
articuladas al modelo recursos naturales ORGANISMOS DE
de gestión territorial del bosque seco que Nivel municipal COOPERACIÓN
participativo y en permita el INTERNACIONAL,
coordinación con las aprovechamiento MANCOMUNIDAD
comunidades, equilibrado y BOSQUE SECO.
Ministerio del solidario en armonía
Ambiente con el territorio.

6
Fortalecer la empresa
pública de vivienda Procurar la
del GAD- Zapotillo con integración
la ejecución de un territorial en
proyecto cantonal de armonía con la
MIDUVI, INPC,
mejoramiento de la promoción
COOPERACIÓN
vivienda en comunitaria para
Nivel municipal INTERNACIONAL, PLAN
coordinación con el mejorar las
BINACIONAL, GADS
MIDUVI y la condiciones de
PARROQUIALES.
cooperación habitad y vivienda
internacional en de los
armonía con el asentamientos
habitad del bosque humanos.
seco.
Promover la
promoción
Articular las
comunitaria para
prioridades de GAD PROVINCIAL Y
dinamizar la
conectividad cantonal Nivel provincial MTOP, GADS
conectividad y
con el plan vial del PARROQUIALES
movilidad como ejes
GAD provincial.
del buen vivir en el
territorio.
Implementar un GADS PARROQUIALES,
proceso comunitario MANCOMUNIDAD DEL
Ejecución del plan
para la construcción BOSQUE SECO,
maestro de agua
de servicios MIDUVI, SENAGUA,
potable en Nivel municipal
alternativos de GAD PROVINCIAL,
coordinación con los
provisión de agua y MAE, CON
GADs parroquiales
de saneamiento FINANCIAMIENTO DEL
ambiental. BANCO DEL ESTADO
Implementar un
proceso comunitario
Implementar un MANCOMUNIDAD DEL
para la construcción
sistema integral de BOSQUE SECO,
de servicios
manejo de los Nivel municipal SENAGUA, GAD
alternativos de
desechos sólidos del PROVINCIAL, GADS
provisión de agua y
cantón PARROQUIALES, MAE.
de saneamiento
ambiental.

7
Generar mesas
intersectoriales que
Planificar los
permitan la
sistemas
articulación
productivos
estratégica Gobierno
agrarios, turísticos,
institucional y Municipal en MAGAP,
comerciales con las
territorial en agendas coordinación Mancomunidad del
herramientas mejor
del buen vivir con el Bosque Seco, MIES,
adaptadas según los
cantonal, proyectos Gobierno MIPRO, Plan Binacional
saberes
mancomunados, central
tradicionales y las
participación
necesidades de la
ciudadana y
población.
reducción de brechas
sociales.
Fortalecer la AME, MIES, MAGAP,
institución acorde al MIPRO, GAD
modelo de gestión Fortalecer la Provincial, GADS
territorial institucionalidad del PARROQUIALES,
participativo en la GAD para Ministerios: cultura,
implementación del convertirse en un educación, turismo de
PDOT en coordinación ente administrativo, relaciones exteriores,
Nivel municipal
con AME, en la planificador, MIDUVI, Banco del
construcción y dinamizador en la Estado, SENPLADES,
concertación de gestión incluyente y SENAGUA, Consejo de
agendas sectoriales e participativa del participación
intersectoriales con territorio. ciudadana y control
otros niveles de social, Consejo de
gobierno. Igualdades

1.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa es un instrumento que define la previsión de medios que se van a


utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas
planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los
objetivos estratégicos de desarrollo del cantón, así como también al
cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir. (SENPLADES, 2015)

El planteamiento de estos programas y proyectos recoge insumos claves


para lograr territorializar la política pública, en función de las
potencialidades y capacidades endógenas del territorio, así como también
reducir las inequidades territoriales. Ello implica lograr grandes cambios
institucionales en cuanto a capacidad operativa de administrar y gestionar
el territorio.

8
NOMBRE DEL OBJETIVOS META DEL OBJETIVO MONTO
PROYECTO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO REFERENCIAL
Planificar los
sistemas productivos En el 2016 se diseña y
agrarios, turísticos, ejecuta el proyecto
Procesos comerciales con las “Procesos comunitarios
comunitarios en el herramientas mejor en el marco de la
marco de la adaptadas según los economía popular y
economía popular y saberes tradicionales solidaria para la
solidaria para la y las necesidades de reconversión
1´000.000 bajo
reconversión la población en productiva y
cofinanciamiento
productiva y el coordinación con los aseguramiento
aseguramiento Gobiernos alimentario y se
alimentario en el Autónomos incorpora al 70% de la
territorio del GAD Descentralizados población dedicada a
Zapotillo. Provincial y las actividades de
Parroquiales y agricultura, ganadería,
Organismos del silvicultura y pesca.”
Gobierno Central
Procurar la
integración territorial
en armonía con la
promoción
Programa de comunitaria para Hasta el 2019 se
mejoramiento de las mejorar las reducirá en un 25% el 1´500.000 bajo
condiciones de condiciones de índice de cofinanciamiento
hábitat y vivienda hábitat y vivienda de hacinamiento.
los asentamientos
humanos en
coordinación con el
MIDUVI
 Hasta el 2019 se ha
incrementado en un
19% la cobertura del
servicio de agua por
red pública mediante
Implementar un
la ejecución del plan
proceso comunitario
maestro de agua
para la construcción
potable y
de servicios
alcantarillado 10´000.000
Programa alternativos de
sanitario y pluvial. bajo
comunitario de agua provisión de agua y
 Hasta el 2019 se ha cofinanciamiento
y saneamiento de saneamiento
implementado un y financiamiento
ambiental ambiental, en
sistema de manejo del BEDE
coordinación con el
de excretas con una
MAE, SENAGUA,
cobertura del 19%
Mancomunidad del
del déficit actual
Bosque Seco
mediante la ejecución
del plan maestro de
agua potable y
alcantarillado
sanitario y pluvial.

9
 Hasta el 2019 se ha
implementado un
sistema de
recolección de basura
con un incremento
del 14% de su
cobertura actual en
las cabeceras
parroquiales

Promover la
Promoción promoción
Hasta el 2019 se ha
comunitaria para la comunitaria para
mejorado el acceso y
conectividad y dinamizar la 2´000.000 bajo
movilidad humana en
movilidad como ejes conectividad y cofinanciamiento
las seis parroquias
del Buen Vivir en el movilidad como ejes
rurales del Cantón.
territorio. del Buen Vivir en el
territorio.
Fortalecer la Se cuenta con el PDOT
institucionalidad del 2014-2019 actualizado
GAD para convertirse según los lineamientos
Gestión institucional en un ente del Buen Vivir, el
y gobernabilidad administrador, cambio de la matriz
250.000
territorial planificador y productiva sustentado
comunitaria dinamizador en la con un sistema de
gestión incluyente y participación ciudadana
participativa del y el fortalecimiento
territorio. institucional.
Promover la
participación, Hasta el 2019 se ha
Gobernabilidad, promoción y la consolidado el sistema
promoción y comunicación de participación
participación comunitaria y el ciudadana que incluye 200.000
comunitaria en el dialogo de saberes a todos los actores
GAD Zapotillo para la puesta en sociales e instituciones
marcha del modelo públicas.
de gestión territorial.
Definir e
implementar un
sistema de manejo
comunitario de los
Hasta el 2019 las
recursos naturales
32523,40 hectáreas se
del bosque seco que
Gestión ambiental y han constituido como
permita el
manejo comunitario reserva municipal para 1´000.000 bajo
aprovechamiento
de los recursos el manejo armónico de cofinanciamiento
equilibrado y
naturales. sus recursos articulado
solidario en armonía
al modelo de gestión
con el territorio en
territorial participativo.
coordinación con el
GAD Provincial,
GADS Parroquiales,
MAE y

10
Mancomunidad del
Bosque Seco

1.4. AGENDA REGULATORIA

Definición de orientaciones normativas, para la implementación de


ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación de objeto y alcance.
(SENPLADES, 2015)

TEMÁTICA A REGULAR MECANISMO DE REGULACIÓN


Uso y ocupación del suelo en
zonas productivas, de reserva
del bosque seco y definición de Ordenanza en función del PDOT y
políticas públicas agrarias modelo de gestión territorial
orientadas a la seguridad y participativo.
soberanía alimentaria y la
economía popular y solidaria.
Ordenanza de declaratoria de
reservas municipales en las zonas
Intervención del GAD en las
núcleo de la reserva de biosfera en
zonas de reserva
el marco del modelo de gestión
territorial participativo
Sistema de participación
Reforma y socialización de
ciudadana articulada al modelo
ordenanza
de gestión territorial
Uso y ocupación del suelo, Ordenanza y Plan regulador urbano
definición de límites urbanos, que defina limites urbanos, uso de
área de expansión urbana y suelo, áreas de expansión urbana,
regulación de asentamientos zonas de tolerancia, movilidad y
humanos. transporte público.
Resolución, ordenanza y veedurías
Institucionalización y
ciudadanas en función del
territorializacion de modelo de
documento que recoge los insumos
gestión territorial participativo.
del modelo de gestión
Ordenanza que regule el transporte
Vialidad y movilidad y movilidad urbano y rural del
cantón
Ordenanza en función de las
Zonas de riesgo
Categorías de ordenamiento
Áreas de concesión y
Ordenanza en función de las
explotación minera y de pétreos
categorías de ordenamiento en el
y uso de riberas de quebradas y
manejo de las riveras de ríos
ríos

11
1.5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACION CIUDADANA

“Participar en sus acepciones etimológicas es “ser parte” o “tomar parte” de


algo, también se entiende como “recibir una parte de algo”, compartir o
tener algo en común. Todas estas acepciones pueden ser aplicadas a la
participación ciudadana. Es sentirse o tomar parte de la sociedad, recibir
beneficios de la misma, compartir esfuerzos y retribuciones y tener algo en
común con el resto de la sociedad”1.

En este cantón fronterizo existen actores territoriales, funcionales y


sociales, los actores territoriales que están representados por dirigentes de
las comunidades, dirigentes de los barrios centrales de la cabecera cantonal
y dirigentes de los GADs Parroquiales. Los actores funcionales que están
representando a las juntas administradoras de agua, juntas de regantes,
dirigentes de organizaciones productivas y artesanales. Y los actores
sociales que representan a grupos de pueblos y nacionalidades (pueblo
montubio), representantes de red de mujeres, representantes de clubs de
cultura y deporte y otras organizaciones de ayuda y atención a grupos
vulnerables.

Es por ello que el GAD-Zapotillo debe asumir grandes retos institucionales


para que permita permear en el territorio las grandes decisiones planteadas
por los diferentes colectivos; esta gran apuesta permitirá consolidar el
tejido social y se constituye en la base primordial del modelo de gestión.
Este modelo de gestión que prioriza la promoción comunitaria desde la
mirada estratégica de las capacidades endógenas del territorio permitirá
establecer lineamientos claros y sistémicos para ejercer gobernabilidad en
el territorio, acompañada de un proceso de fortalecimiento institucional que
articule la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas para
generar mecanismos consensuados en la cogestión del territorio; esto
implicaría que “el Nuevo Modelo de Gestión sea una propuesta consciente,
concertada y dinámica que busca construir un gobierno diferente y
participativo.

1
Módulo 3: Derechos, Democracia y Participación Ciudadana. Escuela de Formación Empresarial Mons.
Cándido Rada, GSFEPP, 2008

12
El GAD Zapotillo, cuenta con una ordenanza de participación ciudadana, que
promueve la participación de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones
del Consejo Municipal. A pesar de contar con este instrumento legal, la
participación no logra efectivizarse en el territorio, no se han establecido
puntos de encuentro entre la planificación y los planteamientos de los
colectivos organizados, no se han definido instancias y mecanismos de
participación en la gestión del territorio.
A continuación enunciamos algunos aportes a ser considerados en los
procesos participativos del GAD-Zapotillo para establecer estrategias de
articulación con los actores sociales e institucionales.

Figura 2. Aportes al sistema de participación ciudadana

13
GAD-ZAPOTILLO
Diseño del reglamento y ordenanza del
Sistema de Participación Ciudadana Instancia ejecutiva de la Asamblea
Concejo Cantonal Planificación

Equipo técnico local Asesorar técnicamente en la construcción,


ejecución, seguimiento y evaluación del PDOT

Sistema de Participación Ciudadana: P.C.P

Asambleas de zonas
barriales/comunitarias
Asamblea Asambleas o Foros temáticos Veedurías
Cantonal
Asambleas Parroquiales

Espacio de toma de Debate y concertación de Observatorios


decisiones por los propuestas en temas
ciudadanos/as específicos

Vigilar el cumplimiento del


proceso del PDOT
Mesas Concejos
Temáticas Temáticos

Espacios intersectoriales para el debate y coordinación


de ejes estratégicos y diseño de políticas y proyectos

S. Amb. S. Ec. S. Sc. S. P.I. S. AH. S. M.E.C.

Construcción PDOT

Diagnóstico Propuesta Modelo de gestión

Analizar la situación actual del Planteamiento de Establecimiento de


territorio estrategias territoriales planes, programas y 14
proyectos

Presupuestación Participativa
1.6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La realización de los POA serán en función de los programas y proyectos


enunciados en el presente PDOT, considerando que los POAs son
instrumentos que permiten recoger insumos sistematizados de las
demandas ciudadanas en función de las potencialidades y problemáticas
identificadas en la fase de diagnóstico. Estas herramientas contienen
objetivos, estrategias, indicadores y metas, que permiten asignar recursos
materiales, humanos y de financiamiento para que sea posible el
cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en los proyectos. Estos
POAs son construidos por cada instancia departamental, es por ello que se
constituye en la principal estrategia de seguimiento de los programas y
proyectos del PDOT. Adicionalmente cada unidad departamental deberá
instaurar un sistema de evaluación de resultados trimestralmente, de tal
forma que permita evaluar los procesos y avances de las obras ejecutadas.

Sin embargo es muy importante que el departamento de planificación,


estructure una unidad encargada de la implementación, seguimiento y
evaluación del PDOT cantonal. Esta instancia deberá coordinar con el
departamento de Promoción Social y Ciudadana, para operativizar y
canalizar las instancias de participación y promoción comunitaria
establecidas en el modelo de gestión.

Así mismo el rol legislativo y fiscalización de los concejales es un papel muy


importante en la administración del territorio; deberán analizar y
reestructurar ordenanzas que se encaminen al beneficio del cantón y que
estas sean debatidas, consensuadas retroalimentadas y socializadas con las
instancias de participación definidas en la ordenanza de participación
ciudadana, estas ordenanzas deben estar encaminadas en función del
modelo de gestión territorial propuesto en la actual administración, y en
función de las políticas públicas establecidas en las categorías de
ordenamiento territorial.

15
ELEMENTOS DEL PDOT A LOS PERIODICIDAD PRODUCTO ESPERADO
QUE EL GAD REALIZARA DEL RESULTADO DEL
SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO
Programas y/o proyectos Anual Evaluación participativa
de los Planes Operativos,
evaluación
presupuestaria y cierre
de ciclo presupuestario
Agenda regulatoria Semestral -Generación de
ordenanzas en función
de las políticas públicas
de las categorías de
ordenamiento.
-Ordenanzas reformadas
y socializadas en
asambleas ciudadanas.
-Implementación y
vigencia de ordenanzas.
Metas de resultado del PDOT Semestral Evaluación de la gestión
por resultados.

Figura 3. Orgánico estructural de funcionamiento del GAD Zapotillo2

2
Organigrama de transición hasta generar la reforma institucional conforme al modelo de gestión

16
17

Potrebbero piacerti anche