Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

“ESTUDIO TECNICO DE LA CEMENTACION REMEDIAL EN LA ZONA


PRODUCTORA APLICANDO EL METODO BULLHEAD AL POZO

BBL-17”

Por: Nadir Magali Choque Aramayo


Docente: Marcelo Salgado

Elaboración de proyecto

Octubre del 2017

VILLAMONTES -TARIJA

BOLIVIA
ÍNDICE
Pág.

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1
1.1 Información General ....................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 3
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 4
4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 5
4.1Generalidades ................................................................................................................... 5
4.2 Objetivos de una cementación ........................................................................................ 5
4.3 Cementación primaria ..................................................................................................... 6
4.3.1 Cementaciones Superficiales ................................................................................... 7

4.3.2 Cementaciones Intermedias ..................................................................................... 8

4.3.4 Cementación de Producción..................................................................................... 8

4.3.5 Cementación de Liner .............................................................................................. 9

4.4 Cementación secundaria o forzada ................................................................................. 9


4.4.1 Razones de la cementación forzada o squeeze ....................................................... 10

4.4.2 Clasificación de la cementación forzada o squeezes ............................................. 10

4.5 Aditivos para cementos ................................................................................................. 11


4.5.1 Aceleradores .......................................................................................................... 11

4.5.2 Retardadores .......................................................................................................... 12

4.5.3 Aditivos para aumentar la densidad ....................................................................... 12

4.5.4 Aditivos para controlar la perdida de filtrado ........................................................ 12

4.5.5 Aditivos dispersantes o reductores ......................................................................... 13

4.5.6 Aditivos para controlar pérdidas de circulación..................................................... 13

4.6 Propiedades requeridas en una lechada de cemento ..................................................... 13


4.7 Condiciones para el diseño de una lechada .................................................................. 14
4.7.1 Diseño de la Lechada ............................................................................................. 14

4.7.2 Tipo de Cemento .................................................................................................... 15

4.7.3 Control de Filtrado ................................................................................................. 16

4.7.4 Cantidad de Cemento ............................................................................................. 17

4.7.5 Resistencia a la Compresión .................................................................................. 17

4.7.6 Resistencia a la Tracción........................................................................................ 18

4.7.7 Fuerza de Adherencia............................................................................................. 18

4.8 Tiempo de espera para fragüe de cemento .................................................................... 18


4.9 Prueba del trabajo de aislamiento ................................................................................. 19
4.10 Clasificación de la cementación remedial ................................................................... 19
4.10.1 Reparación del Hueco .......................................................................................... 19

4.10.2 Reparación del Pozo............................................................................................. 19

4.10.3 Reparación de la Formación ................................................................................ 20

4.12 Clasificación según el método de bombeo .................................................................. 21


4.12.1 Método de Bombeo Continuo .............................................................................. 21

4.12.2 Método de Bombeo con Hesitación ..................................................................... 21

4.13 Técnicas de cementación forzada ............................................................................... 22


4.13.1 Método “BULLHEAD” ....................................................................................... 22

4.13.2 Técnica “BRADENHEAD” o Tapón Balanceado ............................................... 24

4.14.3 Forzamiento Usando Herramientas De Aislamiento Mecánicas .......................... 25

4.15 Herramientas para una operación de cementación forzada ......................................... 26


4.15.1 Tapón puente recuperable (RBP) ......................................................................... 26

4.15.2 Retenedor de cemento .......................................................................................... 27

4.15.3 Tapón recuperable (RBP)..................................................................................... 28

4.15.4 Empacadura recuperable para pruebas, tratamientos y cémentación forzada


(RTVC) ........................................................................................................................... 28
4.15.5 Tapón de puente irrecuperable (CIBP) ................................................................ 28

4.15.6 Setting tool ........................................................................................................... 29

4.15.7 Stinger .................................................................................................................. 29

4.16 Plan de cementación ................................................................................................... 30


4.16 1 Planificación previa.............................................................................................. 30

5. METODOLOGIA ............................................................................................................... 32
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................. 34
7. COSTOS DE ESTUDIOS................................................................................................... 35
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 36
1

1. ANTECEDENTES
El pozo BBL-17 será perforado hasta una profundidad Final de 4400 m MD, y tendrá
un diseño vertical hasta la base del reservorio Robore I. y dirigido (en dirección NW
con tendencia perpendicular al sistema de fracturas del reservorio Robore III) a partir
de la base de Robore I, hasta el TD del Pozo.

El caudal inicial de producción diaria, considerando el escenario P50, será 13.5


MMPCD de gas y 196 BPD de condensado.

La inversión programada para la perforación está estimada en 20.3 MM$us. La


inversión para líneas y facilidades de producción está programado en 2.58 MM$us,
totalizando un monto final de inversión de 22.9 MM$us.

Los pozos BBL-13, BBL-14, y BBL-15, son productores de gas-condensado de las


Formaciones Cajones, Yantata. En la ubicación del pozo BBL-17, estos reservorios
no han sido considerados como objetivo, por encontrarse estructuralmente bajo y sin
posibilidad de presencia de hidrocarburos.

YPFB Chaco ha planificado la perforación del pozo BBL-17, para producir las
reservas de Gas y condensado de los reservorios de la Formación Robore. El objetivo
principal es de producir las reservas probadas de gas de la arenisca Robore III y
acelerar la producción de las reservas de gas de la arenisca Roboré I.

El pozo Bulo Bulo-17, ha sido diseñado de forma vertical hasta la base del reservorio
Robore I, y para atravesar la Ar. Robore III, se propone perforar de forma direccional,
con tendencia perpendicular al sistema de fracturas. (NW), que se confirmara con
datos estructurales obtenidos del registro FMI (imagen de pozo) en Robore I.

1.1 Información General


Datos generales

Departamento: Cochabamba
2

Provincia: Carrasco

Campo: Bulo Bulo

Estructura: Anticlinal Bulo Bulo

Pozo: Bulo Bulo - 17 (BBL-17)

Clasificación: Pozo de Desarrollo

Coordenadas en Superficie:

X= 349 638.42 m E

Y= 8 087 559.34 m N

Elevación:

Zt= 301.5 m

Asr = 10.7 m (RIG - 164)

Figura-1 Modelo estructural, Campo Bulo Bulo, con desarrollo de fracturas


esquemáticas.
3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Realizar un estudio técnico mediante un trabajo de cementación forzada (squeeze) en
la zona productora aplicando el método bullhead al pozo BBL-17

2.2 Objetivos específicos


 Recopilar información referente el pozo BBL-17.
 Describir las características de la estructura geológica del campo BBL-17.
 Describir los equipos que se utilizan en la cementación remedial.
 Identificar los parámetros del intervalo de la zona productora a aislar, los
cuales influyen al fracaso o éxito de operación de la cementación remedial
aplicando la técnica bullhead.
 Diseñar una lechada de cemento para cementar el intervalo productor.
 Realizar una estimación de costos para la cementación remedial aplicando el
método bullhead
4

3. JUSTIFICACIÓN
La propuesta de esta investigación es realizar un estudio técnico de la cementación
forzada, ya que la cementación forzada es más común en la industria petrolera y su
objetivo principal es el de obtener un sello entre el casing y la formación para
controlar excesiva producción de agua o gas, estos fluidos pueden ser aislados de la
arena productora en presenta en campo para disminuir la relación agua/ petróleo o
gas/petróleo evitando futuras conificaciones.
Problemática que se venía presentando el pozo BBL-17 es la migración de fluidos
dentro de la zona productora, contaminado el intervalo productor.
Para solucionar el problema aplicamos la técnica bullhead para cementar el intervalo
productor, con esta técnica se va a tener la misma presión a través de todo el pozo y
por lo tanto el cemento que se va a desplazar hacia el anular no va a generar la
suficiente presión diferencial que permita el colapso de la tubería de revestimiento.
En el momento en que se realiza el forzamiento, la presión dentro de la tubería de
revestimiento aumenta para mantener bajo el diferencial de presión.
Para tener una buena operación de Squeeze exitoso, depende de la condiciones del
pozo, implica el correcto diseño de la lechada de cemento. Algunas propiedades
críticas de la lechada incluyen: control de filtrado, baja viscosidad, baja agua libre,
tiempo bombeable controlado y densidad de la lechada y optimizar las operaciones en
el campo.
Con la cementación forzada se ayuda solucionar los problemas que presenta el pozo
evitando que existan altos costos y que afecte la producción en la zona productora.
5

4. MARCO TEÓRICO

4.1Generalidades
La cementación remedial es una operación muy común, numerosos trabajos de este
tipo son realizados continuamente en los pozos petroleros.
La cementación correctiva o remedial es definida como el proceso de forzar la
lechada de cemento, bajo presión, a través de huecos o ranuras en el casing y espacio
anular. Cuando la lechada es forzada contra una formación permeable, las partículas
sólidas son filtradas por la formación y entra a la misma formación la fase líquida.

Una operación de cementación remedial o squeeze es exitosa, cuando toda la lechada


de cemento ingresa al espacio que queda entre el casing y la formación, formando en
el mencionado lugar una costra de cemento.

Las operaciones de cementación tienen muchas aplicaciones durante las operaciones


de perforación y completación de pozos.
Las aplicaciones más comunes son las siguientes:
a) Eliminar el ingreso de agua de otros sectores hacia la zona productora
b) Reparar roturas de casings corroídas.
c) Sellan a las zonas no productivas o repletadas.
d) Sellan zonas de pérdida de circulación.

4.2 Objetivos de una cementación


La Cementación de pozos de petróleo y gas tiene como objetivos:
 Sujeta la tubería de revestimiento a la formación y por tanto soportar
las paredes del pozo
 Prevenir que la tubería de revestimiento colapse en secciones críticas
 Separa las diferentes zonas por detrás de la tubería de revestimiento y
por lo tanto previene el movimiento de fluidos entre las formaciones
permeables
 Sella horizontes problemas en las formaciones lo cual evita pérdida de
circulación en esas zonas
6

 A través de un fraguado rápido el cemento impide posibles


reventones en el pozo.
 Protege la tubería de revestimiento contra el agua de formación
corrosiva y electrolítica
 Protege las zonas productoras de petróleo
 Protege otros estratos de la formación tales como los de agua dulce,
carbón, etc.
 Ayuda a prevenir los reventones originados en zonas gasíferas de alta
presión situadas detrás de la tubería de revestimiento.
 Forma un sello contra la contaminación del agua dulce que puede ser
utilizada por la gente.
Para lograr estos propósitos el anillo de cemento debe poseer las siguientes
características:
1. No debe ser quebradizo; ya que debe evitar la comunicación entre fluidos.
2. El anillo de cemento debe ser impermeable
3. El anillo de cemento debe tener plasticidad
4. Resistencia mecánica a la compresión
5. Resistencia química
6. Bajo filtrado
7. El cemento debe adherirse a las paredes

4.3 Cementación primaria


Una cementación primaria comprende la primera cementación que tiene un pozo
terminado de perforar, es decir, es la cementación que adhiere el casing a las paredes
del pozo y que comprende las zonas superficiales, intermedias y de producción del
pozo.
7

Figura-2 Objetivos de la cementación

La cementación primaria se la puede dividir en los siguientes tipos:

a. Superficiales
b. Intermedias
c. Aislamiento
d. Producción
e. Liner

4.3.1 Cementaciones Superficiales


Son cementaciones que no exceden los 3000 pies de profundidad, este tipo de
cementación se usa para:
 Proteger las arenas acuíferas de agua dulce
 Proteger de la contaminación de aguas saladas
 Sellar secciones de pozos que con problemáticas (como cavidades)
 Proporcionar soporte a la cabeza de pozo
8

La tubería de revestimiento superficial es generalmente cementada hasta la


superficie, se emplea normalmente dos lechadas diferentes por razones
técnicas y económicas: cola y relleno.

4.3.2 Cementaciones Intermedias


Este tipo de cementación se realiza cuando los problemas que se presentan en la
perforación son de tal magnitud que la justifican desde el punto de vista técnico –
económico, pudiendo también ser programadas desde un comienzo. Por ejemplo en el
caso de entrada de agua o gas, aprisionamiento de la herramienta por presión
diferencial, hinchamiento de arcillas, desmoronamiento, perdida de circulación.
4.3.3 Cementaciones de Aislamiento
Cementaciones de Aislamiento o también llamada cementación de etapas múltiples,
la cual consiste en cementar una tubería de revestimiento de gran longitud en dos o
más etapas. Hace posible la colocación del cemento en el anular, entre la tubería de
revestimiento y el pozo en intervalos preestablecidos sin necesidad de llenar con
cemento totalmente el espacio anular. Esta técnica permite solucionar problemas
como:
Pérdida de circulación
Disminución de la presión hidrostática de la columna de fluido en el
espacio anular
Realizar operaciones más económicas.
Esta técnica ayuda además a cementar pozos con dos o más zonas productivas muy
separadas entre sí.

4.3.4 Cementación de Producción


Esta técnica se utiliza para prevenir flujo entre zonas mientras se produce o se inyecta
la zona productora. Se prefiere para esta operación cemento de alta resistencia a
compresión, una lechada de un buen control de filtrado, con aditivos en
concentraciones adecuadas y tiempo de Bombeabilidad de 3.5 a 5 horas.
9

4.3.5 Cementación de Liner


Los liners son una solución económica para prologar la tubería de un pozo abierto
donde ya está instalada la tubería de revestimiento hasta una determinada
profundidad. Los liners son usados principalmente para proporcionar aislamiento y
funciones de soporte cuando la tubería de revestimiento ha sido asentada por encima
del intervalo de producción.
Figura-3 Estado mecánico del pozo

4.4 Cementación secundaria o forzada


Loa cementación forzada o squeeze es el tipo de cementación forzada más común en
la industria petrolera y su objetivo principal es el de obtener un sello entre el casing y
la formación.
10

4.4.1 Razones de la cementación forzada o squeeze


Las razones para realizar una cementación forzada son:
 Control de la relación gas –petróleo
 Control de las altas relaciones de agua – petróleo gas – petróleo.
 Para reparar pérdidas por el casing
 Para sellar pérdidas de circulación.
 Para evitar la migración de fluidos de una zona productora.
 Para aislar zonas productoras entre si y poner a producir una de ellas.
 Para corregir defectos de las cementaciones primarias, como son
problemas de canalización o llenado insuficiente.
 Para prevenir migración de los fluidos desde zonas abandonadas.

4.4.2 Clasificación de la cementación forzada o squeezes


Existen dos tipos de cementación forzada: de Alta Presión y de Baja Presión.
 Cementación de Alta Presión: Involucra la rotura de la formación y el
bombeo de la lechada o el filtrado del cemento en la formación, hasta alcanzar
en superficie un valor determinado de presión que debe ser mantenida sin
retorno.
 Cementación de Baja Presión: Involucra colocar la lechada en el intervalo a
tratar, y en la aplicación de una presión suficiente para formar un revoque de
cemento deshidratado en perforaciones, canales o fractura que pueden estar
abiertas.

4.4.2.1 Tapones de Cemento


Se llama Tapones de Cemento a las operaciones en las cuales se colocan en el pozo
cierto volumen de lechada para cubrir una determinada longitud, ya sea en pozo
abierto o cerrado, hay cuatro aplicaciones básicas y estas son:
 Cuando es necesario bloquear una zona productora agorada, se coloca un
tapón que cubra la longitud de dicha zona. También este tipo de tapones se
usa en pozo abierto para cerrar una zona acuífera.
11

 Cuando se perfora pozos direccionales, se hace un tapón para que sirva de


aislamiento a la herramienta direccional que se apoya sobre ese tapón
 Se llama tapones de abandono cuando la lechada se coloca en forma tal de
prevenir la migración de fluidos entre diversas zonas de un pozo que es
abandonado. El número y la longitud de los tapones dependen del pozo en sí,
y de las reglamentaciones que existan al respecto.
 Para evitar pérdida de circulación se fuerza la lechada a penetrar en la zona
donde se advierta esa pérdida, con intención de que penetre en la misma, y se
selle las fracturas y vacíos existentes, hasta cierta distancia de la pared del
pozo.

4.4.2.2 Re-cementación
Se usa para solucionar problemas de llenado, cuando un determinado tramo de la
columna quedó vacío después de la cementación primaria.
Para realizar esta operación se perfora el casing en la parte inferior y luego en la
superior, con el objetivo de que por las perforaciones inferiores entre la lechada y por
las superiores reverse la lechada hacia la superficie, quedando de esta manera
cementado todo el tramo de tubería que estaba vacío.

4.5 Aditivos para cementos

4.5.1 Aceleradores
Estos aditivos son usados cuando se requiere un tiempo de Bombeabilidad demasiado
corto, el objetivo de acelerar el tiempo de fragüe de una lechada es incrementar una
resistencia a la compresión en el menor tiempo posible evitándose de esta forma que
las operaciones posteriores en el taladro, queden suspendidas porun periodo
prolongado.
El empleo del 2 % del cloruro de calcio en base al peso del cemento o de la mezcla de
cemento produce los siguientes efectos:
 Acelera el tiempo de espesamiento
 Acelera el tiempo de fraguado
12

 Aumenta la resistencia inicial


 Reduce el tiempo de espera del cemento

4.5.2 Retardadores
Estos aditivos son usados cuando se requiere un tiempo de Bombeabilidad
prolongados, por lo tanto retardan el fraguado del cemento, el objetivo de retardar el
tiempo de fragüe de una lechada es disminuir la resistencia a la compresión. Se usan
en concentraciones de 0.1 % al 0.4%
Los más eficaces que se usan actualmente son compuestos de lignita y de denominan
lignosulfatos de calcio, se los emplea para retardar al cemento Pórtland común,
cuando las condiciones del pozo están fuera del rango recomendados para este tipo de
cemento.

4.5.3 Aditivos para aumentar la densidad


Este tipo de aditivos son usados para
Incrementar la densidad.
Mejorar el desplazamiento del lodo
Cuando se desea incrementar la densidad de la lechada en pozos profundos el sulfato
de bario de una densidad específica de 4.2 puede incrementar la densidad dela
lechada hasta 18 y 19 lbs/gal. Otros materiales como el ferrofósforo también puede
agregarse para aumentar la densidad de lechada algo más que con el sulfato de bario.

4.5.4 Aditivos para controlar la perdida de filtrado


Este tipo de aditivos son usados para:
• Evitar pérdidas de fluidos por filtración
• Minimizar los posibles problemas a causa de zonas con filtración.
Se utilizan varios materiales como se indican a continuación:
Materiales fibrosos desmenuzados
Escamas de celofán
Escamas de mica
Perlitas expandidas
13

Cáscara de nuez granuladas

4.5.5 Aditivos dispersantes o reductores


Este tipo de lechadas son usadas para proveer propiedades de flujo, permitiendo al
bombeo de una lechada en flujo turbulento, minimizando los requerimientos de
potencia hidráulica. Este tipo de aditivo se mezcla en seco, en la planta de cemento de
la compañía de servicios, variando las concentraciones del 0.1 al 0.9% por peso de
cemento. Este tipo de aditivo se emplea generalmente en todas las lechadas donde se
requiera buenas propiedades de flujo lográndose buenos tiempos de Bombeabilidad,
buen control de filtrado y buena Reología.

4.5.6 Aditivos para controlar pérdidas de circulación


Este tipo de aditivos son usados para:
 Proteger las formaciones sensibles
 Prevenir la deshidratación de la lechada
 Mejorar las cimentaciones a presión
Estos aditivos son utilizados en concentraciones de 0.1 al 1.5% por peso de cemento,
son usados en trabajos de cementaciones de producción, liner y cementaciones de
remedio

4.6 Propiedades requeridas en una lechada de cemento


Las propiedades de determinación, la temperatura del pozo las condiciones del pozo y
los problemas durante la perforación deben considerarse al diseñar la composición de
una lechada de cemento.
Los factores que afectan el diseño de una lechada de cemento son los siguientes:
1. Influencia de la temperatura y presión del pozo
2. Presión hidrostática de la columna de lodo
3. Viscosidad y contenido de agua de la lechada.
4. Tiempo de bombeabilidad.
5. Resistencia requerida del cemento
6. Calidad del agua de mezclado disponible
14

7. Tipo de fluido de perforación y aditivos del fluido


8. Densidad de la lechada
9. Calor de hidratación o de reacción
10. Permeabilidad del cemento fraguado
11. Control de filtración

4.7 Condiciones para el diseño de una lechada

4.7.1 Diseño de la Lechada

La lechada de cemento es un producto químico de composición compleja.

Con los actuales productos químicos que existen en el mercado se puede alterar su
comportamiento, ya sea para acelerar o retardar el fraguado, para aumentar o reducir
la viscosidad, densidad, etc., todo para un óptimo diseño de la lechada de cemento.

En el diseño de la lechada se debe considerar una planeación previa para poder


realizarla, dicha planeación contiene los siguientes aspectos:

1. Diámetro del agujero.


2. Diámetro de la tubería de revestimiento.
3. Profundidad total.
4. Cima del cemento.
5. Profundidad de la última tubería de revestimiento cementada.
6. Densidad de la lechada de cemento.
7. Temperatura de fondo.
8. Densidad actual del fluido de perforación.
9. Densidad mínima de lodo permisible o presión de formación.
10. Presión de fractura.
11. Rendimiento de la lechada.
12. Clase de cemento a utilizar.
13. Requerimiento y calidad en el sitio de agua para el mezclado.
14. Aditivos.
15

Los siguientes factores deben ser considerados en el diseño de la lechada de cemento


para cualquier operación de cementación remedial.

4.7.2 Tipo de Cemento

La industria petrolera normalmente utiliza cementos fabricados en conformidad con


la clasificación establecida por los estándares API. Estos estándares se han venido
publicando anualmente por el Instituto Americano del Petróleo desde 1953, fecha en
la cual se realizó la primera emisión. Estas especificaciones son revisadas anualmente
y revisadas de acuerdo a las necesidades de la industria.

Las diferentes clases de cementos API según la temperatura y presión de fondo se


listan a continuación.

En las operaciones de cementación remedial usualmente se utilizan cementos

API clasificados con las letras B, C, G y H. Anteriormente se utilizaban cementos


API clase A y E, estos ya no son tan comunes en las prácticas de cementación. A
continuación se hace una breve descripción por tipo de cemento.

 Clase A: Se utiliza desde superficie hasta una profundidad de 6,000 pies,


cuando propiedades especiales no son requeridas. Disponible solo en tipo
ordinario.
 Clase B: Se utiliza desde superficie hasta 6,000 pies de profundidad, cuando
las condiciones requieren resistencia de moderada a alta, a los sulfatos.
Disponible en dos tipos, media y alta resistencia a los sulfatos.
 Clase C: Se usa desde superficie hasta 6,000 pies de profundidad, cuando las
condiciones requieren alta fuerza compresiva en poco tiempo. Disponible en
tres tipos: ordinaria, media y alta resistencia a los sulfatos.
 Clase D: Se utiliza para profundidades de 6,000 a 10,000 pies, bajo
condiciones de temperaturas y presiones moderadamente altas. Disponible en
dos tipos media y alta resistencia a los sulfatos.
 Clase G: Usado para profundidades desde superficie a 8,000 pies. Puede ser
usado con aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango de
16

profundidades de pozo y temperaturas. Este tipo de cemento solo permite


adiciones de sulfato de calcio, agua o ambas. Disponible en dos tipos, media y
alta resistencia a los sulfatos.
 Clase H: Se utiliza para profundidades que van desde superficie hasta los
8,000 pies y puede ser usado con aceleradores y retardantes para poder cubrir
un rango amplio de profundidades y temperaturas. Este tipo de cemento solo
permite adiciones de sulfato de calcio, agua o ambas. Disponible en dos tipos,
media y alta resistencia a los sulfatos. La tabla 4, lista las clases API de
cementos e indica las profundidades a la cual debe ser aplicado

TABLA 1. Aplicaciones de los cementos API

Para la mayoría de las operaciones de cementación forzada, se utilizan los cementos


tipo A, G o H, debido a que estos cementos son fabricados para condiciones de
forzamiento a 6,000 pies donde la temperatura estática del pozo no exceda los 170 °F.
Para pozos más profundos, los cementos clase G o H pueden ser adecuados según las
características requeridas.

4.7.3 Control de Filtrado

El filtrado es importante en el diseño de la lechada de cemento en un trabajo de


cementación remedial. Cuando el cemento es forzado a través de un medio
17

permeable, se ejerce un diferencial de presión tal que el agua contenida es filtrada a


través del medio, separándose del cemento sólido lo cual forma una torta de filtrado.

La torta de cemento es suave y puede ser removida a chorro; pero no es bombeable, y


una presión considerable es requerida para forzarla a través de una pequeña apertura.

4.7.4 Cantidad de Cemento

La cantidad de cemento que debe ser usada en una operación de Cementación forzada
puede variar desde unos sacos en un trabajo de wireline a cientos de sacos en un
trabajo por estaciones. El volumen promedio esta dentro del rango de 100 – 200
sacos, sin embargo, la cantidad específica dependerá de la condición de los
perforados o del canal que se va a aislar.

El volumen de lechada de cemento a ser forzado no se puede estimar con precisión, y


la experiencia en estos tipos de trabajos es la mejor guía. Sin embargo hay algunos
índices útiles y reglas del dedo gordo.

1. Preferiblemente el volumen no debe exceder la capacidad de la tubería de


trabajo.
2. Dos sacos de cemento pueden ser usados por cada pie de intervalo perforado.
3. Si la rata de inyección de 2 bbl/min no se puede lograr después de haber
fracturado, el mínimo volumen debe ser de 100 sacos de cemento, de lo
contrario debe ser de 50 sacos.
4. El volumen de lechada de cemento no debe ser muy grande de tal manera que
forme una columna de cemento que pueda ser reversada.

4.7.5 Resistencia a la Compresión

La resistencia a la compresión es uno de los parámetros más importantes y al mismo


tiempo uno de los menos entendidos, o por lo menos lo que se requiere dada las
condiciones en el fondo del pozo. Se define como la fuerza necesaria por pie de
cemento que se necesita para que el cemento falle. Normalmente se obtienen valores
18

de 3000 psi en adelante para el cemento hidratado y de 5000 psi para el cemento
deshidratado.

La resistencia a la compresión del cemento requerida para un trabajo de cementación


remedial exitoso debe ser alta. La cavidad típica de la perforación tiene una forma
que tiende a que el cemento actué como válvula cheque en ambas direcciones. El
cemento que llena una fractura inducida tiene mayor área de contacto; por lo tanto, es
capaz de soportar mayores diferenciales de presión que la cavidad de la perforación.
Se debe evitar la contaminación con lodo o fluidos del pozo ya que puede hacer que
eduzca fuertemente la fuerza compresiva del cemento.

4.7.6 Resistencia a la Tracción

Normalmente la resistencia a la tracción es aproximadamente la doceava parte de la


resistencia a la compresión del cemento y puede ser importante en ambientes donde
este expuesto a grandes caídas de presión. En algunos casos esta caída de presión
puede causar que el cemento salga de la formación y del Casing.

Uno de los métodos para mejorar la resistencia a la tracción del cemento es el de


añadirle fibra, teniendo cuidado de no excederse ya que puede causar problemas al
momento de bombearse.

4.7.7 Fuerza de Adherencia

La fuerza de adherencia está definida como la habilidad del cemento a adherirse a la


tubería de revestimiento, a la formación o a cualquier superficie. El problema con la
medición de esta propiedad es que depende de la naturaleza de la superficie a la que
el cemento está tratando de adherirse y a que no se ha definido una prueba en
particular.

4.8 Tiempo de espera para fragüe de cemento

El tiempo de espera de fragüe del cemento o WOC por sus siglas en ingles después de
un trabajo de cementación remedial va a estar gobernado por la fuerza requerida para
que el cemento se establezca. El cemento debe ser lo suficientemente fuerte para
19

soportar la presión que se ejerce cuando se está perforando, resistir el flujo de fluidos
y para aislar un intervalo productor durante una operación de fracturamiento. En
campo lo más habitual es un periodo de espera de 12 a 24 horas entre la operación de
forzamiento o después de que se haya alcanzado la presión de forzamiento.

4.9 Prueba del trabajo de aislamiento

El aparente éxito o fracaso de un trabajo de cementación remedial debe ser


confirmado aplicando presión en el intervalo aislado. Aunque los trabajos son
comúnmente probados aplicando presión, una mejor forma sería la de ejercer una
presión diferencial en el pozo. Esto puede ser logrado realizando un suaveo o por un
método de levantamiento artificial del fluido del pozo. Esta presión diferencial no
puede ser mayor al drawdown esperado cuando el pozo entre a producción.

4.10 Clasificación de la cementación remedial


Existen tres tipos de cementación remedial las cuales se dividen como se muestra a
continuación

4.10.1 Reparación del Hueco


Es el mismo trabajo de cementación forzada estándar. Este tipo de cementación
remedial está caracterizado por llenar relativos espacios pequeños con cemento hasta
alcanzar presión de forzamiento contra el fluido para deshidratar el cemento y formar
un tapón competente de cemento en el hueco y así crear sello entre este y la
formación. Limitado a espacios vacíos pequeños (zonas lavadas
“wash out” durante la perforación o productoras de arena pueden crear cavernas las
cuales no permiten que el cemento se deshidrate contra la formación y por lo tanto no
forme el tapón de cemento).

4.10.2 Reparación del Pozo


Se refiere básicamente a reparación de canales de cemento durante la cementación
primaria. Cualquier corrección a un trabajo de cementación primaria, un canal
producido a través del tiempo por la erosión que ejerce el flujo de fluido ya sea en la
formación o en el Casing o inclusive la reparación de un micro-anulo, se encuentran
20

dentro de esta categoría. Casi siempre se refieren a áreas anulares cercanas a la cara
de la formación.

4.10.3 Reparación de la Formación


Este tipo de cementación remedial está caracterizado por largos sistemas de espacios
vacíos o cavernas que se presentan detrás del hueco revestido, inclusive fracturas
naturales o inducidas, intervalos erosionados e intervalos de grandes producciones de
arena. La clave para estas situaciones de cementación es que no se puede formar un
tapón deshidratado de cemento y por lo tanto va a permitir comunicación entre el
fluido y la formación. Este sistema puede ser muy grande y por lo tanto es muy difícil
estimar la cantidad de cemento necesario para llenar el espacio.
4.11 Aplicabilidad de las cementaciones remediales
La aplicación de la cementación remedial ha aumentado considerablemente y se ha
logrado un mejor entendimiento de la mecánica de fractura de la roca y de las
propiedades de filtrado de las lechadas de cemento las cuales son presurizadas contra
un medio permeable.
Las cementaciones remediales son ampliamente usadas en los pozos para los
siguientes casos:
1. Para controlar altos GOR. Aislando la zona de producción de gas de la de
aceite, se puede obtener un GOR que mejore la producción de aceite.
2. Para controlar agua o gas excesivos. Arenas con agua o gas pueden ser
aisladas por debajo o por encima respectivamente de la arena productora de
aceite para disminuir la relación agua/aceite o gas/aceite. Aislar zonas que
producen agua o gas puede evitar futuras codificaciones.
3. Para reparar fallas o grietas en el Casing o tubería de revestimiento. El
cemento puede ser forzado a través de los huecos generados por la corrosión
en el Casing.
4. Para sellar zonas ladronas o zonas de pérdida de circulación.
5. Para proteger contra la migración de fluido dentro de una zona productora.
21

6. Para asilar zonas permanentemente. En pozos donde existen varias zonas


potencialmente productoras, se deja producir una primero para posteriormente
aislarla y empezar a producir otra.
7. Para corregir un trabajo de cementación primaria defectuosa.

4.12 Clasificación según el método de bombeo


Dentro de las dos clasificaciones anteriores existen dos métodos de bombeo: la
cementación forzada continua y la cementación forzada con hesitación.

4.12.1 Método de Bombeo Continuo


Durante una cementación forzada con bombeo continuo, la lechada de cemento es
continuamente bombeada hasta que la presión final de trabajo (la cual es superior o
menor que la presión de fractura) es alcanzada. Después que el bombeo es detenido,
la presión es monitoreada y si ésta cae debido a una filtración de la interfase
cemento/formación, más lechada es bombeada para mantener la presión final de
trabajo. Esto continúa hasta que el pozo mantenga la presión de trabajo por varios
minutos sin adicionar inyección de lechada de cemento.

4.12.2 Método de Bombeo con Hesitación


La cantidad de filtrado relativamente pequeña de la lechada hace impráctico, sino
imposible, un bombeo continuo a un caudal lo suficientemente bajo para mantener
una presión diferencial constante. El mínimo caudal de bombeo alcanzable, con el
equipo de campo existente, es excesivo aún para los trabajos de remediación a alta
presión donde grandes fracturas son creadas.

El único procedimiento que hace posible la deshidratación de pequeñas cantidades de


cemento en las perforaciones de las cavidades de la formación es el método de
bombeo con hesitación. Este procedimiento envuelve la aplicación intermitente de
presión (a un caudal de 0.25 a 0.5 bpm), separado por un intervalo de 10 a 20 minutos
para permitir la disipación de la presión debido al filtrado perdido dentro de la
formación. La disipación inicial es rápida debido a que aún no hay revoque.
Conforme el revoque se construye, y la presión aplicada incrementa, los periodos de
22

filtración son más largos y la diferencia entre las presiones inicial y final son cada vez
menores, hasta que finalmente dicha diferencia deja de ser evidente. Los volúmenes
de lechada necesarios para esta técnica son generalmente menores que los requeridos
en un trabajo de remediación con bombeo continúo.

4.13 Técnicas de cementación forzada


Existen varios métodos o técnicas que son utilizados en la industria, “bullhead”,
“bradenhead”, tapón balanceado, forzamiento en bloque, forzamiento mediante
“coiled tubing”, etc. En todos estos métodos existen solo dos cosas claves para
resaltar. Primero, obtener un cemento sin contaminar donde se desee colocar y
segundo, una vez que el cemento este en el sitio, mantenerlo ahí hasta que se
establezca. Mantener el cemento en su lugar se puede realizar con cualquier método,
sin embargo también es fundamental la presión que se aplica después del
asentamiento. Para decidir que técnica va a funcionar mejor para la situación que se
presenta es muy importante considerar la naturaleza del problema, ya que esta va a
dictar como el cemento debe ser controlado y las consideraciones necesarias que
deben ser tomadas para asegurar que se pueda colocar y mantener el cemento donde
se requiera.

4.13.1 Método “BULLHEAD”


Este método es el más simple pero así mismo es del que se tiene menor control.
El cemento es bombeado hasta el fondo de la tubería de trabajo, la cual está ubicada
alguna distancia por encima del intervalo a aislar. El anular es cerrado para que el
cemento no pueda circular hacia arriba (asumiendo que no existen grietas o huecos en
la tubería de revestimiento los cuales pueden tomar fluido).
Como se puede ver en la figura 3, uno de los mayores problemas es el grado de
contaminación de la lechada de cemento con los fluidos del pozo con la que pueda
llegar a los perforados. Una ventaja de esta técnica es que se va a tener la misma
presión a través de todo el pozo y por lo tanto el cemento que se va a desplazar hacia
el anular no va a generar la suficiente presión diferencial que permita el colapso de la
tubería de revestimiento. En el momento en que se realiza el forzamiento, la presión
23

dentro de la tubería de revestimiento aumenta para mantener bajo el diferencial de


presión. La única manera para mantener el cemento en el lugar con este método es la
de aplicar presión. Si la presión no aumenta, la única opción es la de seguir
desplazando el cemento hasta que se tenga el pozo y la tubería de revestimiento libre
de cemento y luego volver a preparar el pozo para otro bache de cemento. En
situaciones donde se esperan grandes volúmenes de lechada de cemento, esta técnica
puede ser la apropiada, pero en la mayoría de los casos donde son usados pequeños
volúmenes de cemento se debe ser más agresivo tratando de prevenir la
contaminación del cemento con otros fluidos del pozo.
Figura -4 Técnica “Bullhead”

Si se va a efectuar un forzamiento desde el cabezal (bull-head squezze), son


aplicables los siguientes cálculos:
Máxima pres. Permisible en perforaciones:
Presión de fractura n - 500 Lpc (factor de seguridad )
24

Dónde:

h = Profundidad de las perforaciones (pie)

X = Longitud de la columna de cemento (pie)

Ds = Densidad de la lechada de cemento (Lbs/gal)

Dc = Densidad del fluido de completación (Lbs/gal)

FG = Gradiente de Fractura de la formación (Lpc/pie)

500 = Factor de Seguridad (Lpc)

Vt = Volumen de la tubería por unidad de long. (pie3/pie)

k = Distancia de la empacadura a las perforaciones (pies)

X representa la máxima columna de cemento que la formación puede soportar con


seguridad.

El volumen máximo de la lechada de cemento es por consiguiente:

Vmax = ( XVt) (pies3)

4.13.2 Técnica “BRADENHEAD” o Tapón Balanceado


Este método es parecido al “Bullhead” ya que bajan tubería sin ningún aislamiento
mecánico, pero se diferencia en que la parte inferior de la tubería es puesta por debajo
del intervalo a aislar y el cemento se va apilando de abajo hacia arriba, con el anular
generalmente abierto. Esta técnica es también conocida como tapón balanceado. La
clave del proceso es la de eliminar o minimizar la contaminación del cemento que
ocurre a medida que el cemento de mayor densidad cae a través de los fluidos del
pozo. En esta técnica el cemento es puesto de abajo hacia arriba permitiendo al
cemento más pesado siempre estar en el fondo. Esta técnica es también buena para
volúmenes moderados de “rathole”, ya que simplemente el cemento se coloca cinco o
25

diez pies por debajo de los intervalos removiendo efectivamente todos los fluidos del
fondo.
Figura-5 Técnica “BRADENHEAD

4.14.3 Forzamiento Usando Herramientas De Aislamiento Mecánicas


Los empaques de forzamiento o retenedores de cemento vienen en una variedad de
modelos, algunos están diseñados para sentarse en hueco abierto, otros para ser
recuperados mientras que otros están diseñados para ser perforados. El principio
básico sigue siendo el mismo, no permitir la comunicación de los intervalos a ser
aislados con el resto del pozo
26

4.15 Herramientas para una operación de cementación forzada


Existen diversas herramientas para las operaciones de cementaciones forzadas, las
funciones principales de esas herramientas en el subsuelo es para colocar le lechada
de cemento de una manera eficiente.
Las herramientas usadas en los trabajos correctivos son utilizadas en el interior del
pozo para lograr la colocación selectiva de la lechada de cemento durante la
realización un squeeze. Las herramientas se utilizan generalmente para aislar áreas de
revestimiento y que son colocadas mecánica o hidráulicamente.

4.15.1 Tapón puente recuperable (RBP)


En este caso se utiliza herramientas por encima y por debajo de la zona para aislar de
las presiones de trabajo las demás zonas. El packer o tapón puente recuperable (RBP)
se corren en la tubería al mismo tiempo junto con otros packers.
Cuando se llega a la profundidad de trabajo, debajo de la zona de trabajo se fija el
RBP y es soltado de la tubería. El packer es levantado hacia arriba y colocado sobre
la zona de interés.
Los tapones puente son utilizados para aislar el revestimiento debajo de la zona a ser
tratada. Actúa como barrera sólida para prevenir el flujo y resistir la presión de
encima y debajo. El tapón es colocado a la profundidad deseada y luego es liberado
de la tubería de trabajo permitiendo que se realice la remediación encima del tapón.
Los RBP pueden ser fijados y soltados cuantas veces sea necesario. A menudo son
corridos en tándem con un packer recuperable de agarre por compresión”
Operación de la herramienta
Cuando la herramienta de encuentra en la posición de bajada, la válvula ecualizadora
se encuentra abierta, permitiendo la comunicación detrás de los elementos de la
herramienta. Esto permite velocidades rápidas de bajada de la herramienta.
Las cuñas colocadas por compresión sostienen la presión diferencial entre arriba y
debajo de la herramienta cuando es colocada. Los elementos del packer cuando son
colocados, también ejercen una fuerza que mantiene el recipiente bowl (o canasta de
cuñas) debajo de las cuñas. Esto mantiene el RBP en la posición de colocación bajo
27

una carga de tensión (para probar la herramienta) El RBP tiene un solo conjunto de
cuñas y no está diseñado para bombear a través de él cuando está colocado.
Como el RBP está colocado y se deja en su sitio, un ensamble de herramienta que
pesca se (requiere para colocación un cuello de pesca) y retiro de la herramienta
mientras se encuentra en el pozo.

4.15.2 Retenedor de cemento


Se utiliza cuando la herramienta se debe colocar cerca de la zona de interes y hay la
posibilidad de cementar la herramienta dentro del pozo, también se debe colocada
entre las perforaciones o si la cantidad del cemento que se va a utilizar en el squeeze
se desconoce

Figura-6 Retenedor de cemento

El retenedor de cemento o packer perforable puede ser colocado por cable, sarta de
perforación o tubería. Su diseño es compactado para minimizar el tiempo de
perforación.
28

Como es perforable, se puede trabajar sin temor de que la herramienta quede atrapada
y también es posible dejar presurizada la zona donde se realice el trabajo, con esto se
elimina los problemas de retorno de flujo.

Operación de la herramienta

Para colocar el retenedor, se levanta dos pies sobre la profundidad. Esto suelta los
resortes o cojines de fricción del mandril de colocación. La herramienta debe ser
girada entonces diez veces a la derecha y luego descendida a la profundidad de
colocación.

Esto suelta las cuñas superiores. Tensión sobre la herramienta coloca entonces las
cuñas superiores, comprime los elementos y coloca las cuñas inferiores.

4.15.3 Tapón recuperable (RBP)


La siguiente herramienta nos muestra el uso y la utilización en la operación de la
cementación remedial.

Usos: Puede bajarse al pozo solo o con packer FFC, Full Bore, RTVC, o similares.

4.15.4 Empacadura recuperable para pruebas, tratamientos y cémentación


forzada (RTVC)
Por ser una herramienta que soporta condiciones severas de pozo se la usa casi en
todo tipo de tratamientos y cementaciones forzadas de reacondicionamiento.

4.15.5 Tapón de puente irrecuperable (CIBP)


Es un retenedor de cemento que puede servir como tapón mientras no sea perturbado
con el stinger , se lo usa como retenedor para la operación temporal de cementación
forzada y luego es perforado, un tapón puente propiamente dicho, a más de diferir en
su mecanismo con el retenedor tiene el propósito de aislar un intervalo inferior
indeseable, generalmente productor de agua, aunque puede ser colocado en el pozo
eternamente, en un determinado momento puede ser perforado con propósitos de
hacer reacondicionamiento en zonas inferiores.
29

Figura-7 CIBP

4.15.6 Setting tool


Es una herramienta de funcionamiento mecánico, que permite asentar mecánicamente
un retenedor de cemento o un tapón puente, maniobrando la tubería en la superficie
con rotación, tensión y aplicación de peso, de acuerdo a las características de marca
de la herramienta utilizada, hasta lograr que se asiente la profundidad deseada,
siempre baja acoplado inferiormente por el stinger y este último introducido en la
herramienta que se quiere asentar, y superiormente se acopla con una unidad de
control o centralizador.

4.15.7 Stinger
Se introduce dentro de un retenedor de cemento cuando este último ya ha sido
colocado a profundidad mediante cable o se lo introduce en el retenedor de cemento
en superficie para bajarlos en conjunto y asentar a la profundidad requerida.
30

Figura-8 Stinger

Cuando se lo utiliza en un retenedor previamente asentado con cable baja desprovisto


del mecanismo mecánico que caracteriza al Setting tool y únicamente baja acoplado
con un centralizador que hacen más fácil su entrada en el retenedor y ejecutar la
operación de cementación. Para este caso el Setting Tool puede ser convertido en
stinger quitándole los accesorios convenientes.

Cuando se lo utiliza con un retenedor que va a ser asentado mecánicamente, se lo baja


introduciendo en el retenedor y necesariamente requiere del mecanismo del Setting
Tool que le permita fijarse a. la profundidad requerida.

4.16 Plan de cementación

4.16 1 Planificación previa


Debido a que muchos factores influyen en el éxito de una operación de cementación
primaria, se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones para planificar el
trabajo:
1. Borde del pozo:
 Diámetro
31

 Profundidad
 Temperatura
 Desviación
 Propiedades de la formación
2. Fluido de perforación
 Tipo
 Propiedades
 Densidad
 Compatibilidad con el cemento
3. Tubería de revestimiento
 Tipo de roscas
 Profundidad de fijación de los equipos de flotación
 Centralizadores
 Rascadores
 Dispositivos de etapas
4. Operaciones del equipo de perforación
 Tiempo y velocidad de movimiento de la tubería
 Tiempo de circulación antes de la cimentación
5. Composición de la lechada
 Tipo
 Volumen
 Densidad
 Propiedades
 Ensayos previos con el agua de mezcla del pozo
6. Unidad de bombeo y mezclado
 Tipo de mezclador
 Cabezas de cementación
 Tapones
 Espaciadores
 Movimiento del casing durante la cementación
32

5. METODOLOGIA
5.1 Recopilar información referente el pozo BBL-17.
La fuente de información es indispensable para cualquier tipo de proyecto, en esta
etapa se realizara la recopilación y validación de la información técnica referente al
pozo en estudio, yacimiento y pozos vecinos la información se obtendrá de la
siguiente manera:
 Revisión y consulta de bibliografías, revistas y artículos de texto que aporten
al desarrollo del trabajo.
 Consulta en el internet para recopilar información, para la elaboración del
presente trabajo.
 Realizar entrevistas y encuentros con las personas del área petrolera.
5.2 Describir las características de la estructura geológica del campo BBL-17.
En esta etapa se describirá la estratigrafía de la formación productora Robore I del
pozo BBL-17, para considerar el diseño de los fluidos y aditivos para emplear en la
operación de la cementación remedial.
5.3 Describir los equipos y herramientas que se utilizan en la cementación
remedial.
En esta etapa se describirá las diversas herramientas que se utilizaran en las
operaciones de cementaciones forzadas, las funciones principales de esas
herramientas en el subsuelo es para colocar le lechada de cemento de una manera
eficiente.
Las herramientas usadas en los trabajos correctivos son utilizadas en el interior del
pozo para lograr la colocación selectiva de la lechada de cemento durante la
realización un squeeze. Las herramientas se utilizan generalmente para aislar áreas de
revestimiento y que son colocadas mecánica o hidráulicamente.
5.4 Identificar los parámetros del intervalo de la zona productora a aislar, los
cuales influyen al fracaso o éxito de operación de la cementación remedial.
En esta etapa se identificará los parámetros en el trabajo de cementación remedial ya
que el motivo vienen en aumento debido a la declinación del campo, por lo tanto se
realizó la evaluación de los parámetros que influyen en las cementaciones remédiales
33

como tasa de producción, días de producción, producción de arena, producción


acumulada, entre otros, por medio de un análisis estadístico a través de tablas de
contingencia, el cual permitió identificar los parámetros más influyentes e identificar
rangos que asocien el éxito o fracaso de la operación.
5.5 Diseñar una lechada de cemento para cementar el intervalo productor
aplicando la técnica bullhead.
En esta etapa se describirá los factores deben ser considerados en el diseño de la
lechada de cemento para cualquier operación de cementación remedial, aplicando el
método bullhead es el más simple pero así mismo es del que se tiene menor control.
El cemento es bombeado hasta el fondo de la tubería de trabajo, la cual está ubicada
alguna distancia por encima del intervalo a aislar. El anular es cerrado para que el
cemento no pueda circular hacia arriba uno de los mayores problemas es el grado de
contaminación de la lechada de cemento con los fluidos del pozo con la que pueda
llegar a los perforados. Una ventaja de esta técnica es que se va a tener la misma
presión a través de todo el pozo y por lo tanto el cemento que se va a desplazar hacia
el anular no va a generar la suficiente presión diferencial que permita el colapso de la
tubería de revestimiento.
5.6 Realizar una estimación de costos para la cementación remedial aplicando el
método bullhead
Se realizará una estimación de costos de las lechadas se realiza por separado, de
acuerdo al volumen de lechada desplazada en el pozo más las herramientas utilizadas
en la operación, al final se suma y se tiene un total que será el facturado.
Se incluye el costo del servicio dado al cliente, se suman los costos de materiales más
el de servicio y se obtiene un costo total.
34

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD

Recopilación de información disponible para


realización de la proyecto.

Trabajo de campo donde realizara visitas al


campo BBL-17, entrevistas y consultas con
las personas del área petrolera.

Revisión y selección de la información


recopilada para una cementación forzada
aplicando las diferentes técnicas.

Elaboración del primer borrador del proyecto


final

Revisión del proyecto por parte del tutor o


asesor

Presentación final del proyecto

Defensa del proyecto de grado


35

7. COSTOS DE ESTUDIOS

COSTO COSTO
COSTOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Internet 2 Meses 80Bs x mes 160Bs

Hojas 1 Paquete 40 Bs 40 Bs

Impresión 120 Hojas 1,50 Bs 180 Bs

Anillados 3 Anillados 10 Bs 30 Bs

Fotocopias 120 Fotocopias 0.20 Bs 24 Bs

Información Transporte, 1000 Bs 1000 Bs


de campo alojamiento,etc

Imprevistos 300 Bs 300 Bs

1734 Bs
TOTAL
36

8. BIBLIOGRAFIA

1 Halliburton company (2001), “Manual de Cementación 1”

2 Schlumberger (2004), “Cementación”

3 Schlumberger , “Fundamentos de Cementación de Pozos”

4 YPF (1998), “Entubación y cementación de la cañería de tramos intermedios y


productivos”

5 PDVSA (1997), “Cementación de pozos”

6 Erik B Nelson, Schlumberger, (2006), “WELL CEMENTING”.

7 Raúl Bermúdez, Manual Schlumberger (2007), “Cementación de Pozos Petroleros”.

8 San Antonio a Company wich PRIDE, “Cementaciones Primarias Básicas”

9 MSC. DANIEL TAPIA F. (2009), “Diseño de tubería de Revestimiento y


Cementación de un pozo en el Oriente Ecuatoriano”.

10 Nelson, E.B. (1983), “Weel Cementing”

11 Schlumberger. (2006). “Ingeniería de la Cementación”

12 BJ SERVICES, (1998). Manual de Cementación

13 BJ Services, (1998). Manual de entrenamiento para Operadores

14 Dowell-Schlumberger, (1996), Manual de Equipos y herramientas

15 Marco Corrales UTE, (2004). Fundamentos de la Ingeniería,

Potrebbero piacerti anche