Sei sulla pagina 1di 13

CENTRO DE CAPACITACIONES BIOLÓGICAS COMPLEMENTARIAS.

Diplomado de Quiropraxia.

Reporte de Exposición sobre Anatomía y Biomecánica de


las Vértebras Dorsales.

DOCENTE: Nelson García.

ALUMNO: Malcon Alvarado Calderwood

26 de mayo de 2018
EJERCICIO TERAPEUTICO
Herramienta fisioterapéutica para restablecer y mejorar el bienestar cardiopulmonar o
musculoesquelético de los pacientes.

El objetivo final es conseguir movimientos y funcionalidad asintomáticos.

EVALUACION
El primer paso consiste en evaluar las necesidades del paciente: limitaciones funcionales, las
discapacidades y minusvalías.
Segundo, se desarrollan los objetivos del tratamiento y los resultados funcionales.
Tercero se establece el plan de asistencia (plan de tratamiento. Los objetivos del ejercicio terapéutico
comprenden la prevención de la disfunción, así como el desarrollo, mejoría, restablecimiento o
mantenimiento de:

 La fuerza.
 Resistencia física aeróbica y capacidad cardiovascular.
 Movilidad y flexibilidad.
 Estabilidad.
 Relajación.
 Coordinación, equilibrio y destrezas funcionales.

CONCEPTOS
Fuerza: desarrollar, mejorar o mantenimiento de la fuerza.

Movilidad y Flexibilidad: necesario para la movilidad de los tejidos blandos contráctiles y no contráctiles
y las articulaciones para el rendimiento de los movimientos funcionales normales.

Resistencia: se pretende la resistencia muscular o la capacidad aeróbica total del cuerpo necesaria para
realizar tareas motoras repetidas en la vida diaria y para mantener un nivel continuo de actividad
funcional, como caminar o subir escalera.

Equilibrio y Coordinación: coordinación, equilibrio y adquisición de destrezas funcionales están


interrelacionados y son aspectos complejos del control motor. La coordinación responde de la capacidad
para emplear los músculos correctos en el momento preciso con la secuencia e intensidad adecuadas. El
equilibrio comprende la capacidad para mantener el centro de gravedad sobre la base de apoyo, por lo
general en posición erguida

Relajamiento: reducir el cansancio después de una sesión de ejercicio o puede ayudar a manejar un día
lleno de tensiones.

Estabilidad: La estabilidad comprende la coordinación sinergista del sistema neuromuscular para


proporcionar una base estable a los movimientos o actividades funcionales superpuestos.
EJERCICIOS DE FUERZA Y ESTIRAMIENTO

FUERZA
La fuerza es la capacidad de un músculo o grupo de músculos para generar tensión y una fuerza
resultante durante un esfuerzo máximo, dinámico o estático, respecto a las exigencias que se le
imponen. S i se ejerce resistencia sobre un músculo que se contrae, el músculo se adaptará y se volverá
más fuerte con el tiempo.

Causa: enfermedades, desuso e inmovilización, pueden debilitar los músculos

Objetivo: el desarrollo, mejoría o mantenimiento de la fuerza.

A medida que aumenta la fuerza de los músculos para adaptarse a las crecientes demandas que
soportan, parece producirse un incremento de la fuerza de tendones y ligamentos en la unión
musculotendinosa y en la interfaz de hueso-ligamento. El tejido esquelético también se torna más fuerte
y se adapta a las crecientes demandas.

Pautas para desarrollar la fuerza


El principio de la sobrecarga Para aumentar la fuerza, debe emplearse durante el ejercicio una carga
que supere la capacidad metabólica del músculo. Esto genera hipertrofia y reclutamiento y, por tanto, un
aumento de la fuerza del músculo.

La capacidad de los músculos para producir mayor tensión puede lograrse sobre todo con ejercicio de
gran intensidad (ejercicio realizado con cargas pesadas) con un número relativamente bajo de
repeticiones. En ambos casos, los músculos deben ejercitarse hasta el punto de fatiga para que se
produzcan aumentos adaptativos de la fuerza.

TIPOS DE EJERCICIOS PARA FUERZA

 EL EJERCICIO RESISTIDO
Es cualquier forma de ejercicio activo donde a la contracción muscular dinámica o estática se le opone
una fuerza externa. La fuerza externa se aplica manual o mecánicamente.

o EJERCICIO RESISTIDO MANUALMENTE


Es un tipo de ejercicio activo donde la resistencia la ejerce un terapeuta u otro profesional
sanitario.

o EJERCICIO RESISTIDO MECÁNICAMENTE


Es una forma de ejercicio activo donde la resistencia se aplica mediante el empleo de un
equipamiento.

OBJETIVOS E INDICACIONES DEL EJERCICIO RESISTIDO


 Aumento de la fuerza (fuerza máxima)
 Aumento de la resistencia muscular (fuerza resistencia).
 Aumento de la potencia (fuerza velocidad)

PRECAUCIONES
 Fatiga
 Fatiga muscular local
 Fatiga muscular general (corporal total)

Recuperación del ejercicio


Cuando la capacidad del músculo para producir fuerza vuelve al 90-95% de la capacidad previa al
ejercicio, requiere unos 3 a 4 minutos.
a. Cambios que se producen en el músculo durante la recuperación.
 Se recuperan las reservas de energía.
 El ácido láctico se elimina del músculo esquelético y la sangre en aproximadamente 1 hora
postejercicio.
 Las reservas de oxígeno se recuperan en los músculos.
 El glucógeno es reemplazado a lo largo de varios días

Sobreentrenamiento
Provoca un deterioro temporal o permanente de la fuerza como resultado del ejercicio.

Movimientos sustitutivos (compensaciones)


Si se aplica demasiada resistencia a un músculo que se contrae durante el ejercicio, pueden producirse
movimientos sustitutivos.

Mialgia inducida por el ejercicio


 Mialgia aguda suele aparecer durante o justo después de un ejercicio agotador llevado hasta el
punto de fatiga.
 Mialgia diferida después de un ejercicio vigoroso y desacostumbrado o cualquier forma de
sobreesfuerzo muscular, los dolores musculares y la rigidez temporal pueden darse entre 12 y 24
horas después de la finalización del ejercicio.

CONTRAINDICACIONES
Inflamación
Los ejercicios de contrarresistencia dinámica no están indicados cuando un músculo o una articulación
están inflamados o hinchados
Dolor
Si un paciente experimenta dolor muscular o articular grave durante el ejercicio o durante más de 24
horas después del ejercicio, la actividad se eliminará por completo o se reducirá sustancialmente
Osteoporosis
En pacientes con deficiencias neuromusculares o musculoesqueléticas, la osteoporosis puede
desarrollarse como resultado de una inmovilización prolongada, el reposo en cama o la incapacidad para
apoyar el peso sobre una extremidad

TIPOS DE EJERCICIO RESISTIDO


 Especificidad y transferencia del entrenamiento
 Ejercicio isotónico (ejercicio dinámico)
 Ejercicio isocinético
 Ejercicio excéntrico
 Ejercicios isométricos (estáticos)

EJERCICIO RESISTIDO MANUALMENTE


El ejercicio resistido manualmente es una forma de ejercicio activo en el que la resistencia la aplica el
terapeuta a una contracción muscular estática o dinámica.

PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE EJERCICIO RESISTIDO MANUALMENTE

1. Antes de iniciar el ejercicio:


A Evaluar la amplitud del movimiento y la fuerza del paciente,identificar las limitaciones funcionales.
B Explicar al paciente el plan de ejercicios y los procedimientos.
C se coloca el paciente en una posición cómoda.
D Se muestra el movimiento deseado al paciente moviendo pasivamente la extremidad del paciente.
E Se explica al paciente que debe realizar el ejercicio con un esfuerzo máximo pero indoloro.

2. Durante el ejercicio resistido manualmente


a. Se tiene en cuenta el punto de aplicación de la resistencia.
b. Determinar la dirección de la resistencia: La resistencia se aplica en la dirección directamente
opuesta al movimiento deseado
c. Proporcionar estabilización. Para evitar movimientos sustitutivos el terapeuta debe aplicar
estabilización o mediante equipamiento como férulas o cinchas.
d. Aplicar una cantidad adecuada de resistencia
e. Revisar el punto de aplicación de resistencia o reducir la cantidad de resistencia.
f. Dar órdenes verbales apropiadas
g. Establecer el número de repeticiones.

EJERCICIO RESISTIDO MECÁNICAMENTE


El ejercicio resistido mecánicamente es toda forma de ejercicio donde la resistencia (la carga del
ejercicio) se aplica empleando cierto tipo de equipamiento.

VARIABLES EN LOS PROGRAMAS DE EJERCICIOS RESISTIDOS MECÁNICAMENTE


Son muchas las variables que pueden introducirse en un programa de ejercicios resistidos
mecánicamente

1. Intensidad del ejercicio y número de repeticiones


La intensidad de un programa de ejercicios está directamente relacionada con el grado en que se carga
un músculo o grupo de músculos, lo cual provoca contracciones musculares submáximas o máximas

2. Series y frecuencia del ejercicio


Las series de ejercicio son el número, de repeticiones realizados durante cada sesión de ejercicio. Por lo
general,se realizan varias series de un número específico de repeticiones, descansando el paciente
después de cada una.

3. Duración del ejercicio


La duración del ejercicio es el número total de días, semanas o meses durante los cuales se realiza un
programa de ejercicio.

4. Velocidad del ejercicio


La velocidad a la cual se contrae un músculo afecta significativamente la tensión que genera dicho
músculo.
A medida que aumenta la velocidad de acortamiento, se reduce la fuerza que genera el músculo.

5. Modo de ejercicio
El modo de ejercicio comprende el tipo de contracción muscular, dinámica o estática, excéntrica o
concéntrica, que se produce durante el ejercicio.

6. Amplitud del movimiento: ejercicio de arco corto frente a arco completo


Los ejercicios resistidos se realizan en toda la amplitud del movimiento (ejercicio de arco completo) o en
una amplitud limitada (ejercicio de arco corto) los ejercicios resistidos se realizan con un arco limitado
de movimiento para proteger el ligamento reparado. Se aplica resistencia de forma gradual en toda la
amplitud del movimiento (arco completo) para prepararse para actividades funcionales.

7. Posición del paciente: ejercicio en cadena cinética abierta frente a cadena cinética cerrada
La posición que el paciente adopta cuando fortalece un grupo concreto de músculos afectará a la
capacidad para desarrollar tensión del músculo, la cantidad del peso que puede controlar y la
transferencia del ejercicio a las actividades funcionales.

EMPLEO DE EQUIPAMIENTO PARA EL EJERCICIO RESISTIDO

Para utilizar el equipamiento con eficacia y seguridad dentro de un programa de ejercicio resistido, el
terapeuta debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Evaluar la fuerza, amplitud del movimiento, estabilidad articular, las deformidades óseas o articulares
y el dolor y la integridad de la piel del paciente antes de utilizar el equipamiento.
2. Determinar los tipos de ejercicio más ventajosos que pueden emplearse para mejorar la fuerza,
potencia o resistencia de los grupos de músculos implicados, y elegir el equipamiento apropiado.
3. Asumir todas las precauciones de seguridad cuando se utiliza el equipamiento.

Equipamiento de resistencia dinámica


1. Pesas libres
2. Aparatos de resistencia elástica
3. Poleoterapia
4. Unidades de brazo de fuerza rotatoria isotónica
5. Equipamiento de resistencia variable
6. Ejercicio en bicicleta: El ejercicio en bicicleta estática se emplea para aumentar la fuerza y resistencia
de las extremidades inferiores
7. Unidades de ejercicio recíproco resistido
8. Aparatos de resistencia en cadena cinética cerrada
9. Equipamiento isotónico: puntos a tener en cuenta
ESTIRAMIENTO
 Además de la fuerza y la resistencia física, se necesita la movilidad de los tejidos blandos contráctiles
y no contráctiles y las articulaciones para el rendimiento de los movimientos funcionales normales.
 Si se restringe de cualquier modo el movimiento normal, se producirá un acortamiento adaptativo
(tirantez) de los tejidos blandos y articulaciones.
 Si no se hace ejercicio, la rigidez puede ocasionar contracturas dolorosas que inmovilicen las
articulaciones de modo permanente.
 El tejido conjuntivo y la piel, junto con una movilidad articular adecuada, son necesarias para tener
una amplitud del movimiento normal.
 También se cree que la movilidad adecuada de los tejidos blandos y las articulaciones es un factor
importante para la prevención o la recaída de lesiones de los tejidos blandos.

Definición de los términos relacionados con el estiramiento


A. Flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad para mover una articulación o una serie de articulaciones en toda la
amplitud del movimiento indoloro y sin restricción. Depende de la extensibilidad de los músculos, que
permite a los músculos que cruzan la articulación relajarse, elongarse y ceder a una fuerza de
estiramiento.

 Flexibilidad dinámica comprende la amplitud del movimiento activo de una articulación.


 Flexibilidad pasiva es el grado en que una articulación se mueve pasivamente en toda su amplitud
articular disponible

B. Estiramiento
El término estiramiento es general y se usa para describir cualquier maniobra terapéutica pensada para
elongar estructuras de tejido blando acortadas patológicamente y, por lo tanto, para aumentar la plitud
del movimiento.
B.1. Estiramiento pasivo: Mientras el paciente está relajado, se aplica una fuerza externa manual o
mecánicamente para elongar los tejidos acortados.
B.2. Inhibición activa: El paciente participa en la maniobra de estiramiento e inhibe el tono de un
músculo acortado.
B.3. Ejercicios de flexibilidad: Los términos “estiramiento” y “ejercicio de flexibilidad” suelen usarse
como sinónimos.

C. Estiramiento selectivo
El estiramiento selectivo es un proceso mediante el cual mejora la función general de un paciente al
aplicar técnicas de estiramiento de forma selectiva sobre ciertos músculos y articulaciones, pero dejando
que se produzca limitación del movimiento en otros músculos y articulaciones

D. Sobreestiramiento
es un estiramiento más allá de la amplitud normal del movimiento de una articulación y los tejidos
blandos circundantes, lo cual provoca hipermovilidad.

E. Contractura
La contractura se define como el acortamiento adaptativo del músculo y otros tejidos blandos que
cruzan una articulación, lo cual limita la amplitud del movimiento.
1. Las contracturas se describen al identificar la acción de los músculos acortados
2. Los términos contractura y contracción (proceso de tensión que se desarrolla en un músculo durante
el acortamiento o elongación) no son sinónimos y no deben emplearse como intercambiables.

F. Tipos de contracturas
Las contracturas se describen de modo más específico y se clasifican según las estructuras de tejidos
blandos implicadas.

F.1. Contractura miostática13


a. No hay una patología hística específica. La unidad musculotendinosa se ha acortado de modo
adaptativo y se aprecia una pérdida significativa de la amplitud del movimiento.
b. Tirantez es un término poco específico que alude a un acortamiento leve de una unidad
musculotendinosa por lo demás sana.
c. Las contracturas miostáticas se resuelven en un tiempo relativamente corto con ejercicios de
estiramientos suaves.

F.2. Adherencias
La falta de movimiento provoca un aumento de enlaces cruzados o adherencias entre las fibras de
colágeno.

F.3. Adherencias de tejido cicatrizal


a. Se forma tejido cicatrizal como respuesta a las lesiones y la respuesta inflamatoria la cicatriz restringirá
el movimiento a menos que se remodele a lo largo de las líneas de tensión.
b. La inflamación crónica por irritación química o mecánica continuada perpetúa la deposición de fibras,
lo cual provoca el desarrollo de una cicatriz importante y restringe el movimiento.

F.4. Contractura irreversible


Se produce una pérdida permanente de extensibilidad de los tejidos blandos que no puede liberarse con
un tratamiento conservador cuando el tejido blando normal y el tejido conjuntivo organizado han sido
sustituidos por una cantidad excesiva de tejido inextensible como tejido óseo o fibrótico.

F.5. Contractura pseudomiostática13


La limitación del movimiento puede ser también resultado de hipertonía causada por una lesión del
sistema nervioso central. El músculo parece estar en un estado constante e inapropiado de contracción,
lo cual provoca una limitación aparente del movimiento.

G. Tejidos Blandos
Los tejidos blandos son tejidos contráctiles y no contráctiles, es decir, músculos, tejido conjuntivo y piel:

a. Músculo
Debido a las propiedades contráctiles y elásticas del músculo, éste se acorta cuando se estimula
y se relaja después de la contracción, y también puede estirarse pasivamente. Si un músculo
está inmóvil durante un período de tiempo, pierde flexibilidad y adopta la posición acortada en
que se ha situado. El acortamiento adaptativo del tejido se denomina a menudo contractura.
Los procedimientos para elongar los músculos acortados pueden ser realizados activa o
pasivamente.

b. Tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo normal se compone primariamente de una red de colágeno y sustancia
undamental. Aunque sea inerte y no tenga propiedades contráctiles, es un tanto flexible y se
elongará lentamente con un estiramiento mantenido, y se acortará de modo adaptativo si se
inmoviliza. Un tipo de tejido conjuntivo más denso se encuentra en las cicatrices; se desarrolla
cuando el tejido blando lesionado se inmoviliza durante el proceso de curación. Esta forma
densa de tejido conjuntivo no cede al estiramiento y no tiene propiedades elásticas.

c. Piel
La movilidad normal de la piel también debe mantenerse para que los movimientos sean
normales. La flexibilidad de la piel permite a ésta ceder al estiramiento durante los movimientos
activos o pasivos del
cuerpo. La piel se vuelve tirante y limita el movimiento cuando se forma tejido cicatrizal
después de quemaduras, incisiones o desgarros graves.

Causas De Un Acortamiento Adaptativo De los Tejidos


 Una inmovilización prolongada
 Restricción de la movilidad
 Enfermedades neuromusculares o del tejido conjuntivo
 Una patología hística debida a un traumatismo
 Deformidades óseas congénitas o adquiridas.

Movilidad articular
Para que se produzca cualquier movimiento normal, se necesita una cinemática articular correcta. Se
necesita laxitud capsular (La laxitud articular es una alteración que se caracteriza por una mayor
distensibilidad de las articulaciones en los movimientos pasivos junto a una movilidad aumentada en los
activos) suficiente para que se produzca un deslizamiento o rodamiento normales entre las superficies
óseas de la articulación. Cualquier restricción de la cápsula o una relación defectuosa entre las
superficies articulares interferirá con el movimiento normal. La movilidad normal se restablece con
técnicas de movilización articular generales o específicas.

INDICACIONES Y OBJETIVOS DEL ESTIRAMIENTO

Indicaciones para su Aplicacion


1. Cuando la amplitud del movimiento está limitada por contracturas, adherencias y formación de tejido
cicatrizal, lo que provoca el acortamiento de los músculos, el tejido conjuntivo y la piel.
2. Cuando las limitaciones pueden provocar deformidades estructurales (esqueléticas) de otro modo
evitables.
3. Cuando las contracturas interfieren con las actividades funcionales diarias o los cuidados en clínicas o
asilos.
4. Cuando se aprecia debilidad muscular y tirantez en los tejidos opuestos. Los músculos tirantes deben
elongarse antes de que los músculos débiles puedan fortalecerse con eficacia.

Objetivos
1. El objetivo general de los estiramientos es recuperar o restablecer la amplitud normal del movimiento
de las articulaciones y la movilidad de los tejidos blandos que rodean una articulación.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE ANTES DEL ESTIRAMIENTO


1. Identificar las limitaciones funcionales que son el resultado de la movilidad limitada.
2. Determinar si la limitación articular o de los tejidos blandos es la causa de la reducción del
movimiento y elegir técnicas apropiadas de estiramiento o movilización articular, o una combinación de
ambas para corregir la limitación. Siempre se evalúa la articulación para comprobar si el juego articular
es adecuado. Antes de comenzar las técnicas de estiramiento de los tejidos blandos en cualquier sesión
de tratamiento, se emplean las técnicas de movilización articular para restablecer un tanto el juego
articular.
3. Se evalúa la fuerza de los músculos en los que se aprecia limitación del movimiento y se tiene en
cuenta de forma realista el valor de someter a estiramiento las estructuras causantes de la limitación.
.
ANTES DE INICIAR LOS ESTIRAMIENTOS
1. Se tiene en cuenta cuáles son los mejores estiramientos o la alternativa a éstos para aumentar la
amplitud.
2. Se explican los objetivos de los estiramientos al paciente.
3. Se coloca al paciente en una posición estable y cómoda que le permita el mejor plano de movimiento
en que realizar los estiramientos. La dirección de los estiramientos será exactamente la contraria a la
dirección de la tirantez (acción del músculo).
4. Se explicará el procedimiento al paciente y se asegurará el terapeuta de que lo entienda.
5. El área que se va a estirar se dejará libre de ropa, vendas o férulas que restrinjan el movimiento.

DESPUÉS DE LOS ESTIRAMIENTOS


Se aplica frío sobre los tejidos blandos que se han estirado y se deja que se enfríen en una posición
elongada. Esto reducirá al mínimo la mialgia posterior al estiramiento que puede producirse como
resultado de microtraumatismos durante los estiramientos

MÉTODOS TERAPÉUTICOS PARA ELONGAR LOS TEJIDOS BLANDOS


Hay tres métodos básicos para elongar los componentes contráctiles y no de la unidad
musculotendinosa: estiramientos pasivos aplicados de modo manual o mecánico, inhibición activa y
autoestiramientos

A. ESTIRAMIENTO PASIVO
Los procedimientos de estiramiento pasivo se clasifican por el tipo de fuerza de estiramiento aplicada,
por la intensidad del estiramiento y la duración de éste.

A.1. Estiramiento pasivo manual


El terapeuta aplica la fuerza externa y controla la dirección, velocidad, intensidad y duración del
estiramiento sobre los tejidos blandos que han causado la contractura y restricción del
movimiento articular.

A.2. Estiramiento pasivo mecánico prolongado


a. Se aplica una fuerza externa de baja intensidad (el 5-10 por ciento del peso corporal) para
elongar los tejidos durante un período prolongado mediante un equipo mecánico.

A.3. Estiramiento mecánico cíclico o intermitente


El estiramiento pasivo que recurre a un aparato mecánico como el Autorange (Valley City, ND)
también puede realizarse de modo cíclico.

B. INHIBICIÓN ACTIVA
comprende las técnicas en las que el paciente relajo de forma refleja el músculo que se va a elongar
antes o durante la maniobra de estiramiento. Cuando se inhibe un músculo (se relaja), la resistencia a la
elongación del músculo es mínima

B.1. TÉCNICA DE SUSTENTACIÓN-RELAJACIÓN (SR)


Mediante esta técnica, el paciente realiza una contracción isométrica en recorrido externo del
músculo tenso antes de que se elongue pasivamente.

B.2. TÉCNICA DE SUSTENTACIÓN-RELAJACIÓN CON CONTRACCIÓN DEL AGONISTA


Esta variación de la técnica de sustentación-relajación es una contracción isométrica previa al
estiramiento del músculo tirante y la relajación seguida por una contracción concéntrica del
músculo agonista opuesto al músculo tirante.

B.3. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO AGONISTA


Al igual que con la técnica anterior, “agonista” se refiere al músculo contrario al músculo tirante;
“antagonista”, por tanto, se refiere al músculo tirante. Durante este procedimiento, el paciente
contrae de modo dinámico (acorta) el músculo contrario al músculo tirante ante una resistencia.
Esto provoca una inhibición recíproca del músculo tirante, y el músculo tirante se elonga con
mayor facilidad a medida que se mueve la extremidad.

C. AUTOESTIRAMIENTO
El autoestiramiento es un tipo de ejercicio de flexibilidad que los pacientes realizan por sí mismos
empleando el peso del cuerpo como fuerza de estiramiento.

EJERCICIOS EN EL DOLOR CERVICAL


Cuando hablamos de dolor cervical o cervicalgia, no nos referimos a un solo tipo de alteración en el
raquis cervical. Hay distintos tipos, aunque es muy difícil saber cuál es la causa definitiva del dolor. La
cervicalgia mecánica es la forma más frecuente de dolor cervical, afectando a casi el 50 % de la población
en algún momento de su vida. Aunque la etiología no es conocida, parece que el espasmo muscular que
la produce va asociado frecuentemente a factores posturales.

En la fase aguda (24-72 primeras horas), es necesario el reposo relativo y la toma de AINES, analgésicos e
incluso poner frío local. La analgesia puede ser por medio de fármacos o mediante electroterapia (onda
corta, láser, TENS, ultrasonidos o magnetoterapia).

En la fase crónica hace falta cambiar el frío por el calor local. Se pueden y deben realizar diversos
ejercicios en agua bajo la supervisión de un fisioterapeuta o monitor de educación física para la salud y
además añadimos una tabla que describo más abajo. La continuidad en la realización de esta práctica es
lo que va a permitir un alivio más duradero de los síntomas.

Siempre hay que tener en cuenta, que aunque estos ejercicios son muy básicos, la aparición de dolor o el
aumento de la sintomatología durante la realización de alguno de ellos, es motivo suficiente para
eliminar ese ejercicio.

Siempre hay que empezar con los ejercicios de estiramiento y realizar solo éstos durante los primeros 5-
6 días. Después de ese periodo, se añaden los ejercicios de fortalecimiento

En mi experiencia, la práctica de esta tabla de ejercicios, al menos 4 veces a la semana, supone una
mejora casi inmediata de los síntomas en las personas que sufren cervicalgia mecánica. También
favorece el alivio en otros tipos de cervicalgias, producidas por artrosis e incluso por espondilitis
anquilosante, aunque éstas últimas necesitan de un seguimiento profesional, debido a su naturaleza.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
EJERCICIO DE FORTALECIMIENTO

Potrebbero piacerti anche