Sei sulla pagina 1di 8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina
Cátedra de Cirugía I
Seminario

Transoperatorio

Docente:
Dra. Esteves Díaz Susana Sumoy.

Autores:
-García Núñez Gabriela Nathaly.
-Loor Macias Luis Miguel.

Séptimo Semestre
Grupo: 2 Subgrupo: 3

Abril - 2018
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

Transoperatorio
Anestesia – Tipos de Anestesia.
Monitoreo Transoperatorio.
Control Neurológico o de la función nerviosa.
Al igual que en otros tipos de monitoreos en este se debe tomar en cuenta que puede
ser un control de bajo riesgo en el cual se debe monitorizar los siguientes parámetros.
a) Los parámetros que se evalúan son:
b) Estado de conciencia.
c) Diámetro pupilar.
d) Reflejo palpebral.
e) Reflejo fotomotor.
f) Reflejo consensual.
g) Reflejos osteotendinosos.
Como constituyen un fiel reflejo de las condiciones del SNC (sistema nervioso
central), deben evaluarse durante todo acto quirúrgico e incluso para valorar también los
periodos y planos de la anestesia.
Monitoreo de la función cerebral.
En el monitoreo el control neurológico de alto riesgo se debe evaluar en forma continua
los reflejos oculares y además el registro de la actividad eléctrica del cerebro mediante la
electroencefalografía.
Este procedimiento no se emplea en todo el
control de alto riesgo, pero sí es de gran utilidad
en determinado tipo de intervenciones
quirúrgicas, fundamentalmente en neurocirugía,
pues significa, además de la profundidad de la
anestesia, la presencia de algún foco de irritación
cortical o epileptógeno o indirectamente también
el grado de oxigenación cerebral en el
transoperatorio.
Es poco usado debido a que muchos
fenómenos que se observan en la anestesia son
similares a los que se presentan en la hipotermia
y en la hipoxia cerebral y por esto no se pueden
usar para medir la profundidad de la anestesia.
Sin embargo, se monitorea mediante el índice
biespectral.

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

Monitoreo de la temperatura corporal.


La temperatura en el paciente también debe ser controlada. Los enfermos anestesiados
pueden sufrir grandes variaciones de la temperatura porque los mecanismos de regulación
térmica son muy débiles en la anestesia; en especial, los pacientes en los extremos de la
vida pueden sufrir efectos metabólicos y cardiovasculares indeseables.
En algunas intervenciones más específicas se opera con hipotermia corporal inducida
o provocada para disminuir durante el transoperatorio las necesidades metabólicas del
enfermo.
El monitoreo se hace colocando termómetros electrónicos llamados teletermómetros
en diferentes partes del cuerpo; la señal que emiten pasa a la pantalla del monitor. Existen
termómetros para tomar la temperatura nasofaríngea, timpánica, esofágica, recta e
intravesical.
Gasto Urinario.
Se coloca a los pacientes una sonda en la vejiga urinaria y se conecta a una bolsa
recolectora con objeto de medir la excreción de orina en cierto tiempo.
Por lo general la filtración glomerular es detenida cuando la presión arterial sistólica
es menor a 80 mmHg en el adulto. Se acepta un flujo mínimo urinario en la operación de
0.5 ml/min/kg y flujos menores predisponen a insuficiencia renal.
Además, se evalúa el gasto y la coloración de la orina de manera constante, en algunos
casos se mide la densidad urinaria.
La sonda vesical en el intraoperatorio tiene otras indicaciones precisas y diferentes en
el monitoreo:
 Impide la distensión de la vejiga urinaria en las operaciones prolongadas
 Evita que la vejiga ocupada por la orina obstruya el campo operatorio en las
intervenciones de la pelvis.
Control de Líquidos
En el acto quirúrgico, el grupo de anestesia y enfermería estima la sangre que el
paciente llegará a perder, se mide en los frascos de los aspiradores y se pesan las
compresas y las gasas embebidas con sangre.
Se mide la orina eliminada, se valora la pérdida de otros líquidos orgánicos como el
líquido aspirado de la cavidad peritoneal (ascitis) y los líquidos aspirados por sondas
nasogástricas, entre otros, y se hace un cálculo estimado de las pérdidas insensibles por
transpiración o por evaporación.
En el otro lado de la balanza se miden los líquidos que pasan por las vías endovenosas
y, al finalizar la operación, en la hoja de reporte del anastesiólogo se registran los ingresos
y los egresos consignando por escrito el balance.

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

En el CBR, las medidas referentes a líquidos se limitan a cuantificar ingresos y egresos.


En ingresos se registra todo tipo de aporte hídrico al paciente y en egresos se cuantifican
todas las pérdidas ocurridas, con lo cual se obtiene el balance final.
El equilibrio debe mantenerse cerca de la neutralidad, si acaso ligeramente positivo,
excepto en pacientes con insuficiencia cardiaca o renal. En ocasiones este control de
líquidos debe continuarse en el posoperatorio, incluso por varios días.
En este tipo de pacientes es muy común el uso de bombas de infusión, las cuales tienen
la función de administrar líquidos intravenosos de manera regulada electrónicamente.

Complicaciones Transoperatorias.
El diagnóstico de las condiciones clínicas del enfermo, minuto a minuto, durante la
intervención quirúrgica sólo resulta posible si se evalúan todos los controles
mencionados. Ésa es la única manera de percatarse oportunamente de la aparición de
algunas de las complicaciones transoperatorias, que al ser detectadas a tiempo pueden
atenderse antes de que el daño progrese y se llegue a la fase de estado irreversible.
Para ello, se deben conocer las complicaciones más comunes del transoperatorio, sus
causas y manifestaciones clínicas. A continuación, se comentan las complicaciones
generales de cualquier tipo de intervención quirúrgica, y no se trata de especificar las
complicaciones propias de cada operación; lo que constituye tema de la especialidad se
hace por separado.
Se puede presentar las siguientes complicaciones:
Síndrome Hipóxico. “Anoxia” literalmente significa “privación de oxígeno”, y el
término se usa para referirse a los estados de oxigenación insuficiente; se le dice hipoxia
cuando la anoxia es moderada e hipoxemia cuando se identifica oxigenación deficiente
en la sangre. Las reservas de oxígeno permiten mantener la vida por 6 minutos durante la
anoxia completa o la asfixia.

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

En el transoperatorio, el
síndrome hipóxico se corrige
aumentando la saturación de
oxígeno arterial.
No hay una medida precisa
de la suficiencia de oxígeno para
los tejidos debido a que, por una
parte, hay diferencias notables
en el oxígeno que necesitan los
diferentes tipos de tejidos, como
el cerebro, el corazón, los
riñones, los músculos
esqueléticos, y por otra parte, a
los cambios de las necesidades
metabólicas en la fiebre, en los
estados de alarma y en la
tirotoxicosis, entre otros.
Colapso de la circulación. Es factible que durante el acto quirúrgico decaiga la función
circulatoria, lo cual es una complicación indeseable. Los agentes que desencadenan esta
complicación son casi siempre la pérdida brusca de volumen sanguíneo o la acción de los
fármacos sobre la resistencia periférica y la contractilidad miocárdica.
El común denominador del colapso de la
circulación es la caída de la presión arterial;
ésta se conoce como hipotensión arterial y
se define en el adulto como una disminución
de la presión sistólica, por lo general, abajo
de 100 mmHg, sin deterioro ni
hipoperfusión de los tejidos. Los signos que
la acompañan y las alteraciones en los
parámetros son los datos que orientan al
médico a determinar si la causa es la
hipovolemia, o si se trata de una dilatación
arteriolar y venosa con secuestro de sangre
en los lechos capilares, o bien si hay
disminución de la eficiencia miocárdica, que
es la alteración causante menos frecuente
del colapso de la circulación en el
transoperatorio.
Paro cardiorrespiratorio. Cabe definir al paro cardiorrespiratorio como la interrupción
repentina de la función de la bomba del corazón que produce lesión cerebral irreversible,

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

a menos que se restauren con prontitud tanto la función cardiaca como el flujo sanguíneo
cerebral.
La muerte súbita en la sala de operaciones es la más temible de las complicaciones y,
por lo general, es causa da por asistolia o por fibrilación ventricular, las cuales son
susceptibles de ser previstas y tratadas de manera oportuna.
La hipoxia por hipoventilación y por bajos niveles de oxígeno en el gas inspirado son
las causas subyacentes de la asistolia y de la fibrilación intraoperatoria debido a
broncoaspiración, depresión farmacológica del centro respiratorio o por estímulos
vagales.
En la actualidad, el método de reanimación cardiopulmonar con el tórax cerrado es la
técnica que en forma general ha resistido todas las objeciones y continúa siendo una
medida de urgencia segura, sencilla y eficaz en la atención del paro cardiorrespiratorio.

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

Otras posibles complicaciones pueden ser por transfusiones incompatibles o por una
Hipertermia maligna, que es por lo general una anormalidad hereditaria la última
mencionada.
Los Choques que pueden ocurrir pueden ser a causa de:

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.
Universidad de Guayaquil Cátedra de Cirugía I
Facultad de Ciencias Médicas Séptimo Semestre Grupo 2 Subgrupo 3
Carrera de Medicina Transoperatorio

Bibliografía
Archundia García, A. (2011). Cirugía 1: Educación quirúrgica 4ta Edción. México:
Editorial McGRAW-HILL. Recuperado el 1 de Abril de 2018
Martínez Dubois, S. (2009). Cirugía: Bases del conocimiento quirúrgico y apoyoen
trauma 4ta Edición. México: Editorial McGRAW-HILL. Recuperado el 01 de
Abril de 2018

Autores: García Núñez Gabriela, Docente: Dra. Esteves Díaz


Loor Macias Luis. Susana Sumoy.

Potrebbero piacerti anche