Sei sulla pagina 1di 93

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PROYECTO: REHABILITACIÓN DEL PARQUE


TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEPROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN


EXTERNA NO REEMBOLSABLE (FORMATO SENPLADES)

CONTENIDO PAG.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 4


1.1. Nombre del Proyecto 4
1.2. Entidad Ejecutora 4
1.3. Cobertura y Localización 4
1.4. Monto 4
1.5. Plazo de Ejecución 5
1.6. Sector y tipo del proyecto 5
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 5
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 5
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema 6
2.3. Línea Base del Proyecto 7
2.4. Análisis de Oferta y Demanda 15
2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) 17
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 18
3.1. Objetivo general y objetivos específicos 18
3.2. Indicadores de resultado 18
3.3. Matriz de Marco Lógico 19
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 20
4.1. Viabilidad técnica 20
4.2. Viabilidad Económica y Financiera 67
4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo 67
4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de 69
inversión, operación y mantenimiento)
4.2.3. Flujos Financieros y Económicos 70
4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) 70
4.2.5. Evaluación económica 73
4.3. Análisis de sostenibilidad 74
4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera 74
4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos 77
4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana 87
5. PRESUPUESTO VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES 88
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 88
6.1. Estructura operativa 88
6.2. Arreglos institucionales 89
6.3. Cronograma valorado 90
6.4. Origen de los insumos 91
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 91


7.1. Monitoreo de la ejecución 91

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

1. DATOS GENERALES DEL NOMBRE

1.1. Nombre del Proyecto

Proyecto Rehabilitación del Parque Temático Agroambiental RICPAMBA en el cantón Riobamba

1.2. Entidad Ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba


 Dirección de Higiene

1.3. Cobertura y Localización

País: Ecuador
Región: Sierra
Provincia: Chimborazo
Cantón: Riobamba

El parque Temático Agroambiental RICPAMBA, se encuentra ubicado en el sector nor occidental de la


ciudad, sector el Batán a 500 metros de la Avenida 11 de noviembre y Pedro Vicente Maldonado.

Norte: Camino público con linderación de la cantera de explotación de material pétreo.


Sur: Con el Río Chibunga y un camino de segundo-tercer orden, que conduce hacia el Batán.
Este: Con predios particulares.
Oeste: Con el Río Chibunga.

Longitud: 78° 45´W.


Latitud: 1° 49´S.
Altitud: 2.750 m.s.n.m.
La cobertura del proyecto tendrá un alcance provincial

1.4. Monto

Etapa de implementación asciende a $468,715.30 USD. (Cuatrocientos sesenta y ocho mil


setecientos quince con 30/100).

Etapa de mantenimiento y operación del proyecto asciende $208.548USD (Doscientos Ocho mil
quinientos cuarenta y ocho con 00/100).

El monto total del proyecto asciende a $677.263,3 USD (Seiscientos setenta y siete mil doscientos sesenta y
tres con 30/100).

1.5. Plazo de Ejecución


DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 8 meses que corresponde a 240 días, los mismos que se
distribuyen de la siguiente manera:

Obra Civil: 120 días


Obras de Implementación: 120 días.

1.6. Sector y Tipo de Proyecto

TABLA N° 1 SECTOR TIPO


Nº SECTOR SUBSECTOR
11 DESARROLLO URBANO 11.3 PARQUES RECREACIONALES

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La provincia de Chimborazo y el Cantón Riobamba no disponen de áreas verdes, juegos infantiles y canchas
deportivas suficientes para la recreación de sus habitantes; actualmente se ha determinado que existen 23
parques, lo cual no resulta suficiente tomando en consideración que según parámetros internacionales es
necesario dotar a cada habitante de por lo menos 4,69 metros cuadrados de área verde; actualmente existe
un déficit de 74,31% de zonas verdes y el 76,36 % de déficit en parques recreacionales.

TABLA N° 2 ESPACIOS VERDES


POBLACIÓN METROS PARAMETRO ESTÁNDAR
M2 CUBIERTOS
RIOBAMBA CUBIERTOS EN IDEAL SEGÚN PARA DÉFICIT %
POR HABITANTE
(Censo 2010) RIOBAMBA OMS ECUADOR
9 m2 4,69 m2 por
225.741 272019,92 1,21 metros 3,48 m2 - 74,31%
habitante
FUENTE: CATASTROS DEL GADM RIOBAMBA
ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

TABLA N° 3 ESPACIOS RECREACIONALES


POBLACIÓN METROS
ESTÁNDAR M2 CUBIERTOS POR
RIOBAMBA CUBIERTOS EN DÉFICIT %
INTERNACIONAL HABITANTE
(Censo 2001) RIOBAMBA
4,69 m2 por
225.741 250,327 1,11metros 3,58metros -76,36 %
habitante
FUENTE: CATASTROS DEL GADM RIOBAMBA
ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

El cantón no cuenta con espacios de recreación, e interpretación agroambiental que permita su uso para
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

efectos de capacitación y educación.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

La falta de opciones adecuadas de recreación y educación ambiental para niños, jóvenes, adultos y ancianos
entre otras razones ha conllevado a una gran problemática social, en un entorno que no ofrece opciones
sanas de esparcimiento, es lógico que se presenten este tipo de fenómenos como la violencia intrafamiliar,
el alcoholismo, el abandono de hogar, la promiscuidad, el abuso sexual de menores y tantos otros que
inhiben la normal formación de los niños/as y a la postre impiden el desarrollo social de las
comunidades.

Otro factor que debemos tomar en cuenta es el déficit de espacios verdes que actualmente tenemos en
nuestro cantón en relación a las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a nuestros
parques y jardines, estos han rebasado su capacidad y se han revertido sus funciones originales, lo que ha
conllevado a que se rompa la armonía de éstos espacios y que en la actualidad sean considerados como una
zona de transferencia peatonal y no como un lugar de visita.

No obstante muchos de estos espacios de recreación se encuentran en un alarmante estado de deterioro


debido principalmente al uso inadecuado de los mismos, falta de mantenimiento por sus altos costos y
carente colaboración ciudadana.

La ciudad de Riobamba en promedio, dista mucho de la recomendación establecida por la OMS de 9 m2 de


áreas verdes por habitante, claramente la ciudad es uno de los escenarios donde se hace más latente la
inequidad, ya sea en acceso a diversos servicios, equipamientos, entre otros factores, uno de ellos en
especial parece ser un reflejo patente de dichas desigualdades, y se encuentra constituido por la superficie
de áreas verdes por habitante.

La poca pluviosidad característica climatológica de Riobamba, templado seco, su suelo arenoso, han dado
paso a contar con pocas áreas verdes definidas y en buen estado, las mismas que no cuentan con un
sistemas de riego adecuado , por lo que las jardineras ornamentales fijas, los espacios verdes están
desprovistos de manto vegetal, la falta de arborización e instalación de elementos vegetativos no
compatibles, el maltrato y la falta de cuidado que la ciudadanía brinda a estos espacios físicos a más de la
mala planificación ha ocasionado el colapso de plazas y parques de la ciudad.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, considerando que uno de los sectores más
importantes de la ciudad, en cuanto a reserva natural se encuentra al nor occidente de la ciudad. Este lugar
se ubica como un centro de educación e investigación ambiental puesto que diariamente visitan estudiantes
de la diferentes entidades educativas tanto cantonales como provinciales, es un lugar en donde además los
ciudadanos de diferentes edades realizan sus paseos ambientales, se realizan eventos de carácter ambiental
y en donde aún se conservan las diferentes especies endémicas y exóticas tanto de fauna como de flora. El
mejoramiento de este sector será un complemento al trabajo realizado en etapas anteriores, puesto que se
trata de desarrollar nuevos atractivos como la implementación de la granja integral, ampliación e
implementación de senderos, mejoramiento de la señalética entre otros. Este espacio público se ha

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

consolidado como zona de encuentro con la naturaleza a través de actividades de carácter ambiental la
mismas que necesitan ser mejoradas a fin de fomentar el espíritu conservacionista de todos los recursos
naturales.

2.3 Línea Base del Proyecto

Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la


cordillera de los Andes, a 2.754 msnm. La superficie delimitada por el perímetro urbano de la ciudad es de
1150,2 km². Según datos oficiales del INEC del censo del 2010 el catón Riobamba tiene 225.741 habitantes.
De los cuales 118.901 son mujeres y 106.840 son hombres.

TABLA N° 4. EXTENSION, POBLACION RIOBAMBA


EXTENSIÓN POBLACION URBANA RURAL
1150,2 Km2 225.741 79.417 32% 146.324 68%

a. Cobertura vegetal

El uso del suelo del cantón Riobamba se concentra más en los cultivos de ciclo corto, esto es aproximadamente
7.539 Hectáreas correspondientes a 16.373 UPAS.

GRAFICO No 1. Mapa de Uso del Suelo del Cantón Riobamba

De acuerdo con el primer nivel de clasificación de la cobertura vegetal en el territorio se verifican los
siguientes porcentajes de ocupación del suelo:

CUADRO No.1 Descripción de vegetación natural


DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Tipo de Porcentaje de
Fisonomía / Uso Área (ha.)
Vegetación Ocupación %
Vegetación Arbórea 2340,57 2,39
Natural Arbustiva 444,20 0,45
Herbácea 36431,89 37,15
Sin Vegetación 2680,94 2,73
Vegetación Plantación Forestal 5388,06 5,49
Antrópica Cultivos 22339,04 22,78
Agropecuario 13168,85 13,43
Pecuario 1649,14 1,68
Ampliación de la Frontera Agropecuaria 5078,20 5,18
Pecuario – Forestal 31,69 0,03
Otros Usos Urbanizable 1966,86 2,01
Urbano 2811,14 2,87
Cuerpos de Agua 76,76 0,08
Canteras 104,26 0,11
Tierras Erosionadas 3546,84 3,62

c. Amenazas Naturales

TABLA N° 5 AMENAZAS NATURALES


Amenazas Natural Localización Características Generales
Volcán Tungurahua Provincia de Tungurahua En actividad constante
Temblores En la provincia Actividad sísmica
Deslizamiento de tierras En la provincia Fallas geológicas

d. Servicios Públicos

TABLA N° 6 SERVICIOS PUBLICOS


SERVICIO POSEE URBANO % RURAL % TOTAL %
Agua Si 91.92 60 89
Alcantarillado Si 96.34 18.38 68.44
Electricidad Si 98.32 84.77 94.55
Alumbrado Público Si
Teléfono Si 53.32 5.88 36.34
Transporte Si
Mercado Si
Recolección de Basura Si 92.99 6.83 62.16
Tratamiento de basura No No No No

e. Calidad de vida

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

TABLA N° 7 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH


APORTE AL PIB NACIONAL PIB PER CAPITA USD IDH 1 IDH 2
2,48% 1794,6 0,593 0,678

f. Cobertura en educación

TABLA N° 8 COBERTURA DE EDUCACION


Niveles Hombre Mujer Total Porcentaje
Ninguno 4.668 10.950 15.618 9,50%
Alfabetización 462 445 907 0,60%
Primaria 30.940 33.266 64.206 39,00%
Secundaria 18.869 20.680 39.549 24,00%
Educación Básica 7.018 7.407 14.425 8,80%
Educación Media 1.213 1.389 2.602 1,60%
Ciclo Post Bachillerato 454 568 1.022 0,60%
Superior 11.985 13.609 25.594 15,60%
Postgrado 422 220 642 0,40%
Total 76.031 88534 164.565 100,00%

g. Centros de atención en salud en Chimborazo

TABLA N° 9 CENTROS DE SALUD


Médicos Establecimientos con Subcentros de Puestos de salud Otros
internación pública salud establecimientos
712 9 5800 3000 300

h. Índice de necesidades básicas insatisfechas - NBI

TABLA N° 10 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


Indicador Chimborazo Riobamba
Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas 36.10% 18.40%
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 66.50% 46.50%
Bono de Desarrollo Humano 80.378 23.471

En cuanto a RICPAMBA podemos señalar la siguiente información:

TABLA N° 11 UBICACIÓN RICPAMBA

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Ubicación Extensión Conformación


Nor-occidente de la 9 hectáreas de forma Consta de trece zonas de vida o estaciones
ciudad, parroquia rectangular lineal, interpretativas, que consideran las principales
Lizarzaburu. irregular semi plano características físicas, geográficas y antropológicas
con pequeños declives existentes entre el inicio y el fin de la microcuenca del Río
hacia rio Chibunga Chibunga.

FOTOGRAFÍA N° 1 UBICACIÓN DEL PARQUE.

FUENTE: GALERÍA DE PLANIFICACIÓN.

Las zonas de vida existentes son:

1. Área Administrativa

TABLA N° 12. AREA ADMINSTRATIVA


Planta Alta. Estado Planta Baja. Estado Planta de Estado
Subsuelo.
Área Fisuras propias Área de Presencia de Bodegas. No están
Administrat del Exposiciones. humedad terminados los
iva (casa comportamien acompañada de pisos, existe
Molino). to del material salitre y hongos humedad y
Salón de por Área de por falta de Guardianía. presencia de salitre
audiovisual asentamiento Servicio impermeabilizació y hongos, los
es. de entrepisos (Baterías n en los muros tumbados de triplex

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Secretaria y y muros sanitarias). exteriores que se están desprendidos


recepción. portantes por anclan al talud y deteriorados, las
Jefatura. apertura. natural, no existe instalaciones
Área un sistema de eléctricas de igual
técnica. recolección de forma están
aguas lluvias colapsadas y sin
apropiado, las funcionamiento.
baterías sanitarias
están deterioradas
y sin
funcionamiento
por falta de redes
sanitarias y agua
potable, sin
accesorios, no se
cuenta con
seguridad en
puertas, no existe
aireación y se
observa humedad
por capilaridad,
faltan
instalaciones
eléctricas de
iluminación y de
fuerza

FOTOGRAFÍA N° 2 ÁREA ADMINISTRATIVA.

FUENTE: GALERÍA DE PLANIFICACIÓN.

2. Área de Exposición y Eventos


DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

TABLA N° 13. AREA ADMINSTRATIVA

Área Estado
Área de bar Cafetería al aire Requiere mantenimiento y limpieza.
libre En esta área podemos observar el comportamiento de la cuenca del
Baterías sanitarias Río Chibunga de manera interpretativa a través de 8 maquetas en las
Salón de uso múltiple que se muestran métodos de mitigación y de prevención de impactos
Bodega ambientales, de tal manera que se recuperen y se preserven los
recursos naturales de la cuenca del Chibunga

3. Paseo Ambiental
TABLA N° 14. AREA PASEO
Zonas Estado
Zona de páramo 6 cajoneras, letreros y un panel interpretativo, se exponen muestras
herborizadas secas de 6 especies de la flora del páramo, sus
características y usos.
Se requiere un proceso de mantenimiento con bases inmunizantes ya
que los atriles son de madera, están cubiertos por un chozón de
estructura de madera y techo de paja el mismo que debe ser
reemplazado.
Zona de ceja de montaña 6 tableros y atriles, letreros y paneles interpretativos, se exponen
muestras herborizadas secas de 6 especies de la ceja de montaña, sus
usos y sus características.
La choza o área de Réplica de una vivienda de los indígenas Puruhaes, de las que se
Interpretación encuentran comúnmente en la parte alta de la cuenca del Río
Chibunga. En esta se muestra a través de 3 atriles, las costumbres y
arquitectura Puruhaes. Requiere mantenimiento para que se
conserve toda la estructura. En la parte interior de la choza es
necesario que se implemente un pequeño museo con replicas de
vestimenta, herramientas, materiales, semovientes,etc.
La zona de humedales Atriles localizados junto a las 6 especies vivas principales de ese
ribereños humedal. Esta zona está distribuida a lo largo del mismo. Estos medios
interpretativos no se encuentran en buen estado es necesario
reemplazarlos por nuevos, están cubiertos por un chozón de
estructura de madera y techo de paja que está incompleto

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Manejo ideal de residuos Dos ventanas y una maqueta, que muestran un sistema de manejo de
sólidos residuos sólidos integral, en el cual se conservan los recursos naturales
a través de políticas de reciclaje. Estos medios interpretativos deben
ser reemplazados con materiales que se ajusten a realidad local. Se
requiere protección con una cubierta

La zona de uso y conservación Esta área muestra los efectos de la erosión producido por acciones
del suelo naturales y el otro muestra los efectos de la explotación de una
cantera de materiales de construcción. Los medios interpretativos
diseñados para esta zona tienen la apariencia de ventanas y por eso se
las denomina así, deben ser reemplazados por otros que se ajusten a
realidad local. Será necesario una cubierta
La zona de agroforestería Corresponde a la zona 7, especializada en técnicas de cultivo. En una
superficie de casi 2.000 m2 se muestra a través de un laberinto
conformado por especies arbustivas vivas, varios métodos de cultivos y
sus efectos en el suelo. Estos medios interpretativos deberán ser
reemplazados en su totalidad en función del diseño de la granja
integral que se construirá.
La zona de Jardinería, plantas Dos invernaderos de estructura metálica y cubierta de plástico la
medicinales y mariposas misma que debe ser reemplazada. Se recomienda implementar
especies que sirvan para un mariposario. En tanto que en el segundo
invernadero se deberá adecuar especies de hortalizas de ciclo corto.

TABLA N° 15. ZONAS DE VIDA

Zonas Estado
Zona del vivero municipal Se cultivan las flores y árboles que son utilizadas para la
ornamentación de los parques y jardines de la ciudad. Hay un
invernadero pequeño que se encuentra en condiciones
aceptables el mismo que está destinado para actividades propias
del vivero municipal, no se cuenta con un sistema de riego por
aspersión aprovechando los tanques sedimentadores. Será
necesario dotar de semillas, insumos, materiales, equipo, y
herramientas para labores culturales en el vivero. Así como la
implementación de señalética de orientación e información para
el vivero.
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Zona de los sedimentadores Un panel interpretativo en malas condiciones muestra la función


y los principios básicos de un tratamiento primario de aguas. Dos
tanques decantadores, de donde se proveen de agua los
tanqueros municipales para el riego de las áreas verdes de la
ciudad, el estado actual de los decantadores es regular.
Área de Servicios. Las baterías sanitarias no están concluidas, no están en
funcionamiento, no tienen instalaciones de luz, agua y
lavamanos. Es necesario que se habilite en la parte posterior del
parque las baterías sanitarias con corriente eléctrica, agua
potable, pozo séptico y su respectiva señalética de orientación.El
área de información está ubicada en la planta alta, esta área
carece material promocional.
Área de Camping Este lugar carece de chozas de madera con cubierta que permita
que los visitantes puedan acampar y protegerse. Se debe
incrementar sitios específicos para dos fogones, para los picnics
con chozones y áreas de descanso, así como bebederos con agua
potable en todo el circuito o caminerias, señalización de
orientación e información. Adicionalmente se necesita personal
operativo para el mantenimiento y arreglo del sistema de agua
para que la pileta existente funcione.

4. Accesibilidad.

TABLA N° 16. ACCESIBILIDAD


Áreas Estado
Ingresos y Caminerias al Parque Existen dos ingresos y son vías de tercer orden, están en
condiciones inadecuadas, puesto que un ingreso se ha convertido
en basurero público y de desechos de construcción. Este puede
ser utilizado para la implementación de un parquedero

Ingreso principal Es necesario terminar con el adoquinamiento de la entrada


principal, de igual forma habilitar la caminaría que existe desde la
Av. Pedro V. Maldonado hacia el RICPAMBA reforzando con
barandales de protección hacia el canal de riego con la respectiva
señalización.
Parqueaderos Se debe implantar un nuevo parqueadero con más capacidad de
carga, en la cual se sugiere que se utilice ya sea la playa que
existe en las afueras de RICPAMBA, u la otra vía de acceso como
sitios de un nuevo parqueadero, con su respectiva señalización.
Ingresos y Caminerias Será necesario diseñar un nuevo circuito con caminerias para
ingresos de vehículos y de peatones, tomando en cuenta sus
respectivas normas de construcción

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Señaletica Es necesario implementar un nuevo modelo de señales, tanto


para orientación e información externa e interna del RICPAMBA,
se sugiere utilizar material que saldrá de la poda o manejo de
árboles de eucalipto.

Bosquetes con Especies Nativas Existe un bosquete con especies nativas (chicharrón, tilo, etc),
plantas que se han prendido en un porcentaje del 60% debido a
las condiciones climáticas y la falta de personal para realizar el
riego correspondiente, por lo que es necesario reemplazarlos,
con su respectiva señalización y senderización además existen
bosquetes de eucalipto en los alrededores del Centro de
Interpretación

2.4 Análisis de Oferta y Demanda

2.4.1. Oferta.
Para calcular la oferta, se consideraron los servicios que ofrece el parque temático como centro
especializado en: interpretación ambiental, espacios para el ocio, entretenimiento, educación,
belleza escénica y cultura.

Las instituciones vinculadas a la actividad recreacional sólo se han preocupado de brindar espacios
verdes para el esparcimiento de sus clientes bajo la óptica de cobrar una tarifa por sus servicios y
sin incorporar temas especializados que corresponda a un parque temático ambiental.

Para calcular la oferta, se consideró la disponibilidad de otras fuentes de servicios con similares
propuestas, encontrándose que en el mercado del cantón Riobamba no existe oferente alguno
que brinde estos productos, concluyendo que la única institución que tiene previsto implementar
el proyecto de parque temático es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Riobamba.

2.4.2. Demanda
Para estudiar nuestra demanda debemos tomar en cuenta la población total y la población
demandante efectiva es decir aquella que requiere el servicio que va a proporcionar el parque,
tomando como base los registros de las visitantes al parque RICPAMBA, así como en función de las
encuestas realizadas.

TABLA N° 17 DEMANDA
REFERENCIA POBLACIÓN %
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Población de referencia: PP 458.581 100

Población demandante potencial 225.741 75

Población demandante efectiva: 56.779 25


FUENTE: INEC – CENSO 2010
ELABORADO: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2.4.2.1 Proyección de la Demanda

Una vez establecida nuestra demanda efectiva: de 56.779 personas, proyectaremos el nivel de utilidad de
población tomando en cuenta el crecimiento poblacional de acuerdo a la tasa de crecimiento.
Para determinar la demanda, se utilizaron los datos del Plan de Desarrollo Cantonal (Cantón Riobamba),
sobre la tasa anual de crecimiento poblacional que es de 1,5 %, realizada mediante el análisis histórico de los
años 2001 - 2011 en las poblaciones del cantón, parroquias y comunidades.

TABLA N° 18 PROYECCION DE LA DEMANDA


N° AÑO POBLACIÓN
0 2010 56.779
1 2011 57.631
2 2012 58.495
3 2013 59.373
4 2014 60.263
5 2015 61.167
ELABORADO: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Como se puede determinar la demanda de la población que requerirá servicios ambientales en relación al
tema de espacios verdes y áreas recreativas e interpretativas hasta el año 2015 tendrá un incremento
porcentual por lo que los requerimientos de la creación de más espacios verdes y áreas de interpretación
agroambiental deben ser de forma urgente.

Demanda Insatisfecha

Considerando la cuantificación efectuada al análisis de la Oferta y Demanda durante el análisis del proyecto,
se puede apreciar el déficit existente en el cantón Riobamba y así poder establecer las metas del servicio
que se propone.

DÉFICIT
Demanda total Oferta Optimizada

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

De acuerdo a lo citado en la tabla N° 17, la demanda potencial alcanza los 225.741 habitantes, y
considerando que no existe ninguna otra fuente de oferta de servicios, la demanda insatisfecha corresponde
a la totalidad de la demanda potencial.

TABLA N° 19. DEMANDA INSATISFECHA


OFERTA DEMANDA RELACIÓN OFERTA - DEMANDA
0 225.741 - 225.741
ELABORADO: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Según datos oficiales del INEC del censo del 2010 la provincia de Chimborazo tiene una población de
458.581 habitantes, siendo el sector urbano conformado por 187.119 los que mostrarían mayor interés en
esta propuesta, ya que el sector rural vive en esta dinámica. El catón Riobamba tiene 225.741 habitantes de
los cuales 118.901 son mujeres y 106.840 son hombres. Se puede determinar que las personas cuyas edades
están comprendidas entre los 5 hasta los 24 años realiza actividad física constantemente, ya sea a través de
los establecimientos educativos, la Federación Deportiva de Chimborazo, Centros particulares que ofertan
servicios de entrenamiento y mejora en el desarrollo físico, e incluso dentro del núcleo familiar.

TABLA N° 20 POBLACIÓN ENTRE 5 A 24 AÑOS


GRUPO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
De 5 a 9 años 6867 6593 13460
De 10 a 14 años 6675 6553 13228
De 15 a 19 años 7824 7417 15241
De 20 a 24 años 7274 7576 14850
TOTAL 56779
FUENTE: INEC – CENSO 2010
ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PROYECTOS.

El otro sector poblacional que conforma el grupo de beneficiarios directos es el área de educación tanto:
inicial, básica y de bachillerato.

CUADRO N°. 1 DISTRITO CHAMBO – RIOBAMBA ESTABLECIMIENTOS FISCALES Y FISCOMISIONADOS


CIRCUITO UBICACIÓN/ PARROQUIAS INSTITUCIONES FISCALES Y N. ESTUDIANTES
FISCOMISIONADAS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

1 Lizarzaburu, Veloz y Yaruquies 26 3.935

2 Licán y Lizarzaburu 25 450


3 Maldonado 17 6.470
4 Maldonado 10 2.257
5 Veloz 14 7.689
6 Maldonado y Lizarzaburu 11 5.575
7 Veloz 15 8.472
8 29
Lizarzaburu, Veloz y Velasco 7.733
TOTAL 42.581
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PROYECTOS.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General

Contar con un parque temático agroecológico para los habitantes de Riobamba y sus alrededores,
el cual se constituya en un referente agroambiental e interpretativo, donde la población tenga un
permanente contacto con la naturaleza y su entorno.

Objetivos Específicos

Diseñar y construir Infraestructura en el parque temático agroecológico en el cantón


Riobamba.

Fortalecer el Parque temático agroecológico RICPAMBA.

3.2 Indicadores de Resultados

 Al final del 2013, se incrementarán los espacios verdes del cantón Riobamba en un 25%.

 Al final del 2013, se contará con el primer centro de interpretación agroecológico.

 Al finalizar el 2013 se incrementará en un 40 % la producción de especies nativas y ornamentales

3.3 Matriz de Marco Lógico

TABLA N° 21 MARCO LOGICO


Resumen Narrativo Indicadores Medios de Supuestos

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Verificables Verificación

FIN: Al finalizar el proyecto en Registros, Se cuenta con un


Recuperar las áreas verdes el 2013 se incrementarán Estadísticas potencial de la
del Cantón Riobamba los espacios verdes de Memorias técnicas población interesa en
mejorando el entorno 1,21 m2 a 1,60 m2 por participar en la
natural y la calidad de vida habitante en el cantón propuesta.
de sus habitantes. Riobamba. Existe continuidad en el
Al finalizar el 2013 el financiamiento para la
cantón contará con un rehabilitación del
vivero capaz de producir parque RICPAMBA.
400.000 plantas al año.
PROPÓSITO Al final del 2013, se Registros, Voluntad política
Contar con un parque incrementarán los Estadísticas
temático agroecológico espacios verdes del El contratista cumple con el
para los habitantes de cantón Riobamba en un tiempo establecido para
Riobamba y sus 25%. Obras civiles, ejecutar la obra
alrededores, el cual se Al final del 2013, se infraestructura
constituya en un referente contará con un centro de agrícola, granja
agroambiental e interpretación integral
interpretativo, donde la agroecológico.
población tenga un Al finalizar el 2013 se
permanente contacto con la incrementará en un 40 %
naturaleza y su entorno. la producción de especies
nativas y ornamentales
COMPONENTE 1
C1. Diseñar y construir la Al finalizar el 2013,
Infraestructura en el parque Implementadas 9 Registros, Pliegos,
temático agroecológico en el hectáreas con espacios términos de Voluntad política
cantón Riobamba verdes y áreas de referencia
implementado. interpretación ambiental

ACTIVIDADES 1
1.1 Construir la $384.291,01 USD Registros, Pliegos,
infraestructura productiva, términos de Cumplimiento del
recreativa y servicios. referencia, libro de contratista
obra
1.2 Implementar granja $84.424,29 USD Registros, Pliegos,
ecológica. términos de
referencia, informes
de avance, actas
entrega
COMPONENTE 2

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

C2. Fortalecer el parque Al finalizar el 2013, el Planes Operativos Voluntad Política


temático agroecológico parque Ricpamba, cuenta Anuales, Ordenanza,
RICPAMBA. con un modelo de gestión Partidas
que le permite operar de presupuestarias,
manera adecuada Orgánico Funcional

ACTIVIDADES 2
2.1 Contratar personal $130.809,00 USD Contratos, Manual
especializado y no de Funciones,
especializado. Informes
2.2 Adquisición de insumos 17.739,00 USD Facturas, registros
para especies menores
2.3 Implementar un plan de 40.000,00 USD Documento Plan
marketing.
2.4 Desarrollar eventos y 20.000,00 USD Ayudas memorias,
apoyo de talleres fotografías, registros
educacionales, ambientales de asistentes
e interpretativos.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad técnica - Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Especificaciones técnicas

Rubro Replanteo y Nivelación Caminerias y Bordillos

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos
de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas
(B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería
señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos
durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.
Unidad: Metro Lineal (ml).
Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

Rubro Excavación a máquina sin clasificar. Adoquinado

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.

El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y
similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1.

Rubro desalojo de material sin clasificar.

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.
El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.
Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y
similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.

Rubro Relleno Compactado con Sub-Base E=15 cm

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta
llegar a un nivel o cota determinado.
El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de elementos de
fundación estructurales, base para terminados de vías y circulaciones y otros requeridos en el proyecto,
hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en el
estudio de suelos y/o la fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Material de sub-base, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo de topografía, compactador mecánico y complementarios.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, V, Topógrafo, categorías OEP1 y OEP2.

Rubro Piso de Adoquín de Color se Hormigón sobre Base Granular

Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de arena y la colocación del adoquín de
hormigón.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón, para tránsito vehicular y peatonal, según los
planos del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado (m2.).
Materiales mínimos: Adoquín de hormigón vibrocomprimido tipo: A, B, C peatonal, estacionamientos y calles
residenciales, caminos secundarios y calles principales, cemento portland, arena, hormigón de cemento
portland de 250 kg./cm2 ; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora mecánica, vibro compactadora, compactadora manual.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Rubro Excavación Manual de Suelo para Bordillo.

Se entenderá por excavación manual en general, el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las
indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para
volúmenes de menor cuantía, que no se puedan ejecutar por medios mecánicos.
Conformar espacios menores para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías, y secciones
correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según planos del proyecto e indicaciones de
fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

Rubro: Bordillos Hormigón simple 30x10, 180 Kg/Cm2

Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y accesos
pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Mobiliario

Se considera para la construcción de las pérgolas y barandas de madera con metal diámetro 2” que serán de
madera Eucalipto Rustica, con vigas y columnas cuadradas. Se construirá en sitios indicados en los planos o
según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Islote artificial

Rubro replanteo y Nivelación


Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos
de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas
(B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería
señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos
durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

Rubro Limpieza Manual del Terreno y Desbroce

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se encuentre en el
área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.
Disponer del área de construcción, libre de todo elemento que pueda interferir en la ejecución normal de la
obra a realizar. El rubro incluye la limpieza total del terreno y su desalojo, en las áreas en las que se
determinen como necesarias y que no sean susceptibles de realizar en el rubro de “excavación y desalojo sin
clasificar”.

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

Equipamiento

Rubro hormigón en contrapisos h.s. 180kg/cm

Es el hormigón simple con determinada resistencia, utilizado como base de piso interior o exterior y que no
requiere el uso de encofrado inferior.
El objetivo es la construcción de contrapisos de hormigón del espesor especificados en planos y demás
documentos del proyecto y disponer de una base de piso con características sólidas (e impermeables para
interiores), que permita recibir un acabado de piso fijado al mismo. Incluye el proceso de fabricación, vertido
y curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Patio Central

Rubro Rotura de pisos existente con maquina

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

El constructor procederá a derrocar pisos, contrapisos, muros y otros elementos de hormigón simple o
ciclópeo que se encuentren indicados en los planos y los decididos en obra por la fiscalización, cuidando que
estas remociones no afecten los elementos constructivos que se conservan, desalojando los materiales fuera
de obra, a los lugares permitidos por la municipalidad.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: puntales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, andamios, martillo neumático, andamios, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

Rubro Excavación a máquina sin clasificar.

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.
El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y
similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1.

Rubro Desalojo de material sin clasificar.

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.
El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.
Unidad: Metro cúbico ( m3 ).
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y
similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.

Rubro Base Clase 4, E=0.10m

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta
llegar a un nivel o cota determinado.
El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de elementos de
fundación estructurales, base para terminados de vías y circulaciones y otros requeridos en el proyecto,
hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en el
estudio de suelos y/o la fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Materiales mínimos: Material de sub-base, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo de topografía, compactador mecánico y complementarios.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, V, Topógrafo, categorías OEP1 y OEP2.

Rubro Piso de Adoquín Peatonal de Hormigón sobre Base Granular

Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de arena y la colocación del adoquín de
hormigón.
El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón, para tránsito vehicular y peatonal, según los
planos del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado ( m2.).
Materiales mínimos: Adoquín de hormigón vibrocomprimido tipo: A, B, C peatonal, estacionamientos y calles
residenciales, caminos secundarios y calles principales, cemento portland, arena, hormigón de cemento
portland de 250 kg./cm2 ; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora mecánica, vibro compactadora, compactadora manual.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Rubro Hormigón en Bermas F´C= 180kg/cm2

Comprende el hormigón simple y su encofrado, que se utiliza para la fabricación de bermas, y que por lo
general se utiliza para soportar o sujetar adoquinado y similares.
Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, encofrados, puntales.

Rubro: Bordillos Hormigón simple 30x10, 180 kg/cm2

Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y accesos
pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Ingreso Principal y área de carga y descarga

Rubro replanteo y nivelación

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos
de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas
(B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería
señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.


Unidad: Metro Lineal (ml).
Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

Rubro Excavación a máquina sin clasificar.

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.

El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y
similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1.

Rubro Excavación manual de suelo para bordillo.

Se entenderá por excavación manual en general, el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las
indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para
volúmenes de menor cuantía, que no se puedan ejecutar por medios mecánicos.
Conformar espacios menores para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías, y secciones
correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según planos del proyecto e indicaciones de
fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

Rubro Desalojo de material sin clasificar.

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y otros materiales
existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos mecánicos.
El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones, hormigones y
similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones
de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.

Unidad: Metro cúbico ( m3 ).


Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para apuntalar, entibar y

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

similares que se requieran en el desarrollo del rubro.


Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta, equipo de bombeo.

Rubro Base Clase 4, e=0.15m

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta
llegar a un nivel o cota determinado.
El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de elementos de
fundación estructurales, base para terminados de vías y circulaciones y otros requeridos en el proyecto,
hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en el
estudio de suelos y/o la fiscalización.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Material de sub-base, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo de topografía, compactador mecánico y complementarios.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, V, Topógrafo, categorías OEP1 y OEP2.

Rubro Piso de Adoquín Vehicular 350 kg/cm2

Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de arena y la colocación del adoquín de
hormigón.
El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón, para tránsito vehicular y peatonal, según los
planos del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: Adoquín de hormigón vibrocomprimido tipo: A, B, C peatonal, estacionamientos y calles
residenciales, caminos secundarios y calles principales de Mpa, (Ver especificación de material: adoquín de
cemento), cemento portland, arena, hormigón de cemento portland de 350 kg./cm2 ; que cumplirán con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora mecánica, vibro compactadora, compactadora manual.

Rubro: Bordillos Hormigón Simple 50x20, 180 kg/cm2

Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y accesos
pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Rubro Hormigón en Bermas F´C= 180kg/cm2

Comprende el hormigón simple y su encofrado, que se utiliza para la fabricación de bermas, y que por lo
general se utiliza para soportar o sujetar adoquinado y similares.
Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Unidad: Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, encofrados, puntales.

Electrificación

Rubro provisióne instalación de postes de iluminación

Lámpara de alumbrado público cupular de aluminio en tallado protector de vidrio templado reflector de
aluminio embebido de 250w-SPA-220, 240V-60HZ para calzada 150w-mh-220 240 v-60 hz para aceras, con
conductor de cobre, concéntrico tipo sucre 600w, N 2*14AWG el cual será colocado dentro de manguera
negra de ¾” para instalaciones eléctricas.
Controlador de luminarias ornamentales.
Poste de hormigón armado de alumbrado público de 8 metros de altura.
La interconexión entre postes se lo hará mediante cable anteriormente especificado dentro de un tubo de
PVC de ¾”, enterrado en suelo.

Rubro Replanteo y Nivelación Área Vegetal

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos
de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas
(B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería
señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos
durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

Podas de Hojas Envejecidas y/o Enfermas Andamios


Por no existir manejo de podas anteriores y la competencia de luz en el fuste superior ocasionan brotes de
criptógamas que son habitas de virus y bacterias que infectan a las ramas ocasionando desgarramientos de
las mismas se detecta también una poda natural de envejecimiento tanto apical como de ramas naturales,
para prevenir estas adversidades lo recomendable es hacer podas de altura localizada.

Podas de Ramas Bajeras en Arboles de Eucalipto


Son rebrotes de vástagos juveniles propios de la especie eucaliptos de crecimiento rápido que para estas
instalaciones de un parque ocasionan obstáculos por lo que se recomiendan podas continuas de setos
vástagos.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Eliminación o Tala de Especies Vegetales


Son especies adventicias asociativas con los eucaliptos que de alguna manera compiten y obstaculizan el
desarrollo del árbol y en este caso son elementos adversos en camineras del parque, como son. Chilcas,
chamigos, moras silvestres, faiques, espinos entre otros.

Limpieza y Desbrose del Material Vegetal


Este soto bosque inferior descrito anteriormente de alguna manera se convierte en un huésped negativo al
eucalipto por lo que se recomienda el desbroce este material vegetativo, para darle vigor sanidad a este
árbol-.

Desalojo de Material sin Clasificar


Producto de este proceso silvícola es necesario realizar el desalojo de materiales sin clasificar tanto de
podas, especies adventicias y otros, para de esta manera permitir la sanidad del fuste del árbol y la entrada
de luz y no ocasiona sombra lo que conlleva a la proliferación de enfermedades posibles al árbol, y en
tiempo de seca o verano incendios forestales.

Control Fitosanitario
Como toda practica agroforestal ocasionan heridas cortes, desgarres de cortezas ocasionando problemas
fitosanitarios se recomiendan poner protectantes químicos preventivos para la sanidad del árbol, y en caso
de rebrote de alguna plaga o enfermedad se realizaran estos controles fitosanitarios.

Incorporación de Sustratos
El árbol como toda especie superior arbórea necesita para su nutrición y sanidad de un sustrato balanceado
y equilibrado con micro y macro elementos que le darán una nutrición sostenible y mucho más en la
plantación del soto bosque plantado.

Sistema de riego

Provisión e instalación de bomba de 5hp

En el parque posee una infraestructura de filtrado y reserva de agua para riego de aproximadamente de 130
m3 con una afluencia continua de 2litros por segundo que alimentan al sistema, con estos antecedentes se
recomienda un sistema de bombeo con una bomba de 5HP trifásica la que permitirá servir de presión a los 5
mandos de riego los mismos que son independientes cada uno de ellos : cañones de riego de largo alcance
para pradera, aspersión de riego mediano para huertos y vivero ornamental hortícolas, micro aspersión para
invernaderos y macizos florales, nebulización, y goteo para jardinería.

Jardinería

Encespado - césped (kikuyo)

Posee un crecimiento muy agresivo que le permite dominar las demás especies que se siembren con ella,
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

competidor e invasor si se implanta junto a otras especies. Tiene una excelente resistencia al tránsito
intenso. Compite mejor con las malezas y requiere de una fertilización más intensa.

Tolera altas temperaturas, prospera en todo tipo de suelo, pero prefiere los suelos sueltos con buen drenaje,
es por eso que se adapta excelentemente a los suelos arenosos.

Plantas

Las plantas ornamentales se cultivan con la finalidad principal de mostrar su belleza, normalmente se
cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con
calefacción o temperatura controlada. Las plantas ornamentales se reproducen con o sin maceta, están
preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino. La importancia de las
plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las
áreas ajardinadas en las ciudades.

Escancel Rojo

Esta planta alcanza una altura de 0,30 metros, los tallos son redondos y delgados, los tallos y hojas son de
color rojo obscuro, las hojas crecen opuestas, son angostas de 2 – 5 cm de largo y terminadas en punta, las
flores son muy pequeñas blancas y crecen en pequeñas bolas sostenidas por pedúnculos largos y delgados.

Escancel Verde

Esta planta alcanza una altura de 0,30 metros, los tallos son redondos y delgados, los tallos y hojas son de
color verde amarillento, las hojas crecen opuestas, son angostas de 2 – 5 cm de largo y terminadas en punta,
las flores son muy pequeñas blancas y crecen en pequeñas bolas sostenidas por pedúnculos largos y
delgados.

Bambu

Es el nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia de las gramíneas, una de las familias
botánicas, más extensas e importantes para el hombre. Su nombre común es bambú. Los bambúes pueden
ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los tallos de medio centímetro de diámetro.

Achira

Planta herbácea perenne, de rizoma carnoso y ramificado, sus hojas son anchas, de color verde o verde
violáceo-La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en climas
montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm.
Margarita Blanca

Las margaritas tienen una forma alargada y delgada como lengüetas con profundos entrantes. Sus tallos son
largos y delgados alcanzando en algunos casos hasta un metro de altura.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Generalmente florecen todo el año. Estas bellas flores se pueden sembrar con semillas, por división o corte.

Margarita Rosada

Las margaritas tienen una forma alargada y delgada como lengüetas con profundos entrantes. Sus tallos son
largos y delgados alcanzando en algunos casos hasta un metro de altura.

Generalmente florecen todo el año. Estas bellas flores se pueden sembrar con semillas, por división o corte.

Pompones

El nombre de esta popular planta perenne proviene del griego chrysos (oro) y anthos (flor). Recibe este
nombre por su parecido con el pompón de los gorros de los marineros. También es conocido como
margarita de Chusán. Están formados formadas por una hilera de flores radiales, Pompones, con forma
globular.
La planta de pompón posee una flor muy empleada en arreglos florales para todo tipo de ceremonias. De
entre todos ellos, el blanco y el amarillo con forma de pompón es probablemente uno de los más solicitados.

Eves

Arbusto de porte extendido con follaje denso, sus hojas son de color verde oscuro algo brillantes, cuando las
hojas son jóvenes son de un color bronce y presencia de flores durante un gran período de tiempo. Necesita
de suelos fértiles y bien drenados.

Cepillo o Calistemo Blanco

Es un arbusto de hoja perenne que pertenece a la familia de las mirtáceas. Sus hojas son pequeñas y muy
alargadas, pero destaca, sobre todo, por sus originales flores que tienen la forma de espigas, similares a
plumeros de color intenso.
Es una planta de porte grande que crece, normalmente, hasta los dos metros de altura; aunque hay
ejemplares que pueden llegar a los cinco metros. Una característica muy llamativa del calistemo es que
desprende un intenso aroma a limón cuando se estrujan sus hojas.

Pomina

De origen volcánico, posee ciertas características como: una multitud de poros y células cerradas que dan
por resultado una porosidad con una solidez de grano.
Su porosidad le permite absorber y retener el agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones
particulares, especialmente para el filtrado de productos de elaboración industrial.

Su color blanco le da una gran vistosidad, siendo también útil para la decoración en jardineras, es resistente
al frío, al fuego y a la intemperie.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Implementación del vivero

Semillas varias especies

Para la producción sostenida del vivero municipal se lo considera realizarlo en dos partes, un vivero
ornamental, vivero con especies forestales.

Vivero Ornamental

Para este vivero se considera por siembra directa en contenedor para lo cual se necesitara de 5KG de semilla
certificada de 12 variedades de flores perennes.
Se considera también en la parte ornamental con material vegetativo para la producción.

Vivero Forestal

Para el vivero forestal se consideran cinco especies de variedades exóticas introducidas manejables en el
área urbana.

Sustratos

Tierra Negra

Tipo de suelo oscuro que posee una gran fertilidad, se cree que es el resultado de la modificación podológica
o edafológica, química y mineral de suelos preexistentes lo que comúnmente se denomina "tierra negra",
también se le suele llamar tierra vegetal o tierra de cultivo, QUE NO SOBREPASE DE UNA PROFUNDIDAD
COMO 25 cm de capa arable.La tierra negra se saca de la primera "capa" del suelo (en Chambo y San Juan),
denominado en edafología "Horizonte A". Varía según las zonas y tiene una profundidad que va de los 10 a
los 50 cm, es un horizonte de mineral oscurecido, formado por la incorporación de materia orgánica bien
descompuesta y distribuida como partículas finas con una alta carga de materia orgánica.

Turba

La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una
masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Tiene
propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se emplea como combustible y en la
obtención de abonos orgánicos. La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la
vegetación se transforma en carbón mineral.

Arena

La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena al material


compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este
rango es llamada grano de arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

arenisca. El componente más común de la arena, en tierra continental, es el sílice.

Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en apariencia. Son generalmente
preferidos para la agricultura intensiva por sus excelentes características de drenaje.

Será de primera calidad, proveniente de mina, a menos que se indique otra cosa, de color azul, limpio, silíceo
y áspero al tacto, el grano será grueso, mediano, fino o mezclado, según sea su empleo. No se permitirán
materiales orgánicos ni arcillas ligadas a la arena.

Humus

El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la
descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la
gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con
actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es
tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformacionesconsiderables.

Fundas biodegradables.

Las fundas recomendadas biodegradables es la tecnología actual para apoyar la política ambiental y
ecológica de los nuevos centros de producción de plantas como es el nuestro. La vida útil de estas fundas
para su descomposición en ciclo de 12 meses, 15 x 40 cm.

Bosque Protector Demostrativo

Este bosque más tiene como un indicativo de las especies forestales nativas de montaña para que sean
conocidos por los usuarios del parque. Provisión y plantación especies nativas quishuar, sacha capuli,
pumamaqui, aliso, cedrela.

Provisión y plantación especies exóticas eucalipto aromático, erostrata, cipres, casuarina equisitifolia, este
bosque igual que el anterior es de características demostrativas de especies exóticas introducidas al país de
origen europeo asiático, para su reconocimiento y bondades que existen actualmente en nuestra
comunidad.

Provisión y plantación especies frutales cítricos, duraznos claudias, manzanas.Es el otro elemento didáctico
demostrativo indicando al usuario de donde provienen las frutas, que conozcan el árbol que las produce.

Presupuesto Infraestructura
VALOR PERIODOS (MESES/SEMANAS)
DESCRIPCION
TOTAL 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES

TRABAJOS PRELIMINARES Y EN ACERAS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Replanteo y nivelación caminerías y bordillo 1.362,72 1.362,72

ADOQUINADO

Excavación sin clasificar=0.30 m (máquina) para caminerías y calle posterior 4.030,07 4.030,07

Desalojo de material sin clasificar 277,50 277,50

Sobreacarreo de material L=100 m tierra 216,00 216,00

Sub base clase 3 e=15 cm 12.039,69 6.019,84 6.019,85

Adoquinado peatonal (adoquín de color 10*20*6 cm) 91.377,00 18.275,40 36.550,80 36.550,80

Empedrado de piso e=15 cm incl. arcilla 1.893,50 1.893,50

BORDILLOS

Excavación sin clasificar 978,89 978,89

Bordillos 30*10 cm HS f'c=180 kg/ cm2 encofrado triplex 12 mm 39.122,04 11.736,61 27.385,43

MOBILIARIO

Pérgolas en madera tratada de eucalipto rústica vigas 10*10*450 cm


columnas 2.674,98 1.337,49 1.337,49

Pérgolas en madera tratada de eucalipto rústica vigas 10*20 cm vigas +


curado 1.455,12 727,56 727,56

Pérgolas en madera tratada de eucalipto rústica alfajías 7*7 cm correas +


curado 573,34 286,67 286,67

Pérgolas en madera tratada de eucalipto rústica alfajías 5*5 cm correas +


curado 404,80 202,40 202,40

Policarbonato transparente 6.779,25 6.779,25

Perno/varilla lisa roscada a dos lados + doble tuerca 30 cm 485,76 485,76

Clavos de 6" 79,00 79,00

Bases de Hormigón Simple soporte de pérgolas 581,99 581,99

Recubrimiento de piedra laja y/o pizarra bases de pérgolas 856,68 856,68

Barandas de madera con metal diámetro 2" 18.353,50 5.506,05 6.423,72 6.423,73

Muro de gaviones 6.344,54 3.172,27 3.172,27

ISLOTE ARTIFICIAL

Replanteo y nivelación 491,40 491,40

Limpieza y desbroce 414,00 414,00

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Macisado floral en suelo natural tipo caracol 2.601,90 2.601,90

Jardinera circular con recubrimiento de piedra laja/pizarra - barnizado 6.337,20 3.168,60 3.168,60

DETALLES

Talado y troza de árboles altura promedio=8.0 m 1.770,00 1.770,00

Tratamiento de trozas de eucalipto d=25 cm h promedio=1.2 m) 4.599,00 1.149,75 1.149,75 1.149,75 1.149,75

Provisión, instalación soguilla tejido de yute, diámetro 1", incluye cáncamos 7.560,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00

EQUIPAMIENTO

Asadero con estructura de madera y piedra 7.692,32 1.923,08 3.846,16 1.923,08

Batería Sanitaria Tipo, incluye aparatos sanitarios, accesorios y dispensadores 14.970,38 3.742,60 7.485,19 3.742,59

PATIO CENTRAL

Rotura de piso existente con máquina 4.486,56 4.486,56

Excavación sin clasificar =0.20 m (máquina) 194,06 194,06

Desalojo de material sin clasificar 975,48 975,48

Sub base clase 3 e=15 cm 1.119,87 1.119,87

Adoquinado peatonal (adoquín de color 10*20*6 cm) 18.961,05 3.792,21 7.584,42 7.584,42

Berma de (30*30) L=18.80 m, f' c=180 kg/cm2 215,99 43,20 86,40 86,39

Bordillos 30*10 cm HS f'c=180 kg/ cm2 encofrado triplex 12 mm 1.126,75 1.126,75

INGRESO PRINCIPAL Y AREA DE CARGA Y DESCARGA

Replanteo y nivelación 272,00 272,00

Excavación sin clasificar e=0,20 m, (Máquina) 1.544,92 1.544,92

Excavación manual para bordillos (0,50*0,30) 698,17 698,17

Desalojo de material sin clasificar 3.566,45 3.566,45

Sub base clase 3 e=15 cm 5.444,00 1.088,80 2.177,60 2.177,60

Adoquinado Vehicular 350 kg/cm2 33.096,00 16.548,00 16.548,00

Bordillo H.S 50*20, 180kg/cm2 encofrado Tripex 12mm 11.132,70 3.339,81 7.792,89

Berma de (30*30), L=48,10 m, f´c=180 kg/cm2 550,13 110,03 220,05 220,05

Muro de Hormigón Ciclópeo, a= 0,40, h=0,50 m, incluye drenajes de 2" 966,80 966,80

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ELECTRIFICACIÒN

Provisión e instalación manguera negra de 1" 9.449,00 2.362,25 2.362,25 2.362,25 2.362,25

Provisión e instalación tubería TDP 4" 18.516,42 4.629,10 4.629,10 4.629,10 4.629,12

Caja de revisión eléctrica 70*70 cm con tapa 1.502,25 375,56 375,56 375,56 375,57

Provisión e instalación de postes de hormigón h=9.00 m y luminarias 34.149,84 8.537,46 8.537,46 8.537,46 8.537,46

TOTAL 384.291,01
65.917,53 131.565,99 105.943,35 80.864,14
17,15 34,24 27,57 21,04
65.917,53 197.483,52 303.426,87 384.291,01
17,15 51,39 78,96 100,00

Granja Agroecológica

La granja agroecológica se denomina así por su función específica de constituirse en el elemento productivo
del suelo y la asociación con la producción orgánica de productos hortícolas, beneficiándose del manejo de
los animales de corral, los mismos que aportan con el material orgánico para la fabricación biológica de
abonos naturales, técnicamente manejados y son la fuente nutricional de la huerta de hortalizas para
producción de las diferentes variedades de hortalizas.

Construcción de un chozón de interpretación tipo rustico madera-paja.

Establos de madera rustica tradicional.

Especies menores cuyes.

La instalaciones para los cuyes será de carácter natural sin jaulas directamente al suelo con instalaciones
rusticas de madera para nidales, refugio sombra y dar una característica natural para que el visitante
observe como se desarrolla en la naturaleza.
Deberán tener un peso mínimo de un ½ Kg de peso, edad mínima de 4 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Especies menores conejos.

La instalaciones para los cuyes será de carácter natural sin jaulas directamente al suelo con instalaciones
rusticas de madera para nidales, refugio sombra y dar una característica natural para que el visitante
observe como se desarrolla en la naturaleza.
Deberán tener un peso mínimo de un 1 kg de peso, edad mínima de 6 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Aves de corral.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Son atractivos propios de una granja, estos elementos decorativos y atractivos dentro del proyecto a su vez
la generación de abonos productos de estos animales son utilizados en la cadena de abonos orgánicos para
la huerta.

Gallinas exóticas.

Deberán tener un peso mínimo de un 1 kg a 1,5 de peso, edad de 4 a 6 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación, zamarrudas.

Nativas-Guinea-Ornamentales

Deberán tener un peso mínimo de un 1 kg a 1,5 de peso, edad de 4 a 6 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Patos.

Deberán tener un peso mínimo de un 1 kg a 1,5 de peso, edad de 4 a 6 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Palomas.

Deberán tener un peso mínimo de un 200 g a 250 g de peso, edad de 3 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Codornices.

Deberán tener un peso mínimo de un 100 gr a 150 gr de peso, edad de 3 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Ganzos.

Deberán tener un peso mínimo de un 4 Kg de peso, edad de 6 meses, perfectas condiciones fisiológicas y
sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Pavos.

Deberán tener un peso mínimo de un 4 Kg de peso, edad de 6 -8 meses, perfectas condiciones fisiológicas y
sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.
Pericos.

Deberán tener un peso mínimo de un 30gr- 40gr de peso, edad de 5 -7 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Canarios.

Deberán tener un peso mínimo de un 30gr- 40gr de peso, edad de 5 -7 meses, perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Ovejas.

Animales de fácil manejo y crianza, tienen varios propósitos (lana, carne) y dependiendo de la variedad,
producción de leche. Estos deberán ser jóvenes un peso mínimo de un 30Kg de peso, (macho y hembra) de
entre 8-12 meses de edad, no deben ser de la misma progenie, para fines reproductivos. Raza Uruguaya
mejorad, merinos, rambolier. Perfectas condiciones fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros
de nacimiento y certificación.

Camelidos.

Animales de fácil manejo y crianza, tienen varios propósitos (lana, carne) y son utilizados como animales de
carga en nuestros andes.Estos deberán ser jóvenes un peso mínimo de un 50- 60Kg de peso, (macho y
hembra) de entre 8-12 meses de edad, no deben ser de la misma progenie,
Animales que contribuyen a la conservación de nuestros suelos, gracias a la peculiaridad de sus patas, las
cuales no erosionan los suelos y a su aporte de materia orgánica a los mismos.

Vacuno.

Animales de fácil manejo y crianza, tienen varios propósitos (leche, carne), se convierten en un gran
atractivo para observar y conocer la base de los productos lácticos.
Estos deberán ser jóvenes un peso mínimo de un 250- 350 Kg de peso, (macho y hembra) de entre 8-12
meses de edad, no deben ser de la misma progenie, ser jóvenes, de primer parto o fierros para
inseminación, raza pequeña Jersey. Perfectas condiciones fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar
registros de nacimiento y certificación.

Equino.

Animales mansos, domesticados y adiestrados para que sean manejables y posiblemente brindar terapia.
Estos deberán ser jóvenes, (macho y hembra) de entre 2- 3 años de edad, estos deberán ser jóvenes un peso
mínimo de un 350- 450 Kg de peso, no deben ser de la misma progenie, para fines reproductivos. Perfectas
condiciones fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar registros de nacimiento y certificación.

Porcinos.
Animales de rápido desarrolló y fácil manejo para obtención rápida de carne, a arte de ser uno más de los
atractivos de esta granja demostrativa.Estos deberán ser jóvenes, (macho y hembra) de entre 8-12 meses de
edad, estos deberán ser jóvenes un peso mínimo de un 40- 50 Kg de peso, no deben ser de la misma

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

progenie, para fines reproductivos. Perfectas condiciones fisiológicas y sanitarias en lo posible entregar
registros de nacimiento y certificación.

Equipo e insumos fitosanitarios.

Insumos.
Avi-mentos
Balanceado crecimiento (cerdos)
Barios insumos veterinarios (especies menores y mayores)
Herramientas menores:
8 azadones de 2 libras
8 rastrillos
4 palas cuadradas
6 carretillas
2 machetes
4 desyerbadoras manuales

Nicho ecológico evolutivo. (Pileta, malla anti insectos, senderos, materiales constructivos para
ambientación de nicho ecológico).

Elemento didáctico demostrativo e indicativo de la evolución de especies como anfibios, reptiles primarios
para lo cual se construirá una infraestructura básica elemental que permita visualizar dicho elemento
biológico de la especie como son: la metamorfosis de la rana y sus diferentes ciclos de desarrollo y otras
especies que se las manejará en el denominado nicho ecológico.

Mariposario.

A parte de su belleza en colorido las mariposas son organismos de vital importancia como polinizadoras e
indicadoras del grado de equilibrio ecológico de una región determinada, siendo un motivo atractivo para
elemento recreativo de los usuarios del proyecto, se considera implementar este mariposario.

Invernadero para pasto hidropónico.

La hidroponía es una técnica avanzada de producción de pastos, los mismos que servirán para complemento
alimenticio de animales vacunos y aves de corral, a más de ser un atractivo más del proyecto.

Cambio y reposición plástico de invernadero.

Aprovechando la estructura metálica de los invernaderos existentes se recomienda el cambio de plástico de


los mismos que se hallan deteriorados.

Semillas (hortalizas), insumos, herramientas.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Semillas hortalizas:
Col, coliflor, brócoli, lechuga, romanesco, acelga, nabo, remolacha, zanahoria, cebolla, rábano,
leguminosas.Se considera 100 gramos de semilla de cada variedad recomendada.

Insumos:

Abonos foliares 20 kilos varias formulas


Abonos de suelo granulados 40 quintales
Insecticidas, Fungicidas, Bactericidas
Compost 40 quintales, Humus 20 quintales
Extractos vegetales para control biológico 40 litros.
Herramientas: 6 azadones de dos libras, dos barras, 4 rastrillos, 4 desyerbadoras manuales, 3 carretillas, 2
bombas de fumigar de 16 litros.

Jardín botánico, magnolias, a. Mimosa, calistemo rojo, floripondio cholan y aloman.

Se lo implantará una colección de las especies recomendadas para conformar un jardín botánico de arbustos
que es elemento decorativo y didáctico para usuarios. El objetivo primordial de este jardín botánico de las
especies mencionadas es la emanación de aromas.

Jardín botánico plantas suculentas, captus, colchon pobre, matacallo, pencos, tunas.

La razón de estas especies suculentas es demostrar la vegetación protectante de suelo con especies
suculentas comúnmente utilizadas en áreas desérticas-

Jardín botánico especies nativas, samal, yagual, romerillo, chuquiragua.


La serranía ecuatoriana en sus múltiples extensiones y pisos climáticos posee una diversidad de plantas
nativas, por lo que se considera conformar un jardín botánico con las mismas para que sean especies
reconocidas por los usuarios.

Jardín botánico, magnolias, a. Mimosa, calistemo rojo, floripondio cholan yaloman.

Se implantará una colección de las especies recomendadas para conformar un jardín botánico de arbustos
que es un elemento decorativo y didáctico para los usuarios.El objetivo primordial de este jardín botánico de
las especies mencionadas es la emanación de aromas.

Jardín botánico plantas suculentas, captus, colchón pobre, matacallo, pencos, tunas.

La razón de estas especies suculentas es demostrar la vegetación protectante de suelo con especies
suculentas comúnmente utilizadas en áreas desérticas-

Jardín botánico especies nativas, samal, yagual, romerillo, chuquiragua.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


40
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

La serranía ecuatoriana en sus múltiples extensiones y pisos climáticas posee una diversidad de plantas
nativas, por lo que se considera conformar un jardín botánico con las mismas para que sean especies
reconocidas por los usuarios.

Presupuesto Granja
1 MES 2 MES
DESCRIPCION CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8
PLANES DE MITIGACION

ANALISIS DE SUELO 8,00 117,50 940,00 940,00

ANALISIS DE AGUA 8,00 111,35 890,80 890,80

ANALISIS DE AIRE 8,00 115,04 920,32 920,32

MEDICION DE SONIDO 30,00 46,36 1.390,80 1.390,80

TANQUEROS DE AGUA PARA CONTROL DE POLVO 70,00 22,95 1.606,50 803,25 803,25

SEÑALETICA REFLECTIVA DE METAL 11,00 66,47 731,17 731,17

SEGURIDAD INDUSTRIAL 15,00 116,85 1.752,75 876,38 876,37

TRATAMIENTOS DE ARBOLES DE EUCALIPTO

REPLANTEO Y NIVELACION AREA VEGETAL 2.500,00 1,08 2.700,00 2.700,00

PODAS DE HOJAS ENVEJECIDAS Y/O ENFERMAS + ANDAMIOS 44,00 6,68 293,92 293,92

PODAS DE RAMAS BAJERAS EN ARBOLES EUCALIPTOS +


ANDAMIOS 12,00 42,83 513,96 513,96

ELIMINACION O TALA DE ESPECIES VEGETALES 2,00 23,32 46,64 46,64

LIMPIEZA, DESBROCE, Y DESALOJO DE MATERIAL VEGETAL 5.471,68 0,39 2.133,96 2.133,96

DESALOJO DE MATERIAL SIN CLASIFICAR 485,21 10,60 5.143,23 5.143,23

CONTROL FITOSANITARIO (INCLUYE BACTERICIDA,


FUNGICIDA Y NEMATICIDA) 3.192,00 0,86 2.745,12 2.745,12

INCORPORACION DE SUBTRATOS (TIERRA NEGRA TURBA,


ARENA HUMUS) 50,00 17,28 864,00 864,00

SISTEMA DE RIEGO

PROVISION EINSTALACION DE BOMBA DE 5 HP 1,00 252,64 252,64 252,64

TUBERIA PVC ø 3/4" INCLUYE ACCESORIOS Y ACOPLES 480,00 5,60 2.688,00 2.688,00

TOMA DE AGUA PARA SISTEMAS DE ASPERCION +


ACCESORIOS 250,00 19,93 4.982,50 4.982,50

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

JARDINERIA

ENCESPADO 620,00 5,23 3.242,60 3.242,60

PROVISION Y PLANTACION ESCANCEL ROJO 3.000,00 1,45 4.350,00 4.350,00

PROVISION Y PLANTACION ESCANCEL VERDE 3.000,00 1,45 4.350,00 4.350,00

PROVISION Y PLANTACION DE BAMBU 1.000,00 5,65 5.650,00 5.650,00

PROVISION Y PLANTACION ACHIRA 260,00 4,07 1.058,20 1.058,20

PROVISION Y PLANTACION MARGARITA BLANCA 1.000,00 1,51 1.510,00 1.510,00

PROVISION Y PLANTACION MARGARITA ROSADA 1.000,00 1,51 1.510,00 1.510,00

PROVISION Y PLANTACION POMPONES 1.000,00 1,57 1.570,00 1.570,00

PROVISION Y PLANTACION EVES 130,00 2,37 308,10 308,10

PROVISION Y PLANTACION CALISTEMO (CEPILLO BLANCO) 70,00 9,32 652,40 652,40

PROVISION Y COLOCACION DE POMINA 15,00 10,55 158,25 158,25

IMPLEMENTACION DE VIVERO

SEMILLAS (VARIAS ESPECIES) 5,00 3,08 15,40 15,40

SUSTRATOS 1.203,00 1,85 2.225,55 2.225,55

FUNDAS BIODEGRADABLES 15*40 1.500,00 0,14 210,00 210,00

INSUMOS AGRICOLAS 120,00 0,43 51,60 51,60

EQUIPO Y HERRAMIENTAS 1,00 137,76 137,76 137,76

BOSQUETE PROTECTOR DEMOSTRATIVO

PROVISION Y PLANTACION ESPECIES NATIVAS


QUISHUAR, SACHA CAPULI 100,00 2,50 250,00 250,00

PROVISION Y PLANTACION ESPECIES EXOTICAS


EUCALIPTO AROMATICO, EROSTRATA 100,00 2,31 231,00 231,00

PROVISION Y PLANTACION ESPECIES FRUTALES CITRICOS,


DURAZNOS, CLAUDIAS, MANZANAS 100,00 2,56 256,00 256,00

GRANJA AGROECOLOGICA

CONSTRUCCION DE UN CHOZON DE INTERPRETACION TIPO


RUSTICO MADERA-PAJA 1,00 4.379,32 4.379,32 4.379,32

ESTABLOS DE MADERA RUSTICA TRADICIONAL 1,00 3.161,95 3.161,95 3.161,95

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ESPECIES MENORES - CUYES 20,00 6,77 135,40 135,40

ESPECIES MENORES - CONEJOS 20,00 12,30 246,00 246,00

AVES DE CORRAL, GALLINAS EXOTICAS NATIVAS GUINEA


ORNAMENTALES, PATOS 50,00 18,45 922,50 922,50

OVEJAS 2,00 61,50 123,00 123,00

CAMELIDOS 2,00 95,94 191,88 191,88

VACUNO 2,00 430,50 861,00 861,00

EQUINO 2,00 369,00 738,00 738,00

PORCINOS 2,00 135,30 270,60 270,60

EQUIPO EINSUMOS FITOSANITARIOS 1,00 246,66 246,66 246,66

HERRAMIENTAS MENORES 1,00 405,90 405,90 405,90

NICHO ECOLOGICO EVOLUTIVO 1,00 563,45 563,45 281,73 281,72

MARIPOSARIO 1,00 1.115,06 1.115,06 557,53 557,53

INVERNADERO PARA PASTO HIDROPONICO 1,00 546,33 546,33 546,33

RETIRO DE PLASTICO DE INVERNADERO 1.120,00 0,07 78,40 78,40

PROVISION E INSTALACION DE PLASTICO DE INVERNADERO 1.120,00 2,68 3.001,60 3.001,60

SEMILLAS (HORTALIZAS), INSUMOS HERRAMIENTAS 1,00 8,46 8,46 8,46

JARDIN BOTANICO, MAGNOLIAS, MIMOSA, CALISTEMO


ROJO, FLORIPONDIO CHOLAN YALOMAN 100,00 1,70 170,00 170,00

JARDIN BOTANICO PLANTAS SUCULENTAS, CAPTUS,


COLCHON POBRE, MATACALLO, PENCOS, TUNAS 100,00 2,37 237,00 237,00

JARDIN BOTANICO ESPECIES NATIVAS, SAMAL, YAGUAL,


ROMERILLO, CHUQUIRAGUA 100,00 1,70 170,00 170,00

EQUIPAMIENTO - SERVICIOS Y PROTECCION

BANCAS DE MADERA 20,00 24,60 492,00 492,00

SISTEMA DE AGUA POTABLE

TUBERIA PVC 3/4" + ACCESORIOS 300,00 8,92 2.676,00 2.676,00

SISTEMA DE BOMBEO 2 HP INCLUYE INSTALACION 1,00 150,92 150,92 150,92

CISTERNA DE HORMIGON ARMADO 15 M3 1,00 1.684,67 1.684,67 1.684,67

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

CONSTRUCCION DE POZO SEPTICO SISTEMA TRADICIONAL


EN LADRILLO 1,00 1.038,23 1.038,23 1.038,23

HUERTOS HORTICOLAS

SEMILLAS PARA FORRAJE DE GRAMINES LEGUMINOSAS 50,00 7,48 374,00 374,00

SEMILAS, HORTALIZAS, COL, COLIFROR, BROCOLI, LECHUGA,


ROMANESCO, ACELGA, NABO 100,00 4,40 440,00 440,00

HUERTOS HORTICOLAS 300,00 5,54 1.662,00 1.662,00

84.423,50 27.317,09 57.106,41


32,36 67,64
27.317,09 84.423,50
32,36 100,00
21.853,67 67.538,80
25,89 80,00

Presupuesto requerido para el mantenimiento anual de la Granja Integral

REQUERIMIENTO TOTAL
COSTO DIAS DE COSTOS
SEMOVIENTES CANTIDAD/ANIMALES Kg/ dia DIARIO ALIMENTACION /AÑO
ESPECIES MENORES
CUYES 20,00 1 2,75 365 1003,75
ESPECIES MENORES
CONEJOS 20,00 1 3,15 365 1149,75
AVES DE CORRAL 50,00 4 4,25 365 1551,25
PAREJA DE
AVESTRUS 2,00 4 4,25 365 1551,25
OVEJAS 2,00 1,5 2 365 730
CAMELIDOS 2,00 2 2,75 365 1003,75
VACUNO 2,00 8 8,1 365 2956,5
EQUINO 2,00 4 6,75 365 2463,75
PORCINOS 2,00 14 12,6 365 4599
MARIPOSAS 1,00 1 2 365 730
TOTAL 17739

Atriles de Información

Estación No. 1. Situación actual de la cuenca del Río Chibunga

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


44
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Panel Interpretativo

El Río Chibunga nace de los deshielos de las estribaciones del lado sur del nevado Chimborazo, con el
nombre de Q. Yurimachay. El Río Chibunga forma parte de la red fluvial del Río Chambo. Su cuenca
hidrográfica abarca 148,62 km2 y su longitud es de 28 km, desde su unión con el Río Sicalpa. Y 60 Km, desde
su origen hasta su descarga en el Río Chambo.

Los principales afluentes del Río Chibunga son el Río Chimborazo y el Río Sicalpa, que se juntan aguas arriba
de la población de Calpi. Aguas abajo, el Río Chibunga atraviesa la ciudad de Riobamba, en donde se ha
convertido en un receptor de las aguas servidas generadas por las poblaciones circundantes. Posteriormente
se junta con el Río Chambo y sigue su curso hasta unirse con el Río Patate para formar el Pastaza.

MAQUETA 1

Texto:
La Quebrada Yurimachay nace de los deshielos de las estribaciones del lado sur del nevado Chimborazo. Su cauce es sinuoso, abriéndose paso
entre las rocas y ceniza volcánica arrojada por el volcán hace miles de años. La trayectoria del cauce en el tramo superior del río es norte – sur.
Paisaje:
El nevado Chimborazo en donde se aprecie la nieve. Se debe resaltar un glaciar en la parte media y baja.
Se observará que del relieve nacen quebradas que posteriormente serán los cauces de ríos
Relieve:
En la parte baja se debe observar la roca volcánica, arena y ceniza. Si es que la escala lo permite se observarán pocas chuquiraguas y orejas de
conejo, esporadicamente. Se identificará el cauce de la quebrada Yurimachay, que más abajo se convertirá en el Río Chimborazo.
FOTO: Los hieleros del Chimborazo

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


45
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

MAQUETA 2

Texto:
Una de las razones por la que se constituyó la Reserva de Producción La Q. Yurimachay se une a la Q. La Chorrera y en la cota 3400 toma el
Faunística Chimborazo, fue la implementación de un Programa de nombre de Río Chimborazo. En su camino cuesta abajo, riega cientos de
Reintroducción de Camélidos sudamericanos, tales como: llamas, hectáreas de suelo negro, pertenecientes a pueblos de descendencia
alpacas (nativas) y vicuñas, esto se hizo con el objetivo de mantener Puruhá como: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug y
las aptitudes del Ecosistema Páramo y su productividad; puesto que el Chorrera Mirador también a haciendas dedicadas a la agricultura y
pastoreo con estos animales mantienen la cobertura vegetal original y ganadería.
protege el recurso agua.
Paisaje:
Páramo seco. De color café Color verde Verde amarillento color de pajonales
Paja quemada
Plantas aisladas Zona de transición Páramo herbáceo
Plantas y camélidos agrupados Plantas continuas
Relieve:
Se observará las quebradas y en especial la unión de Q. Yurimachay se une a la Q. La Chorrera
FOTO: Pajonal quemado

MAQUETA 3

Texto
El pastoreo de ovejas y ganado vacuno, compactan Las plantaciones de especies exóticas como pino y eucalipto, afectan al ecosistema
el suelo del páramo, debido al peso mismo y a la páramo, a sus componentes, y a los usuarios del agua en las partes urbanas. El impacto
morfología de las pezuñas. Esto reduce la capacidad negativo de estas plantaciones es casi siempre la pérdida de biodiversidad y todas sus
de infiltración de agua y crea un obstáculo para el secuelas (erosión, pobreza, aumento de la migración a las grandes ciudades). Si bien en
desarrollo de las raíces, lo cual impide el crecimiento plantaciones maduras se dan escasos ejemplos de regeneración natural, en la mayoría de
normal de la vegetación. los casos no hay ningún desarrollo de arbustos.
Paisaje:
Paja quemada Haciendas Bosque de Pino
Color Verde (Pastizales para ganado) alrededor de quebradas
y laderas
Ganado bovino y vacuno, especies menores
Relieve:

Maqueta 4
Texto:
El incremento de la población aumentó Al mismo tiempo, el uso intenso del suelo tratando
considerablemente la presión sobre la tierra de la de obtener lo máximo sin reponerle de materia
cuenca y obligó a que suelos volcánicos de pendientes orgánica - nutrientes y sin ningún cuidado, son los
inclinadas ingresen al uso de suelo agrícola, principales factores para que el suelo volcánico se
permitiendo de este modo un acelerado proceso de degrade aceleradamente.
degradación.
Paisaje:
Paja verde Deforestación que ocupe de ¼ a 1/5 del área
Parches de cultivos
Choza en algunos lugares
Asentamientos humanos

Casas tipo hacienda


Relieve:
Río con color un poco turbio

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


46
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

FOTO: Parches de cultivos.

Maqueta 5

Texto:
El cauce del Río Chimborazo, aguas abajo llamado Chibunga, riega cientos La cantidad de agua del Río
de hectáreas de suelo vecino a pueblos Puruháes como: San Pablo de Chibunga, disminuye
Totorillas, Santa Teresita de Guabug y Chorrera Mirador. También atraviesa gradualmente a lo largo de su
haciendas, dedicadas a la agricultura y ganadería. Atraviesa poblados cada cuenca, al ser desviada para
vez más grandes como San Juan, Calpi y Licán. En este recorrido el Río es programas de riego. Los
receptor de contaminantes proveniente de actividades agrícolas (abonos cultivos son regados con agua
orgánicos, fertilizantes y pesticidas inorgánicos), así como es receptor de contaminada del río.
aguas servidas domésticas.
Paisaje:
Poblado de San Juan Agricultura, bosques de eucalipto Cemento Chimborazo
Horticultura Gatazo
Desalojo de Aguas Servidas Minas Descargas aguas residuales
Descargas de plaguicidas
Sistemas de riego tomados del río
Relieve:
Unión entre el Río Chimborazo y el Río Sicalpa, desde la cemento Chimborazo Río Chibunga con color más
turbio que el anterior.
FOTO: Personas fumigando los cultivos.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


47
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

MAQUETA 6

Texto:
Cuando el suelo ha sido desprovisto de la capa vegetal, las gotas de lluvia Cuando estas tierras pierden completamente la capa superior de
impactan los terrones, los separan y disgregan. Cuando este fenómeno suelo fértil, derivado de ceniza volcánica de miles de años de
sucede repetidamente, se forman cárcavas que es el indicativo de un acumulación, aparece la cangahua que no permiten la agricultura.
proceso erosivo. La escorrentía arrastra el suelo, que contiene los nutrientes En estos casos se han abandonado esas tierras y se han utilizado
necesarios para la vida vegetal, a lugares más bajos de una cuenca, de tal otras de mayor altitud en la cordillera occidental, subiendo la
manera que se acumulan como sedimentos. Cuando estos sedimentos frontera agrícola y adentrándose cada vez más en los páramos del
llegan al agua del río, la contaminan. Chimborazo.
Paisaje:
Erosión debido a suelos sobreexplotados Poblado Licán
Migración de sedimentos al río Descargas de aguas residuales
Relieve:
Río Chibunga con color más turbio que el anterior, cárcavas bien marcadas.
FOTO: Montaña aledaña con muestras de la erosión.

MAQUETA 7

Texto:
Las descargas de las aguas servidas provenientes del sector industrial y Los sistemas de alcantarillado son redes de tuberías enterradas
residencial son vertidas directamente al río, a lo cual, se suman los debajo de las superficies de las calles. Estos sistemas recogen las
sedimentos denominados sólidos totales, provenientes de la explotación de aguas servidas generadas por la población. El sistema combinado
las canteras. Las aguas residuales de origen residencial, son llamadas conduce las aguas negras, las aguas blancas y las aguas industriales
también aguas negras. Las aguas de origen pluvial son llamadas aguas juntas, y las descarga directamente a los ríos, sin un previo
blancas. tratamiento. Actualmente en la ciudad de Riobamba, el sistema de
alcantarillado es combinado.
Paisaje:
Ciudad de Riobamba Ricpamba Macají
Relieve:
Río Chibunga más turbio que el anterior, y menos caudal de agua.
FOTO: Cauce del Río Chibunga recibiendo aguas residuales.

MAQUETA 8

Texto:
Para construir plantas de tratamiento de aguas residuales, Los desechos sólidos son arrojados directamente al río, o son dispuestos cerca de una
se debería tener redes de alcantarillado pluviales y de sus orillas, en los botaderos municipales y clandestinos. Los líquidos contenidos en
sanitarias por separado, la red de alcantarillado sanitario los desechos son contaminantes orgánicos e inorgánicos “lixiviados”, que se infiltran
conduce las aguas negras hacia una planta de en el subsuelo y llegan a las aguas del Río Chibunga, o del Río Chambo. Estos líquidos
tratamiento. Las aguas blancas (pluviales) no requieren deberían ser tratados en plantas de tratamientos de aguas residuales.
tratamiento.
Paisaje:
Macají Parque Ecológico “Leonidas Proaño” Río Chambo
Relieve:
Botaderos clandestinos, Río Chibunga con color turbio, unión del Río Chibunga con el Río Chambo, Parque Industrial.
FOTO: Basura botada al río.

Estación No. 3. Paramo

Panel interpretativo

El páramo se encuentran a una altitud de 3500 – 4500 m.s.n.m, con temperaturas que van desde los 0 a los
10º C; es la base de las cuencas hidrográficas; en él se inician los cursos de la mayoría de ríos de nuestro país.
El clima es generalmente frío, lo que contrasta con la alta irradiación UV que se deja sentir especialmente en
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

las horas del mediodía cuando el cielo está despejado. Normalmente hay 2 modalidades de precipitaciones,
picos de lluvia en los meses de abril y mayo y mayor sequedad de julio a agosto.
El páramo es uno de los ecosistemas que, al menos teóricamente, está mejor protegido por los parques y
reservas estatales. Catorce de las 35 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas están
constituidas por páramo, ya sea como ecosistema dominante como el caso de la Reserva de Producción
Faunística de Chimborazo; o como parte de un mosaico ecológico notable en las áreas protegidas mayores.

CHUQUIRAGUA

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Chuquiragua sp.
Nombre Común: Chuquiragua
Familia: Asteraceae
Categoría de Amenaza: No en peligro

“Chuquiragua” significa flor de los Andes. Es el arbusto más representativo de las regiones frías y para el Ecuador, es la flor nacional. Es leñoso, puede
llegar a medir hasta un metro formando densos macizos. A veces crece solitaria, pintando de anaranjado el paisaje.

Se la utiliza en la curación de ciertas disfunciones hepáticas en especial para el tratamiento de: afecciones del hígado, afecciones renales, afecciones
de la próstata, insuficiencia de flujo de bilis. Su preparación es en infusión, agregando las ramas y hojas al agua hirviendo y bebiéndola. Además se usa
para ornamentar adornos, centros de mesa y floreros.
Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
Hábito: Arbusto leñoso bajo, formado por matas hemisféricas de 50 a 100 cm. de altura, ramas jóvenes densamente hojosas, Herborizada
seríceo-pubescentes. Crece en los arenales rocosos o en el límite con la nieve y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a
sur del país.
Hojas: Alternas, sésiles, lineal-subuladas, agudas y mucronadas, ligeramente envainadoras en la base, enteras e involutas en el
margen, seríceo-pubescentes en ambas caras, de 10-30 x 0,72-2 mm
Flores: Amarilla naranja, de 12 a 40 flores por planta, con corola tubulosa pentasecta, de unos 1 0 mm dispuestas en capítulos
solitarios en los ápices de las ramitas, con involucro cilíndrico-acampanado, de 20-25 mm de altura x 7-10 mm de diámetro;
bráctea sinvolucrales numerosas, coriáceas, amarillas, brillantes.
Frutos: Aquenios densamente seríceo velludos.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


49
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

OREJA DE CONEJO

(FOTO)
Texto:

Nombre Científico: Culcitium sp.


Nombre Común: Oreja de Conejo
Familia: Asteracea
Categoría de Amenaza: Preocupación Menor (LC)

Es una planta herbácea representativa de las regiones frías de los Andes; es la única especie vegetal que soporta hasta una altitud de 4.000
m.s.n.m., gracias a la adaptación que ha adquirido con el tiempo, al vivir en condiciones climáticas extremas de cambios diurnos constantes y
bajas temperaturas en las noches. Son utilizadas para curar enfermedades respiratorias y asma, disminuyen la hiperactividad e inflamación de la
mucosa respiratoria y fluidifican las secreciones bronquiales.

Sus hojas están cubierta de una capa de vellosidades y tiene la forma de oreja de conejo. Esto las aísla del viento y del exceso de
evapotranspiración, ya que el congelamiento del agua hace difícil su absorción por parte de la planta.
Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábito: Herbácea de suelo, formada hojas a manera de rosetón de 15 a 40 cm.de altura (incluyendo la Herborizada
inflorescencia) muy pubescente. Crece en arenales rocosos en ocasiones en la nieve y se encuentra en todas las
cordilleras, de norte a sur del país.
 Hojas: Varias filas de hojuelas lanceoladas; las exteriores gradualmente más pequeñas, Hojas radicales, enteras,
frecuentemente cabizbajas a manera de orejas de conejo.
 Flores: Flores con corolas amarillas, hermafroditas fértiles, involucro acampanado o hemisférico, receptáculo un tanto
convexo, desnudo. Corolas tubulosas con el limbo de 5 pétalos. Anteras aladas un tanto aflechadas.
 Frutos: Aquenios pelados, oblongo lineares, subcilíndricos, estriados.

ALMOHADÓN DE PÁRAMO

(FOTO)
Texto:

Nombre Científico: Azorella sp.


Nombre Común: Almohadón de páramo
Familia: Apiaceae
Categoría de Amenaza: No en peligro

Es una especie perenne siempre verde, típica del páramo. Las flores son blancas o amarillas. Es un pariente lejano de la zanahoria. Prefiere suelo
arenoso liviano, y bien drenado, no crece a la sombra. Un metro cuadrado del almohadón formado por azorella sp. ¡puede haber demorado siglos
en desarrollarse!.

Los indígenas del páramo lo utilizaban como indicador de la existencia de fuentes de agua semi-superficiales. Además se aprovecha ésta especie
como leña, ya que tiene muchas resinas y, por lo tanto, un alto valor calórico. En algunos tiempos y zonas, el almohadón se quemó hasta en
industrias mineras y artesanales, por eso, su población disminuyó significativamente.
Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábito: Son especies herbáceas que forman cojines muy compactos de hojas, de 20 a 35 cm. de alto y varios metros Herborizada
cuadrados de área. Son siempre verdes perenes que pueden llegar a vivir por cientos de años. Crece en arenales
rocosos y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a sur del país.
 Hojas: Con bordes enteros largamente pecioladas de 2 a 3 cm. de largo, dilatados en la base, compuesta de 3 a 5
hojuelas cuneadas.
 Flores: Inflorescencia en forma de umbela de 3 a 5 flores muy pequeñas, casi sésiles, pétalos amarillos a
blanquecinos.
 Frutos: Aquenios ovoides cilíndricos.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


50
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ARBOL DE PAPEL

(FOTO)
Texto:

Nombre Científico: Polylepis sp.


Nombre Común: Árbol de papel
Familia: Rosaceae
Categoría de Amenaza: Vulnerable (VU)

Es una planta arbórea con un tronco retorcido que posee una corteza rojiza laminada, formando un paquete de hojas alrededor del tronco como
aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Se la utiliza en el manejo de cuencas hidrográficas, áreas de páramo degradadas, cortinas de
viento contra las heladas. Ésta especie es severamente afectada por el fuego y la tala.

Los bosques de Polylepis sp., se caracterizan por formar pequeños parches donde son la especie dominante. Son lugares utilizados para el
pastoreo del ganado como llamas, alpacas, ovejas y vacas. Los árboles son económicamente importantes para las comunidades indígenas;
porque son fuente de madera para la cocción de alimentos, construcción de corrales y asas de herramientas. Son utilizados para curar
enfermedades respiratorias y renales.

Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábito: Son especies arbóreas de tallos retorcidos de 1,5 a 12 m. de alto. Son siempre verdes perenes que pueden Herborizada
llegar a vivir por cientos de años. Se la encuentra en toda la cordilleras, de norte a sur del país, en forma de
pequeños parches boscosos.
 Hojas: Hojas compuestas, trifoliadas, alternas insertadas en vainas múltiples alternas, raquis acanalado, nervacio
pinnada.
 Flores: Inflorescencia de tipo cima color amarillenta, con flores hermafroditas, actinomorfas; con un hipanto bien
desarrollado; cáliz con 4 sépalos, corola con 4 pétalos libres; androceo con 1-5 estambres, gineceo varias hojas
carpelares.
 Frutos: Fruto seco drupáceo de 5 mm.

PAJA DE PÁRAMO

(FOTO)
Texto:

Nombre Científico: Stipa sp.


Nombre Común: Paja de Páramo
Familia: Poáceae
Categoría de Amenaza: No en peligro

Es una planta herbácea agrupada, muy densa. Es la vegetación más dominante de la zona de páramo con colores verdes en invierno y amarillos
en verano. Es una cobertura que protege el suelo y evita el avance de las cárcavas ocasionadas por las lluvias. Es un alimento rico en nutrientes
especialmente para los camélidos. En la agricultura sirve para elaborar la tunta, que es el chozón que cubre a la cosecha.

Las fibras son utilizadas para la elaboración de sogas y las más variadas artesanías decorativas. Es muy empleada por los campesinos para
confeccionar sombreros y escobas, amarrar los tijerales del techo de la casa y techarla. Es usada como relleno de colchón de la cama y para el
asiento o patilla de la casa. También es utilizada para cubrir el hielo del Chimborazo que es traído desde el glaciar hasta las plazas y mercados.

Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábito: Especie herbácea cuyos tallos se agrupan muy densamente, formado por cañas de 80 a 100 centímetro de Herborizada
longitud. Es la vegetación más dominante de toda la zona de páramo, gracias a su grado de adaptabilidad y fácil
diseminación. Se la encuentra en todo el callejón interandino.
 Hojas: Hojas alternas y dísticas, lineares, sin pecíolo más bien envainadas, con una lígula entre la vaina y la lámina.
 Flores: Inflorescencia de tipo espiga color verde amarillento, la corola rodeada de 2 glumas, la primera llama lema y
la segunda llamada pálea, hermafroditas; androceo con 3 estambres, gineceo con 3 hojas carpelares.
 Frutos: Fruto cariopsis seco linear de pocos milímetros.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


51
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ACHUPALLA

(FOTO)
Texto:

Nombre Científico: Puya sp.


Nombre Común: Achupalla, achupaya
Familia: Bromeliaceae
Categoría de Amenaza: Vulnerable

La achupaya es una planta con hojas a manera de láminas, con pequeñas puntas en sus bordes, adoptando la forma de un espiral. Es una
especie adaptada a las bajas temperaturas. Cuando ésta florece puede alcanzar hasta 4 m. Atrae abejas y colibríes, ya que posee flores
coloridas y vistosas dispuestas con nectarios para la polinización. Sus hojas después de secarlas son utilizadas para la fabricación de shigras o
pulseras.

Los campesinos siembran esta planta como ornamental por sus vistosas flores. De sus hojas se extraen el “Polvo de la achupaya” que consiste en
raspar el envés de la hoja que está compuesta por escamas y sirve para curar quemaduras. También se obtiene una variedad de hilo, a través de
un proceso artesanal que consiste en colocar las hojas bajo grandes rocas que luego son secadas para obtener su fibra, la que se utiliza para unir
sacos de yute y confeccionar sogas.
Cajón 1 Cajón 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábito: Especie herbácea con hojas en roseta de 1,5 metros de altura, no son exigentes en nutrientes pero requieren Herborizada
cantidades suficientes de agua. Se la encuentra en todo el callejón interandino, en las cordilleras.
 Hojas: Las hojas son unas láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas, con borde dentado muy puntiagudo de 60 a
80 cm. de longitud, con escamas en el envés.
 Flores: Inflorescencia de tipo espiga, de colores blanquecinos o muy vistosos, cáliz con 3 sépalos y corola con 3 pétalos,
hermafroditas con androceo de 6 estambres, gineceo con 3 hojas carpelares los cuales son 3-loculares, los mismos que
forman el nectario.
 Frutos: Fruto de tipo capsular con semillas aladas.

Estación No. 4

Panel interpretativo

Este ecosistema, también llamado Ceja Andina o Ceja de Montaña (Holdrige), posee un rango altitudinal de
3000 a3400 m.s.n.m. Es uno de los más diversos del mundo debido a su generosa vegetación.Presenta una
mayor cantidad de rayos solares que penetran en las profundidades de la foresta, dando lugar a formas de
vida exuberantes y únicas. En general se estima que una gran cantidad de las plantas vasculares de estos
bosques pueden ser extremadamente raras, como el Pumamaqui. Se caracteriza por la presencia de árboles
medianos que alcanzan entre 8 y 25 metros de altura, cuyos troncos están cubiertos por una densa
vegetación epífita de bromelias, orquídeas, helechos, líquenes y musgos. El Bosque Nublado es
probablemente el ecosistema que posee la variedad más grande de aves y plantas. A lo largo de la cuenca
del Río Chibunga, las acciones del ser humano han reducido el bosque nublado a pequeños remanentes
localizados en las orillas del mismo río.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


52
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

MORTIÑO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Vaccinium sp.
Nombre Común: Mortiño
Familia: Ericaceae.
Categoría de Amenaza: En Peligro

El mortiño es un producto natural de los andes ecuatorianos, no se conoce que existan cultivos comerciales sino únicamente pequeñísimas
parcelas y/o chaparros de montaña donde la fruta crece en forma silvestre. En el Ecuador se lo consume en el Día de los Difuntos para preparar la
tradicional colada morada. También se lo procesa como mermelada. Además de su fruto, también es importante porque protege el suelo de los
bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus. Ejerce una acción beneficiosa sobre la circulación, aumentando la resistencia de las
venas y de las arterias. En oftalmología produce un aumento de la agudeza visual. Posee además acción antiinflamatoria y antihemorragica.
Atril 1 Atril 2
Descripción botánica: Muestra
• Hábitat: Se trata de un arbusto pequeño de 0.2-0.4 metros de altura, con coloraciones llamativas. Herborizada
• Raíces: Bajo tierra desarrolla una red de raíces superficiales y retoños rastreros, dando origen a cepas rectas, cuadrangulares,
muy ramificadas, cuya parte más vieja está recubierta por una fina corteza gris.
• Hojas: Son alternas y enteras, coriáceas con pecíolos cortos, verde brillante de color.
• Flores: Son péndulas y se abren solitarias en la axila de las hojas. El cáliz, poco marcado, tiene 4 o 5 dientes obtusos. La corola
esférica verde pálido deja sobresalir el estigma
• Fruto: Baya de color negra azulada, de forma aplastada en la parte superior.

ARRAYÁN

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Myrcianthes sp.
Nombre Común: Arrayán
Familia: Myrtaceae
Categoría de Amenaza: Casi Amenazada

Es un arbusto que generalmente puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Su corteza externa es pardo-rojiza y se desprende en láminas. Contiene
tanto en sus hojas como en sus frutos una esencia aromática fuertemente antiséptica, el Mirtol. Éste contiene taninos que le confieren un carácter
astringente. Los frutos son consumidos en gran cantidad por las aves del bosque, y también por los campesinos para la preparación de la colada
morada. Algunas especies de arrayán corren peligro de extinción en su hábitat porque se las explota para madera, leña y carbón.

Sirve para tratar infecciones pulmonares y bronquiales, urinarias e intestinales. El aceite esencial destilado de las hojas es un poderoso antiséptico
pulmonar usado en numerosas especialidades farmacéuticas. La infusión de las hojas y ramas jóvenes es un excelente remedio para el asma. Los
frutos también son útiles como antidiarreicos y desinfectantes intestinales. La esencia del fruto del Mirto, ó la infusión de sus hojas, se usan como
loción ocular para quien quiera mantener los ojos jóvenes, tienen la virtud de agudizar la vista y tornar más brillante la mirada.
Atril 1 Atril 2
Descripción Botánica: Muestra
• Hábitat: Arbusto que generalmente puede tener hasta 2 metros de altura (algunas especies puede llegar a 25 o 30 Herborizada
metros). Crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino. Su corteza externa es pardo-rojiza y se
desprende en láminas.
• Hojas: Opuestas enteras, nervadura central prominente, con pequeños puntos traslucidos.
• Flores: Sus flores son de color blanco o blanco amarillento, con 5 sépalos en su cáliz y 5 pétalos en su corola, con
muchos estambres rojos o blancos. Estas salen de la axila de las hojas.
• Fruto: Es una baya con una o muchas semillas, con los 5 sépalos persistentes.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


53
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

PUMAMAQUI

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Oreopanax spp.
Nombre Común: Pumamaqui, Mano o garra de Puma
Familia: Araliaceae
Categoría de Amenaza: Casi Amenazada

Generalmente es un árbol de 5 metros de altura aunque pueden llegar hasta 20 o 25 metros. Las hojas son simples, alternas y adquieren una forma
característica de garra de puma. Las flores son de color crema con estambre amarillo muy llamativas. Los frutos son bayas globosas de color negro.

Tiene un gran valor ornamental. Sus hojas tienen propiedades medicinales para combatir enfermedades respiratorias. Su madera es blanca, flexible
y es utilizada para la elaboración de cucharas, bateas, juguetes de madera; por su calidad es usada para muebles. Los campesinos la usan
también como leña.
Atril 1 Atril 2
Descripción botánica: Muestra
 Hábitat: Árbol de 5 metros generalmente de altura aunque pueden llegar hasta 20 o 25 metros. Crece en el bosque Herborizada
nublado de todo el callejón interandino.
 Hojas: De hojas simples, alternas, lámina lobulada palmatinervia, tiene un peciolo largo; dilatado en la base, el limbo
es partido por lo que la hoja toma una forma de mano.
 Flores: De color crema con estambre amarillo muy llamativo dispuestas en panículas terminales, de 4 a 6 pétalos
sostenidos por brácteas pubescentes, ovario con caliz cupuliforme con un ovulo solitario.
• Fruto: Sus frutos son bayas globosas con cáliz y estilo persistente de color negro.

LAUREL DE CERA

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Myrica sp.
Nombre Común: Laurel de cera.
Familia: Myricaceae
Categoría de Amenaza: Casi Amenazada

Es un árbol de altura variable de 3 a 8 m, aunque puede alcanzar los 18 m. Se distinguen por su denso follaje verde y oscuro. Los frutos son globosos,
y se los usa para la extracción de cera, para la elaboración de velas, jabones y barnices.

Sus hojas actúan como cicatrizantes, curan afecciones estomacales, poseen un aroma muy agradable por lo que además, es utilizado en la
cocina, su sabor es similar al orégano aunque ligeramente amargo. La raíz es sudorífica, laxante, emética, astringente, estimulante, tónica,
aromática. Su madera se utiliza para fabricar horquetas y varas.
Atril 1 Atril 2
Descripción Botánica Muestra
 Hábitat: Es un árbol de altura variable de 3 a 8 m, pero puede alcanzar grandes tamaños (hasta 18 m). Se distinguen Herborizada
bien por su denso follaje verde oscuro, crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino.
 Hojas: Con hojas simples y alternas pequeñas de 4 a 1 cm. de long. y 1 a 3 cm. de ancho, lanceoladas, de bordes
aserrados de forma irregular.
 Flores: Las flores son abundantes, unisexuales. Las masculinas, apretadas en pequeños racimos alargados, pueden
llegar a dar un aspecto amarillento (debido al polen) a las ramas. Las femeninas son menos visibles al estar algo
escondidas bajo las hojas, se colocan no tan apretadas como las masculinas.
• Fruto: Frutos globosos, pequeños (5 mm de diámetro), de aspecto rugosos y negro.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


54
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

POROTÓN

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Erythrina sp.
Nombre Común: Porotón.
Familia: Fabaceae
Categoría de Amenaza: Casi Amenazada

Es un árbol de altura que oscila entre 5 a 8 m, aunque puede alcanzar hasta 15 m. Tienen flores muy vistosas. El fruto es tipo vaina de color marrón
oscuro. Su tallo es característico por haber desarrollado espinas. Posee un olor a fréjol. Es una especie maderable y se la emplea para leña,
madera de aserradero, estructuras de construcción.

De la vaina se obtiene un fruto similar un fréjol gigante, de 2 a 7 cm. de largo. Las semillas cocidas contienen proteína y carbohidrato, siendo el
potasio, el de mayor valor nutricional. Es apto para el manejo industrial en la producción de harinas, fritos, encurtidos, potajes y concentrados.
Además es usado en la medicina tradicional como regulador de la función renal, hipotónico y contra la osteoporosis.
Atril 1 Atril 2
Descripción botánica Muestra
 Hábitat: Es un árbol de altura que oscila entre 5 a 8 m, aunque puede alcanzar hasta 15 m. Su tallo es característico Herborizada
por haber desarrollado espinas y lentécelas, posee un olor a fréjol, crece en el bosque nublado de todo el callejón
interandino.
 Hojas: Con hojas compuestas, trifoliadas, imparipinadas, alternas, coriáceas, nerviación reticular; largamente
pecioladas, el foliolo terminal más grande que los laterales.
 Flores: Son inflorescencias a manera de racimos, con flores papilonadas de caliz verde y corola color anaranjado a
rojo, muy vistoso, alas muy reducidas.
• Fruto: Fruto de tipo vaina, color marrón oscuras, sub-leñosas de 8 a 30 cm. de largo, de tipo Bivalvar.

PLATUQUERO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Styloceras sp.
Nombre Común: Narajillo, platuquero
Familia: Buxaceae
Categoría de Amenaza: En peligro

Generalmente son árboles de 8 metros de altura, y pueden llegar a 15 metros. Las ramas son angulares de corteza gruesa. Tiene racimos de pocas
flores. El fruto es una cápsula globosa de colores que van de amarillo a naranja. La madera se explota para carpintería o construcción en general,
para mueblería, leña y para realizar diferentes artesanías.

Los brotes y hojas hervidos se aplican en las articulaciones doloridas o hinchadas para su curación. El fruto posee alcaloides esteroideos entre los
cuales se cuenta la buxina.
Atril 1 Atril 2
Descripción botánica Muestra
 Hábitat: Árboles de 8 metros de altura que pueden llegar a 15 metros, con ramas angulares de corteza gruesa, Herborizada
plantas monoicas, crecen en el bosque nublado de todo el callejón interandino.
 Hojas: Hojas alternas, enteras, coriáceas, nervación pinnada, pecíolo acanalado, estípulas ausentes.
 Flores: Flores unisexuales en racimos de pocas flores o flores femeninas solitarias axilares. Flores masculinas axilares a
una bractéola triangular, sin perianto, varios estambres libres, filamentos cortos, anteras gruesas y alargadas con
dehiscencia longitudinal. Flores femeninas con brácteas, perianto de 3–5 tépalos similares a las brácteas, ovario
súpero, bicarpelar con 2 óvulos péndulos en cada lóculo primario y luego dividiéndose en celdas uniovuladas, 2
estilos largos, estriados, estigma decurrente a lo largo del estilo en el lado interno, recurvados en el ápice.
 Fruto: Fruto una cápsula globosa de color amarillo a naranja, con los estilos persistentes, curvados a manera de
cuernos.

ESTACIÓN No. 5

(NO HAY PANEL INTERPRETATIVO)

Atril 1 Atril 2 Atril 3


GENERALIDADES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
La construcción de la vivienda estuvo siempre Los adobes, se fabrican formando pequeños Cada choza tiene dos cuartos. El primero es
asociada, por una parte, a la disponibilidad de bloques de barro y paja, que se dejan secar al usado como cocina y comedor. En un ángulo
los materiales de la zona; y por otra, al bienestar sol durante una o dos semanas. Se moldea con de ésta habitación se encuentra el fogón. En
que estos ofrecen según las condiciones facilidad mientras la masa está húmeda, pero una parte del piso se delimita con una tabla un
climáticas. cuando se seca es prácticamente área de crianza de cuyes.
indeformable.
Construyeron sus viviendas en armonía con la El otro cuarto se usa como dormitorio y
naturaleza, siguiendo principios que aún se El tapial, es un sistema tradicional para la despensa. Aquí se guardan: los comestibles,
transmiten de generación a generación. construcción de muros, compuesto por tierra vajilla, ropa, en una alacena. En éste cuarto
estabilizada apisonada dentro de un tienen sus camas, fabricadas de madera y con
Sobre la tierra apisonada, levantaban las encofrado de madera. Para construir tapiales colchones de paja.
paredes formando un rectángulo; en uno de es necesario contar con un material menos
sus lados mayores dejaban espacio para la arcilloso que el del adobe. El tapial tiene una La vajilla de barro consiste en ollas grandes o
puerta de madera. extraordinaria capacidad aislante, térmica y pondos para preparar y guardar la Chicha.
acústica, aunque su excesivo peso ha Ollas de diversas formas y tamaños para
Los muros eran preferentemente de adobe, provocado su desaparición. cocinar. Platos, compoteras y además utilizan
algunas eran de tapial y bahareque (tierra y los mates de las calabazas como vasos para
madera) el techo lo cubrían con paja de El bahareque, es la combinación de la tierra beber.
páramo. arcillosa o barro con madera (caña o carrizo).

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


55
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

ESTACIÓN No. 6

PANEL INTERPRETATIVO

Los humedales ribereños, son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración, tales que,
sean suficientes para mantener condiciones naturales de vegetación. Es un ecosistema productivo y fuente de biodiversidad.

Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, regulando
los efectos de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Aporta grandes volúmenes de agua a las fuentes acuíferas
subterráneas, graduando el nivel de las mismas y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales.

Algunas acciones del ser humano están causando la desaparición de los humedales. Entre otras, tenemos: La disposición final de aguas residuales
domésticas e industriales sin ningún tratamiento; botaderos de basuras y escombros; depredación de la fauna del humedal; desecación y
potrerización para actividades agropecuarias.

CORDONCILLO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Piper sp.
Nombre Común: Cordoncillo, piper.
Familia: Piperaceae
Categoría de Amenaza: Preocupación menor.

Es un arbusto con muchas ramillas, de 2 a 5 m de altura. Las hojas son de color verde grisáceo. Tiene flores como espiga de color blanco. El fruto es
una baya de color verde que se torna de color negro a medida que maduran. Es usada como protector de la piel, cicatrizante, antiinflamatorio y
antiséptico. El componente activo más importante en la planta es el tanino. Esta especie es pariente cercana de la pimienta negra, y tiene un
gusto similar aunque generalmente más picante, por lo que se utiliza como especia y condimento.

CARRIZO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Chusquea sp.
Nombre Común: Carrizo, Suro.
Familia: Poaceae
Categoría de Amenaza: No en peligro.

Son cañas erectas, arqueadas, trepadoras, ramificadas, de hasta 5 m de alto. Sus hojas son persistentes. Tiene pocas flores acomodadas en
racimos. El fruto es un cariópside. Su importancia radica en la utilización para proteger cuencas hidrográficas y para elaborar humedales artificiales
con fines de saneamiento de aguas residuales. Sirve para manufacturar canastas, adornos, sombreros, esteras; en la construcción de viviendas; y
forraje para algunas especies de bovinos.

ALISO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Alnus sp.
Nombre Común: Aliso
Familia: Betulaceae
Categoría de Amenaza: No en peligro.

Son árboles de 10 a 15 metros de altura. La flor es de color verde amarillento. Los frutos son de color café cuando están maduros. Aporta gran
cantidad de nitrógeno al suelo ya que sus raíces están asociadas a un hongo micorritico. La corteza se usa para teñir de color canela. Los
campesinos utilizan para tapar el maíz al elaborar la “chicha de jora”. Las hojas molidas se aplican como desinflamante y combinadas con grasa
sirven para contener las hemorragias. Es de uso maderable y artesanal.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


56
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

EQUISETO

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Equisetum sp.
Nombre Común: Cola de los montes, Falsa cola de caballo, equiseto
Familia: Equisetaceas
Categoría de Amenaza: No en peligro.

Son plantas de hasta 60 cm. Las flores van de color verde a amarillo. El fruto es una espora esférica de color verde. Es utilizada tradicionalmente en
enfermedades relacionadas con los problemas de retención de líquidos, como depurativo se puede utilizar para el exceso de ácido úrico;
enfermedades reumáticas como la artritis. Por su contenido en silicio, se utiliza para mantener el cabello en buen estado ayudando a la
prevención de la calvicie y la aparición de la caspa.

CHILCA

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Baccharis sp.
Nombre Común: Chilca o chilco blanco.
Familia: Asteraceae
Categoría de Amenaza: No en peligro.

Son arbustos que puede medir hasta 3 m de altura. Tiene un rápido crecimiento, es útil como cercas vivas, para fijar suelos en laderas y terrazas. Es
excelente para recuperar suelos desnudos y compactados por el sobrepastoreo. También ayuda al control de taludes, surcos, y protege
quebradas. Se utiliza como analgésico contra dolores reumáticos, también es utilizada en las enfermedades hepáticas. Los campesinos la usan
para leña.

SIGSE

(FOTO)
Texto:
Nombre Científico: Cortaderia sp.
Nombre Común: Uso, Sigse.
Familia: Poaceae
Categoría de Amenaza: No en peligro.

Es una hierba perenne que forma matas grandes con muchas hojas y cañas. Casi todas sus hojas son muy cortantes por los bordes. Tiene flores
plumosas formadas por espiguillas. Se utilizan para adorno de floreros secos, a veces se las tiñe de otros colores, para ello se los debe cortar
cuando son jóvenes y secarlos a la sombra. Las hojas se aprovechan para la obtención de celulosa, también tienen propiedades medicinales y son
utilizadas para bajar la fiebre en los niños.

Estación No.7

Panel Interpretativo Introductorio

Uso y conservación del suelo

Edafón es la capa superficial de la tierra componentes inorgánicos que son: arena, limo y arcilla. Entre estos
elementos se encuentran poros en donde se aloja el agua. El material orgánico es el aporte de nutrientes
para las plantas.

Una apreciable superficie de suelos volcánicos se ha perdido irremediablemente por la erosión y


deforestación. Entre las medidas básicas para la conservación del suelo se encuentran los sistemas
agroforestales, los cuales optimizan la producción del territorio a través de una explotación diversificada.
Cumpliendo un rol fundamental como: conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo,
estabilización de cuencas, recuperación de tierras degradadas.

Las técnicas de conservación de suelo, se ven favorecidas con la implementación de insumos logrados a
partir del manejo adecuado de desechos sólidos. Por ejemplo, el Humus que es un abono de gran calidad,
que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos. Al mezclarse con la tierra la renueva y mejora las
características para el cultivo.
(suelo), capaz de sustentar la vida vegetal. En general, es un agregado de partículas orgánicas e inorgánicas,
caracterizado por la presencia de tres principales
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
57
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

VENTANA 1
Texto
La erosión es un proceso natural de origen físico y químico que desgasta y destruye las rocas y los suelos. Estos procesos erosivos se deben a la
acción combinada de varios factores, como: el calor, el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. Los efectos de la
erosión han ocasionado que una apreciable superficie de suelos volcánicos se pierda irremediablemente. Este es un proceso natural que puede
verse acelerado por actividades del ser humano como la deforestación, el sobrepastoreo y la explotación agrícola.

VENTANA 2

Texto
La cantera es el sitio de donde se extrae materiales pétreos para la construcción. La explotación de estos materiales debe ser realizada siguiendo
técnicas que precautelen los taludes para evitar derrumbes, los cuales ponen en peligro la integridad de los trabajadores de la cantera; y las
viviendas de los terrenos circundantes. Debido a la operación inadecuada en la explotación de una cantera, se producirían derrumbes que
alcanzarían grandes dimensiones. Por lo que los materiales pétreos gruesos y finos descienden por su propio peso o por la acción de la escorrentía,
y son depositados en humedales y en los causes de los ríos, ocasionando represamientos y alterando la cuenca hidrográfica.

Estación No. 8

Panel Interpretativo

La agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas
perennes como árboles, arbustos y palmas, se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con
cultivos agrícolas y/o producción animal. Su característica principal es la capacidad de optimizar la
producción del territorio a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol
fundamental.

Los sistemas agroforestales permiten actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos
naturales degradados, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, y contribuyendo a alcanzar la
sostenibilidad de la producción. Los objetivos están encaminados a la protección y fertilidad del suelo, que
ofrece beneficios mediante la obtención de subproductos como: madera, alimento, forraje, leña, materia
orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


58
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

LETRERO INTERPRETATIVO 1 (Cantidad 2 letreros)


Texto:
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de agricultura convencional, en nuestro país se implementó varios años después de
haber iniciado la revolución verde en México en 1943. Es el tipo de cultivo en el que, aprovechando las condiciones agroecológicas del lugar, se
siembra una sola especie vegetal en forma masiva. La gran desventaja es su homogeneidad de manejo y genética que lo hace propicio para el
ataque de plagas y enfermedades.

La aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incrementa la producción agrícola, al mismo tiempo que deteriora los
recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. En el Ecuador, el monocultivo ocupa el 42% de la superficie continental. En
Chimborazo, el 22% de la superficie de la provincia se utiliza en este tipo de cultivo, caracterizado por ser una zona eminentemente hortícola,
siendo la lechuga, col, coliflor, cebolla y zanahoria los referentes.

LETRERO INTERPRETATIVO 2 (Cantidad 2 letreros)


Texto:
Son los cultivos ordenados o dispuestos en forma de callejón. Estos callejones son paralelos y están separados unos de otros a distancias iguales.
Entre cada callejón se encuentra una barrera viva conformada por arbustos y árboles. En los callejones se hallan los cultivos de ciclo corto como
por ejemplo la cebolla, el rábano, la lechuga, entre otros. Las especies perennes como la alfalfa, tomate de árbol, retama, entre otros; se las
plantas en callejones o barreras dependiendo del uso que se requiera. Los árboles y arbustos son podados frecuentemente y su biomasa (restos
vegetales) es depositada en los callejones, con la finalidad de adicionar nutrientes al suelo.

El sistema de callejones, con la plantación de árboles como barreras, y la siembra de cultivos de ciclo corto, seguido después del cultivo de
especies perennes, dotan de una cobertura vegetal permanente, disminuyendo los efectos erosivos que le causaría al suelo la precipitación. La
fijación del nitrógeno atmosférico al suelo es otro de los beneficios que tiene la utilización de este sistema.

LETRERO INTERPRETATIVO 3 (Cantidad 2 letreros)


Texto:
Son sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad, para dar como resultado un beneficio mutuo
llamado competencia inter-específica. Por ejemplo, el maíz y el fréjol son sembrados juntos y comparten por los nutrientes, el agua y la luz. El fréjol
usa el tallo del maíz como soporte, mientras que el maíz utiliza el nitrógeno fijado en el suelo, por el fréjol.

Tener más de un cultivo en una asociación, disminuye las poblaciones de insectos-plaga, porque algunos insectos son repelidos por uno de los
cultivos (alelopatía). Además la asociación de cultivos impide que pase la luz y por lo tanto disminuye las posibilidades de vida de malezas (hierbas
adventicias). Por último una correcta asociación de cultivos permite el mejor uso de los nutrientes del suelo con el aumento de la productividad por
unidad de superficie.

Asociar cultivos significa sembrar más de una especie vegetal para optimizar al máximo el suelo. Se puede asociar plantas de crecimiento vertical
con otras de crecimiento horizontal. Las vegetación asociada no compite por el alimento, ya que los extraen de diferentes profundidades,
además, utilizan diferentes cantidades de nutrientes.

LETRERO INTERPRETATIVO 4 (Cantidad 2 letreros)


Texto:
Cuando se siembra un solo tipo de cultivos permanentemente ciertos nutrientes del suelo se agotan. Para evitar esto, se recomienda rotar los
cultivos. Esto consiste en que una parcela de terreno sea utilizada para un cultivo durante un tiempo determinado, después del se sembrará otro
tipo de cultivo y así sucesivamente. La correcta planificación de rotaciones puede incrementar los rendimientos en la cosecha debido a la
cantidad disponible de nutrientes. Esto también reduce los costos de operación porque el requerimiento de fertilizantes y de plaguicidas es menor
con relación a los cultivos tradicionales.

Las rotaciones óptimas utilizan una diversidad vegetal adecuada alternadamente. La diversidad vegetal consiste en utilizar plantas saludables y
con sistemas radiculares sanos. Esto permite que las raíces absorban el agua disponible con mayor facilidad. La rotación de diversos cultivos
vegetales permite obtener mayores rendimientos de cosecha y menor posibilidad de plagas y enfermedades o deficiencias nutricionales.

LETRERO INTERPRETATIVO 5 (Cantidad 2 letreros)


Texto:
Cuando un terreno es muy inclinado el agua de escorrentía causaría daños en los cultivos. Para disminuir sus efectos, se nivela el terreno de tal
manera que se obtienen terraplenes (tierra plana) artificiales. Los terraplenes tienen un sistema de irrigación que consiste básicamente en dos
canales. El canal de riego, localizada en la parte alta del terraplén y que capta el agua de la escorrentía. Esta agua es conducida a través de los
surcos del terraplén para regar los cultivos. Las zanjas de infiltración están en la parte baja del terraplén. Tienen como función recoger el exceso de
las aguas de riego y el agua lluvia y conducirlas ladera abajo. La zanja y el canal son construidas perpendicularmente a la pendiente del terreno.

El terraplén artificial tiene un lado inclinado denominado talud, que es estabilizado a través de muros conformados con troncos, cangahua y rocas.
Este muro debe sostener la presión del suelo del terraplén. Debido a este muro se puede lograr un terreno plano. La construcción de las terrazas es
una tarea en que requiere mucha mano de obra y materiales, esto se logra a través de mingas comunales. Para garantizar la estabilidad del muro
del terraplén se debe dar un mantenimiento constante al sistema de drenaje y al muro mismo.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


59
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Estación No. 9. Manejo ideal de desechos sólidos

Panel Interpretativo
Debido al crecimiento urbano y al desarrollo tecnológico, el manejo de los desechos sólidos debe
contemplar políticas de reciclaje, a través de las cuales, se optimizan los recursos naturales y también los
recursos económicos de la comunidad. El reciclaje de los desechos sólidos requiere de la participación activa
de la ciudadanía, quienes verán reflejado sus esfuerzos en una ciudad limpia y con menos contaminación en
el entorno.

CAJONERA 1

(ESQUEMA PINTADO A MANO, COMO UNA CARICATURA):


una persona abre la puerta del mueble bajo de su cocina y toma una Esa persona lleva esa funda y la deposita en una canastilla metálica, en
funda de color verde. Junto a esa funda se observan una funda de la acera de su casa. Un camión recolector se está acercando y el peón
color negro, un cartón lleno de botellas y se observa un montón de de recolección (uniformado con un overol de color tomate, con
papeles de periódicos bien amarrados. guantes y botas negras) se acerca a recoger esa bolsa de basura. El
recolector está pintado con color tomate
Texto:
Un sistema de manejo de desechos sólidos integral, empieza con la clasificación de desechos desde la fuente que la genera. Para ello, los
ciudadanos deben recoger los desechos potencialmente reciclables, debidamente instruidos por el Municipio, en recipientes separados.

La recolección de los desechos deberá tener frecuencias muy regulares, de tal manera que no se confundan los ciudadanos y no pierdan el
interés en el programa de reciclaje. Así, los desechos orgánicos (cáscaras de frutas y de vegetales) podrían ser recogidos cada dos días. Los
desechos reciclables como botellas de plástico y de vidrio deberían ser guardados por el ciudadano en fundas o cartones. Los papeles, cartones y
fundas plásticas deberían ser guardados por los ciudadanos en otro recipiente. Estos dos grupos de desechos reciclables no deben mezclarse
porque los líquidos que aún están adheridos a las botellas mojarían y contaminarían los papeles y cartones. Finalmente, los desechos sólidos
sobrantes, deben ser recogidos en recipientes o fundas cuyo color sea definido por el Municipio.
Cajón 1 Cajón 2 Cajón 3 Cajón 4
Color Verde Color Azul Color Amarillo Color Negro
Fotografía desechos orgánicos Fotografía de botellas Fotografía papeles cartones y Fotografía desechos
plásticos finos.

CAJONERA 2

(ESQUEMA PINTADO A MANO, COMO UNA


CARICATURA )
Una persona “Reciclador” con uniforme de El Reciclador se encuentra sobre un triciclo. El En una esquina a poca distancia, se observan
colores azul y amarillo, está parado junto a una triciclo está cargado de botellas y papeles, tres recipientes/contenedores, de colores azul,
puerta abierta. La misma persona de la ordenadamente. El triciclo está protegido amarillo y negro, hacia donde se dirige el
caricatura anterior le entrega un cartón con lateralmente con tol de colores azul y amarillo, reciclador en su triciclo. En los recipientes se
botellas de vidrio y de plástico, que se noten y un texto dice: Reciclaje de botellas, papeles, debe distinguir dibujos del contenido de los
que son de agua, colas y licores. A sus pies se plásticos y cartones. mismos. Azul (botellas), amarillo (papeles,
encuentra el montón de periódicos cartones y fundas plásticas) y, negro
perfectamente amarrados. (desechos)
Texto:
Los desechos potencialmente reciclables, deberían ser recogidos por los “recicladores”. Estas personas forman parte de los sistemas integrales por
que se han especializado en identificar, clasificar, limpiar y comercializar ese tipo de desechos. Estas personas no tienen dependencia con el
Municipio. Los desechos reciclables pueden ser recogidos mensualmente, porque no se descomponen y no causan molestias a los ciudadanos. Los
desechos orgánicos y los desechos inservibles deben ser recogidos, por el municipio, máximo cada tres días.

La provisión de recipientes o contenedores colocados estratégicamente en la ciudad, generalmente están junto a lugares públicos, permite que
los ciudadanos coloquen la basura en el recipiente que corresponda. Estos recipientes deben ser diseñados con las dimensiones, colores e
identificaciones adecuados.

Cada grupo de desechos tiene un destino final diferente. Los orgánicos son llevados a una planta en donde se los convierte en humus, que es un
material que acondiciona y abona el suelo sin riesgos de contaminación. Alrededor del 60 – 70% de los desechos residenciales de la ciudad, son
orgánicos.

Los materiales reciclables son transportados a una planta de pre-reciclaje, en donde los “recicladores” los clasifican, limpian y comercializan con
industrias recicladoras. Los desechos inservibles son transportados al relleno sanitario, colocados sobre una superficie impermeabilizada y tapados
con tierra al final de una jornada diaria. La superficie impermeabilizada conduce los líquidos contaminantes (lixiviados) provenientes de los
desechos, a una planta de tratamiento. Al relleno sanitario también son transportados los desechos hospitalarios (a una celda exclusiva) y los
industriales no reciclables.
Cajón 1 Cajón 2 Cajón 3 Cajón 4
Color Verde Color Azul Color Amarillo Color Negro
Foto de lombrices y de una Esquema del ciclo de Esquema del ciclo de reciclaje de Esquema del destino del desecho

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


60
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

CAJON No. 1 LOMBRICULTURA CAJON No. 2 LAVADO DE CAJON No.3 PAPELES, PLASTICOS Y CARTONES
BOTELLAS DE PLASTICO

MAQUETA 9
Diseño del Relleno sanitario. Contiene un terreno inclinado, su superficie está impermeabilizada con geomembranas protegidas por geotextiles.
Parte de la superficie está cubierta de desechos y otra todavía no. En esta última se hace un corte de la impermeabilización para observarlo. En la
parte baja de la ladera, se observa que la impermeablización se angosta hasta convertirse en un canal, que está conectado a una planta de
tratamiento de líquidos lixiviados. El desagüe de esta planta conduce el líquido efluente al río.

Estación No. 10

Panel Interpretativo

Tiempos atrás, nuestros antepasados recogían las plantas ornamentales en su estado silvestre. En la
actualidad, las plantas ornamentales son expendidas en viveros, semilleros, almacenes o tiendas
especializadas. Estas plantas son atractivas al ser humano por su variedad de formas, aromas y colores con la
finalidad de adornar los ambientes interiores y exteriores. La mayor parte de las plantas ornamentales que
observamos en la sierra provienen de la región amazónica. Por ejemplo, las caléndulas (Caléndula
officinalis).

Las plantas ornamentales presentan características adaptativas con los siguientes rasgos particulares:
ópticos u olfativos. Estos rasgos son llamativos para una diversidad de insectos, en especial para las
mariposas. Entre las plantas ornamentales y las mariposas existen relaciones específicas como el
comensalismo y la hospedería. Un ejemplo del comensalismo es el siguiente: la mariposa se alimenta del
néctar producido por la flor, mientras que sus antenas y patas recogen indirectamente el polen de la flor y la
llevan a otra flor para que sea fecundada.

ATRIL 3 Plantas Medicinales


Las plantas medicinales han sido valoradas por las comunidades del país desde tiempos pre hispánicos; para uso medicinal, para ceremonias y rituales. En la
actualidad, estas plantas siguen siendo utilizadas, con los mismos fines y especialmente para la medicina natural.

Para aprovechar una planta medicinal se debe determinar: que parte de ella se utiliza, el tiempo adecuado para su recolección y la forma de preparación. Esto es
necesario para alcanzar el objetivo de la fitoterapia, que es el cuidado integral de la salud a través de la armonía y equilibrio en los procesos vitales del ser humano.
Estos conocimientos siguen trasmitiéndose de generación en generación y sus poderes curativos son requeridos en la vida cotidiana de las localidades. Entre las
maneras de preparar las plantas medicinales están la infusión y el cocimiento.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


61
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

INVERNADERO 1

ATRIL 1 Plantas de Interior


Existe un tipo de plantas ornamentales que crecen mejor en lugares cerrados. Estas plantas son cultivadas con propósitos decorativos, por razones
de salud y como purificadores del aire. La planta de interior necesita riego una vez por semana, rociando agua uniformemente sobre la superficie
del sustrato. Estas plantas se siembran generalmente en suelos especiales, llamados sustrato de enmacetado y/o humus (no en tierra natural).

Una maceta demasiado grande provoca debilidad de las raíces debido al exceso de humedad retenida en el sustrato. Una maceta demasiado
pequeña restringirá el crecimiento de la planta. Las macetas deben tener agujeros en la base, que permite que escurra el exceso de agua de la
tierra. Las plantas de interior necesitan una temperatura que varía entre los 15º a 25°C. Prefieren sitios con buena iluminación pero sin que la luz del
sol caiga directamente sobre ellas. Se las puede proteger de la luz del sol con persianas y cortinas.

ATRIL 2 Plantas de Exterior


Son especies vegetales que sirven para decorar lugares abiertos como: parques, parterres y jardines. Estas plantas son cultivadas en suelos con una
mezcla de sustratos que brinden a la planta: nutrientes, soporte y drenaje. Se puede incorporar compost o humus al momento de la siembra para
brindar estas características.

Las plantas de exterior necesitan un clima adecuado para su crecimiento, con una temperatura que varía entre los 8º a los 18°C. Por esta razón
debe preferirse especies propias del sector y de viveros, que tengan una temperatura parecida a la del lugar donde van a desarrollarse. Otro
requerimiento para el buen desarrollo de la planta, es el riego periódico en época de sequía o verano, y el riego esporádico en época de lluvia o
invierno.

ATRIL 3 Plantas Medicinales


Las plantas medicinales han sido valoradas por las comunidades del país desde tiempos pre hispánicos; para uso medicinal, para ceremonias y rituales. En la
actualidad, estas plantas siguen siendo utilizadas, con los mismos fines y especialmente para la medicina natural.

Para aprovechar una planta medicinal se debe determinar: que parte de ella se utiliza, el tiempo adecuado para su recolección y la forma de preparación. Esto es
necesario para alcanzar el objetivo de la fitoterapia, que es el cuidado integral de la salud a través de la armonía y equilibrio en los procesos vitales del ser humano.
Estos conocimientos siguen trasmitiéndose de generación en generación y sus poderes curativos son requeridos en la vida cotidiana de las localidades. Entre las
maneras de preparar las plantas medicinales están la infusión y el cocimiento.

INVERNADERO 2

ATRIL 4 Relación flores – mariposas


Las plantas poseen diversos mecanismos para atraer insectos incluyendo a las mariposas. Estos mecanismos ofrecen a las mariposas: alimentación (néctar o polen),
impacto visual y olfativo, y dispositivos para asegurar el contacto suficiente entre la mariposa con las anteras y el estigma de la flor. Algunas veces la flor atrae o
retiene a los insectos sin beneficio para los insectos, aunque si existe beneficio para la flor. Este sistema de polinización recibe el nombre de Lepidopterofilia.

La mariposa en su estado adulto es nectarívora, es decir se alimenta del néctar de las flores. Debido a la competencia por el alimento, entre los insectos y las
mariposas, el aparato bucal de la mariposa ha evolucionado transformándose a un aparato chupador – succionador que no poseen otros insectos. Las mariposas en
general son un eslabón importantísimo en la cadena trófica, sin ellas se produciría un grave desequilibrio en el proceso biológico y ecológico.

CAJONERA

Esquema CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA

2
HUEVO
ORUGA
1

Es un objeto diminuto que se une a las hojas Es la etapa larga de la mariposa que parece un gusano.
cerca del alimento necesario para la oruga. Algunos tienen rayas, remiendos o pelos.
Es la etapa de la alimentación y del crecimiento.

4
CRISALIDA
ADULTO
En esta etapa los 3
tejidos de la oruga se
El adulto es la mariposa colorida que se deshacen y se forman
observa. Es la etapa reproductiva y las estructuras adultas del insecto. Son de color marrón
móvil para la especie. o verde y sirve como camuflaje en la vegetación.

Cajón 1 Cajón 2 Cajón 3 Cajón 4

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


62
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Estación No. 11

Panel Interpretativo

La necesidad de plantas se calcula en base a la disponibilidad de terrenos para repoblación, de


infraestructura, de personal y financieras. El terreno debe tener fácil acceso, ser llano, bien aireado y de
topografía suave. El relieve debe evitar que se produzcan heladas. Es aconsejable que los viveros estén
situados a mayor altitud que las zonas a repoblar porque producen plantas más resistentes. Debe contar con
mano de obra en cantidad y calidad adecuadas

Es un área dedicada a la producción de plantas de especies forestales y ornamentales. Estas plantas son
usadas para ornamentar jardines, parterres y para reforestar áreas urbanas y rurales de la provincia. El
Vivero Municipal creado en 1996, posee 5 empleados permanentes y varios trabajadores temporales que se
encargan de las tareas de: siembra en el semillero, repique de plántulas a nivel de plantel o invernadero,
mantenimiento de plántulas en los criaderos. Entre las especies más destacadas en este vivero son: aliso,
arrayán, capulí, quishuar, nogal, guarango, cucardas, azulinas, margaritas y caléndulas.

ESTACIÓN No. 12

ATRIL 1
Los sedimentadores son unidades primarias de tratamiento de aguas. Se llaman primarias aquellas que remueven los contaminantes a través de procesos físicos.
Los contaminantes removidos a través de estos procesos son básicamente los sólidos totales, los cuales pueden ser disueltos y sedimentables. Los tanques de
decantación son diseñados para retener los sólidos sedimentables, en función del tamaño de sus partículas.

Un tanque sedimentador es usado en tratamientos primarios como el que se observa, o en tratamientos secundarios en donde se acompaña el proceso físico con
procesos químicos o biológicos. También puede ser usado en procesos terciarios en donde se combinan estos tres procesos. Los tanques de decantación son
necesarios para tratar agua potable, aguas residuales y, en ocasiones también agua para riego. Para que un tanque de decantación funcione óptimamente, debe tener
un mantenimiento permanente que consiste en retirar los sedimentos retenidos y disponerlos en un lugar en donde no causen contaminación. En caso de sólidos
provenientes de tratamiento de aguas residuales, deben ser dispuestos en un relleno sanitario.

Estación No. 13. Situación ideal de la cuenca del río Chibunga

Panel interpretativo

La recuperación de la cuenca del Río Chibunga debe realizarse integralmente, desde donde nacen los
riachuelos que corren por las quebradas Yurimachay y La Chorrera, hasta la desembocadura en el Río
Chambo. La recuperación del río y de su cuenca es una obra de saneamiento ambiental, cuya
responsabilidad recae en los municipios de las poblaciones que las atraviesa y, requiere la participación
voluntaria de los habitantes de esta cuenca.

Los habitantes deberán convencerse que el deterioro de la calidad del agua y del entorno de la cuenca,
afectaría su salud y su bienestar porque muchos de sus alimentos provienen de frutos y hortalizas regadas
con aguas contaminadas, una parte del ganado que les provee de carne y leche bebe de esa agua. Tener la
cuenca del Río Chibunga saneada, debería ser una meta a corto plazo para todas las poblaciones que se
benefician de la misma. Los pobladores y los municipios deben tener el mismo objetivo para que los
esfuerzos de unos no sean irrespetados por los otros.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


63
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

NOTA:
Las siguientes maquetas tienen las mismas dimensiones, paisajes y relieve que las maquetas 1-8 de la
Estación No.1. Las diferencias se encuentran en los textos. Al relieve y al paisaje se le dan ligeros cambios
que denoten un avance en el cuidado de la cuenca del Río Chibunga. Los cambios se los propone
detalladamente a continuación. Cada cambio implica un diseño que se lo entregará oportunamente una vez
que se haya aprobado esta propuesta.

MAQUETA 10

Texto:
En la Quebrada Yurimachay no se observan actualmente muestras de contaminación. Sin embargo se debería prevenir que los turistas no arrojen basura que con el
viento podría ser transportada al río. Para esto se debería indicar a los turistas, en las entradas de la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo, a través de
señalética y de textos impresos en las entradas.
Paisaje:
El nevado Chimborazo en donde se aprecie la nieve. Se debe resaltar un glaciar en la parte media y baja.
Se observará que del relieve nacen quebradas que posteriormente serán los cauces de ríos
Relieve:
En la parte baja se debe observar la roca volcánica, arena y ceniza. Si es que la escala lo permite se observarán pocas chuquiraguas y orejas de conejo,
esporadicamente. Se identificará el cauce de la quebrada Yurimachay, que más abajo se convertirá en el Río Chimborazo.

MAQUETA 11

Texto:
Si se mantiene el Programa de Reintroducción de Camélidos sudamericanos: llamas, alpacas (nativas) y vicuñas, el Ecosistema Páramo y su productividad
mejorarían desde un punto de vista ecológico y consecuentemente la cobertura vegetal original estaría protegida con beneficios para el recurso agua y las personas
que nos beneficiamos de éste.

Los pajonales no deberían ser quemados porque es una cobertura natural que protege el suelo de la acción erosiva de la precipitación y de la escorrentía. Cuando el
suelo carece de esta cobertura, el suelo rico en nutrientes es arrastrado por las corrientes de agua después de la lluvia, empobreciéndolo y desmejorando sus
aptitudes para la vegetación. Además el suelo contamina los ríos a donde son arrastrados.
Paisaje:
Páramo seco. De color café Color verde Verde amarillento color de pajonales
Montones de Plantas o Zona de transición Páramo herbáceo
plantas agrupadas Plantas y camélidos agrupados en
mayor cantidad que en la maqueta 2 Plantas continuas en mayor cantidad que en la maqueta 2

Relieve:
Se observará las quebradas y en especial la unión de Q. Yurimachay se une a la Q. La Chorrera. La vegetación alrededor de las quebradas debería ser más vistosa
en cantidad, que la misma de la maqueta 2

FOTO: Pajonal y pastoreo de cámelidos

MAQUETA 12

Texto
Los programas de reforestación deberían utilizar especies nativas tales como el Polylepis (árbol de papel). Los programas de reforestación con especies como ésta
deberían contemplar planes educativos y acciones sostenibles con el entorno, para evitar que los campesinos corten esos árboles que protegen el suelo y las cuencas
hidrográficas. Estos planes deben demostrar las bondades de estas especies nativas frente a otras especies y, deben mostrar los beneficios directos para los mismos
campesinos.

Los suelos empobrecidos por la erosión o por la presencia de especies exóticas (Eucalipto, Pino, Ciprés y Casuarina) en lugares sensibles como el páramo, producen
un impacto social en los campesinos, debido a que ya no obtienen beneficios económicos suficientes de la actividad agrícola. Por tal razón los campesinos migran y
se dedican a otras labores diferentes.
Paisaje:
Pajonales Haciendas Bosques diferentes especies
Color Verde (Pastizales con cámelidos y en remanentes.
y especies menores
Relieve:
En armonía con lo descrito en el paisaje.

FOTO:
Remanente de bosque nublado.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


64
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

MAQUETA 13

Texto:
Los abonos, fertilizantes y pesticidas usados para mejorar la agricultura deberían ser amigables con el ambiente (biodegradables) de tal manera que cuando sean
arrastrados por el flujo de agua superficial o subterránea, no causen daños irreversibles a la flora y fauna, de los ríos a donde son transportados.
Las casas de haciendas y las viviendas, que se encuentran aisladas unas de otras, deberían tener pozos sépticos para verter sus aguas servidas. Esto evitaría que esas
aguas vayan directamente a los ríos, disminuyendo su contaminación, así como mejorando la salubridad de las familias. Las aguas servidas se filtran a través del
subsuelo localizado debajo del fondo del pozo séptico, en donde es retenido una cantidad considerable de los contaminantes presentes en las aguas residuales.
Paisaje:
Paja verde Reforestación Parches de cultivos
Árboles nativos creciendo Choza en algunos lugares
Personas reforestando Asentamientos humanos con casas tipo hacienda.
Relieve:
Río
FOTO
Reforestación.

MAQUETA 14

Texto:
Los centros poblados deberían tener programas de saneamiento ambiental integrales. Las viviendas, cuando estén agrupadas y lo permita la topografía, deberían
evacuar sus aguas servidas a redes de alcantarillado, que las conduzcan a plantas depuradoras pequeñas, por ejemplo: una fosa séptica con descargas en zanjas de
infiltración. También deberían tener un programa de manejo de desechos sólidos para evitar que éstos sean arrojados a los ríos. Todas las industrias deberían tener
plantas de tratamiento de sus aguas residuales, diseñadas en función de la calidad y cantidad de agua que generan.

La captación de agua del río para utilizarla en programas de riego, debe ser realizada racionalmente, de acuerdo a políticas locales y regionales de conservación y
uso del agua. Si se desvía una cantidad excesiva de agua del río y adicionalmente se arrojan desechos en su cauce, la concentración de contaminantes será mayor y
su recuperación será más difícil.
Paisaje:
Poblado de San Juan Agricultura, árboles nativos Cemento Chimborazo Horticultura Gatazo
Con red de alcantarillado y con una planta de tratamiento
Fosa séptica Minas antes de descargarla al río
Relieve:
Unión entre el Río Chimborazo y el Río Sicalpa, desde la cemento Chimborazo Río Chibunga con color claro. Se deberá observar las fosas sépticas, descargando
sus aguas residuales en el río.

FOTO o ESQUEMA
Una fosa séptica y zanjas de infiltración
MAQUETA 15

Texto:
Debido a la erosión natural, el suelo es transportado por la escorrentía, hacia los ríos. Debería construirse muros de ala provistos de rejillas, al inicio de quebradas y
de laderas sujetas a procesos erosivos, de manera que las rejillas retengan una fracción de los sólidos y eviten que lleguen al cauce del río. Estas rejillas deben ser
limpiadas frecuentemente.
Paisaje:
Ladera color café con vegetación aislada Poblado Licán
Pequeña migración de sedimentos al río Descargas de aguas residuales con colector Descargas de aguas residuales con fosas sépticas.
Relieve:
Una ladera con vegetación aislada y en sus quebradas deberá fabricarse muros de ala con rejillas.
Río Chibunga con color claro, cárcavas más superficiales con vegetación aislada.

FOTO O ESQUEMA
Un diseño de un muro de ala y rejillas

MAQUETA 16

Texto:
Debido al costo es difícil construir sistemas de alcantarillado fluvial y sanitario separadamente. Una propuesta sería dirigir la red existente de alcantarillado
sanitario hacia varias plantas de tratamiento, de tal manera, que las dimensiones de estas plantas no sean muy grandes y se las pueda localizar en varios lugares de
la ciudad. Adicionalmente el caudal del río no se disminuye mayormente si a lo largo de su cauce se le introduce agua depurada. Estas plantas tendrían compuertas
de by pass para evitar la entrada de un caudal excesivo en los casos de tormentas que podrían hacer colapsar las unidades de tratamiento.

Paisaje:
Ciudad de Riobamba Ricpamba Macají
Relieve:
Río Chibunga color menos claro y menor caudal que la maqueta 15. Se deberá observar dos plantas de tratamiento. Una localizada cerca de Licán y otra cerca de
Macají, junto al río. Las redes de alcantarillado conducen las aguas hacia esas dos plantas.

FOTO O ESQUEMA
Plano de Riobamba con varias descargas y la implantación de plantas de tratamiento.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


65
“RICPAMBA, atriles de información
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

MAQUETA 17

Texto:
La ciudad debería tener un sistema de manejo de desechos sólidos integral y moderno. A través del reciclaje se reutilizarían recursos que de otra manera requerirían
una cantidad de terreno considerable para enterrarlos, con los consecuentes costos financieros y ambientales para la comunidad. Los escombros y la ceniza deben
tener también un plan de manejo para evitar que terminen en los cauces del río.

El sitio de disposición final de los desechos inservibles, debe ser un relleno sanitario, que implica que su fondo debe ser impermeabilizado para evitar que los
líquidos lixiviados, contenidos en la basura, se infiltren en el subsuelo y sean transportados al río. La impermeabilización debe conducirlos a través de un canal,
hacia una planta de tratamiento de aguas antes de que estos sean arrojados al río.
Paisaje:
Macají Parque Ecológico “Leonidas Proaño” Río Chambo
Relieve:
Río Chibunga con color menos claro que 16, Parque Industrial, colector marginal, relleno sanitario sin detalles, unión del Río Chibunga con el Río Chambo.

FOTO O ESQUEMA
Un diseño de una planta de tratamiento: rejillas, dos sedimentadores y dos filtros.

Sistema de agua potable

Huertos hortícolas

El objetivo principal de la granja ecológica es la producción de hortalizas de las variedades recomendadas,


las mismas que han sido clasificadas para la utilización de una familia con sus diferentes características
nutricionales para uso de la alimentación humana, las que serán adquiridas en la granja del proyecto en
mención y consumidas directamente.

Semillas para forraje, gramineas, leguminosas.


En vista de que se considera tener especies como: bovinos, ovinos, cuyes, conejos y aves de corral, siendo
estos herbívoros se requiere implementar una hectárea de pasturas para lo cual se necesitan:
80 libras de gramíneas como ray grass perenne, olcro, tetralite.
20 libras de leguminosas, como: alfalfa, trébol latino.
450 gramos de semilla de cada variedad recomendada.

Recomendaciones Técnicas (ANEXO)


Planes y Detalles Constructivos (ANEXO)

Presupuesto requerido para la operación y seguridad anual de la Granja Integral

PERSONAL CANTIDAD VALOR (15) TOTAL (USD)


TECNICO VIVERO 1 901 13515
TECNICO ZOOTECNISTA 1 901,00 13515
TRABAJADORES
AGRICOLAS 2 318,00 9540
TRABAJADORES GRANJA 2 318,00 9540
TRABAJADORES VIVERO 4 318,00 19080
JARDINEROS 4 318,00 19080
TOTAL DE SUELDOS 84270
12 meses
SEGURIDAD privada 4 600,00 28800
TOTAL 130.809

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


66
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

4.2 Viabilidad Económica

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios.

Metodología

El crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Riobamba, impone dinámicas particulares que cada día
requiere de espacios verdes que brinden servicios de esparcimiento y recreación, siendo necesario dotar de
infraestructura necesaria.

La metodología aplicada para determinar la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y
beneficios, se describe a continuación.

Inversión

La metodología para calcular la inversión total, está valorado a través de la sumatoria de los costos de
infraestructura y los costos de equipamiento:

 Inversión en Infraestructura = ∑ Inversión en Infraestructura + Inversión en Mobiliario

La metodología para calcular la Granja Agroecológica, está valorado a través de la sumatoria de los costos de
implementación de viveros, sistemas de riego, sistema de agua potable, sistema de alcantarillado y
equipamiento.

 Inversión Implementación de la Granja Agroecológica = ∑ costos de implementación de viveros +


sistemas de riego + sistema de agua potable + sistema de alcantarillado + equipamiento.

Inversión Total = ∑ Inversión en Infraestructura + Inversión Implementación de la Granja


Agroecológica.

Ingresos

Los ingresos fueron calculados en función de cuatro variables:

 Ingresos por venta de plántulas producidas en el vivero.


 Ingresos por servicios de parqueadero.
 Ingresos por arriendos del bar.
 Ingresos por servicios de baterías sanitarias.

Beneficios

Utilizaremos la metodología del coste de viaje que se aplica a la valoración económica de áreas naturales o
servicios recreativos que proporciona la naturaleza cuando una persona tiene que trasladarse a un
determinado lugar para disfrutar.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


67
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

El bien objeto de valoración, son las actividades recreativas y el coste de consumir este bien, que incluye;
número de centros de educación, costo monetario del viaje, número de visitas y costo de alimentación por la
estancia.
Supuestos

1. Solamente hay disponible un lugar para visitar y que todas las visitas tienen la misma
duración.

2. La utilidad del estudiante depende del tiempo total pasado en el lugar, la calidad de dicho
lugar y de la cantidad de un numerario.

Por lo tanto, los docentes resuelve la propensión a visitar en función de la calidad ambiental del parque.

La fórmula se aplicará para calcular los beneficios sociales que producirá la remodelación de Ricpamba en el
cantón Riobamba, se medirá a través de sus externalidades al inferir su valor a partir de los valores que
pagan los estudiantes al viajar a Ambato para visitar el parque de la Familia.

Ahorro Costo de Viaje = Número de Centros de Educación + Costo Monetario del Viaje + Número de
Visitas + Costo por la Estancia.

Ingresos y Beneficios Totales

Ingresos y Beneficios Totales = ∑Ingresos Económicos + ∑Beneficios

Costo de Operación y Mantenimiento

La metodología a seguir para determinar los costos de operación, será seleccionado sobre los mínimos
requerimientos de personal que requerirá RICPAMBA para llevar a cabo las labores de administración:

 Personal Técnico

El personal técnico se definirá a través de las actividades y servicios requeridos.

 Costos de Seguridad

Para el cálculo del costo de Seguridad se tomará en cuenta los costos permanentes de vigilancia
relativos a la protección de las instalaciones de Ricpamba para evitar ataques de individuos a la
infraestructura.

Costos de Operación y Mantenimiento = ∑Gastos Administrativos + ∑Gastos Operativos

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


68
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de la Inversión Total, Costos de Operación y


Mantenimiento, Ingresos y Beneficios.

4.2.2.1 Identificación y valoración de las inversiones.

INVERSIÓN MONTO $
Costos de infraestructura en instalaciones 384.291,00
Implementación de la granja agroecológica. 84.429,29
Total 468.720,29

4.2.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento

RUBROS MONTO $
Insumos para especies menores 17.739,00
Remuneración de personal técnico – operativo y seguridad 130.809,00
Implementación de Plan Comunicacional 40.000,00
Eventos educativos 20.000, 00
TOTAL 208.548,00

4.2.2.3 Ingresos y Beneficios

Ingresos Económicos

Los ingresos económicos se derivan de la interrelación de la población con la naturaleza, cuyo resultado se
orienta a mantener en buen estado la salud de sus habitantes y aportar con la sostenibilidad de la vida
humana.

El cálculo de los ingresos se parte de la conjugación de las cuatro variables que se detalla.
 Venta de plantas producidas en el vivero.
 Servicios de parqueadero.
 Servicios de bar.
 Baterías sanitarias.

RUBRO NÚMERO VALOR TOTAL


Venta de Plantas 400.000 0,18 72.000,00
Parqueadero 50 1,00 11.525,00
Servicios de bar 2 168,90 337,80
Baterías Sanitarias 2 168,90 337,80
Total: 84.200,60

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


69
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Beneficios Sociales

El método del coste de viaje, se aplicará a la valoración económica de áreas naturales que cumplen una
función recreativa (por ejemplo, parques naturales)

BS = ƒ(Número de Centros de Educación*Costo Monetario del Viaje * Número de Visitas * Costo


por la Estancia).

Para calcular los gastos que realiza la población estudiantil, se consideró:

X1 Costo Monetario del Viaje.


X2 Número de Visitas.
X3 Costo por la Estancia.
X4 Número de Centros de Educación.

NÚMERO DE NÚMERO DE COSTOS COSTOS POR


CENTROS DE VISITAS MONETARIO ESTANCIA TOTAL
EDUCACIÓN (estudiantes) POR VIAJE($)
147 42.581 2,50 3,50 255.486,00

4.2.3 Flujo Financiero y Económico

4.2.4 Indicadores Económicos y sociales (TIR, VAN y otros).

4.2.4.1 Análisis de la Tasa Interna de Retorno – TIR

Utilizaremos este instrumento de evaluación por las siguientes bondades:

 La TIR trata de medir la rentabilidad del proyecto.


 El indicador, representa la rentabilidad media intrínseca del proyecto.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


70
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

 El indicador se define como aquella tasa de descuento hace que el VAN se iguale a cero, igualando
a la suma de sus flujos descontados a la inversión inicial, es decir que las entradas de fondos
actuales sean iguales al valor de las salidas.

Formula:

R1 R2 Rn
Io = ----------- + ----------- + ............... + -------------
(1+r) (1+r)2 (1+r)n
R = Flujos de Efectivo.
Io = Inversión del Proyecto.
r = Tasa de descuento.
t = Duración del Proyecto
n = Número de periodos

Cálculo:

Criterio de Decisión.
Utilizando los datos obtenidos del flujo de caja, la TIR arroja un porcentaje del 23,01%, la cual al compararse
con la tasa de descuento del 12%, se desprende que el resultado del TIR es mayor, porcentaje que afianza la
viabilidad del proyecto.

4.2.4.2 Análisis del valor Actual Neto – VAN

El cálculo se basará en la bondad del proyecto, cuyo método consiste en actualizar los valores futuros del
Flujo de Fondos Netos, aplicando una tasa de descuento del 12% que sea reflejo del capital de los flujos
positivos y negativos que se encuentran en la inversión. El VAN se lo asumirá para el proyecto RICPAMBA
para definir como la máxima cantidad de beneficio social y económico que puede obtener el proyecto al
realizar determinada inversión.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


71
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Formula:

Cálculo:

El Cálculo se baso en los siguientes elementos:

1. Valor Neto de la Inversión


2. Beneficios Netos Esperados
3. Costos Anticipados
4. Vida Útil del Proyecto
5. Tasa de descuento

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


72
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Resultado Condición Criterios de Decisión

Cuando el flujo de ingresos de un proyecto, supera al


VAN Positivo VAN > 1 flujo de costo y gastos del mismo, en este caso el
rendimiento del proyecto es recomendable.

Cuando al VAN se utiliza con un criterio de Evaluación


VAN Nulo VAN = 1 Económica y su resultado a la vez es nulo, la decisión es
indiferente.

VAN < 1 Cuando el VAN del proyecto se mide en términos


VAN Negativo económicos y este resulta negativo, la economía del
proyecto no es viable, por lo que no es factible invertir.

Para el presente proyecto se consideró una tasa de descuento del 12% y la información condensada en el
flujo de caja dio como resultado un VAN de 349.141,29, cuyo merito asegura la viabilidad económica y social.

Tasa Social de Descuento, para calcular el VAN se utilizó el 12% que nos permite descontar los valores
futuros hasta su valor actual.

4.2.5 Evaluación Económica

La evaluación económica del proyecto se analizará a través de la relación de los beneficios sobre los costos,
de manera que permitirá determinar la verdadera contribución de ellos al incremento de la riqueza del país.

Análisis Beneficio – Costo B/C

Para calcular la razón Beneficio / Costo, utilizaremos los principios de la fórmula del VAN, que compara los
beneficios descontados a la tasa r con los costos también descontados a la misma tasa.

Si la resultante del cálculo arroja una relación igual a 1, el proyecto no producirá ningún beneficio.
Si la relación Bt/Ct es menos de 1, significa que el proyecto genera pérdidas.
Si la relación Bt/Ct es mayor a 1, el proyecto genera utilidades.

Formula:

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


73
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Bt = Beneficio Total
Ct = Costo Total
R = Tasa de Descuento
t = Número de periodos

Cálculo:

Criterio de Decisión.

El resultado del análisis costo-beneficio arroja un valor mayor que 1, deduciendo que el proyecto seguirá
siendo rentable en los próximos años. A modo de interpretación de la cifra, podemos decir que por cada
dólar que invertimos en el proyecto RICPAMBA, obtenemos 22 centavos de dólar de beneficio social.

4.3 Análisis de Sostenibilidad

4.3.1 Sostenibilidad económica-financiera

La sostenibilidad y sustentabilidad del Parque se garantizará a través de un MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE


Y EFICAZ que cuente con la elaboración e implementación de un Plan de Manejo Integral, el mismo que
definirá las líneas estratégicas a seguir así como la ejecución de Planes Operativos Anuales, un Organigrama
estructural que permita definir funciones y obligaciones, así como un instructivo interno para el personal del
parque, y un instructivo para el visitante.

El Modelo de Gestión se basará en la definición de la misión y la visión del parque así como un análisis
interno y externo, con estos elementos se estructurarán cuatro líneas estratégicas:

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


74
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Línea 1: Administrativa Financiera Semi - Autónoma

Con el objetivo de contar con un sistema administrativo financiero eficiente y eficaz que permita la
sostenibilidad y sustentabilidad del Parque, se elaborarán las siguientes acciones:

 Elaborar e implementar el Plan de Manejo Integral del Parque RICPAMBA.

 Diseñar e implementar Planes Operativos Anuales.


 Elaborar un organigrama estructural, funcional y un Instructivo Interno para el personal del Parque.

 Estructurar un Instructivo para el Visitante del Parque.

 Creación de una ordenanza que permita al Parque contar con una Partida presupuestaria
permanente

 Gestionar con empresas públicas y privadas el aporte en el mantenimiento

 Proponer la generación de ingresos propios del Parque de la Familia por prestación de Servicios

 Creación de una Caja Chica con un fondo mínimo que permita atender de manera oportuna las
necesidades urgentes del parque.

Línea 2: Infraestructura y Mantenimiento Óptimo del Parque

Con el objetivo de mantener en perfecto estado las áreas e infraestructuras del Parque.

Línea 3: Marketing y Promoción del Parque

Con el objeto de provocar cambios actitudinales en el relacionamiento del ciudadano con esta área verde,
aplicando herramientas de comunicación y sensibilización, a distintos grupos sociales.

Se realizará una campaña de difusión que debe ser directa en sus mensajes, hay que motivar y educar a la
población de las acciones y beneficios que ofrece está área verde del GADM de Riobamba para contribuir
con el Ambiente. La propuesta consta en dos etapas.

En la etapa inicial se pretende lograr el impacto e interés, reforzada con la elaboración de cuñas
radiales, spot de TV., anuncios de prensa, folletos y flyers que serán formales y específicos en la
información hacia la comunidad en general y la directamente beneficiada. Adicionalmente se
aplicarán acciones concretas en redes sociales.

Una segunda etapa se cumplirá en sitio, con la implementación de señalética informativa interna
que será ubicada en sitios estratégicos. La señalética indicativa suministrará: información,
seguridad, prohibición, obligación y advertencia. Además se elaborarán folletos didácticos para ser
entregados a los estudiantes que visitaran estas áreas recreativas.
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
75
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Línea 4: Servicio y Atención al Visitante

Con el objeto de lograr que el visitante se sienta seguro, bien atendido y satisfecho con los servicios
ofrecidos por Ricpamba, se contará con señalización orientativa práctica y entendible, así como
permanentes controles de calidad en los servicios que presta el Parque.

Por otro lado se desarrollará un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTRA RIESGOS, ACCIDENTES Y SINIESTROS
OCURRIDOS dentro del Parque. Adicionalmente se elaborará un convenio o acuerdo interinstitucional
con el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía y demás organismos que puedan socorrer o
prestar colaboración en situaciones de emergencia.

Otro de los componentes claves para el eficiente modelo de gestión es contar con personal capacitado,
motivado y eficiente para brindar un servicio de calidad en el Parque a través de la realización de cursos de
capacitación y la aplicación de estrategias de motivación y estímulos al personal.

Será necesaria para el adecuado manejo del parque la existencia de fuentes de financiamiento que pueden
ser:

Fijas GADM de Riobamba


Autofinanciamiento Ingresos de prestación de servicios, publicidad y venta de
productos Agroecológicos

Donaciones Programas de responsabilidad social empresarial, ONGs y


embajadas

 Para la utilización de fuentes de financiamiento fijas será necesaria la creación de una ordenanza
como ya se mencionó anteriormente, a fin de que permita a Ricpamba contar con una partida
presupuestaria permanente que posibilite el mantenimiento y la ejecución oportuna y ágil de
acciones de desarrollo para el Parque.

 Proponer la generación de ingresos propios del parque por prestación de servicios: Vivero (venta de
plántulas), baterías sanitarias y bares.

 Gestionar con empresas públicas y privadas, Embajadas, ONGs y Organismos internacionales


donaciones y/o aportaciones para el Parque, a través de programas de responsabilidad social que
permitan “apadrinar” las mejoras en el parque

Por otro lado la implementación de mecanismos administrativos y financieros, ágiles y semidescentralizados


que posibiliten la atención oportuna en los requerimientos y necesidades prioritarias del parque a través de
la creación de una Caja Chica con un fondo mínimo de DOS SUELDOS BASICOS que permita atender de
manera oportuna las necesidades urgentes del parque.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


76
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Otro escenario para la recuperación de la inversión se fundamentará en el cobro de la Contribución Especial


de Mejoras, ya que según lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización en su Capítulo V. De las Contribuciones Especiales de Mejoras de los Gobiernos
Municipales y Metropolitanos, en el Artículo 569. Objeto.- “El objeto de la contribución especial de mejoras
es el beneficio real o presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles urbanas por la construcción de
cualquier obra pública”. Por otro lado el Art. 577 Obras y Servicios atribuibles a las contribuciones especiales
de mejoras. Se establece entre otras el cobro de plazas, parques y jardines.

En tanto que en el Art. 578.- Base del Tributo. La base de este tributo será el costo de la obra respectiva,
prorrateado entre las propiedades beneficiadas, en forma y proporción entre las propiedades beneficiadas,
en la forma y proporción que se establezca en las respectivas ordenanzas.

En tal virtud el GADM de Riobamba crea la Ordenanza N. 007 – 2011 Ordenanza Reformatoria a las
Ordenanzas N. 003 – 2003 y N. 013 – 2007 para el Cobro de Tributos por Contribución Especial de Mejoras,
entra las que se incluye el cobro por parques en el Titulo III Determinación de la cuantía del tributo al sujeto
pasivo en el Capítulo IV. Distribución del Costo de Parques, Plazas, Jardines, Mercados, Centros Comerciales,
Camales y Terminales en su Artículo 18. Las plazas, parques, jardines, mercados, centros comerciales,
camales y terminales que determine el Concejo como de beneficio global serán pagados de la siguiente
forma:

a. El quince por ciento entre las propiedades, sin excepción, con frente a las obras o calle de por medio.
La distribución se hará en proporción a su avaluó,
b. El diez por ciento será cancelado de entre todos los predios urbanos del cantón que tengan beneficio
sectorial. La distribución se hará en proporción a su avalúo.
c. El cinco por ciento se distribuirá entre todas las propiedades urbanas restantes del cantón como
obras de beneficio global, la distribución se hará en proporción a los avalúos de cada predio.
d. El sesenta por ciento a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

4.3.2. Análisis de Impacto Ambiental y de Riesgos

Acciones del Proyecto que producirán impactos ambientales

Etapa de construcción.

Las actividades a realizar durante la etapa de construcción no modificarán el uso del suelo y el paisaje
urbano rural del sector.
La remoción de suelo no provocará contaminación por partículas en suspensión.
Los niveles de ruido y contaminación por partículas en suspensión no se incrementarán debido al
funcionamiento de los equipos y maquinaria utilizada en los procesos constructivos. Estos problemas serán
de carácter temporal y de baja magnitud.
La generación de escombros, desechos y materiales de construcción ocasionarán una contaminación
temporal del suelo.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


77
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Etapa de Operación y Mantenimiento

Aumentará el nivel de residuos sólidos que generen los visitantes.

Factores ambientales susceptibles de recibir impactos (Matriz De Impactos)

El principal objetivo de este ítem es el de la identificación de los componentes o factores ambientales que
podrían verse afectados por las diferentes actividades del proceso de rehabilitación, operación y
mantenimiento del proyecto.
Para la identificación de los factores se ha hecho uso de la matriz de Leopold, donde se establecen las
relaciones de causalidad entre las acciones del proyecto y sus posibles efectos sobre el ambiente del área
de influencia.

Etapa de regeneración del proyecto

Componente físico
Impacto: cambio en el uso del suelo.

El área donde se ejecuta los trabajos de construcción provocara un cambio en el uso del suelo, además el
ruido será más agudo en los sitios de operación.

Impacto: creación de molestias a los transeúntes yflujo vehicular

Estos impactos serán provocados especialmente por los vehículos que transportarán los materiales para el
proceso de rehabilitación, así como también por los vehículos que desalojarán los materiales sobrantes y
escombros. Este impacto tendrá carácter temporal, ya que se presentarán durante el proceso de
rehabilitación.

Impacto: Generación de desechos y escombros

Se producirán desechos y residuos de materiales utilizados durante la construcción los mismos que serán
ubicados en zonas determinadas por la institución ejecutora.

Etapa de funcionamiento

Componente físico

Impacto: contaminantes del aire: gases, partículas y olores.

La calidad del aire se verá afectada en mínima proporción por los gases que se generarán por los tubos de
escape y por los motores de combustión interna de los vehículos que circulan por el lugar; el impacto
producido será alto de modo que presentará afecciones a la climatología del sector, y las molestias serán
permanentes.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


78
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Componente socio-económico

Impacto: Cambios en el estilo de vida

Será un impacto positivo ya que la construcción del proyecto de rehabilitación del parque RICPAMBA,
mejorará las condiciones de vida en un ambiente saludable y libre de contaminación, contribuyendo así al
desarrollo socio-económico de la ciudad.

Ponderación y valoración de impactos

Para la valoración de los impactos se ha hecho uso de la matriz de Leopold

En la matriz se cruza información de los factores ambientales sensibles a recibir impactos y de las acciones;
a fin de identificar las incidencias durante el proceso de construcción, operación y funcionamiento. Los
parámetros utilizados para la ponderación de los impactos se describen a continuación:

Magnitud.-Como medida del grado de alteración ambiental debería darse en términos del indicador
correspondiente; sin embargo la matriz de Leopold recomienda para el caso establecer una escala común
entre 1 y 3 para todos los impactos.

Bajo: 1
Medio: 2
Alto: 3

Importancia.-Se considera también en una escala del 1 a 3 siendo de menor a mayor respectivamente,
añadiendo un signo positivo o negativo según el caso

Análisis de resultados
Del análisis de resultados de la matriz se concluye que la puesta en ejecución del proyecto de construcción
de la rehabilitación del parque RICPAMBA , producirá impactos de carácter negativo y de carácter positivo
distribuidos de la siguiente manera:

Impactos Positivos
Etapa de construcción
Mejoramiento al equipamiento de recreación pasiva

Impactos Negativos
Etapa de construcción
Etapa de Operación y Mantenimiento

Etapa de construcción
Los factores que se ven más afectados en esta etapa son los siguientes:

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


79
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Impactos Negativos

- Calidad del aire: presencia de gases, polvos y nieblas


- Ruidos y vibraciones: molestias audibles
- Salud y seguridad: posibles afecciones tracto respiratorias y de piel.
- Reacciones de la comunidad: molestias de tránsito peatonal

Impactos Positivos

- Mejora en servicios básicos a la población circundante.


- Generación de Empleo.
- Mejoramiento del paisaje urbano rural
- Sector ordenado

Luego de realizar el análisis de los parámetros de incidencia de los impactos se ha obtenido los siguientes
resultados:

Magnitud

Baja 1
Medios 2
Alta 3

De los impactos negativos tienen carácter irrelevante, carácter moderado y son de alto impacto.

Etapa de operación y mantenimiento

Ruidos y vibraciones
Calidad del aire
Salud y seguridad

Impactos Positivos

Mejora del nivel de aseo y de la estética de la ciudad.


Se genera fuentes de empleo en el sector.
Mejora el nivel de vida de la población del área de influencia.

Luego de realizar el análisis de los parámetros de incidencia de los impactos se ha obtenido los siguientes
resultados:

Magnitud

Baja 1

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


80
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Medios 2
Alta 3

Análisis de resultados

Como se noto anteriormente se tomaran en cuenta los impactos positivos y negativos; sobre los impactos
negativos se realizará el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

En los resultados obtenidos en las matrices de valoración de impactos se obtuvieron los siguientes
resultados:

Se originan impactos, distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a las etapas:

Construcción:
Impactos Positivos 13 (13,98 %)

Impactos Negativos 82 (88,17 %)

Funcionamiento:
Impactos Positivos 64 (76,00 %)

Impactos Negativos 17 (24,00 %)

Etapa de Construcción
Los elementos ambientales que más se verán afectados en esta etapa del proyecto son los siguientes:

El aire mediante el material particulado, olores y ruido.


El espacio físico natural por retiro de capas vegetales, presencia de material pétreo, transito de maquinaria
pesada, falta de riego continuo, contaminación de aditivos tóxicos etc.

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está orientado a la implementación de acciones y obras que permitan
prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados por el proyecto en sus
distintas fases de implementación (construcción, operación y mantenimiento).

En las fases anteriores se han identificado, valorado y jerarquizado los principales impactos ambientales
negativos generados por el proyecto, por lo tanto, es procedente diseñar un Plan de Mitigación Ambiental,
que plantee medidas y estrategias constructivas, que permitan atenuar, disminuir o eliminar los efectos
generados, en las diferentes fases de implementación (regeneración, operación y mantenimiento).

Las medidas propuestas están orientadas especialmente a controlar las emisiones de polvo, gases, ya que
estas actividades originan los principales impactos sobre la salud y la economía del sector. Otro aspecto que
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
81
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

se considera es que se deben utilizar técnicas constructivas adecuadas para precautelar las edificaciones
colindantes.

Con la finalidad de que la rehabilitación se haga de la mejor manera y con las mejores técnicas constructivas,
el municipio deberá contratar profesionales con experiencia para la rehabilitación y fiscalización.

Medidas de Mitigación

Etapa de Construcción

Medida de Mitigación 1

Control de Olores, Gases, Ruido y Material Particulado

Tipo de Medida:

Mitigación, Control y Prevención

Impacto al cual se dirige:

Contaminación del aire por olores, ruido, gases y material particulado

Descripción y procedimiento

El equipo empleado para la construcción, deberá estar en buen estado mecánico, de tal manera que se
queme el mínimo necesario de combustible.

En la fase de construcción la maquinaria que produce ruido y vibraciones, que afectan a la calidad auditiva y
ambiental, deberá ser utilizada en horario de 08H00 a 12H00 y de 14H00 a 18H00 como tiempo máximo,
para evitar molestias por ruido.

Para las excavaciones y el desalojo de material se generará polvo, para evitar que salga del sitio de
construcción, se tiene que saturar el material, con riego a través de tanqueros utilizando el sistema de
flautas.

Control y monitoreo

El DGA cumplirá el rol de supervisión de la medida y el monitoreo correrá a cargo del Municipio. Acorde a
cronograma establecido

Responsable de la Ejecución

Constructor, Obras públicas, Planificación, Parques y Jardines y Dirección de Higiene


DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
82
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Momento:

Durante todo el proceso de construcción.

Medida de Mitigación 2

Medida a implementarse:

Desalojo adecuado de residuos sólidos y líquidos de domicilios y actividades económicas; y escombros


producto de la construcción

Impacto al cual se dirige

Desalojo inadecuado de residuos sólidos y líquidos

Descripción y procedimiento

Los residuos sólidos serán recolectados por los carros de la municipalidad de acuerdo a rutas y frecuencias
establecidas

Los materiales sobrantes (escombros y de construcción) deberán ser desalojados a un lugar que tenga la
previa aprobación de la Dirección de Higiene, Obras Publicas y Planificación. Los carros que desalojen los
desechos deberán cubrir los mismos con una carpa, sin que exceda la capacidad técnica de carga. Para evitar
molestias al tráfico, el desalojo de materiales se realizará en horas que no sean pico.

Control y Monitoreo

La Dirección de Higiene será la encargada de supervisar.

Responsable de la ejecución

Constructor, Obras públicas, Planificación, Parques y Jardines y Dirección de Higiene

Momento

Inmediatamente y durante todo el proceso

Medida de Mitigación 3

Medida a implementarse

Procesos de construcción correctos

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


83
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Impacto al cual se dirige

Daños a edificaciones existentes dentro del área de intervención y áreas verdes

Control y monitoreo

La fiscalización controlará que se utilicen materiales de buena calidad, y el GADM con la ayuda del
constructor realizarán el control para que las obras se realicen adecuadamente.

Responsable de la ejecución

Constructor, Obras Públicas, Planificación, Parques y Jardines y Dirección de Higiene

Momento

Inmediatamente y durante todo el proceso

Medida de mitigación 4

Medida a implementarse

Control de la seguridad laboral y técnico en los procesos de construcción

Tipo de medida

Mitigación, Control y Prevención.

Objetivo de la medida

Durante el proceso de construcción existen riesgos para los obreros en la ejecución de las obras civiles y en
la instalación de equipos.

Impacto al cual se dirige: Riesgos de los trabajadores por accidentes laborales

Descripción y procedimiento

Se propone que permanentemente durante el proceso de construcción e instalación de equipos, exista un


técnico (Coordinador del proyecto) el cual se responsabilice de la seguridad laboral de los obreros y
adicionalmente dotar del equipo de trabajo (cascos, guantes, chalecos, mascarillas, zapatos, etc.) para los
trabajadores y técnicos.

El director de trabajo deberá explicar al personal de trabajadores, diariamente las técnicas constructivas que
se van a emplear, especialmente para la instalación de equipos, construcción, etc.Los trabajadores deberán
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
84
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

estar asegurados en el IESS.

Control y monitoreo

La fiscalización controlará que se utilicen materiales de buena calidad, y el GADM con la ayuda del
constructor realizarán el control para que las obras se realicen adecuadamente.

Responsable de la ejecución

Constructor, Obras Públicas, Planificación, Parques y Jardines y Dirección de Higiene.

Momento

Al momento de la construcción

Medida de mitigación 5

Medida a implementarse

Prevención de Contaminación de Suelos

Tipo de Medida

Mitigación, Control y Prevención.

Objetivo de la medida

Evitar la disposición de desechos sólidos y líquidos, orgánicos e inorgánicos que contaminan el suelo y
permiten la proliferación de vectores (moscas y ratas).

Impacto al cual se dirige: Contaminación del suelo con desechos sólidos y líquidos.

Descripción y procedimiento
En la fase de construcción; consiste en la ubicación adecuada de recipientes metálicos temporales para la
recolección de estos residuos y del personal que trabaja en la construcción.

Para evitar la contaminación del suelo con excretas que serán depositadas por los trabajadores de la
rehabilitación, se ubicarán baterías portátiles conectadas a las alcantarillas de calles periféricas.

Control y monitoreo

El DGA cumplirá el rol de supervisión de la medida, el control, monitoreo y verificación lo desarrollaran las
Direcciones de Obras Publicas y de Higiene, quienes controlarán la recolección y disposición apropiada de los
DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR
85
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

residuos sólidos y escombros.

Responsable de la ejecución

Constructor, Obras Públicas, Planificación, Parques y Jardines y Dirección de Higiene

Momento

Inmediatamente y durante todo el proceso.

Medida de mitigación 6

Medida a implementarse

Seguridad de los Ciudadanos.

Tipo de medida

Control y Prevención

Objetivo de la Medida

Evitar accidentes de los ciudadanos y brindarles seguridad tanto a las personas como a los vehículos.

Impacto al cual se dirige

Molestias a los usuarios

Descripción y procedimiento

Para brindar confort a los usuarios se ha previsto una señalización adecuada, de tal manera que el usuario
sepa en qué sector se encuentra, dando un servicio especial al turismo nacional y extranjero, con la
utilización de carteles metálicos reflectivos, informativos adecuados, que contengan leyendas como no
entre, hombres trabajando, peligro, etc, en español e inglés.

El diseño arquitectónico prevé espacios exclusivos para la circulación peatonal, además se dispondrá de
personal para una vigilancia eficaz.

Control y monitoreo

El DGA cumplirá el rol de supervisión de la medida, el control, monitoreo y verificación lo desarrollará el


GADM.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


86
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Responsable de la ejecución

Constructor como ejecutor de obra y el GADM como apoderado del proyecto a través de su Fiscalización.

4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

El proyecto se basa en el eje de sustentabilidad ambiental y se enmarca dentro del Plan de Desarrollo
Cantonal, dentro del Programa Fortalecimiento Institucional de la Gestión Ambiental
El fortalecimiento Institucional de la Gestión Ambiental se basa en lineamientos estratégicos que están
organizados en cuatro áreas transversales que de manera conjunta componen el marco institucional
ambiental: (a) el fortalecimiento del marco legal y normativo, como aspecto esencial conducente a una
efectiva descentralización de funciones de gestión ambiental en los gobiernos locales; (b) el fortalecimiento
de las capacidades técnicas en actividades claves como son la planificación, la administración de servicios, a
implementación de instrumentos regulatorios y económicos, y la implementación de sistemas de
información ambiental, entre otros; (c) el fortalecimiento de las capacidades financieras, para asegurar
fuentes de financiamiento para una gestión urbano-ambiental efectiva y (d) el fortalecimiento de la
participación pública, para asegurar que el conjunto de actores de la sociedad civil y el sector privado sean
integrados en el proceso de diseño y ejecución de políticas y programas de gestión urbano ambiental.

Es indispensable el fortalecimiento de las bases estratégicas de la gestión ambiental local tales como: el
marco regulatorio, la planificación participativa, la coordinación interinstitucional y las capacidades técnicas
y financieras de las municipalidades para planear, ejecutar y monitorear programas ambientales. El
Programa busca apoyar y fortalecer esta capacidad de gestión ambiental del gobierno local a través de
proyectos que fundamentalmente buscarán la creación de nuevos instrumentos, herramientas y
regulaciones ambientales, la capacitación para técnicos, autoridades municipales en el área ambiental.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


87
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

5. PRESUPUESTO

6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

6.1. Estructura Operativa

La administración del Parque Temático Agroambiental RICPAMBA por su naturaleza estará directamente
relacionada con la Dirección de Higiene.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


88
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

6.2. Arreglos Institucionales

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba realizará el proceso correspondiente para la


contratación de personas especializadas en el tema de rehabilitación de parques agroambientales:
(ambiental, administración, agricultura, zootecnia) también liderará la programación de reuniones con los
representantes de las unidades educativas para la ejecución del cronograma en función de las actividades
productivas necesarias para el proceso de interpretación y educación ambiental.

De igual forma impulsará un programa de responsabilidad social empresarial con las empresas locales y
nacionales a fin de que se involucren en los procesos desarrollados dentro del parque.

La administración y mantenimiento del parque estará fundamentada en la aplicación de una Ordenanza


elaborada y aprobado por el Concejo Cantonal de Riobamba, la misma que definirá los aspectos señalados
anteriormente, tales como modelo de administración, financiamiento para operación y mantenimiento y la
actualización de la generación de ingresos.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


89
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

6.3 Cronograma Valorado

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)


EXTERNAS INTERNAS
Componentes Crédito Cooperación Crédito Fiscales R. Propios A. TOTAL
/Rubros Comunidad
Cuatri Cuatri Cuatri Cuatri Cuatri Cuatri Cuatrimestre1 Cuatrimestre 2 Cuatrim Cuatri Cuatri Cuatri
mestre mestre mestre mestre mestre mestre estre1 mestre mestre mestre
1 2 1 2 1 2 2 1 2
Componente 1
Diseño y
construcción de
Infraestructura en el
parque temático
agroecológico en el
cantón Riobamba
implementado
Actividad 1.1 384.291,01 384.291,01
Construcción de
infraestructura
productiva,
recreativa y de
servicios
Actividad 1.2. 84.424,29 84.424,29
Implementar granja
agroecológica
Componente 2
Fortalecido el parque
temático
agroecológico
Actividad 2.1. 130.809,00 130.809,00
Contratación de
personal
especializado y no
especializado
Actividad 2.2. 17.739,00 17.739,00
Adquisición de
insumos para
especies menores
Actividad 2.3. 40.000,00 40.000,00
Implementación de
un plan de marketing
Actividad 2.4. 20.000,00 20.000,00
Desarrollo de
eventos y apoyo de
talleres
educacionales,
ambientales e
interpretativos
TOTAL 677.263,30

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


90
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

6.4 Origen de los Insumos

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

7.1. Monitoreo de la ejecución

La propuesta de monitoreo se sustenta en la concepción de que el monitoreo y la evaluación son un todo,


una unidad que se corresponde permanentemente, ya que mientras el monitoreo se centra en verificar la
manera cómo avanza el proyecto de implementación, la evaluación va recogiendo la información generada
por el monitoreo para ir emitiendo juicios sobre el mismo.

Para que los objetivos puedan cumplirse dentro de los plazos acordados y con los costos
programados, se requiere que la fiscalización realice las siguientes funciones:

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


91
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

 Revisión de los parámetros fundamentales utilizados para los diseños contratados y


elaboración o aprobación de "planos para construcción", de ser necesarios.

 Evaluación periódica del grado de cumplimiento de los programas de trabajo.

 Revisión y actualización de los programas y cronogramas presentados por el contratista.

 Ubicar en el terreno todas las referencias necesarias, para la correcta ejecución del
proyecto.

 Sugerir durante el proceso constructivo la adopción de las medidas correctivas y/o


soluciones técnicas que estime necesarias en el diseño y construcción de las obras,
inclusive aquellas referidas a métodos constructivos.

 Medir las cantidades de obra ejecutadas y con ellas elaborar, verificar y certificar la
exactitud de las planillas de pago, incluyendo la aplicación de las fórmulas de reajuste de
precios.

 Examinar cuidadosamente los materiales a emplear y controlar su buena calidad y la de los


rubros de trabajo, a través de ensayos de laboratorio que deberá ejecutarse directamente o
bajo la supervisión de su personal.

 Resolver las dudas que surgieren en la interpretación de los planos, especificaciones,


detalles constructivos y sobre cualquier asunto técnico relativo al proyecto.

 Preparar periódicamente, los informes de fiscalización dirigidos al contratante, que


contendrán por lo menos la siguiente información:

Análisis del estado del proyecto en ejecución, atendiendo a los aspectos económicos,
financieros y de avance de obra.

Cálculo de cantidades de obra y determinación de volúmenes acumulados.

Análisis y opinión sobre la calidad y cantidad del equipo dispuesto en obra.

Análisis del personal técnico del contratante.

Informe estadístico sobre las condiciones climáticas de la zona del proyecto.

Referencia de las comunicaciones cursadas con el contratista.

Otros aspectos importantes del proyecto.

Calificar al personal técnico de los constructores y recomendar reemplazo del personal


que no satisfaga los requerimientos necesarios.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


92
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO REHABILITACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO AGROAMBIENTAL RICPAMBA

Comprobar periódicamente que los equipos sean los mínimos requeridos


contractualmente y se encuentren en buenas condiciones de uso.

Anotar en el libro de obra las observaciones, instrucciones o comentarios que a su


criterio deben ser considerados por el contratista para el mejor desarrollo de la obra.

Aquellos que tengan especial importancia se consignarán adicionalmente por oficio


regular.

Verificar que el contratista disponga de todos los diseños, especificaciones, programas,


licencias y demás documentos contractuales.

Coordinar con el contratista, en representación del contratante, las actividades más


importantes del proceso constructivo.

Participación como observador en las recepciones provisional y definitiva informando sobre


la calidad y cantidad de los trabajos ejecutados, la legalidad y exactitud de los pagos
realizados.

Revisar las técnicas y métodos constructivos propuestos por el contratista y sugerir las
modificaciones que estime pertinentes, de ser el caso.

Registrar en los planos de construcción todos los cambios introducidos durante la


construcción, para obtener los planos finales de la obra ejecutada.

En proyectos de importancia, preparar memorias técnicas sobre los procedimientos y


métodos empleados en la construcción de las obras.

Expedir certificados de aceptabilidad de equipos, materiales y obras o parte de ellas.

Exigir al contratista el cumplimiento de las leyes laborales y reglamentos de seguridad


industrial.

El seguimiento y el monitoreo del proyecto estará a cargo de la Unidad de Desarrollo Cantonal del
GADM de Riobamba.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS GADMR


93

Potrebbero piacerti anche