Sei sulla pagina 1di 4

LOS HUICHOLES

Los huicholes, conocidos también como wirrárika, habitan en la Sierra Madre


Occidental en donde convergen los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y
Nayarit. Es en estos dos últimos en donde se viven la mayoría de los huicholes. Los
sitios en donde mayor se concentran son: Mezquitic y Bolaños (norte de Jalisco) y
en Yesca y Nayar (Nayarit).

Los centros ceremoniales más


importantes son: Tateikie (San
Andrés Cohamiata), Tuapurie (Santa
Catarina Cuexcomatitián),
Teponahuaxtlán (San Sebastián) y
Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) todos
estos ubicados en Jalisco. En Nayarit
se ubica Xatsitsarie (Guadalupe
Ocotán)

LENGUA HUICHOL

La lengua huave es parte del grupo yuto-


azteca y se relaciona con el nanáhuatl. Los
huicholes llaman a su idioma: tewi
niukiyari, que significa "palabras de la
gente".

CULTURA
El pueblo huichol sigue luchando por mantenerse alejado de la influencia del
exterior, sin importar que al llegar a sus comunidades uno se encuentra con un
mundo en el que aún la madera es el combustible principal, en el que el agua aún
se extrae de los pozos y las casas están construidas con adobe, piedras recubiertas
de lodo y techos de paja; un mundo en el que los tres primeros años de escuela son
impartidos por el mismo profesor, o bien en donde la educación es provista por una
misión franciscana. Un mundo en el que se practican la agricultura, la pesca y la
caza para el autoconsumo, y en el que la tierra aún se labra con estacas y yuntas
de bueyes.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Actualmente, las actividades económicas fundamentales son el etnoturismo, el
trabajo asalariado durante temporadas, la ganadería, la agricultura, la cacería y la
artesanía.
1- Artesanía
Durante el movimiento contracultural en los años sesenta, se despertó un interés
masificado por el arte huichol, pues se relaciona su estética con experiencias
psicodélicas.
Así, algunos huicholes han optado por desarrollar artesanías con un fin comercial.
2- Ganadería
En territorio huichol, el ganado vacuno corre libremente por la sierra. Aunque,
durante la temporada de cultivo se le mantiene alejado de la siembra de coamil.
También, la cría de guajolotes y gallinas es importante, estas rara vez se sacrifican
durante las ceremonias religiosas.
Sin embargo, la porcicultura es una actividad que carece de un significado religioso.
3- Agricultura
En este caso, se trata del cultivo del coamil, que es una actividad de
subsistencia. También se trata de una práctica con fines religiosos.
El método tradicional de cultivo es la roza, tumba y quema. Asimismo, frijol, maíz, y
calabaza, crecen juntos en el coamil.
Por otro lado, a las orillas del coamil se siembran flores de cempasúchil y amaranto.
4- Etnoturismo
Se trata de visitas a los diferentes centros urbanos y turísticos donde se vende la
artesanía, suele combinarse con recorridos por diversos lugares sagrados,
relacionados con el peyote.
5- Cacería
Esta actividad ha perdido importancia para la subsistencia. Sigue siendo una
actividad central dentro del sistema ritual, principalmente la caza de venado de cola
blanca. Hay otros animales que se cazan como ardillas, únicamente las de la
especie Sciurus colliaei, iguanas, y jabalíes.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Los huicholes gustan de hacer arreglos, ofrendas, escudos y flechas para narrar la
historia de la creación del mundo y del universo.
Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el consumo ritual del
peyote, un cactus que posee efectos alucinógenos.

Tienen fuertes creencias nativistas


como animistas con arraigo religioso
prehispánico. Su religión consiste
en cuatro principales deidades: maíz,
águilas, ciervos y peyote, todas ellas
descendientes del sol, “Tau”.
Sus ceremonias religiosas se llevan a
cabo en el monte Wirikuta
“Quemado” en San Luís Potosí, a
donde consideran que es donde viven
los dioses.
Para sus fiestas, los huicholes acostumbran pintarse la cara con dibujos
simbólicos, y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris,
‘palillos adornados con plumas’.
La música y el baile entre los wixárikas tienen fuertes rasgos prehispánicos.
Acostumbran a tomar nawá (tejuino), bebida hecha a base de maíz fermentado.
Tienen sus propias autoridades civiles (totohuani) y religiosas (mara ‘akate o
maraakames).

LENGUA
Su lengua wixaritari waniuki o lengua
huichola pertenece a la familia de las
lenguas uto-aztecas.

VESTIMENTA
Los wixáricas son notorios por lo
vistoso de su indumentaria.
El hombre es siempre el que usa la ropa
más adornada. Los hombres huicholes
usan pantalones de manta blanca y
camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; las
prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de algodón. También
hacen uso de sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre,
así como una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los
hombros, la cual puede tener animales bordados o flores. Para amarrar los faldones
de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios
morrales pequeños.
En contraste con la indumentaria
masculina, el traje de la mujer wixárika es
sencillo. La vestimenta de las mujeres
consiste en una blusa corta hasta la cintura
en color rojo amapola. También hacen uso
de naguas interiores y faldas exteriores de
pretina con bordados. Asimismo
complementan el vestuario con un manto
floreado para cubrir la cabeza y collares de
chaquira.

ARTESANÍAS
Los huicholes venden productos artesanales como cuadros de estambre, ropas
bordadas, instrumentos musicales y figuras decoradas.

VIVIENDA
Por lo general, las viviendas de los huicholes son construidas a base de adobe
aunque también existen las de piedras recubiertas con lodo y techos de paja. Junto
a sus hogares se hallan construcciones de adobe y de reducido tamaño que dedican
a sus dioses y ancestros, llamadas ririki «casas de Dios».

Potrebbero piacerti anche