Sei sulla pagina 1di 50

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS


NÚCLEO DE BOLÍVAR
ASIGNATURA: BIOLOGÍA I
SECCIÓN 2

LA EVOLUCIÓN

LICENCIADA: BACHILLERES:

Evelin Machuca Andrés Morillo C.I. 27.902.302 Carlos Rojas C.I.27.504.707

Alicia Mariña C.I. 28.240.787 Mariana Morais C.I.27.836.665

Anieska Millán C.I. 28.074.267 María A. Pérez C.I.27.732.141

Carlos González C.I. 27.602.362 Gabriela García C.I.28.507.917

Natalia Herrera C.I. 27.158.720 Carliana Castillo C.I.27.766.376

Jarluisbeth Briceño C.I.28.240.052 Anacelis Azuaje C.I 28.030.368

Génesis Carvajal C.I.27.574.589 Carlos Astudillo C.I.27.957.393

Leila Srour C.I.28.214.325 Darianys Azocar C.I.28.161.672

Isabella Pérez C.I.28.032.629

CIUDAD BOLÍVAR, 26 DE FEBRERO DE 2018


2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………….…………3

1. ¿Qué es la Evolución? ………………………………………………………..………….……4


2. Micro evolución y Macro evolución …………………………………………….……………5
3. Origen de la Vida o Abiogénesis ……………………………………………………………..6
4. Antepasado Común y Evidencia del Antepasado Común ……………………………………8
5. Evolución de la Vida en la Tierra …………………………………………………………...14
6. Teorías de la Evolución ……………………………………………………………………..17
6.1. Lamarck ………………………………………………………………………………...17
6.2. Darwinismo ……………………………………………………………………………..19
6.3. Teoría Sintética o Síntesis Evolutiva Moderna (Neodarwinismo) ……………………..22
7. Deriva Genética ……………………………………………………………………………..27
8. Experimento de Richard Lanski ………………………………………………………….….29
9. Evidencia de La Evolución ………………………………………………………………….30
9.1. Registro Fósil .…………………………………………………………………………..30
9.2. Anatomía Comparativa …………………………………………………………………31
9.3. Biogeografía ……………………………………………………………………………32
9.4. Biología Molecular ……………………………………………………………………..33
9.5. Selección Artificial ……………………………………………………………………..33
10. Consecuencias de la Evolución ……………………………………………………………...34
11.1. Adaptación ……………………………………………………………………………..34
11.2. Co-evolución …………………………………………………………………………...35
11.3. Especiación …………………………………………………………………………….36
11.4. Extinción ……………………………………………………………………………….42
11. Conclusión …………………………………………………………………………………..45
12. Bibliografía … ………………………………………………………………………………47
3

INTRODUCCIÓN

La evolución, el proceso de cambio a lo largo del tiempo, es el hilo que conecta a la


enorme diversidad del mundo vivo. Una inmensa cantidad de evidencias indica que la Tierra ha
tenido una larga historia y que todos los organismos vivos surgieron en el curso de ésta, a partir
de formas anteriores más primitivas. Esto implica que todas las especies descienden de otras
especies; en otras palabras, que todos los seres vivos comparten antecesores comunes en el
pasado distante. Así, los organismos son lo que son a raíz de su historia. Una serie de evidencias
llevaron, por ejemplo, a Darwin a concebir las ideas que constituyen los pilares de la teoría
evolutiva contemporánea.

Charles Darwin fue el fundador de la teoría moderna de la evolución. No fue el primero


en proponer que los organismos evolucionan o cambian a lo largo del tiempo, pero fue el
primero en acumular una cantidad importante de evidencia en apoyo de esta idea y en proponer
un mecanismo válido por el cual la evolución podría ocurrir. Los argumentos de Darwin
revolucionaron la ciencia de la biología. También influyó profundamente en nuestra manera de
pensar acerca de nosotros mismos.

Uno de los problemas más relevantes hoy en día es si los procesos micro evolutivos
pueden dar cuenta de los grandes cambios macro evolutivos que revela el registro fósil. El origen
de las especies, uno de los mayores tipos de cambios macro evolutivos, es, en la actualidad, un
tópico central para los biólogos evolutivos.
4

1. ¿Qué es la Evolución?
La evolución biológica, es el cambio en caracteres fenotípicos y genotípicos a través
de generaciones. Los cambios evolutivos han dado origen a la biodiversidad, haciendo a este
proceso el responsable de las similitudes en cada nivel de organización biológica, incluyendo
especie, población y organismos individuales. Según el concepto evolutivo toda la vida en la
tierra procede de un último antepasado común que existió hace aproximadamente 3500
millones de años.
La variabilidad genética es la parte fundamental del desarrollo evolutivo, ya que este
se produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre dicha variabilidad; examinando los
mecanismos para el proceso de la evolución se toma en cuenta: la descendencia y las
diferencias genéticas heredables que se transmiten a la siguiente generación; la mutación,
migración(flujo genético), deriva genética y la selección natural como mecanismos de
cambio; la naturaleza aleatoria de la deriva genética y los efectos de disminución de la
variabilidad genética; cómo la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia dan
como resultado la evolución por selección natural; y cómo especies diferentes pueden influir
en su evolución mutua mediante la coevolución.
La evolución como teoría científica que unifica toda la ciencia biológica se basa en
diferentes evidencias, entre ellas encontramos: evidencias paleontológicas; las cuales son
restos de organismos que han sido encontrados en la corteza terrestre a lo largo de los años y
suelen denominarse fósiles. Evidencias de anatomía comparada; establecen semejanzas y
diferencias entre los órganos, aparatos y sistemas de especies animales, en ella se definen tres
pruebas evolutivas: la existencia de órganos homólogos, de similar estructura y quizás
diferente funcionamiento; órganos análogos, estructuras diferentes pero con la misma
función; y órganos vestigiales o rudimentarios, conocidos así aquellos órganos cuya función
se ha perdido durante la evolución. Evidencias embriológicas: se basan en el estudio
comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos, los cuales en las primeras
etapas de desarrollo tienen características muy similares entre sí. Evidencias taxonómicas: la
gran variedad de organismos y las evidencias de desarrollo en estos impulsaron el estudio de
la evolución. Evidencia bioquímica: se establece mayor similitud bioquímica cuando existe
más cercanía evolutiva.
5

Las teorías evolutivas han ido, tal como ellas mismas, evolucionando a través de los
diferentes pensamientos científicos que las han planteado. Entre ellos cabe mencionar la
teoría de Lamarck, quien estableció que los cambios medioambientales provocan nuevas
necesidades en los organismos; para adaptarse al medio los organismos deben modificar el
uso de sus órganos, un uso prolongado conlleva al desarrollo de este y un desuso prolongado
provoca su disminución; las modificaciones de utilización de órganos se transmiten
hereditariamente. La teoría de Darwin, quien definió la evolución con la idea de que las
especies cambian a lo largo del tiempo y provienen de un ancestro en común; Darwin
propuso la teoría de selección natural, la cual establece que los recursos ambientales son
limitados en la naturaleza y los organismos que se adaptan son aquellos que sobreviven y
dejan mayor descendencia. Y finalmente la teoría Sintética de la evolución que combina las
propuestas de Darwin, con las leyes de Mendel y otros avances en la genética. En esta, la
evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo
largo de las generaciones, dicho cambio puede ser generado por diferentes mecanismos tales
como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético.

2. Microevolución y Macroevolución
 Microevolución

Son los cambios ocurridos a pequeña escala en las frecuencias alélicas de una población a
lo largo de unas pocas generaciones. También se conoce como cambios en las frecuencias de las
variantes pre-existentes. La investigación microevolutiva, que enfatiza en la escala espacio-
temporal corta, comprende dos elementos; uno relacionado con los factores ecológicos
(microecología), y otro con los factores genealógicos (microfilogenia).

 Macroevolución

Se refiere a cambios evolutivos a gran escala que da lugar a especies nuevas e incluso
afectar a grupos taxonómicos superiores. Este tipo de evolución tiene como fundamento
interpretar la aparición de nuevas especies o grupos grandes, así como también las extinciones en
masa, con la subsecuente proliferación de nuevos grupos. La macroevolución ha sido
principalmente estudiada morfológicamente; ello porque existe más evidencia taxonómica o
fósil, en relación a la forma de las estructuras, que para otro tipo de caracteres como fisiológicos
6

o cromosómicos. El registro fósil revela muchos ejemplos de tendencias macroevolutivas, en las


cuales un linaje presenta evolución direccional sobre un largo periodo de tiempo.

El concepto de la macroevolución apareció a finales de los años 1930 de la mano de


Theodosius Dobzhansky, biólogo evolutivo padre de la síntesis evolutiva moderna. No obstante,
Dobzhansky terminó afirmando que los procesos que dan lugar a la macroevolución son los
mismos que los que dan lugar a microevolución: mutación, selección natural, migración y deriva
genética, siendo la única diferencia el tiempo y la escala.

Dentro de la teoría de evolución biológica más aceptada hoy en día, la síntesis evolutiva
moderna o neodarwinismo, existen dos corrientes de pensamiento. El naturalismo, que acepta la
macroevolución, y el ultradarwinismo, que sólo acepta la existencia de procesos
microevolutivos. Cómo se mencionó anteriormente, el propio Dobzhansky, quien acuñó el
término de macroevolución por primera vez, terminó haciendo ambos conceptos equivalentes.
Actualmente se sigue debatiendo si existen o no fenómenos macroevolutivos que puedan estar
fuera de la genética de poblaciones clásica. Los creacionistas aceptan la microevolución, que es
claramente observable incluso en el rango de tiempo de una vida humana, pero no aceptan la
macroevolución como origen de las especies.

3. Origen de la Vida o Abiogénesis

Los seres vivos son sistemas abiertos ya intercambian materia y energía con el ambiente;
incorporan agua, oxígeno y nutrientes, y eliminan dióxido de carbono y otros desechos, así como
energía, en forma de calor. Así realizan las funciones vitales: se nutren, respiran, eliminan
desechos, transportan materiales en su interior: desarrollan su metabolismo.

De esta forma se autorregulan y mantienen las condiciones de su medio interno o su


homeostasis mientras se relacionan con el ambiente, responden a sus cambios y modifican su
entorno; son capaces de reproducirse y cambian a lo largo del tiempo, evolucionan.

Oparin y Haldane

En la década de 1920, el bioquímico ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John B.


Haldane formularon la hipótesis físico-química que describía como podría haberse originado la
vida en la Tierra a partir de compuestos inertes.
7

Para Oparin, las moléculas orgánicas se formaron en la atmósfera terrestre primitiva que
carecía de oxígeno y ozono. La ausencia de ozono en la atmósfera primitiva habría permitido la
llegada de grandes cantidades de radiación hasta la superficie terrestre. Esa radiación aportó la
energía necesaria para la aparición de las primeras moléculas orgánicas a partir de compuestos
como metano, amoníaco, hidrógeno… presentes en la atmósfera primitiva. Esto se denomina
evolución química.

Las moléculas orgánicas sencillas se habrían acumulado en los océanos de aquellos


tiempos y conformaron lo que Oparin llamó caldo primitivo. En él, dichas moléculas se habrían
agrupado y generado moléculas más complejas, como lípidos y proteínas. Estos al combinarse
formaron coacervados: glóbulos con una membrana rudimentaria que los limita del medio
exterior. Los coacervados se consideran formas prebióticas (anteriores a la vida), a partir de las
cuales habrían surgido las primeras células.

Pero… ¿Cómo era la tierra cuando esto sucedió? La Tierra se habría originado hace unos
4.600 millones de años. En los primeros tiempos presentaba intensa actividad volcánica que
provocó la acumulación de dióxido de carbono, hidrógeno, metano, amoníaco y compuestos con
azufre. Al mismo tiempo, los geiseres habrían despedido vapor de agua. Todos esos gases
formaron la atmósfera primitiva hace unos 4.300 millones de años. Esta retuvo el calor del Sol,
que aumentó la temperatura del planeta.

Esa atmósfera no tenía oxígeno y no existía una capa de ozono. Los rayos ultravioletas del
Sol llegaban directamente a la superficie del planeta, habían violentas erupciones volcánicas y
continuas descargas eléctricas de las constantes tormentas.

Con el tiempo, la temperatura descendió en forma paulatina, y nubes de vapor de agua se


condensaron y ocasionaron lluvias, como consecuencia, se formaron los océanos primitivos hace
unos 4.200 millones de años; estos se habrían evaporado y condensado varias veces. La
temperatura de esas masas de agua habría sido muy elevada, y en ellas, comenzaron a diluirse
parte de los gases de la atmósfera. En aquellos océanos primitivos podrían haber ocurrido las
reacciones químicas que dieron lugar a las primeras moléculas orgánicas, hace unos 4.000
millones de años.
8

La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de


la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos
orgánicos. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio
especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión
más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia en
algún momento del período comprendido entre 4400 millones de años —cuando se dieron las
condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez (2700 millones de
años atrás) cuando aparecieron los primeros indicios de vida.

La proporción entre los isótopos estables del carbono, del hierro y del azufre inducen a
pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época, así
como los biomarcadores moleculares que indican ya existía la fotosíntesis.

4. Antepasado Común y Evidencia del Antepasado Común


 Ancestro o Antepasado Común

El término antepasado común es el que usamos para referirnos al ser vivo o especie del
cual descienden dos o más especies; o del ser vivo del cual descienden dos o más seres vivos
dentro de una especie.

Al referirse a la relación evolutiva entre diferentes especies, se postula la existencia de un


antepasado común de todas las especies.

Todos los organismos vivos están formados por tres tipos de sustancias llamadas
macromoléculas: las proteínas; formadas por aminoácidos, los carbohidratos y los ácidos
nucleicos (ADN Y ARN). Y todas estas sustancias tienen como base cuatro elementos; carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Según el bioquímico ruso Alexander Oparin en 1936, propuso que la atmosfera de la tierra
hace millones de años, era rica en gases como metano y amoniaco, y fue e través de estos gases,
las macromoléculas, las descargas eléctricas, la radiación solar, explosiones volcánicas y calor de
la tierra primitiva que se lograron catalizar nucleótidos que posteriormente dieron lugar al ADN.
Se cree que el ADN junto a una capa de grasa logro multiplicarse dando origen a LUCA, el
ultimo antepasado común universal. Éste el hipotético primer ser vivo del cual descienden todos
9

los existentes. Como tal, es el antepasado común más reciente de todo el conjunto de organismos
vivos actuales y probablemente también de todos los conocidos como fósiles. Se estima que
vivió hace alrededor de 3.500 millones de años. El concepto de último antepasado común
universal a veces se aplica, también, no solo a las especies de organismos, sino a los sistemas
componentes de estos organismos, e incluso a sus órganos o aparatos, es decir, su genética y
morfología.

La Teoría del Ancestro Común de Darwin explica que las especies cambian con el tiempo,
e imaginó un posible proceso de modificación en el cual las especies se adaptan a su medio
ambiente dependiendo de qué tan efectiva es la especie en términos de supervivencia.

Según Darwin, este proceso ocurre o se organiza de una manera ramificada para
explicar las variaciones hereditarias en las especies y determinar los cambios fisiológicos que
denotan la evolución en cada uno de los seres vivos. El cambio se produce a través de
variaciones genéticas que pueden ocurrir a lo largo de muchas generaciones mediante el proceso
de selección natural; es decir, los organismos más capaces para sobrevivir se reproducen,
pasando así a su descendencia las características que lo mantuvieron con vida, mientras que los
menos aptos para sobrevivir, desaparecen. Esta teoría, sustenta la idea de que todos fuimos
originados a partir de un ancestro común. Parte de esta teoría, se basa en que para sobrevivir y
ocupar nichos en la red trófica, los organismos se diversifican teniendo, sin embargo, un
organismo cero, del que se originó la vida en todas sus formas.

Por otro lado, al referirse a la relación evolutiva dentro de una especie se menciona a un
ancestro común más reciente o ACMR, que es el individuo más reciente del cual todos los
organismos de una especie, son descendientes directos.

Sin embargo, hay que aclarar que desde una perspectiva global, no resulta factible
identificar el ancestro común más reciente de un grupo de individuos, no obstante lo que sí es
posible es brindar un estimación de tiempo en el cual el ACMR habría vivido. Dicha estimación
suele basarse en exámenes de ADN o por referencia de un modelo genealógico no genético.
Algunas de las otras pruebas de la filogenia y su relación con el concepto de ACMR, es la teoría
de la evolución observada a través de los fósiles; los que datan cómo fueron evolucionando los
seres vivos.
10

REINO
PROTISTA

 Evidencias del Antepasado Común

La evidencia de un antepasado común en los seres vivos, que han encontrado durante
décadas científicos que trabajan en numerosos campos, demuestra la descendencia común de
estos seres, que la vida en la Tierra se desarrolló a partir de un último antepasado universal, que
la evolución existe y que puede demostrar los procesos naturales que han dado como resultado
la biodiversidad de la vida en la Tierra.

La teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por diferentes


disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son el resultado de la
evolución. Entre las muchas evidencias existentes a favor de la teoría de la evolución, las más
destacadas son las siguientes:

o Paleontología
Examina las pruebas de la existencia de seres vivos en el pasado basándose en el estudio
comparativo de fósiles. Los fósiles son los restos conservados de organismos, o sus rastros, que
estuvieron vivos en un pasado distante. Por desgracia el registro fósil no es completo ni está
intacto: la mayoría de los organismos nunca se fosiliza y los humanos rara vez se encuentran a
los que sí se fosilizaron. Sin embargo, los fósiles que se han encontrado permiten comprender la
evolución a lo largo de extensos periodos de tiempo.
11

Los fósiles documentan la existencia de especies ahora extintas, lo que muestra que
diferentes organismos han vivido en la tierra durante distintos periodos de tiempo en la historia
del planeta. También pueden ayudar a los científicos a reconstruir las historias evolutivas de las
especies actuales.

Numerosas formas fósiles indican puentes entre dos grupos de seres, como en el caso
del Archaeopteryx que es una forma intermedia entre reptil y ave. También se puede dar una
serie transicional entre varios fósiles de un organismo que vivió en el pasado hasta la forma
actual, el caballo es uno de los ejemplos más documentado.

o Biogeografía
Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos. La distribución de una
especie depende de los eventos geológicos que hayan ocurrido desde que se formó. El estudio de
la fauna y la flora permite demostrar que hay animales que tuvieron un ancestro común y que por
eventos geológicos se separaron y evolucionaron de manera diferente cada uno.

En África y América, existe una estrecha relación de hábitats y de especies, ya que hace
300 millones de años, en el supercontinente Pangea los dos continentes estaban unidos entre sí.
Luego de la separación que se dio por el océano atlántico, las especies y los biomas
evolucionaron en diferente forma uno del otro pero comparte similitudes ya que estuvieron
unidos.
Por ejemplo, El jaguar (América) y el guepardo (África), tuvieron un ancestro común,
pero al separarse geográficamente evolucionaron según sus necesidades en el ambiente.

o Anatomía
Los grupos de especies más estrechamente relacionados tenderán a compartir
características que estaban presentes en su ancestro común mas reciente.
Las diferentes especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo
esquema estructural. Se usa la comparación de la estructura y el desarrollo embrionario de los
organismos para establecer el grado de parentesco evolutivo entre los grupos, es decir, Podemos
usar esta idea para "rastrear" y reconstruir las relaciones de parentesco entre los organismos con
12

base en sus características compartidas. La anatomía comparada se apoya en tres herramientas


principales: órganos homólogos, análogos y vestigiales.

Órganos homólogos. Si dos o más especies comparten una característica física única,
como una estructura ósea compleja o un patrón corporal, es posible que hayan heredado dicha
característica de un ancestro común. Las características físicas compartidas gracias a la historia
evolutiva (a un ancestro común) se denominan homólogas.

Para dar un ejemplo clásico, las extremidades anteriores de las ballenas, los humanos, las
aves y los perros parecen muy diferentes entre sí vistas desde el exterior. Esto se debe a que
están adaptadas para funcionar en distintos ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura
ósea de las extremidades, veremos que el patrón de los huesos es muy parecido entre las
diferentes especies. Es poco probable que estas estructuras tan semejantes entre sí hayan
evolucionado de manera independiente en cada especie, y es más probable que el diseño básico
de los huesos ya estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, los humanos, los perros
y las aves.

El arreglo similar de los huesos en las extremidades de humanos, aves, perros y ballenas es
una homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia de un ancestro
común compartido.

Algunas estructuras homólogas solo se aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los
embriones de vertebrados (incluyendo a los humanos) presentan hendiduras branquiales y cola
durante el desarrollo temprano. Los patrones de desarrollo de estas especies se van diferenciando
más adelante, con el paso del tiempo. Las estructuras embriónicas homólogas reflejan que los
patrones de desarrollo de los vertebrados son variaciones de un patrón similar que ya existía en
su ancestro común.

Órganos análogos. Algunas similitudes físicas son análogas, es decir, evolucionaron de


manera independiente en distintos organismos porque el ambiente en el que habitaban era similar
o las presiones evolutivas a las que se vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce
como evolución convergente.
13

Se puede decir que son órganos con la misma función pero con diferente estructura y con
un origen embrionario diferente. Por ejemplo, el ala de un ave y el ala de la mosca, las patas de
los insectos y las extremidades de los vertebrados.

Órganos vestigiales. Son estructuras que no parecen tener ninguna función. Estas
estructuras sin función aparente o reducida, parecieran ser "restos" evolutivos que muestran los
distintos cambios producidos por las adaptaciones. Algunos ejemplos de estructuras vestigiales
son el cóccix en humanos (rastro de una cola), los huesos de las extremidades posteriores en
ballenas y las patas no desarrolladas que se tienen algunas especies de serpientes.

o Biología molecular.

Las semejanzas entre las moléculas biológicas pueden reflejar la existencia de un ancestro
evolutivo compartido. En el nivel más básico, todos los seres vivos comparten:

 El mismo material genético (ADN)


 El mismo código genético o alguno muy parecido
 El mismo proceso básico de expresión de genes
 Los mismos materiales de construcción, como los aminoácidos

Estas características compartidas sugieren que todos los seres vivos descienden de un
ancestro común. Todos los organismos actuales comparten estas características porque fueron
"heredadas" de dicho ancestro.

Aunque estas características muy buenas para establecer el origen común de la vida, no
son tan útiles para saber cuán relacionados están entre sí dos organismos en particular. Si
queremos determinar qué organismos en un grupo son los más emparentados, necesitamos usar
diferentes tipos de características moleculares, como las secuencias de nucleótidos de los genes.

A menudo los biólogos comparan las secuencias de genes relacionados de diferentes


especies (denominados genes homólogos u ortólogos) para analizar cómo se estas especies se
relacionan evolutivamente entre sí.
14

La idea fundamental detrás de este método es que dos especies tienen el "mismo" gen
debido a que lo heredaron de un ancestro común. Por ejemplo, los humanos, las vacas, los pollos
y los chimpancés tienen un gen que codifica para la hormona insulina, porque este gen ya estaba
presente en su ancestro común.

De manera general, mientras más diferencias haya en el ADN de dos genes homólogos de
dos especies, más distante será la relación entre ellas. Por ejemplo, la insulina humana y la del
chimpancé son más semejantes (98% idénticas) que la insulina humana y la del pollo (64%
idénticas), lo que muestra que los humanos y los chimpancés están emparentados más
cercanamente que los humanos y los pollos.

5. Evolución de la Vida en la Tierra

La evolución de la vida en nuestro planeta es un proceso dinámico y continuo cuyo


resultado es la gran diversidad de formas, extintas y vivientes, que la han poblado. Es notable
que descendientes de algunos grupos de organismos unicelulares que surgieron hace 3 500
millones de años sobrevivan hasta nuestros días.

A la vez, la extinción es inherente al proceso evolutivo, pues se calcula que del total
de especies que han habitado el planeta, aproximadamente 99 por ciento ya desapareció, de
tal forma que las actuales representan el restante uno por ciento.
Para entender la evolución de la vida es necesario ubicarnos en dimensiones de
tiempo que datan de millones de años, así como recurrir al conocimiento de disciplinas como
la geología y relacionarlas con estudios paleontológicos, a través del uso de técnicas clásicas
y modernas.

Como hemos visto, una de las mejores herramientas para la reconstrucción de la


vida en la Tierra es el registro fósil. En él podemos encontrar evidencias de lo que ha sido la
vida desde sus orígenes; es decir, aporta información sobre cómo fueron las primeras formas
vivientes, cuándo aparecieron, cómo se fueron diversificando y por qué se han extinguido. Es
así como paleontólogos, biólogos y geólogos, entre otros estudiosos, han construido un
esquema de la historia de la vida en la Tierra.
15

La naturaleza mantiene un proceso de cambio sujeto a sus infinitas interrelaciones e


interacciones entre el mundo físico y el mundo biológico. Estas relaciones se han formado a
lo largo de miles de millones de años. Entonces, ¿cómo y cuándo se formó la vida sobre la
Tierra?

La preocupación por responder estas preguntas, que son resultado de la conciencia


humana y de sus relaciones con el ambiente, es muy antigua. Cuando el humano racionaliza
los vínculos que sostiene con la naturaleza, también encuentra formas de manipularla. Así se
formaron los primeros agricultores, cazadores y recolectores, y cada uno en su labor pudo
percibir y conocer diversos aspectos relacionados con los seres vivos: observaron qué
animales daban origen a otros que guardaban parecido con sus progenitores, de la misma
manera que las semillas daban flores.

Pero no sólo advirtieron cómo la vida originaba vida, también veían cómo surgían
seres vivos aparentemente a partir de materia inanimada —cerca de fuentes de agua, en
restos de materia orgánica, etcétera—, percepción que favoreció la idea de que la vida surgía
espontáneamente.

Esta visión prevaleció hasta el tercer cuarto del siglo XVII, pero aún en nuestros
días podemos escucharla en afirmaciones populares como “salieron gusanos de las frutas” o
“se formaron moscas” a partir de aquéllas. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur (1822-
1895) en Francia y John Tyndall (1820-1893) en Inglaterra refutaron la idea de la generación
espontánea. A pesar de ello, la pregunta de cómo se originó la vida en la Tierra aún no tenía
respuesta.

Durante casi medio siglo la pregunta permaneció latente. Finalmente, durante las
décadas de 1920 y 1930, Alexander I. Oparin (1894-1980), soviético, y John B. S. Haldane
(1860-1936), plantearon la imposibilidad de que una atmósfera rica en oxígeno, como la
conocemos hoy, permitiera la formación espontánea de las complejas moléculas orgánicas
16

necesarias para la vida, ya que las propiedades del oxígeno impedían la formación de
moléculas orgánicas complejas por estar éste en continua reacción con otras moléculas.

La tierra primitiva era muy diferente del planeta que ahora habitamos: su atmósfera
no estaba formada por la misma mezcla de gases que conforman el aire que respiramos en la
actualidad.

La superficie terrestre registraba temperaturas muy elevadas, pero una vez


solidificada la corteza y formados los mares, pudo surgir la vida. Conforme las condiciones
del planeta cambiaron, las primeras formas vivas evolucionaron. Se cree que la vida se
originó en el planeta hace aproximadamente 3 900 millones de años; sin embargo, el registro
fósil más antiguo data de hace 3 500 millones de años en rocas de Groenlandia y corresponde
en su mayoría a organismos procariotas unicelulares semejantes a las cianobacterias actuales,
las cuales tenían la capacidad de fotosintetizar. El lapso entre el origen de la vida y las
evidencias que prueban la existencia de la fotosíntesis es de “sólo” 800 millones de años; una
evolución extraordinariamente rápida si tomamos en cuenta lo complejas que son las células
y la fotosíntesis.

La evolución física y biológica en nuestro planeta ha sido un proceso complejo y


continuo. Para simplificar su comprensión, los geólogos y paleontólogos dividieron la
historia de la vida en la Tierra en etapas, cada una caracterizada por eventos particulares.
Como se muestra en el siguiente cuadro, se le llama precámbrico al enorme periodo que va
desde el origen del mundo hasta hace aproximadamente 542 millones de años. Esta etapa se
divide en dos eones: arqueano y proterozoico. La vida, después de originarse en el arqueano,
estuvo representada por microorganismos y organismos pluricelulares que carecían de
esqueletos, por lo que las evidencias de fósiles son escasas. El eón restante se denomina
fanerozoico y se subdivide en tres eras: paleozoica, mesozoica y cenozoica.
17

6. Teorías de la Evolución
La evolución es el hecho fundamental y esencial que ha dado origen a la vida, por lo
que ha habido varias corrientes tratando de explicar los mecanismos por los que la evolución
se produce; históricamente las corrientes más importantes son:

6.1. Lamarckismo

Lamarckismo es el término usado para referirse a la teoría de la evolución formulada


por Jean Baptiste de Lamark en su libro Filosofía zoológica a comienzos del siglo XIX ,
donde planteó que las formas de vida no habían sido creadas adaptadas a las diferentes
condiciones existentes en la Tierra y estas condiciones no se habían alterado desde esa
creación, como se aceptaba en su tiempo, sino que habían evolucionado desde formas de vida
más simples que a lo largo del tiempo habían evolucionado para adaptarse a los diferentes
cambios que habrían experimentado los hábitats en los que se desarrollaron.

Describió las condiciones que habrían propiciado la evolución de la vida y propuso el


mecanismo por el que habría evolucionado. La teoría de Lamarck es la primera teoría de la
evolución biológica, adelantándose en cincuenta años a la formulación de Darwin de la
selección natural en su libro El origen de las especies.

A raíz de esto Lamarck propuso que la vida evolucionaba “por tanteos y


sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de nuestras especies cambian de
situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las influencias que
cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus
facultades y hasta su misma organización”. Sería la capacidad de los organismos de
adaptarnos al medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo
que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.

Como mecanismo para resumir su teoría planteo dos leyes:

o Ley del uso o desuso: Lamarck creía que los cambios en la estructura del cuerpo
se basaban en el uso o desuso de sus partes, de tal modo que los órganos se desarrollaban
más cuanto más se los usaba, y tendían a reducirse, o atrofiarse cuanto menos se los usaba.
Es decir que las variaciones en las características ambientales, como la temperatura, la
18

humedad, la disponibilidad de alimento, etc., imponen adaptaciones en los seres vivos,


quienes responden a su vez modificando algunos de sus caracteres.

o Ley de la Herencia de los Caracteres Adquiridos: Esta ley considera la capacidad


de los organismos para transmitir a sus descendientes aquellos caracteres que han adquirido
durante su vida. Así, los descendientes heredarían aquellos caracteres desarrollados por el
uso o los atrofiados por el desuso. Esta herencia no sería ni directa ni individual, sino que
sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias

Para explicar lo anterior podemos tomar el ejemplo de las jirafas. Se han encontrado
fósiles de jirafas de cuello corto. Estos animales preferían alimentarse de las ramas más altas
de los árboles dado quede debían competir con otros animales por las bajas y el pasto, así que
tras miles de años se fueron desarrollando individuos con el cuello cada vez más largo hasta
llegar a lo que son ahora.

Entonces se puede observar que justifica la aparición de nuevas especies más


complejas a partir de otras preexistentes menos complejas, al igual que plantea una posible
selección natural pero no hace verdadero hincapié en ella.

Esta teoría fue olvidada hasta mediados del siglo XIX cuando fue redescubierta,
debido que Charles Darwin la necesito para intentar cubrir el vacío que la lección natural
dejaba al no proponer la fuente de la variabilidad sobre la que actuaría la selección, Además
era la única teoría para ese momento que planteada de una forma más o menos lógica el
mecanismo de la herencia de caracteres, No comprendida en ese momento.
19

6.2. Darwinismo

La teoría evolutiva de Darwin es la idea ampliamente sostenida de que la vida está


relacionada y que ha descendido de un ancestro común, y la diversidad que se observa en la
naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las
sucesivas generaciones mediante un proceso denominado selección natural.

En 1831, Charles Darwin inicia un viaje de 5 años con el objeto de estudiar la historia
natural de los diferentes lugares que visitara, entre estos uno de los más importantes, las islas
Galápagos. A partir de observaciones de los hábitos de animales y plantas, las variaciones
favorables tenderían a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían destruidas. El
resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Esta conexión de visiones le permitió
concebir su teoría de la selección natural, la cual se puede resumir en que los individuos
menos aptos serán eliminados a favor de los más aptos.

Entre las especies que más atrajeron su atención se encontraban los pinzones que se
hallaban en las islas, aunque eran similares entre ellos y a los de tierra firme, no eran iguales;
estas diferencias, justificaría luego Darwin, se relacionaba con el medio ambiente donde se
hallaban las aves. Dedujo correctamente, que las 13 especies de pinzones que encontró en las
diferentes islas se habían originado de la de tierra firme, creía que entre los individuos de una
misma especie había pequeñas variaciones que los hacían más aptos o no a un nuevo medio,
por lo que al actuar esta selección natural, solo los más adecuados sobrevivían.

También supuso correctamente que las variaciones no eran originadas por el ambiente,
sino que ya estaban presentes en el individuo, y que su entorno sólo lo seleccionaba, un
ejemplo claro de esto fue lo sucedido con las polillas Biston Betularia en Inglaterra, pues
hasta la revolución industrial, los árboles de la ciudad de Manchester estaban cubiertos por
líquenes de color claro, así que cuando las polillas se posaban sobre ellos, sólo las de color
claro podían pasar desapercibidas, desapareciendo así las oscuras por consecuencia de la
selección natural; luego de la revolución industrial, y como consecuencia de la polución
originada por la quema de carbón, los líquenes se tornaron oscuros, y entonces fueron las
polillas blancas las seleccionadas negativamente. Para 1900 el 98% de las polillas
encontradas en la zona eran oscuras, cincuenta años después, un nuevo estudio encontró que,
20

como consecuencia del control de contaminación atmosférica, los líquenes se habían aclarado
considerablemente y las polillas favorecidas volvían a ser las claras.

Como resultado de sus estudios, en 1859 Charles Darwin publicó su libro, ´´El Origen
de las Especies por Medio de la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Preferidas
en la Lucha por la Vida´´, más tarde llamado sólo ´´El Origen de las Especies´´, donde
plantea que todos los seres vivos evolucionan hacia formas más ajustadas, aptas, de acuerdo
con su medio ambiente.

Se pueden resumir sus propuestas de la siguiente manera:

o El número de especies cambia, no es fijo.


o Toda forma de vida proviene de un ancestro en común.
o Estos a su vez, existen y luchan para reproducirse y dejar la mayor
cantidad de descendientes posibles.
o En esta lucha ocurre La selección natural, que es la preservación de una
ventaja funcional que permite a la especie competir mejor en su hábitat.
o Los procesos anteriores suceden en períodos de tiempo muy largos,
tomando así ventaja de pequeñas variaciones sucesivas, por lo que no pueden ser
observados a simple vista.
o Las variaciones genéticas que favorecen o no a la supervivencia ocurren al
azar o aleatorias.
o Se niega que la evolución tenga una fuerza impulsora real que permita la
adaptación de las especies al medio.

Una buena parte de la comunidad científica acepto esta visión de la evolución, dado
que daba coherencia al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la
evolución existentes con anterioridad, aunque se generaron grandes controversias en ambos
ámbitos que llegan hasta hoy. El libro generó un debate científico, filosófico y religioso de
primer orden. Se tradujo a multitud de idiomas en los primeros años, lo que lo convirtió en
un libro científico fundamental.
21

En 1871 Darwin publica su libro más polémico, ´´El Origen del Hombre´´, donde
sentó las bases de la evolución de los seres vivos que habitan este Mundo. El ancestro común
y el árbol genealógico del ser humano.

En el árbol de la vida de Darwin, su forma era muy clara y sencilla de entender, todos
los seres vivos nacen de un ancestro común y a modo de árbol se distribuyen en ramas,
algunas de las cuales dejan de crecer (evolucionar) y otras crecen hasta hoy dando lugar a los
seres vivos actuales. En el árbol las especies actuales se sitúan en la copa mientras que las
especies extintas se situarían por debajo, en ramas cercanas al tronco.

La historia de la evolución humana se basaba en los fósiles encontrados y poco más.


Propone que, debido a las evidentes semejanzas entre los primates y los seres humanos, estos
últimos deben descender de los monos; por lo que en el árbol genealógico del ser humano
todos los parientes extintos eran antepasados directos según se retrocedía en el pasado, y
según se producía esto iban adquiriendo apariencia menos humana y más simiesca.

Este árbol genealógico tenía como base el mono descubierto en África, el


Australopiteco, por debajo se enlazaba con el pariente común que compartimos con
chimpancés y bonobos, y por encima con el Homo Erectus, la expansión de la especie hacia
Asia, y por encima de este, el Neanderthal, la expansión de Asia hacia Europa, y en la copa el
hombre moderno, el Homo Sapiens. En esta visión unos sucedían a otros sin que hubiera
cohabitación e hibridación.

Hoy el árbol de la evolución humana se ha hecho más frondoso, más complejo e


intrigante, donde durante millones de años cohabitaron y se mezclaron especies, lo que hace
mucho más difícil identificar los antepasados directos del hombre moderno. Un árbol lleno
de ramas y ramitas de especies que se extinguieron, lo que nos hace muy difícil dibujar de
forma continua la evolución humana.

Un árbol abierto por lo tanto a múltiples conjeturas o eslabones faltantes.

Esta teoría causó asombro y originó rechazo en una sociedad acostumbrada en pensar
en sí misma, no como parte de la naturaleza, sino como dueños de la misma, el posicionar al
hombre, creación divina, como un animal descendiente de otros menos evolucionados,
22

representaba una afrenta para la iglesia, una abierta oposición ante la teoría creacionista,
rechazando de esa manera esta teoría hasta finales del siglo pasado.

Las debilidades de la teoría de Darwin consisten en la falta de explicación del origen


de las variaciones en los individuos, puesto que el argumentaba que dichas variaciones ya
estaban en la especie en ´´partículas´´, que al ser eliminadas mediante la selección natural,
hacían a los individuos de la especie uniformes fenotípicamente, lo que es falso.

A pesar de las limitaciones propias de una época donde la ciencia estaba sumida en
unos pocos adelantos tecnológicos, esta fue una teoría revolucionaria que cambió el sentido
de la biología.

6.3. Teoría Sintética o Síntesis Evolutiva Moderna (Neodarwinismo)

La síntesis evolutiva moderna (también llamada teoría sintética o neodarwinismo)


significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por la selección
natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia
genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones.

Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos importantes: la


unidad de la evolución (los genes, elementos que transmiten la información hereditaria) con
el mecanismo de la evolución (la selección natural). También representa la unificación de
varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la
genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología.

Esta teoría, plantea un cambio de paradigma importante respecto a la clásica teoría de


la evolución de Darwin. Mientras esta última se ocupaba principalmente de explicar la
evolución a través de organismos, especiación e individuos, la teoría sintética de la evolución
se refiere principalmente a los genes, fenotipos y poblaciones dentro de las especies.

La síntesis evolutiva moderna se basa en el concepto de que las poblaciones de


organismos tienen una variación significativa causada por la mutación y recombinación de
genes durante la reproducción sexual. Define la evolución como el cambio en las frecuencias
de alelos en una población causada por la deriva genética, el flujo genético entre
23

subpoblaciones y la selección natural. La selección natural es el más importante mecanismo


de la evolución: los grandes cambios son resultado de una acumulación gradual de pequeños
cambios durante largos periodos de tiempo.

Esta teoría es la consecuencia de una combinación de distintos campos científicos para


llegar a una comprensión más coherente de la teoría de la evolución, como la unión de la
teoría de Darwin de la selección natural con modelos estadísticos de herencia mendeliana,
fundando una nueva disciplina, la genética poblacional. Tiempo después se unieron la
genética poblacional, el análisis del registro fósil y las observaciones de los naturalistas sobre
la distribución de especies y subespecies para establecer un modelo explicativo unificado.
Científicos como Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr aplicaron los principios de la
genética a las poblaciones, mejorando la comprensión de los procesos de la evolución. La
obra «Genética y el origen de las especies» de Dobzhansky, publicada en 1937, ayudó a
cerrar la brecha entre la genética y la biología aplicada, presentando el trabajo matemático de
los genetistas poblacionales de forma más útil para los biólogos prácticos, y mostrando que
las poblaciones silvestres tienen una variación genética mucho mayor, con subespecies
aisladas y reservas de genes recesivos, que la que le suponían los primeros genetistas
poblacionales. Mayr, basándose en sus conocimientos sobre los genes y en observaciones
directas de procesos evolutivos, introdujo el concepto de especie biológica, que definió como
un grupo de poblaciones que se cruzan o tienen la posibilidad de cruzarse y está
reproductivamente aislado de cualquier otra población. Tanto Dobzhansky como Mayr
insistieron en la importancia que tienen las subespecies reproductivamente aisladas por
barreras geográficas en la aparición de nuevas especies. El paleontólogo George Gaylord
Simpson colaboró a la incorporación de la paleontología con su análisis estadístico del
registro fósil, que mostró un patrón coherente con el camino de diversificación de la
evolución que predijo la síntesis moderna.

o Factores que intervienen en la evolución según la síntesis evolutiva


moderna

En la época de Darwin los científicos no conocían cómo se heredaban las


características. Actualmente, el origen de la mayoría de las características hereditarias puede
ser trazado hasta entidades persistentes llamadas genes, codificados en moléculas lineales de
24

ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo de las células. El ADN varía entre los miembros
de una misma especie y también sufre cambios, mutaciones, o variaciones que se producen a
través de procesos como la recombinación genética.

La teoría sintética de la evolución contempla distintas formas a través de la cual puede


darse la evolución:

-Variabilidad genética: el fenotipo de un organismo individual es el resultado de su


genotipo y la influencia del ambiente en el que vive y ha vivido. Una parte sustancial de la
variación entre fenotipos dentro de una población está causada por las diferencias entre sus
genotipos. La síntesis evolutiva moderna define a la evolución como el cambio de esa
variación genética a través del tiempo. La frecuencia de un alelo en particular fluctuará,
estando más o menos prevalente en relación con otras formas alternativas del mismo gen. Las
fuerzas evolutivas actúan mediante el direccionamiento de esos cambios en las frecuencias
alélicas en uno u otro sentido. La variación de una población para un dado gen desaparece
cuando un alelo llega al punto de fijación, es decir, cuando ha desaparecido totalmente de la
población o bien, cuando ha reemplazado enteramente a todas las otras formas alternativas de
ese mismo gen.

La variabilidad surge en las poblaciones naturales por mutaciones en el material


genético, migraciones entre poblaciones (flujo genético) y por la reorganización de los genes
a través de la reproducción sexual.

-Mutación: se refiere a aquellas alteraciones que la descendencia puede heredar. Estas


variaciones pueden ser beneficiosas para la especie, pueden ser perjudiciales, o incluso
pueden ser neutras (es decir, no tienen rol en la adaptación de las especies, por lo cual son
indiferentes). A modo de ejemplo, los estudios realizados sobre la mosca de la fruta
(Drosophila melanogaster), sugieren que, si una mutación determina un cambio en la proteína
producida por un gen, ese cambio será perjudicial en el 70% de los casos y neutro o
levemente beneficioso en los restantes. Según esta teoría, la mutación ocurre de forma
aleatoria y es la única manera a través de la cual se generan nuevos genes en los organismos.

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero


observó que las mismas parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó
25

la mayor parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un cambio permanente y


transmisible en el material genético ―usualmente el ADN o el ARN― de una célula, que
puede ser producido por «errores de copia» en el material genético durante la división celular
y por la exposición a radiación, químicos o la acción de virus. Las mutaciones aleatorias
ocurren constantemente en el genoma de todos los organismos, creando nueva variabilidad
genética.

La tasa de mutación de un gen o de una secuencia de ADN es la frecuencia en la que


se producen nuevas mutaciones en ese gen o en esa secuencia en cada generación. Una alta
tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio
ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de
obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta
tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los
individuos, haciéndolos menos adaptados y aumentando por consiguiente la probabilidad de
extinción de la población.

Las mutaciones cromosómicas, son una fuente adicional de variabilidad hereditaria.


Por ejemplo, dos cromosomas del género Homo se fusionaron para producir el cromosoma 2
de los seres humanos. De este modo, las mutaciones cromosómicas actúan como mecanismos
de aislamiento reproductivo que permiten que las diferentes poblaciones mantengan su
identidad a través del tiempo.

-Recombinación genética: es el proceso mediante el cual la información genética se


redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante la
meiosis ―y más raramente en la mitosis―. Los efectos son similares a los de las
mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y
contribuyen a incrementar la diversidad dentro de cada especie.

En los organismos asexuales, los genes se heredan en conjunto, o ligados, ya que no se


mezclan con los de otros organismos durante los ciclos de recombinación que usualmente se
producen durante la reproducción sexual. En contraste, los descendientes de los organismos
que se reproducen sexualmente contienen una mezcla aleatoria de los cromosomas de sus
progenitores, la cual se produce durante la recombinación meiótica y la posterior
26

fecundación. La recombinación no altera las frecuencias alélicas, sino que modifica la


asociación existente entre alelos pertenecientes a genes diferentes, produciendo
descendientes con combinaciones únicas de genes.

La recombinación permite que los genes que se hallan juntos en el mismo cromosoma
puedan heredarse independientemente. No obstante, la tasa de recombinación es baja,
aproximadamente dos eventos por cromosoma y por generación.

-Genética de poblaciones: su objetivo es describir la variación y distribución de la


frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos, y así es sentada definitivamente
dentro del campo de biología evolutiva. Para ello, define a una población como un grupo de
individuos de la misma especie que están aislados reproductivamente de otros grupos afines,
en otras palabras, es un grupo de organismos que comparten el mismo hábitat y se
reproducen entre ellos. Estas poblaciones, están sujetas a cambios evolutivos en los que
subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos por factores como la selección
natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación y la recombinación genética.

Por ejemplo, todas las polillas de una misma especie que viven en un bosque aislado
forman una población. Un gen determinado dentro de la población puede presentar diversas
formas alternativas, que son las responsables de la variación entre los diferentes fenotipos de
los organismos.

-Flujo genético: es el intercambio de genes entre poblaciones, usualmente de la misma


especie. El flujo génico dentro de una especie se puede producir por la inmigración y
posterior cruzamiento de individuos de otras poblaciones o, simplemente, por el intercambio
de polen entre poblaciones diferentes. La transferencia de genes entre especies involucra la
formación de híbridos o la transferencia horizontal de genes.

La inmigración y la emigración de individuos en las poblaciones naturales pueden


causar cambios en las frecuencias alélicas, como así también, la introducción ―o
remoción― de variantes alélicas dentro de un acervo genético ya establecido. Las
separaciones físicas en el tiempo, espacio o nichos ecológicos específicos que puede existir
entre las poblaciones naturales restringen o imposibilitan el flujo génico. Además de estas
restricciones al intercambio de genes entre poblaciones existen otras ―denominadas
27

mecanismos de aislamiento reproductivo― las cuales son el conjunto de características,


comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies
diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea
viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas
especies ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo
debido a que disminuyen, o directamente impiden, el flujo genético entre los individuos de
diferentes especies.

7. Deriva Genética

La deriva genética, junto con la selección natural, la migración y la mutación, es uno


de los mecanismos básicos de la evolución.
Ella afecta las características genéticas de una población, pero, no como la selección
natural, a través de un proceso completamente azaroso. Aunque la deriva genética es un
mecanismo de la evolución, no funciona para producir adaptaciones.
Queda definida como una fuerza evolutiva que modifica las frecuencias alélicas y
produce cambios evolutivos por acontecimientos al azar lo que da como resultado cambios
en el acervo génico entre generaciones sucesivas de una población.
Los efectos de la deriva genética se acentúan en poblaciones pequeñas, donde tiende a
formar una población homocigótica, es decir, tiende a eliminar los genotipos heterocigóticos.
Además, ya que en cada población pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la
deriva hace que dos o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse
genéticamente.
La frecuencia de un gen puede cambiar de una generación a otra gracias a lo que se
llaman errores de muestreo, ya que de todos los genes de la población sólo una pequeñísima
fracción pasará a la siguiente.
El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la progenie.
Muchos organismos producen un número grande de gametos, pero, cuando el tamaño de la
población es pequeño, un número limitado de gametos se une para producir los individuos de
la generación siguiente. El azar influye en que alelos están presentes en esta muestra limitada
y, de esta manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva genética o cambios en las
frecuencias alélicas.
28

Causas de la Deriva Genética


Todas las derivas genéticas se originan a partir del error de muestreo, pero existen
varias maneras diferentes por las que puede originarse dicho error.
 Recursos: Una población puede verse reducida en tamaño durante varias
generaciones debido a limitaciones en el espacio, los alimentos o algún otro recurso
crítico.
 Efecto fundador: Este se debe a la instalación de una población por un
número pequeño de individuos. Aunque una población puede aumentar y volverse
bastante grande, los genes portados por todos sus miembros derivan de los pocos genes
presentes originalmente en los fundadores (considerando que no hay migración ni
mutación). Los acontecimientos al azar que afectan algunos genes presentes en los
fundadores tendrán una influencia importante en la composición de la población general.
Ejemplo: la población Afrikaner de habitantes alemanes en África del Sur
desciende principalmente de unos pocos colonos. En la actualidad, la población Afrikaner
tiene una frecuencia extremadamente alta de los genes que causan la enfermedad de
Huntington, porque los colonos alemanes originales eran portadores de una frecuencia
alta de ese gen. Este efecto es fácil de reconocer en enfermedades de origen genético,
aunque el efecto del fundador afecta la frecuencia de toda clase de genes.
 Cuello de botella: Consiste en que una población sufre una reducción
drástica en su tamaño, dando esto lugar a una población con alta probabilidad de sufrir
deriva genética. Son caracterizados por producir una reducción de la diversidad genética
de las especies, debido a la extinción de los alelos menos frecuentes. Ejemplo: Los
elefantes marinos del norte han sufrido una reducción de su variabilidad genética, a partir
de una población cuello de botella sobre la que los humanos ejercieron su influencia en
1890.La caza redujo el tamaño de su población a unos 20 individuos, para fines del siglo
XIX. Actualmente su población se ha recuperado, supera los 30.000, pero sus genes aún
llevan las huellas del cuello de botella: tienen mucha menos variabilidad genética que las
poblaciones de elefantes marinos del sur que no fueron tan intensamente cazados.

Efectos de la deriva genética


29

1.- Produce un cambio en las frecuencias alélicas dentro la población, dado que la
deriva es aleatoria, es tan frecuente que las frecuencias alélicas aumenten como que
disminuyan y puede deambular con el paso del tiempo.
2.- Reduce la variación genética dentro de las poblaciones. Llegando incluso a que un
alelo alcance la frecuencia de 1, se dice que el alelo se ha fijado, o cero, cuando el alelo
desaparece por completo en la población.
3.- Contribuye a la especiación., es decir, una población pequeña y aislada puede
separarse de una población más grande a través de la deriva genética
.
8. Experimento de Richard Lanski

Las bacterias constituyen un regalo incalculable para el científico evolutivo. En algunos


casos se pueden congelar durante un periodo de tiempo indefinido y después devolverlas a la
vida, donde vuelven a reproducirse como si nada hubiera ocurrido. Esto significa que los
investigadores pueden crear su propio «registro fósil vivo», como una instantánea del punto
exacto que el proceso evolutivo ha alcanzado en un cierto instante. Es justamente esta cualidad
de las bacterias (entre otras) la que ha aprovechado el bacteriólogo Richard Lenski y sus colegas
de la Universidad Estatal de Michigan en el experimento con Escherichia coli

La Escherichia coli es una bacteria común, hay cien billones de ellas en el planeta y unas
mil millones se encuentran en nuestro intestino grueso ahora mismo. Se reproducen
asexualmente por lo resulta fácil clonar una población enorme de individuos idénticos en un
periodo corto de tiempo. El experimento comenzó en 1988. Se tomó una población de E. coli y
se les distribuyo en 12 matraces con la idea de que formen cada una de ellas 12 líneas evolutivas
independientes. Los matraces contenían exactamente el mismo caldo de cultivo, compuesto por
glucosa (alimento) y otros compuestos que mencionaré más adelante. Las bacterias se alimentan
a la vez que se reproducen. Una vez que se terminaba la comida, la población de bacterias dejaba
de reproducirse y alcanzaba un límite de población (o meseta) que quedaba registrada por los
experimentores. Se congelaba la muestra, para guardarla como registro, pero antes de eso se
extraía exactamente la centésima parte de ella para infectar un siguiente matraz. Para que se
entienda, podría decir que en un inicio habían matraces del 1 al 12 y luego habían 12 más por
cada uno de los matraces originales. Y así sucesivamente. Durante todo el tiempo que lleva
30

realizándose el experimento, se han infectado 12 matraces una vez al día. El experimento lleva
más de 7 mil generaciones de matraz y más de 45 mil generaciones de bacterias. Si
retrocediésemos esa cantidad de generaciones en nuestra linea evolutiva volveríamos atrás
aproximadamente un millón de años, hasta cuando vivía el Homo erectus.

Teníamos entonces doce líneas evolutivas caminando por su propio equivalente acelerado
del tiempo geológico, en paralelo, bajo las mismas condiciones de crecimiento y colapso
periódicas.

Todas las poblaciones muestran un patrón de mejora de aptitud relativa rápida durante las
primeras generaciones con un incremento desacelerado a lo largo del tiempo. Para las 20.000
generaciones, las poblaciones crecían aproximadamente 70% más rápido que la cepa ancestral.
Este aumento y desaceleración ha continuado en generaciones subsecuentes.

9. Evidencia de La Evolución

La evidencia científica de la evolución procede de distintos aspectos de la biología, e


incluye fósiles, estructuras homólogas y similitudes moleculares en el ADN de las especies.

9.1. Registro Fósil: Las investigaciones en el campo de la paleontología


(estudio de los fósiles) refuerza la idea de que todos los organismos vivos están
relacionados. Los fósiles proporcionan evidencia de que la acumulación de cambios a lo
largo de extensos periodos de tiempo ha conducido a la diversidad de formas de vida
existente hoy en día. Un fósil revela la estructura del organismo y la relación con
especies actuales o extintas, lo que permite a los paleontólogos construir un árbol
genealógico de las formas de vida en la Tierra.
En la actualidad se han descubierto e identificado un gran número de fósiles.
Estos fósiles sirven como registro cronológico de la evolución. El registro fósil
proporciona ejemplos de especies de transición que demuestran enlaces ancestrales entre
formas de vida presentes y pasadas. Uno de estos fósiles de transición es el
Archaeopteryx, un antiguo organismo que tenía las características distintivas de un
reptil, como dientes cónicos y una cola muy larga y huesuda, pero también presentaba
rasgos de ave, como plumas y un hueso de los deseos. Este descubrimiento implica que
las aves y los reptiles proceden de un ancestro común.
31

9.2. Anatomía Comparativa: La comparación entre organismos, su forma o la


apariencia de sus partes, llamada morfología, ha sido durante mucho tiempo una manera
de clasificar la vida en grupos estrechamente relacionados. Esta clasificación puede
hacerse cotejando la estructura de los organismos adultos de diferentes especies, o el
patrón por el que sus células crecen, se dividen e incluso migran durante el desarrollo de
un organismo.
o La taxonomía: es la rama de la biología que da nombre y clasifica todos
los seres vivos. Los científicos utilizan semejanzas morfológicas y genéticas para
categorizar formas de vida basándose en relaciones ancestrales.
Del análisis de estructuras homólogas se desprenden sólidas evidencias de la
evolución: existen estructuras en distintas especies que ya no realizan la misma
función pero comparten una estructura similar. Este es el caso de los miembros
superiores en los mamíferos, que tienen estructuras óseas sorprendentemente
similares en los humanos, gatos, ballenas y murciélagos. No obstante, en cada una de
estas especies, dicha estructura realiza una tarea diferente. Los mismos huesos que
conforman el ala de un murciélago, y en este animal se utilizan para volar, también
forman las aletas de la ballena, que los usa para nadar. Este diseño no tendría sentido
si no estuvieran relacionados y desarrollados para una función específica. La teoría de
la evolución explica estas estructuras homólogas: los cuatro animales comparten un
ancestro común, y todos han pasado por cambios a lo largo de muchas generaciones.
Estos cambios en la estructura han tenido como resultado miembros superiores
adaptados a distintas tareas.
No obstante, las comparaciones anatómicas pueden ser engañosas, ya que no
todas las similitudes de este tipo indican una relación estrecha. Los organismos que
comparten entornos similares desarrollan a menudo rasgos físicos parecidos, un
proceso conocido como evolución convergente. Los tiburones y los delfines tienen el
cuerpo de forma semejante, aunque solo tienen una relación distante: los tiburones
son peces y los delfines son mamíferos. Estas semejanzas son el resultado de que
ambas poblaciones hayan estado expuestas a las mismas presiones selectivas, que han
favorecido los cambios que facilitan la natación en ambos grupos. Por tanto, a lo
32

largo del tiempo han desarrollado una apariencia similar (morfología), aunque no
estén estrechamente relacionados.
o Embriología: En algunos casos, la comparación anatómica de estructuras
de los embriones de dos o más especies proporciona pruebas de un ancestro común
que pueden no ser evidentes en la forma adulta. Al desarrollarse el embrión, estas
homologías pueden ir ocultándose a la vista, y las estructuras dedicarse a funciones
distintas. Dadas las similitudes morfológicas presentes en los embriones de distintas
especies durante el desarrollo, en su momento se supuso que los organismos
recreaban su historia evolutiva durante su periodo embrionario. Se pensaba que los
embriones humanos pasaban por una fase anfibia y después reptil antes de completar
su desarrollo como mamíferos. Esta recreación, a menudo denominada Teoría de la
Recapitulación no cuenta con pruebas científicas que la sostengan. En realidad, lo que
ocurre es que las primeras fases del desarrollo son similares en muchos grupos de
organismos.
o Estructuras Vegetales: La homología incluye un grupo único de
estructuras compartidas denominadas estructuras vestigiales. El término vestigial se
refiere a una parte anatómica de mínima o nula utilidad para el organismo que lo
posee. Estas estructuras aparentemente ilógicas son reminiscencias de órganos que
tuvieron una función importante en formas ancestrales de dicho organismo. Los
humanos tienen estructuras vestigiales, como los músculos del oído externo, la muela
del juicio, el apéndice, el coxis, el vello, el pliegue de la cara interna del ojo.
9.3. Biogeografía: Se conoce como biogeografía a la rama de la biología
centrada en el estudio de la distribución de los seres vivos en un espacio geográfico.
También puede considerarse como una especialización de la geografía que se orienta a
los lugares que ocupan los organismos con vida en la Tierra.
En la biogeografía se combinan conceptos, herramientas y técnicas de la zoología,
la botánica y la ecología, entre otras áreas del conocimiento. Su objeto de estudio es la
distribución de las especies en el planeta, dedicándose a analizar el origen de la misma y
los cambios que se registran en ella.
La evolución biológica, los cambios climáticos y las modificaciones en la
estructura de los océanos y de los continentes por la deriva continental y la orogénesis
33

son factores que inciden en la distribución geográfica de los seres vivos y que, por lo
tanto, forman parte de los intereses de la biogeografía.
El concepto de deriva continental, mencionado en el párrafo anterior, hace
referencia al movimiento de las masas continentales en relación con las demás. La
orogénesis, por su parte, es el proceso a través del cual la corteza terrestre pierde
extensión y se dobla en una porción alargada que surge como resultado de un empuje.
Debido a que las condiciones terrestres son muy diferentes de acuerdo al lugar, la
biogeografía debe estudiar cada sistema en particular, ya que nunca se dan dos
evoluciones de la misma forma.
9.4. Biología Molecular: es la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista
molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente
definición sobre la Biología importantes. Esta área está relacionada con otros campos de
la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas
de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN,
la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas
para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
9.5. Selección Artificial: es la técnica de control reproductivo mediante el
cual, el hombre puede seleccionar los fenotipos de organismos domésticos o cultivados.
Esta técnica usa las características heredables de los organismos, aumentando la
frecuencia con la que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes
generaciones; lo cual produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas
determinan cuales son los rasgos que permiten la supervivencia, y el traspaso de esas
características a la siguiente generación.
La selección artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso
reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus
características. Esta actuación, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones, consigue
la aparición de variedades con fines agrícolas, ganaderos o tipos de género masivo.
Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de
perros modernos, como el xoloitzcuintle, que están orientados a tareas específicas como
34

la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión


facial y la apariencia del pelo, entre otros.
Las características de los productos agrícolas también están determinados en gran
medida por efectos de la selección artificial, proceso mediante el cual se han logrado
variedades vegetales que se pueden aprovechar fácilmente para usos alimenticios del ser
humano, como es el caso del maíz y el plátano, cuyos frutos tienen un rendimiento
comestible para el hombre mayor que las variedades silvestres de las que proceden;
también en las plantas ornamentales se han llegado a desarrollar variedades de
impresionante belleza gracias a la selección artificial de las características deseadas.
Tipos de selección artificial dependiendo del tipo de planificación empleada, se pueden
considerar dos tipos de selección artificial:
o Consciente; cuando el plan de selección está determinado
claramente de antemano.
o Inconsciente; cuando dicho plan no está claramente
predeterminado, sino que surge por preferencias humanas no formalizadas.
Aunque sus resultados pueden ser iguales, pueden distinguirse dos tipos de
selección artificial según la metodología empleada: cuando se favorece que se
reproduzcan los ejemplares con características buscadas (selección positiva) o cuando se
impide que se reproduzcan los ejemplares con características indeseables.

10. Consecuencias de la Evolución


10.1. Adaptación: es el proceso mediante el cual una población se adecua mejor
a su hábitat. Es un cambio de cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de conducta, o
de desarrollo que incremente la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo.
Este proceso tiene lugar durante muchas generaciones, se produce por selección natural,
y es uno de los fenómenos básicos de la biología.
Todos los seres han experimentado y experimentan procesos evolutivos que
permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada
especie, las podemos clasificar en tres grupos:
 Morfológicas o estructurales: Son los cambios que presentan los
organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar
35

formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una
mejor adaptación al medio. Los dos principales ejemplos son:
o El camuflaje: Es el mecanismo que permite a los organismos
hacerse menos visibles para sus depredadores o presas. Por ejemplo: El
Camaleón
o El mimetismo: Es un fenómeno que consiste en que un organismo
se parezca a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello una ventaja
funcional, como el que desarrollan los organismos inofensivos para parecerse a
otros más peligrosos.
 Fisiológicas o funcionales: Son aquellas que representan un cambio en el
funcionamiento interno o metabolismo del organismo para resolver algún problema que
se le presenta en el ambiente. El ejemplo más claro es:
o La hibernación: Es un estado de hipotermia regulada durante
algunos días o semanas, lo que permite a los animales conservar su energía
durante el invierno. Ejemplo: El erizo
 Etológica o de comportamiento: Son aquellas que implican una
modificación en el comportamiento del organismo por diferentes causas como asegurar la
reproducción y la supervivencia, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, entre
otros. Sus ejemplos más importantes son:
o La migración: Es el movimiento periódico de salida y regreso a un
área determinada que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja
o cuando las condiciones climatológicas hacen difícil la supervivencia.
o El cortejo: Son una serie de exhibiciones que realiza el macho para
atraer a la hembra, con lo cual se facilita el encuentro de la pareja para lograr el
apareamiento.
10.2. Co-evolución: es un proceso en el que dos o más especies tienen una
influencia recíproca en su evolución. Todos los organismos están influenciados por la
vida que les rodea, pero en la coevolución hay evidencias de que ciertos rasgos
genéticamente determinados de los individuos son resultado directo de la interacción
entre estas especies.
36

Un caso de coevolución extensamente documentado es la relación entre


el Pseudomyrmex, una especie de hormiga, y la acacia, una planta que la hormiga usa
como alimento y refugio. La relación entre ambos es tan íntima que ha conducido a la
evolución de estructuras y comportamientos especiales en ambos organismos. La
hormiga defiende a la acacia frente a los herbívoros y despeja el suelo de las semillas de
plantas competidoras. A cambio, la planta ha desarrollado espinas que las hormigas usan
como refugio y partes especiales en sus flores que les sirven de alimento. Esta
coevolución no implica que las hormigas y el árbol hayan elegido comportarse de una
forma altruística. Por el contrario, pequeños cambios genéticos en ambas poblaciones
han beneficiado a las dos especies. Este beneficio ha aumentado ligeramente las
posibilidades de que estas características pasen a la siguiente generación, y a lo largo del
tiempo, sucesivas mutaciones han creado la relación que se observa en la actualidad.
10.3. Especiación: Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo
de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir
descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales)
con los integrantes de poblaciones pertenecientes a otras especies. Por tanto, desde un
punto de vista genético, se define la especie como la unidad reproductiva, es decir, el
conjunto de individuos con capacidad de producir descendencia fértil por cruzamiento
entre sus miembros.
En biología se denomina Especiación, al proceso mediante el cual una población
de una determinada especie da lugar a otra u otras especies aisladas reproductivamente
de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias
genéticas. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado
origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos,
que han poblado y pueblan la Tierra.
Tipos de especiación:
 Especiación Geográfica o Alopátrica: (Alo = otro, pátrica = patria).
Consiste en la separación geográfica de poblaciones que comparten un acervo
genético común, pero que sometidas a diferentes condiciones ambientales, han
evolucionado independientemente hasta generar nuevas especies. La barrera de
aislamiento puede ser geográfica o ecológica, la separación entre poblaciones
37

puede ser debida a migración, a extinción de las poblaciones situadas en


posiciones geográficas intermedias, o mediada por sucesos geológicos, aun
habiendo flujo genético entre los dos grupos, si no es a una escala considerable, se
está frente a una especiación alopátrica. Es el mecanismo de especiación más
extendido entre los vertebrados. También se puede decir que es la especiación
gradual producida cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no
permite que los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí,
debido a barreras geográficas como ríos, mares, montañas, desiertos, etc. Las
poblaciones quedan aisladas físicamente impidiendo el flujo genético entre ellas,
las poblaciones aisladas irán divergiendo genéticamente por efecto de la aparición
de nuevos genes mutantes y reorganizaciones cromosómicas, los cambios en
frecuencias alélicas debidos a la selección natural y la deriva genética, con el paso
del tiempo llegarán a producir razas distintas que se convertirán en especies
distintas.
Ejemplo: Consideremos una población inicial, cuyos individuos pueden
aparearse sin restricciones. Esta población se separa en dos (o más) mediante una
barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa, una corriente de
agua dulce que separa regiones costeras marinas, etc.). Las dos poblaciones se
desarrollan separadamente, y dado que es probable que estén sometidas a
ambientes diferentes evolucionan por caminos diferentes, estas diferencias pueden
ser tales que los individuos de una de las poblaciones no puedan aparearse ni tener
descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado este punto se considera que se
ha formado una nueva especie.

Especiación Geográfica o Alopátrica.


38

Existen dos grandes patrones de especiación alopátrica propuestos por Ernst


Mayr:
- Especiación dicopátrica o por vicarianza.
- Especiación peripátrica o por dispersión.
o Especiación dicopátrica o vicariante: Es la especiación alopátrica
clásica en la que una especie ancestral se separa en dos grandes grupos que
permanecen aislados hasta que aparece la independencia evolutiva, gracias a los
cambios que se producen para facilitar o permitir la adaptación local y la
diferenciación geográfica. La especiación dicopátrica o por vicarianza, puede
ocurrir cuando una especie se subdivide en dos grandes poblaciones por la
emergencia de una barrera determinada o la extinción de poblaciones intermedias,
evitando de este modo el flujo genético. Ante la ausencia de flujo genético, las
diferencias se irán pronunciando en términos genéticos y morfológicos (en unos
casos más que en otros) hasta que ambas poblaciones se encuentren aisladas
reproductivamente dadas las divergencias genéticas como es la diferenciación en
números cromosómicos. Una vez aisladas y diferenciadas las poblaciones, pueden
haber varias alternativas, es decir volver a juntarse, permanecer separadas, o
distribuirse periféricamente entre sí manteniendo ciertas zonas de contacto. Un
ejemplo de especiación vicariante puede ser el que se dio durante el Plioceno y
Pleistoceno, periodos en los que se produjeron glaciaciones y que gracias a ellos
muchas poblaciones tuvieron que fragmentarse y colonizar refugios en los que
permanecieron disjuntas por mucho tiempo y sufrieron especiación.
o Especiación Peripátrica o por Dispersión: (Peri = alrededor de,
pátrica = patria). En este modelo de especiación mediante poblaciones periféricas
o especiación peripátrica, la nueva especie surge en hábitats marginales,
habitualmente en los límites de distribución de una población central de mayor
tamaño, implica la separación de una pequeña población de otra mayor. El flujo
interdémico entre estas poblaciones puede reducirse y finalmente ser inexistente,
por lo que estas poblaciones peripátricas o periféricas pueden convertirse en
especies diferentes, por ejemplo, con la finalidad de colonizar un nuevo ambiente
(efecto fundador) y permanecer aislada de la población mayor. Con el tiempo se
39

logrará una divergencia genética y/o morfológica que derive en una nueva
especie. Esta situación se refuerza con el aislamiento al que se ven sometidas las
poblaciones, producto de procesos de colonización a diferentes ambientes como
una estrategia fundamentalmente de dispersión de la población, es por ello que la
especiación peripátrica también es conocida como especiación por efecto
fundador. Un ejemplo clásico de especiación peripátrica son las cientos de
especies de Drosophila (moscas muy pequeñas) existentes en las islas Hawai, ya
que se piensa que estas especies se formaron rápidamente como producto de un
proceso de colonización de una isla a otra, lo que sugiere que son productos de la
fundación de una colonia por muy pocos individuos, provenientes de una isla
próxima, y de la posterior divergencia evolutiva. Estaríamos ante casos de
aislamiento geográfico y posterior especiación, producidos por fenómenos de
dispersión y colonización.

Especiación Peripátrica o por Dispersión.

 Especiación Parapátrica o Parapátrida: (Para = junto a, pátrica =


patria). Es un proceso que lleva a la evolución del aislamiento reproductivo en
poblaciones cuya área biogeográfica tiene distribución continua en el espacio,
pero entre las cuales el flujo genético es modesto, lo que origina divergencia y un
posterior aislamiento reproductivo. La especiación se produce sin una separación
geográfica completa de las poblaciones. De hecho la especie “hija” puede
compartir parte del rango de distribución con la especie “madre” e hibridar en las
zonas de contacto. Las poblaciones suelen divergir debido tanto a factores
aleatorios como a la selección local. Este proceso suele darse en animales muy
poco móviles (no migran u ocupan áreas muy reducidas) o que tienden a vivir en
40

grupos cerrados, lo que provoca que las poblaciones de los extremos del rango de
distribución de la especie apenas tengan flujo genético entre ellas.
Ejemplo: Para entender mejor este modo de especiación se plantea el
ejemplo de unas gramíneas que han crecido cerca de una mina. Las más cercanas
a la mina han desarrollado tolerancia a los metales pesados, mientras que sus
vecinas no. Esto ha incidido en que sus momentos de floración sean diferentes y,
por lo tanto, no pueden aparearse.
Las plantas, los moluscos terrestres, pequeños mamíferos, insectos no
voladores y algunos anfibios y reptiles, son los organismos candidatos a este tipo
de especiación. En general, se trata de organismos con hábitos sedentarios y con
poca capacidad de dispersión.

Especiación Parapátrica o Parapátrida.

 Especiación Simpátrica o Simpátrida: (Sim = unión, pátrica =


patria). Este tipo de especiación no implica una separación geográfica a gran
escala entre las poblaciones, es decir que no se establezca previamente una
barrera geográfica de separación entre poblaciones, pero sí que uno de los grupos
utilice un nicho ecológico distinto dentro del rango de distribución de la especie
original. De este modo, surge el aislamiento reproductivo. Implica la divergencia
de algunas poblaciones hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un
mismo espacio geográfico. Habitualmente conlleva que las nuevas poblaciones
utilicen nichos ecológicos diferentes, dentro del rango de distribución de la
especie ancestral, por tanto, la divergencia en simpatría, suele estar impulsada por
la especialización ecológica en algunas poblaciones. El aislamiento reproductor
en este proceso puede surgir como consecuencia de la colonización y explotación
41

de nuevos hábitat por individuos genéticamente diferenciados por mutaciones


cromosómicas.
Ejemplo: Un ejemplo de esta especiación es la mosca de la manzana. En
estas especies ha mermado el flujo génico, aunque viven en la misma región
geográfica. Esta especiación parece ser frecuente entre las especies parásitas y en
los organismos acuáticos de los lagos, como los peces cíclidos de los lagos
africanos.

Especiación Simpátrica o Simpátrida.

Como hemos visto todos los tipos de especiación tienen un requisito, que es el
impedimento al flujo genético entre poblaciones. El aislamiento reproductivo puede estar
producido por diversos tipos de barreras reproductivas que se pueden catalogar
básicamente en prezigóticas y postzigóticas, dependiendo de en qué momento actúen.
Las barreras prezigóticas implican impedimentos para la formación de zigotos, dentro de
las barreras prezigóticas tenemos todas aquellas situaciones que implican que dos
especies no puedan aparearse, como pueden ser el aislamiento por diferenciación de
hábitat o recursos y el aislamiento etológico. Las barreras postzigóticas resultan de
todas aquellas situaciones en las que los zigotos, si llegan a adultos, tienen anulada su
eficacia biológica. Este es el caso de los híbridos entre especies, los cuales no suelen ser
fértiles.
42

10.4. Extinción: En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos


los miembros de una especie o un grupo de taxones (grupo de organismos emparentados,
que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en
latín, una descripción si es una especie, y un tipo).
Una especie se extingue cuando su último ejemplar muere. Por lo tanto, la
extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de
reproducirse y dar lugar a una nueva generación. También una especie se puede volver
extinta funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros,
que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia
geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de
ambos sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones.
La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat
natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le
denomina “cadenas de extinción”.
En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se preocupan
por la extinción de especies debido a la intervención humana y velan por su prevención.
43

Entre las causas artificiales de la extinción está la caza, la contaminación, la destrucción


de su hábitat, la introducción de nuevos depredadores, entre otras.
Tipos de Extinción:
 Terminal: Es aquella en que la especie desaparecida no deja ningún tipo de
descendencia en ningún lugar, ni con su mismo ADN ni otro evolucionado. Las
extinciones terminales a su vez se dividen en dos:
o Extinción masiva: Es la más interesante para geólogos y
paleontólogos, puede desarrollarse de dos formas: terminando con el 10 % de las
especies o más, en menos de un año y la que necesita hasta tres millones y medio
de años, pero aniquila a más de la mitad de las especies.
o Extinción de fondo: Es la más común y consiste en la desaparición
progresiva de una o varias especies a lo largo de cientos o miles de años hasta no
dejar ninguna descendencia. Suele ser por cambios en el medio a los que la
especie no se adapta, debido a factores como su excesiva especialización, o a la
modificación de las condiciones ambientales, cuando es más rápida que la
capacidad de respuesta adaptativa de las especies.
 Filética o Pseudoextinción: Pueden o no existir descendientes de una
especie extinta. La especie descendiente o hija evoluciona desde la especie padre con la
mayor parte de la información genética de esta última, y aunque la especie ascendiente se
extinga, su descendiente sigue existiendo, es el caso de la denominada evolución filética
o anagénesis, a este hecho también se le llama pseudoextinción. La demostración de una
pseudoextinción es dificultosa, debido a que se requiere evidencia de peso que relacione
los miembros de una especie dada con una preexistente. Para diferenciar la extinción
terminal de la extinción filética (o pseudoextinción) se requiere que ésta se encuentre
claramente definida. Si finalmente se declara extinta, la especie en cuestión deber ser
claramente distinguida de cualquier otra especie ancestro, descendiente o de otras
especies relacionadas.
En términos sencillos, cualquier especie que sea incapaz de sobrevivir o
reproducirse en su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo
donde sí sea capaz de realizar estas cosas, muere y se extingue. La extinción de una
especie puede suceder de improviso, o puede ocurrir gradualmente a través de incluso
44

cientos de millones de años, como puede pasar cuando la especie en cuestión


paulatinamente pierde la competición por el alimento frente a otras especies mejor
adaptadas.

Las principales causas de extinción de especies animales y vegetales son:


 La pérdida del hábitat: A medida que las zonas urbanas se extienden
respondiendo al crecimiento y actividades de la población humana, se reducen y pierden
los hábitats de las plantas y animales del lugar afectado. Esta es la principal causa de
extinción.
 La caza y pesca ilegal: La sobreexplotación de plantas, la pesca y la caza
que no responden a las normas legales disminuyen el número de representantes de las
especies afectadas.
 Comercio ilegal: Muchos animales son capturados a fin de venderlos como
mascotas o para otros fines en mercados ilegales.
 Contaminación: Provocada por los seres humanos, causa la muerte directa
de muchos animales y plantas e indirecta porque altera la cadena alimentaria y el ciclo
reproductivo de estos.
 Coextinción: La coextinción se refiere a la pérdida de una especie debido a
la extinción de otra. Un ejemplo sería la desaparición de una especie de parásito en caso
de la extinción de su anfitrión. La coextinción también puede ocurrir cuando una especie
pierde sus polinizadores, o a los predadores de una cadena trófica en caso de la
desaparición de sus presas.
 Calentamiento global: Existe una discusión respecto a cómo afecta el
calentamiento global a largo plazo sobre la desaparición de distintas especies. Algunos
estudios muestran que podría conducir a la extinción de incluso una cuarta parte de todos
los animales y plantas al año 2050.
Consecuencias de la Extinción de Especies.
 Pérdida de diversidad genética.
 Incremento de la vulnerabilidad de las especies y animales a
enfermedades, cacería y cambios fortuitos en las poblaciones.
 Perdida de la biodiversidad o variedad de vida de las especies
45

CONCLUSIÓN

La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos
y del resto de objetos en el mundo natural.

Surgieron diversas teorías como la de Charles Darwin, donde explicaba que la evolución
se daba por medio de la selección natural, así como también aseguraba que los organismos
compiten entre ellos y los que lograran adaptarse mejor al medio se reproducirán mejor. Con el
tiempo ha sido un tema que ha traído mucha polémica incluso hoy en día continua la discusión
con la comunidad cristiana, que rechaza al verla incompatible con el relato de la creación narrado
en el libro de Génesis.

La evolución cuenta también con dos maneras de análisis de mucha importancia como lo
son la microevolución y la macroevolución, la primera ha sido analizada desde selección natural
es decir la reproducción diferencial de los individuos y el cambio que presentan como por
ejemplo los mamíferos a partir de sus antepasados reptiles, y la macroevolución con los cambios
en las frecuencias en las variables pre- existentes, la mayoría de los caracteres muestran
variación y el carácter evoluciona en función de la alteración. Como la evolución otro tema de
mucha importancia es el origen de la vida. Según datos sucedió hace 4400 millones de años,
cuando se dieron las condiciones para que el vapor del agua pudiera condesarse, otros llegaron a
sacar conclusiones según análisis de antepasados, decían que la vida se originó por un último
antepasado universal.

En el planeta tierra se establece que la evolución es un proceso continuo cuyo resultado es


la gran diversidad de formas, extintas y vivientes que la han poblado, es notable que
descendientes de algunos grupos de organismos unicelulares que surgieron hace 3.500 millones
de años sobreviven hasta nuestros días. Así como también otra manera de verse era la
coevolución por la adaptación evolutiva mutua producida entre dos o varias especies, como
resultado de su relación recíproca.

Para hablar de la evolución y su teoría se notan evidencias científicas que explican un


fenómeno como la evolución biológica, que explica que los seres vivos no aparecen de la nada y
porque si, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco, en ocasiones estos
cambios se ocasionan por un mismo ser vivo ancestro, los fósiles, que claramente demuestran
46

que la vida es muy vieja y ha cambiado a lo largo del tiempo, las homologías, con la
comparación de las diferentes anatomías de los seres vivos, y observaciones directas de la
selección artificial de los animales domésticos, así como la agricultura o las interacciones de los
organismos con sus ecosistemas, como consecuencia los organismos evolucionan para poder
aprovechar de mejor manera los recursos o simplemente para poder sobrevivir.

Cabe destacar también que en el tema de la evolución hubo un experimento que causo
mucha impresión y es de un conocido científico norteamericano, experto en la biología
evolutiva. Su experimento más popular fue el experimento a largo plazo sobre la evolución de
una bacteria, llamada escherichia coli, realizada en un laboratorio para observar la evolución en
acción.
47

BIBLIOGRAFIA

Referencias Bibliográficas

• Juan Francisco Meraz (2011) Macroevolución y Microevolución. Revista


Universidad del Mar (UMAR) Mexico. [Consulta: 2018, Febrero 23]

• Mazparrote, S. (2005). BIOLOGIA. (pp. 67-75). Miranda: Editorial Biosfera C.A.


[Consulta: 2018, Febrero 23]

• Teixeira, M. (1995).CIENCIAS BIOLOGICAS. (pp. 132-151). Caracas:


Fundación Editorial Salesiana. [Consulta: 2018, Febrero 23]

• González J. Guía de estudio. Evolución. Ciudad Bolívar, Venezuela. Universidad


de Oriente. [Consulta: 2018, Febrero 24]

• Irausquín Lee, Y. (2014). Ciencias Biológicas 3. (1era ed.). Caracas: editorial


Panapo de Venezuela. [Consulta: 2018, Febrero 24].

Referencias en Linea

• García Alfaro, F. Evidencias de la evolución. Biología básica. Consultado el 20 de

febrero 2018.

Disponible en: http://tercerasemanabasico.blogspot.com/p/moldes-de-fosiles.html?m=1

• Romero, A. Teorías evolutivas. Monografías. Consultado el 19 de febrero 2018.

Disponible en: http://m.monografias.com/trabajos58/teorias-evolutivas/teorias-


evolutivas.shtml

• Fernández, D. Evolución biológica. Wikipedia la enciclopedia libre. Consultado el


18 de febrero de 2018.
48

Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

• Zoler Cruz, M. Procesos de la evolución. Sesbe. Consultado el 21 de febrero


2018.

Disponible en: https://www.sesbe.org/evosite/evo101/IIIMechanisms.shtml.html

• Microevolucion y Macrovolución. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica#Microevoluci%C3%B3n_y_
macroevoluci%C3%B3n

• Microevolución. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Microevoluci%C3%B3n

• Macroevolución. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Macroevoluci%C3%B3n

• “Antepasado Común”. (s. f.). En: es.wikipedia.org. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Antepasado_com%C3%BAn. Consultado: 20 de febrero de 2018,
03:14 pm.

• “Ancestro Común Más Reciente”. (s. f.). En: es.wikipedia.org. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ancestro_com%C3%BAn_m%C3%A1s_reciente. Consultado: 20
de febrero de 2018, 03:48 pm.

• “Origen De Las Especies”. (s. f.). En elorigendelhombre.com. Recuperado de:


http://www.elorigendelhombre.com/teoria%20de%20darwin.html. Consultado: 22 de febrero de
2018, 02:34 pm.

• Cerón, H y García, B. (2008). Evidencias De La Evolución. Recuperado de:


http://benitobios.blogspot.com/2008/12/evidencias-de-la-evolucin.html. Consultado: 22 de
febrero de 2018, 3:11 pm.

• Núñez, D. (2014). Evidencias Del Antepasado Común. Recuperado de:


https://prezi.com/fb9btpbx_l2a/evidencias/ Consultado: 22 de febrero de 2018, 5:11 pm.
49

• Jimenez,L.F. (2007). Evolución de vida en la tierra. Conocimientos


fundamentales, extraído de:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/biologia/grals/bib.html.

• CAMPO, D (2014). La evolución, conceptos básicos. Recuperado de


http://dciencia.es/que-es-la-evolucion-conceptos/

• RODRIGUEZ, D (2017). ¿Qué es la Teoría Sintética de la Evolución?.


Recuperado de https://www.lifeder.com/teoria-sintetica-evolucion/

• GARCIA, A (2017). Teoría Sintética. Recuperado de


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/sintetica

• VILLATORO, F (2016). El experimento de Lenski, la teoría seleccionista de la


evolución. Recuperado de http://francis.naukas.com/2016/08/15/la-evolucion-en-50-000-
generaciones/

• SAGAN, C (2014). El experimento de Richard Lenski con la Escherichia coli.


Recuperado de http://homoatheus.blogspot.com/2014/12/el-experimento-de-richard-lenski-con-
la.html

• El registro fósil - La vida es épica. El Museo Fósil Virtual. Roger Perkins.


Consultado el 15 de Febrero del 2018. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado:
2016. Actualizado: 2017.

• Definición de biogeografía. Recuperado de (https://definicion.de/biogeografia/)

• Adaptación. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica#Adaptaci%C3%B3n

• Coevolución. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_evoluci%C3%B3n#Coevoluci%C3%B
3n.

Colin, Bonifacio (2011). Deriva Genética. Lugar de publicación: Blog: Biología ciencia y
naturaleza. Recuperado de:http://yazmin97.blogspot.com/2011/10/deriva-genica.html
50

• Tipos de adaptación. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica#Tipos_de_adaptaci%C3%
B3n

• SA. (2015). Teoría de Darwin: el Origen de las Especies. [Documento en Línea].


Disponible: http://www.elorigendelhombre.com/teoria%20de%20darwin.html [Consulta: 2018,
Febrero 24].

Potrebbero piacerti anche