Sei sulla pagina 1di 18

Proceso de conquista y colonización

GRADO DE DESARROLLO DE ESPAÑA, SIGLOS XV y XVI

El renacimiento de la cultura clásica que se estaba viviendo en Europa, de los


hombres que vivían en Bizancio y que fueron a refugiarse, ellos y su conocimiento,
en otras ciudades de Europa, que por ese entonces se encontraba fuertemente
desmedrada políticamente, bajo el feudalismo, el fuerte poder de la iglesia, las
guerras, etc. El inicio de comercio entre oriente y occidente de esa época, lo que
como es sabido, produjo el origen de un nuevo grupo social llamado Burguesía,
que debido al comercio iban acumulando riquezas materiales con las que podían
apadrinar a los grandes genios o a los grandes emprendedores de esta época. La
importancia de los Burgueses, se ve reflejada por un personaje de orígenes judíos,
que enlaza a Colón con la Reina, ya que esta última tiene deudas con él. Otra
consecuencia visiblemente importante en este suceso y producida por el comercio
fue el hecho de que desde oriente comenzaran a llegar especias, telas y variadas
cosas que elevaban la calidad de vida de la gente común y corriente, acercándola
más a los placeres de la tierra y alejándola de ese paraíso incierto por el que hay
que ser bueno toda la vida. Otro factor importante fue el hecho de que llegaran
nuevas tecnologías, como por ejemplo el astrolabio, que sirve para ubicar la latitud
y la longitud según los cuerpos celestes, o la brújula que atribuida a los chinos,
sirve para orientar a los navegantes mediante una aguja imantada que indica el
norte.

La Iglesia era, durante la edad media, una especie de núcleo de información ya


que la imprenta no era inventada aún, sino hasta el siglo XV por Gutemberg. Esta
situación ponía severos límites al avance y difusión del conocimiento para los
grupos aptos o deseosos de recibirlo, entregando este mismo a solo pequeños
grupos, disminuyendo las posibilidades de que surjan grandes aventureros o
grandes genios. Debido a este egoísmo cultural por parte de la Iglesia, se
manifestó un método de control por parte de esta misma sobre el pueblo: la
ignorancia. Este método de control le permitía a la Iglesia, aparte de retener
grandes cantidades de información, mantener ocupada a la población con temas
puramente espirituales, cosa que se fue desvaneciendo a medida que se
adentraba en el renacimiento y todos esos factores de “descongelamiento”
comenzaban a surtir su efecto sobre una mayor cantidad de gente.

El poder político muy fuerte de la Iglesia, influía directamente sobre las decisiones
del rey, ya que este al ser descendiente directo de Dios, obviamente tenía que
esta asesorado muy de cerca por miembros de los representantes de Dios en la
tierra: la Iglesia. España comenzaba a unificarse bajo Castilla y Aragón, y a
expulsar a los pueblos árabes de la península ibérica, lo que se logró. Pero lo que
no se logró extraer de España fueron los aportes que este pueblo realizó para el
enriquecimiento cultural de España, ya sea con sus inventos, su aporte a la lengua
castellana o simplemente esa importante conexión en todo ámbito que generaron
los árabes con este país que se encontraba muy alejado de los grandes adelantos
de ese lejano oriente. Los conflictos bélicos anteriormente mencionados junto con
otros y la buena vida de la nobleza en España significaron una crisis económica
en España, la que llevó a que cualquier intento de traer nuevas tierras o riquezas a
España hayan sido mucho mejor vistos que en tiempos normales o de abundancia
por parte de la realeza. 1453, Constantinopla haya caído en manos de los turcos,
cosa que fue una especie de detonador para que Españoles y Portugueses, al ser
los países indicados para encontrar y gestar esa nueva ruta que era tan necesaria
entre oriente y el occidente de esa época, debido a las diferentes necesidades que
se fueron gestando en los grupos más adinerados de la España del siglo XV,
grupos en los cuales recaía la posibilidad de apoyar o negar las diferentes
exploraciones en busca de estos nuevos caminos comerciales. Bajo el impulso de
portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en
navegación, que los llevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales.
Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles
descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano
desconocido. Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión
económica estuvo representado por los cambios tecnológicos que se presentaron
durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de
las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la
navegación, que tenía un relativo gran desarrollo desde principios de siglo.

El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor


medida, la nao, fueron los tipos utilizados para adentrarse en lo desconocido del
Océano Atlántico. El progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo
XV es tan solo un factor dentro de esta complejidad. Esta embarcación es un
símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en
general, posteriormente. Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía
náutica, la brújula marina, que consistía en una aguja magnética, la sonda para
navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en
tanto que para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura
costumbre. ¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron
en el progreso de la navegación? Su importancia es trascendental en el proceso
de conquista y colonización de América. Europa necesitaba las especias de Asia
(de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria
farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás
productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra,
alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales
del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.

¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN Y LA VIDA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XV?

Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la
realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los
habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una
considerable base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la fusión
política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a
separarse después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por
una sola mano, la de Fernando. Así fue posible tras una dura lucha de once años
(1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con la incorporación del reino
de Granada. También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal
“contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la España mediterránea) y las de
Castilla (la España del interior y Atlántica.

La lucha contra el infiel continuó en América para someter al indio, económica,


política y culturalmente. La espada del soldado se alió con la cruz para someter a
las sociedades indígenas, en beneficio de la corona y de la religión (alianza
Estado-Iglesia) y de la cultura occidental.

Extracción social de los conquistadores. Motivación económica

La encomienda
Antes de hablar de las Leyes Nuevas es necesario conocer en profundidad un
concepto, más bien una institución económico-social conocida como la
“Encomienda“, una norma que si bien tiene origen en el Medioevo, en América
debió ser adaptada a una nueva realidad. ¿En qué consistía? Al pasar a ser
súbditos de la Corona, los indígenas debían pagarle un tributo a la misma, como
casi toda la población. Pero en este caso aparece la encomienda, la cual era un
favor que el Rey le otorgaba a algunos de sus súbditos por el que el
encomendado (así se denominaba) percibiría los mismos. Es decir, los tributos de
los indígenas, en lugar de ir a parar a las arcas de la Corona, pasaban a
pertenecer a los encomendados. A cambio de ello, éstos se comprometían a velar
por los indígenas, brindándoles protección y manutención. Con esta medida se
procuraba evitar abusos por parte de los conquistadores pues serían súbditos
libres que no debían estar obligados a realizar trabajos forzados. Los tributos que
debían pagar al encomendero eran en especies y como sabréis, abarcaba desde
ropa y alimentos varios, hasta los metales preciosos. El cacique de la comunidad
era quien recogía todos los tributos que debían ser entregados, y los llevaba en
persona, manteniendo así una cierta organización.

¿Por qué los encomendaban?, los indígenas eran considerados incapaces, no


eran conscientes de sus actos. De este modo, tenían una justificación para crear
esta institución en el Nuevo Mundo. Se formaban comunidades de indígenas que
generalmente eran lideradas por religiosos, las cuales trabajaban y recibían la
evangelización pertinente, estas encomiendas no dieron los resultados esperados
pues lo abusos de los conquistadores siguieron, obligando a los indígenas a
realizar trabajos forzados. Por qué es importante conocer la encomienda?
Para poder hablar con propiedad sobre las Leyes Nuevas pues es precisamente
en ellas donde se limitan las acciones de los encomenderos como consecuencia
de las denuncias realizadas por Bartolomé de las Casas.
Es así que una de las solicitudes que realiza el Fraile en ese momento es abolir
la encomienda, una situación a la que no se llegaría sino hasta el siglo XVIII pese
a mermar a partir del XVII, no por buena voluntad, sino porque se da inicio
al tráfico de esclavos desde África, otro tema que veremos en un futuro
cercano.

El Requerimiento:
Un documento específico creado en las Leyes de Burgos, uno de los más
controvertidos que podemos encontrar en esta época y que agudizó el debate
moral y político de la Corona, los conquistadores y las autoridades eclesiásticas
donde se destaca Bartlomé de la Casas. En el Requerimiento, se habilitaba por
mandato divino, la colonización de las nuevas tierras y evangelización de todos
sus habitantes, autorizando además a someter a todos aquellos que se opusieran
a la cristianización. Este último punto, permitiendo la llamada “Guerra Justa“. Pero
los problemas reales en el Nuevo Mundo no se dan por esto pues el
Requerimiento surge sólo con la intención de organizar la conquista ante las
denuncias de lo ocurrido en América y el trato que recibían los indígenas por parte
de los conquistadores, punto del sometimiento es el controvertido incluso en la
actualidad, pero debemos centrarnos en la época para comprender su magnitud.
Es sin duda el más conflictivo. Pero los problemas reales en el Nuevo Mundo no
se dan por esto pues el Requerimiento surge sólo con la intención de organizar la
conquista ante las denuncias de lo ocurrido en América y el trato que recibían los
indígenas por parte de los conquistadores. Por en la anterior oportunidad,
expresamos que la buena voluntad existió. Pedro Arias Dávila, primer
conquistador en leer el Requerimiento a los indígenas en 1513Por este
Requerimiento, el conquistador se veía obligado a leerles a los indígenas sus
nuevos derechos y obligaciones, en el cual debían someterse a la autoridad de la
Corona, como así convertirse al cristianismo. ¿Qué problema se nos presenta
aquí? Lo podemos responder con otra pregunta ¿cómo podían comprender los
indígenas lo que se les estaba diciendo? No sólo la gran mayoría desconocía el
idioma, sino que aquellos que quizá ya habían aprendido algunas cosas tampoco
tenían herramientas suficientes para comprender a la perfección lo que se les
decía. Más cuando no sólo se les explicaba esto, sino que también se incluía decir
quién era Dios, la obra de San Pedro como fundador de la Iglesia y el poder que el
Papa Alejandro VI había dado a los reyes de Castilla para que ellos ahora deban
someterse también a la Corona. En esto consistió el Requerimiento, el documento
que habilitó a los conquistadores a someter a los indígenas en caso de no aceptar
la evangelización y la Corona por su propia voluntad.

Las acciones del Fray Bartolomé de las Casas en América


Bartolomé de las Casas como un fraile domínico que se desempeñó como cronista
de las Indias al retratar lo que sucedía en el Nuevo Mundo en varias obras. Pero
también fue, y quizá sea su función más importante, un defensor incansable de los
indígenas y el trato que recibían por parte de los conquistadores. Arribó a las
Indias en 1503 y se desempeñó extrayendo oro bajo el mando de Nicolás de
Ovando en la isla La Española, como todos los conquistadores. Pero su situación
y pensamiento cambiarían radicalmente cuando en 1511 presencia el “Sermón de
adviento” del Fray Antonio de Montesinos
Bartolomé de las Casas y tener alguna noción de lo que ocurría en América con
los conquistadores pues es una fuente bastante real aunque, os aclaro, que hay
algunas partes un tanto exageradas como lo mencionamos (incluso
varios defensores de indígenas observan esto en el libro, por ello lo repetimos
aquí)

El Nuevo Mundo. Indígenas, conquistadores, piratas e inquisidores


En el año 1500, América se encontraba habitada por grupos dispersos de
cazadores – recolectores así como por agricultores nativos. La llegada de los
europeos, que desconocían por completo el tamaño y diversidad del nuevo
continente, alteró drásticamente la convivencia de estos pequeños grupos.
El proyecto que desembocó en el descubrimiento de América, había tenido su
origen en un plan de Cristóbal Colón para encontrar una ruta alternativa a las
Indias que atravesara el océano Atlántico y llegara al Indico, evitando de esta la
tradicional ruta que llevaba meses cubrir. de La Española en 1492, constituyó el
primer contacto europeo con el Nuevo Mundo desde que siglos atrás los vikingos
consiguieran llegar, al menos, Los españoles exploraron todo el continente. Al
principio, el norte apenas fue colonizado al carecer de oro y plata. Sólo unas
pequeñas comunidades se instalaron en la zona. La posterior llegada de ingleses,
holandeses y franceses, si permitió la creación de grandes grupos de
colonizadores, pero para ello debieron pasar unas décadas más.
En 1499, Americo Vespucio, exploró al mando de una flota española, las
costas de América del Sur. El nombre del continente, se debe a uno de los
cartógrafos que acompañaba a Vespucio que puso el nombre de su capitán.
El continente sur junto con Centroamérica, fueron las primeras regiones es ser
exploradas a fondo. ávidos de riquezas y poder. Estos primeros
conquistadores, sólo estaban interesados en el oro y la plata, Hernán Cortés,
lideró una campaña de exploración en Centroamérica, formada por unos pocos
cientos de hombres entre los años 1519 y 1524. Francisco Pizarro hizo lo propio
pero con una fuerza aún más pequeña en el sur, entre los años 1531 y 1535. Tras
completar la conquista y esclavización de los imperios azteca e inca, los
españoles comenzaron a “mecanizar” la extracción y producción de oro con
destino a España, que se convertiría gracias a este en un imperio de alcance
mundial sacándola al mismo tiempo de un tiempo de una crisis económica
continua. Las grandes cantidades de oro embarcadas desde el Nuevo Mundo,
atrajeron a nuevos “exploradores” que buscaron sin cesar el Dorado a través de
amplias regiones sin éxito. Cuando la población local, como es el caso de los
arahuacos se habían prácticamente extinguido, o reducido a la mitad, caso de
aztecas e incas, los españoles empezaron a importar mano de obra humana
desde Africa dando lugar al mayor tráfico humano de la Historia de la
Humanidad. Junto con los nuevos administradores y soldados, llegaban
también frailes e inquisidores, los cuales se ensañaron con la población
local prohibiendo y reprimiendo brutalmente sus costumbres y modo de vida
tradicional.
Bartolomé de las Casas, se erigió como el único defensor de los indígenas y
gracias a él nos han llegado muchos testimonios de primera mano sobre el
trato que sufrían estos a manos de los españoles Los conquistadores
recibieron tierras llamadas “encomiendas” y en las cuales estos podían
cobrar impuestos, el sistema de “haciendas”, grandes explotaciones
agrícolas, crearía una nueva clase de ricos en el Nuevo Mundo. Los
hacendados a pesar de su pequeño número (en el siglo XVII la emigración quedó
limitada a 2000 personas al año) impusieron su ley a los ahora indígenas sin tierra,
que pasaron a constituirse en braceros o peones de las haciendas en el marco de
una situación que ha llegado hasta nuestros días. Esta minoría de hacendados y
nuevos ricos, procedentes de Europa, constituirían las futuras élites blancas que
gobernarían Latinoamérica durante siglos hasta nuestros días, en que han
sido sustituidos marginados indígenas. La competencia no tardó en presentarse.
El oro y la planta no sólo estimularon la economía española, sino la de todo el
continente europeo.

El Feudalismo y los estamentos sociales


En el Feudalismo, se crea una especie de “pacto” entre los terratenientes (o
señores), y los siervos, que serían los que trabajaban las tierras y realizaban todas
las tareas encomendadas por los primeros.
A diferencia de la esclavitud, aquí existe un pacto social, un cierto contrato
(aunque rara vez se documentaba) por el cual un señor se comprometía a velar,
cuidar y proteger a los siervos, y éstos ofrecían su mano de obra a cambio de
dichos “privilegios“, palabra que tomamos entre comillas pues no lo eran, pero
para su época era un avance…
Siervo trabajando las tierras

En ningún caso, los siervos poseen tierras, sino que dependen enteramente de
los señores feudales. Incluso cuando una tierra era adquirida, quienes trabajaban
en ella lo seguirían haciendo independientemente de quien era el dueño de las
mismas. Al mismo tiempo, el poseedor de las tierras era quien poseía potestad
para gobernar e impartir justicia cuando así lo creía necesario.

La organización social minoica


La civilización minoica ha de ser de los pueblos de la antigüedad, la más
equitativa de todas, al menos durante sus inicios hasta el minoico medio, según
los pocos vestigios que podemos utilizar para determinar esto. Su organización
social en general nos muestra que existía una cierta “elite“, un grupo más
jerarquizado que otros. La muestra más clara de ello son
sus palacios conjuntamente a los objetos de lujo que en ellos encontramos
como espadas de lujo y joyas diversas. Asimismo, existía otro sector de la
población especializado en artesanías y que por la disposición de las ciudades
habitaban en casas en torno al palacio. Estas casas poseían varias habitaciones
donde residía la familia y al mismo tiempo disponían un espacio para el local de
trabajo. En este sentido es que se afirma la existencia de artesanos
especializados, dedicados exclusivamente a esta rama del arte. Ahora bien, aquí
tenemos dos sectores diferenciados como son los palacios y los
artesanos ¿entonces cómo es que no está tan dividida? La clave de este asunto
la develan las casas que no pertenecían a los artesanos, cuyas dimensiones son
muy similares a las de éstos. Evidentemente era una sociedad jerarquizada, pero
no se dividía como las demás a las que estamos acostumbrados. En este sentido
es que se dice que Creta era una sociedad equitativa al menos en cuanto a la
conformación de las ciudades y el territorio que le correspondía a cada habitante.
Quizá la diferencia social se pueda percibir en los sellos que utilizaban, cuya
calidad no era igual si era empleado por un artesano o por un ciudadano “común“,
pero así y todo es muy difícil de afirmar.

Los palacios muestran la jerarquía en la sociedad minoica

Esto en cuanto a sus comienzos pues ya avanzadas las épocas, la división


social si es más notoria, visible sobre todo en las necrópolis pues unos eran
enterrados en tumbas muy ricas en cuanto a sus materiales, al tiempo que a otros
les destinaban un enterramiento más sencillo, pero esto sólo aparece a partir
del minoico medio. Podemos concluir que a rasgos generales, la organización
social minoica si bien estaba jerarquizada, era más equitativa al menos a la hora
de conformar las ciudades. Seguramente las tareas que desempeñaba cada uno
puede que sea un factor de “división social” pero no se puede afirmar con el
material disponible.
La muerte de Moctezuma
Hablemos de uno de los emperadores más célebres de todos los tiempos, sobre
todo en lo que respecta a América, Moctezuma, cuya muerte en nuestros días
está algo tergiversada. Moctezuma fue el famoso emperador Azteca (cuyo nombre
completo era Moctezuma Xocoyotzin 1466-1520) que reinó entre 1502 y 1520,
hasta la llegada de los conquistadores, aunque contrariamente a lo que se cree,
no fueron éstos quienes dieron muerte al emperador, sino sus propios hombres.
¿Cómo murió entonces Moctezuma? Tenemos dos versiones casi iguales, donde
sólo cambia la cantidad de ataques que recibe el emperador a la hora de su
muerte, con lo que debemos mencionar ambas. Primero, la fuente de Bernardino
de Sahagún donde se expresa que en medio de una fiesta mexica, Alvarado
ordenó la matanza de 1000 indígenas nobles en lo que se conoce como “la
matanza del Pueblo Mayor“. Ante esta situación, los pobladores locales se alzaron
contra los españoles y Moctezuma, intentado calmar los ánimos de los suyos, se
asomó al balcón. Sus seguidores al ver esta escena, creían que su emperador los
había traicionado “vendiéndose” a los conquistadores, con lo que le atacaron con
flechas y piedras, provocando la muerte a causa de las heridas. La siguiente
fuente es la de Bernal Díaz del Castillo donde sucede algo similar, pues tras la
matanza del Pueblo Mayor, se organiza la revuelta y Moctezuma, al intentar
calmarles, es ignorado primero y atacado después, provocando su muerte una
piedra que le da en la cabeza. Cabe resaltar que le ignoraron por tener los
indígenas, un nuevo caudillo que les guiaba, pues pensaron que su
emperadorhabía cambiado de bando totalmente.
Si bien no fue un santo, en este acontecimiento, Hernán Cortés no tuvo nada que
ver

Estas dos fuentes son fiables y debemos resaltar otra cosa muy importante, no fue
Cortés quien dio la orden de matar a los indígenas en la “matanza del pueblo
mayor”, sino que fue su subordinado Alvarado, pues el conquistador principal no
se encontraba en ese territorio al momento de lo ocurrido, sino que estaba de viaje
fuera de México enfrentando las triples tropas de Pánfilo de Narváez. Si es cierto
que Cortés fue quien lo capturó, pero según todas las fuentes, le tenía un especial
aprecio al emperador Azteca. Tras la muerte del emperador nos queda un gran
misterio por resolver: ¿qué sucedió con el Tesoro de Moctezuma? Poseía uno
muy grande, en teoría, y los conquistadores estaban deslumbrados con él pero
¿dónde fue a parar?

Antiguas culturas precolombinas

Durante mucho tiempo se fueron configurando opiniones de todo tipo respecto a la


verdadera realidad americana y sus ancestrales culturas, antes de la llegada de
los conquistadores españoles. Algunas de las teorías acuñadas han resultado
falaces, bien porque no se contaba con suficientes datos cuando se emitieron o,
acaso, por la precipitación del historiador quien, cómodamente, se limitó a
transmitir las sistemáticas mentiras de ciertos cronistas e informantes (siempre
que por “informante” se entienda la acepción segunda del diccionario de la
Real Academia, a saber: “El que tiene encargo y comisión de hacer las
informaciones de limpieza de sangre y calidad de uno“).

Cultura precolombina

También han existido presiones que han llevado a los investigadores a silenciar
los resultados de sus hallazgos antropológicos, espeleológicos y geológicos;
semejante cúmulo de coacciones se ha erigido en mordaza impuesta a la cultura
histórica y a sus propios protagonistas; aunque, a fin de cuentas, algunos
estudiosos (?) lo aceptaron de buen grado o, cuando menos, sin demasiados
escrúpulos. Casi todo lo que sabemos de América Latina proviene, por tanto, de la
pluma de célebres cronistas que hoy son ya patrimonio de la humanidad; nos
referimos, por ejemplo, a Las Casas, a Bernardino de Sahagún, a Clavijero, a
Orozco y Berra, al Inca Garcilaso, a Fernández de Oviedo y, en fin, a otros
cronistas oficiales y por libre. Hoy se sabe que muchos de los narradores
históricos, más que aportar datos y pruebas fidedignos, con base en la fuente
originaria, se valieron para sus aseveraciones de flagrantes plagios.
Por otro lado, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, especialmente
en toda la franja oriental del continente sudamericano, han mostrado la
importancia y el verdadero significado de una civilización, la de los Incas, que
poseía una cultura hasta entonces sin parangón posible.

Lo mismo sucede con los datos hallados en el altiplano mexicano y la


conformación de una cultura como la azteca, en el marco de las civilizaciones
mesoamericanas, la cual aparece en el valle de México y representa una herencia
de los antiguos toltecas que, según ciertos datos e indicios, aparecieron en el año
700 (d. C.). Antes de la llegada de este pueblo, los primitivos teotihuacanos daban
culto a los animales, de forma primitiva, y se regían por un totemismo social y
ritual; su antigüedad se remonta al año 300 (a. C.), a finales del periodo conocido
como “preclásico medio“.
Los conflictos entre las familias Almagro y Pizarro

la conquista, podríamos decir que es una de las primeras novelas del continente,
donde la venganza, los celos y la envidia son los temas centrales de los dos
protagonistas principales, Diego de Almagro (1475 – 1538) y Francisco Pizarro
(1478 – 1541) e incluye a toda la familia. Pizarro, Almagro y Luque fueron los tres
conquistadores que en sociedad llevaron adelante la Conquista del Perú, pese a
que el mérito de ello sea del primero al ser quien capturó al Inca Atahualpa. Pero
el conflicto se origina por una “mentira” podríamos decir de Pizarro a Almagro,
quien le alentó a explorar los territorios donde actualmente se encuentra Chile.

Francisco Pizarro

Almagro aceptó pues recibía noticias que al sur de Cuzco, ciudad donde los dos
se encontraban, existían muchas riquezas pertenecientes a los Incas que aún no
habían sido tocadas. Así comienza su empresa con el aval del Rey Carlos I quien
le otorga el título de Adelantado “de todas las tierras más allá del lago Titicaca“, es
decir en la región mencionada. Claro que Almagro nunca pensó que se
encontraría con paisajes desoladores y la muerte de varios hombres, más aún
cuando cruzó el desierto de Atacama. Este engaño, y así no os sigo abrumando
con toda la historia, llevó a que retornara a Cuzco y la ocupase en el año 1537,
haciendo prisionero a los dos hermanos de Pizarro, Gonzalo y Hernando.
En 1538 se llevaría adelante la batalla de Salinas en la que Pizarro con sus
hombres decide retomar la ciudad de Cuzco, lográndolo casi de inmediato y al
mismo tiempo, liberando a sus hermanos y aprisionando a Almagro, quien sería
ejecutado en 8 de julio de ese mismo año.

Diego de Almagro

LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA


La empresa de conquista era una empresa privada con supervisión indispensable
de la Corona. Las Capitulaciones de Conquista -semejantes a las de
Descubrimiento- delegaban en un individuo responsable la acción de dominar un
territorio indígena insumiso, que luego sería propiedad de la Corona. Dicho
individuo corría con todos los gastos de la misma y se beneficiaría con una gran
parte del botín que pudiera lograr durante ella. La Corona, como dueña potencial
de dicho territorio, imponía las condiciones (demarcación territorial, plazo en que
debía realizarse, ciudades que se asentarían en el territorio, etc.) y otorgaba las
mercedes que estimaba oportunas (títulos, nombramientos, derecho a repartir
tierras y solares, rebajas de derechos, etc.). Recibiría además el quinto real o 20%
del botín que se capturase.
– El capital estatal estaba representado por la autorización real para entrar en sus
dominios y se materializaba en el pago del quinto real del botín. En realidad era un
capital ficticio, a cambio del cual el monarca se quedaba luego con la parte del
león: el Reino conquistado.

– El capital privado lo ponía el Capitán Conquistador, quien por lo regular formaba


sociedad con personas ricas (encomenderos, clérigos y mercaderes) que le
prestaban el dinero necesario para organizar la empresa: navíos, armas,
implementos de combate, etc. El Capitán y sus socios organizaban una verdadera
empresa comercial en la que se detallaba la forma y plazos en que se entregaría
el capital, fianzas, liquidación del préstamo e intereses, etc.

El procedimiento de CONQUISTAR A CRÉDITO tenía, además, la ventaja de


canalizar un gran número de intereses hacia el objetivo común de obtener el
BOTIN, única forma de que todos cobraran el capital invertido. Si no había botín
los Reyes se quedaban sin su quinto, los soldados sin su parte y los socios
capitalistas sin su dinero, pues normalmente el Capitán Conquistador no tenía
bienes suficientes con que responder a sus acreedores. Esto explica el
empecinamiento con que funcionaban las huestes conquistadoras, sorteando toda
clase de dificultades.

A los botines se añadían otros dos incentivos potenciales:

– Los rescates de personajes principales: se usó a partir de la conquista de


México, y consistía en exigir una gran suma al jefe indígena apresado a cambio de
su supuesta libertad (que nunca se le concedía, pues podía capitanear una
revuelta contra los españoles), tal y como se hizo con Moctezuma, Atahualpa, el
Zaque Quemuenchatocha, etc.

– Las encomiendas y solares:en las ciudades que se construyeran dentro del


territorio conquistado: .las encomiendas, fueron decisivas, pues eran lo que
realmente movía a los Conquistadores. Ninguno de ellos quería vivir de la lanza,
como siempre se ha dicho, ni tampoco obtener grandes posesiones de tierra,
como igualmente se ha afirmado. Lo que realmente pretendían era vivir como
unos señores, sin trabajar (los señores no trabajaban) y a costa de los indios. El
Capitán de Hueste, transformado en Gobernador por obra y gracia de una
conquista exitosa, se convertía en una especie de rey mago que obsequiaba a sus
antiguos compañeros con encomiendas de indios (bien es verdad que con
carácter provisional la mayor parte de las veces) en consonancia con los servicios
prestados durante la campaña militar

Tipos de empresa de conquista.


Las empresas conquistadoras fueron financiadas totalmente por sus integrantes
(salvo honrosas excepciones), pero la autorización para llevarlas a cabo era
otorgada por el monarca español bajo la forma de ?capitulaciones?. Eran éstas,
verdaderos contratos en el que se establecía claramente el territorio que se iba a
conquistar y las obligaciones contraídas por los contratantes. Por ello, aunque fue
una empresa privada, el estado Español nunca estuvo ausente en la conquista del
Continente ya que la organizo y vigilo constantemente.
De esta relación entre el monarca por un lado y el particular solicitante de la
autorización por el otro, surgirán, de acuerdo con los objetivos planeados,
diferentes tipos de empresas.
La empresa de rescate. En ella el objetivo es el intercambio con los aborígenes de
baratijas u objeto de poco valor, por piedras preciosas, oro y plata. El empresario
debía entregar el 20% (quinto real) de lo ganado al monarca.
Empresas de indios o cabalgada. Este tipo de empresa consistía en apresar indios
para venderlos posteriormente como esclavos. La esclavitud indígena tuvo como
fundamentos jurídicos el hecho de ser sorprendidos levantados en armas contra el
monarca (justa guerra) y las Reales Cédulas (norma entregadas por la corona) de
los años 1513 y 1515 que autorizaron la esclavitud indígena cuando estos se
resistían a ser evangelizados.
La empresa de conquista. Esta tiene como finalidad asentarse definitivamente de
un lugar para lo cual debe disponer de la mano de obra de indígenas ya en forma
de esclavos o como indios encomendados. El individuo que participa lo hace para
obtener riquezas con lo cual ascender socialmente. Fama, prestigio y riquezas son
los móviles básicos de este tipo de empresa.
3) Dinámica de la expedición de Conquista

La Hueste, heredera de las mesnadas medievales, se organizaba en compañías y


éstas en cuadrillas, de manera más o menos disciplinada en función de la
autoridad que el jefe sabía imponer.

En la Hueste cada participante tenía un lugar de acuerdo con el aporte material


(dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado.

Tras el alarde correspondiente, la hueste se internaba hacia su objetivo, llevando


en vanguardia los expertos conocedores de la tierra y los intérpretes, que solían ir
junto al Capitán, y el religioso, si lo había.

Una vez dentro del territorio de conquista, se erigía a veces una población para
que sirviera de base de aprovisionamiento o de posible retirada. Algunas
conquistas necesitaron refuerzos constantes, como las del Perú o México. Estas
ciudades, en realidad campamentos militares (Villa Rica, San Miguel, etc.), solían
trasladarse luego a sitios más idóneos.

Lo característico de las compañas conquistadoras no fue, sin embargo, su


aproximación gradual mediante bases de operación, sino su penetración hasta el
corazón del territorio enemigo. Eran Huestes autónomas que vivían meses o años
a costa de los naturales, sin el menor contacto con sus bases de partida. En
algunos casos se dividían para aumentar su eficacia o se reunían en un punto
ignoto, atraídas por los mitos, como ocurrió en Bogotá o en Quito.

La táctica militar consistía en sorprender al enemigo, obligándole a rendirse. El


ideal era conquistar sin tener que combatir, pero esto raramente se lograba.
Cortés, por ejemplo, hacía exhibiciones de artillería y caballería ante los aztecas
con ánimo de amedrentarles. Lo mismo hizo Gonzalo Pizarro ante Atahualpa. Los
indios solían asustarse de los cañonazos, de los caballos y de los arcabuzazos,
pero difícilmente eludían el combate, ya que defendían su libertad y su tierra.

Los españoles buscaban batallas frontales, de tipo europeo, en las que podían
jugar todos sus recursos armados. Especialmente importante era combatir en un
terreno despejado, donde pudieran maniobrar los caballos.

El éxito solía estar casi siempre de su parte, salvo si se trataba de un enemigo


demasiado numeroso, de un medio hostil, como la selva o los Andes, o de un paso
forzoso de un río, un desfiladero, etc.

A partir de la conquista de México, los españoles emplearon la fórmula de


apoderarse del jefe enemigo, pues comprobaron que esto desmoronaba la
resistencia indígena. El procedimiento fue inútil en regiones tribales regidas por
cacicazgos.

Móvil del Conquistador

El afán de hallazgo de oro era algo imperioso en la economía de la época: con él,
el heroe sabía que podía alcanzar honra y ascender socialmente. para un hombre
del siglo XVI, el prestigio y la honra – el ser honrado por los demás- reprsentaban
su máxima aspiración social, para lo que era preciso dinero, obtenido mediante la
realización de hazañas.

El motor determinante fue ser la sed de oro, porque evidentemente los


aventureros eran gente pobre y deseosos de conseguir una mejora social..

El español se hacía conquistador con el deseo de convertirse finalmente en


encomendero. Ejercía temporalmente el oficio conquistador con el deseo de
abandonarlo lo antes posible. Sólo los fracasados continuaban con dicha
profesión. Esto explica que fueran muy mal vistos a fines de la época imperial,
cuando los echaban de todos sitios o les inventaban entradas para alejarles de los
reinos ya pacificados.

Últimos guerreros medievales, su ideal era convertirse en aristócratas semi-


feudales, servidores del Rey en sus territorios y dominadores de un amplio número
de vasallos y territorios. En la práctica, este esquema derivó en la encomienda,
según la cual un antiguo soldado recibía del gobernador, antes su jefe, un territorio
y una serie de indios que trabajarán para él y le pagarán tributo. A su lado se situó
todo un conjunto de personajes, familiares, amigos, sirvientes (mayordomos,
administradores, criados), un capellán, etc. A cambio, debían asegurar la paz en
sus dominios, tener lista y dotada a la tropa por si fuera necesaria y pagar
doctrineros que educasen a los indios en la fe cristiana.
Circunstancias y medios del Conquistador

La superioridad tecnológica de los españoles, aun existiendo, no fue en un


principio tan determinante, debiendo rápidamente adoptar algunas tácticas y
conocimientos indígenas, como el más ligero escudo de cuero o el relleno de
algodón bajo la coraza, muy práctico para combatir las flechas y dardos indios.

Las armas de fuego pronto demostraron su escasa utilidad en un ambiente tan


húmedo, que también provocaba la oxidación de las espadas. Mucho más útiles
fueron los caballos y los perros; los primeros desataban auténtico pavor entre los
indios y daban al caballero una gran ventaja estratégica, mientras que los perros,
especialmente adiestrados, se convirtieron en un arma mortífera. Los bergantines,
embarcaciones ligeras y maniobrables, dieron a los españoles facilidad de
avituallamiento y transporte. La superioridad de estos venía demás asentada
sobre diferencias culturales, pues los europeos parecieron en los primeros
momentos seres divinos o mitológicos, siendo además su objetivo la muerte del
enemigo, y no la captura de prisioneros como, por ejemplo, entre los mexicas.

En cualquier caso siempre hubo una constante en las empresas de Conquista: el


hambre.

La empresa de Conquista no hubo de resultar sencilla y por lo general no hizo


ricos a los soldados a excepción de un reducido grupo como fue el caso de los
Conquistadores de los imperios Azteca e Inca..

Se catalogó empresa a las conquistas o invasiones porque los conquistadores al


igual que las empresas privadas buscaban beneficio propio. Significa que los
colonizadores se costearon solos sus viajes, no tuvieron ayuda de terceros sino
que vinieron buscando riqueza y fama a un lugar que no conocían por sus propios
medios.

Al término de la Edad Media y comienzos de los tiempos modernos los países


europeos inician el descubrimiento y más tarde la conquista y anexión de nuestro
continente. Fue una gran hazaña, que no solo significó penetración, sino también
difusión de su cultura.

LAS CAPITULACIONES:
Las fases de Proceso de conquista: bélica, económica e ideológicas.

CONQUISTA BÉLICA:
Los primeros cincuenta años de la conquista fueron tiempos de gran violencia,
inestabilidad y una mezcla de temor, intolerancia cultural, guerra y ardor religioso.
Los españoles se enfrentaron a un mundo que desconocían, pero motivados por el
afán de lucro convirtieron a los nativos en una población sometida. Para ello
usaron el sistema de encomienda, que aseguraba el control sobre la mano de obra
que la actividad económica requería, especialmente la vinculada al trabajo en los
lavaderos de oro, base de la economía hasta fines del siglo XVI. En todo caso, lo
mencionado no pacificó el reino. Luego que Cristóbal Colón arribara a América,
la Corona Española comenzó a interesarse un poco más sobre el nuevo territorio
descubierto, pero principalmente seguía pendiente de sus problemas europeos, lo
que impedía que sus ejércitos viajar hacia el Nuevo Mundo, lo que hubiera
facilitado enormemente la tarea de la conquista a favor de España.
Dado que la Corona no tenía interés mayor en dedicarse íntegramente a la
conquista, se encargaba de negociar con diversos particulares, formando
contratos denominados capitulaciones, método ya empleado con anterioridad
cuando la Corona colonizó las Islas Canarias.
En este contrato figuran los derechos y obligaciones de los particulares, la
autorización para descubrir y conquistar e incluso las sanciones que debería
cumplir el particular en caso de incumplimiento de alguno de sus puntos. Lo cierto
es que le otorgaba al aventurero ciertos poderes especiales, y sus efectos se
vieron reflejados en América, donde se pueden apreciar incluso ciertos rasgos
característicos del feudalismo, ya superado en Europa.
El particular era quien financiaba toda esta empresa, quien debía aceptar todos
los riesgos y debía reclutar a sus subordinados. Quien quería alistarse debía
llevar consigo sus propias armas y caballos, además de comprometerse a no
desertar bajo ningún concepto. Otra de las ordenanzas más comunes consistía en
las limitaciones para los extranjeros, quienes no podían viajar a América. Primero
eran impedidos todos aquellos ciudadanos no castellanos, luego extendida a todos
los no españoles. Peor sin embargo podían obtener una Carta Real de
Naturalización luego de cumplir con exigencias muy severas.
Estas capitulaciones tuvieron un gran éxito y las pruebas a la vista están, dado
que le permitió a la Corona Española hacerse de casi toda América aunque no sin
inconvenientes. El principal fue la prepotencia de los primeros adelantados,
quienes no cumplían con las ordenanzas enviadas por la Corona, siendo éste el
principal problema de las Américas. Lo cierto es que a causa de los primeros
conquistadores, que no respetaron las ordenanzas reales, América se convirtió en
tierra de nadie, y el derramamiento de sangre fue inevitable. Al no ejercer un gran
control la Corona, los adelantados hacían lo que querían, y cuando un funcionario
real acudía con las ordenanzas, corría con suerte si lo frenaban en la costa y lo
devolvían a España con vida.

CONQUISTA ECONÓMICA:
Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron
hacia el oeste en busca del extremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias
y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, los clavos de olor, los
purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de brasil y
otros colorantes, y variados objetos como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la
laca, porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc.

En lo económico, las relaciones entre América y España fueron trascendentales


para el futuro. La agricultura americana se enriqueció con productos como azúcar,
plátano, cereales, vid, olivo, legumbres o café. Por su parte, América aportó al
Viejo Mundo productos tan importantes como maíz, patata, tomate, cacao o
tabaco. Con la ganadería, la más beneficiada fue América. La mayor parte del
ganado que puebla hoy América, como caballos, cerdos, vacas, ovejas, mulas y
burros, fue llevado por los españoles desde los primeros años, adaptándose con
gran facilidad y rapidez. La minería supuso la gran riqueza de América. España y
Europa estaban necesitadas de metales preciosos, sobre todo de plata. Las minas
de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México) aportaron un inmenso tesoro de metales
preciosos que fue llegando a España y, a través de España, a Europa. Esto ayudó
a la transformación económica del Viejo Continente. Para asegurar este
importante tráfico se formó la Flota de las Indias, cuyos galeones cruzaban el
Atlántico bien armados y protegidos para evitar la amenaza de los piratas.

En el ámbito económico, el capitalismo emergía con una enorme fuerza


incentivando el intercambio de productos y la agilización de transportes y los
pagos, con el anhelo de la búsqueda de nuevos mercados.

CONQUISTA IDEOLÓGICA:
Una de las conquistas ideológicas es: lengua española que se fue extendiendo
por América al ritmo de la civilización hispana, llevada por conquistadores, frailes,
gobernantes y colonos. Al mismo tiempo, el diccionario español se enriqueció con
palabras indígenas. Hablamos pues de un nuevo mestizaje, esta vez cultural,
parecido al de la sangre. A mediados del siglo XVI, se habían fundado ya las
universidades de Santo Domingo, México y Lima, así como múltiples colegios para
españoles e indios. La primera imprenta se estableció muy pronto en México
(1539), impulsando las letras y las artes, y creando un ambiente cultural superior
al que reinaba en la mayor parte de Europa.

Otra de las conquistas ideológicas ó imposiciones ideológicas fue:La Conquista


Espiritual de América, éste es uno de las conquistas más profundas y complejos.

A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería


dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y
sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el
derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes,
como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los
territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este
principio repartió el continente americano entre España y Portugal. Por lo tanto,
desde 1493 y por medio de bulas papas como Alejandro VI, Julio II o Adriano VI, al
tiempo que les concedieron las tierras les encomendaron su evangelización.
Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en
numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia
católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el
envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos
y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias. Todas estas atribuciones
se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que
convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso
en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el
monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a
América. De esta forma, cuando los conquistadores españoles exploraron las
nuevas tierras descubiertas, tuvieron como misión fundamental tomar posesión de
los territorios en nombre del rey de España, así como también, evangelizar a los
habitantes nativos, es decir, enseñar la religión cristiana a los indios.
En este sentido, la labor misionera estuvo siempre ligada a la actividad
conquistadora, eso sí, que a los misioneros les correspondió actuar como
defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los
funcionarios, a los que recordaron continuamente que éstos eran sus iguales ante
Dios. Por lo tanto, la actividad misionera se presentó desde los primeros
tiempos en América.
Sin embargo, la conquista espiritual fue difícil de llevar a cabo, puesto que la
concepción que tenían los indios era completamente errónea (esto concebido
desde el punto de vista europeo y cristiano). En la primera etapa, la antillana, los
misioneros hicieron muy poco por evangelizar porque los padres no estaban
preparados para cristianizar al no saber la lengua india.
Cuando se procedió a la cristianización de México, lo primero que se hizo
fue derribar los ídolos aztecas para que los indígenas perdieran sus tradiciones
religiosas, levantando en su lugar una iglesia cristiana. Esta política de ruptura,
buscaba separar al indio de su presente y pasado, para así educarlo a la nueva
fe.
No obstante, después de ello, los misioneros franciscanos se dieron cuenta del
error que cometieron, ya que primero se debía conocer cómo pensaba, qué sentía
y qué hacía el indio, y de ahí realizar las expectativas que se tenían para él. En
consecuencia, se vuelve al sistema anterior, es decir, se les deja hacer todas las
cosas que hacían antes sin temor a castigo.
Gracias a ello, pudieron conocer a través de sus bailes, su concepción de las
cosas y las canciones, la filosofía de la vida indígena. Había que conocer
mediante la comprensión de los indios si tenían capacidad de entender, y si eso
era posible, darles a conocer la fe cristiana. Pensaban que esto no era difícil,
porque como los indios creían en deidades poderosas (sol, luna, lluvia), se les
podía subordinar fácilmente a otro dios, ya que no eran ateos.
Sin embargo, entre 1524 y 1534 se comprobó que los indios tenían poca
capacidad de entendimiento porque la fe era complicada para ellos, por tal motivo,
el padre tuvo que hacer todo lo humanamente posible para seducirlos con la
nueva religión. Los indios se comportaban sicológicamente como niños, por
ello, los padres debían actuar como párvulos para acercarse a ellos. A pesar de
todo, se pensaba que al tener estas actitudes, los indios eran manejables,
pudiéndoles transformar en cristianos.
Lo primero fue aprender la lengua de la comunidad indígena a evangelizar,
luego se utilizó una pauta a seguir para enseñar la fe. Se les explicó que Dios era
perfecto, que había creado el mundo en 7 días, que se hallaba en el cielo, y que
en el infierno se encontraba el demonio.
Otra fórmula empleada para la cristianización de los indios fue la conocida
como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que
fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían
correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas
religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.
El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se
configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las
necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las
materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes,
disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros
desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un
especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición
europea, como parte destacada de su educación.
Después de esta metodología se pensó que todos los indios estaban convertidos,
sin embargo, en su corazón siempre mantuvieron sus antiguas creencias
religiosas. Al final, todo esto no dio resultado, ya que su antigua religión el indio
le añade lo recién aprendido. Los pueblos indígenas americanos se vieron
obligados a adaptar las costumbres de los colonizadores a su propia cultura por
medio de un evidente proceso de aculturación. Incluso después de entrar en
contacto con los europeos, los nativos continuaban considerándose autónomos y
mantenían sus propios territorios y tradiciones.
Al igual que en el pasado, concebían a los gobernantes y a los dioses como la
encarnación del pueblo en su totalidad, pero tras la llegada de los españoles, el
emperador resultó ser un español y los dioses cambiaron de nombres. El
pensamiento religioso de las sociedades indígenas estaba intrínsecamente
relacionado con su cultura, gobierno y orden social. Además, su religión recogía
su concepción del cosmos, del origen del hombre, del destino, del orden social y
de su posición en el universo. Les ayudaba también a aceptar lo desconocido.
Definitivamente, los misioneros católicos tuvieron más éxito en su cometido
cuando descubrieron ritos o símbolos indígenas similares a los del
cristianismo europeo. Se les terminó aplicando la Inquisición (institución judicial
de carácter religioso que tenía la misión de localizar, procesar y sentenciar a las
personas culpables de herejía en contra de la Iglesia Católica), ya que aún cuando
los indios confesaban que eran cristianos, se les investiga y se descubre que por
las noches se iban a sus antiguos templos a adorar a sus ancestrales dioses.
En vista de los pocos avances de la evangelización, se cuestionó la racionalidad
del indio. Para los conquistadores los indios eran “seres irracionales no dignos de
evangelización, son bestias, imposibles de convertir”, y por ello, se justificaba su
esclavización. Ante estas acusaciones, los misioneros defendieron la racionalidad
del indio, por ejemplo, la Bula de Pablo III (1534) indicaba que “son racionales y
aptos para la fe”. La Universidad de Salamanca también los defendió, diciendo
que “son iguales a nosotros”.
Para apuntar a la eficacia de la evangelización, se formularon una serie e
ordenanzas para normar el procedimiento:

– Cédulas reales en las cuales se ordenó a los indios que se juntaran en pueblos y
que se organizaran en cabildos para obtener la evangelización.
– Respetar el cacicazgo.
– Cambiar a la monogamia.
– Transformar a los indios en agricultores sedentarios.
– Mantener las vestimentas.
– Formar sacristanes indígenas.
– Educar a los hijos de los nobles indígenas.
– Conservar las danzas y la música (porque atraen la cristiandad).
– Enseñar artesanías (pintura, escultura y arte).
– Abrir escuelas en cada convento (Antillas y La Española), donde a los indios se
les enseña el castellano y la religión cristiana para transmitirla en su lengua a sus
tribus.

Los Misioneros.
Fueron los encargados de cristianizar a los indios, para ello debieron quitarles
algunas bases de su cultura. Eran los que diariamente cultivaban al
indio americano.
El misionero, como su nombre lo indica, tenía como misión específica transformar
al indígena en cristiano, y esto era su única función, ya que el Estado español
mediante el Patronato Indiano, era quien se encargaba de mantener a los
misioneros. Los misioneros no tenían la misión de denunciar lo abusivo que eran
algunos encomenderos con relación al trato con los indios.
Sin los misioneros no habría habido civilización en América, porque no habría
habido quien evangelizara y culturizara, esto por el hecho de que los laicos sólo se
habrían dedicado a explotar a los indios. Entonces, este proceso evangelizador
exigía una entrega total, lo cual sólo podía hacerlo el misionero, ya que solamente
se dedicaba a cristianizar.
1) Los mercedarios:
2) Los dominicos y los franciscanos
3) Los jesuitas:
4) Los agustinos: arribaron a nuestro país en 1595.

PERIODO ESCLAVISTA:
FORMAS DE ESCLAVITUD:
En vista de los pocos avances de la evangelización, se cuestionó la racionalidad
del indio. Para los conquistadores los indios eran “seres irracionales no dignos de
evangelización, son bestias, imposibles de convertir”, y por ello, se justificaba su
esclavización. Crisis demográfica indígena. Se les impusieron tradiciones,
costumbres ajenas. Perdieron sus riquezas y tierras. Perdieron libertad de
movimiento. Se les impuso la fe cristiana. Se crearon los “Pueblos de
Indios”. Consideró a los indígenas como súbditos, pero incapaces relativos.
Elaboró leyes (tasas) para protegerlos. Los utilizó como mano de obra. Creó el
sistema de encomiendas. Carlos V, rey de España en la primera mitad del siglo
XVI.
En América convivieron blancos, indios y negros. Blancos e indios no se
rechazaron, y pronto, ante la escasez de mujeres que pasaban a Indias, se
produjo un fuerte mestizaje. De la unión de blancos o indios y negros nacieron los
mulatos. Los españoles americanos fueron llamados criollos. Los indios no podían
ser reducidos a la condición de esclavos, mientras que sí se admitía la esclavitud
de los negros africanos.
A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis. Aparecen otras formas de
apropiación de mano de obra. En 1608 se dicta la esclavitud indígena. La
economía se ruraliza y los mestizos se transforman en la mano de obra
predominante. Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia
indígena. Bajo la gobernación de Ambrosio O´Higgins, en 1791, se abolió la
encomienda. Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen
acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los
miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de
participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es
analfabeta.

Los esclavos
Los africanos llegaron a América como fruto de una migración forzosa para
compensar la caída demográfica indígena. Eran individuos privados de libertad,
sin protección legal y sometidos a la oferta y la demanda, que fueron tratados con
rudeza pero asegurando su supervivencia y rentabilidad. Cuando lograban la
libertad se dedicaban a oficios artesanos urbanos en el escalón más bajo de la
sociedad. La excepción son los esclavos domésticos, que participan del estatus
del amo.

Mulatos y castas
El mulato era hijo de español y negra y el zambo de negra e indio, que sumaban a
su ilegitimidad su esclavitud y los colocaba en el último peldaño de la pirámide
social. Con castas se denominaron todas las formas de mestizaje posible con la
coexistencia de estos tres grupos étnicos.

Mujeres peninsulares y criollas Las primeras pobladoras peninsulares llegaron


acompañando a los conquistadores como esposas o criadas, y en torno a 1560
eran el 28% de la población. Su objetivo era valer más, pero no todas lo
consiguieron, algunas enviudaron y tuvieron que reclamar el reconocimiento de la
corona y otras acabaron en asilos para pobres. Jugaron un gran papel como
transmisora de los valores tradicionales hispanos, el matrimonio se convirtió en
pilar de la sociedad como fundamento de la familia y como base de legitimación de
sus descendientes, las hijas eran muy apreciadas porque facilitaban el
establecimiento de redes familiares. Las mujeres eran educadas e instruidas en
unos conceptos religiosos que les definían su papel teniendo en cuenta la
debilidad de su género, la necesidad de protección y la restricción de su libertad
en aras del bien familiar. Al mismo tiempo debían mantener el honor familiar
llegando virgen al matrimonio, siendo fiel al marido después y dando muestras de
virtud. En América sin embargo las mujeres tuvieron mayor libertad gracias al
control de los bienes parafernales, un sistema hereditario bilateral y otros
derechos. Las más afortunadas conservaron el instrumento legal protector de la
dote y las arras que proporcionaban seguridad económica al morir el marido.

Esta libertad no contempló el divorcio, que solo se obtenía por adulterio público y
reiterado, maltratos físicos durante largo tiempo o abandono del hogar, aunque
muy pocas mujeres se arriesgaban a este deshonor público.

Las mujeres de las capas bajas trabajaban en todo tipo de oficios artesanos y
comerciales.

Las mujeres indígenas


La movilidad social de la mujer indígena estuvo favorecida por la poligamia de las
clases altas y la posibilidad de dedicarse a los dioses. El sexo se consideró como
un factor de diferenciación social en el que la mujer se supeditaba al marido. El
valor del trabajo femenino fue reconocido esencial para la economía doméstica y
comunitaria y a tal fin se le impartió una educación.
La conquista trastocó las costumbres por la separación de familias y la inclusión
de un nuevo contingente masculino que aspiraba s la apropiación de las mujeres
indias. Las de la nobleza se convirtieron en nexos de unión con los conquistadores
con los que contraían matrimonio, mientras que la mujer campesina llevó a cabo
esta relación mediante el concubinato o el trabajo.

Esclavismo
Luego de desintegrada la sociedad de comunidad primitiva se abre paso una
nueva organización social, que lleva por nombre esclavismo. En el esclavismo se
desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, esta propiedad se da
en el producto y el propio producto (el esclavo). Así se crean 2 clases sociales
fundamentales que son:

Los esclavistas: que son los dueños de los medios de producción.

Los esclavos: que no son dueños de los medios de producción.

El surgimiento de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del


excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en
dueña de los medios de producción. Esto permite la explotación del hombre por el
hombre y el aumento de la producción y productividad.

Los esclavos son las bases de la producción, son los encargados de realizar las
actividades productivas.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de


producción esclavista; como prueba de ello tenemos:

La agricultura en Egipto se desarrollo mucho, y florecieron nuevos cultivos como:


trigo, avena y el mijo.

La construcción alcanzó grandes niveles, la prueba de ello son: las pirámides y


tumbas egipcias.

Se desarrolla la ganadería, las pieles son usadas para vestir, como ornamento y
auxiliar para la construcción.

El uso de pedrerías (el rubí y el diamante) es notable para producir taladros y otros
instrumentos para perforar y cortar.

El sistema de riego fue muy desarrollado y fue muy importante para la distribución
del agua para la ganadería y la agricultura.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, pues hubo gente que se


dedico solo a esta actividad (los mercaderes) aquí fue cuando apareció la moneda
para facilitar el intercambio de productos.

Las relaciones de producción esclavas fueron de explotación. Basadas en la


propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

El trabajo de los esclavos no era productivo pues ellos trabajaban sin interés,
porque sabían que nada les pertenecía. Por lo cual se requería gran cantidad de
ellos para que fuera rentable su explotación. Pero los esclavos se revelaron pues
estaban inconformes con su posición y querían mejorar. En esta etapa se da el
periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

Con esto surgió la necesidad de modificar la situación de los esclavos, la principal


fuerza productiva de la sociedad. Por lo cual muchos de los esclavos fueron
liberados y les repartieron tierras para que las cultivaran a cambio de un tributo.
Estos esclavos son los colonos, que son los antecedentes de los siervos feudales.

ESTRUCTURA SOCIAL:
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COLONIA
La organización del Estado y la Monarquía hispánica bajo los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) marca el límite entre la Edad Media
y la Edad Moderna. Se caracteriza por la unión política de los reinos peninsulares,
la conclusión de la Reconquista y el descubrimiento de América. Los órganos de
poder en España eran:

la familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos;

el municipio era la base territorial y estaba dominado por la nobleza, las


atribuciones del municipio eran muy amplias, mayores que las del Estado;

el corregidor era una especie de gobernador civil con mayores poderes, su función
era ejercida por la bajo y media nobleza; el señorío territorial y señorial
representaba la delegación del poder real en favor de un particular (más de la
mitad de las villas de España estaban sometidas al régimen señorial).

el Rey: la autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía carácter
absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias, sólo a las morales y divinas);
los poderes autónomos de que estaba dodata la sociedad se contraponían a la
suprema autoridad que poseía el rey; las Cortes representaban el reino y eran el
órgano de colaboración con él, hacían jurar los fueros a los reyes y votaban
impuestos extraordinarios; los Consejos eran órganos asamblearios consultivos
encargados de asuntos específicos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla,
Consejo de Indias, Consejo de Hacienda; la Iglesia: el regalismo se fue cifrando en
la confrontación permanente entre el poder monárquico y el pontificio por el control
de dominios discutibles: retención de bulas, inmunidades, patronato sobre las
iglesias, recursos de fuerza, los reyes de España reclamaban a la Iglesia los
derechos a presentación de cargos eclesiásticos, pase regio y recursos de fuerza.
Las interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdicionales, económicas y
políticas. A partir de 1519, las llamadas Indias Occidentales fueron incorporadas al
reino de Castilla como parte inalienable del mismo.

RELACIONES DE PRODUCCION:
Cuando LOS ESPAÑOLES navegaron hacia el oeste en busca del extremo
oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como
pimienta, el jengibre, los clavos de olor, los purgantes, esenciales en la medicina,
el alcanfor, el azúcar, el palo de brasil y otros colorantes, y variados objetos como
la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas,
madera de sándalo, etc. Los anteriores son las aportaciones de la riqueza natural
de las tierras americanas, como también La agricultura americana se enriqueció
con productos como azúcar, plátano, cereales, vid, olivo, legumbres o café. Por su
parte, América aportó al Viejo Mundo productos tan importantes como maíz,
patata, tomate, cacao o tabaco. Con la ganadería, la más beneficiada fue América.
La mayor parte del ganado que puebla hoy América, como caballos, cerdos,
vacas, ovejas, mulas y burros, fue llevado por los españoles desde los primeros
años, adaptándose con gran facilidad y rapidez.

FUERZAS PRODUCTIVAS:
EL TRABAJO INDIGENA
A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los
indígenas americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar
trabajos muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron
trasladados por la fuerza a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad
para asegurar la subsistencia de todo el grupo. La mortalidad aumento por este
deterioro general de las condiciones de vida y porque muchos fueron
exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas por los
europeos, como la viruela. Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron
incorporando de diversas maneras a las nuevas sociedades americanas, y en la
mayoría de las veces realizando trabajo poco calificados, en situación precaria y
con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de los descendientes de los
aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas rurales (como por
ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Ecuador o Bolivia) o
en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los
países anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven
en ciudades. Su objetivo es encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la
ciudad es mas difícil mantener las propias costumbres y valores culturales. Por
otra parte se han desarrollado distintos movimientos y organizaciones que
procuran reivindicar sus derechos y sus cultura algunos gobiernos se han
preocupado por mejorar las condiones de vida de la población aborigen y por
reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su propia
lengua además de hacerlo en la lengua oficial.

Potrebbero piacerti anche