Sei sulla pagina 1di 18

- RESUMENES MACROECONOMIA-

Hay tres condiciones universales que deben hacer frente todas las economías: la típica pregunta
sobre la producción, la limitación a las posibilidades de producción y el crecimiento de la población.

Las preguntas a las que se debe responder para poder organizar la producción son: Que y cuanto
producir? Como producirlo? Para quien? Estas preguntas tienen como trasfondo la escasez de los
bienes la cual me fuerza a elegir

Como hay que elegir qué producir, como y para quien, en base a la escasez de los RR? Se determina
un FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION por lo cual para producir mas de un bien voy a
tener que producir menos de otro, esto es producto de la LEY DE LA ESCASES. La escasez me obliga
a sustituir

Hay que tener en cuenta 2 principios económicos:

-ECONOMIA DE ESCALA: dado un aumento en la producción me sale mas barato producir

- RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: cuanto mas RR agrego, la ganancia marginal


es mas chica

La MACROECONOMIA es una ciencia social y por lo tanto factica, que ve determinado valor de las
afirmaciones que realiza, de acuerdo a lo que sucede en el mundo

La MACROECONOMIA es la estructura y el desarrollo de las economías nacionales y las políticas que


implementan los gobiernos al respecto. En pocas palabras, ANALIZA el comportamiento agregado de
la economía (NO de los agentes), la UNIDAD DE ANALISIS es el conjunto e intenta explicar por que
existen ciclos macroeconómicos.

KEYNES es el precursor de la macroeconomía, la cual surgió como subdisciplina en la crisis del 30.

El estudio de la Macroeconomía va a estar dividido en 2 áreas:

- Corto Plazo: la FPP esta dada (son fijos los factores que determinan el desempeño potencial)
- Largo Plazo: la FPP NO esta dada
-
Los macroeconomistas siempre observan 3 variables:

- PRODUCCION AGREGADA (es el producto, que es un flujo)


- TASA DE DESEMPLEO
- TASA DE INFLACION (tasa a la que aumenta el $ medio de un conjunto de bienes)

PRECIO: es la forma mas común de componer el valor de todos los bienes y servicios. Es el factor
común que me permite comparar cosas distintas. También me habla de las escaseces relativas.
Cuando quiero comparar $ en diferentes monedas necesito de la tasa de cambio (cuantas unidades
de mi moneda tengo que dar para que me de una moneda de la otra). Es la medida sintética del nivel
de actividad de una economía.
RECESION / EXPANSION: la recesión es una disminución en la producción agregada, mientras que la
expansión es un aumento de la misma. También puede dares que haya una desaceleración en el
crecimiento. Cuando hay recesión una disminución de la tasa de interés puede ayudar ya que genera
un aumento de la demanda agregada. Por el contrario, un aumento de la tasa de interés lleva a que
se desacelere la expansión (por que le conviene ahorrar mas ahora y consumir después)

Otra forma de salir de la recesión es aumentar el gasto

FPP: es la frontera de posibilidades de producción de la que habla Samuelson. Es consecuencia de la


escasez, ya que me determina cuanto puedo producir según los factores dados. Solo se modifica a
largo plazo.

Tiene que ver con la función de producción Y= F(K,L) es decir, con el capital y el trabajo.

¡OJO! : EL TRADE OFF SE DA CUANDO ESTOY SOBRE LA RECTA, POR QUE SI ESTOY DENTRO DE LA
FRONTERA NO HAY (de hecho estoy siendo ineficiente)

La FPP implica que tengo un limite a la oferta, por eso en el corto plazo la oferta esta dada y la
producción varia según la demanda, mientras que en el largo cambia al limite de la oferta.

 ARGENTINA es un país de ingresos medios (NO bajos), es una economía volátil


 La comparación entre países debe hacerse considerando su PBI per cápita (PBI/N) y NO el
PBI Nominal
 El PBI sirve para medir el bienestar
 A comienzos de los 90´ la mayoría de los países ricos sufrieron una recesión, sin embargo
lograron salir de eso y crecer hasta la crisis actual
 Europa hoy en dia tiene tasas de desempleo altas
 Podría parecer que los países ricos han perdido su ventaja por las crisis que experimentan
 Cuando hay un alto $ de las acciones (tal como sucedió en el 30) puede deberse a un
excesivo optimismo lo cual lleva a una caída de la $ y eventualmente a una crisis
 Otra forma de comparar la calidad de vida de los países es por la FPP
 Samuelson habla de los 4 tipo de países: DESARROLLADOS, en vías de Desarrollo, etc.
 Argentina tiene la parctiularidad de que siempre pierde posiciones en términos relativos

Concepto de PPP (La France)


esta noción se utilizo originalmente como parte de la teoría de la tasa de cambio y sin embargo hoy
en DIA se la usa principalmente para los estándares de vida entre distintos países. La idea que hay de
tras es que 1 USD NO compra lo mismo en todos lados.

La FPP se realiza comparando los $ de una canasta amplia de b y s.

Si hay una PPP determinada y el tipo de cambio esta por debajo de ella, NO necesariamente quiere
decir que la moneda esta devaluada, sino que muestra que los bienes son mas baratos en un país
que en otro
La PPP supone que si NO hubiera costos de transacción, el mismo bien valdría lo mismo en todos
lados. Esto es la LEY DEL PRECIO que se puede expresar en:

Pi= Pi* x E ya que el precio local de un bien va a ser igual que el precio extranjero de ese mismo
bien, multiplicado por la tasa de cambio. Obviamente en la realidad NO pasa esto, por que existen
costos de transacción y otras restricciones (como ser la de sus bienes no transables
internacionalmente)

Se puede establecer un tipo de cambio PPP que permita comparar la producción de cada país pero
teniendo en cuenta el poder adquisitivo de la mayoría

TCppp = PRECIO DE LA CANASTA REPRESENTATIVA LOCAL / PRECIO DE LA CANASTA


REPRESENTATIVA EXTRANJERA

Es importante que los $ van cada uno en su respectiva moneda, una vez que se tiene el TCppp, se lo
utiliza como la TCN y por lo tanto si quiero saber mi PBI en moneda extranjera hago PBI local x
TCppp

Si la TCppp < TCN quiere decir que la moneda extranjera esta sobrevaluada

Si la TCppp > TCN quiere decir que la moneda extranjera esta devaluada

Es posible calcular la forma en que debería ajustarse el $ de Mercado de la moneda extranjera para
que se correspondieran la TCN y la TCppp.

- En general para construir la TCppp utilizo el índice de precios al consumidor


- La PPP me permite entonces comparar niveles de vida, ya que me brinda los $ relativos de
los bienes y servicios de cada economía

¡OJO! A veces es muy difícil encontrar los $comparables que me da una PPP por que las canastas son
muy distintas

- La PPP es mas adecuada para comparar el standard de vida que el tipo de cambio
- Cuando se cumple la PPP el tipo de cambio tiene que ser igual a E=Pi/ Pi*
- Un ejemplo de PPP es el índice de BIG MAC que tiene el problema de que solo compara el
bien, entonces me dice poco y nada

El sistema económico tiene varias componentes como ser las empresas, los consumidores, etc.… Sin
embargo el comportamiento individual de cada uno de ellos no necesariamente sea el
comportamiento agregado que se busca estudiar (esto es la falacia de comprobación o paradoja de
la agregación, que se traduce en una tensión entre micro y macro)

Como lo que es cierto a nivel individual NO necesariamente lo es a nivel agregado, se genera


DESEQUILIBRIO MACROECONOMICO cuado efectivamente no coinciden. El desequilibrio esta dado
por fallas de coordinación. Contrariamente el EQUILIBRIO se da cuando los planes son consistentes
entre si. Esto lleva al COMPORTAMIENTO CICLICO MACROECONOMICO: hay fallas de coordinación
que generan discrepancias en el corto plazo
Cuando el entorno es muy confuso, los agentes tienden a acortar su horizonte de toma de decisiones
y por lo tanto se ven afectadas las actividades que tienen largos periodos de maduración. Cuando el
entorno es muy volatil los agentes se vuelven ADVERSOS AL RIESGO (es su forma de adaptarse al
medio) y en consecuencia terminan perdiendo la flexibilidad.

De mas esta decir que cuando hay preferencias por flexibilidad, el largo plazo se ve muy afectado y
en consecuencia se pierde mucho en actividades de innovación y de larga maduración ( es un
problema por que esas son las actividades que me permiten desarrollarme) esto es lo que produce
que los países muy inestables crezcan lentamente. Hay que acordarse que la producción si bien se
define en función de dos variables (trabajo y capital) también se ve afectada por el nivel de
tecnología, que representa la eficiencia con que se usan esos dos factores. Ergo la producción puede
definirse Y= Ax F(k.l) y eso demuestra la importancia de invertir a largo plazo en innovación.

Ejemplos de desequilibrios macroeconómicos se pueden ver en:

1- PARADOJA DEL AHORRO: si todos quieren ahorrar mas, terminan ahorrando lo mismo (o – si
I y G no son dados) por que hacen disminuir el consumo que genera una reducción del
ingreso
2- PARADOJA DE LA LIQUIDEZ: si todos quieren liquidez al mismo tiempo se genera una
corrida bancaria. Esto se debe a que por definición por cada gente liquidado, Habrá agentes
iliquidos ( el mas iliquido es el banco ). Por lo tanto si todos quieren liquidez al mismo
tiempo, fuerzan a que el banco venda sus activos financieros todos juntos, generando que el
precio baje y por lo tanto se genera así mas iliquidez. Hay que acordarse que por su
homogeneidad, lo mas liquido de todo es el activo, pero también puede haber otros activos
liquidados (a mayor homogeneidad, mayor liquidez). Estos dos ejes demuestran que el
comportamiento individual de los agentes puede generar situaciones opuestas a la
planeada, a nivel agregado.

METODOLOGIA
La teoría económica es por definición, una abstracción de la realidad. No se pone todo bajo análisis,
sino que se evalúan los factores que se consideran primarios y las relaciones relevantes.

Hay que tener en cuenta que los economistas NO pueden realizar experimentos controlados (en el
cual haya un grupo control con el cual comparar). Según la expresión CETERI PARIBUS habría que
modificar solo una variable y dejar las otras tal cual para ver exactamente como cambia el
comportamiento según esas variables. Sin embargo, en la realidad no se puede, ya que por lo
general en la ME solo hay Experimentos Naturales, ergo la idea de Ceteris Paribus se usa para
suponer que todo el resto queda constante y evaluar el resultado del experimento centrándose en lo
que se esta analizando.

Argentina resulta ser muy buen laboratorio por que se experimentan numerosas variables
macroeconomicas.
A) MODELOS MACROECONOMICOS

- Son la simplificación de la realidad a través de la cual trabaja la ME. Es un esquema


analítico deliberadamente simplificado que brinda una representación esquemática y
aproximada de la realidad. Me quedo con lo esencial del fenómeno.
- En general los modelos parten de los SUPUESTOS que simplifican deliberadamente lo
que se ve en la realidad, dan un esquema interpretativo.
- Hay una tensión entre el grado de precisión y el realismo del modelo. Son inversamente
proporcionales. Si aumenta la precisión, disminuye el realismo y viceversa.
- En ME, obviamente los modelos son agregados. Se trabaja por agregación
- Por lo general se suele usar la matemática en los modelos. Cuando el modelo es
matemático estará compuesto por ECUACIONES (que describen la estructura) +
VARIABLES (que componen las ecuaciones) + PARAMETROS (ó constantes parametricas
que son dadas y por lo tanto NO afectan el comportamiento del modelo.

A.1) VARIABLES

Es algo cuya magnitud puede cambiar (distintos valores), ergo NO se las representa con un numero
sino con un símbolo.

Son el elemento desconocido (por que NO tienen valor preciso). Cuando se resuelve el modelo
económico se obtienen los valores solución de un cierto conjunto de variables.

Existen d clases de Variables:

- VARIABLE ENDOGENA: están originadas desde dentro del modelo, son cuyos valores
solución procuramos obtener a través del modelo. Ej.: en MKS las variables endógenas
son Y sus derivados ( Yd, C)
- VARIABLE EXOGENA: son aquellas que el modelo NO explica. Están DADAS, ya que se
suponen determinadas por fuerzas exógenas y sus valores se toman como dados. Ej: en
MKS las exógenas son G, T, I.

A.2) PARAMETROS

Es la antitesis de una variable ya que tiene un valor fijo. Es una constante, siempre tiene el mismo
valor. Son casi iguales a las variables exógenas. Ej: en la función de producción Y=AxF(k,l) el A es una
constante que representa el desarrollo tecnológico. Si están multiplicando a una variable se las
denomina COEFICIENTE.

A.3) ECUACIONES

Describen la relación entre las variables. Existen distintas clases de ecuaciones:

- ECUACION DE DEFINICION: establece una identidad entre 2 expresiones, me definen la


variable. Ej: en MKS la ecuación es Yd=Y-T
- ECUACION DE COMPORTAMIENTO: especifica la manera en que una variable responde a
los cambios producidos en otra variable. Es la forma primordial en que se expresa
matemáticamente la hipótesis del modelo.
- ECUACION DE EQUILIBRIO: solo importan en los modelos que incorporan la noción de
equilibrio. Cuando es así, estas ecuaciones son un prerrequisito para que se dé esa
condición de equilibrio. También reflejan las hipótesis. Ej: la ecuación de equilibrio en el
MKS es: Y=C+I+G, otra ecuación de equilibrio es: S=I

B) RELACIONES Y FUNCIONES:

Si hablamos de “pares ordenados” es por que el orden de los elementos del conjunto NO
nos resulta indiferente. En ME en general hablamos de pares ordenados por que nos
importa el orden (x,y)

Ergo, como todo par ordenado asocial un valor de Y con un valor de X, toda la colección de
pares ordenados será una relación entre X e Y. cuando en dicha relación para cada valor de X
hay un solo valor de Y es por que estamos frente a una FUNCION, definida como y=f(x). Sin
embargo puede ser que un mismo valor de Y tenga mas de un valor de X. Acordarse que el
dominio de f(x) son todos los valores que puede tomar X mientras que el codominio de Y son
todos los valores que puede tomar Y.

X= variable independiente

Y= variable dependiente

EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES:

- Funciones constantes
- Funciones lineales
- Funciones polinómicas
- Funciones racionales
- Funciones exponenciales
- Funciones logarítmicas
- Funciones trigonometriítas

También hay que tener en cuenta que se pueden usar DERIVADAS, las cuales me dan la TASA
DE CAMBIO instantánea. Es decir refleja un cambio ínfimo como ser la tasa de rendimiento
marginal decreciente. En general en economía las derivadas se usan para ver las tasas
marginales.

C) METODOLOGIA EN MacroEconomia
Se trabaja siempre por agregación, se mira el sistema en su conjunto, ergo se obtiene una visión
panorámica sin detalle que brinda un esquema interpretativo para entender la realidad. Como en la
economía en general, se trabaja con teorías y modelos.

Hay veces en que se trabajan series de tiempo que muestran estacionalidad y tendencia,
comportamiento cíclico, y aleatoriedad.
Toma dos ecuaciones de equilibrio como fundamentales:

 AHORRO = INVERSION
 OFERTA AGREGADA = DEMADA AGREGADA

D) CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Según el tipo de variables que use va a resultar la clase del modelo. Ej: el MKS es un modelo de flujo
por que usa variables de flujo como el Y.

Las variables se pueden clasificar según el tiempo en:

- VARIABLES DE STOCK: son aquellas que son acumulables. Se alimentan del flujo y se
miden en un momento determinado. Ej: riqueza, capital, etc.
- VARIABLES DE FLUJO: son aquellas que se miden a lo largo del tiempo. Se definen por la
diferencia de stocks de un momento a otro. Cuando el stock aumenta, quiere decir que
hubo un flujo de resultados positivos. Si el stock disminuye hubo flujo de resultados
negativos. Ej: producto, inversión o ingreso.
- VARIABLES NOMINALES: son aquellas que se miden en $ Corrientes del Mercado
- VARIABLES REALES: son aquellas que se miden con valores constantes del $ tomado en
un año base

E) NOCION DEL PRODUCTO


Es uno de los conceptos mas relevantes en ME. Es una variable de flujo que se define como PBI=flujo
de ByS finales (todos los bys finales producidos por una sociedad a lo largo de un periodo).

Si aumenta el PBI=expansión

Si disminuye el PBI= recesión

Es importante destacar que se trata de bys finales y NO intermedios, por que sino los estaría
contado dos veces. Los bys finales pueden ser tanto para el consumo como para la inversión. A los
bienes que son para inversión también se los conoce como bienes de capital. Se clasifica según uso
económico.

El PBI es una MEDIDA DE BIENESTAR aun que tiene fallas como ser NO contemplar las distintas
monedas.

F) NUMERO DE INDICES:
Los índices se utilizan para reflejar los cambios que sufren las variables. Básicamente se utilizan para
medir 3 variables: PBI/ PPP/ TASA DE CAMBIO. Son cocientes entre variables.

Se pueden medir las variables de 2 maneras:

- VARIABLE NOMINAL: en la cual se utiliza el valor corriente


- VARIABLE REAL: se usa para comparar y por lo tanto emplea el valor de un determinado
año base.
Hay que tener en cuenta que el numero índice nos da la VARIACION y NO las cantidades. Cuando se
trata de valores reales, la tasa de variación que ofrece el índice se calcula a partir de una base
arbitraria.

F.1) Índices del PBI:

El PBI es un flujo, por lo tanto varía. Nos interesa ver que tanto varía de un año a otro, por lo cual se
utilizan índices. Hay diferentes formas de medirlo:

- PBI NOMINAL: ∑ bienes y servicios finales producidos * $ corrientes (PBI Nominal del año 0=
P0 * Q0)

Para saber cómo varió el PBI entre el año 0 y el 1= (PBI N1 – PBI N0 / PBI N0)* 100. Esto me da
la tasa de crecimiento nominal. El problema aparece ya que esta variación se puede producir
por un aumento tanto del precio como de la cantidad. Por lo tanto, si quiero saber cómo
aumentó verdaderamente la producción es necesario eliminar el efecto de la subida del
precio (pq sólo me interesa la cantidad), para eso utilizamos la otra medición del PBI, la real.

- PBI REAL: se calcula con valores constantes, por lo que se elige un año base, el cual se toma
como referencia para los $. Al elegir un año base, esto me permite congelar los $ y de esa
manera ver lo que pasa únicamente con las cantidades. Es importante destacar que la
elección del año base es completamente discrecional. Ergo, por definición, el PBI Real del
año base=PBI N del año base.

Las diferencias se presentan cuando no se trata de analizar el año base. Cuando analizo el
PBI Real de otro año, el factor $ se mantiene igual y sólo se modifica la cantidad. (Ejemplo:
PBI R1= ∑ P0 * Q1). La cantidad es del año que estoy midiendo y el $ es el del año base. Para
calcular la VARIACIÓN REAL del PBI entre el año 0 y el año 1= (PBI R 1-PBI R0/PBI R0)*100. A
pesar de que el REAL es más eficiente para mostrar la variación en las cantidades producidas
tiene el problema de la elección del año base. La variación real es un índice.

La ELECCIÓN DEL AÑO BASE es un problema ya que afecta los PBI R de cada período (al elegir
distintos años base, voy a tener distintos $ y como consecuencia distintos PBI R). Sin embargo hay
situaciones en las que la elección del año base no afecta la tasa de crecimiento del PBI R:

. cuando se está midiendo un solo bien

. cuando los precios relativos se mantienen (es decir que la variación en los $ de cada bien y
servicio se da en la misma medida)

. cuando se utilizan índices encadenados  esto implica que en lugar de usar un conjunto
fijo de $ (como cuando se elige el año base), se usa un conjunto variable de $. Se hace un promedio
de los $ o de las variaciones.

PBI REAL*Índice de variación real= PBI Nominal

Por último hay que considerar el caso en el que el PBI N aumente pero el REAL no varíe. En este caso
resulta obvio que lo único que hubo fue un aumento en los precios y no en las cantidades. En este
supuesto se puede elabora otro índice que es el DEFLACTOR DEL PBI, que indica el $ medio de los
bienes y servicios finales producidos en la economía. Es un número índice que representa el cociente
entre ambos PBI´s y por lo tanto su fórmula es la siguiente:

DEFLACTOR= PBI NT/PBI RT.

F.2) Índices de $:

El $ por un lado asigna valor, y por el otro pondera el valor que se le da a determinado bien en un
tiempo. Es el equivalente monetario al valor de bienes y servicios

Existen dos índices de $ importantes:

- IPC (índice de $ al consumidor): es el índice más empleado en la medición de la inflación.


Mide la variación de $ de la canasta que es de consumo final. Lo que hace el IPC es ponderar
los $ según la proporción del gasto que impliquen. Como se supone que la canasta es
representativa, a cada uno de los conjuntos que la componen se le da una PONDERACIÓN
(W) que varía según cada uno.

Puede expresarse con la fórmula: IPC= ∑ Wi*Pi. Refleja el coste monetario de una
determinada lista de bienes y servicios en un determinado tiempo.

- IPM (índice de $ mayoristas): es lo mismo que el IPC, pero cada $ para el consumo al por
mayor.

F. 3) Inflación:

Es el aumento sostenido y generalizado del $ de los bienes. Aumenta el $ de todo un conjunto y


esto hace que aumente el IPC, lo que después va a repercutir en la tasa de cambio. Para ver
como se modifican los $ hay que recurrir en los índices. En general crean distorsiones e
incertidumbre

La tasa de inflación va a estar dada por la tasa de variación del deflactor, ya que es la que
muestra la variación de los $

G) TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es la RELACIÓN DE INTERCAMBIO ENTRE MONEDAS. Es decir, es el $ al cual los


países realizan el intercambio. Me permite resolver uno de los problemas de comparación del
PBI: el de las distintas monedas.

Existen dos tipo de cambio:

- TIPO DE CAMBIO NOMINAL: es el cociente entre la unidad de moneda doméstica y la unidad


de moneda extranjera.

Se expresa mediante la fórmula: E=moneda doméstica/moneda extranjera

Si la moneda se aprecia, quiere decir que disminuyó el TCN (necesito MENOS de mi moneda
para comprar la extranjera)
Si la moneda de deprecia, quiere decir que aumentó el TCN (necesito MAS de mi moneda
para comprar la extranjera)

La relación entre apreciación/depreciación de la moneda y disminución/aumento del TCN es


inversa.

Cuando X>M (superávit en cta. cte y déficit en el resto del mundo) se APRECIA la moneda
local y disminuye el TCN.

Cuando X<M (déficit en cta. cte y superávit en el resto del mundo) se DEPRECIA la moneda
local y aumenta el TCN.

Cuando hay apreciación/depreciación es por las reglas del mercado (el cambio es flotante),
mientras que si hay devaluación/revaluación es por decisiones de las autoridades
monetarias (el cambio es fijo).

- TIPO DE CAMBIO REAL: mira la relación entre ambas monedas, pero teniendo en cuenta la
capacidad de compra de las monedas. Por eso para construir el cambio real se usan índices.
Se lo denomina TCR o ℓ. Como para comparar necesito que los $ estén en la misma moneda,
primero hay que usar el E (TCR). Éste se puede hacer para un solo bien (con el $ de ese bien)
o para una canasta de bienes (con el IPC o IPM).

Se expresa en la siguiente fórmula: ℓ= E*(IPC*/IPC).

Hay que acordarse que, a diferencia del TCN, en el cociente lo extranjero queda en el
numerador y lo doméstico en el denominador.

VARIABLES AGREGADAS

A) FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: Quesnay fue el que elaboró la idea de que la actividad era
un flujo circular compuesto por el flujo real (bienes, servicios y factores de producción) y por
el flujo monetario ($ y salario)

Los agentes económicos ocupan diferentes roles en la economía, ya que por un lado crean el
PBI y por el otro lo consumen (los productos realizados por factores generan un ingreso que
permite comprarlos)

La idea de Quesnay es el fundamento del sistema de cuentas nacionales (ya que tiene el
concepto de que todo suma cero). Detrás, está el precepto base de toda sociedad mercantil,
que es el INTERCAMBIO DE EQUIVALENCIAS. Esto se traduce en que para participar en el
producto social hay que haber producido bienes y servicios por el mismo valor de la
participación.

Dicho todo esto, se puede ver que el valor agregado de la producción se agota en la
retribución a los factores de producción

La idea de flujo circular de la renta se traduce en 4 REGLAS DE CONSISTENCIA:

1) No hay deudor, solo acreedor


2) La suma de todos los déficit=0

3) Déficit hace acrecentar la deuda; el superávit la riqueza

4) El que gasta de + hoy, tendrá que gastar – mañana.

B) MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL PRODUCTO:

El PBI es el flujo de bienes y servicios producidos por una sociedad a lo largo de un periodo
determinado. Es el indicador de la PRODUCCIÓN AGREGADA en la contabilidad nacional.
Representa el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía en un
periodo determinado.

El PBI puede ser medido de tres maneras diferentes (métodos):

- MÉTODO DEL INGRESO: todo lo que retribuye el esfuerzo de la producción. Hay tres
retribuciones: renta (a los factores de producción- K), salario (a los trabajadores-W) y
beneficios (a los empresarios- π). El ingreso (Y) se define por la fórmula: Y=∑K+∑W+∑π

- MÉTODO DEL GASTO: debido al flujo circular, todo lo que se ingresa se gasta en bienes y
servicios, ergo el PBI va a ser igual a lo que gasten TODOS los agentes del mercado. El gasto
está compuesto por el consumo (C) y la inversión (I) privados y el gasto público (G). la
fórmula es: Gasto=C+I+G

- MÉTODO DEL VALOR AGREGADO: como el PBI está dado por todos los bienes y servicios
finales, hay que considerar sólo eso y descontar los intermedios (si no se estaría contando
dos veces). Se define: Valor agregado=Valor Bruto-Bs. Intermedios.

Como las fórmulas me permiten calcular el PBI, que siempre va a ser el mismo, independientemente
del enfoque que elija, se llega a una IDENTIDAD CONTABLE fundamental para toda economía:
PBI=Y=GASTO=VALOR AGREGADO

C) CLASES DE PRODUCTO:

C.1) BRUTO vs NETO: para poder diferenciar entre bruto y neto hay que definir primero el
concepto de DEPRECIACIÓN: es el proceso de desgaste de los factores de producción; son las
amortizaciones, ya que es el monto de dinero que se destina para reponer las maquinarias e
instalaciones que se deterioraron por el uso. Así, la gran diferencia entre ambos conceptos
de producto es que uno contempla la depreciación (mediante la inversión por reposición) y
el otro NO.

PBI= C+IB donde IB es la inversión bruta: IB=IN+IR. Por lo tanto el PBI es el que contempla la
depreciación y el PNI no.

PNI=C+IN el producto neto se obtiene luego de restar la depreciación.

C.2) INTERNO vs NACIONAL: lo que hay que tener en cuenta es el lugar donde se genera la
producción.
Interno: es todo lo que se genera dentro de las fronteras de un país. Lo que los extranjeros
producen acá se denomina PIFA (property income from abroad)

Nacional: lo que se genera por nacionales, ya sea dentro o fuera de las fronteras. Lo que los
nacionales produjeron afuera se denomina PIPA (property income pay abroad)

Producto Nacional= PBI+PIPA-PIFA

En argentina solemos tener un PBI>PBN porque somos un país receptor de inversiones


extranjeras.

D) IDENTIDADES CONTABLES: nos dice que todo lo que ingresa, se gasta (Y=gasto)

Se analizarán los componentes del gasto:

- El consumo es de todo tipo de bienes finales y lo realizan las familias

- La inversión incluye la FIJA y la de INVENTARIO (cuando acumula stock de producciones


pasadas que no puede vender). La fija va a estar compuesta por la inversión residencial y la
de las empresas

- El gasto público es todo lo que consume el estado, excepto las transferencias

- Las exportaciones netas estarán compuestas por todo lo que se exporta (me entran divisas)
y lo que se importa (salen divisas)

Exportaciones netas=X-M

La noción de equilibrio de mercado a nivel macro (EQUILIBRIO MACROECONÓMICO), se da


cuando los planes de todos los agentes son consistentes, por lo cual, la oferta agregada =
demanda agregada. A continuación se analizará de qué está compuesta la oferta y de que la
demanda:

La OFERTA AGREGADA va a estar compuesta por todos los bienes que se planea vender, es
decir, el producto y las importaciones (OA=Y+M)

La DEMANDA AGREGADA va a estar compuesta por todos los bienes que se planea comprar,
es decir, consumo, inversión, g. publico y exportaciones (DA=C+I+G+X)

En una ECONOMÍA ABIERTA, el ingreso es la suma entre el ingreso nacional (YN) y la renta de
la inversión (Z). Es decir, Y=YN+Z. En el caso en que Y>YN, la sociedad en cuestión es
acreedora del resto del mundo. En el caso contrario, es deudor.

El INGRESO DISPONIBLE es sólo una porción del ingreso, ya que hay que restarle las
transferencias netas (T), a las que se las suele denominar como impuestos. YD=Y-T.

Entonces, puede replantearse la ecuación de OA como: OA=YN+Z+M. A su vez, se puede ver


como: OA=YD+T+Z+M.

Si se piensa en equilibrio (OA=DA): YD+T+Z+M=C+I+G+X. En equilibrio, las expresiones=0. Si


se acomoda, podemos representar a los 3 sectores de la economía:
(YD-C-I)+(M+Z-X)+(T-G)=0

YD-C-I: SECTOR PRIVADO (ingresos=Yd; gastos=C e I)

M+Z-X: SECTOR EXTRANJERO (ingresos= M y Z; egresos=X). Sus ingresos son lo que ellos me
venden y se egresos son lo que compran. En consecuencia, un superávit en el sector
extranjero, se traduce en un déficit en mi balanza comercial (otros me financian), mientras
que un déficit en el sector extranjero es un superávit en la balanza comercial (yo los financio)

T-G: SECTOR PÚBLICO (ingresos=T; gasto=G)

A partir de esta identidad, puedo ver qué sector está en déficit (gasto>ingresos), en
superávit (gasto<ingresos) o en equilibrio (gasto=ingresos).

La regla que se obtiene es que la suma de los déficits y superávits siempre me van a dar
CERO. Esto es consecuencia directa de la restricción presupuestaria, que a nivel agregado
implica que (como NO se pueden inventar recursos), a todo aquel que consume de más, le
corresponde otro que consume de menos y que lo financie (NO hay acreedor SIN deudor)

Según Fanelli, a partir de esta identidad, se puede ver la diferencia entre países
desarrollados y aquellos en vías al desarrollo: mientras los primeros suelen gastar<ingresos,
y por lo tanto tienen superávit, aumentando sus acreencias y financiando a los otros, los
segundos suelen gastar>ingresos y en consecuencia tienen déficit, aumentando sus deudas y
siendo financiados por otros.

E) CONCEPTOS: EX-ANTE y EX-POST

OFERTA-DEMANDA: La oferta y la demanda representan planes ex ante de los agentes. Son


conceptos EX-ANTE ya que no hablan de resultados. Los planes de oferta y demanda no
siempre coinciden ex ante, solo al precio de equilibrio en cualquier otro punto, no ocurre
que oferta coincide con la demanda

EX ANTE: Los planes de los agentes son nociones ex ante facto, los planes son cosas
que yo pretendo hacer bajo determinada circunstancias

COMPRA-VENTA: los resultados son ex post. Las ventas y las compras coinciden siempre ex
post, son idénticas, porque siempre lo que se vende se compra.

F) BALANZA DE PAGOS: es lo que permite medir las transacciones de un país con el resto del
mundo. Es decir, las operaciones entre residentes y no residentes. Es un registro contable,
por lo cual su total debe ser 0. Está compuesta por dos partes:

F.1)CUENTA CORRIENTE:

- Balanza comercial: X-M (entrada y salida de bienes). Cuando X>M (se inyectan divisas y hay
superávit). Cuando X<M (fuga de divisas y hay déficit)

- Cta. Renta: refleja las exportaciones o importaciones de servicios financieros de alguna


manera, porque refleja los pagos de intereses que nosotros hacemos al resto del mundo y
que el resto del mundo nos hace a nosotros.
F.2) CTA. CAPITAL y FINANCIERA: muestra como se financia el déficit/superávit de la cta. cte
(cuando hay déficit en cta. ctesuperávit en cta. k). La cuenta capital no siempre puede
financiar a la corriente, es por esto que a veces debe recurrirse a las reservas internacionales

Identidad contable de la balanza de pagos:

CTA. CTE+Cta. Capital+Δ RRII=0

G) FINANCIAMIENTO:

- Por emisión de monedas

- Aumento del pasivo (pido créditos)

- Reduciendo el activo

Economía de mercado

A) Funcionamiento de mercado:

El mercado es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda, es una forma descentralizada de


coordinar la producción. Se prefiere, más que a un planificador centralizado, porque este ultimo
modifica y daña los incentivos de los agentes.

El mercado actúa como el rematador de cuadros, ya que ofrece dinero hasta que los planes de O y D
sean mutuamente consistentes: por eso cuando el mercado funciona bien hace que la economía
opere en equilibrio. El mercado trata de coordinar los planes, que se hacen individualmente.

Para que los agentes puedan decidir sus planes de forma individualmente necesitan estar
informados, es por eso que el mercado a través del sistema de dinero genera INFORMACION (qué,
cómo, cuándo) e INCENTIVOS, en otras palabras, el dinero me habla sobre las escaseces relativas
(sube el precio del bien + escaso y viceversa) y a su vez me dice sobre las oportunidades de negocios.

En una sociedad mercantil, la empresa organiza la producción y el mercado coordina el intercambio,


esto es muy necesario a partir de la especialización que surgió con la Rev. Industrial.

Adam Smith dice que es la “mano invisible” la que coordina los planes y Van Hayek dice que es el
dinero el que permite ponerse de acuerdo (por la info e incentivos).

El mercado me permite capitalizar los beneficios de la división del trabajo: otros hacen lo que yo no,
que quieren lo que yo haga, cuando el mercado NO hace bien su trabajo aparecen desequilibrios,
que se traducen en ciclos macroeconómicos.

Hay que acordarse que los planes son ex -ante y los resultado ex – post.

B) Equilibrio de mercado:

A nivel micro decimos que hay equilibrio cuando O=A, por lo que desde lo macro habrá equilibrio
cuando OA=DA, es decir va a haber equilibrio cuando los PLANES (todos) sean MUTUALMENTE
CONSISTENTES. Los planes van a estar dados por el deseo del agente, a partir de sus restricción para
prestarla. El equilibrio sólo se va a producir en el precio de equilibrio, ya que en todos los restantes
escenarios, como las curvas de O y D no se cruzan, los planes NO se verán realizados, así el
DESEQUILIBRIO se define como una INCONSISTENCIA en los planes. Ergo, el desequilibrio es NO
poder llevar a cabo ex –post, lo que se planeó ex –ante. En ese panorama modifico los precios para
volver al equilibrio.

Existen dos tipos de desequilibrios:

 Exceso de OFERTA: se da porque se está vendiendo a un precio mayor al precio de


equilibrio. Lo que sucede es que se produce un aumento indeseado de inventario, si bien el
precio debería bajar, en este caso se da un ajuste por cantidad; en este supuesto la D está en
equilibrio igual: esto lleva a una RECESION (sube X y baja M).
 Exceso de DEMANDA: es cuando se vende a un precio menor al de equilibrio y se ajusta por
precio (sube hasta ir al de equilibrio). En este supuesto la O está en equilibrio y la D NO, el
ajuste de precio lleva a la INFLACION (baja X y sube M) lo que puede llevar a un déficit del
Banco Central.

C) Fallas de mercado

Las fallas de mercado pueden ser endógenas (cuando falla alguno de los atributos del dinero) o
pueden ser problemas exógenos (cuando hay intervención).
En cuanto a los problemas exógenos que se generan a partir de una intervención externa, un claro
ejemplo suelen ser los precios mín o máx, en esos casos lo que se produce es que termina ajustando
por cantidades. El problema principal en estos casos es que el dinero no refleja la verdadera
valoración de los bienes. El monopolio es otro ejemplo que hace aumentar el precio, impidiendo que
refleje la verdadera valoración.

A su vez los problemas endógenos pueden ser de 2 tipos:


 Problema de INFO: se genera en los bienes heterogéneos, precisamente porque la info está
asimétricamente distribuida y eso dificulta el establecimiento del precio de equilibrio (es
difícil conocerlo), hasta que se lo conoce se ajusta por cantidad.
 Costos de transacción: se da cuando hay instituciones.
También hay que tener en cuenta que hay mercados personalizados y otros no; las fallas de mercado
genera consecuencias tanto micro y macro.

D) Tasa de interés:
La tasa de interés (i) refleja el costo de oportunidad entre usar la plata ahora o después. Si i es
menor al i de eq. Me conviene consumir ahora (y no ahorrar). Si i es mayor al i de eq me conviene
consumir después (y ahorrar ahora).
El ahorro tiene una relación directa con la tasa de interés, mientras que la inversión tiene una
relación inversa.
La tasa de interés es así:
 Si hoy tengo $1. Mañana voy a tener $1 (1+i)
 Si hoy tengo $1. Ayer tuve $1/(1+i)
 Si hoy tengo $1. Es porque antes de ayer tuve $1/(1+i) al cuadrado
MODELO KEYNESIANO SIMPLE
A) Contexto histórico del modelo
Había un exceso de oferta con espiral deflacionario. El modelo keynesiano simple es un modelo muy
sencillo que trata de explicar que le pasó a la economía en la década del ’30, lo que pasaba ahí es
que había un exceso de oferta, dado que la gente NO quería gastar, por la incertidumbre. Lo que
pasaba es que los “animal sprints” estaban tan deprimidos que hasta la tasa de interés más baja no
incentivaba la inversión, es por eso que en el MKS se toma a la inversión como una variable dada
(EXOGENA) I̅. Hay que acordarse de que la inversión está determinada por los beneficios futuros y es
inversa al costo de financiamiento (que es la tasa de interés). MIRAR LA FORMULA DE BENEFICIOS
FUTUROS.
B) Variables y ecuaciones del modelo: modelo de flujo
B1) Supuestos:
Son 3:
 Es una economía cerrada (NO hay X ni I) y centrada en bienes (no monetaria)
 Todas las firmas producen el mismo bien
 Se ajusta sólo por cantidad (ya que sin importar la cantidad que se produzca el
precio es el mismo)
B2) Variables:
C= consumo de bienes y servicios
Y= ingreso total (=PBI) ENDÓGENAS
Yd= ingreso disponible

G= gasto público
I= inversión EXÓGENAS
T= transferencias

Las endógenas se van a explicar todas a partir del Y, y las exógenas están dadas (las
puedo modificar desde afuera)
B3) Ecuaciones:
Como el consumo se define en función del Yd, se obtiene la siguiente ecuación de
comportamiento: C(y)= C₀+C₁*Yd, donde C₀ es el consumo autónomo y C₁ es la propensión marginal
al consumo (C₁ entre 0 y 1). Por lo general los pobres tienen una C₁ mayor a la C₁ de los ricos.
La segunda ecuación es la de definición que expresa como Yd= Y-T
Finalmente está la ecuación de equilibrio, que como equilibrio macro económica va a
estar dado cuando OA=DA, la OA es Y y la DA es C+I+G. Ergo, el equilibrio queda definido como Y =
C+I+G. Para resolver gráficamente esto voy a ver donde se cruzan la función OA = Y con la ecuación
que define a la DA(z) como Z= C+I+G, para saber que estructura tiene la última función hay que
reemplazar en la ecuación de equilibrio (también es una función lineal) queda entonces:
1
Y= 1−C₁* (C₀- C₁*T+G+I)

El efecto multiplicador hace que un aumento en el consumo autónomo genere un aumento en el


ingreso aún mayor. (MIRAR FORMULAS)
Si se aumenta el consumo, aumenta la demanda, por lo que aumenta la producción, ese aumento en
la producción se traduce en un idéntico que sube Y, finalmente ese aumento de Y produce un nuevo
aumento del consumo (aunque en menor medida, por la propensión marginal al consumo). Así sigue
pasando necesariamente hasta llegar al límite, por eso si bien es una serie infinita es convergente
(porque cada aumento es más chico).

El multiplicador se puede definir como la suma de todos los aumentos sucesivos que hace que Y₂-Y₁
𝟏
sea mayor a C₂-C₁ y matemáticamente, 𝟏−𝑪₁

C) Hipótesis y conclusiones del modelo:


 La producción depende de la demanda, que depende del Y, por lo cual un aumento en la DA
genera un aumento en la producción que conlleva a un aumento de Y, entonces el aumento
se puede producir al aumentar el consumo autónomo.
 El modelo demuestra que el aumento de G sirve para reactivar la economía.
 Si aumento T, hace que decaiga el consumo lo que genera lo mismo pero hacia abajo
(porque en lugar de exceso de demanda hay exceso de oferta)
 El modelo NO dice nada de cómo financia el Estado el aumento de G pero sabemos que si la
gente quiere liquidez (tiene dinero) lo podrá hacer fácilmente mediante la emisión de
moneda.
 Mensaje de Keynes = se puede manejar el desinterés del sector privado y sacar a flote la
recesión mediante una POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (sube G o baja T). Ergo, hay que tener
un Estado intervencionista.
 Cuando los “animal sprints” están muy deprimidos es imposible reactivar la economía
mediante una política monetaria (ajustando la tasa de interés) porque no van a responder a
los incentivos, dado el contexto de incertidumbre.
D) Ahorro:

El ahorro depende de manera directa de la tasa de interés (si aumenta i me conviene ahorrar más).
Se lo puede definir como S= Yd-C. Si reemplazamos la función de consumo podemos obtener una
función lineal que defina al ahorro: S= Yd- C₀-C₁*Yd (MIRAR CUENTAS). En conclusión, el ahorro será
menor cuanto mayor sea C₁.

Es importante recordar que si el AHORRO planeado es mayor a la INVERSION planeada entonces


hay un exceso de demanda en el mercado financiero y exceso de oferta en el mercado de bienes.

Si el AHORRO planeado es menor a la INVERSION planeada hay un exceso de oferta en el mercado


financiero y un exceso de demanda en el mercado de bienes.

El equilibrio se da cuando la función de ahorro se cruza con la de inversión, pero como estamos en el
MKS donde la I está dada, eso implica que el S también será fijo, lo cual es causa de la paradoja del
ahorro.

Paradoja del ahorro: si todos ex –ante queremos ahorrar más, ex –post terminamos ahorrando lo
mismo porque por más que suba la función de S se va a cruzar con la de la I siempre en el mismo
nivel de S. Si la inversión NO fuera fija la paradoja implicaría que S’ fuese menor que S.

RIQUEZA Y SUPERÁVIT
A) Demanda efectiva:

La demanda efectiva va a estar compuesta por el consumo, la inversión y el ahorro. = C+I+S ya que el
consumo y la inversión conforman la demanda de bienes y el ahorro la demanda de activos
financieros (dinero y bonos).

Hay que recordar que cuando hay ahorro es porque se gasta menos de lo que ingresa. Sin embargo
también es posible que gaste más de lo que ingresa, caso en el cual el agente se endeuda y por lo
tanto hay un desahorro. Por eso es que el ahorro se define como la diferencia entre el ingreso y el
consumo.

El ahorro del estado también puede formular desde la misma perspectiva, considerando que los
ingresos del E están dados por los impuestos (T) y el consumo por el gasto público. Así el ahorro
público (SG) queda definido en una fórmula similar a la del ahorro privado (SP). SG=T-G

Dicho todo esto, resulta obvio que la demanda efectiva a nivel agregado quedará definida por la
suma del consumo, inversión y ahorro privados, junto con el gasto público y el ahorro público.
Demanda= C+I+S+G+SG

Potrebbero piacerti anche