Sei sulla pagina 1di 9

EL PROCESO PENAL EN LA

HISTORIA
CARLOS MARTINEZ

3 DE MAYO DE 2018
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE DARIEN
Introducción

El presente trabajo nos presenta un pequeño esbozo del proceso penal; de cómo

este se ha venido dando a través de la historia ubicándolo en su evolución desde

una perspectiva crítica puntualizando como era la valoración de los derechos y

garantías del imputado y cuál era el rol del juez dentro de dicho proceso (a

excepción de cuando la justicia estaba en las manos del ofendido); que

posteriormente van siendo adoptado por los países centroamericanos


Marco histórico

Cada sociedad, históricamente, ha venido creando sus propias normas penales, con

rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera

proteger.

En los tiempos antiguos se utilizaba la venganza privada que era como un tipo de

tabú, no existía un derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de

prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía

consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su

familia, clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones

(tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo

castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna

entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo

surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica,

que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el

castigo. Este debe ser igual a aquel. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente".

Que en ese entonces era el proceso penal que se encontraba vigente.

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación

física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano. Este

método no era el más práctico, ya que no reconocían los derechos del ofendido y
no se reconocían los principios fundamentales como el de ser oído y vencido en

juicio entre otros.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición,

consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma monetaria, por

medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

Evolución y características del proceso penal a través de la historia

Proceso Penal Griego:

En el derecho griego, el Rey, el consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, en

ciertos casos, llevaban a cabo juicios orales de carácter público para sancionar a

quienes ejecutaban actos que atentaban contra los usos y costumbres. "El ofendido,

o cualquier ciudadano, presentaba y sostenía acusación ante el Arconte, el cual,

cuando no se trataba de delitos privados y, según el caso, convocaba al Tribunal

del Areópago, al de los Ephetas y al de los Heliastas". El acusado se defendía a sí

mismo, aunque en ciertas ocasiones le auxiliaban algunas personas.

Características:

En la época antigua correspondiente a la de los griegos, y con la aparición de las

ciudades estado, se empieza a diferenciar al proceso civil del penal y a determinar

algunas características del derecho penal y también del derecho procesal que aún

se mantenían unidas.

1. Los ciudadanos tomaban parte del proceso penal.

2. El proceso penal era de carácter oral.


3. El proceso penal era público.

4. Se distinguían los delitos públicos y privados.

5. La acusación de los delitos públicos correspondía a todos los ciudadanos.

6. La acusación de los delitos privados correspondía al ofendido o sus parientes.

7. La tortura era un medio ordinario de prueba.

Ekklesía

La ekklesía o ecclesía (del griego antiguo «ἐκκλησία») era la principal asamblea de

la democracia ateniense en la Grecia clásica. Fue instaurada por Solón en el 594 a.

C. y tenía un carácter popular, abierto a todos los ciudadanos varones con 2 años

de servicio militar, incluso a los tetes.

La ekklesía era utilizada para designar magistrados, de manera que estos eran

elegidos mediante el sorteo, participando todos los atenienses que formasen parte

de la asamblea. De esta forma, también elegían de forma indirecta a los

componentes del Areópago, quienes eran elegidos por los magistrados electos por

la ekklesia.

Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo referente a la legislación

ateniense, las declaraciones de guerra, la firma de la paz, la estrategia militar, la

elección del strategos y otros oficiales y poseía la facultad de llamar a los

magistrados a rendir cuentas ante ella al final del año de su mandato.


En el siglo V a. C. sus miembros ascendían a 43.000 personas, sin embargo, sólo

aquellos con riqueza suficiente como para poder pasar mucho tiempo lejos de casa

podían haber participado de forma habitual, hasta que las reformas de Pericles en

los años 451 y 452 a. C., que suponían un pago por desempeñar tareas públicas,

permitieron el acceso de todo ciudadano, independientemente de su nivel

económico.

Heliastas

Los heliastas eran antiguos magistrados de Atenas que constituían un tribunal

inmediatamente inferior al Areópago.

Los heliastas, pocos al principio, llegaron a ser sucesivamente en número de

doscientos, mil quinientos y a veces cinco mil. Esto dependía de que en los asuntos

arduos tenían ellos mismos la facultad de nombrar otros vocales. Era una especie

de gran jurado al cual solo podían pertenecer los que hubiesen desempeñado

alguna magistratura. Sus atribuciones se reducían a la interpretación de las leyes,

a la decisión de las causas civiles de entidad, y al conocimiento de ciertas especies

de delitos que afectaban a la sociedad, como el robo, el rapto, el adulterio, etc.

Llegaron a invadir el terreno político.

Los heliastas rivalizaron y casi acabaron con el Areópago. El tribunal de los

heliastas ante el cual fue conducida la célebre cortesana Eriné, sorprendido de su

hermosura, la absolvió.

El Consejo del Areópago


En su origen, el Consejo del Areópago dependía del rey y se componía únicamente

de Eupátridas. La influencia de éstos aumentaba a medida que iba disminuyendo el

poder del rey, hasta el siglo VII a. C., en el que estos últimos llegaron a gobernar.

Tras las reformas de Solón, sus miembros eran escogidos entre los arcontes

(magistrados) cuyos cargos eran inamovibles y representaban a los ricos en

oposición a los aristócratas, si bien constituían un organismo menos exclusivo.

Este tribunal controlaba a los magistrados, interpretaba las leyes y juzgaba a los

homicidas.2 Sus poderes políticos fueron recortados y, en cierta medida, limitados

por Clístenes, pero mantuvieron el poder hasta las Guerras Médicas.3 Con el rápido

progreso de las instituciones democráticas, sus poderes resultaban incongruentes.

Los arcontes perdieron su prestigio y su poder político en el 487 a. C. y ya no eran

escogidos entre los hombres más importantes de la sociedad, sino que eran

elegidos por sorteo.

Efialtes, en el 462 a. C. les retiró la custodia de la constitución, con lo que su

competencia disminuyó. Conservaron, no obstante, su función de tribunal para

juzgar los asuntos criminales, pero perdieron toda su importancia política

Pritaneo

En la Antigua Grecia, se llamaba pritaneo (Πρυτανεῖον) a la sede del poder ejecutivo.

El término se utiliza para describir cualquiera de una serie de estructuras antiguas,

donde los funcionarios se reunían (normalmente en relación con el gobierno de una

ciudad), pero también se emplea para referirse al edificio donde se reunían los

magistrados y los ganadores de los Juegos Olímpicos en Olimpia. Normalmente se


erigía en el centro de la ciudad, en el ágora. En él se custodiaba el fuego sagrado

de Hestia. En él eran mantenidos a costa del Estado los cincuenta pritanos de

Atenas.

En el mismo edificio se daban comidas públicas a las cuales eran admitidos los que

por sus servicios habían merecido ser mantenidos por la polis. El pritaneo servía

también de granero público.


Conclusión

En la sociedad desconcertante, globalizada e inspirada en parámetros economistas, de

eficiencia y sostenibilidad, el proceso penal ha sufrido enormes transformaciones. Con las

influencias propias de cada sistema que influenció las diferentes épocas de la historia y que

se fue perfeccionando hasta lograrse una plena identificación de esta disciplina en la

actualidad.

Uno de los fines del derecho es la paz social, pero tal objeto únicamente se obtiene si las

controversias propias de la vida en comunidad son resueltas sin violencia, por los mismos

sujetos o por un órgano resolutor de conflictos, aplicando un determinado procedimiento,

guiado por un tercero imparcial con la capacidad de sentenciar. La historia presenta

diferentes etapas evolutivas en el logro de la solución de las dificultades intersubjetivas,

pasando desde la justicia por mano propia, hasta el proceso.

Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que la Teoría General del

Proceso es la base del Derecho Procesal ya que desde mi punto de vista todo tipo de

derecho (civil, penal, laboral, etc.) comienza con una teoría para posteriormente convertirse

en realidad, es decir que sus aspectos generales se hagan ya legales en todo.

El Derecho Procesal surgió como una necesidad de la sociedad para regular la conducta de

los que administran la justicia así mismo para llevar a cabo cada parte del procedimiento

como debe ser y no como los administradores de justicia quisieran que fuera.

Potrebbero piacerti anche