Sei sulla pagina 1di 8

Bolilla 7

Investigación Por Encuesta


Un Poco de Historia
El sondeo o encuesta es un método científico de recolección de datos de carácter cuantitativo que permite
recopilar información sobre opiniones, creencias y/o actitudes de los sujetos estudiados e indagar acerca de
temas múltiples, tales como pautas de comportamiento o consumo, prejuicios sociales, trayectorias
académicas, laborales, sociales, entre otros aspectos.
Los orígenes de esta técnica datan del siglo XIX, sin embargo, sus primeras aplicaciones de envergadura
tuvieron lugar a partir de la década de los 30´ del siglo XX, en EE.UU., cuando Geroge Gallup, psicólogo y
periodista norteamericano, desarrollo uno de los mas prestigiosos sondeos electorales que anticipo
acertadamente el triunfo de Roosevelt en los comicios de 1936. Gallup, fundo a los 34 años, en 1935, el
American Institute of Public Opinion, y en 1936, el British Institute Of Public Opinion, y en 1939, en
Princeton, el Audience Research Institute. Los estudios de Gallup tuvieron como objeto la opinión pública y
el mercado.
En el mundo académico de la Sociologia y la Comunicación Social, el sondeo o encuesta, adquirió plena
incorporación a partir de la década del 40´. Luego en la década del 50´ hubo un incremento significativo de
estudios académicos basados en sondeos.
La técnica de encuesta se convirtió en una de las mas utilizadas en la investigación social empírica en los
EE.UU., y se expandió y difundió hacia otros países desarrollados. La encuesta resulto es una de las
herramientas mas potentes de los métodos cuantitativos, puesto que permitía obtener datos validos en un
plazo relativamente corto y realizar inferencias y estimaciones.

Algunos Supuestos de la Técnica de Encuesta


Marradi, Archenti y Piovani entienden, que algunos de los supuestos “in verificables” de las encuestas de
opinión son los siguientes:
 Todos los sujetos tienen opinión propia.
 Los sujetos pueden cuestionarse internamente acerca de los temas sobre los que se les pregunta.
 Todas las opiniones tienen la misma incidencia social.
Los dos primeros aspectos tienen relación con las implicancias de una situación de encuesta. La persona
encuestada puede sentirse incomoda y obligada a responder, con temor a que su respuesta sea evaluada
negativamente por el encuestador. Esto genera un problema de veracidad, y la manera de tratarlo, es tomar
la opinión del sujeto como si fuera siempre verdadera.
El último aspecto permite establecer que en investigaciones que se realicen en grandes poblaciones, cada
individuo es tomado como si fuera equivalente a los demás, resultando cada uno de ellos sustituible por
otro. Este principio permite trabajar las opiniones “matemáticamente”, bajo presupuesto de la
acumulatividad de las respuestas”.

¿Qué es y para que sirve la encuesta?


La podemos definir como “una herramienta o instrumento estandarizada/o que permite obtener informaron
acerca de una muestra de la población total”. Campbell y Katona, señalan: “es una técnica que depende del
contacto directo o indirecto con todas las personas cuyas actitudes, conductas o características son
significativas para una determinada investigación”.
Cátedra: “la encuesta es un conjunto de preguntas claras y precisas, formuladas de manera lógica, con un
orden jerárquico y con cierta categoría de respuestas”.
La encuesta sirve para obtener información sobre personas en un estudio de manera sistemática y ordenada.
Cátedra: “es una técnica de obtención de datos mediante interrogación a sujetos que aportan información
relativa sobre el área que se pretende estudiar”.

Cuestiones Éticas
Para realizar una encuesta son necesarios los preceptos éticos. Según Sierra Bravo el sujeto que estudia debe
conocer de antemano los objetivos del estudio y debe dar un consentimiento explicito a la situación de
encuesta. Si esto no ocurre, el investigador no tiene derecho a inmiscuirse en la privacidad de las personas.
El investigador deberá:
1. asegurar al responderte la confidencialidad de la información
2. realizar un tratamiento confidencialidad de los datos.
El investigador no debe dar a conocer los nombres de las personas encuestadas, bajo ninguna circunstancias.
El uso de los datos debe responder a los fines conocidos y autorizados por los respondientes.

Caracterización General de la Técnica de la Encuesta


La encuesta es definida como “la técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que
aportan información relativa al área de la realidad a estudiar”. El cuestionario es “un proceso estructurado
de recolección de información a través de la respuesta a una serie predeterminada de preguntas”.
Es utilizada en la investigaciones cuantitativas, y tiene por fin obtener un conocimiento de colectivos o
clases de sujetos, instituciones o fenómenos. Tiende a recoger información sobre aspectos superficiales, y el
registro de esa información se realiza directamente por escrito.
La situación de intercambio con los sujetos no se basa en el dialogo conversacional como en el caso de la
entrevista, sino que se limita a leer preguntas y registrar las respuestas de los sujetos. Mientras que en la
entrevista el instrumento de la investigación es el investigador, en la encuesta lo es el cuestionario, el cual es
totalmente estructurado. Los respondientes deben seguir un orden de preguntas, no tienen posibilidades de
agregar cuestiones, y deben adecuarse dentro de las respuestas pre-definidas por el cuestionario. Esta es una
de las criticas, porque el investigador mira la realidad a través del cuestionario y “hace entrar” el fenómeno
dentro de las categorías contenidas en el mismo.
Características (cátedra):
1. las personas aportan información de manera directa.
2. tiene por fin descubrir, analizar y establecer las relaciones entre las variables de estudio.
3. se trabaja sobre una población extensa, lo cual otorga mayor representatividad.
4. es utilizada por la lógica cuantitativa.
5. obtiene gran caudal de datos.
6. alto grado de estructuración (no se pueden agregar preguntas o respuestas)
Tipos de Cuestionarios
1. Según sea la persona que los cumplimente:
a. Cuestionarios de administración directa o cuestionarios autoadministrado: los participantes
contestan por escrito las preguntas contenidas en el cuestionario; el investigador se limita a
presentar el cuestionario, entregarlo y finalmente recuperarlo.
b. Cuestionarios de administración indirecta: en este caso es una persona la que formula las
preguntas del cuestionario a los encuestados y registra las respuestas. La interacción con el
responderte se limita al planteo de las cuestiones, debiendo respetarse el orden de las mismas.
No adopta la forma de conversación, sino de un interrogatorio.
2. Según sea el modo en que se administre:
a. Encuesta por correo: en este caso los cuestionarios se envían por correo, las desventajas son:
respuestas ilegibles, preguntas mal comprendidas, y un bajo nivel de devolución.
b. Encuestas personales.: el encuestador administra personalmente el cuestionario. Las
desventajas son: el encuestador debe desplazarse al domicilio del encuestado, se incrementa
el costo y e aumentan las posibilidades que no se localice a los sujetos del estudio.

Fases para la Elaboración de Cuestionarios


La operación básica de la elaboración de los cuestionarios es la traducción de las variables teóricas incluidas
en el estudio en un listado de preguntas que serán estimulo para que los sujetos brinden información y, de
ese modo, se pueda conocer el valor empírico variable. Esto es la “operacionalización de las variables”,
consiste en realizar varios procesos deductivos de traducción, por los cuales se parte de un concepto
universal hasta uno particular que indica características concretas que adopta en cada unidad de
observación.
La elaboración del cuestionario supone concretizar en preguntas el/los tema/s que deseamos evaluar y
expresar en indicadores concretos los aspectos de la realidad objeto de estudio. Por ello es necesario tener
cuidado tanto en la forma como en el contenido del cuestionario.
Las fases son:
 Definir que se quiere medir: se debe determinar los contenidos que contendrán el cuestionario, esto
implica decidir cual es el mejor camino para resolver el problema de investigación. Cada pregunta
deberá responder a un aspecto de variables, y debes estar formuladas en un leguaje claro.
 Determinar las variables a observar con sus dimensiones e indicadores: se debe definir
operacionalmente las variables a estudiar considerando su relación con el problema , los objetivos y
las hipótesis si las hubiese. De este modo se asegura que las respuestas que se obtendrán se ajustan a
lo que desea conocer. También es importante conocer la población a estudiar para establecer el nivel
de educación entre las características formales del cuestionario y el perfil sociocultural de los sujetos
de la muestra.
 Planificación del contenido del cuestionario: consiste en definir las características que este tendrá y
en adoptar el tipo de cuestionario que mejor se adapte a las necesidades de la investigación. La
elección del tipo de cuestionario depende de:
o Los objetivos de estudio
o Las características de la población a que va dirigido
o Los recursos materiales y humanos de que se dispone
o El tiempo disponible para la recolección de datos.
Se deben tener en cuenta las siguientes acciones en esta fase:
a. Establecer las categorías que mas se adecuen a cada pregunta y objetivos implícitos en ellas.
b. Determinar el número de preguntas, el orden y disposición del cuestionario. A tener en cuenta
las siguientes reglas:
i. El cuestionario debe contener el numero de preguntas necesario y suficientes para
recolectar los datos del fenómeno que se desea saber.
ii. Evitar preguntas que puedan influir en preguntas siguientes
iii. Las preguntas deben estar agrupadas por un orden temático que facilite la respuesta y
se logre un mayor nivel de coherencia interna del cuestionario.
iv. Ordenar las preguntas de los general a lo particular
v. No mezclar tipos de preguntas
vi. Introducir en sitios estratégicos del cuestionario preguntas simples que disminuyan la
intensidad de la tensión y el nivel de concentración del encuestado
vii. Incluir en la primera parte del cuestionario preguntas que no exijan identificación, el
compromiso y la toma de decisión del sujeto encuestado, incluirlas en la parte central
del cuestionario.

Cuestiones Generales de Procedimiento


Sierra Bravo propone llevar a cabo las siguientes acciones:
1. transmitir a los encuestados con claridad los objetivos de la encuesta, el nombre de la entidad que la
propicia, el modo de uso de datos.
2. dar respuestas precisas y dedicadas a las preguntas y dudas de los sujetos en relación con el
contenido de las mismas y la manera de responderlas.
3. asegurar a los sujetos la posibilidad de participar o no en la encuesta y de abandonarla en caso de
que así lo deseen.
4. hacer de los datos obtenidos solo el uso para el que estaban previstos, manteniendo el anonimato de
los informantes.

Construcción del Cuestionario


Se realiza en dos etapas:
1. Determinación de variables, nivel de medición y operacionalización: en primer lugar debemos
identificar las variables que queremos medir. Para ello debemos definir conceptualmente cada una de
ellas, reconocer su nivel de medición, identificar las dimensiones de cada una y especificar
indicadores de cada dimensión. Es fundamental porque contribuye a determinar los datos o puntos
de información que vamos a obtener mediante la encuesta, los cuales quedaran manifiestos a partir
de las preguntas del cuestionario. Deben ser sometidas a un “juicio critico” para determinar cuales
serán incluidas y cuales no. Siempre resulta conveniente revisar los cuestionarios construidos por
otros investigadores, sobre el mismo tema, para no repetir errores en los que hubiesen incurrido.
2. Tipo, cantidad, disposición de las preguntas y su codificación: esta etapa consiste en:
a. Especificar las preguntas.
b. Especificar el número, orden y disposición de las preguntas del cuestionario.
c. Determinar la forma de aplicación del cuestionario.
d. Codificar cada una de las preguntas y sus respectivas categorías de respuestas.

Prueba Piloto
Consiste en aplicarlo a una pequeña muestra del total de la población. El objetivo es determinar si las
preguntas son claras, son comprendidas por los encuestados, si estas responden a lo que queremos estudiar,
entre otros aspectos. Los resultados permiten modificar el cuestionario antes de realizar el muestreo a gran
escala, la eliminación de preguntas innecesarias o confusas, o aquella que brindan respuestas repetitivas, la
remodelación e algunas y la inclusión de otras.
La prueba piloto es fundamental para evaluar si el instrumento recaba la información necesaria para la
investigación.

Recomendaciones para Armar un Buen Cuestionario


a. Presentación de Cuestionario: todo cuestionario debe ser presentado ante el sujeto
encuestado, y algunos aspectos a tener en cuenta son:
i. Presentación y propósitos del cuestionario al mismo tiempo que la aclaración respecto
del método de selección de personas y del uso que se hará de la información
recabada.
ii. Instrucciones claras y concisas acerca de cómo responder el cuestionario
iii. Agradecimiento al encuestado por haber colaborado.
b. Recomendaciones para redactar buenas preguntas:
i. Las preguntas deben tener una progresión lógica e ir introduciendo al informante de
manera paulatina en la situación de encuesta. Las preguntas mas generales para
plantear luego las mas restringidas o concretas.
ii. Las preguntas que están referidas a un mismo tema o aspecto deberían ir juntas en el
cuestionario. Para evitar el cansancio del encuestado, es recomendable intercalar
preguntas menos intrascendentes, que le permitan al encuestado tomarse un suspiro.
iii. No deben representar una amenaza para el encuestado.
iv. Un error frecuente es el “error de pericia” que consiste en adscribir al sujeto un alto
grado de conocimiento sobre determinada temática cuando este no necesariamente lo
posee. Esto puede incomodar y producir en el encuestado una desmotivación para
comunicarse con el encuestador.
v. Las preguntas deber ser formuladas con cautela.
vi. Existe la necesidad de no incomodar a los sujetos estudiados.
vii. Las preguntas deben ser claras y comprensibles.
viii. El lenguaje a utilizar en los cuestionarios debe ser acorde a las características
socioeconómicas y demográficas de las personas a encuestar.
ix. Las preguntas deben limitarse a una única referencia o a un sollo aspecto o relación
lógica.
x. Un aspecto fundamental en la formulación de preguntas es que las mismas no
induzcan respuestas. Es común encontrar en cuestionarios preguntas tendenciosas que
orientas al sujeto a elegir un tipo de respuesta en detrimento de otras.
xi. Es recomendable que las preguntas no se respalden con instituciones, ideas o
personalidades reconocidas ni en evidencia comprobada.
xii. Cuando hay varias alternativas de respuesta y el encuestado debe elegir una, existe la
posibilidad de que el orden de las categorías afecte sus elecciones. Resulta
conveniente, entonces, “rotar el orden de lectura de las alternativas”.

Tipos de Preguntas
a. Pregunta Cerrada: el responderte tiene que elegir entre una u otra categoría de respuesta,
según sea su posición. Este tipo de pregunta es útil en situaciones en las cuales:
i. Existe un solo marco de referencia a partir del cual la pregunta puede ser contestada
por el sujeto
ii. Dentro de este marco existe una gama conocida de repuestas posibles
iii. Dentro de esa gama existen puntos de elección claramente definidos, los cuales
representan con precisión la posición de cada sujeto.
b. Pregunta Cerrada Simple: existen dos o tres alternativas de respuestas posibles; son
preguntas fáciles de registrar, interpretar, codificar y analizar, y no requieren de
encuestadores altamente calificados.
c. Pregunta Cerrada con Múltiples Respuestas: la pregunta contiene varias o múltiples
alternativas de respuestas, y, en consecuencia, código múltiple. Estas preguntas permiten
recoger mayor información.
d. Preguntas Cerradas con Mas de Una Opción: mantienen opciones de respuestas no
excluyentes (o, lo que es lo mismo, no mutuamente excluyentes).
e. Preguntas Abiertas: deja al libre arbitrio del encuestado la tarea de responder, haciendo uso
de sus propias palabras, según lo que le parezca conveniente. Se debe tener en cuenta el:
i. Tratamiento de las respuestas a preguntas abiertas: si bien tienen como ventaja poder
comprender cuales son los porque de las conductas, decisiones y actitudes de los
sujetos, ya que ellos pueden expresarse de manera libre . una de las desventajas es la
dificultad para responder por parte de algunos respondentes, y a su vez, las respuestas
tiene cierta dificultad al momento reinterpretarlas. Para ello se han pensado en
métodos como ser el “método de codificación en el campo” en el cual el investigador
a partir de la respuesta espontánea del sujeto encuestado, debe estimar sus sentirse y
pensares, y codificarlos, cuasi-automáticamente en categorías preestablecidas; pero
existe siempre la posibilidad de que el encuestador introduzca si propio sesgo de
subjetivismo al momento de estimar lo que el sujeto quiere interpretar. Otro es el
“método de categorización temática” en este caso deben codificarse los párrafos de la
encuesta, asignándole a cada uno un numero, y a cada párrafo, se lo debe segmentar
para encontrar en el los elementos singulares; este método permite identificar
unidades de observación a partir de categorías predeterminadas en la investigación
(adopta una lógica deductiva de análisis). Otro es el “método de categorización in
vivo”, en este caso la categorización se realiza en el mismo momento de la
recolección de datos, lo cual permite construir categorías provisionales o in vivo que
servirán luego para generar otras mas abarcativas que incluyan varias de las
denominadas “in vivo” (se llaman in vivo porque surgen de la boca de los
entrevistados); estas se pueden ir modificando a medida que se avanza,
consolidándose o suprimiendo. (adopta una lógica inductiva de análisis).
ii. Utilización de preguntas cerradas y abiertas, en conjunto: Padua y Ahman sugieren
seguir un orden lógico en la formulación de las preguntas que irán en el cuestionario,
ir de los mas general a lo mas particular, ordenando los diferentes campos de manera
lógica y natural a la forma de pensar. Para ello, se combinan preguntas cerradas y
abiertas, y sus variantes.
iii. Embudo de preguntas: se refiere al procedimiento de plantear primero las preguntas
más generales o menos restringidas para seguir luego con los aspectos mas limitados.
Maintz, Holm y Hubner señalan que el embudo de preguntas permite obligar al
encuestado a responder preguntas sobre temas que pueden resultarle desagradable.
f. Preguntas de cantidad: se responde dentro una escala numérica.
g. Preguntas de Intensidad: son aquellas en las que se otorgan como respuestas una escala de
posibilidades.
h. Preguntas de Frecuencia: son similares a las de cantidad, pero comienzan con “con que
frecuencia…”.

Elaboración Formal del Cuestionario


1. La redacción formal de las preguntas: el cuestionario es el “conjunto ordenado y sistemático de
cuestiones planteadas a los sujetos del estudio como preguntas o interrogantes”. La tarea
fundamental en la elaboración del cuestionario es la redacción de las preguntas que se incluirán en
el. Si las preguntas no son pertinentes para los fines del estudio, la información obtenida no será
relevante.
Tipos de preguntas
a) Según la forma:
a. Preguntas abiertas: son aquellas donde el sujeto responde libremente y con sus propias
palabras. No existe límites, y proporciona información de tipo cualitativo.
b. Preguntas cerradas: son aquellas en las que se establecen previamente alternativas de
respuestas y el encuestado debe elegir una de ellas. Pueden ser:
i. Dicotomicas: dan dos opciones para responder.
ii. Preguntas cerradas con gradación en las alternativas de respuesta: son aquellas en las
que las distintas alternativas de respuestas representan una gradación de la dimensión
de un concepto. El número de alternativas de respuestas la define el investigador.
Pueden ser numéricas (1,2,3,4..) o valorativas (bueno, muy bueno, regular, malo).
iii. Preguntas cerradas sin gradación en las alternativas de respuesta: son aquellas en las
que cada alternativa de respuesta es independiente y representa un concepto diferente.
c. Preguntas semi-abiertas o semicerradas: se dan alternativas de respuestas, pero en las que se
contempla que el sujeto pueda expresar otra respuesta que no figure dentro de las alternativas
de respuestas.
b) Según el contenido:
a. De identificación del cuestionario: ponen énfasis en datos globales del cuestionario. Se indica
el nombre de la encuesta, el numero de cuestionario, la entidad patrocinadora, lugar, fecha y
hora en que fue administrado.
b. De identificación de la persona que responde: todos los datos de la persona que responde.
c. Sobre el tema tratado en la encuesta: tratan los temas objeto de la investigación; dentro de
estas encontramos:
i. Preguntas sobre conductas
ii. Preguntas sobre actitudes
iii. Preguntas de opinión
iv. Preguntas de intención
v. Preguntas de información
2. La determinación de los aspectos formales del cuestionario: debe ser un instrumento atractivo y
adecuado para la población encestada. Ej.: tipo de papel, color, etc.
3. La determinación e los elementos accesorios del cuestionario: se debe tener en cuenta:
 La carta dirigida al encuestado solicitándole su participación y otorgándole las gracias por su
colaboración
 Las instrucciones para cumplimentar el cuestionario, en las que se expresaran las
advertencias y las cuestiones que se consideren necesarias para cumplimentar las distintas
preguntas.

Procedimiento para Validar Cuestionarios


Antes de administrar un cuestionario de manera definitiva es necesario realizar una prueba piloto, a la
manera de preencuesta. Se emplea la Verizon original del cuestionario, y esta pruebe tiene por función
evaluar:
i. La comprensión de las preguntas y las categorías de respuestas.
ii. El orden de las preguntas.
iii. La duración de la encuesta.
En función de los resultados se harán los ajustes que sean necesarios para el instrumento definitivo.
Un procedimiento que se emplea para comprobar la confiabilidad del cuestionario es el “retest”, que
consiste en aplicar repetidamente el instrumento a las mismas personas dentro de un espacio breve de
tiempo, para determinar si ante el mismo estimulo la persona responde de igual manera, particularmente
cuando se evalúan variables que poseen cierta estabilidad.
Para analizar la validez del cuestionario, debemos distinguir:
 Validez interna: se puede determinar mediante el análisis y juicio del investigador respecto a la
correspondencia entre el contenido de la respuesta a la pregunta incluida en el cuestionario, y el
contenido teórico o conceptual de la variable.
 Validez externa: es comprobar que los resultados obtenidos se ajustan a la realidad.
Problemas Derivados de la Investigación por Encuesta
Son dos:
1. Los cuestionarios no cumplimentados: existe un porcentaje de cuestionarios que no son devueltos o
que no se pueden efectuar. Hace suponer que los sujetos que no contestan tienen características
distintas a la población que cumplimenta el cuestionario. Esa parte de la población que no contesta
no se encuentra representada en la muestra. Este error en la muestra no se puede subsanar
aumentando su tamaño para sustituir los sujetos que no contestaron; sino insistir en la visita a los
sujetos que no quisieron contestar, o enviar por correo un recordatorio de que no han devuelto el
cuestionario cumplimentado, o bien, enviar otro cuestionario. O también se puede formar una
submuestras con todos ellos, e intentar conseguir que los cumplimenten; de este modo, se considera
a esta submuestras representativa de todos los casos no cumplimentados.
2. La no respuesta: podemos distinguir:
a. los que contestan “no se”: lo cual puede tener distintas significaciones para cada caso, como
ser:
i. una falta de conocimiento
ii. una falta de actitud definida respecto de lo que se pregunta
iii. una evasión intencional por parte del sujeto encuestado.
Para algunos autores si deben incluirse estas respuestas, para otros no.
b. los que no dan respuesta alguna: el encuestado se reserva su opinión y se niega a colaborar
en la encuesta respondiendo a la pregunta.

CATEDRA
Formato del Cuestionario
 hoja A4 o Legal (dependiendo de la extensión del cuestionario)
 debe ser visualmente agradable (color, textura de la hoja, formato de la letra, etc)
 debe ser formal (es decir, impersonal, ya que no busca generar un vinculo con el encuestado)

ENCABEZADO

PRESENTACION

CUERPO DE
PREGUNTAS

AGRADECIMIENTO

 Encabezado: se colocan las referencias institucionales, es decir, datos que permitan identificar al
encuestador, como ser nombre, logo, dirección, número de teléfono, etc.
 Presentación: se da a conocer al encuestado de manera breve y concisa de que trata el cuestionario;
se le da a conocer la confidencialidad de la encuesta; y se le agradece su participación.
 Cuerpo de preguntas: esta conformado por los siguientes tipos de preguntas:
-preguntas introductorias
-preguntas centrales
-preguntas de cierre

Ventajas
 puede ser administrado a un numero importante de personas
 es anónimo
 permite recolectar información de un numero importante de variables
 usa métodos estadísticos para procesar la información

Desventajas
 imposibilidad de aclarar a los encuestados que se quiso preguntar
 baja motivación a la hora de responder preguntas
 difícil de administrar en personas de bajo nivel cultural

Puntos para tener en cuenta


1. Todo formulario de encuesta debe establecer obligatoriamente las preguntas
demográficas, es decir, aquellas que ubican al sujeto encuestado. Ej.: edad, sexo, estado
civil, etc.
2. Las preguntas demográficas ayudan al momento de procesar la información ya que le
permite al investigador conocer las particularidades de la población objetivo.
3. Características:
 Las preguntas no deben contener términos ambiguos, confusos o de doble sentido;
deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.
 Es recomendable que las preguntas sean lo mas breve posibles, ya que las
preguntas largas resultan tediosas, toman mas tiempo y pueden distraer al
encuestado.
 Nunca olvidar el nivel educativo y socio-económico de la población a encuestar.
 Las preguntas no deben incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como
amenazas y nunca contener juicios de valor.
 Las preguntas no habrán de inducir las respuestas, es decir, se debe evitar las
preguntas tendenciosas o que de pie a elegir una respuesta.
 Nunca se debe formular preguntas racistas o que ofendan al encuestado, se debe
evitar las preguntas que tienen una fuerte carga emocional o son muy complejas.

Problemas Ej. De preguntas erróneas Ej. De preguntas bien formuladas


Preguntas confusas por la ¿Votara en las próximas En las próximas elecciones para
vaguedad de los términos elecciones? elegir Presidente de la Nación, a
realizarse el 25 de octubre ¿piensa
Ud. votar?
Preguntas negativas ¿Los estudiantes no deben llevar ¿Los estudiantes deben o no
o portar armas en las escuelas? portar armas en las escuelas?
Demasiadas palabras Como usted sabe, el próximo 25 En las próximas elecciones para
de octubre se celebraran elegir presidente de la Nación, a
elecciones nacionales para elegir realizarse el 25 de octubre ¿piensa
al Presidente de la Nación; en esa Ud. votar?
fecha ¿piensa usted acudir a las
urnas a emitir su voto para el
candidato que considera será
mejor Presidente para el país?

AUTORES: MILAGROS M. TOLOZA Y MARTÍN ARIEL BELTRÁN.

Potrebbero piacerti anche