Sei sulla pagina 1di 25

Metodología de la Investigación Cualitativa

Unidad 5:

“La Etnografía”
Objetivos de la clase

1 • La Etnografía

2 • Clasificación de los diseños etnográficos

3 • Características de los grupos o


comunidades

4 • Metodología de la investigación etnográfica


1 •La Etnografía
• Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque
etnográfico es uno de los más antiguos.

• Sus procedimientos metodológicos e interpretativos


han sido principalmente desarrollados por
antropólogos, sobre todo en el siglo XX.

• No obstante, la etnografía se remonta a los trabajos


de Herodoto (484 a.C; “padre de la historia”),
quién interpretaba las realidades observadas desde
el punto de vista de sus protagonistas.
• Los diseños etnográficos pretenden describir y
analizar ideas, creencias, significados,
conocimientos y prácticas de grupos, culturas y
comunidades (Patton, 2002).

• La etnografía implica la descripción e


interpretación profundas de un grupo o sistema
social o cultural (Creswell, 1988).

• El objetivo de la investigación etnográfica es


describir y analizar lo que las personas de un
sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente.
• Le interesan los significados que los individuos
dan a ese comportamiento realizado.

• Presenta los resultados de manera que se resalten


las regularidades que implica un determinado
proceso cultural.

• El investigador etnográfico procede como lo hace


un antropólogo que quiere conocer una cultura
extraña:

ØProfundiza en su investigación con una mente lo más


abierta posible y permite que vayan emergiendo las
impresiones y sus relaciones.
• Se trata de un enfoque ecologista en el cual el
investigador observa a los sujetos en su medio
ecológico natural.

• Las teorías emergen de los datos empíricos


relacionados con la vida de las personas tal como
es vivida en su autenticidad y espontaneidad.
Elementos culturales que pueden ser
estudiados desde este enfoque:
• Lenguaje
• Estructuras (políticas, económicas, educativas, religiosas)
• Valores y creencias
• Definiciones culturales: matrimonio, familia, castigo, recompensa.
• Interacciones sociales
• Patrones y estilos de comunicación
• Ritos y mitos
• Reglas y normas sociales
• Símbolos
• Vida cotidiana
• Procesos productivos
• Sistemas de salud
• Marginación
• Guerras y conflictos
2 • Clasificación de los diseños etnográficos

• Existen diversas clasificaciones de los diseños


etnográficos. Creswell (2005) los divide en:

1. Diseños realistas o mixtos:


Ø Tienen un sentido parcialmente positivista.
Ø Se recolectan datos cualitativos y cuantitativos de
ciertas categorías.
Ø Al final, se describen las categorías y la cultura en
términos estadísticos y narrativos.
Ø El investigador debe evitar introducir sus propios
sesgos.
2. Diseños críticos
Ø Le interesa estudiar grupos marginados de una
sociedad o cultura.
Ø Analizan conceptos vinculados con cuestiones
sociales tales como poder, injusticia, represión,
víctimas.
Ø Se busca esclarecer la situación de los participantes
con fines de denuncia (e.g. movimientos feministas).
Ø El etnógrafo debe ser consciente de su propia
posición ideológica y mantenerse reflexivo para
incluir todas las “voces y expresiones” de la cultura.
3. Diseños clásicos
Ø Modalidad cualitativa típica.
Ø Se analizan temas culturales en sentido amplio y las
categorías surgen durante el trabajo de campo.
Ø Interesa que sus miembros compartan una misma
cultura (forma de vida, creencias, ritos, símbolos,
etc).

4. Diseños microetnográficos
Ø Se centran solo en un aspecto de la cultura (e.g ritos
de iniciación en la adolescencia en la tribu de indios
Yamana).
• Para Joyceen Boyle (1994), el factor determinante
en la elección del diseño es la unidad social que el
etnógrafo desea estudiar:

1. Etnografías procesales
Ø Describen diversos elementos de los procesos a
través de análisis:
ü Funcionales: si se explica cómo ciertas partes de la
cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan
dentro de un determinado lapso, ignorando los
antecedentes históricos
ü Diacrónico: si se pretende explicar los sucesos como
resultado de sucesos históricos.
2. Etnografía holística o clásica
Ø Se enfoca en grupos amplios y el reporte suele
tener forma de libro debido a su extensión.
Ø Por ejemplo el estudio de Malinowsky sobre los
habitantes de las Islas Trobiand.

3. Etnografía particularista
Ø Es la aplicación de la metodología holística en
grupos particulares o en una determinada unidad
social.
4. Etnografía de corte transversal
Ø Estudios en un momento determinado de los
grupos investigados y no procesos interaccionales
o procesos a través del tiempo.

5. Etnografía etnohistórica
Ø Balance de la realidad cultural actual como
producto de los sucesos del pasado.
3 • Características de los grupos o
comunidades

• Todo tipo de grupos es sujeto de estudio.


• Implican mas de una persona, pueden ser grupos
pequeños (familia) o grupos grandes.
• Los individuos que los conforman mantienen
interacciones regularmente y lo han hecho durante
cierto tiempo atrás (historia común).
• Representan una manera o estilo de vida.
• Comparten creencias, comportamientos y otros
patrones.
Reflexiones del investigador al entrar en
contacto con el grupo…

• ¿Qué cualidad posee el grupo o comunidad que lo


diferencian de otro?
• ¿Cómo es su estructura?
• ¿Qué reglas regulan su operación?
• ¿Qué creencias comparten?
• ¿Qué patrones de conducta muestran?
• ¿Cómo ocurren las interacciones?
• ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres,
mitos y ritos?
• ¿Qué procesos son centrales para el grupo?
4 • Metodología de la investigación
etnográfica

• Existen una serie de fases que no deben ser tratadas


de modo lineal, ya que al estudiar realidades, hay
que adaptarse al carácter cambiante de estas:

“Una etnografía es una sucesión de actividades de


investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo
de tiempo relativamente prolongado. Tal sucesión rara
vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones,
idas y vueltas enmarañadas. En líneas generales, todo eso
en su conjunto es hacer etnografía”
(Pulido & Prados, 1999, p.322).
Fases de la investigación…

Determinar las
Selección del Acceso al
técnicas de
diseño recolección escenario

Procesamiento Recolección de
Selección de los
de la datos y estancia
información en el campo informantes

Elaboración del
informe
1. Selección del diseño

Ø ¿Qué es lo que quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo?


¿Cuál es el método que más se adapta a las
respuestas que busco?
Ø Que el proceso de la etnografía sea flexible, no
quiere decir que sea caótico.
Ø No es una simple técnica, sino una estrategia
metodológica que permite obtener información
empírica en el espacio en donde se desenvuelven los
acontecimientos estudiados.
Ø El trabajo de campo es la característica distintiva de
la metodología etnográfica.
2. Determinación de las técnicas de
recolección

ØLas técnicas más empleadas son observaciones y


entrevistas.
ØEn la observación no participante, el investigador no se
relaciona con el objeto de estudio, mientras que en la
participante, colabora de forma activa.
ØLas entrevistas pueden ser informales, en profundidad,
estructuradas, individuales o grupales.
ØOtra técnica de recolección utilizada son los documentos
informales (diarios, autobiografías, cartas, etc.) y
formales u oficiales (estudios etnográficos publicados,
documentos oficiales de un centro, etc).
3. Acceso al ámbito de investigación o
escenario

ØEl etnógrafo debe acceder al escenario en el que se


encuentran los miembros y en el que se provocan las
situaciones culturales que quiere investigar.
ØLos obstáculos para acceder al escenario aportan datos
de la organización social del lugar, que se deberán
considerar en el estudio.
ØLa selección del escenario es intencionada y acorde
con el objetivo de la investigación.
ØPara acceder al escenario, probablemente deba contar
con una persona “introductoria” que avala el proyecto
y está de acuerdo con su realización.
4. Selección de informantes

ØEl investigador necesita establecer relaciones abiertas


con los miembros del grupo que serán informantes, es
decir, establecer un buen “rapport”.
ØTaylor y Bogdan (1986) aportan estrategias para
lograrlo:
P Acomodarse a las rutinas de los miembros del grupo
P Ayudarles
P Adoptar una postura humilde
P Demostrar interés por la información que transmiten

Ø Seleccionar “Informantes Clave”.


5. Recogida de datos y la determinación de
la duración de la estancia en el campo

ØEl proceso de observación es selectivo, en función de las


categorías sociales y teóricas previas sobre la realidad
objeto de estudio.
ØEs importante “observar todo” con apertura a detalles
que aún no encajan en ningún esquema.
ØEl análisis de los datos comienza en el mismo momento
que la recogida de información y tiene como eje
identificar categorías que emergen de la lectura repetida
del material.
ØSe registra mediante escritos descriptivos-narrativos que
se complementan con videos y fotos sobre la realidad
estudiada.
6. El procesamiento de la información
recogida

• A medida que va obteniendo los datos, genera hipótesis,


reinterpreta y formula nuevas hipótesis.
• Énfasis en la generación inductiva de categorías que
permitan clasificar los datos recogidos de acuerdo con
temáticas comunes.
• Glaser y Strauss (1967): “el reto del investigador
cualitativo es el desarrollo de una comprensión
sistemática del contexto estudiado, a partir de los
términos y palabras de sus propios miembros”.
• Usar citas directas de los informantes que resumen o
ilustran el concepto.
7. Elaboración del informe

• El informe debe incluir suficientes detalles para que el


lector conozca lo que pasó, cómo pasó y se sienta
trasladado a la situación social.
• Tener presente la audiencia a la cual se destina el
informe.
• Se debe considerar la relevancia social del estudio:
¿para qué sirve?
• Debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a
los potenciales usuarios y el alcance de los resultados
obtenidos.

Potrebbero piacerti anche